E.P.I.
G-
        UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
                  UNIVERSIDAD                    NACIONAL
                  DEL ALTIPLANO
           FACULTAD   DE   INGENIERIA
           GEOLOGICA Y    METALURGIA
           ESCUELA   PROFESIONAL   DE
INGENIERIA GEOLOGICA
          INFORME PETROGRAFICO DE LÁMINAS DELGADAS
          CURSO: PETROGRAFIA
          TEMA: INFORME DE LABORATORIO PETROGRAFICO EN LÁMINAS DELGADAS
       DOCENTE: M.Sc. ING. SAMUEL MACHACA
       PRESENTADO POR: MARIO MAMANI OLIVA
        SEMESTRE ACADEMICO: VII   GRUPO (A)
                                                             PUNO- AGOSTO DEL 2016
Petrografía                           Página 1
        UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO                E.P.I.G-
                                INTRODUCCIÓN
La petrografía es la rama de la geología que se ocupa del estudio e
investigación de las rocas, en especial en cuanto respecta a su aspecto
descriptivo, su composición mineralógica y su estructura. Se complementa así
con la petrología, disciplina que se centra principalmente en la naturaleza y
origen de las rocas dar nombre alas rocas igneas, metamorficas y
sidementarias.
El objetivo de este estudio es mostrar los resultados obtenidos mediante la
técnica de análisis petrográfico. Si se compara esta técnica de análisis con
otras, como la difracción de Rayos X, la espectroscopia infrarroja y la activación
neutrónica, la petrografía es, según nuestras Investigaciones, el mejor método
para estudiar la variabilidad cronológica y funcional de las cerámicas mayas.
INFORME DE LABORATORIO
   1. OBJETIVO
Petrografía                           Página 2
        UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO                E.P.I.G-
      Obtener información de la lámina delgada: como                       textura,
       microestructura, composición mineral.
      Analizar la muestra mediante técnicas de estudio petrográfico.
      Dar nombre a la muestra.
   2. MATERIALES
   A. Microscopio petrográfico
   B. Software
Programa utilizado para el análisis y toma de fotos de la muestra, para su
posterior utilización.
   C. Computadora Es utilizado para el mejor análisis de la fotografía de la
      foto.
   D. Textos relacionados al tema: Textos guía para la mejor interpretación y
      documentación a la hora de analizar la sección delgada.
     3. METODOLOGÍA
Las técnicas de análisis petrográfico derivan de la geología, donde son
utilizadas para describir y clasificar las rocas. La petrografía está relacionada
con la petrología, un campo de estudio muy amplio que concierne al origen,
aparición, estructura e historia de las rocas e incluye su caracterización química
Petrografía                           Página 3
        UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO                E.P.I.G-
y óptica. En los análisis petrográficos los minerales son identificados por sus
propiedades ópticas, es decir por las características observadas en un
microscopio de luz polarizante cuando un rayo de luz pasa a través de ellos.
Generalmente, el estudio petrográfico se realiza a través del estudio de las
láminas delgadas de los materiales. Para elaborarlas es necesario cortar una
fina porción de un fragmento de la roca en su eje vertical. La lámina obtenida
es fijada a un portaobjetos de cristal y pulida o adelgazada hasta conseguir un
espesor uniforme de 0,03 mm. Posteriormente es recubierta con un cubre
objetos y examinada con un microscopio polarizante. La atención se centra en
la distinción de las inclusiones mineralógicas de elementos y su cuantificación.
Los espacios vacantes se interpretan como el porcentaje de porosidad.
PETROGRAFIA MICROSCOPICA
GENERALIDADES
La observación microscópica de secciones delgadas de rocas es un
instrumento muchas veces decisivo en petrografía. Unicamente cuando la roca
sea de grano muy grueso y de composición mineralógica variable, este tipo de
observación será incompleta.
En petrografía, el fin del examen microscópico de una roca es la determinación
precisa de sus minerales constituyentes y de su estructura, es decir, la manera
como estos elementos están asociados. Este examen necesita la apreciación
de una serie de caracteres visibles, unos con luz ordinaria o natural, y otras con
la ayuda de luz polarizada.
Los cuerpos transparentes, en los cuales puede propasarse la luz, se dividen
en:
      Cuerpos isótropos o monorrefringentes, en los cuales la luz se
       propaga con una velocidad independiente de la dirección. En ellos el
Petrografía                           Página 4
         UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO               E.P.I.G-
       índice de refracción es igual en todas las direcciones. Pertenecen a este
       grupo los minerales amorfos y los cristalizados en el sistema regular.
      Cuerpos anisótropos o birrefrigentes, en los cuales la velocidad de la
       luz es función de su dirección de propagación y en ellos el índice de
       refracción varía según la dirección. Son birrefringentes los minerales
       cristalinos de todos los sistemas de cristalización, excepto los del
       sistema regular.
En petrografía microscópica se emplea el microscopio petrográfico polarizante
cuyas características más importantes son el poseer una lente
denominada polarizador, entre la fuente luminosa y la preparación, que
permite realizar observaciones con luz polarizada; tener una platina
giratoria con limbo graduado que permite girar la preparación y medir los
ángulos que ésta va tomando; y tener intercalada en el tubo, entre el objetivo y
el ocular, otra lente denominada analizador que tiene un plano de polarización
perpendicular al del polarizador, y que puede interponerse, o no, a voluntad.
La identificación de cristales en una preparación en lámina delgada de una
roca, observando con luz polarizada, se basa en que, con el analizador
intercalado, al girar la platina se pasa de luz a extinción. Como excepciones en
este caso cabe citar la de los cristales de coloración negra, que se identificarán
por el contorno poligonal marcado, como es el caso de la magnetita; o la de los
cristales del sistema regular, que son muy escasos en las rocas.
La pasta vítrea se identificará porque, al observar sin analizador, se advierte la
presencia de materia, y con analizador permanece de color negro o gris oscuro
aunque se gire la platina, siempre sin variaciones de intensidad.
Los agujeros que puedan existir en la preparación se reconocen por la
ausencia de materia al observar sin analizador y por permanecer siempre
negro con analizador.
Los minerales petrográficos al microscopio
A continuación se indica la forma de reconocer algunos minerales petrográficos
importantes observados microscópicamente con luz polarizada.
Cuarzo
Petrografía                           Página 5
        UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO              E.P.I.G-
      Sin analizador: se observa incoloro, transparente o translúcido y con
       superficie no corroída aunque ocasionalmente pueda presentar grietas.
      Con analizador: al girar la platina pasa de color claro a gris oscuro o
       negro, apreciándose, también, que la superficie no presenta corrosión.
Ortoclasa
      Sin analizador: igual que en el caso del cuarzo, pero se advierte
       corrosión en la superficie.
      Con analizador: la extinción es semejante a la del cuarzo, pero se sigue
       observando la corrosión superficial.
Plagioclasas
      Sin analizador: igual que el cuarzo, pero con algo de corrosión
       superficial.
      Con analizador: se observan maclas polisintéticas que se manifiestan
       por la presencia de bandas alternativamente claras y oscuras orientadas
       en una misma dirección.
Petrografía                         Página 6
          UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO            E.P.I.G-
      Plagioclasa
Ferromagnesianos no olivínicos
      Sin analizador: se aprecian coloraciones diversas.
      Con analizador: las mismas coloraciones que sin analizador que, al
       girar la platina, pasan de tonos claros a algo más oscuros.
Olivino
      Sin analizador: se presentan mallas coloreadas en tonos verdosos
       claros, que dejan huecos incoloros y transparentes.
      Con analizador: se pueden localizar las divisiones de los cristales a la
       vez que continua la presencia de las mallas anteriormente descritas.
       Puede suceder que cada cristal abarque más de un retículo de la malla.
Calcita
      Sin analizador: es transparente a translúcida y blanca, pero con bandas
       o estrías en dos direcciones y a veces presenta irisaciones.
      Con analizador: se siguen apreciando las bandas y, al girar la platina,
       pasa de claro a oscuro (extinción).
Propiedades de las rocas al microscopio
La pasta vítrea, que en algunos casos forma parte integrante de las rocas,
puede tener color negro, con la que recibe el nombre de pasta melanocrata o
bien tener coloraciones de tonos claros o blancos, denominándose en este
caso pasta leucocrata.
En las rocas sedimentarias se aprecia fácilmente la estructura homogénea de
sedimentación en la que todos los cristales tienen un tamaño muy semejante, e
incluso forma parecida. Dentro de este tipo de estructuras se distingue la
Petrografía                           Página 7
        UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO             E.P.I.G-
estructura psammítica en la que todos los cristales tienen un diámetro casi
idéntico y son de tamaño pequeño.
Los distintos tipos de estructura de las rocas ígneas se hacen muy patentes en
la observación microscópica: estructura vítrea, en la que prácticamente toda
la masa de la roca es pasta vítrea, excepto algún fenocristal aislado o algunos
microlitos;estructura porfídica, con ausencia de pasta vítrea y en la que
cristales de pequeño tamaño engloban a fenocristales equidimensionales, o
bien, cuando los fenocristales son muy abundantes, los microcristales aparecen
simplemente rellenando huecos e intersticios; y estructura granular, formada
por fenocristales únicamente y que presenta como variedad la estructura
pegmatítica, en la que se aprecian cristales pequeños incluidos dentro de
otros más grandes que forman el conjunto de la roca.
Las rocas metamórficas se identifican más que por la estructura, por la textura
esquistosa que presentan de una forma constante. Este tipo de textura se
reconoce porque, en ella, el ferromagnesiano está orientado en la misma
dirección, lo que se aprecia fácilmente sin analizador.
La textura escoriácea propia de algunas rocas efusivas como y es la liparita,
se caracteriza por la presencia de muchos agujeros en la masa de la roca.
Otras imágenes del microscopio con luz polarizada
          Andesita               Cuarcita           Marmol       Peridotita
Petrografía                         Página 8