Trezza
Trezza
La
de la data de la muerte no resulta
una tarea sencilla.
El objetivo de la obra está
dirigido a constituir una guía
práctica tanto para quienes deben
relevar los primeros datos en el
lugar de los hechos como para
quiénes tienen la responsabilidad
pericial de realizar las
data
estimaciones, sin descuidar la
profundidad en los contenidos
necesaria para un tratamiento
de
adecuado del tema. Por otra parte,
intenta orientar a quienes desde la
vertiente judicial, deben formular
la
ios requerimientos periciales del
caso.
Siguiendo este orden de ideas,
los contenidos se desarrollan en
once capítulos, en cada uno de los
cuales se presentan las diversas
metodologías de diagnóstico
existentes, relacionadas con las
sucesivas etapas de
transformación que sufren los
cadáveres, durante las cuales
pueden ser aplicadas.
Para favorecer la comprensión
del texto, numerosos datos han
sido ordenados y presentados en
esquemas, cuadros y tablas. Con
el mismo propósito, se han
seleccionado las fotografías que se
consideraron más ilustrativas de
los fenómenos descritos.
muerte
Las
transformaciones
cadavéricas Femando
Claudio Trezza Prologado por Osvaldo Hugo Raffo y Vincent J.M. Di
Maio
DATA
MUERTE
DÉLA
■Cu
Trezza, Fernando Claudio
Data de la muerte : las transformaciones
cadevéricas - 1a ed. Ciudadela : Dosyuna ediciones
argentinas, 2006.
256 p. ; 23x16 cm.
Q
I
y
PRÓLOGO
Las fotos en blanco y negro que se muestran a lo largo del
La data del fallecimient
libro se reproducen en color al final del mismo de pág. 217
tervalo post-mortem (I.P.M.) co
a 232. resulta ser casi siempre el meol
mecanismo investigativo que de
muerte violenta, según se t
homicidio.
Es precisamente en est
"cuando", o sea en el cálculo
víctima, donde se centraliza l
judicial. Representa uno de los
en la instrucción sumarial. S
permanecen a oscuras numerosa
investiga.
No se trata de una tare
estimación del I.P.M. exige, n
exploración del cuerpo y del lu
lección, selección y análisis de
biológico que pueda ayudar a es
en el hecho que se investiga.
El Profesor Fernando C. T
formación médico legal, era el h
problemática que plantea el cálc
El autor ha utilizado en
mientos que le son propios, adq
el añoso ejercicio de la prá
universitaria. Alejandro Lacassa
VIII Data de la Prólog IX
muerte o
c D
D E
S
P
PREFACIO
S
M
Escribir un libro que intente abordar el tema de la in
data de la muerte no resulta una tarea sen
complejidad del tema en sí. Subsecuentemente porque numerosos autores de
reconocido prestigio se han abocado a su estudio con la consiguiente plé
yade de trabajos científicos existentes en la bibliografía inter
Adem
discordantes o incluso contrapuestos. El aporte de nuevas tecnologías
aplicadas a la investigación de esta mate
comprender los mecanismos íntimos de muchos procesos, también ha
abierto nuevos interrogantes sobre cuestiones que en el pasado aceptábamos
casi en forma dogmática.
Finalmente, constituye un desaf
en forma ordenada, didáctica y de amena lectura.
Sin embargo, el hecho que la data de la muerte consti
motivo de inter
forenses, me ha impulsado a intentar abordar esta temática. El conocimiento
de los diver
de la muerte, resulta de utilidad para integrantes de diversas disciplinas.
El objetivo de la obra est
para quienes deben relevar los primeros datos
ÍNDICE GENERAL
Prólogo.................................................................................... VII
Prefacio................................................................................... XI
Introducción............................................................................ XIII
índice General......................................................................... XVII
CAPÍTULO I LA
INVESTIGACIÓN DE LA DATA DE LA MUERTE
La importancia de su determinación....................................... 1
Las premisas metodológicas................................................... 2
— La colaboración multidisciplinaria............................... 2
— Respecto del lugar del hecho................................... 2
— Los datos clínicos..................................................... 3
— La conservación cadavérica..................................... 3
— La exploración precoz................................................... 3
— La rigurosidad en las determinaciones.......................... 4
La confiabilidad de las estimaciones...................................... 4
El examen del lugar del hecho................................................ 5
Los procedimientos de autopsia.............................................. 6
La investigación medicolegal................................................. 7
CAPÍTULO II EL
PROCESO MORTAL
El Período Agónico................................................................. 9
— Concepto....................................................................... 9
— Duración........................................................................ 9
— Signología agónica........................................................ 9
— Diagnóstico de duración de la agonía........................... 10
XIV Data de la Introducción _______^-v
muerte
en el lugar Sigui
de los endo este
hechos orden de
como para ideas, los
quiénes contenidos
tienen la se desa-
respon- rrollan en
sabilidad varios
pericial de capítulos,
realizar las en cada uno
estimacione de los
s, sin cuales se
descuidar la presentan
profundidad las diversas
en los metodologí
contenidos as de
necesaria diagnóstico
para un existentes,
tratamiento relacionada
adecuado s con las
del tema. sucesivas
Por otra etapas de
parte, transformac
intenta ión que
orientar a sufren los
quienes cadáveres,
desde la durante las
vertiente cuales
judicial, pueden ser
deben aplicadas.
formular los Para
requeri- favorecer la
mientos comprensió
periciales n del texto,
del caso. numerosos
d t i c la Morgue para el
C c o Judicial, Prof.
E a l quiénes Osvaldo H.
F e además de Raffo y
p g aportar su para el
e a conocimien Prof.
r s to y Vincent J.
i destreza, M. Di
c d han
Maio,
i e compartido
a l largas horas quiénes han
l S de sido una
c e evaluación guía
o r sobre el invalorable,
t v material y me han
i i cadavérico. honrado
d c Un prologando
i i agradecimi este libro.
a o ento El autor.
n especial
a d
. e
A
s O
i b
m d
i u
s c
m c
o i
o
a n
e
l s
o
s d
e
XX Data de la índice
muerte
XXI
3.2. S F
ecuen a
cia de s
produ e
cción............................................................
d
60 e
3.3. E i
voluci n
ón st
cronol a
ógica............................................................
u
62 r
a
3 c
. i
4 ó
. n
F
a
s 6
e 3
d 3
e .
r 6
e .
l F
a a
j s
a e
c d
i e
ó e
n st
a
d
6 o
3
3
. 6
3
3.7 mu de la M Factor 84
. ert respues arc es de 3.
Fas e ta ha variac 2
e 71 pupilar del ión .......................................................
7.
de 3.1 a la pr 79 E
res 3. pilocar oc 3. x
olu Po pina es 2 pl
ció sici 74 o 5. o
n ón 3.18. 75 A ra
64 cad Estimul 3.2 m ci
avé ación 0. b ó
3 ric bioeléct Co ie n
.3 a rica mp n m
. 71 74 ort ta a
3.1 4 am le n
0. 3 . ien s u
La .3 to al
te .mu E físi
mp scu n co 7
era f del
lar.......................................................................................... 9 8
tur 73 r ca 3. 4
a 3.1 i dá 2 3.
67 6. a ver 6. 2
3.1 Te m 76 I 8.
1. st i n T
El de e 3.21. d er
est la n Conduc i m
ad res t ción v o
o pu o 76 i m
de est 3.22. d et
la a c Convec u rí
ma pu a ción al a
sa pil d 76 e c
mu ar a 3.23. s a
scu a v Radiaci d
lar la é ón a
69 atr r térmica 8 v
3 opi i 76 1 ér
.3.1 na c 3.24. 4.4. ic
2. 73 o Evapor a
Da 3.1 ación Métod
ta 7. 7 77 os de
de Te 4 4.3 medic 8
la st 3.1 . 4
ión .......................................................
9. 3.
Fó g) 5. es 103 P
rm Pr 2. de 3.36..................................................................
al
ula ogr Co la Acción i
s am nt fór de la d
ma a en m flora e
te de id ula bacterian z
má Ly o he a ..............................................................
c
tic nn gá má 104 é
as eru str tic r
3.37..................................................................
87 ic a
p............................................................................................ Modifica e
3.3 96 o 10 ciones a
0. h) 97 0 bioquími
Cu Sis 3.32. cas....................................................................
rva te Presen 105 1
s ma cia de CAPÍTULO V 0
de s conteni LOS 7
3.38..............................................................
dis int do FENÓMENO Glúci 3
97 S MEDIATOS .
dos .......................................................
per egr 3.33. 4
sió ad 105
Estado L 2
3.39..............................................................
n os ..........................................................................................
de .
tér 96 a Lípid
digesti M
os .......................................................
mi 4 ón del a
ca .5 P 106
conteni u n
3.40..............................................................
89 .5 do t c
3.3 Proteí
. 98 r h
nas .......................................................
1. e 106 a
No 3. f 3. v
mo 34 a e
gra . c Marcha r
ma Re c de la d
de pl i putrefacc e
He eci ó ión....................................................................
nss ón n 107
ge ve 3.1. 1
90 sic C 0
0 al a Períod 8
Cu 10 d o 3
rva 0 a cromá .
s 3. v 4
tico .......................................................
de 35 é 107 3
Al- . r 3 .
Al Al i . R
ou ter c 4 e
aci a
si............................................................................................ 1 d
94 on .............................................................................................. . v
en Co Otr as
osa mp as 12
de one téc 9
put nte nic
ref org
acc áni
ión co
11 127
1 3.5
4.
3 Co
.3 mp
. one
3.4 nte
6. mi
Fas ner
e al
ini 128
cial
118 3
3.4 .3
7. .3
Fas .3
e .
tar
día
11
8
CAP
O VI
FENÓME
TARDÍOS
E
3
.3
.3
.
3
.3
.
3.5
XVIII Data de la índice
muerte
XIX
El c
Diagnóst a
ico de la r
Muerte.......................................................................
d
10 i
— Int o
roduc g
ción.......................................................................
r
10 a
— Si m
a
gnos.......................................................................
12
—
1
Ca 3
rdí —
ac E
os ..............................................................
c
12 o
— c
C a
l r
í d
n i
i o
c g
o r
s a
f
í
1 a
2
—
E 1
l 3
e
c —C
t irc
r ula
o tor
ios E 3 a
13 S . z
— Re 6 o
spirat C 4
orios A .
D S 2
14 A u 2
— Ne V p 3
uroló É r .
gicos R a 6
I r 7
14 C r .
A e T
S n u
C a b
A 3.59. Ca l o
P mbios e d
Í iniciales s i
T 19 g
U 3.60. Fen e
L ómenos 2 s
O autolíticos 2 t
20 3 i
I . v
I 3.61. 6 o
I Cambios 5
celulares .
L P 2
A 20 á 2
S 3.62. n 3
Cambios c .
T tisulares r 6
R e 8
A 21 a .
N s R
S í
F 3.6 ñ
O 3. 2 o
R Sist 2 n
M ema 3 e
A ner . s
C vios 6
I o 6
O . 2
N B 3
21
3.6 3.80......................................................................
C
9. Gluco APÍ
órg 27 sa ...............................................................
TUL
ano 3.7 29 O IV
s 4. 3.81......................................................................
LOS
mu Pot Hipo FEN
scul asio xanti ÓM
ares na ...............................................................
EN
31 OS
27 INM
3.82......................................................................
23 3.7 Enzi EDI
3.7 5. ATO
mas ...............................................................
0. Clo 31 S
Vas ro 3.83......................................................................
os Horm 1.
san onas...............................................................
guí 28 31 Deshidra
neo 3.7 tación...............................
s 6. 33
Fós 3.84............................
foro Dismi
23 nució
3. n de
28 medid
Modificaci 3.7 as
ones 7. corpo
bioquímica Cal rales............................
s 23 cio 34
3.71. 3.85............................
Sitios de Signo
búsqued 28 s
ay 3.7 cután
medios 8. eos ..........................
utilizado Ma 34
s gne 3.86............................
25 sio Signo
3.72. s
Electroli muco
tos 28 sos ..........................
27 34
3.79. 3.87............................
3.7 Urea y Signo
3. creatinin s
Sod a ocular
io 29 es ..........................
35 3.91. o s
Definici s t
3.88 ón a r
. P 37 d i
érdi 3.92. o d
da Distribu i
de ción u
la corporal 4 m
tran 3
spar 38 3 p
enci 3.93. . e
a Presenci 9 r
corn a 9 f
eal 41 . r
3.94. M i
35 Coloraci e n
3.89 ón t g
. S 41 a e
igno h n
de 3.9 e s
So 5. T m
mm inte o
er- osc g 4
Lar uro l 3
cher rojo o
azul b 3.101
ado i . I
35 n ntensi
3.90 e dad .........................
. D 42 m 44
ismi 3.9 i 3.102
nuci 6. R a . M
ón ojo archa
de cere del
la za 4 fenó
tens 3 meno
ión 42 3 -
ocul 3.9 . morfo
ar 7. C 1 logía...........................
ianu 0 46
36 ro 0 3.103
2. . . T
42 C ransp
Livideces 3.9 l osició
37 8. R o n .........................
48 50 5 3
3.104. 2.10. 5 .
Fijación 3 1
Diagnóst . 1
48 ico 1 2
3.105. diferenci 1 .
Valor al 1 M
medicol 52 . ú
egal 2.11. E s
n c
50 Hipostas e u
ias/ l l
3.1 Artefact i o
06. I os n s
nve 54 t e
stig 3.1 e s
aci 08. E s q
ón n t u
de los i e
la pul n l
dat mo o é
a nes d t
de e i
la 54 l c
mu 3.1 g o
erte 09. A a s
d
niv o
50 el 5
3.1 car 7
07. D díac 5 3
eter o 6 .
min 3. 1
aci 55 1
ón 3.1 Rigidez 3
de 10. A cadavéri .
la ca ......................................................................
P
pos niv 56 i
ició el 3.1. e
n retr Estru l
del oes ctura
cad ofá s
áve gic afect 5
r o adas .....................................................................
8
57 3
Pu s
pil se
as min
ales
59
3.1
15. C 60
ora 3.1
zón 17. Ú
tero
59 ,
3.1 veji
16. V ga
esíc
ula 60
XX Data de la índice XXI
muerte
3
.3
.
3.1
20.
Fas
e
de
rela
jaci
ón
63
3.1
21.
Fas
e
de
inst
aur
aci
ón
63
3.1
22.
Fas
e
de
esta
do
63
3.1
23.
Fas
e
de
res
olu
ció
n
64
3
aci Ambie 3.147. i 5 3
3 ón ntales Nomog g5 .3.1 .3
.3 bio 79 rama 50. .3
.mu elé 3.142. de Pre .3.1
scu ctri Individ Henssg sen 59.
ca uales e cia Pal
lar..............................................................................................
74 de
73 81 90 ide
4 4. 3.148. co z
3.1 .3 4. Curvas nte cér
32. .3 M de Al- nid ea
Tes . ét Alousi o 107
t de 3.1 od 94 97 3.1
la 37. os 3.149. 3.1 60.
res Co de Progra 51. Ma
pue ndu m ma de Est nch
sta cci ed Lynner ad a
pup ón ici up o ver
76 ón 96 de de
ilar dig
a la 3.1 84 h) 108
3.143. Sistem esti 3.1
atro 38. ón
Co Explor as 61.
pin del Re
a nve ación integra co
cci manual dos ........................................................................................... d
73 nte ven
ón 84 96 nid
3.1 76 3.144. 4. osa
33. o de
3.1 Termo 5. 98 put
Tes 39. metría Va
t de cadavé lor ref
Ra 3 acc
la dia rica m .3
res ión
ció 84 ed . 111
pue n 3.145. ic
sta tér Fórmul ol CAPÍTUL 3
pup mic as eg O V LOS .3
ilar a matem al FENÓME .
a la 76 áticas 97 NOS
3.1 87 5 3.1
pilo MEDIATO 64.
car 40. 3.146. . S
Ev Curvas O Fas
pin e
a apo de t L
raci dispers r 3 inic
74 ón ión o .3 ial
3.1 77 térmica s . 118
34. 3 3.1
Esti 4
.3.1 89 s .3 65.
mul . Fas
XXII Data de la índice XXIII
muerte
CAP o del
LO cadáve
LOS r
FACTOR sumerg
ES DE ido
VARIACI 134
ÓN — Si
de
13 inmers
.3 135
.3 —
. Estima
ción d
3.1 la data
80. de la
Ac inmers
ele ión
ran 140
13 —
2 Estima
3.1 ción
81. por
Ret medio
ard analíti
an os
13 143
2
2
.3 3.1
84.
.3 Ca
.a) dáv
Ca ere
dá s
ver ent
es err
su ado
me s
rgi 14
dos 3
13 3.1
3 85.
— Inh
Estudi
um 6 5 i 3.2
aci 12.
ón 3 . c 3 Am
en .3 a .3 bie
ata .3 C .................................................................................................. .3 ntal
úd .3 .3 es
14 o 1 180
4 . n 6 .3 3.2
L 3 c 4 . 13.
o— .3 3.2 Ind
. l 03.
A
— ivid
R 3 u C Am ual
—
M
— .3 s APÍTULO bie es
P . i IX LOS ntal 181
— es 4
C
— o PROCESO
S 174 .5
I— n CONSERV 3.2 .
A e ADORES 04.
s Ind CAPÍTULO
CAP 3 ivi X LOS
VIII ..................................................................................................
. dua MEDIOS
FAUNA 1 1 les ANALÍTICO
CADAVÉRIC 6 9 175 S
6 2
2 .3
. 3
3 L C .3 .
. a o . 3
n 3 .3
F g .3 .3
e .3
l l .3
.3 .3
o a
c .3 .3
r .
i .3
a ó .
n
C
a 1
6
d 7
a 3
v .
é 1
9
r 7
XXIV Data de la
muerte
CAPITULO 5
LOS
MÉTODOS
BIOLÓGICOS3
3
. .
2
2 2
2
. 2
C
i
t 3
o
m .
e
t
E
r
í
a n
d t
e
o
f
l
u m
j
o o
2
0 l
L E
o A l
L
B
C A I f
IN M a
P c
V t
O
ES o
R
r
TI T
G A t
N e
A
C m
CI I p
Ó A o
N r
D a
D E l
E
S s
L e
U
A
D D e
n
AT E
c
T
A u
E e
D R n
E M t
I r
L
N a
A A
M C s
I i
U
Ó e
ER N m
TE p
r a n a
L t l
T o ,
e s
n e
e p
l r
e
á s
m e
b n
i t
t a
o n
c s
i i
v t
i u
l a
c
c i
o o
m n
o e
s
e
n e
n
e
l l
a
p s
e
n c
2 Data de la La investigación de la data de la 3
muerte muerte^
c h
v
P
P
"
E u u n precoces rangos de
e o se horas. A
s r manejará me-
e m n en
p a
r r
a g
c e
ti n
c d
a e
n e
t r
e r
m o
p r
r p
a o
n s
a e
m e
e n
n .
t L
e a
, s
s e
o s
n ti
l m
a a
s c
q i
u o
e n
m e
e s
4 Data de la La investigación de la data de la 5
muerte muerte
d
E
e l u r étodos de amplios. E
n a estudio.
a v Dicho de
é otro modo, EL
m s cuantas EXAMEN
a más DEL
y d variables LUGAR
o e pongamos DEL
r en juego en HECHO
l nuestra
a a estimación, Se
p podremos ha
r i aportar un comparado
o n mayor con acierto
x t nivel de a la
i e certeza. investigaci
m g Esto no ón forense
a r significa de un
c a que no sea cadáver
i c posible con una
ó i realizar película,
n ó estima- en la cual
n ciones la autopsia
a contando representa
d con pocos solo la
l e parámetros segunda
a . Deberá parte de
d aclararse ésta.
v i en este Lógicamen
e s caso, que te, no se
r t debido a la puede
d i escasez de comprende
a n datos, los r con
d t márgenes claridad el
o de error desarrollo
a s resultarán de la trama
necesariam ni la
t m ente más
6 Data de la La investigación de la data de la 7
muerte muerte
i e
L
L
R
E
D
S
— M
é
o
o
p
r
i
s
e
c
ó
:
c
a
d
s
l
m
e
t
c
n
l
v
-
s
a
z
c
ó — E anu ra te
n xp al m la
de lo par en ma
l ra a su rc
ca ci eva ra ha
dá ón lua r de
ve m r ex un
r an un a pr
p ua det c- oc
o l: er ta es
de cu mi m o.
m an nad en
os do o
o es fen
bt ne óm
en ce eno
er sa .
da ri — Me
to o dio
s re s
de ali inst
in za ru
te r me
ré al ntal
s gu es:
pa na en
ra se est
la nc os
s ill cas
es a os,
ti m util
m an izar
ac io em
io br os
ne a alg
s. m ún
8 Data de la
muerte
— M s
e e
d st
i u
o d
s i
a o
n s
al b
ít i
ic o
o q
s: u
r í
e m
p ic
r o
e s
s te
e n
n d
ta ie
d n
o te
s s
p a
o v
r al
d o
is r
ti a
n r
t el
o c
o co o o
m s: s s
p en p d
or oc r e
t as e i
a- io s n
m ne e c
ie s, n u
nt el te e
o re s st
p co e i
os no n o
t ci el n
m m c a
or ie a b
te nt d le
m o á v
de y v al
di cl er o
ve as , r
rs ifi p p
as ca u e
su ci e ri
st ón d ci
an de e al
ci di n .
as ve a
. rs p
— M as o
ét es rt ESTIMACIÓN DE LA DATA DE LA MUERTE
o pe a INVESTIGACIÓN MEDICO-LEGAL
d ci r Métodos por Medios Instrumentales
os es n
Inspección
Transparencia Corneal Test de la Atropina
bi de o
Longitud de la Barba Test de la Pilocarpina
ol in s Livideces Cadavéricas Tonometría Ocular
ó se d Putrefacción Estimulación Bioeléctrica
gi ct at Contenido Gástrico Medios Analíticos
Replección Vesical Potasio en Humor Vitreo
Exploraci a a
r
Rigidez Cadav
d i
u a
r b
P a l
c e
APÍTU i .
LO II ó
n L
EL a
d s
PROCE e
SO m
e u
MORT s e
AL t r
e -
t
C p e
E e s
L r
í r
o á
d p
o i
d
r a
e s
s ,
u
l d
t e
a
n
v a
i g e
n
o e
l s
o t
g a
í
a s
i
a g
g n
ó o
n l
i o
c g
a í
R a
e ,
s p
p o
e d
c r
t í
o a
d r
e e
l p
v r
a o
l d
o u
r -
d c
i
10 Data de la
muerte El proceso mortal
11
metáfora producid
del o un
combate período
agónico agónico
entre la prolonga
vida y la do.
muerte: En
"es más nuestra
una opinión,
ficción la
poética inconsta
que una ncia de
realidad". este
Mucho se hallazgo
ha escrito y su
y inespecif
comentad ieidad
o hacen
respecto que
del valor carezca
que debe de valor
otorgarse diagnósti
al ha- co.
llazgo de Si
"coágulos milares
fíbrinosos considera
" en el ciones
interior caben
de las para
cavidades otros
cardíacas, pretendid
como os
indicador indicador
cierto de es de
que se ha agonía,
t E
Clínicos
A
través de la
auscultació
n negativa.
Clásicamen
te, se
requiere
14 Data de la El proceso 15
muerte mortal
a r
E
E
A
E
c i n d a e
a
d v d q
e é e u
r t e
d i e
e c r a
t a m
e s i l
r , n a
m a
i c c c
n u i o
a y ó m
d o n p
a r
s v d o
a e b
t l a
r o l c
a r a i
n ó
s r d n
f e a
o s t e
r p a n
m o
a n d s
c d e í
i e
o l m
- m a i
n á s
e s m m
s u a
a e ;
c r
a l t p
CAPITULO III
LAS TRANSFORMACIONES CADAVÉRICAS
AUTOLISI
'
f^
\
**
REDUCCI
i
ESQUELE
1
PULVERIZ
TRA
• Cambio
• Fenóm
• Modific
• Fenóme
- Desh
- Livide
- Rigid
- Enfriam
• Fe
- Perío
- Perío
- Perío
— F
- Fa
- Fenóm
- Esque
— Pulv
. cronología relativamente l
predecible; de allí la aplicación a
de su estudio en la estimación de
la data de la muerte. Conocida la p
evolución teórica de una i
determinada transformación, se e
evalúa el grado de progreso l
alcanzado por dicha y
modificación en el cadáver
problema. De este modo, es a
factible asignar un valor
numérico a la variable en l
estudio, el cual será correlacio- a
nado, confrontado y corregido a s
la luz de la totalidad de los m
parámetros investigados. u
Analicemos por tanto, la c
evolución cronológica de las o
distintas transformaciones s
cadavéricas y su aplicabilidad en a
la investigación del intervalo s
posmortal. u
n
a
1. CAMBIOS INICIALES
p
Las primeras a
modificaciones acaecidas l
después de la muerte están en i
directa relación con el cese de d
las actividades básicas del e
organismo. z
— La ausencia de c
circulación sanguínea é
a nivel de los vasos r
cutáneos le confiere a e
a arecen las respuestas a
caracte los estímulos dolo-
rística. rosos.
— Desap — Se pierde el tono
arecen muscular, lo cual
las produce una flaccidez
respue muscular generalizada,
stas aun cuando se conser-
refleja va la respuesta
s a la contráctil a estímulos
estimu eléctricos durante
lación algunas horas.
mecáni — Puede encontrarse
ca, emisión de orina y
térmic materia fecal por
a y relajación esfinteriana.
lumíni Esto se vincula
ca; sin habitual -mente con
embar hipoxia perimortal de
go, diversa etiología.
como
verem
os
luego,
durant
e
algún
tiempo
, las
pupilas
pueden
reaccio
nar a
estímu
los
químic
os.
— Desap
Las transformaciones 2
20 Data de la
cadavéricas
muerte
— A
— O
L
L
22 Data de la Las transformaciones 23
muerte cadavéricas
2 y
a to- friable, c h
de, ellas.
talmente grisácea,
inclu Esto
licuefacto. con
so, pro- E
pérdida de
altera duce
los
r la
2.2.5. pliegues
capas tinció
normales;
parie n de
Tubo en algunos
tales color
digestivo casos pue-
más verdo
profu so de
El ndas. la
jugo Las cara
gástrico pa- inferi
permanece redes or
químicam de la del
ente activo vesíc hígad
durante ula o, el
horas biliar estó
(habitualm se mago
ente, de 6 torna , el
a 10 n duod
horas), por perm eno y
lo tanto, eable aun
su acción s y de
coadyuva perm parte
con los iten del
fenómeno la epipl
s difus ón
autolíticos ión mayo
en la de r.
alteración los
de la pigm
mucosa entos 2.2.6.
gástrica y biliar Ríño
esofágica. es a nes
Esta se travé
torna s de O
eritrocitari Ya
a hemos
comienza visto que,
a las salvo
pocas circunstan
horas de cias
sobreveni sumament
da la e
muerte. excepcion
Paulatina ales
mente, el (explosion
pigmento es
liberado nucleares,
tiñe las caídas en
íntimas crisoles de
vasculares fundición,
confiriénd etc.),
luego de
oles una
la muerte
coloración
del
rojiza. organismo
como
totalidad
3. funcional,
MODIFIC no todas
ACIONE las células
S mueren
BIOQUÍ individual
MICAS mente
24 Data de la Las transformaciones 25
muerte cadavéricas
a
— S
e
s
i
g
n
e
n
p
r
o
d
u
c
i
e
n
d
o
m
ú
l
t
i
p
l
e
s
l - o r u i i
a c s o n r b
s i o b c r
o e a 1 u o
a n n r 2 - b
l a z s l l
t l i e h a a
e e m l o t s
r s á a r o t
a t m a r o
c d i o s i s
i e c v a
o o i d . c
n s s l e — S u
e u l i s e t
s s o d p á
p a u h n
d é a e
e p e
d s n o
s r r
e s
t o m
l d p
r d i o e o e
u u t s d x
c c e n l i t
t t n e a d r
u o . u o a
r s — H t d í
a a r e c -
l m p ó t u d
e e o - e l o
s t d f n t s
a i i c i
o b d l i v d
ó o o ó a e
f l c s n r
u i o , u
n c m a c f n
p
c p s t í d u
i a , a n e -
d c d b i
o i e l c s f
e b e o u r
e n e — s m i
l t r . o d
e e l o
d s q a E i ,
e u r s n
c q e e t t m
e u r m o e e
s e i i s r d
o r s é i
. e s i n s c
s e ó o : a
R
P t — n s c
u c d c i
— v o e a u ó
i m l p a n
E e o o o d
n r c s r r y
o o a - o
c n n n p
a d t t n r
d i i e a o o
á n c c r s c
v t i e á o e
e e ó d n l d
r r n e ó i
e n i n d g m
s a n t a i i
- o e t c e
d b s o o n
e d j c s t
o e l s o
inst s e m a s t
itui c o s a
dos d o d . d l
, e c i — D e e
val t e f e s
ore e s i b l
s de r p c e a d
lab m o a n b i
orat i s c o s
ori n i i c r p
o a b o o a o
pre c l n r t n
- i e e r o i
mo o s s e r b
rte n , a l i l
m, e a u a o e
du- s e t c s
raci f o i c
ón d e l o o d
del e c í n n e
epi b t t a l
sod e o i r l
io n s c s o l
ter d a e s u
min s e s g
al, e m y l d a
con r i p o a r
ser n u s t
vac l i t o e
ión o m r h s n
cad i e a
avé m z f l a e
rica á a a l m l
, s r c a b
etc. l t z i q
— L p a i g e u
a r s v o n e
c
h i
u ó
m n
e ,
d
a e
d t
, c
.
v )
e .
n
t
i R
l A
a E
26 Data de la Las transformaciones cadavéricas
muerte
27
el territorio compartiment
cérvico- os relati-
cefálico; la vamente
punción cerrados y
yugular a aislados de la
ciegas puede circulación
provocar la general,
infiltración protegidos —
hemática de por tanto,
tejidos hasta cierto
circundantes, punto— de
no pudiendo las
diferenciarse modificacion
posteriorment es generales.
e los Algunos de
artefactos de los medios de
técnica de las búsqueda
verdaderas utilizados
lesiones fre-
vitales. cuentemente
En la son el humor
otra línea vitreo, humor
metodológica, acuoso,
múltiples líquido
medios han cefalorraquíd
sido eo, líquido
utilizados pericárdico,
para la líquido
investigación. sinovial.
Todos ellos En mi
tienen un experiencia,
factor común: el medio que
resulta de
se encuentran mayor utili-
contenidos en
d e - ta erm me
a n p s ina- dio
— t u d ció má
e e et n de s
R ad
e d er la
— e m ma ec
s ua
s n in yorí
u a o a a de do
l par
l bt ci las a
t v e o sust la
a o n n anci inv
er es as, est
f e se . exc iga
á n ca — N ept ció
c nt o o n
i a id es — bio
l l a s qui- quí
g d u zá mi
d u es p — ca
e n su er por del
o fi a el int
e s ci d mo erv
x e o nito alo
t n nt p reo po
e es or enzi st-
r mó
a o c ot mol rte
e n o ro ógi m.
r a m s co
t o m car Llegad
.
o p e díac
— H os a este
s ar di o en
a punto, cabe
a o líqu
b o re s ido preguntarse:
i al p peri ¿son todas
t n iz ar cár estas
u i ar a dic limitaciones
a ñ di la o. biológicas y
l o st d metodológica
— Es
m s in et el s motivo
s t fí — M n sobr
e s u sustra even
— r i to ir la
P c
v c h morf muer
a a a ológi te
r a
l s co poco
a s
o tr objeti tiem
c
a vable po
c p d a
u en la desp
o o i
m s necro ués
s c psia, de la
p t i a
l s ya apari
- o sea ción
e m n d
m e porqu del
ó a e se cuad
e r l m
n u trata ro
t e de (IA
t e s e
a r altera M),
m .
r t cione las
e s modi
c
e o p funci ficac
l n u onale iones
e s estru
c l d (arrit- ctura
á a e mias, les
l s n deseq no
c n uilibr tiene
u v o ios n
l a p hidro tiem
o r r electr po
i o olítie de
d a os, revel
d
e b etc.) arse.
u
l l o En
c
e i por- estos
i s que, caso
n r
u al s, los
d i r e condición de medida que
a n l n principal ion aumenta la
t t o e intracelular, se tasa de
o e s s produce un autólisis
s r h c incremento a
é a o
b s ll m
i . a p
o — P z l
q a g e
u r o m
í a s e
m d n
i c e t
c o l a
o m a r
s p n i
l e o
p e c s
u m r .
e e o
d n p
e t s
n a i
r a S
r y
e y d
s e
u c o
l o t
t r r
a r o
r o s
b e
d o x
e r á
a m
28 Data de la Las transformaciones 2
muerte cadavéricas
c
V
n a o c
a d a
o r
s , d
é a í
r n a
i i c
c v o
a e ,
: l
7
0
2
1
0
m
m
o
]
/
l
V
E
30 Data de la Las transformaciones 31
muerte cadavéricas
por c
div c
ers t
os c
fac n
tor d
es, m
bás n
ica y
me r
nte i
por m
la n
glu .
co — E
ge- i
nol r
m
isis
n
he
a
pát n
ica o
pos p
t- t
mó m
rte r
m. m
— D d
— S g
c
s
— I
— E —
n
— e
La s
guí luc — La a nut 3.5. r
ne em hip (me rici
o ia ogl nor ón. Hipo
— por uce de — La xanti
no dia mia 1,4 hip na
se bet pre- mm ote
refl es mór ol/1 rmi N
eja si tem ), a umer
en se es co pue osos
el mo difí mbi de trabaj
hu ni- inc os
cil nad
mo tor re dan
de a
r ea, me cuent
esta con
vitr con nta a del
eo. jun ble- au
cer, me r valor
— Lo ta los de
s me deb nto
ido de val esta
val nte deter-
al cue ore
ore , la minac
rápi rpo s,
s pre ión en
do s per
sup sen sangr
eri cia des cetó o
cen nic nu e y,
ore de funda
s a cue so os, nca
lle menta
11, rpo ya pue
ga lment
1 s co de
a e, en
m cet me con
val humo
mo óni nta stit r
l/1 cos do. uir ore
s vitreo
son . — Una una . El
ind hip bue de
incre
ic ogl na 11,
mento
a- uce evi 1
de sus
tiv mia den m
nivele
os sign cia mo s ha
de ific de l/1. sido
hip ativ des interp
erg
32 Data de la
muerte
d
LOS
FENÓMENO
S
INMEDIATO
S
E
34 Data de la Los fenómenos 35
muerte inmediatos
1
R
36 Data de la
muerte Los fenómenos 37
inmediatos
r
—
S
i
g
n
o
d
e
S
o
m
m
e
r
-
L
a
r
c
h
e
r
:
d
e
1
0
l o d — n por ocular
C i Def oc compresió media
o
m orm ula n bidigital; :
i acio r, resulta un 16
e nes evi método mm
n pupi de absolutam Hg.
t lare nci ente —
o s abl subjetivo, A 10'
que post-
dive e
d depende de mórte
rsas por la m:
e . va-
n experienci 12
— D lor a personal. mm
t i aci
r - Hg.
s ón Tono —
o ma
m metría A 20'
i nu ocular post-
d
n al Se registra mórte
e
u y la tensión
F
l c me ocular oS
i dia mediante i
a
ó nte un tonó
n un metro
ó
ton aplanático.
r Es un
b d óm
e etr método de
i valor solo
t o
en las
a l apl
primeras
. a an
horas,
— áti debido a la
Pleg t co. rápida
ami e — caída de
ento n Valor los valores
de s ación tensionales
la i Manu .
córn ó al —
n Evaluació Tensión
ea.
38 Data de la Los fenómenos 39
muerte inmediatos
2 F
L
P i
C
P
40 Data de la
Los fenómenos inmediatos 4
muerte
j
Las habitualment
livideces, e encon-
además de tramos en los
las zonas de cadáveres;
apoyo, sin embargo,
respetan los pueden
sectores en observarse
donde la piel algunas
es situaciones
comprimida particulares.
por algún Cuando en la
elemento. fisiopatologí
Así pueden a del proceso
observarse mortal ha
sobre el participado
marco de las una seria
livideces, dificultad
áreas pálidas para el
que retorno
reproducen venoso
el diseño de (cuadros
los pliegues asfícticos,
de sábanas o edema agudo
cobijas, ropa de pulmón
interior, cardiogénico,
cinturones, patologías
colgantes, pulmonares,
etc. etc.), se
La produce —de
distribución forma
descrita es la paulatina—
que un
i c e v erc n
i s e io —
— A o e s. sup lue
l n d — L eri go
a e o or de
p l s s del la
r , p t tór mu
o l e ax, erte
d p a r pre —
u u c ri sen dre
c e e t tar nar
i d y o án su
r e s ri cia con
e o nos teni
u i d s is y do
n m e c con den
a - p e ges tro
p o r tió de
a e s v n los
c d it i por va-
c i e c la sos
i r e o difi de
ó n f cul la
n q l a tad cav
u a c en ida
a e s i el d
n z a ret torá
t l o l orn cic
i a n e o a,
g a s ven ya
r s s y oso que
a a d d , y la
v n e e no pre
i g c l po sió
t r li t drá n
a
v á s s es rpo
e e p lo en
n a c a suf dec
o t rt ici úbi
s l o i ent to
a a r c em do
s e u ent r-
s s l e sal,
e l c a ele las
i i r va livi
l v e e da, dec
o i rt s. pu es
d a — S ede apa
i e s i des rez
m c c l pla can
p e a a zar en
e s r p la el
d a r san sec
i u c e gre tor
r b t s de ven
á i e i ma tral
; c rí ó ner , es
a s n a dec
e d ti v ce ir,
s a c e n- en
t s a n tríf zon
o s o ug as
e c s a y no
o n r a hac dec
t o c er live
o e m e qu s
r s á n e, en
g o ti tr en ubi
a s c a un cac
r a l cue ión
c m U t
o a a
n d n
c
- a i
t s a
r s
a l — e
grad x
r i t
i v o de r
a i oxig a
d enac ñ
ión a
a e s
l c de la c
e hem o
d s oglo m
bina b
e i
c p ; n
ú a — p a
r d
b r e a
i a s s
t d e c
n o
o o c n
. j i
a a e
S l d l
e l
o e s a
n s u .
. s
l
a
s
l
l
a
42 Data de la
Los fenómenos inmediatos
muerte
43
Habit la colora-
ualmente, ción más
ostentan una clara se
coloración deba a un
rojo mayor
azulada, porcentaje
violácea, de oxihemo-
rojo vinosa glogina, por
o rojo clara. un proceso
Pueden de
presentar reoxigenaci
variaciones ón
cromáticas postmortem.
regionales. Algu
No es nas de las
infrecuente variantes
observar que más
frecuentes
las áreas observadas
centrales en las
tienen una autopsias
coloración son:
rojo azulada
más oscura,
y los bordes 2.4.a) Tinte
que lindan oscuro rojo
con las azulado
zonas
pálidas Depe
lucen un nde de una
tono rosado. mayor
Probableme concentraci
nte, en estas ón de
zonas hemoglobin
periféricas, a reducida.
S es en n intoxicacione Se ha
2 agua e s por anilinas descrito que,
fría; c o cloratos, en los
— — c i las livideces abortos
m a d toman una sépticos
u d o coloración provocados
e á e achocolatada por este
r v n o roja germen, la
t e l amarronada, piel puede
e r u debido a su presentar un
s e g contenido de tono
s a metahemoglo bronceado,
p r r bina. que se revela
o e e tanto en la
r fr s piel pálida
i d 2.4.f) como en las
h g e Clostridium livideces.
i e b perfringens
p r a
o a j
t d a
e o t
r s e
m o m
i q p
a u e
; e r
— h a
s a t
u y u
m a r
e n a
r p .
s e
i r
o m
n a
44 Data de la Los fenómenos
muerte 4
inmediatos
A
A
— L
o
s
c
u
a
d
r
o
s
a
n
é
m
i
c
o
s
c
r
ó
n
i
c
o
s
a r e l ue- de d
s o g a de ntr a
a s n o r
p d r a ser del i
u e a s su ag a
e l f ma ua, m
d i a i me sin e
e n a x nte un n
n t u i ten a t
e s a ues po e
d n e s , sic ,
a s n p de ión
r i c o col fij e
d i r ora a n
l a a s ció idó
u d ,
u n ne c
g e c
m ros a i
a s o
e a- par e
r m
v o r da, a r
a a y s de la t
r a i bid ac o
t i f ó o um s
o a u n bás ula
d b e , ica ció c
o l c l me n a
e o a nte en s
u s m s al zo o
n e li mo na s
h n v vi s ,
e a t i mi de
s s a d ent cli a
- t d e o ve l
p a o c del s. g
e . e cu Se ú
c l — E s er- cu n
t l n p po n-
s á x s hi- postátic fenó
e t a a a por men
i n c Lacassa os
o c t i gne hem
b a e o (tambié orrag
s s m n n íparo
e a e llamada s
r p e s s vital
- e s h lividece es o
v t c e s por
a e a m purwtat situa
n q r á as), se cion
u l ti produce es de
p i a c n como hiper
e a t a consecu tensi
encia de ón
q l i s
la rup- veno
u e n ,
tura capil
e s i d
capilar ar
ñ , f e agón
a o n post-
mórtem ica
s q r o en
u m m por
acción cuad
s e e i ros
u . n gravitac
ional en asfíc
f r E a ticos.
u e s d las
áreas Se
s m t a las
declives
i e a s obse
y no
o d s p rva,
deben
n a e ú con
ser
e n x r más
confund
s t p idas con fre-
u r u las cuen
h n a r produci cia,
e v a das por en
m e a ahor
os susp r d d
p a e
hem ensio e a
orrag nes n h
a o
íparo prolo m r
s ngad b c
o a
vital as, a s d
es o nivel m u
i r
por de e a
situa los m c
b o
cion mie r n
es de mbro o s
hiper s s u
i s
tensi inferi n p
ón ores, f e
e n
veno y en r s
capil la i i
o ó
ar regió r n
agón n e c
s o
ica cervi e m
en cofac n p
u l
cuad ial n e
ros en c t
a a
asfíc cuer s .
ticos. pos o
Se que
las han
obse qued
rva, ado
con cabe
más za
fre- abajo
cuen (Ver
cia, Foto
en 3).
ahor
cado
P
s con
46 Data de la Los fenómenos inmediatos
muerte 47
CRONOLOG momento
resulta
CADAVÉRICAS
• 20 a 40": Aparecen con sumamente
distribuci
variable.
• 2 hs.: Confluyen
• 10a12hs.: Se generalizanDentro de
Desaparecen alalagama
presi de
Aparecen livideces secundarias y
posibilidad
desaparecen las
es, en un
primarias
Se aten
• 12a18hs.: extremo,
Aparecen livideces secundarias y se
atenúan las están
primarias aquellos
• 15a24hs.: Fijaci casos de
• 18a24hs.: No desaparecen a la compresi
pacientes
No desaparecenen lasestado
livideces primaria
• + de 24 No aparecen livideces
de shock secundarias
o
hs.: coma
profundo,
en los
2.6. Marcha cuales las
del livideces
fenómeno- pueden
morfología comenzar a
observarse
Una aun antes
vez de la muer-
detenida la te. En el
circulación, otro
existe un extremo, las
lapso que se diversas
extiende situaciones
hasta la ya
aparición de comenta-
las primeras das, en las
livideces. que —quizá
Ese — ni
siquiera como go es describiré la
llegan a guía los posible evolución
formarse. valores elaborar promedio
Por esta medios hipótesis que más se
razón, más probabilístic ajusta a las
algunos frecuentes as de alta observacion
autores . Nadie presunción, es
considera puede que necrópsicas
n que el pretender, satisfagan de rutina.
estudio de en una aceptableme Usaré
la disciplina nte los , como
evolución como la requerimien ejemplo
cronológi tanatologí tos descriptivo,
ca de las a forense, periciales.
un cadáver
livideces establecer Por otra
carece de parámetro parte, como en decúbito
interés s se ha dorsal.
medicole absolutos discutido Entre
gal, al ni extensament 20 y 40
menos patognom e al analizar minutos
con el ónicos. la después de
objeto de Sin metodología la muerte, la
estimar la embar- de estudio sangre
data de la de la data de comienza a
muerte. la muerte, la acumularse
Creo que, clave para a nivel
al igual acercarse a perifolicular
que otras la verdad , y aparecen,
variables radica en la al observar
tanatológi evaluación con lupa,
cas, debe conjunta del pequeños
ser mayor puntos
analizada número de rojizos. En
desde la variables nuestro
perspectiv posible. cadáver
a En hipotético,
biológica, este orden este proceso
tomando de ideas, comienza en
la región que —en -al cesar la .
de la nuca. alrededor compresión Si la
Posterior de 10 a 12 digital o a maniobra se
mente, la horas- se través del realiza entre
acumulaci han vidrio— las 12 y 18
ón se va generaliza que la zona horas, la pa-
extendien do en la comprimida lidez
do a las región ha quedado obtenida por
áreas dorsal, pálida. Esto la
vecinas y, respe- ocurre por compresión
en tando las el mismo es
alrededor áreas de principio progresivam
de 2 apoyo ya por el cual ente menor
horas, descritas. las livideces (se
estos Si no aparecen manifiesta
puntos desde el en las zonas prácticamen
van momento de apoyo. te, porque si
conflu- de su En este se utilizan
yendo en aparición caso, la guantes con
la hasta presión ex- relieve, se
formación transcurri- terna ha observa el
de das las desplazado diseño de la
"placas" primeras la sangre trama en el
de bordes 10 a 12 que se área com-
geográfico horas se encontraba primida).
s y di- efectúa en el inte- Finalmente,
versos presión rior de los luego de
tamaños. digital o vasos fuera transcurrida
Con el vitropresi del sector s 18 horas
correr del ón comprimido post-
tiempo, mediante
estas un
manchas portaobjet
también os o
van similar en
confluyen un área de
do, de lividez, se
manera tal observa
48 Data de la Los fenómenos inmediatos
muerte
49
mórtem, la sucedería
maniobra con las
resulta livideces si
negativa, y el cuerpo
no se fuese
obtiene movilizado
palidez tras ? La
hacer respuesta
depende del
presión.
momento
en que
ocurra la
2.7. movilizació
Transposici n.
ón En
nuestro
Hasta
ejemplo,
ahora,
modificamo
hemos
s la posición
considerado
original del
la hipótesis
cadáver
de un ca-
colocando
dáver que
el cuerpo en
ha
decúbito
permanecid
prono. Si
o durante
este cambio
todo el
de posición
intervalo en
ocurre antes
estudio en
de las 10 a
la misma
12 horas de
posición.
producida la
Ahora bien,
muerte, la
¿qué
s — No s
l desa p
S pare r
cen i
con m
F a
la
dígit r
i
oo
a
vitro s
presi c
ón. o
— N n
o
d e
e l
s c
a a
p m
a
r b
e i
c o
e
n d
l e
a d
s e
l c
i ú
v b
i i
d t
e o
c .
e
C
50 Data de la Los fenómenos 51
muerte inmediatos
S U
S
O
E
E
l
c
a
d
á
v
e
r
h
a
s
i
d
o
m
o
v
i
l
i
z
a
d
o d tr s a o r c
. e o p r i u
- s m ri e d o n
p o m c e , d
E u d a e n a
l é o ri n d o r
s , a e i
c h s n c h a
a d u ) u ú a s
m e b y e - b )
b l i a v r .
i e n a b í
o p r t s i a
r a e t n
d o n s l o
e c d d i a
e e e v ( p
p s s l i y a
o o a p d a r
s p e e e
i d a rí c q c
c e r o e u i
i e d s e d
ó f c o , o
n i i e t
j d n r d l
s a o e a e i
e c l l s v
i a q l i
e ó s u e o d
f n li e l e
e v y c c
c ( i a c o e
t d d n a n s
u e e o m t
ó c a b r s
o e p i a e
52 Data de la Los fenómenos 5
muerte inmediatos
g
— L
— L
r f l equi trau- ción
l lava mosi máti tisul
u do, s, en ca ar
y pued cam ejerc ocur
e e bio, ida ra,
prod cons sobr es
l ucirs tituy e el nece
i e el en plan sari
b blan extra o o
r queo vasa cutá que
e de la cion neo, exis
m zona es con ta
e , ya hem rupt pre-
n que ática ura sión
t com s de dent
e o dentr estru ro
hem o del ctur del
y os espe as circ
visto sor vasc uito
q la de ular vasc
u sang los es ular,
e re se tejid dér es
, en- os. mica deci
cuen Esta s. r
c tra s se Para circ
o dent prod que ulac
n ro ucen la ión
de com in-
a las o filtra
y estru cons
u ctura ecue
d s ncia
a vasc de
ulare una
d s. viole
e Las ncia
54 Data de la Los fenómenos 55
muerte inmediatos
efe
cti
va.
De
all
í el
car
áct
er
vit
al
de
la
les
ió
n.
Po
r
lo
tan
to,
si
un
a
eq
ui
m
osi
s
es
inc
idi
da
ins
o. F p c t q ,
H e u
i
e i
n e
l r
a d
c o
a .
r P
a r
d e
i c
a i
f s
r a
a m
g e
m n
á t
ti e
c p
a o
d r
e s
l u
v l
e o
n c
tr a
í li
c z
u a
l c
o i
i ó
z n
56 Data de la Los fenómenos
muerte 5
inmediatos
t
L
O
C
. n e c
e M s u F
d ú o l R
i a
s s
c s r
t
i u e e
n h s
l
t a q
o
o i u
s n e
s
s s l
e e t é
c s a ti
t q l c
o u a o
r e d ,
e o d
s l
d é u
e t e r
l i n a
a c n
e o t t
c s o e
o d l
n o a
o C i
m u e n
í a l s
a n
: s p
d i e
o s c
t c
3 e e i
. l m ó
1 a n
. p m ,
a r u s
) o s e
c
58 Data de la Los fenómenos 59
muerte inmediatos
a y
L
— L
a
r
i
g
i
d
e
z
p
r
o
d
u
c
e
l
a
c
o
n
t
r
a
c
c
i n e s cul — t e
ó t st u ar pr é
n e e e de o- c e
n m l spl duc n s
d s o e az to i t
e a ti e a de c e
m v s la la a
a e o t sa rigi s p
m n , a ng dez r
b t l r re — e o
o e a v ha con s c
s , c a cia una p e
a c los ver e s
v d v í va dad c o
e e i a sos era í
n l d , art hip f d
- a y eri ertr i e
t l d a ale ofi c
r a v q s. a a c
í d e u — No ven s o
c o n e de tric . n
u tr l be ula — V t
l i i a co r a r
o z c c nf izq l a
s q u o un uie e c
, u l n dir rda c
i a t se , la r i
p e r r est cua e ó
e r i a a l c n
r d z c ma deb o
o o q c yo e r p
. u i r ser d o
m i ó pr val a s
á P e n om ora r t
s o r m ine da -
r d u nci con q m
i a s a las u o
r
t p
e e
m r
í
a o
p d
a o
r
e v
c a
e r
i
l a
u b
e l
g e
o
d
d e
e
r
u e
n -
60 Data de la Los fenómenos 61
muerte ¡¡¡medidlos
laj
aci
ón,
qu
e
co
mi
en
za
in
me
dia
ta
me
nte
des
pu
és
de
oc
urr
ida
la
mu
ert
e.
Po
r
lo
tan
to,
no
gu
ard
a
ar o e s o i
x? l m n — E
en m e f — L
sís m i n e — E
tol a e r
e). x m y i
i b o
l r f r
a o i e
r s n s
S
a .
i s l — P
n u m a
- p e r
f e n a
e r t
r i e G
i o i
o r a s
r e f b
, s e e
c , c r
o e t t
n l a C
t t a
i ó l l
n - o a
ú r s b
u
a a m
i
x i
g
p , e
o e m y
r l b
a r A
l b o s
o d s o
62 Data de la
Los fenómenos 63
muerte
inmediatos d
CRON
I mie Fas e
3
e
i n nzo . T
L
de d
3
n s en Res e
.
i t A.T. oluc s
a
ión: p
c a M.: .)
24 u
i u 2a F
a é
a
a r 4 hs 36 s
s
— hs
l a e
Gen Hasta la putrefacción d d
: c erali e
e
i zaci r
ón: l
0 ó e
8a 1 a
n l
0h s a
a : m
— j u
Alca a e
nza c r
2 2
máx i t
ima ó e
h a inte n ,
nsid s
s
ad: I e
. 1 12 a n
F 4 14 m p
hs. e r
a d
Fas o
s h i d
e de a
e s u
Esta t c
. do: a e
d — 14 a m
24 e l
e C hs n a
o t
64 Data de la Los fenómenos inmediatos
muerte
65
grupos Las
musculares fibras tipo
en función I son las
del primeras
porcentaje en
de fibras presentar
tipo I y tipo un
II que descenso
crítico de
posean en su
los
constitución. valores de
ATP,
CARACTERÍSTICAS DEdebido a
LAS FIBRAS
MUSCULARES que
Características poseen
Color bajo
Actividad ATPasa contenido
de la Miosina en
glucógeno
Consumo de ATP
asociado a actividad y en ellas
contráctil no se
Metabolismo produce la
Aeróbico fosforilaci
Oxidativo Aeróbico
Anaeróbico ón
Cantidad de oxidativa.
Mitocondrias
Las fibras
Capilarización tipo Ha
Contenido glucógeno presentan
un
Actividad bomba Ca contenido
2 +
Tipo de contracción intermedi
o de
Fuerza desarrollada glucógeno
y P
E
68 Data de la Los fenómenos 69
muerte inmediatos
c
rigidez tempera- c ci p
precoz, turas han o m
intensa y actuado n ie
duradera. como un g nt
Creo que factor el o
el motivo productor a ge
de esta de la ci n
aparente muerte, es ó e-
contradicc probable n. ra
ión se que, en L liz
relaciona estas os ad
con el condicion cu o,
momento es, el er qu
en que se consumo po e
considere vital de las s pu
la acción reservas co ed
del frío. Si de n- e
el glucógeno ge co
enfriamien muscular la nf
to se facilite la do un
verifica aparición s di
post- precoz, pr rs
mórtem, el intensa y es e
frío duradera en co
retardará del ta n
las fenómeno. n, la
reacciones Ade a ri
enzimática más debe la gi
s descritas tenerse en pa de
y, por cuenta lp z
tanto, el otro factor ac ca
proceso se de ió da
instalará variación n, vé
tardíament vinculado un ri
e. Por el a la en ca
contrario, temperatur du .
si las bajas a: la re Se
fiere a la mus o c c
aptitud cular s t
estructura . , i
l y c
funcional l o
Des
para de- arrollo de a s
sarrollar la masa c
el proceso muscular: t o
de la el a
rigidez. volumen n i
Depende, y el desa- t n
básicame rrollo del
nte, de e d
tejido
tres s i
muscular
factores: , v
resultan
relevantes i
— d en Ja n d
esarr marcha i u
ollo del ñ o
de la fenómeno o s
mas . s
a , c
mus — E o
cular n a n
; l n
— n o c e
ivele s i n
s de r a f
gluc e n e
ógen c o r
o i s m
mus é , e
cular n d
; n c a
— n a a d
ivele c q e
s de i u s
ATP d é
r l o l n
t o a — E
a s d
d i e r
u n i
r f d g
a a e i
c n b d
i t i e
ó e l z
n s i
. , d p
S a a r
i n d á
n c c
e i m t
m a u i
b n s -
a o c c
r s u a
g y l m
o c a e
, a r n
e q t
s u s e
p é e
o c a n
s ti o
i c t
b o a s
l s l e
e e ,
q l p
u g q r
e r u e
e a e s
n d e
n e l
d s s
e a , y
l .
a — E l d
m n a u
a r
s l r a
a a i d
m s g e
u a i r
s t d a
c r e .
u o z
l f N
a i s iv
r a u el
, s e e
s y l s
u e d
e p e
l a s g
e r e l
s á r u
e l c
r i t ó
t s a g
a i r e
r s d n
d m í o
í u a m
a s , u
e s
c
c
i u d
u
n l é
l
t a b
a
e r i
l c
a o
s n
p s
a u
t n
o t
l i
o v
g a
í s
a
s y
Data de la Los fenómenos 71
70
muerte inmediatos
as la
oci m
ad er
as es
co sú
n bi
la ta
de o
sn de
utr ca
ici us
ón, a
etc vi
., le
ori ta
gin pr
an se
rig nt
ide n
z un
pre a
co ri
z, id
dé z
bil ta
y dí
fu ,
ga in
z, en
mi sa
ent y
ras du
qu ra
e er
. u p o t o f
i x o — l
l i s p — a
— C e c r c
p a c o S c
s c a b u i
i i s a m d
a ó o b e o
, n s l r :
t , e s
é p m i m
t o a e o e
a r l n n n
n e g t e o
o s ú e s s
s t n .
d
, r e
e
e i m n
l c e —
C 3
e c e
c a l u
n h
e
t i n .
r
r n i S —
p
o a s N C
o
c , m C u
u e o c e
c t j a r
i c o u l p
o . r s i o
n ) i t e
e . g i n c
s E i f t a
, n n i e l
i a q i
n e - u y e
t s d e n
t í río y 3 o m
e o flacc n ó
ido: st rt
y y más it e
de u m
r r 36 h. A y d
í í e e
g g u u
i i n n
d d a es
o o e ta
: : x d
c o
e e e d
n n p e
t t ci ri
r r o gi
e e n d
al e
3 8 fo z
r q
y y m u
a e
8 3 d s
6 e u
h pr c
. h es e
— . e d
C — nt e
u C a —
e u ci d
r e ó e
p r n m
o p p a
o o n
f st er
r f - a
72 Data de la Los fenómenos inmediatos
muerte
73
diata e sobreviene
instantánea siempre de
— sin que forma súbita
medie un luego de un
período estado
inicial de emocional
flaccidez. Se intenso, una
diferencia de gran activi-
la rigidez dad física o
cadavérica como
precoz, consecuenci
porque en a de
esta última determinada
—aunque s causas
breve— etio-lógicas.
siempre El espasmo
existe un cadavérico
lapso de
se ha
relajación
observado
cadavérica
en muertes
antes de que
se instale la vinculadas
rigidez. El a:
espasmo
— les
cadavérico
fija, de esa ion
manera, la es
última por
actitud vital ar
del sujeto. ma
En s
estos casos, de
la muerte fue
go,
q o umersi cadavérica
u r ones. producida
e a por una
a z El depleción
f ó mecanismo aguda de
e n bioquímico ATP y de
c ; de glucógeno
t — a producción muscular.
e ccide del El
n ntes fenómeno es fenóm
e vasc aún eno
l ulare desconocido. puede
s s El espasmo presen
i encef cadavérico tarse
s álico puede en
t s; definirse distint
e — c como una a
contracción extens
m aídas
vital, que ión:
a desd
perdura Gener
n e
luego de la alizado: a
e ciert todos los
muerte por
r a alguna falla grupos
v altur no bien musculares.
i a; comprendida Se han
o — e en el reportado
s lectr mecanismo numerosos
o ocuci de casos de
c ones; relajación. espasmo
e — c También muscular
n uadr puede ser generalizado
tr os interpretado, en militares
a conv en algunos que mueren
l ulsiv casos, como en el campo
o os la de batalla
e inten instalación repentina-
l sos; abrupta de mente y
c — s una rigidez mantienen,
así, la do. La actitud vital con vida.
postura mano de de una Con
que tenían un suicida persona. En el transcurso
en el que aferra tal sentido, de las horas,
momento el arma su aparición se
de luego de confirmaría superponen,
producirse un disparo una a las
la lesión en la hipótesis manifestacio
mortal. región suicida nes del
Loc temporal, cuando el espasmo, las
aliz representa cadáver propias de la
ado: el ejemplo mantiene un rigidez
conf clásico de arma cadavérica
inad este firmemente habitual, y
oa grupo. empuñada, ambas
un También situación desaparecen
grup se que no con el
o observa, puede ser advenimient
mus en sujetos recreada o de la
cular precipitad post- putrefacción
deter os, el mórtem. Los .
mina espasmo elementos
- cadavéric hallados en
o de la una mano, 3.8. Otros
mano que asidos métodos
aferra durante una vinculados
elementos caída, a la
recogidos indican que actividad
durante la esta se pro- muscular
caída. dujo en vida;
El e La
valor indirectamen utilización
medicoleg te, si la caída de estos test
al del se produjo obedece a la
espasmo en el agua, propiedad
cadavérico que la de ciertos
es que fija víctima grupos
la última llegó al agua
musculare mas
s de utilizados
responder son:
durante un
período
cercano 3.8.a) Test
postmorte de la
m a la respuesta
administra pup¿lar a
ción de la
distintos atropina
estímulos
químicos — S
o físicos, e
los cuales instil
pueden an 3
generar
a4
respuestas
gota
musculare
s que se s de
consignan colir
como io al
positivas o 2%.
negativas. — A
La cció
limitación n
de estos para
métodos simp
estriba en atico
el redu- lítica
cido lapso :
durante el prod
cual uce
pueden ser midr
aplicados. iasis
Los test .
74 Data de la Los fenómenos 75
muerte inmediatos
— l
a
S r
e :
p h
u a
e s
d t
e a
c 4
o
m h
p o
r -
o
b r
a a
r s
d p
i o
l s
a t
t -
a m
c o
i r
ó t
n e
m
p .
u
p
i —
S oduc a a aci e e
e 2 e s la ón
% mios t est de
i . is. a im la
n — — S 2 ula rig
s A e h ció ide
t c p o n z
i c u r co ca
l i e a n da
a ó d s cor vér
n n e p rie ica
c o nte .
3 p o s gal Se
a m t- vá pu
a r p m nic ed
a r o a. e
4 s o rt Re util
sul iza
i b e
ta, r
g m a m
por un
o p r .
tan ne
t a c to, uro
a t o de est
s i n util im
c tr ida ula
d o a d dor
e m c en de
i c el cor
c m i per rie
o é ó íod nte
l t n o gal
i i p ant vá
r c u eri nic
i a p or a,
o : il a qu
a la e
a p r: ins apl
l r h tal iqu
L
L
D
A
E
76 Data de la Los fenómenos 11
muerte inmediatos
4
s e a e te a, f
t n m S
a te at
d e e
o n m
g tr át
a e i-
s d c
e ic a
o h m
s o e
o c n
. u te
L e ,
D r c
p o
o n
y u
s n
u a
e f
n u
t n
o ci
r ó
n n
o e
. x
E p
st o
o n
s e
e n
e ci
x al
p y,
r g
e r
s á
78 Data de la Los fenómenos inmediatos
muerte
79
térmica de conforme a
los tejidos la Ley de
corporales Newton. Si,
y es en cambio,
función las
directament mediciones
e se realizan
proporcion (como es
al al radio usual) en el
del núcleo
cilindro. (temperatur
Com a rectal), la
o vemos, curva
existen mostrará
diferencias una meseta
entre el o plateau
comportami inicial, que
ento de los corresponde
sectores a la fase de
externos e retardo de
internos del enfriamient
cilindro. Si o del centro
realizamos del cuerpo.
las Una
mediciones vez
seriadas a establecido
nivel de la el
superficie gradiente,
cutánea, la se produce
curva de un sosteni-
descenso do y
térmico se pronunciad
comportará o descenso
t d
C
S
E
80 Data de la Los fenómenos 81
muerte inmediatos
L
T
S
A
82 Data de la Los fenómenos inmediatos
muerte
83
La n la
hipertermi produc-
a post- ción de
mórtem se calor
presenta en corporal,
determina- antes de
das que ocurra
circunstanc el deceso:
ias, en las
que se — c
verifica un uadro
aumento s
de la séptic
temperatur os de
a corporal varia
después de da
la muerte, etiolo
que no está gía;
rela- — c
cionado u
con la a
temperatur dr
a o
ambiental. s
La c
hipertermi o
a es oca-
n
sionada
v
por
ul
procesos
mórbidos, si
que v
incrementa o
s
o C cientes mis menta: as de la
— h con mo tanto la capa
— — deshidr s ropa como protectora,
m atación cua cualquier la cual per-
M ue severa; dro elemento mite
E rte que cubra retener una
N — s
s enferm des al cadáver capa de
E
po edades crit (cubrecama aire
r crónica os s, frazadas, caliente
frí s y que a diarios, alrededor
o; produc pro paja, etc.) de la piel,
— en pós retrasa el difi-
gr caquex ito enfriamient cultando la
an ia; de o, ya que disipación
de — la disminuye de calor. La
s intoxic hip la pérdida ropa
qu aciones erte calórica por mojada
e conducción acelera el
diversa rmi
m y enfria-
s; a
ad convección. miento,
— pos
ur El grado de porque
intoxic t- influencia favorece la
as ación mo
; depende del pérdida de
alcohól rtal espesor y calor por
— ica ; de las evaporació
gr aguda. — característic n.
an el
de golpe
s — de
he Ret calor;
m ard —
or an muerte
ra el s
gi enf súbitas;
as ria —
; mie anasarc
— nto: a.
pa — los
84 Data de la Los fenómenos inmediatos
muerte
85
Posici mismo en
ón posición fe-
cadavérica: tal, la
el decúbito pérdida
del cadáver calórica por
puede influir irradiación y
en el convección
enfriamiento será menor,
. El decúbito dada la
dorsal o menor
ventral superficie
favorece la corporal
pérdida de expuesta.
calor por
conducción,
a través de 4.4. Métodos
la superficie de medición
en donde el
cadáver se 4.4.CL)
encuentra Exploración
apoyado. Si
manual
esta
superficie es
Es el
conductora
método más
(metal), el
simple de
gradiente se
realizar, pero
establecerá
de menor
con mayor
confiabilidad
facilidad.
, dado sus
En un
amplios
cuerpo
márgenes de
flexíonado
error. No
sobre sí
obstante, nos
p a , t n or
d cuell I l la
C e o: 6 o lo
a s a8 — s n
r h. T c gi
a y e u tu
, r a d
t m l d
m ó ó e e
a r m s u
n a e l n
o x tr a a
s : o t c
: e ol
y 4 h m u
a p m
p a bi e n
i tu r a
e 6 al
s a d
m t e
: h e
. u di
nt r v
2 e,
A a er
s v sa
a b e i s
d ut e s
4 o
il n u
m
h iz e st
e
. n a i a
E , n n n
x a d ci
t a q i as
r x u c ,
e i el a d
m l lo d e
i a s a nt
d s e p ro
d e S a : in
e e g c te
u u ra o rc
u t ti d n o
n i li u si n
l z a st ec
c i a d e ta
a d n a e d
p a l e n os
i d o nt u ,
l s re n q
a l te el d u
r o r 0o i e,
s m C s- al
d ó y p ca
e t m lo o le
e et s si nt
ti ar
v r r 5
v se
i m o 0
o ,
d ó s ° c g
r - q C o e
i m u . n n
o e í — Te d er
. t m r o a
N r ic m s n
o o o oe m u
s s, up et n
r c la al a
e c o o e di
s l n ter s fe
u í u m d re
l n n op is n
t i a ar ti ci
a c e el n a
n o s éc t d
s c tri o e
d . al co s p
o t te ja, itio de cual debe
t i n ter búsqueda registrarse
e v en m por sin retirar
n o di og excelencia el
c s sp ra es el recto, termómetro
i : os fía ya que de su
a e iti de resulta de posición.
l x vo mi fácil La
q i s cr acceso y medición
u s co oo refleja, con de la
e t m nd bastante temperatur
p e pu as aproximaci a rectal
u n ta , ón, el cadavérica
e m ri et estado puede
d é za c. térmico del realizarse
e t do núcleo del en el lugar
s o s S cilindro del hecho o
e d de i cadavérico durante la
r o le t . A fin de autopsia.
m s ct i obtener La elec-
e m ur o lecturas ción, a
d o a s correctas, veces, no
i d m es es fácil, y
d e úl d necesario se
a r ti e introducir esgrimen
. n pl el elementos
— O o e, m termómetr a favor y
t s te e o en contra
r , r d profundam de ambas
o q m i ente (por posturas.
s u og c lo menos La
d e ra i 10 cm) y toma
i c fí ó dejarlo en el
s o a n varios lugar
p n in : minutos del
o s fr e antes de hech
s i ar l realizar la o
i s ro s lectura, la aport
a nt
va aj
ri as
as .
ve
86 Data de la Los fenómenos 87
muerte inmediatos
E e
valor de por in ct u m
temperatu ejemplo te al E
ra en las que ré es T
ambiental se s, p
la sospecha y ar
imperante una h a
en la sala agresión a la
de de b in
autopsias, naturaleza er v
la cual sexual. En ef es
puede ser estos e ti
abso- casos, no ct g
lutamente se debe u a
distinta desvestir a ci
de la que al cadáver d ó
existía en ni o n
el sitio colocarle lo d
donde fue el s e
en- termómetr c es
contrado o en el or p
el recto, sin re er
cadáver. antes s m
Co haber p a.
mo realizado o M
contrapart el n u
ida, se relevamie di y
sostiene nto e p
que la completo nt o
medición de la ropa es c
en el lugar y de la hi as
del hecho región s v
puede génito- o e
resultar perineo- p c
inapropia anal en a es
da en busca de d se
diversas elementos o e
si- criminalís s n
tuaciones, ticos de re c
erá Ta c e r m
practicars o s, L
mbién se A
e antes de puede n el
la medir la fi e
apertura temperatu a n C
de las ra a través bl fr
cavidades de las e ia
corporales fosas s, m
, por las nasales y y ie
obvias del h nt
razones conducto a o
de auditivo y c
pérdida externo. q o
de calor. En ambos u m
casos, e ie
debe te n
introducir n z
se er a
profunda e m
mente el n á
termóme- c s
tro, u rá
atravesan e pi
do la nt d
lámina a a-
cribosa q m
del u e
etmoides e, nt
y la mem- e e,
brana n y
timpánica di a
, c q
respectiva h u
mente. o e
Las s el
medicion lu c
es suelen g e
ser menos ar nt
plateau de diferentes
la curva ecuacione
de s, en
enfriamie donde
nto. A resalta el
pesar de valor de
su las
carácter fórmulas
empírico, empíricas.
resulta Se
relevante detallarán
destacar algunas
los de las
resultados fórmulas
obtenidos y de las
por Nokes reglas
en su más
trabajo de utilizadas
comparaci en la
ón de práctica:
Data de la Los fenómenos 89
muerte inmediatos
F
I
t
I
1.5
— Fórmula de Glaister y Rentoul IP
36.9 — temperatura rectal M
=
0
e 2 S h A
n i o las
t h g r 10
a o u a ho
l r i ra
e a e — R s:
s s n e alr
: t g ed
e e l ed
n d s a or
t e : de
r s d 28
e c d e °
i e C
5 e s S A
n c i
la
y d i m
s
e e p
15
1 n s
o ho
5 0 d ra
n
° . e s:
8 al
(
C 0 ca
a
) a . p nz
3 l a
P I i en
o
r a c tre
i a 24
m C 0 b °
e / . l C
r h 5 e y
a o ° 26
s r e °
a C n C
1 /
a i m
f ico
— c á es
M u s co
a r i mo
r v c má
s a a xi
h : mo
a d — de
l e Pri alr
l mer ed
d a ed
y i fase or
s : de
H p fase 0,5
o e de 5°
a r mes C
r - eta po
e s o r
i plat ho
e ó eau. ra.
s n Cor — S
t res- e
a t pon g
b é de a u
l r las n
e m 3 d
c i pri a
e c mer
n a as f
hora a
q e s. El s
u s desc e
e ens :
t o
l r tér s
de 9 ca: horas r
horas 3/4, y perío
. Se 1/2 , dism do:
estab 1/4 inuye la
lece de hasta temp
el grad 1/2 eratu
gradi o/ grado ra
ente hora, por dismi
térm hasta hora. nuye
ico, alcan — Segu en
y el zar el ndo 3/4,
desc equil perío 1/2 y
enso ibrio do: 1/4
se térmi comp de
prod co rende grad
uce a con 6 a o por
razó el 10 hora,
n de entor horas hasta
Io C no. y dis- alcan
por — minu zar la
hora. Greg ye 1 temp
— Terc gio y grado eratu
era Valto por ra
fase: rta: hora. ambi
dism comp — Terce ente.
inuci rende
ón tres
progr perío
esiva dos:
del — Prim
cocie er
nte perío
de do:
dispe comp
rsión rende
térmi 3a4
90 Data de la Los fenómenos inmediatos
muerte
91
4.4.e) temperatu
Nomogra ra rectal
ma de cadavérica
Henssge , la
temperatu
Este ra
autor ha ambiental
diseñado y el peso
un método del cadá-
para ver. Se
estimar el pueden
intervalo aplicar
post- factores
mórtem, a empíricos
través de de
un corrección
nomogra del peso
ma corporal,
construido que
sobre la contempla
base de n
una gran variables
cantidad tales
de datos como la
recogidos ves-
ex- timenta, la
perimenta ventilació
lmente. n y la
En él, se humedad.
vinculan Se utilizan
la dos nomo-
gramas: lidad del nomogram FACTORES EMPÍR
uno, 95%. as
para Si Ambiente Seco
tempera bien el Los Ropas Aire
turas nomogr nomogra
ambient ama no mas están
ales de permite diseñados
hasta valorar sobre la
23° C; y algunos base de un
otro, factores cuerpo
Desnudo En
para de error, considera 1a2 En
registros aplicado do en Desnudo Quieto
térmicos junto condicion 1a2 Quieto
entre con es 2a3capasf
23Q C y otras estándar: 1a2 En
desnudo y 3a4 Quieto
35° C. determi Mas capas
Los nacione sin
exposició o finas No
resultad s, influye
n a Mantas y
os resulta
corrientes combinad
obtenid un
de aire. as
os instrum Modificado de Knight
En
pueden ento de Arnold, 1996.
condicion
expresar utilidad es
se con para la ambiental No
distintos valoraci es se
márge- ón del distintas, recomiend
nes de fenóme pueden a su
error, no. utilizarse utilización
que factores en las
oscilan de siguientes
entre Instrucci corrección cir-
2,8 y 7 ones empíricos cunstancia
horas, para el para el s:
con una uso de peso cor-
confiabi los poral. — e
xpos
ici ia m i
ón o o e
sol hi d n
ar po i t
o ter f a
cal mi i l
óri a c e
ca se a s
int ve c ,
en ras i a
sa; ; o n
— — cu n t
ex an e e
po do s s
sic se
ió pr d d
n es e e
int u
en m l l
sa a a a
a qu s
sis e m
te pu c e
m ed o d
as an n i
de ha d c
ref be i i
rig r c ó
er ex i n
aci ist o ;
ón id n — c
; o e u
— se s a
hi v n
pe e- a d
rte ra m o
rm s b
el ci
cu e
er alt
po a
se m
en en
cu te
en co
tre nd
so uc
br to
e ra
un de
a l
su ca
pe lor
rfi .
92 Data de la Los fenóm enos inmedia 93
muerte tos
N
O
D
E
A
M
GRAM EM 3.224.
A DE APLIC
HENS ABLE Escoja el nomograma adecuad
SGE S CON ambiental predominante.
PARA TEMP
LA ERAT 3.225.
ESTIM URAS Marque, sobre la escala corres
ACIÓN AMBIÉ
DE NTALE rectal y corporal. Luego, t
INTER SUPE
VALO RIORE
POST- SA
MORT 23°C
Tempe
15 ^Temp
ratur30, 50
eratura v
70 90 110
lambient
Modo de uso
94 Data de la Los fenómenos 95
muerte inmediatos
CURVAS DE AL ALOUSI
BRA1N
LIVER
RECÍUM l
3.2
3.2
3.2
3.2
Naked
Hiked
1
i iCovered
i
Corred i r
•
-
-i----------------
1----------------
1----------------
1----------------
r
Ó 5 ib 15
2
0
2
5
3
0
1
0
2
0
A D B
a
F E
T A
E T
R H
G
X
4 Ji B ( 33 A ?( :< Ti r. ¡I U M -i 'C I I' 1
E ■
■
:
-
-
-
■
-
-
-
J
H:
T io » » i n » » e
e
m
p
e
r
a
t
u
r
a
c
e
c
i
a
l
"
G
96 Dala de la Los fenómenos 97
muerte inmediatos
4
or, se pre- 4.5. Valor SI á S
coniza el medicoleg G n
uso de al N t
modernos O o
sistemas La S ti
de utilidad D e
medición de la E m
múltiple, medición U p
con del o
TI
registros enfriamie tr
LI
periódicos nto a
D n
secuencial cadavéric
A s
es en o, como
D c
diferentes ya ha
sitios sido u
menciona 5. rr
corpora- 1.
les, que do, radica i
en que L ó
integran
constituy o d
los datos
e una n e
medíante
variable gi s
programa d
s más para tu
la d e
informátic l
os. estimació de
n de la la a
data de la ba ú
muerte; lt
rb
pro- i
a m
bablemen
te, la más a
I a
confiable n
de todas f
d e
las i
analizada i-
c t
s. a a
c d
u a.
5. OTROS
gástrica Presencia
era de
progresi- contenido
va y podía
relacionar El
se con el ritmo de
tiempo de evacuació
ingesta. n gástrica,
De esta aun en
manera, si condicion
uno es
conocía el normales,
momento dista de
de la ser
última homogén
comida, eo.
podía
Adelson
estimar el
estableció
IPM.
Revisemo que una
s estos comida
dos ligera
criterios. tarda 2
horas en
abandona
5.2.a) r el
estoma-
98 Data de la Los fenómenos inmediatos
muerte
99
go, una h
moderada, i
entre 3 y 4 p
horas, y una o
pesada, c
entre 4 y 6 a
horas. l
Mode ó
rnos ri
estudios han c
demostrado, o
además, s
otros fac- a
tores de b
variación: a
n
— E d
l o
a n
g a
u n
a e
o l
l e
o st
s ó
lí m
q a
u g
i o
d c
o a
s si
— A e que la o,
— L d t oscila s et
— D i o entre 1 y e c.
f ( 5 1/2 cr — L
e V horas e a
r e — M ci s
— o ó m
e r
n F d n is
E i a m
t o
l f c a
e t
s o i i- s
t c d si
i a a, t
a 7
e n la u
l )
m e m a
i .
p l ot ci
m Taylor
o p il o
e ha
confecci r id n
n
d onado o a e
t
e un c d, s
o
difundid e la d
s c e
d o s
i esquema o a st
v l nt r
g , en el
a a id e
e que
r m a s
s establec
í a d s
t e los
a s d d
i períodos
ó de t e e
p i lí s
n digestió
o c q c
r n de los
d ali- a ui ri
e mentos c d ta
c i o s,
a nivel
o ó in al
l gástrico,
m n g d
o en un
p rango , er et
s
l id e
- g d a ar Foto 7
n á e l d Contenido
e s l i e gástrico:
r t c m s Apertura
r o e p del
estómago a
l i n n u lo largo de
a c t t é la
a e o s curvatura
mayor con
a , n s d volcado de
c i — e su
t p d a la contenido
i u o n m en una
batea
v e . i u metálica de
i - — E v er inspección.
d d l e te
a e p l .
d n r g
o á PERÍODOS
m p c s ESTADO DEL
o r e t Arroz: 1 h.
t e s r Manzana 1 h. 30
o s o i Pan: 2hs.
Leche: 2hs.
r e d c Repollo: 2hs.
a r e o Huevos 2hs. 1
v d — Papas 2 hs. 3
Flan: 2 hs. 4
y a i
r g p
s e u
e e s e El
c l t d estudio del
r i e contenido
e e ó c gástrico
t s n o sería de
o t d n utilidad
r a e t cierta
i d l i cuando, a
a o o n través de la
s u investigaci
100 Data de la Los fenómenos 101
muerte inmediatos
g
N
—
—
—
—
CAPÍTULO V LOS FENÓMENOS
MEDIATOS
LA PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA
S
—
—
—
—
—
—
—
C o s l e
— p d
— r i
— o o
O d s
u :
A c
L t g
o l
s u
L c
i ó
n g
t e
e n
r o
m ,
106 Data de la Los fenómenos 107
muerte mediatos
p S
E L
C
o , a l p é
s i i r
v e e
z i l a
o d a
n e d c
a c o a
s e p r
s t a
d — e c
e u t
c h n e
l a a r
i c p í
v e a s
e l t
s q i i
u d c
— e e a
d z .
o e c
n l
d
e r
e
s s
e t
o
f
o d
r e
m
a l
n a
108 Data de la Los fenómenos 109
muerte mediatos
3
E
A
E
C
E
D
s o s los c
: a o r rec int a
b l ién es- s
p p v o nac tin o
a a i s ido os. s
r r a d s En ,
a t m i que co
i e s no nse l
q r n ti han cu a
u t n res en
e d e t pir cia p
e q o ado , al u
l l u s , al no t
a e g no ing r
i e é hab res e
p n s r ers ar f
u t t m e air a
t e e e pro e, c
r s h n duc no c
e t a e ido ha i
f i y s mo ha ó
a n a . vi- bid n
c o s E mi o
- , i n ent col c
c d l os oni o
i e o o deg zac m
ó s c s lut ión i
n o f ori ba e
n l e os, cte n
c e o t no ria z
o c n o ha na a
m e i s ent ent
i s z y rad éri a
e a a e o ca.
n r d n air En e
c i o l e est x
e o p o en os p
e i r ón
s o c t
a r a e
n i s s
f : d
e i S e
n c e n
i d a
e o e t
l s s u
c r
o b r a
r u i l
g c b e
a o e z
n n , a
i a e a
s s n s
m a g f
o l e í
e n c
a s e ti
. r c
t — M a a
r u l ,
a e , l
- r q a
v t u p
é e e u
s s e t
n r
d a l e
e s a f
f s a
l í m c
o c u c
s t e i
110 Data de la Los fenómenos mediatos____________
muerte 111
comienza e retrasada.
a nivel del Sucede, en
territorio realidad,
cervicofac que se
ial y del presenta en
tercio los sectores
superior descritos, en
del tórax. todos
Este aquellos
fenómeno casos en que
no se se verifica
verifica en una
todos los marcada
casos, congestión
precisame en el
nte porque territorio de
no se la vena cava
encuentra superior,
vinculado situación
a la causa que no se
asfíctica presenta en
de la todas las
muerte. asfixias
Por otra mecánicas y
parte, la que,
mancha además,
verde puede
abdominal encontrarse
también en decesos
aparece de de etiología
forma no asfíctica.
concomita La con-
nte o gestión
ligerament vascular
d ba te si y del a o
cte existen bazo p n
ria proces con el a su
na os marco r eq
. supura colónic i ui
De tivos o. c va
l — Repres i le
mi desarr enta la ó nt
sm ollan invasió n e
o fenóm n de
m enos putrefa r la
od locales ctiva e fo
o, putre- por s sa
las factivo contigü u ilí
les s de idad de l ac
io forma los t a
ne precoz gérme- a de
s . nes re
inf La colónic t ch
ec tinción os y a a.
ci hepato posee n E
os espléni la n
as ca es misma v pr
o la signific a o
ne colora ación r m
op ción diag- i ed
lás verde nóstica a io
ica oliva que la b ,
s que se mancha l se
— observ verde e la
pa a en abdomi o
rti las nal. c bs
cu zonas Análog o er
lar de amente, m va
m contact el o a
en o del momen pa
hígado to de c rti
r
de
la
s
24
ho
ra
s
po
st-
m
ór
te
m.
— a
112 Data de la Los fenómenos 113
muerte mediatos
j
F
P
u
114 Data de la Los fenómenos mediatos
muerte
115
pued corp
en oral
alca es
nzar aum
dim enta
ensi ndo
ones la
muy presi
signi ón
ficat intra
ivas ca-
(Ver vitar
Fot ia.
o Este
10). incr
— eme
El nto
gas prod
se uce
acu una
mul serie
a, de
prog man
resiv i-
ame festa
nte, cion
dent es
ro cara
de cterí
las stica
cavi s:
dade —
s L
a t l s
r a .
s a p L
a l e a
n e r s
g s i a
r f n
e d e g
e r r
c l i e
o a f
n c p l
t u o u
e e r y
n r l e
i p a h
d o a a
a c c
e c i
e s i a
n ó l
d n o
l e s
a s c v
s p o a
l m s
r a p o
e z r s
g a e c
i d s u
o a i t
n v á
e h a n
s a d e
c e o
c i l s
e a g s
n a u
p l
e c p e
r u a s
f a r d
i l a e
c l l
i c a a
a o d p
l n i u
e s f t
s t u r
i s e
( t i f
c u ó a
i y n c
r e c
c d i
u u e ó
l n l n
a o .
c e s D
i x g e
ó c é e
n e r s
l m t
p e e a
o n n m
s t e a
- e s n
t r e
u v e r
m e s a
a h p ,
) í o l
, c n a
u s r
l l a e
o o b d
e m Foto 10
v s e Putrefacci
ón.
e t n Período
n a t enfisemato
o o so.
s f s Marcada
a a h distensión
cavitaria y
s e de
d e m genitales
e o externos.
p g Desprendi
p o l miento
u r o tegumenta
rio en
t b ambos
r l í miembros
e a n inferiores.
f i
a d c
c i o
c f s
i u .
ó -
n s
i
s ó
e n
.
a
c d
e e
n
t l
ú o
a s
e p
n i
g
L c a e
a i c a
p a l
c i d r
o o e e
l — r s
o e t
r e c o
a s h d
c - a e
i t , l
ó a s c
n b e u
a h e
v a r
e c e p
r o x o
d n t ,
o f e h
s i n a
a n d v
, a i i
d d r
q a o a
u p d
e a r o
o a
— l g l
e a r c
n e o
f s l
u o i o
n s v r
a a p
p m a
r i e r
i l n d
n í t u
z c . l
c l — a
o i s
v L ó
y e o r
s s b
s g i
e q l t
u o a
h e b s
a o ;
f s y
a u o l
c e c a
e r u l
n o l e
t n a n
u r g
a a e u
d s s a
o i p ,
e r a
e n o t
n t t r
o r a
l u v
o d y é
s e e s
n d
p l a e
u i t l
n v r o
t i a s
o d v l
s e é a
c s b
d e d i
e s e o
s Distensió i
n facial, s d
protrusió
( n lingual o o
V y de b a
e globos r t
oculares.
r e r
e a
F l v
o — e é
t A s s
o s t d
i ó e
1 m m l
1 i a a
) s g b
. m o o
o p c
, u a
e .
l d P
a e o
e r
p x e
r p l
e u m
s l i
i s s
ó a m
n r o
s m
d u e
e c c
Foto 11 l o a
Putrefacc
ión. n n
Período g t i
enfisemat a e s
oso. s n m
o q s
, b u v
o i í
p c d a
u a o s
e s a
d y s é
e a r
l n e
o a g a
b u s
s n i y
e a n d
r r o e
v i l l
a z e o
r — n s
s t p
e d o u
e s l
l , m
a s q o
e u n
s c e e
a r p s
l e r .
i c o E
d i v s
a o i t
n e a
— e n s
p s e m
o n o
r y d v
e i
l l l l
a í a i
z o
a n
c e
i s
116 Data de la Los fenómenos 117
muerte mediatos
favore
cen,
adem
s, la
disemi
nación
de
bacteri
as, ya
que
las
secrec
iones
traque
obron
quiale
s,
gástric
as e
intesti
nales
repres
entan
un
medio
adecu
ado de
cultiv
o para
los
gérme
nes.
— El
tro
nc
dis sió caso va a Se d
ten na s de la o
sió niv cad for e
n el áver mac n
de ab es ión f
la dm en de i
s
par ino los amp e
ed pel cual olla m
ant via es, s, a
eri no dura que t
o
or. pu nte -ini s
El ed este cial o
ca e perí men .
dá pr odo, -te
ver od se — A
m
ad u- pro son p
opt cir dujo peq o
a la la ueñ F l
un em exp as y o l
t a
as isi ulsi con o s
pe ón ón el
cto de de corr 1 q
ge ori un er 2 u
P e
ner na feto del u
al y . tiem t c
ver de — Se po r o
da ma pro con- e n
f t
der ter duc fluy a i
a- ias e un en o c e
me fec des aum c n
nte ale peg enta i e
ó n
mo s. ami n de n
nst Se ento tam . g
ru ha epid año a
os n érm (Ver P s
o. de ico Fot e
r y
— La scr que o í
pre ito lle- 12). o l
conteni imir y ofrece o t i
do, se desliza mayores o ó
n
rompen r los inconve- 1
con dedos 3 c
suma sobre P a
F u v
facilida la piel; t i
d y de este r t
dejan modo, e a
al se f r
a i
descubi forman c a
erto la colgajo c .
dermis s i
ó D
subya cutáne n e
cente, os de . s
de extensi p
colorac ón P r
e e
ión varia r n
rojiza ble. i d
leveme Estas o i
d m
nte modifi o i
amarro cacione e
nada s e n
(Ver cutánea n t
f o
.Fofo s no i
13). deben s t
mismo ser e e
fenóme confun m g
a u
no didas t m
ocurre con o e
al quema s n
o t
arras duras, . a
trar el aunque r
cadáve —en D i
r sobre gene i o
s .
una — la t
superfi diferen e O
cie o al ciación n b
s s
compr no
118 Data de la Los fenómenos 119
muerte mediatos
niente F
s. El oP
estudi u
o Ó
quími L
co del
conte
nido
vesic
ular y
la
histol
ogía
esclar
ecerá
n el
diagn
óstico
en
caso
de
duda.
A
A
120 Data de la Los fenómenos 121
muerte mediatos
F
oP
u
L
C
n n s d
L e r
í
d a
e
s e
a s
r t
r i
o m
l a
l r
a s
e
d ,
u
- e
r n
a
n p
t r
e o
m
v e
a d
r i
i o
o ,
s
e
m n
e t
s r
e e
s
; 8
p m
o e
CAPITULO VI LOS FENÓMENOS
TARDÍOS
EL PERÍODO REDUCTIVO
Foto 17
Putrefacción. Periodo reductívo. Esqueletizacion de la bóveda
craneana. Desaparición de estructuras tegumentarias. Marcada Foto 18
deshidratacion de los tejidos blandos. Putrefacción. Período reductivo. Desaparición de órganos
intraabdo-minales. Aspecto coriáceo de la pared abdominal.
m
tendones
periarticula
res, los
cuales ...*
pueden
perdurar,
aun, L\ a
durante
años (Ver
Y
Mk%
Foto 18).
&
T V
1. í
ESQUELETIZACIO *feí>
N
^
Finalmente, la :* ¿i
cabeza se desprende
del tronco, (Ver Foto Fo
19) se desarticulan to
las costillas del
19
esternón y de sus
Esqueletiza
articulaciones
cion
vertebrales; se
separan los huesos craneofacia
largos de los miem- l
incompleta.
126 Data de la Los fenómenos tardíos
muerte _________________________________
127
E
128 Data de la Los fenómenos 129
muerte tardíos
3
—
—
M A iva tró
— ció nic
— n a
neu
—
—
—
CAPÍTULO VII LOS FACTORES DE
VARIACIÓN
1. INDIVIDUALES
1.1. Nutrición
1.2. Edad
— E
— P
— N
— M
—
— H
— D
—
a t h i
e a n e
l
S e
m m
b e
a d
r i
g o
o
, l
í
e q
l u
i
c -
o d
n o
t
a g
c e
t n
o e
r
p a
r
o u
l n
o
n p
g r
a o
d c
o e
s
c o
o
n d
134 Data de la Los factores de variación
muerte
135
minado putrefacci
maceració ón no se
n, el cual haya
será instalado.
descrito en El cuerpo
detalle. habitualm
Este fe- ente flota
nómeno con la
modifica región
sustancial dorsal
mente la hacia la
morfología superficie.
cadavérica Por lo
y, junto tanto, si
con la las
acción de transform
los aciones
predadores putrefacti
del medio, vas se
llevan a la desarrolla
destrucció n, serán
n de las más
partes marcadas
blandas en la
del cuerpo, cabeza y
aun en la
cuando — región
por las ventral,
bajas por efecto
temperatur del
as del decúbito.
medio- la La
l P en ribe pu m
la reñ ed e
sup as en nt
S Si erfi (are ha e
I cie na, be d
gn
os cut petr r ur
de áne óle si a
in a, o, do nt
m el bar pr e
dep ro, o- la
er
ósit alg vo ca
si o as, ca íd
ón de etc. da a
ele ). s o
—D me — Pue po d
eb nto den r e
e s enc ter nt
in que ont ce ro
ve se rars ra d
sti hall e s el
ga an lesi pe m
rs en one rs e
e sus s, on di
pr pen gen as, o
i sió eral ha (t
m n, me be ro
ar en nte rs n
ia el de e c
m me na- ge os
en dio tura ne ,
te líqu lez ra h
en ido a do él
la o con ac ic
s en tus ci es
ro las a, de ,
pa áre las nt et
s as que al c.
y
) gi arse roe ge o
o ó la dor ne vi
co n pos es, ra li
m fr ibi- per l, z
o o lida ros, m a
co nt d etc. en ci
ns al de ). os ó
ec y lesi — Cu os n
ue en one and te d
nc el s o ns el
ia d agr pue ib c
de or ega den le u
ar so das ser s er
ra de por obs y p
str m la erv de o
e an acci ada ub y,
so os ón s, ic e
br , de las ac n
e ro pre livi ió al
el d da- dec n g
le i- dor es v u
ch ll es pre a- n
o as del sen ri o
(u y me tan ab s
bi pi dio alg le, c
ca es líqu uno pr as
da ). ido s od o
s Ta o car uc s,
en m ribe act to pr
es bi reñ ere de o
te én os s la b
ca de (pe dist co a
so be ces, inti ns bl
, co cru vos ta e
en ns s- . nt m
la id táce Son e e
re er os, , en m nt
e pr n los
de es de vas
la en la os
he ci baj cu-
m a a tán
od de tem eos
il o per por
uc xi atur efe
ió he a cto
n m del de
sa o me- la
ng gl dio, imb
uí o ya ibic
ne bi sea ión
a. na ant cut
A en es o áne
m lo des a
en s pué de
ud va s de los
o, so la teg
po s mu um
se su ert ent
en pe e y os.
un rfi a la Est
a ci oxi e
co al gen sig
lo es aci no
ra de ón tam
ci b de poc
ón i- la o
ro d he res
sa o mo ulta
da a glo es-
, la bin
po ac a de
r ci
la ó
136 Data de la muerte____________________ 137 Los factores de variación
pecífico de inmersión, ya que es observado en — Con frecuencia, los cambios externos encontrados
cadáveres refrigerados o encontrados en ambientes a son bastante significativos, debido a dos factores. En
primer lugar, el hallazgo del cuerpo se produce, en
Foto 20 general, más tardíamente que en otros medios, por lo
Asfixia por sumersión. Típica "cara de negro" de Lecha que permite alcanzar estadios de putrefacción más
bajas temperaturas. avanzados. Esto no significa que en los cuerpos que
— Frecuentemente, se observa en la piel un aspecto permanecen durante un cierto tiempo en el agua, se
"anserino". Este fenómeno es producto de la rigidez aceleren las transformaciones putrefactivas. Si bien la
cadavérica de los músculos erectores de los pelos, a magnitud de este fenómeno es variable y está en
consecuencia del frío y de la evolución de las directa correlación con la temperatura del medio, de
transformaciones cadavéricas. No es un signo un modo orientador puede establecerse que un
específico de inmersión, ya que también se lo observa cadáver dentro del agua entrará en descomposición en
en cadáveres refrigerados y aun en cuerpos cuyo un tiempo equivalente al doble del necesario para que
deceso no guarda ninguna relación con medios se produzcan las mismas modificaciones en un cuerpo
líquidos. al aire libre. El fenómeno de la putrefacción se
— Por efecto putrefactivo, la piel de las áreas sumergidas desarrolla de manera óptima dentro de cierto rango de
toma una coloración verdosa que paulatinamente se temperatura, humedad y ventilación. Condiciones
torna negruzca, en especial, en el rostro: "cara de extremas, en más o en menos, modifican
negro" (Ver Foto 20). sustancialmente la marcha del proceso. En los
cadáveres sumergidos, como ya fue expresado, la
putrefacción progresa de forma más lenta. Esta guarda
relación con la temperatura del agua, que retarda el
comienzo de los cambios putrefactivos o aun los
detiene, y con la protección que ejerce el medio
líquido sobre el cuerpo, respecto del desarrollo de la
fauna cadavérica. No parece razonable relacionar
directamente la velocidad de la putrefacción con los
niveles de contaminación del agua, ya que los
gérmenes responsables de ella provienen
fundamentalmente del interior del organismo y no del
medio circundante. Sin embargo, un medio acuífero
altamente contaminado con organismos bacterianos
puede significar un
138 Data de la Los factores de variación
muerte
139
factor conse-
acelerado cuencia de
r de la la
putrefacci imbibición
ón debido acuosa de
al aporte las
exógeno estructuras
de tegumenta
gérmenes rias, y está
. — En en relación
segundo con la
lugar, en tem-
los peratura y
cuerpos la
que han salinidad
perma- del medio.
necido Este
cierto fenómeno
tiempo en modifica
un medio sustancial
líquido, mente la
se instala morfología
un cadavérica
fenómeno y junto
caracterís con la
tico acción de
conocido los
como predadores
maceraci del medio,
ón llevan a la
epidérmi destrucció
ca. Esta n de las
se partes
produce a blandas
F
A
F
As
fix
ia
po
r
su
m
er
si
ón
.
M
ac
er
ac
ió
n
pl
an
ta
r.
140 Data de la Los factores de 141
muerte variación
mativ
a la
data
de la
inmer
sión,
que
puede
coinc
idir o
no,
con la
data
del
deces
o.
4
M
R E TABLA DE REH
Tcrnpcra E P M A M Ju M Ag S
aara 3. 3. i 5. 1 17 1 18 1
*irQ
Red 3 lí 1 9 4 2 1 2 3
venosa 5
Ciada 3 2 1 66 -1 -' 2- - 3 3
ver
Cambio 5 3 2 5 lí 0[ ■ 3
4 2 3 2-
muy 0
Epiderm J 2 1 ( 4 ] 3 J-
Cabellos is 3
J 2 5 (2¡í6 1 4 5 2- 2 4
3 3
despren
Maaos: (1 5 0 5 (1 0 - tí 3 - 2-
mtccrac 2
U&assu 3 8 2 1 5 2- 3 3
dtaj
Formación 5 3 23 1 5 1 3 3- 4-
en la 3 (4 J
Uflaj M 4 O 2 1 8 4 1
despren
?KS. wis (5 (1 1 4 (6 1 3
2
macera t«
Uftas M 4 2 1 1 5 4 1
sudlas
Formaci is 6
M 0 3 6 1 7 0I 5 5- 5
en U 5
Unas M M 5 M M Mi M M
5 6 J 2 1 1 1
Derram 2 2 1 1 5 3-; 3 5
e
Corazó M5 53 2 1 1 0 9 4 3 5
n vicio a 2-
Cerebro 3 3 (2 1 5 3-3 4. 3 «
reblande
Estimación 6 de0la data
3) 4de la 4unen función de la
año y la ra a Tomada de J., Medicina
Toxicolo 5. ., Barcelona, 19
gía, a Masson, 98
142 Data de la Los factores de variación
muerte ___________________________________
143
quido cuales
pleural, la ocurren las
vacuidad distintas
cardíaca, la modifica-
licuefacció ciones
n cerebral, mencionad
el
desprendi 6 8 1012 M 16
1820 22 24 26
miento de 23 30 i
Mínimum tin*
las uñas, la
pérdida de
la piel de
manos y
pies, y la
pérdida de
las uñas. as.
En función
de la época
del año en
que se DIAGRA
recupera el MAS DE
cadáver y REH
de la
temperatur » n=
LíKhut 2S1
a media del arkvtrttr I
bl n-
agua o n=
correspond S 1
iente a ;
cada mes, ^ ^
S
establece ¿
.
períodos de 1 4 68
tiempo 16 1
mínimos, 0
1
en los 2
H m lavander
l | a" ( ) y
h 1 t 0
pérdida
l 1 ¡^- i ungueal
t m
} f (•)
. i Diagram
i . ¡ --- n as
U 2 4 1 1 w elaborad
¿ 6 a os para
2 l correlaci
¿ 8 c onar:
4 f cambios
2 1 cromátic
b 0 (
1 d os de la
2 2 i piel,
f Y pérdida
t M » del
3 ¡ cabello,
i 1
l 6 licuefacc
3 Diagram ión
2 1 as de cerebral,
3 8 Reh despren
4 2 para dimiento
0 distintos
3 2 ungueal,
6 2 cambios macerac
3 2 en el ión
& 4 cadáver cutánea
4 2 durante
0 6 y
la pérdida
M 2 inmersió ungueal.
í 8 n en Adaptad
n 3 agua. o de
i 0 3.230. Masón,
m Decol J. K., y
u 3 oraci Purdue,
m 2 ón de B. N.,
l 3 la The
i 4 piel Patholo
m (•)y gy of
t 3 pérdi Trauma,
b da 3.a ed.,
i 3 del Londres,
n 8 cabel
< Amold,
w 0 lo ( ) 2000.
j - 0
3.231.
t l Rebl
r 2 ande
r 4 cimie
4 nto
( encef
d 4 álico
i h (o)
f (
\ f 3.232.
) i Desp
M rendimie
í nto
• f¡njctndjrl n de /as
¡¡ckxkcrt i uñas
il D m (♦ ) piel
wwhhjiit u de
jbgflmi
Si al. Este expresados s
se tiene mismo en días,
en autor, para que En
cuenta sobre la dichos cadáveres
que este base de eventos extraídos
instrume los datos aparezcan. de las
nto ha obtenido aguas,
sido ela- s en el Bray
borado estudio E propone la
en el anterior s siguiente
hemisferi mente t fórmula
o comenta i para
septentri do, con- m estimar la
onal feccionó a data de la
(Reh es diagrama c muerte,
de origen s de i que —
alemán), correlaci ó según el
los ón para n autor—
valores las p sería de
resultan distintas o utilidad en
de modifi- r sumersione
aplicabili caciones s a bajas
m
dad descritas, tem-
e
comparat y peraturas,
d
iva, toda estableci y durante
i los
vez que ó, en o
se función primeros
s 10 días:
realicen de la
a
las temperat
n IPM - 10°
extrapola ura del
a mEq/1 +
ciones agua,
correspo tiempos l ~ [C1]g
2 Í K ]
L
146 Data de la Los factores de 147
muerte variación
M e
F
P
r
L
T
cualquier deceso y,
perito en
que determin
enfrente ados
un casos,
cadáver inferir
con los
presenci pormeno
a de res que
fauna rodearon
cadavéri al hecho
ca. que se
La investiga.
Entomol En
ogía el
Forense período
es la post-
disciplin mórtem
a que se inmediat
ocupa o,
del comienza
estudio n a pro-
de los ducirse,
insectos en el
y ácaros organism
que se o, una
alimenta serie de
n del fenómen
cadáver, os de
y tiene natura-
por leza
objeto química
datar el y
b
D
D v
L i^-JUyA' poniendo
^^V\^c
Aj
^v \-- Ninfa
F
C
152 Data de la La fauna 153
muerte cadavérica
F
F
a
F
F
a
r otra contrario S
parte, el debe
conocimi sospecha
ento por rse que
parte del el sitio
especial del
izado de hallazgo
los no
ciclos correspo
biológic nde al
os de lugar del
cada hecho,
especie, es decir
permite que por
compa- distintos
rar las motivos,
condicio el
nes cuerpo
generale ha sido
s del trasladad
lugar del o.
hallazgo Ot
del cadá- ro
ver, y capítulo
establece de suma
r si importan
dichas cia
condicio médico
nes legal en
resultan el que la
propicias entomol
para la ogía
metamor puede
fosis de brindar
la ayuda, es
especie; en la
o si por investig
el ación de
154 Data de la La fauna 155
muerte cadavérica
P E
S
T — N
C — O
Q — O
S
S E
O A
M
156 Data de la La fauna 157
muerte cadavérica
r
D
L
E
L
E
e 2
C
O
158 Data de la La fauna 159
muerte cadavérica
c S
iL
S
A E
M S
F S
ó
F
L
160 Data de la La fauna 161
muerte cadavérica
c
O
162 Data de la La fauna cadavérica
muerte
163
sitio de e
recolec
ción de i
las n
muestr s
as y si e
los c
especí t
menes o
estaban s
vivos o
muerto —
s, etc. e
n
e
5.
l
CONC e
LUSIO s
NES p
a
3.23 c
3. L i
a o
s
u y
c
e e
s n
i
ó e
n l
t
d
i
3.2 3.2
3.2 3.2
3.2 3.2
3.2
164 Data de la La fauna cadavérica
muerte
165
a n
u
d a
í r
a á
y b
r
d i
e n
d
f a
o n
r d
m o
a
v
c a
r l
e i
c o
i s
e o
n s
t
e a
, p
o
c r
o t
n e
t s
i
a u ia : um tu
la e orgáni se br m.
in es ca en ha evi
v u des- n ca
e n compo en ulí
st sa sición. co s.
ig pr Otras ntr 3.2
a of especi ad 42.
ci it es o Gé
ó o encont rep ner
n q i*adas res o
ta u son: ent As
n e Mucor an- per
at se racem tes gil
ol d osus, tal lus
ó es Mucor es .
gi a altern co 3.243.
c rr ans y mo Otras
a. ol Mucor Pe esp
la circin nic eci
s oides. illi es:
E
V o Este um
S Cl
br género .
e es, gla am
1es ido
c común uc
el u mente, um sp
M al el , or
u q primer Pe o
c ui o en nic he
o er aparec illi rb
r cl er. um
m ar
as 3.241. lut um
u e Géner eu
c ,
d o m Oi
e e Pe y
d diu
m nic Pe
o, at illi nic m
q er um illi lac
F S
F L
166 Data de la
muerte
s
K
S Est
os
pr
oc
es
os
pu
ed
en
act
uar
de
do
s
ma
ner
as
dis
tin
tas
:
— Im
pi
di
en
do
pre
co
zm
ent
e
q
— D
168 Data de la
muerte Los procesos 1
conservadores
P
E
L
Foto 29
Conservación cadavérica
por refrigeración.
2. ADIPOCIRA O SAPONIFICACIÓN
2.1. es de
Caracter coloració
ísticas n
morfológ blanqueci
icas na o blan-
co-
Pre amarillent
senta a, de
distinta aspecto
morfologí jabonoso
a en y
función consisten
de cia
diversos semisólid
factores. a (Ver
La Foto 30).
adipocira Paulatina
reciente mente, se
se va
observa presentan
como una do la
capa de segunda
aspecto fase,
graso, denomina
untuoso o da
viscoso, descriptiv
que amente
recubre la 'Jase
superficie plástica
cadavéric de la adi-
a. Esta pocira",
sustancia en la que
presenta
S
a
172 Data de la Los procesos 1
muerte consejadores
K
R
174 Data de la Los procesos consejadores
muerte
175
2.5. clásicame
Factores nte se ha
propicia afirmado
do res que la
condición
Par ambiental
a la necesaria
instalació para la
n del formación
proceso de la
conservad adipocira
or, es es un
necesario medio
que se húmedo y
presenten de poca
determina ventilació
das n.
circunsta De
ncias del este
medio mo
ambiente do,
y resu
personale ltan
s. me
dio
s
2.5.a) idea
Ambienta les
les par
a su
En for
principio, mac
i
—
—
—
— e
—
C
T
176 Data de la Los procesos
muerte 177
conservadores
m
C
o
178 Data de la Los procesos conservadores
muerte
179
4.1. momificaci
ón, la
Mecanismo pérdida de
de agua
formación corporal se
produce por
Se evaporación
produce desde la
como superficie.
consecuenci
a de una
profunda 4.2.
deshi-
dratación Característi
tisular, que cas
impide el morfológica
desarrollo s
bacteriano,
debido a la La
carencia de momificació
agua. A n comienza
diferencia a nivel
de la cutáneo en
adipocira, los sectores
en la cual se más
utiliza el expuestos:
agua la cara, las
corporal manos y los
para la pies. La piel
hidrólisis pierde
del tejido brillo, se
graso, en la deseca,
presenta tejidos de manera tiende a la
una blandos notable, pulverizació
coloració subyacent adosándose n; a pesar de
n es y los —con esto, puede
amarrona órganos firmeza— a conservarse
da que internos los relieves durante
puede sufren el anatómicos cientos de
tornarse mismo en las años si se
negruzca, proceso regiones encuentra
similar al de malares, el debidament
cuero desecació mentón, las e protegido.
curtido. n y costillas y La
El desa- pierden los huesos destrucción
rrollo marcada largos (Ver es facilitada
superficia mente vo- Foto 32). por la
l de lumen. Con el erosión
hongos Sin tiempo, y ambiental,
puede embargo, como la fauna y la
producir el proceso consecuen- flora
áreas de conservad cia de la cadavérica,
colora- or es más deshidrataci así como
ción intenso en ón también, por
blanqueci la progresiva, la acción de
na, superficie los órganos predadores
verdosa o, , y las internos se diversos.
aun, visceras tornan
negruzca. pueden duros,
A medida estar retraídos y
que parcialme de
avanza el nte coloración
proceso, putrefacta negruzca. El
se s o cadáver
extiende a saponifica disminuye
otras das. Los marcadamen
regiones tegument te de peso,
anatómica os se se vuelve
s. Los endurecen frágil y
Foto 32 de desarrollo,
Momifica colicuación, muchos de
ción: esqueletizac estos casos
intensa ión o corresponde
deshidrat n a
ación adipocira,
tegument aunque homicidios,
aria y de tiene mayor en los que
partes tendencia los cuerpos
blandas han sido
subyacen que esta
tes. última a escondidos
Firme extenderse a y han
adherenci todo el permanecid
a de los o ocultos
planos cadáver.
superfici durante
ales a las largo
estructu- 4.4. tiempo.
ras óseas Resulta, por
subyacen lo tanto,
tes. Cronología
difícil
Dadas establecer a
las partir de
4.3. particulares qué mo-
condiciones mento fue
Distribuc ambientes evidente la
ión que re- transformac
quiere el ión. Se
Pue proceso describen
de para su tiempos
presentars
e de
forma
parcial en
distintos
sectores
corporale
s y
coexistir
con áreas
180 Data de la
muerte Los procesos 181
conservadores t
R
M
M
M
N
L
n e B ler e i .
— E er m c — E
na o, l a
rd po a s
o). r
— E la p f
n ca r a
cri nti e v
pt da o
as. d s r
Es de e e
fa m n c
m o c e
os mi i
a as a l
en qu a
es e d
e d
te al
e
se be
s s
nti rg e
u
do a.
s
la — En t c
cri ci a a
pt ert n c
a as c i
de gr i ó
lo ut a n
s as s
fr na c
ail tur h a
es al i d
ca es g a
pu o r v
ch ca o é
in ve s r
os rn c i
en as, ó c
Pa do p a
nd
— U C ua ic
lq a
ui qu
er e
— sit lle
ua ve
ci a
ón la
pa pé
tol rdi
óg da
182 Data de la Los procesos 183
muerte conservadores
d
e
a
g
u
a
c
or
p
or
al
fa
ci
lit
ar
á
el
fe
n
ó
m
e
n
o:
d
es
hi
dr
a-
ta
ci
o
n
es
tres a t n c
aspectos: de i t — I —
par d i
— Ide tes o f
nti no , i
fic ble c
aci s, d a
ón cor e c
fac no i
ial los u ó
: a glo n n
pes bos
ar oc m v
de ula o i
la res d -
dis , o s
tor en u
sió mu s a
n cha o l
oca s r ,
si oca p a
o- sio r u
na nes e n
da , la n
por co d d
los nse e e
ca rva n s
mb ció t p
ios n e u
cut de , é
áne las s
os fac l
y cio a d
por nes e
la ha i
pér per d m
did mi- e u
aci rid o c
ón ad, a
de la — l
les pre p e
ion sen r s
es: cia o
la de d e
des lesi u x
eca one c t
ció s i r
n pe- d í
de net a n
la ran s s
pie tes e
l y — p c
de pro o a
los duc r s
teji ida —
dos s c .
bla por o E
nd ar m n
os ma p
sub s r e
yac bla e s
ent nca s t
es s o i e
pue de o
de fu - s
per ego n e
mit — e n
ir o s t
ide im i
ntif pro c d
icar nta e o
, s r ,
con de v e
cla laz i s
en pétreo y
cadávere permite
s que han su
sufrido conserva
una ción.
transform La
ación fosilizaci
putrefacti ón, que
va de demanda
curso períodos
muy muy
rápido. prolonga-
El dos,
depósito retiene la
de sales forma,
calcáreas pero no
sobre la conserva
estructur la
a estructur
orgánica a
les otorga molecula
el r.
aspecto
CAPÍTULO X LOS MEDIOS
ANALÍTICOS
J
190 Data de la Los medios 191
muerte analíticos
RECTAS
- Sturner
Madea
40-
k(mmol/l)
X DE STURNER
0,13 mmol/lx h Y MADEA
hpm
192 Data de la Los medios 193
muerte analíticos
t
o
t
a
l
d
e
l
h
u
m
o
r
v
i
t
r
e
o
e
s
d
e
3
,
9
g
r
a
m
o
s
,
y
s
te, de id a r o
3,9 mi. ad c ,
— A po t
n s- o l
a ter a
t ior c
o de o r
m l n e
í oj t
a o e i
y l n
d fo c a
e rm r
l a i y
c un s
u so t l
e po a a
r rte -
p se l p
o mi i a
só n p
v lid o i
i o , l
t pa e a
r ra l
e la c ó
o ret u p
: in e t
ll a. r i
e Se p c
n en o a
a cu .
l en c
a tra i S
c en l u
a co i
v nt a f
e l n la t
n gl d r — e
t ob y -
e o ab
, oc so —P
q u- rb —L
u e
e y
a
o m
c or
u ti
p gu
a a
l la
a s
m fu
a er
y za
o s
r qu
e
p ac
a tú
r an
t so
e br
d e
e Fot él,
l o3 y
v 3 la
Ma s
o que
l re
ta di
u de
un str
m ib
e glo
bo uy
n ocu e
d lar, a
e en lo
do s
p a e n o
o g
r u
j
e a
l
s
l e
a
d i
o n
t
t r
e o
m d
p u
o j
r o
a
l r
o
d -
e z
a
c n
a d
d o
a
e
o l
j
o c
. a
n
L t
a o
194 Data de la Los medios 195
muerte analíticos
F
H
— S V l e mo
— L a o lo l/l;
l r s en
o m ca el
r á so 50
x s, %,
m . se inf
á — o eri
x bs or
i v er a
m a v 7,6
o l ó m
o u mo
= r n l/l;
m a en
1 í c el
9 n o 75
, .) n %,
2 = ce inf
0 1 nt eri
3 ra or
m , ci a
m 7 ó 9,0
o 0 n m
l m d mo
/ m e l/l;
l o p y
. l/ ot en
— l. as el
R — E io 90
a n in %,
n e fe inf
g l ri eri
o 2 or or
5 a a
( % 6, 11,
v 7 25
a d m %.
196 Data de la Los medios analíticos
muerte
197
*<J0th
VARIABLE POTASIO 10th
%:
o 6
•lean: MDev.:
*>%*h
8.354 2.677 %:
5
P miza si
ara la s
obten sum d
er a de e
estim los r
adore cuad e
s de rado g
los s de r
parám los e
etros error si
del es ó
mod que n
elo, se y
se com c
emple eten o
ó la al rr
técnic esti e
a de mar l
los los a
cuadr valor c
ados es de i
míni la ó
mos, con- n
que, centr d
tal ació e
como n de l
su pota a
nomb sio. m
re lo Au
indica parti e
, r del st
mini análi r
a R 9 Estu
R dio
4 de
E 4 Regr
+ esión
G y
S (
R Corre
R
R 0 lació
E n:
T , nótes
S
1 e el
I No Residual valor
7 de
Ó Statistics interc
x
N Computed epció
I n en
P el
Y tiemp
SIM M o
PLE ) cero
C y el
REG valor
O RES de
R incre
SIO ment
R o
N horar
E X1: io de
L la
TPM conc
A Y1: entra
C ción
POT de
I potas
ASI io.
Ó O
N
Beta E
J
SIMPLE n
REGRE d
SSION O s o
X1:TPM i n
Y1: o d
POTASI -
e
O = :
P
5
D o 5
F t ,094 =
,
: a la
0
0
200 Data de la Los medios 201
muerte analíticos
A
K
L
1
8
1
6
1
4
1
2
1
C
s
6
4
10
40
15 45
20
25
30
35
TPM
G
t c i n — N
— e d n a
IPM r e v d
KHV - 29,9 t s es as
e a ti y
z r g se
a r ac c
o ió o
d l n, m
e l e p
o n ar
e la e
s d q n
t e u ot
a e ro
u se s
e n in m
c a c ét
u or o
a s p d
c e or os
i g e té
ó u n c
n n n ni
, d u c
a a e os
v .
t f as — R
r a v es
a s ar ul
v e ia ta
é bl n
s d es ec
e re es
d la ar
e l ci io
l a o ,
202 Data de la Los medios analíticos
muerte
203
como m es
el bastante
sodio estable,
y el aun
cloro, después
para de
valora varios
r el días; por
grado lo tanto,
de los
des- valores
equili resultan
brio represen
electr tativos
olítico de los
existe pre-
nte. mórtem.
Asimi Ya se ha
smo, comenta
result do que
a de la
utilida concentr
d la ación de
deter potasio
minac en vitreo
ión de presenta
urea. una
Su mejor
conce correlaci
ntraci ón con
ón el IPM
post- cuando
mórte los
v
R 3 A
—
— . U
— T
—
O I
T C
R O
O S
M .
E 1
D .
O D
S e
A e
N r
s
m o ,
i V h
a a
n r n
i
a o e
s s
c t
a u
i u d
t i
ó o a
r d
n e o
s
, e
l
d e
n c
e t o
r m
e -
p
f e o
l r
ó l t
o a
s s m
i
f E e
l n
o i t
a o
r k
i p
o e o
s d
t i c
- o e
m s f
o : a
r l
t s o
e a r
m n r
- a
d g q
e r u
l e í
, d
f e
ó h o
s u .
f m
o o E
r r l
o
v f
e i ó
n t s
r f
d e o
i o r
s o
t y
i í
n l n
t í c
o q r
s u e
i -
m d
CAPÍTULO XI LOS MÉTODOS
BIOLÓGICOS
1. ClTOMETRÍA DE FLUJO
207
C1TOMETRÍ <tegii
A DE FLUJO
J.
m 400 PI eoo
áe¿
DNA.
His
tog
ra
ma
s
qu
e
mu
est
■
ran
ios
r~J pat
ron
es
400 Pl 600
4Q0 Pl £00 de
de
Count: Numbaofcells gra
Pl: InisnfltyafPropidiumlodideda
Cursor C: marks 2n peaks cellsció
n
Cursor del
E: AD
marks N
ceDs de
contei cél
ning ula
piniall s
esp
y or léni
cnmpl cas
hu
etdy ma
nas
n i d rs
c el io
u a c n
n t u ar
i er la
—
— p v p s
o o o c
r — p o
c o n
e d r cl
n e e u
t s si
a c p o
j a e n
e - ci e
s e s.
v o s — E
a s re s
r , c n
i o u e
a c rr c
b u e e
l r nt s
e r e ar
e s, ia
— lo la
p l c e
e a u v
r al al
o i p u
n u a
s v e ci
i a d ó
g s e n
n i di p
i ó st o
f n o r
BIBLIOGRAFÍA