[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
615 vistas30 páginas

Capítulo 5

El documento describe la metodología para investigar muertes violentas por ahorcamiento, incluyendo la identificación y examen de agentes constrictores, puntos de apoyo, nudos, muebles utilizados y lesiones en la víctima. También discute los factores diferenciales entre ahorcamientos homicidas, suicidas y accidentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
615 vistas30 páginas

Capítulo 5

El documento describe la metodología para investigar muertes violentas por ahorcamiento, incluyendo la identificación y examen de agentes constrictores, puntos de apoyo, nudos, muebles utilizados y lesiones en la víctima. También discute los factores diferenciales entre ahorcamientos homicidas, suicidas y accidentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Rebeca Berenice Cárdenas Gaytán - 2047339

Jorge Dominic Beltrán Solís - 2060882


Alexis Jhair García Saucedo - 2062852

Cápitulo 5
5.0 Metodología para la investigación criminalística de
muertes violentas por ahorcamiento
5.1 Agentes constrictores
5.2 Puntos de apoyo
5.3 Ubicación y características de los nudos
5.4 Muebles y objetos para el escalamiento
5.5 Recados póstumos
5.6 Lesiones, signos y huellas exteriores e interiores en
la víctima
5.7 Ahorcamientos homicidas
5.8 Ahorcamientos accidentales
5.9 Síntomas de ahorcado suicida
5.10 Factores diferenciales en los surcos de ahorcamiento
y estrangulación
5.11 Consideraciones referentes al ahorcamiento
Metodología para la investigación criminalística de
muertes violentas por ahorcamiento
La problemática existente en muertes violentas por ahorcamiento hacen reflexionar acerca de la imperiosa necesidad
de aplicar conocimientos y metodología adecuadas en las investigaciones para percatarse con claridad de sus formas y
mecanismos, objetos y agentes constrictores utilizados, y sus manifestaciones. Para situar de manera técnica este tipo
de asfixias, es importante primero hacer algunos comentarios al respecto y, en tal virtud, se recordará que las asfixias
homicidas, suicidas y accidentales, sin considerar las causadas por enfermedades, en general se producen por la
insuficiencia o sustitución de oxigenación pulmonar, cuyos mecanismos o formas pueden deberse a lo siguiente:

1.Por comprensión intencionado o accidental del cuello, por medio del ahorcamiento o estrangulación, con algún
agente constrictor en ambos casos u obstrucciones en el último caso.

2.Por oclusión u obstrucción de las vías respiratorias con utilización de las manos o introducción de cuerpos extraños,
respectivamente, así como por comprensión torácica provocando sofocación.

3.Por presencia en la atmósfera de un gas inerte, como ácido carbónico, gas butano, nitrógeno, hidrógeno, carburos de
hidrógeno y aire confinado, que originan pobreza en oxígeno del aire inspirado y presencia de venenos para el
organismo.

4.Por lesiones traumáticas de importancia sobre cráneo o cuello, de modo fundamental


Cuando se investigan muertes muertes violentas por cualquier de las formas de asfixia, debe recordarse la
aplicación de la metodología general de investigación en el lugar de hechos recomendada para estos casos y
también para otro tipo de hecho donde se presentan otras modalidades de muerte.

Dicha metodología se circunscribe a los cinco pasos ya indicados en un capítulo anterior, los cuales son un
imperativo apoyo para guiar las investigaciones con fundamento técnico y científico: protección del lugar,
observación del lugar, fijación del lugar, colección de evidencias materiales y el suministro de ellas al laboratorio.

En la localización de las evidencias físicas constantes y circunstanciales que se utilizan y que se producen en cada
caso en particular a fin de razonarlas en forma inductiva y deductiva, por ejemplo, en los hechos de ahorcamiento
en cualquiera de sus modalidades (que se tratan en este capítulo), se debe localizar, examinar y verificar los
elementos típicos de cada caso en particular que siempre se presentan y para ello debe constatarse con los
métodos de observación, los siguiente:

1.Localización y examen de los agentes constrictores


2.Localización y examen de los a puntos apoyo
3.Localizan y examen de la ubicación y características de los nudos
4.Localización y examen de los muebles y objetos para probables escalamientos
5.Localización y examen de probables recados póstumos
6.Localización, examen e interpretación razonada de las lesiones, huellas y signos exteriores e interiores de la
víctima
7.Localización, examen e interpretación razonada de probables signos o huellas en las ropas o prendas de la
víctima y de otros objetos circundantes
Agentes constrictores
El ahorcamiento es una forma de muerte considerada por los expertos como la más viable para personas
que desean privarse de la vida en virtud de qué solo necesitan un agente constrictor para atar al cuello y
suspenderse o semi suspenderse en un punto de apoyo y alcanzar su objetivo y no necesitan otros
instrumentos o sustancias de mayor valor y dificultad para conseguirlos

El doctor Murillo Martínez escribe: En la asfixia por ahorcamiento es el peso del cuerpo, o parte de él, y
poco a pobra sobre la so constrictor, hoy haciendo que deslice enlaza y traiga como consecuencia la
construcción del cuello de la víctima.

En el ordenamiento lo que sobreviene primero es la pérdida del conocimiento en 30 120 segundos


debido a la compresión de las carótidas y yugulares, misma que bloquea el paso de la sangre al cerebro
después se registran convulsiones y por último se produce la asfixia para fallecer en 5 a 10 minutos. Todo
esto sucede al cerrarse la casa de la gente constructores y todo casi siempre entra la laringe y el hueso y
hioides, que comprimen el exterior los yugulares, muchas gracias por la idea las arterias carótidas y en
ocasiones los vertebrales, según la ubicación del nudo, y bloquea la oxigenación a los pulmones y la
circulación de sangre.
Los agentes constrictores más utilizadas
en la realización de este tipo de los
hechos son los siguiente:

1.Lazos de ixtle
2. Cuerdas de cortinas
3. Cables eléctricos
4. Prendas de vestir
5.Cinturones
6. Corbatas
7. Sábanas
8. Toallas rasgadas
9. Cordones de algodón
10. Cadenas
11. Cortinas
12. Vendas o medias
Él asa que se forma para atar el cuello por lo general lleva un nudo corredizo
o nudo fijo, de media llave, de palo, llave entera o cualquier otra forma
improvisada de acuerdo con la dedicación laboral y el conocimiento que la
víctima (o victimario, en caso de simulación) tenga en la elaboración de
nudos, pero debe mencionarse que casi siempre se utilizan asas con nudo
corredizo, asas con un nudo de media llave y asas con nudo de llave entera.
Las asas pueden ser sencillas, dobles o triples.
En los puntos de sostén no se ata al agente, si no sólo intervienen con apoyo del agente
constrictor, cuyo extremo contrario a la casa va atado a otro objeto fijo, por ejemplo, un lazo
que forma un asa alrededor del cuello de la víctima, después corre una trayectoria
ascendente para apoyarse a un tubo de regadera y por último corre una trayectoria
descendente para encontrarse atado a una de las llaves del agua.
Puntos de apoyo
El otro extremo de la gente constrictor está atado a un punto de apoyo o punto de sostén y forma
amarres con cualquiera de los nudos ya enumerados o con cualquier otro tipo de características
de nudo. El punto de apoyo donde se amarra o se sostiene el agente constrictor siempre se
encuentra en un plano superior a la cabeza y el cuello enlazado. Estos puntos de apoyo o sostén
pueden ser:

1.Tubo de regadera
2.Picaporte de puerta
3.Alcayatas en los muros
4.Travesaño de madera
5.Manija de ventana
6.Tuberías de gas o agua
7.Llaves de lavabo
8.Clavos en muros
9.Toallas
10.Percheros
11.Soleras de ventana
12.Barandales
13.Ramas de árbol
Ubicación y características de los nudos
Los nudos del asa del agente constrictor utilizado en el hecho, por su ubicación en el cuello de la
víctima, pueden ser:

1. Posteriores
2. Anteriores
3. Laterales

Los nudos posteriores se localizan en la nuca o cara posterior del cuello


Los nudos anteriores se localizan a nivel de la cara anterior del cuello y bajo el mentón
Los nudos laterales en general se ubican abajo y adelante de los pabellones auriculares a nivel
de las caras laterales del cuello

Los nudos, por sus características, pueden ser cualquiera de los que se ilustran, ya sea que se
ubiquen en el asa que comprime al cuello de la víctima, o en los puntos fijos o de sostén donde se
suspende el cuerpo
En los tres casos casi siempre se aprecia incompleta la huella o surco de comprensión alrededor
del cuello, de modo específico en el área donde se localiza el nudo o donde se unen los extremos
del asa, en virtud de que al originarse la suspensión, o semi suspensión, de la víctima, el peso del
cuerpo cierra el asa, la estira y separa el nudo de la zona subyacente de alguna de las caras del
cuello, con lo que evita la comprensión de esas y se manifiesta el surco escoriativo o
apergaminado en situación incompleta
Muebles y objetos para el escalamiento
Cuando se realiza un ahorcamiento con suspensión completa,
casi siempre se encontrará sobre el piso circundante a la

Productos
víctima algún banco, silla, tabique, loseta, cama, tablas o un
objeto diverso que utiliza la propia víctima en vida para
florales
escalar, preparar el mecanismo mortal y suspenderse. En
estos casos los muebles u objetos se encuentran tirados o
sobre el piso y a un lado de los pies del cuerpo cuelga.
Se recomienda que cuando el cadáver aún está suspendido, es
necesario observar en forma cuidadosa la disposición del
cuerpo, del lazo y del punto de suspensión; también se medirá
con exactitud la talla del ahorcado, la distancia que separa a
sus pies del piso, la altura del punto de suspensión y la
longitud del lazo; luego se describirá el modo como está hecho
el nudo del asa del cuello y en el punto fijo, los objetos (silla,
taburete, escalera, etc.) colocado cerca del cadáver.
Recados póstumos
Los recados póstumos o notas suicidas se consideran
indicios escriturales grafiados ante mortem por las
personas que se le privan de la vida, ya que ellas
pueden contener aclaraciones, despidos o solicitudes,
y son útiles para deslindar responsabilidades. El
recado póstumo constituye un recurso de las víctimas
en vida, con el que manifiestan sus deseos después
de la muerte, y es preciso tener cuidado con
falsificaciones o simulaciones.

Los recados póstumos son comunes en hechos


suicidas, pero en algunos casos pueden faltar, lo que
hace necesario ahondar más en las investigaciones y
considerar otras evidencias constantes y
circunstanciales.
Lesiones, signos y huellas exteriores e interiores
en la víctima
El ahorcamiento está considerado como el mecanismo suicida más utilizado por las personas que

Productos
desean quitarse la vida, es imprescindible examinar los indicios constantes y circunstanciales
producidos y asociados al hecho para llegar a esta decisión. Los ahorcamientos homicidas o
florales
accidentales se recomienda mucha cautela al examinar, reconocer e interpretar de manera
razonada los indicios que hagan reflexionar sobre uno u otro caso, sin olvidar consultar los
resultados de la necropsia, exámenes químico-toxicológicos y otros resultados periciales de
estudios y indiciarios que suministran elementos confiables para aunarlos a las consideraciones y
en consecuencia tener un marco de credibilidad para contestar con veracidad las interrogantes
que se presentan en el caso concreto.

En los casos de suicidio, hay que observar y verificar los elementos típicos para tal caso, como
ejemplo, un surco es colectivo o apergaminado que puede ser duro debido a que se utilizan
agentes constrictores delgados y resistentes que lo profundizan, o el surco puede ser blando,
cuando el agente constructor es ancho y no profundiza alrededor del cuello.
Se estima que mientras más de delgado es el agente
constrictor, más profundo será el surco en el cuello, sin
olvidar considerar si se trata de una suspensión completa o
incompleta, prolongada o corta, lo que aumentaría o
disminuiría la profundidad de dicho surco. Se tendría
también que hacer un profundo examen y análisis de otras
características, las cual es son:

1.Único, doble o, excepcionalmente, triple


2.Alto, por arriba del cartílago tiroides
3.Oblicuo, o sea, inclinado
4.Incompleto, o sea, interrumpido en donde se ubica el nudo
5.duro o suave, según el grosor del agente constrictor
6.bordes superiores salientes con infiltraciones sanguíneas y
cianóticos debido al estiramiento de la piel por el peso del
cuerpo
7.bordes inferiores menos marcados que los superiores
debido a que la presión de la gente es ascendente y no
descendente
Por otra parte, para considerar suicidio tendría que
razonarse lo siguiente:

1. Ausencia o presencia de otras huellas de violencia


en la superficie corporal, a excepción del surco
2. Ausencia o presencia de huellas de violencia en la
ropa o prendas que viste el occiso
3. Ausencia o presencia de lesiones, sobre todo en
manos, antebrazos, brazos, cara, cuello, tórax y
abdomen
4. Ausencia o presencia de lesiones internas o tóxicos
en sangre, orina, vísceras y otras partes del cuerpo
5. Ausencia o presencia de evidencias materiales en el
propio lugar de los hechos, en posesión, circundantes
o distantes de la víctima, qué indicarán violencia,
desplazamientos u otras maniobras
También debe evaluarse la presencia de otros
signos externos que se aprecian después de la
muerte, cómo:

1. Hiperemia conjuntiva (globos oculares rojos)


2. Máscaras y anódica con predominio en labios y
pabellones auriculares (cara amoratada por
congestionamiento sanguíneo)
3. Palidez de la cara, según la disposición del asa y
el predominio de compresión de las caras del
cuello
4. Protrusión marcada o ligera de la lengua y
elongación del cuello
5. Probable erección del pene, con eyaculación y
emisión de orina
6. Expulsión de restos fecales
7. Livideces en las extremidades inferiores y menos
marcadas en las superiores
Las livideces calaveritas son un signo tan antológico de fundamental importancia que ayudan a determinar la posición
original del cuerpo suspendido, es decir, se puede conocer si se efectuaron cambios de posición o desplazamiento de
cuerpo después de la muerte.

Con el apoyo de conocimientos en medicina forense y con los resultados de la necropsia, se podría descubrir y verificar
las lesiones y signos que se registran en el interior del cuerpo de un ahorcado, sin olvidar que en el mecanismo de
muerte intervienen asfixia, inhibición y anemia cerebral.

Las lesiones de signos interiores en el cuerpo de un ahorcado podrían ser:

1.En el interior del cuello:


a) Desgarros musculares con infiltrado hemático
b) Fractura de las astas del hueso y hioides
c) Fractura del cartílago tiroides
d) Probable machacamiento de médula por dislocación o fractura de alguna vértebra cervical
e) Equimosis retro faríngea y probable desgarradura transversal de la túnica interna de las carótidas

2. En el interior del tórax se podría encontrar lo siguiente:

a) Congestión pulmonar, por lo general muy marcada en los alveolos inferiores


b) Enfisema subpleural
c) Probables manchas de tardieu
d) Bronquios llenos de mucosidad sanguinolenta
e) Probable presencia de mucosidad sanguinolenta en la tráquea y la faringe nasal
3. En el interior del abdomen se podría apreciar:

a)congestión del estómago e intestinos, donde


las mucosas gástricas e intestinales en
ocasiones están uniformemente rojas; hoy en
otras ocasiones presentan manchas rojas y
diseminadas, o sufusiones sanguíneas visibles
en su cara externa.

4. En el cráneo sería posible apreciar:

a) la masa encefálica congestionada o anemiada,


según la comprensión de las caras del cuello por
el agente constrictor que hubieran bloqueado o
permitido el paso a sanguíneo
Ahorcamientos homicidas
No son comunes los ahorcamientos homicidas, pero es necesario estar atento en el examen y reconocimiento de las
evidencias físicas constantes y circunstanciales que se utilizan y producen en la comisión de este tipo de hechos para
investigar de modo fehaciente algún caso que se presentara

en ciertos ahorcamientos con características homicidas quizás no se manifiesta en otras lesiones físicas, ni huellas de
violencia sobre la ropa o prendas que vista la víctima, como tampoco evidencias materiales en el lugar de los hechos que
hicieron sospechar en otros mecanismos o maniobras, lo que se debe de manera fundamental a que él o los autores del
hecho hubieran preparado todo el escenario para simular ahorcamiento suicida y enmascarar la realidad de los hechos.

En estos casos se recomienda consultar los resultados de la necropsia y de los exámenes químicos toxicológicos de la
sangre, papilla alimenticia, orina y vísceras del occiso para conocer otros indicios que hagan probable la identificación de
algunos agentes externos utilizados como elementos de apoyo o directamente para causar la muerte, también puede darse
el caso de que el cuerpo privado de la vida en otro sitio y con otro mecanismo se ha llevado al lugar donde se descubre, por
lo que no es original la situación y la posición que presenta. En este tipo de casos, debe verificarse la presencia de
rasgaduras, de escoceduras, de esa botonadura, suciedad o desorden de la ropa superiores e inferiores, también debe
verificarse huellas de arrastramiento o desplazamiento en el calzado, de modo fundamental en los tacones y en la punta de
las suelas, así como otras lesiones en la superficie corporal que pueden indicar violencia o maniobras de lucha, forcejeo o
defensa, como estigmas un guía Alex, escoriaciones dermoepidérmicas, contusiones, etcétera o lesiones de mayor
dimensión causadas por arma blanca, arma de fuego o la acción de otro tipo de agentes mecánicos, químicos, físicos o
biólogos; sin olvidar consultar los resultados de la necropsia y de otras especialidades periciales del caso concreto
Ahorcamientos accidentales
Es de vital importancia mencionar que ocurren ahorcamientos accidentales, por lo regular en
menores de edad que por juego, desconocimiento de las consecuencias e inadvertencias del
peligro que representa ciertos mecanismos, resultan trágicas algunas maniobras de juego que
hacen en su afán para entretenerse o divertirse.

Caso en la CDMX

Un menor de edad de 6 meses jugaba parado en su cuna de


madera, cuya cabecera se encontraba adosada al muro donde se
ubica una ventana; los cordones de la cortina se introducían a la
cuna precisamente donde jugaba el niño, y el cordón doble que
formaba asa se en lazo en el cuello del menor y cuando éste se
sentó, se cerró el asa en forma automática y comprimió las
carótidas y las yugulares ante la impotencia del menor que nada
puede hacer para quitarse la gente constrictor, el que le causó la
muerte con suspensión incompleta
Caso

Un menor de 7 años de edad quien jugaba con un lazo de ixtle, el cual,


por un extremo formaba un asa y el otro se encontraba atado a un
travesaño de madera que salía del techo hacia la fachada; el menor se
empezó a meter con las manos colocadas entrelaza y apoyando su cuello
a las mismas, que servían como protectoras en la cara anterior del propio
cuello, pero el menor no pensó en la comprensión lateral de las caras de
dicho cuello y en pocos momentos perdió el sentido por la compresión
ejercida en las carótidas yugulares, originándose la muerte con
suspensión incompleta

Caso

Un menor de edad en la zona cadena para perros en su cuello


y el extremo suelto lo ató a una parte de las aceras de la
estructura de la puerta de la cocina, en un probable intento de
simular al perro, pero con consecuencias trágicas, pues quedó
sentado y sin vida al pie de la puerta por la compresión de los
órganos vitales del cuello en suspensión incompleta.
Síntomas de ahorcado suicida
El doctor Víctor Balthazard relata lo siguiente:

Al principio se experimenta una sensación de calor en la cabeza, luego se perciben ruidos extraños, estridentes, pasan por
delante de los ojos como relámpagos y las piernas parecen pesadas como el plomo. En este momento Fleichmann hacía
interrumpir el experimento; habiendo transcurrido unas veces desde el principio 2 minutos, otra solo medio minuto y
cuando el ace estaba aplicado sobre la tráquea debía cesar inmediatamente el experimento.

En una segunda fase se presentan convulsiones desde que la pérdida del conocimiento es completa. Los músculos de la
cara y de los ojos son los primeros que se te convulsionan, de dónde viene la costumbre de calar un gorro hasta cubrir la
cara de los reos que se van a ahorcar, para disimular al público la vista de las muecas agónicas. Luego los miembros entran
en convulsiones, a veces tan violentas que, al chocar las piernas contra las paredes, el ruido producido ha llamado con
frecuencia la atención de los vecinos permitiendo a estos interrumpir el ahorcamiento.

Finalmente sobreviene la muerte, al menos aparente, por cuánto el horcado puede ser reanimado hasta después de varios
minutos de no dar ya signos de vida.

Es decir, en ahorcamientos concluidos, suicidas o occidentales, con suspensión, completa o incompleta, es definitivo el peso
completo o parcial del cuerpo humano contribuye de manera efectiva para el deslizamiento y el cierre del asa de la gente
constrictor sobre las caras del cuello, comprime las carótidas, venas yugulares, arterias vertebrales y tráquea, hasta que la
víctima pierda el conocimiento, sufre convulsiones y por fin sobreviene la muerte.
Factores diferenciales en los surcos
de ahorcamiento y estrangulación
Entre el ahorcamiento y la estrangulación existe la diferencia de que, en el primer caso, la fuerza constrictora es
pasiva producida por el peso del cuerpo, mientras que en el segundo es activa y depende del esfuerzo muscular.

En un capítulo posterior queda Claro que existen estrangulaciones accidentales y suicidas, en las que también
participa el peso del cuerpo y la comprensión con medios mecánicos sin usar en forma directa a las manos.

Y no en todos los casos de ahorcamientos, la fuerza o peso obra en una dirección que tiende a aproximarse al eje
del cuerpo, ya que existe suspensiones incompletas con posiciones diversas del cuerpo humano. En las
estrangulaciones no siempre se ejerce fuerza encontrándose el cuerpo en forma horizontal, como lo dejaban
entrever hace tiempo los doctores Durand-Fardel.

La longitud del surco de estrangulación con ligadura no es siempre completa; ya que puede manifestarse
interrumpida sobre alguna de las caras del cuello, todo depende de cómo se utilice agente constrictor.

La longitud del surco de estrangulación con ligadura no siempre es completa; ya que puede manifestarse
interrumpida sobre alguna de las caras del cuello, todo depende de cómo se utilice el agente constrictor.
Consideraciones referentes al
ahorcamiento
1. En el ordenamiento por suspensión completa o incompleta, la fuerza de compresión sobre las caras del cuello
de la víctima se originan al cerrarse el asa por la acción del peso del propio cuerpo, y bastan sólo 2 kg para
bloquear el torrente sanguíneo de las venas yugulares, 5 kg para las carótidas, 15 para obturar la tráquea, y 25
para suprimir los conductos de las arterias vertebrales

2. En el ordenamiento con suspensión completa, la fuerza ejercida por el propio peso del cuerpo casi siempre es
en dirección del eje del cuerpo, o sea hacia abajo

3. El suicidio por ahorcamiento con suspensión completa o incompleta es frecuente tanto en personas del sexo
masculino como del femenino, siendo el máximo de frecuencia en adolescentes y adultos, escasa en ancianos y
casi nula en menores, a excepción de los ahorcamientos accidentales que en estos últimos son más comunes.

4. En ciertos casos la tendencia al suicidio puede ser hereditaria, en lo personal atendí muchos casos en el que el
progenitor o progenitora de las víctimas de suicidio también habían recurrido al suicidio, aunque sin utilizar el
mismo tipo de agentes. Puede ser herencia de enfermedades nerviosas cuyo antecedente de la forma de muerte
del padre de la madre predispone a los hijos para incurrir en la misma situación.
5. El contagio psíquico de este tipo de hechos puede darse en otras personas que leyeron,
vieron o se enteraron por algún medio de comunicación del suicidio de otras personas, por
ejemplo, en 1975, en la Ciudad de México un homosexual pasivo se ahorcó de la misma
manera como lo hizo una mujer que se había colgado de la cúpula de una iglesia, aunque
este se vistió con prendas femeninas, aretes, peluca y medias, colgándose del tubo de la
regadera del baño de su apartamento, descubriéndose al pie del cadáver y sobre el piso una
revista que reseñaba con fotografías el mencionado suicidio de la mujer.

6. En el ahorcado, el cese total de las funciones vitales sobreviene entre 8 y 12 minutos


después de la suspensión o semi suspensión, aunque en algunos casos en que no hay
fractura de los cartílagos de la laringe y faringe, así como de las vértebras, algunas víctimas
pueden ser reanimadas dentro de este lapso, pero es probable el desarrollo de neumonía u
otras complicaciones en ella.

7. En ahorcamientos, la comprensión del cuello es incompleta y cuando el asa comprime las


caras laterales del cuello y el nudo queda en la cara posterior o interior, se da el bloqueo del
torrente sanguíneo por las carótidas y yugulares, manifestándose palidez en la región facial.
8. Cuando el nudo de la gente conceptual se ubica en cualquiera de las 2:00 caras laterales del cuello y una de las carótidas
o yugulares se encuentra libre, y las del lado opuesto están comprimidas, se da una congestión por la influencia de sangre
al encéfalo por los conductos libres y suprime la circulación de retorno por los conductos comprimidos y se manifiesta
cianosis en la cara de la víctima.

9. En el aparcamiento con suspensión completa y con nudo posterior, la cabeza queda inclinada hacia adelante, las
extremidades superiores cuelgan hacia abajo pegadas y siguiendo el eje del cuerpo; en las extremidades inferiores se
marcan de manera profunda las livideces; en ocasiones es posible observar huellas de epistaxis en las fosas nasales o
huellas de otorragia en el conducto auditivo en el lado cuya cara queda congestionada y pueden presentarse petequias o
equimosis puntadas en la cara anterior del pecho y en el hombros

10. El surco en el cuello de los ahorcados puede ser sencillo, doble y, de modo excepcional triple o cuádruple; el sencillo y
el doble por lo general se ubican entre la laringe y el mentón; el triple y el cuádruple se ubican sobre o por debajo de la
laringe

11. Las condiciones del surco blando o duro, apergaminado, es coreado o blanco, son muy variables y dependen de la
naturaleza de la gente constrictor utilizado y del tiempo de suspensión del cuerpo en el espacio o semi suspensión

12. Cuando el cuerpo permanece suspendido en un tiempo más o menos prolongado se produce el estiramiento o
elongación del cuello

13. Es preciso saber evaluar las evidencias físicas constantes y circunstanciales que se presentan en la comisión de hechos
por ahorcamiento para decidir sobre suicidio, homicidio o accidente, previo estudio-técnico científico de ellas
Video: https://www.youtube.com/watch?v=c-
964eLSXHY

También podría gustarte