Universidad Militar “Nueva Granada”
TALLER Nº 3
HIDROLOGIA
Presentado a:
LISANDRO NUÑEZ
Tutor hidrología
UMNG
Presentado por:
ANA CLEMENCIA ROJAS.
CÓD. 7301293.
Universidad Militar Nueva Granada
Facultad de Estudios a Distancia
Programa de Ingeniería Civil
[Escribir texto] 2013. Página 1
TALLER Nº 3
TALLER Nº 3
1. A partir del siguiente registro de precipitaciones máximas de la estación
Caña veralejo en el Valle del Cauca, determine las curvas de intensidad-
duración frecuencia para periodos de retorno de 1 año, 10 años, 25 años, 50
años y 100 años.
Precipitaciones máximas (mm). Estación Cañaveralejo
Duración (min)
Año 120 150 180
20 min 30 min 40 min 50 min 60 min 90 min
min min min
1985 15 20 36 39.7 39.7 40 35.6 50.8 55.5
1986 22 30 34.5 51 34.8 38.7 56.3 54.7 46.8
1987 33 37 54 34.8 41.5 31.8 51.8 70.2 69.5
1989 18 43 34 40.5 66.4 50.5 45.9 40 57
1990 20.5 23.5 50 34 40.5 63 70.2 36 51.8
1991 30 30.5 40 50 54 56.3 53.3 55.2 71.9
1992 20 37 29.5 66.4 34 35.4 45.5 46.7 46.2
1993 20 27 39 41.5 51 53 40 56.3 55.8
1994 32 30 40 47 47 44.4 54.9 68.9 55.5
Universidad Militar “Nueva Granada” Ingeniería Civil a Distancia 2013
Página 2
TALLER Nº 3
i = P1(cm)
t1(hi)
Para el año 1985
P1= 55.5 mm = 5.55cm
T= 180 min =3 hr
i = P1(cm) = 5.55 cm = 1.85 cm/hr
t1(hi) 3 hr
Para el año 1986
P1= 56.3 mm = 5.63cm
T= 120 min = 2 hr
i = P1(cm) = 5.63 cm = 2.815 cm/hr
t1(hi) 2 hr
Para el año 1987
P1= 70.2 mm = 7.02 cm
T= 150 min = 2.5 hr
i = P1(cm) = 7.02 cm = 2.808 cm/hr
t1(hi) 2.5 hr
Para el año 1989
P1= 66.4 mm = 6.64 cm
T= 60 min = 1 hr
i = P1(cm) = 6.64 cm = 6.64 cm/hr
t1(hi) 1 hr
Universidad Militar “Nueva Granada” Ingeniería Civil a Distancia 2013
Página 3
TALLER Nº 3
Para el año 1990
P1= 70.2 mm = 7.02 cm
T= 120 min = 2 hr
i = P1(cm) = 7.02 cm = 3.51 cm/hr
t1(hi) 2 hr
Para el año 1991
P1= 71.9 mm = 7.19 cm
T= 180 min = 3 hr
i = P1(cm) = 7.19 cm = 2.396 cm/hr
t1(hi) 3 hr
Para el año 1992
P1= 66.4 mm = 6.64 cm
T= 50 min = 0.833 hr
i = P1(cm) = 6.64 cm = 7.971 cm/hr
t1(hi) 0.833 hr
Para el año 1993
P1= 56.3 mm = 5.63 cm
T= 150 min = 2.5 hr
i = P1(cm) = 5.63 cm = 2.252 cm/hr
t1(hi) 2.5 hr
Para el año 1994
P1= 68.9 mm = 6.89 cm
T= 150 min = 2.5 hr
i = P1(cm) = 6.89 cm = 2.756 cm/hr
t1(hi) 2.5 hr
Universidad Militar “Nueva Granada” Ingeniería Civil a Distancia 2013
Página 4
TALLER Nº 3
Intensidades (cm). Estación Cañaveralejo
Duración (horas)
Año
0,33 0,50 0,67 0,83 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00
1985 4,5 4 5,4 4,764 3,97 2,66666667 1,78 2,032 1,85
1986 6,6 6 5,175 6,12 3,48 2,58 2,815 2,188 1,56
1987 9,9 7,4 8,1 4,176 4,15 2,12 2,59 2,808 2,31666667
1989 5,4 8,6 5,1 4,86 6,64 3,36666667 2,295 1,6 1,9
1990 6,15 4,7 7,5 4,08 4,05 4,2 3,51 1,44 1,72666667
1991 9 6,1 6 6 5,4 3,75333333 2,665 2,208 2,39666667
1992 6 7,4 4,425 7,968 3,4 2,36 2,275 1,868 1,54
1993 6 5,4 5,85 4,98 5,1 3,53333333 2 2,252 1,86
1994 9,6 6 6 5,64 4,7 2,96 2,745 2,756 1,85
Universidad Militar “Nueva Granada” Ingeniería Civil a Distancia 2013
Página 5
TALLER Nº 3
50
45
40 1993
35 1992
30 1991
1990
25
1989
20
1987
15
1986
10
1985
5
#REF!
0
0,33 hr 0,5 hr 0,666 0,833 1 hr 1,5 hr 2 hr 2,5 hr 3 hr
hr hr
Universidad Militar “Nueva Granada” Ingeniería Civil a Distancia 2013
Página 6
TALLER Nº 3
A la relación de las intensidades horarias con respecto a la intensidad de 24 hr, se le
denomina parámetro k, el cual es calculado para cada duración y período de
retorno. Dicho parámetro queda establecido como:
Donde:
Id = Intensidad de precipitación horaria.
I24 = Intensidad de precipitación para una duración de 24 horas.
2. Se planea construir un embalse en el rio Simijaca con el propósito de
suministrar agua al acueducto local y a un distrito de riego de pequeña escala.
El acueducto suministrará agua a una población estimada de 1140 habitantes
con un consumo promedio de agua de 3,8 m3 hab/mes y el distrito de riego
irrigara un área de 300 hectáreas en hortalizas.
Universidad Militar “Nueva Granada” Ingeniería Civil a Distancia 2013
Página 7
TALLER Nº 3
Habitantes: 1140
Rata de crecimiento: Se tiene una rata de crecimiento del 4% para la zona de
Santander.
Periodo de Diseño: se calcula un periodo de Diseño de 30 Años.
POBLACIÓN FUTURA:
Se emplea el siguiente método geometrico del que formula es:
PF=Pa(1+r) ex n
PF= población futura
Pa= Población Actual
r= Rata de crecimiento
n= Periodo de Diseño
PF = 1140Hab (1+0.04)ex30 = 3697 hab
PF = 3697 hab
CONSUMO:
Dotación Neta Mínima: La dotación minima neta es el volumen necesario para
satisfacer las necesidades de un habitante sin tener en cuenta las perdidas que se
presenten en el sistema de acueducto. Tomando 3,8 m3 hab/mes = 0.1266m3
hab/dia = 126.66L/hab.dia.
Dotación Bruta. Corresponde al valor de la dotación neta minima ajustada a las
perdidas promedio calculadas que serian de un 30%.
Db= Dn = 126.66L/hab.dia = 180.9523L/hab.dia
(1-P/100) 1-0.3
Caudal de Diseño= El caudal de Diseño que tomaremos para este estudio será el
caudal máximo diario (QMD) tomando en el año horizonte del periodo de diseño.
Tomaremos las siguientes variables para el estudio.
Caudal medio, Es el caudal promedio que tomaremos para este estudio y nos sirve
de base para calcular el caudal máximo diario y el caudal máximo horario. Este
caudal se expresa en litros por segundo.
Qpr promedio = Consumo total (L/hab.d)*Poblacon Futura (hab)
86400
Qpr promedio = 180.9523L/hab.dia * 3697 hab = 7.74283 L/seg.=0.00744283L/seg
86400 dia/seg.
Universidad Militar “Nueva Granada” Ingeniería Civil a Distancia 2013
Página 8
TALLER Nº 3
Caudal Máximo Diario: Es la demanda máxima que se presenta en un día del año,
representa el día de mayor consumo en el año y se calcula de acuerdo a la
siguiente formula.
K1 y k2 =variaciones dependiendo de habitantes
Qmd= 1.3 Qpr
Qmd = 1.3 * 7.74283 L/hab.dia = 10.0656 L/seg
Caudal Máximo Horario: Corresponde a la demanda máxima que se presenta en
una hora durante un año completo y se calcula.
QMH=1.8 x Qpr
QMH =1.8 x 7.74283 L/seg = 13.9370 L/seg.
Los caudales medios mensuales del rio en el sitio de la construcción de la
presa y la Información climatológica media mensual para los últimos 30 años,
así como la demanda de agua para el acueducto y el distrito de riego se
muestran a continuación:
Mes Caudal Precipitación Evapotranspiración Demanda (Mm3)
(m3/s) (mm/mes) (mm/mes) Riego Acueducto
ENERO 0.316 17 135 1.61 0.042
FEBRERO 0.209 55 127 1.51 0.042
MARZO 0.318 118 133 1.56 0.042
ABRIL
1.250 306 114 1.28 0.042
MAYO
1.217 426 111 1.20 0.042
JUNIO
0.660 433 97 1.03 0.042
JULIO 0.243 397 107 1.16 0.042
AGOSTO 0.182 359 114 1.26 0.042
SEPTIEMBRE 0.261 315 115 1.29 0.042
OCTUBRE 0.938 311 117 1.31 0.042
NOVIEMBRE 1.636 186 110 1.26 0.042
DICIEMBRE 0.876 47 121 1.44 0.042
A. Teniendo en cuenta el caudal y la demanda elabore la gráfica para la curva de
masa y la demanda determinando el volumen útil del embalse.
Universidad Militar “Nueva Granada” Ingeniería Civil a Distancia 2013
Página 9
TALLER Nº 3
PRECIPITACION (mm)
500
450
400
350
300
250
200
PRECIPITACION (mm)
150
100
50
0
B. El sitio para la construcción de la presa ya fue seleccionado teniendo en cuenta
los aspectos técnicos, topográficos, geológicos, ambientales, sociales y de
presupuesto, y su ubicación se muestra en el plano en AutoCAD.
De acuerdo al volumen útil calculado y teniendo en cuenta que la producción media
anual de sedimentos en la cuenca del río Simijaca hasta el sitio de presa es de
76.024 t/año, equivalente a un volumen de sedimentos de 47.515 m3/año, determine
la altura de la presa para una vida útil del embalse de 30 años.
Universidad Militar “Nueva Granada” Ingeniería Civil a Distancia 2013
Página 10
TALLER Nº 3
C. Teniendo en cuenta el espejo de agua generado por la presa, efectúe el balance
hídrico mensual del embalse.
Se adjunta el plano topográfico.
Profe será posible un día más de plazo para terminar el taller
Universidad Militar “Nueva Granada” Ingeniería Civil a Distancia 2013
Página 11