TEMA:
“DESARROLLO DE UN PROYECTO DE
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO Y
METRADO DE CARGAS DEL SISTEMA APORTICADO DE
UNAEDIFICACIÓN MULTIFAMILIAR DE 2 PISOS”
INTEGRANTES:
---
---
---
---
PROFESOR:
Lima – PERÚ 2025
1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.
II. OBJETIVOS DEL PROYECTO.
II.1. OBJETIVO GENERAL.
II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
II.3. DESCRIPCION DEL PROYECTO
III. ARQUITECTURA DEL PROYECTO.
III.1. REGLAMENTOS.
IV. CARGAS DE DISEÑO.
V. ESTRUCTURACION
VI. PREDIMENSIONAMIENTO.
VI.1. PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSA
VI.2. PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS
VI.3. PREDIMENCIONAMIENTO DE VIGAS
VII. METRADO DE CARGAS.
VIII. CONCLUSIONES.
IX. REFERENCIAS.
2
I. INTRODUCCIÓN.
El presente informe es realizar el análisis estructural de una vivienda
multifamiliar donde los principales elementos estructurales; así de
esta manera recordar, organizar y complementar, bajo una forma de
aplicación práctica, los conocimientos adquiridos en los diversos
cursos básicos de la carrera. El proyecto de concreto armado es un
sistema Aporticado de columnas y vigas; tiene 2 pisos y azotea. y
está enfocado en poder realizar el análisis estructural de un edificio y
diseñar los principales elementos estructurales. En la primera parte
se realiza el predimensionamiento y cargas de las losas, la segunda
parte abarca el análisis estructural y predimensionamiento de vigas,
la tercera parte consta del predimensionamiento y cargas de las
columnas del edificio, además se hizo el predimensionamiento de las
zapatas y por último los cálculos correspondientes que comprende
una losa aligerada; el diseño se ha realizado de acuerdo a las
disposiciones indicadas en la norma de Concreto Armado E-060 del
Reglamento Nacional de Construcciones y la E.020 para
predimensionamiento y metrado de cargas . En los anexos, irán las
imágenes de los planos que hemos utilizado para este informe. Los
métodos efectuados para realizar el análisis de predimensionamiento
se hizo con ayuda del programa Excel y el programa AutoCAD, para
así facilitar el conocimiento de las dimensiones que posee el edificio
por departamento y las longitudes de las componentes estructurales
del proyecto, estos son explicados y/o mencionados a lo largo del
trabajo
3
II. OBJETIVOS DEL PROYECTO
2.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo de este informe es realizar el análisis del diseño
estructural predimensionamiento y metrado de cargas de un edificio
multifamiliar de 2 pisos ubicado en Jirón comandante Jiménez N° 188
- 192; a una cuadra de la Avenida Javier Prado, en la urbanización
Orbea del distrito de Magdalena del Mar.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar el Configuración Estructural del Edificio.
Realizar el Pre dimensionamiento de cada uno de los elementos
Estructurales. Realizar el Metrado de Cargas de la Edificación,
por el momento solo consideraremos las cargas Estáticas.
2.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El edificio planteado cuenta con ocho estacionamientos ubicados entre el
semisótano y el frontis del proyecto; por otro lado los departamentos se
encuentran longitudinalmente al terreno separados por un ducto de
ventilación e iluminación natural; así mismo, se presenta un núcleo de
distribución que cuenta con una escalera amplia y un ascensor para el
cómodo acceso hacia cada departamento al interior de edificio. Respecto al
bloque izquierdo del edificio con vista hacia la calle consta de 2 pisos con
tres departamento del tipo dúplex; sumando un total de cuatro
departamentos (cuatro dúplex El planteamiento arquitectónico responde a la
premisa de crear ambientes agradables al interior de la edificación, de
manera que los departamentos cuenten con suficiente iluminación y
ventilación.
De los 2 departamentos los de menor área se ubican en el bloque derecho
con los departamentos del tipo flat, con dos dormitorios cada uno; los
departamentos del bloque izquierdo con departamentos del tipo dúplex, con
dos dormitorios y cuarto de servicio los cuales se distribuyen en los seis
pisos del edificio. El departamento de mayor área cuenta con tres
dormitorios más el cuarto de servicio ubicado en toda el área del séptimo al
4
octavo piso.
El acceso principal al proyecto es por el jirón Comandante Jiménez; a través
de un hall de distribución que se conecta con el núcleo central comunicando
a todos los niveles del edificio mediante un ascensor y escalera adyacentes.
5
III. ARQUITECTURA DEL PROYECTO
El edificio de vivienda multifamiliar consta de 2 niveles y un
Semisótano. Los estacionamientos se ubican en el primer piso y
semisótanos al igual que la cisterna. En cuanto a los pisos superiores,
el piso forma parte del primer dúplex y posterior a este encontramos
tres dúplex más.
En el primer piso encontramos un jardín exterior con cochera,
además del primer dúplex del Dpto. 101 que posee un área de
51.72mt2 con 1 habitación principal con baño incluido, 2 habitaciones
secundarias, 1 baño completo, un medio baño, cocina, sala y una
terraza.
El edificio Villa Jiménez ha sido creado como un proyecto
arquitectónico diferenciado de los demás proyectos similares; cuenta
con los siguientes atributos:
En el 1° piso, con frente al jirón Comandante Jiménez, se encuentra el
acceso al edificio, a partir del cual se accede también a los
departamentos que se encuentran en este nivel; ambos con vista a la
calle; en los pisos superiores se tienen dos departamentos por piso
con dos dormitorios todos con vista a la calle.
El edificio cuenta con un ascensor centralizado, ocho
estacionamientos en semisótano, sistema contra incendio, una
cisterna de agua potable para uso doméstico, una cisterna para el
sistema contra incendio y un tanque elevado.
6
FIG.01. Imagen de Vista en Planta del Plano arquitectónico de
vivienda Multifamiliar de 2 pisos
3.1. Reglamentos.
El Reglamento Nacional de Edificaciones es la norma técnica
de cumplimiento obligatorio por todas las entidades públicas,
así como por las personas naturales y jurídicas de derecho
privado que proyecten o ejecuten habilitaciones urbanas y
edificaciones en el territorio nacional.
Se utilizaron las siguientes normas del Reglamento Nacional de
Edificaciones (R.N.E):
● Norma E.0.20 Cargas
● Norma E.0.60 Concreto Armado
7
IV. CARGAS DE DISEÑO.
La Norma de Cargas E.0.20 establece los valores mínimos de las cargas
que deben utilizarse en el diseño de cualquier edificación,
dependiendo del uso que se le dé a la misma. Las cargas a
considerar son las cargas muertas, cargas vivas.
● Cargas muertas (CM): Se consideran cargas muertas a
aquellas que permanecen constantes en el tiempo, tanto en
magnitud como en posición. Se tiene en cuenta el peso propio de
la estructura, tabiques, parapetos, acabados, entre otros
elementos soportados por la estructura.
● Cargas Vivas (CV): Se considera el peso de los ocupantes,
equipos, materiales, muebles móviles soportados por la edificación
V. ESTRUCTURACION.
El proceso de estructuración consiste en definir la ubicación y
características de los diferentes elementos estructurales (losas,
vigas, muros, columnas), de tal forma que se logre dotar a la
estructura de buena rigidez, además resulte fácil y confiable
reproducir el comportamiento real de la estructura.
En nuestro caso la edificación está conformada predominantemente por
elementos de concreto armado, conformado por pórticos de Vigas y
columnas.
Las losas de piso consisten en una losa aligerada unidireccional de 0.25 m
de espesor en todos los niveles, la elección del sentido del aligerado
fue priorizando la menor luz libre y la continuidad de los paños.
Se han diseñado tres tipos de columnas, las cuales tienen las
siguientes secciones y son:
8
C-1: 0.30m X 0.50m C-
2: 0.30m X
0.60m C-3:
0.30m X 0.40m
9
De la misma forma se han diseñado 3 tipos de vigas, las cuales
tienen las siguientes secciones y son:
V-1: 0.25m X
0.25m V-2:
0.25m X 0.50m
V-3: 0.25m X
0.35m
VI. PREDIMENSIONAMIENTO.
El predimensionamiento consiste en determinar dimensiones
tentativas a los elementos estructurales según recomendaciones
basadas en la experiencia y práctica ingenieril, en la norma E.060 del
RNE o en limitaciones arquitectónicas, las cuales se deben verificar al
momento del diseño final. (Diseño De Un Edificio,2015).
El objetivo es el de encontrar unas magnitudes orientativas en cuanto
a dimensiones o características de cada elemento que puedan servir
para afinar un proceso de diseño.
6.1. Predimensionamiento de loza.
Se eligió usar losas aligeradas porque son las más usadas en el
Perú. Se ha techado en la dirección de menor longitud, con
la finalidad de evitar que los esfuerzos por flexión y cortante y
las deformaciones sean de gran magnitud.
Para su pre dimensionamiento se utilizaron 2 fuentes:
A. Según el reglamento peruano de concreto armado (norma E.
060) En losas aligeradas continúas conformadas por viguetas
de 10 cm de ancho, bloques de ladrillo de 30 cm de ancho y
losa superior de 5 cm, con sobrecargas menores a 300 kg/m2 y
luces menores de 7.5 m, podrá dejar de verificarse las
deflexiones cuando se cumpla que:
h ≥ L / 25
En nuestro caso tenemos una máxima luz libre de 5.53m, entonces
5.53/25 = 0.2212cm
Por consiguiente, el peralte de losa aligerada (e) = 25cm
10
0.25 ≥ 0.22(No se verificará deflexión)
11
B. Según Antonio Blanco Blasco (Estructuración y edificaciones
de C°A°) el peralte de las losas aligeradas podrá ser
dimensionado considerando los siguientes criterios:
12
6.2. Predimensionamiento de columnas.
Las columnas son elementos estructurales encargados de recibir todas
las cargas de los niveles y transmitirlos a la cimentación.
Debido a esto se siguió las recomendaciones de la norma ACI 318
que en su capítulo 12.6 indica las consideraciones y fórmulas para
hallar el área mínima de las columnas (Ac), según la posición en
la que se halle la columna, ya sea central lateral y esquinera,
también se toma la sugerencia que las columnas principales
deben tener un espesor mínimo de 0.25m en cualquier dirección.
Columnas Centrales.
Columnas laterales.
Columnas Esquineras.
Siendo P (servicio) = Área tributaria x #pisos x 1000 Kg/m2
6.3 Predimensionamiento de vigas.
Las vigas generalmente se dimensionan considerando la luz libre, ya
que el peralte está en orden de 1/10 a 1/12 la luz libre.
Según Antonio Blanco Blasco, el peralte (h) y ancho (b) mínimo de
la viga se obtendrá de las siguientes relaciones:
Peralte: h = L / 10 a h = L / 12
Ancho: b = 0.3 h a b = 0.5 h
Además, la norma peruana de concreto armado indica que las
vigas deben de tener un ancho mínimo de 0.25 m. para el caso de
que estas formen parte de pórticos o elementos sismos resistentes
de estructuras de concreto armado.
B min = 0.25m.
Además, se deberá verificar que la relación ancho peralte sea
mayor que 0.3
0.3h<b<0.5h
13
De otro lado la Norma Peruana E-060 de Concreto Armado
también nos indica que no será necesaria la verificación de
deflexiones si se cumple con el siguiente criterio:
h ≥ Ln / 16
VII. METRADOS DE CARGAS.
El metrado de cargas es una técnica con la cual se estiman las
cargas actuantes sobre los distintos elementos estructurales que
componen al edificio. Este proceso es aproximado ya que por lo
general se desprecian los efectos hiperestáticos producidos por los
momentos flectores, salvo que estos sean muy importantes.
Como regla general, al metrar cargas debe pensarse en la manera
como se apoya un elemento sobre otro; las cargas existentes en
un nivel se transmiten a través de la losa del techo hacia las vigas
(o muros) que la soportan, luego, estas vigas al apoyar sobre las
columnas, le transfieren su carga; posteriormente, las columnas
transmiten la carga hacia sus elementos de apoyo que luego
pasan a las zapatas, distribuyendo así las carga por el suelo
natural.
Estos valores están divididos en dos tipos de cargas, carga muerta
(CM), y carga viva (CV). Para hallar la carga muerta utilizaremos
los siguientes pesos unitarios:
Concreto armado: 2400 kg/m
Albañilería (pandereta): 1350 kg/m (Macizo): 1800 kg/m 28.
Aligerado (1 dirección) h = 25 cm: 350 kg/m
Acabado e = 5 cm: 100 kg/m
14
Luego los pesos de carga viva o sobrecarga expresados en unidad de
superficie:
Vivienda: 200 kg/m2
Corredores y escaleras: 200 kg/m2
Techos: 100 Kg. /m2
Para el Análisis Sísmico Estático, se hizo un Metrado de cargas
para cada nivel, para las cuales se consideró la media altura del
piso inferior como del superior para todos los niveles; quiere decir
que el peso se calcula piso por piso, computando el peso del
entrepiso (losa), vigas, la mitad de la longitud de los tramos de
columnas sobre y bajo cada entrepiso para ello se tuvo en cuenta
que la altura de cada nivel típico de la edificación es de 2.35m.,
mientras que la altura del primer nivel más la altura del
semisótano es 2.46m.
VIII. CONCLUSIONES
El edificio está estructurado predominantemente por
pórticos de columnas y vigas de concreto armando, así como
por una losa aligerada, que actúan como diafragmas rígidos
horizontales. En la estructura las columnas aportan casi el
15
total de resistencia lateral en ambos sentidos.
La estructura es regular pues no presenta irregularidades
tanto en planta como elevación, sin embargo, presenta en
planta, una forma
16
muy alargada, ya que su largo es considerablemente mayor a su
ancho.
No se consideraron por el momento en el Metrado de cargas
y Análisis Estático sísmico la escalera y el ascensor.
Luego de realizar el modelamiento en el ETABS, se verifico
que se exceden los desplazamientos máximos de la norma
E.030, específicamente en el 1ER y 7Mo nivel, razón por la
cual se debe aumentar la sección transversal de los
elementos estructurales resistentes o aumentar la
resistencia del concreto.
Luego de realizar el modelamiento en el ETABS, se verifico
que no se cumple con la relación entre la fuerza cortante
basal Estático y Dinámico, por lo que se realizó las
correcciones del caso. D.
Las excentricidades máximas, cumplen las estipuladas en la
norma E.030.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.1 NORMAS E.020 CARGAS .
https://www.ici.edu.pe/brochure/normas/Norma%20E.020%20Cargas.pdf.
1.2 DISEÑO ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35278/
Janampa_CRM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
1.3. Norma Técnica de Edificación E.030 – Diseño
Sismorresistente.
http://saludydesastres.info/index.php?
option=com_docman&task=doc_view&gid=50&lang=e
n.
1.4. Norma Técnica de Edificación E060 – Concreto Armado.
https://www.cip.org.pe/publicaciones/2021/enero/portal/e.060-
17
concreto- armado-sencico.pdf.
18
19