FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y
URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TEMA:
“ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO DE 5 NIVELES EN
CONCRETO ARMADO, UBICADO EN PIMENTEL-CHICLAYO”
ALUMNOS:
CURSO: CAMPOS NEYRA KEVIN ISAAC
CONCRETO ARMADO I GONZALES TULLUME LEYDI ELIZABETH
RODAS ALVAREZ CLAUDIA FIORELLA
DOCENTE SANTA CRUZ MEGO NEISER BONS
Mg. Ing. SALINAS VASQUEZ NESTOR RAUL SANCHEZ SANDOVAL HEBERT
VILLACREZ BENAVIDES BRIHAN
INTRODUCCIÓN
• El concreto armado es un material muy utilizado en nuestro medio por
lo que los ingenieros civiles deben tener un debido conocimiento del
comportamiento y diseño del concreto reforzado. Está compuesto por
materiales de fácil adquisición y que, salvo el cemento se encuentran
todo el resto de sus componentes en estado natural. Y que además por
la gran compatibilidad entre el concreto y el acero de refuerzo, puede
ser utilizado en casi todo tipo de estructuras pues soporta todo tipo de
solicitaciones.
• El presente informe tiene como objetivo el diseño en concreto armado
en el diseño de una edificación de cinco niveles ubicado en el distrito de
Pimentel en el departamento de Lambayeque.
GENERALIDADES
UBICACIÓN:
Este Proyecto de Vivienda Multifamiliar se encuentra ubicado en el Departamento de
Lambayeque, provincia de Chiclayo, distrito de Chiclayo.
ÁREA:
El proyecto del Multifamiliar, se desarrolla sobre un área total de 398.10 m², con
un perímetro de 129.10 metros lineales.
ALCANCES:
Adicionalmente a la presente Memoria Descriptiva, se integran los Planos de arquitectura
por bloques, en los cuales se describe la propuesta de Infraestructura Esencial y
Mobiliario, para un adecuado uso de la vivienda.
OBJETIVO:
La presente memoria descriptiva surgió como una propuesta para el curso de Concreto
Armado I, tiene por objetivo dar una representación general de un proyecto de vivienda
multifamiliar de Concreto Armado.
PROYECTO ARQUITECTONICO
CONSIDERACIONES DE DISEÑO:
El Proyecto del Multifamiliar, responde a un análisis cuantitativo y
cualitativo de las áreas y zonas requeridas para este tipo de
infraestructura, el Reglamento Nacional de Edificaciones, en
cuanto a Áreas Mínimas de Ambientes, Iluminación y Ventilación
de Ambientes, Consideraciones de Diseño Antisísmico, y las
Normas de Seguridad para la infraestructura entre otros;
considerando el mobiliario mínimo requerido para que satisfaga la
necesidad de vivienda.
DESCRIPCIÓN:
El proyecto del MULTIFAMILIAR, presenta un bloque con 4
departamentos:
BLOQUE: Los bloques en todos los pisos tienen la misma
configuración.
a. Ingresos y escaleras
Presenta un ingreso peatonal, Cuenta con un núcleo de escaleras para trasladarse a los
niveles superiores, el edificio se organiza a través de un eje lineal (escaleras) que
distribuye a cada uno de los departamentos.
Está diseñada en dos tramos, con ancho de 1.30 mts. Con escalones de 17.5 cm. por 25
cm. Esta va desde Planta Baja, hasta el techo y está en el centro del edificio entre los
ascensores.
b. Ascensores
En esta vivienda multifamiliar encontramos 2 ascensores, 5.30 m2 cada uno
El pozo para el desplazamiento de la cabina ha de estar cerrado por medio de paredes estructurales.
Los contrapesos se instalarán dentro del pozo.
El pozo debe tener aberturas para las puertas del ascensor, entre el pozo y el cuarto de máquinas.
Terminaciones:
Se utilizarán materiales no tóxicos, y los procesos serán en lo posible los que impacten en menor
cuantía en el medio ambiente.
- Pisos:
Los pisos de los espacios exteriores serán de cemento pulido gris, según diseño. En el
interior de cada Departamento Serán de porcelanato Cassinelli gris de 0.60 x 0.60 de
acuerdo a las especificaciones técnicas, escaleras con porcelanato keraben 0.50 x 0.50.
- Zócalos y Contra zócalos:
Serán de acuerdo al piso, en la forma, tamaño y color señalados en los planos y
especificaciones técnicas.
- Revestimiento de Paredes:
Las paredes de Concreto armado serán tartajeadas con cemento fletachado y pintadas con
pintura satinada, de acuerdo a las especificaciones técnicas. Las paredes de cocina, baños y
lavandería será de mayólica ariana gris 0.25 x 0.40 y mayólica Celima Bianchi 0.25 x 0.40.
- Revestimiento de Techos:
Los cielos rasos de los techos serán tarrajeadas con cemento frotachado y pintadas con
pintura satinada, de acuerdo a las especificaciones técnicas.
- Pintura:
Se utilizará pintura ecológica en el revestimiento de paredes y techos, previo blanqueado de las
superficies, de acuerdo a las especificaciones técnicas del producto.
- Aparatos Sanitarios:
Se utilizarán aparatos sanitarios de fabricación nacional en la forma, colores y cantidad que señalan
los planos y especificaciones técnicas. Las mesadas para lavatorios y lavaderos serán fabricadas en
obra y enchapados con cerámica de 0.25x0.40 de acuerdo a las especificaciones técnicas.
- Vidrios:
Los vidrios serán del color, traslucido – sistema directo
- Puertas y Ventanas:
Serán de madera dura y contra placadas, con las dimensiones y forma señaladas en los planos y
especificaciones técnicas.
- Carpintería:
La carpintería será de acuerdo al caso de madera de primera.
- Cerraduras:
Serán de fabricación nacional en la forma, colores, términos y características que señalan las
especificaciones técnicas.
Cargas de Diseño
Las cargas de diseño empleadas para el predimensionamiento y diseño del expediente técnico.
CM
Cargas Peso de la Losa: 300 kg/m²
Peso de la Tabiqueria:
Muertas Peso de Acabados:
190.00
100
kg/m²
kg/m²
Para el peso de la tabiquería se asumió 190 kg/m2, siendo el ancho del muro de 15 cm y el peso se asumió
de 1350 kg/m3 pues es un ladrillo sólido de 18 huecos. Cuando se metraron los ejes, se obtuvo lo siguiente:
Para el peso de los acabados se
asumió 100 kg/m2, esto se asume
debido al peso adicional del tarrajeo
en los elementos estructurales, es
decir, vigas, columnas, muros, losa,
entre otros.
Métodos de análisis
Análisis Este método consiste en asumir diferentes factores de acuerdo a la
zonificación, uso, tipo de suelo, tipo de sistema estructural, entre otros.
Estático
Parametros Valores Descripcion
Z 0.45 Zona 4 ( Chiclayo )
U 1.00 Edificación para vivienda
S 1.10 Suelo blando (S3)
Tp 1.00 Factor que depende de "S"
TL 1.6 Factor que depende de "S"
hn 14 Altura de la edificación
Coeficiente para estimar el periodo
CT 45 fundamental
T 0.31 Periodo Fundamental
C (asumido) 2.5 factor de amplificación sísmica
Rx=Ry 6 Estructura de Muros estructurales.
1°-5° Nivel (m2) 397.69 área techada
f ´c (Kg/cm2) 210 Resistencia del concreto
fy (Kg/cm2) 4200 Resistencia del acero de fluencia.
R 4.5 Estructura irregular
C/R
0.56 Es >= 0.11 ….. Ok
Fuerza cortante en la base de la
V (tn) 560.00 estructura.
Análisis Dinámico
El análisis sísmico se realizó también con análisis Z 0.45 T C Sa
U 1 0.05 2.50 0.2750
modal espectral. Se tomó el siguiente espectro de S 1.1 0.06 2.50 0.2750
diseño: Tp
TL
1
1.6
0.07
0.08
2.50
2.50
0.2750
0.2750
R 4.5 0.09 2.50 0.2750
R0 6 0.10 2.50 0.2750
Ia 1 0.20 2.50 0.2750
Ip 0.75 0.30 2.50 0.2750
Siendo el gráfico Período (t) vs Período de 0.40 2.50 0.2750
0.50 2.50 0.2750
aceleración (g), el siguiente ZUCS
Sa *g 0.60 2.50 0.2750
R 0.70 2.50 0.2750
0.80 2.50 0.2750
0.90 2.50 0.2750
1.00 2.50 0.2750
1.10 2.27 0.2500
1.20 2.08 0.2292
1.30 1.92 0.2115
1.40 1.79 0.1964
1.50 1.67 0.1833
1.60 1.56 0.1719
1.70 1.38 0.1522
1.80 1.23 0.1358
1.90 1.11 0.1219
2.00 1.00 0.1100
3.00 0.44 0.0489
4.00 0.25 0.0275
5.00 0.16 0.0176
6.00 0.11 0.0122
7.00 0.08 0.0090
8.00 0.06 0.0069
9.00 0.05 0.0054
10.00 0.04 0.0044
Software de Apoyo
El software usado fue
ETABS, realizándose el
modelamiento y análisis
respectivo.
Los materiales empleados son los
siguientes:
Materiales Empleados
Concreto: f’c=210 kg/cm2
Acero: fy=4200 kg/cm2
Las normas y reglamentos utilizados son:
E.020 Cargas. Para asumir las cargas de
diseño tanto vivas como muertas.
Normas y Reglamentos E.030 Diseño Sismorresistente. Para el
análisis sísmico, sus factores, criterios y
métodos.
E.060 Concreto Armado. Para el diseño de
los elementos resistentes: vigas, columnas,
losas, etc.
ESTRUCTURACIÓN
CRITERIOS Simplicidad y Simetría: se busca simplicidad en la estructuración porque
se puede predecir mejor el comportamiento sísmico de la estructura y de
esta manera se puede idealizar más acertadamente los elementos
estructurales.
Resistencia y Ductilidad: se debe proveer a los elementos
estructurales y a la estructura como un todo, de la resistencia
adecuada de manera que pueda soportar los esfuerzos producidos
por las cargas sísmicas y las cargas permanentes.
Hiperestaticidad y Monolitismo: las estructuras deben tener una
disposición hiperestática, con lo cual lograrán una mayor capacidad
resistente. También la estructura debe ser monolítica para poder
cumplir con la hipótesis de trabajar como si fuese un solo elemento
Uniformidad y Continuidad de la Estructura : se debe buscar una estructura
CRITERIOS continua y uniforme tanto en planta como en elevación, de manera tal de no
cambiar su rigidez bruscamente entre los niveles continuos, a la vez que se
logra tener un mayor rendimiento en la construcción del proyecto.
Rigidez Lateral: se debe proveer de elementos estructurales que
aporten suficiente rigidez lateral en sus dos direcciones principales, ya
que así se podrá resistir con mayor eficacia las cargas horizontales
inducidas por el sismo.
Existencia de Diafragmas rígidos: esto permite considerar en el análisis que la
estructura se comporta como una unidad, gracias a una losa rígida a través de
la cual se distribuyen las fuerzas horizontales hacia las placas y columnas de
acuerdo a su rigidez lateral.
ESTRUCTURACIÓN
El planteamiento estructural tiene las siguientes características:
El sistema estructural será de muros estructurales (esto dependerá el análisis sísmico
realizado con un software especializado, ETABS.)
Parametros Valores Descripcion
Z 0.45 Zona 4 ( Chiclayo )
U 1.00 Edificación para vivienda
S 1.10 Suelo blando (S3)
Tp 1.00 Factor que depende de "S"
TL 1.6 Factor que depende de "S"
hn 14 Altura de la edificación
CT 45 Coeficiente para estimar el periodo fundamental
T 0.31 Periodo Fundamental
C (a sumid o ) 2.5 factor de amplificación sísmica
Rx=Ry 6 Estructura de Muros estructurales.
1°-5° Nive l (m 2 ) 397.69 Area Edificada
2
f ´c (Kg / c m ) 210 Resistencia del concreto
2
fy (Kg / c m ) 4200 Resistencia del acero de fluencia.
R 4.5 Estructura irregular
C/ R 0.56 No es <= 0.125 ….. Ok
V (tn) 560.00 Fuerza cortante en la base de la estructura.
Sistema de techado es loza aligerada con un espesor de 25cm de peralte y armada en una
sola dirección.
Escaleras: Cuenta con 1 escalera de 2 tramos por cada nivel (5 niveles + Azotea)
Ascensor: Cuenta con 2 ascensores por cada. (5 niveles + azotea)
Peralte vigas principales: 50 cm (según el RNE el peralte min es 0.25m)
Peralte de vigas secundarias: 40 cm
Las columnas inician desde el primer nivel hasta el quinto nivel.
Las dimensiones de las columnas serán:
- 0.40m x 0.30m
Los muros estructurales serán de un espesor de 15 cm.
1 – 5 NIVEL AZOTEA
TANQUE ELEVADO
Ubicado en el 5to piso en el eje x 1 y 2, y el eje y H-I con una capacidad de 1500 lt
INGRESOS Y ESCALERAS
Presenta un ingreso peatonal, Cuenta con un núcleo de escaleras para trasladarse a los
niveles superiores, el edificio se organiza a través de un eje lineal (escaleras) que distribuye
a cada uno de los departamentos.
Está diseñada en dos tramos, con ancho de 1.30 mts. Con escalones de 17.5 cm. por 25 cm.
Esta va desde Planta Baja, hasta el techo y está en el centro del edificio entre los
ascensores.
La escalera no se toma en cuenta como elemento sismo-resistente debido a que su rigidez
lateral es poco significativa, comparada con las placas que la sostienen. Se diseñó sólo para
cargas de gravedad.
ASCENSOR
En esta vivienda multifamiliar encontramos 2 ascensores, 5.30 m2 cada uno que conectan el
primer piso con los demás pisos y se encuentran ubicados en los ejes 7 y 10, L y N, R y U
PREDIMENSIONAMIE
NTO
ROBERTO MORALES MORALES
ESTRUCTURACION Y DIMENSIONAMIENTO
f´c 210 kg/cm2 Losa ALIGERADA
f´y 4200 kg/cm2 h entrepiso 4m
Uso C Lugar Pimentel
Niveles 5 Suelo Flexible
ESPESOR DE LOSA 0.00 t/m2
Viga 1 EXTREMO CONTINUO
h= L/18,5
L= 4.16
h= 0.225
asumir
h = 0.25 m
PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS
VIGA PRINCIPAL
L/14 5.59 =
= 0.399
14
h = 0.50 m
L/16 = 5.59 = 0.349
16 ASUMIDO
0.50 m
VIGA SECUNDARIA
L/14 3.55 =
= 0.254
14
h = 0.40 m
L/16 = 3.55 = 0.222
16
ASUMIDO
0.40 m
CUADRO RESUMEN
b= 0.30 m
V.P
h= 0.50 m Asumir
b ≥ 0,25m
b= 0.25 m 0.30 m
V.S
h= 0.40 m
PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS
ASUMIR
P. Acab. 150 kg/cm2 0.15 t/m2
COLUMNA
EXTERNA P. Tabiq 150 kg/cm2 0.15 t/m2
A.Trib
9.43 m2
COLUMNA COLUMNA CENTRICA
CENTRICA a) Carga muerta
A.Trib P.vp = 0.30 m 0.50 m 5.59 m 2.40 t/m3 = 2.012 t
16.07 m2 P.vs = 0.25 m 0.40 m 3.55 m 2.40 t/m3 = 0.85 t
P.losa = 0.35 t/m2 16.07 m2 = 5.62 t
P.acab = 0.15 t/m2 16.07 m2 = 2.41 t
P.tab = 0.15 t/m2 16.07 m2 = 2.41 t
total = 13.31 t
b)Carga viva
P.s/c = 0.20 t/m2 16.07 m2 = 3.21 t
COLUMNA EXTERNA
a) Carga muerta
P.vp = 0.30 m 0.50 m 5.59 m 2.40 t/m3 = 2.012 t
P.vs = 0.25 m 0.40 m 3.55 m 2.40 t/m3 = 0.85 t
P.losa = 0.35 t/m2 9.43 m2 = 3.30 t
P.acab = 0.15 t/m2 9.43 m2 = 1.41 t
P.tab = 0.15 t/m2 9.43 m2 = 1.41 t
total = 8.99 t
CARGAS
COLUMNA CENTRICA
SERVICIO ULTIMA
PS = (CM + CV)N°Pisos Pu = (1,4CM + 1,7CV)N° Pisos
Ps = 13.31 t 3.21 t 5 Pu = 13.31 t 3.21 t 5
Ps = 82.62 t Pu = 120.49 t
COLUMNA EXTERNA
SERVICIO ULTIMA
Pu = (1,4CM
+ 1,7CV)N°
PS = (CM + CV)N°Pisos Pisos
Ps = 8.99 t 1.89 t 5 Pu = 3.30 t 8.99 t 5
Ps = 54.40 t Pu = 99.55 t
SECCION DE COLUMNA
COLUMNA CENTRICA
SERVICIO ULTIMA
Ps = 82.62 t Ps = 120.49 t
f¨c = 210 kg/cm2 f¨c = 210 kg/cm2
# = 1.1 p = 2%
n = 0.3 f¨y = 4200 kg/cm2
Ag ≥ 1442.563 cm2 Ag ≥ 910.72 cm2
b = 30 cm 30 b = 30 cm 30
h = 50 cm 80 h = 30 cm 50
ASUMIDO
CC 30 cm X 40 cm 80
COLUMNA EXTERNA
SERVICIO ULTIMA
Ps = 54.40 t Ps = 99.55 t
f¨c = 210 kg/cm2 f¨c = 210 kg/cm2
# = 1.5 p = 2%
n = 0.2 f¨y = 4200 kg/cm2
Ag ≥ 1942.839 cm2 Ag ≥ 752.469 cm2
b = 30 cm b = 30 cm
h = 65 cm h = 25 cm
ASUMIDO
CE 30 cm X 40 cm
0.3 0.4
• CONCLUSIONES:
Gracias a esta investigación, los estudiantes de ingeniería Civil lograrán aplicar los
conocimientos adquiridos dando opiniones con fundamento teórico.
Un diseñador de estructuras debe tener como factor principal lograr elementos estructurales
económicos, que cumplan con los requerimientos de seguridad, funcionalidad y estética.
Según la investigación realizada, en las estructuras ningún elemento tiene mayor importancia
que otro. Cada miembro desempeña una tarea específica y con eso se logra el
funcionamiento adecuado de toda la estructura.
Los estudiantes de ingeniería civil podrán identificar todo sobre concreto armado y su
aplicación.
• RECOMENDACIONES:
Es de gran importancia desarrollar este tipo de trabajos de investigación, debido a que nos permite a nosotros
como estudiantes poder incrementar nuestros conocimientos con la finalidad de aplicarlos en el campo
profesional; por lo tanto, es necesario que la Universidad Señor de Sipán continúe con esta metodología de
investigación la cual es desarrollada por el docente del curso.
• IMPORTANCIA:
Es muy importante conocer estos temas debido a que, nosotros como futuros ingenieros nos vamos a encontrar en
diferentes obras relacionadas con el concreto, por ello es importante tener conocimiento teórico acerca de este
tema, ya que nos facilitará al momento de diseñar una estructura para edificaciones o saber como se comporta
cualquier estructura frente a cargas internas y externas.