MEMORIA DESCRITIVA – ESTRUCTURAS
PROYECTO                 :       VIVIENDA MULTIFAMILIAR
  PROPIETARIO              :       ROCIO CARBAJAL SAYRITUPAC
  PROYECTISTA              :       Ing. MOISES RODRIGO RIPAS GARCIA
1. INTRODUCCIÓN
         Esta Memoria corresponde al Proyecto de una Edificación Vivienda Mltifamiliar ,
   Ubicado en Calle 18 de Febrero N° 934        ( Mz J Lote 11) del distrito de Parcona,
   Provincia de Ica y Departamento de Ica.
   En general la Edificación Consta de 03 Niveles; en la misma que se proyecta:
      - Primer Piso: Carport, Estudio, ½ Baño, Sala Comedor, Cocina, 02 dormitorios
          con Baños Incluidos, Ductos de Ventilación, Patio Interior y Escalera de acceso al
          2do piso.
      - Segundo Piso: , Recibo, ½ Baño, Sala Comedor, Cocina, 03 dormitorios con
          Baños Incluidos, Ductos de Ventilación, y Escalera de acceso al 3er piso.
      - Tercer Piso: Recibo, ½ Baño, Sala Comedor, Cocina, 03 dormitorios con Baños
          Incluidos, Ductos de Ventilación, y Escalera de acceso a la Azotea.
      - Azotea : Lavandería y Baño
2. AREA A CONSTRUIR
  . El Proyecto considera un área techada siguiente:
          En el primer nivel con un área techada de           149.60 m2.
          En el 2º Nivel con un área techada de               145.09 m2.
          En el 3er Nivel con un área techada de              134.26 m²
          Azotea                                                26.56 m²
       TOTAL       455.51 m2.
3. CRITERIO DE DISEÑO
     1. ZONIFICACION DE LA INFRAESTRUCTURA NUEVA.
     Las zonas definidas son:
              Vivienda Multifamiliar.
  CARACTERÍSTICA DE LA ESTRUCTURA PROYECTADA
        Edificación de concreto armado y albañilería. Las losas son aligeradas. En
  dirección transversal, los elementos resistentes son muros de albañilería sólida
                                                                                          1
  confinada, de 25cm para el muro central y 15 cm de espesor para el resto de la
  albañilería , alternados con un pórtico de concreto armado
  El diseño estructural se representa la Cimiento Corrido y zapatas cuadradas
  rectangulares en el mismo sentido longitudinal de las vigas de cimentación de concreto
  armado, las mismas que van arrostriadas mediante muros de corte que tienen también
  una cimentación corrida con el respectivo sobrecimiento armado; tal forma permita
  controlar los asentamientos diferenciales conforme lo solicita el Reglamento Nacional de
  Edificaciones.
4. BASES PARA EL DISEÑO
  Normas Aplicables
  Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma Técnica de Edificación E-020 "Cargas"
  Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma Técnica de Edificación E-030 "Diseño
  Sismo Resistente".
  Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma Técnica de Edificación E-050 "Suelos y
  Cimentaciones".
  Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma Técnica de Edificación E-060 “Concreto
  Armado”.
  Reglamento Nacional de Edificaciones.      Norma Técnica de Edificación E-070
  “Albañilería”
  Estudio de Suelos con Fines de Cimentación
  Se ha considerado para el presente proyecto la referencia según el siguiente resumen de
  las condiciones de cimentación el siguiente:
        Estrato de apoyo de la cimentación: Suelo con materiales finos; con una mezcla
         de arenas.
       Tipo de cimentación: Cimientos Corridos
        Profundidad de la cimentación:               Df= 1.25 mts.
        Presión admisible:                          1.00 kg/cm2
        Factor de seguridad por corte:              3.0
        Asentamiento total máximo:                   0.73 cm
        Agresividad del suelo a la cimentación: Conforme a lo verifiaco In Situ, no se
         aprecia en construcciones vecinas l la agresividad del suelo en el Concreo y acero
         por lo que se recomienda utiilizar el Cemento Portland Tipo I.
  HIPÓTESIS DE ANÁLISIS
  La Edificación fue analizada con modelos tridimensionales, suponiendo losas
  infinitamente rígidas frente a acciones en su plano. En el análisis se supuso
  comportamiento lineal y elástico. Los elementos de concreto armado se representaron
                                                                                         2
con elementos lineales. Los muros de albañilería se modelaron con elementos de
cáscara, con rigideces de membrana y de flexión, aún cuando estas últimas son poco
significativas. Los modelos se analizaron considerando solo los elementos estructurales,
sin embargo los elementos no estructurales han sido ingresados en el modelo como
solicitaciones de carga, debido a que ellos no son importantes en la contribución de la
rigidez y resistencia de la edificación.
Propiedades de los Materiales
Para los análisis y diseños de la estructura, se han adoptado los valores de
f’c = 210 kg/cm2 y E = 217,000 kg/cm2.
Para la albañilería se supuso unidades Clase IV, con f’m = 40 kg/cm2 y E = 20,000 kg/cm2.
ALBAÑILERÍA:
- Ladrillo industrial clase IV sólidos (25% de huecos), tipo King Kong de arcilla de dimensiones
h=9cm, L=23cm, A=13cm
  f’b (resistencia de la unidad de ladrillo) = 145 kg/cm2
- f’m (resistencia del muro de albañilería a compresión) = 40 kg/cm2
- v’m (resistencia del muro al corte) = 8.1 kg/cm2
- Em (módulo de elasticidad) = 500f’m = 32500 kg/cm2 en general
- v (módulo de poisson) = 0.25
- Gm (módulo de corte) = 0.4Em = 13000 kg/cm2
- Mortero tipo P2 = cemento : arena 1:4
CONCRETO ARMADO , PLACAS, ZAPATAS, VIGAS, LOSA Y COLUMNAS:
- f’c (resistencia nominal a compresión) = 210 kg/cm2
- Ec (módulo de elasticidad) = 15000(210^0.5) = 217370.6512 kg/cm2
- v (módulo de poisson) = 1.5
CONCRETO CICLOPEO CIMIENTO CORRIDO:
- f’c (resistencia nominal a compresión) = 100 kg/cm2
- % piedra grande (máx Ø=25cm) = 30%
ACERO DE REFUERZO:
- Tipo = Acero corrugado grado 60
- f’y (resistencia nominal a fluencia) = 4200 kg/cm2
4. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS GENERALES DE PREDIMENSIONAMIENTO DE
ESTRUCTURA
- Uso: vivienda
- Sistema de techado: losa aligerada en una dirección e=0.20 m (luego se verifica) y losa
armada en un paño requerido.
- Altura típica de piso a techo: 2.50 m
                                                                                                   3
ESPESOR EFECTIVO DEL MUROh =2.50mt =0.13m
 h/20 =0.125 mokt para Zona 2,3 y 4
- De donde t = 0.13 como se supuso inicialmente está correcto.
5. ANÁLISIS ESTRUCTURAL SISMORRESISTENTE
Siguiendo la filosofía del diseño sismorresistente definimos a la estructura de diseño
como un sistema albañilería confinada y placas, son estos los que soportarán la
mayoría de cargas de gravedad y de sismo.
Cargas Verticales
Las cargas verticales se evaluaron conforme a la norma de Cargas, E-020.
Para las losas aligeradas, armadas en una dirección, se supuso un peso de 200 kg/m 2.
Los pesos de las vigas, columnas se estimaron a partir de sus dimensiones reales,
considerando un peso específico de 2400 kg/m3. Para la albañilería se supuso un peso
específico igual a 1800 kg/m3. Se incluyó igualmente el peso de acabados de piso y de
techo, estimado en 100 kg/m2.
Para los corredores la carga viva adoptada fue de 200 kg/m2. Para los techos de la
azotea se supuso 150 kg/m2..
Acciones de Sismo
El análisis sísmico se realizó según la norma vigente, NTE E-030 (2003), con el
procedimiento de superposición modal espectral. Se trabajó con la combinación
cuadrática completa (CQC). Considerando las condiciones de suelo, las características
de la estructura y las condiciones de uso, se utilizaron los parámetros sísmicos que se
listan en la tabla siguiente.
                          Parámetros para el Análisis Sísmico
        Factor de zona (zona 3)                                           Z = 0.45
        Factor de uso e importancia (categoría C)                         U = 1.0
        Factor de suelo (S3)                                              S = 1.1
        Período para definir espectro de seudo aceleración                Tp = 0.9 s
        Reducción de la respuesta Longitudinal (pórticos de concreto)     R=8
                                  Transversal (albañilería)sismo severo   R=6
                                                                                       4
                                               Espectro Inelástico de Pseudo Aceleraciones
                                         7.5
                                                                                   Pórticos de C/A
                                                                                   Muros de Albañilería
                 Aceleraciones (m/s/s)
                                         5.0
                                         2.5
                Fig. N° 01. Pseudo Aceleraciones Espectrales. NTE E-030, 2003.
                                         0.0
                                               0                      2.5                             5
                                                                  Períodos (s)
      En la norma vigente se ha incorporado un factor 0.75 en el cómputo de
desplazamientos laterales y distorsiones. En consecuencia, en este aspecto resulta
menos exigente, aún cuando los límites para las distorsiones son los mismos: 0.7% para
estructuras de concreto y 0.5% para estructuras de albañilería.
Combinaciones de Carga
      La verificación de la capacidad de los elementos de concreto armado se basó en un
procedimiento de cargas factoradas, conforme a la Norma Técnica de Edificación E-060
"Concreto Armado" y al código ACI 318-95. Los factores de carga se indican en la tabla
siguiente. D denota efectos de cargas permanentes, L 1 y L2 aquellos debidos a cargas
vivas, Sx y Sy los debidos a sismo. El programa empleado supone que los resultados
asociados a espectros tienen cualquiera de los dos signos.
                                                           Factores de Carga
  Combinación                                  D             L1              L2                Sx          Sy
        1                                  1.4             1.7                0                0            0
        2                                  1.4               0              1.7                0            0
        3                                  1.4             1.8              1.7                0            0
        4                                  1.25            1.25               0              ±1.00          0
        5                                  1.25              0              1.25             ±1.00          0
        6                                  1.25            1.25             1.25             ±1.00          0
        7                                  1.25            1.25               0                0          ±1.00
        8                                  1.25              0              1.25               0          ±1.00
        9                                  1.25            1.25             1.25               0          ±1.00
       10                                  0.9               0                0              ±1.00          0
       11                                  0.9               0                0                0          ±1.00
                                                                                                                  5
6