[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas4 páginas

Reconstrucción Estructural I.E. Quiñones

Este documento presenta el proyecto de estructuras para la reconstrucción de la infraestructura educativa de la Institución Educativa Capitán FAP José Abelardo Quiñones en Ica, Perú. Se propone construir dos módulos de 3 y 4 aulas cada uno con estructura de concreto armado y albañilería. Se describen las bases para el diseño estructural incluyendo normas aplicables, estudios de suelos, y análisis sísmico.

Cargado por

Jorg Luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas4 páginas

Reconstrucción Estructural I.E. Quiñones

Este documento presenta el proyecto de estructuras para la reconstrucción de la infraestructura educativa de la Institución Educativa Capitán FAP José Abelardo Quiñones en Ica, Perú. Se propone construir dos módulos de 3 y 4 aulas cada uno con estructura de concreto armado y albañilería. Se describen las bases para el diseño estructural incluyendo normas aplicables, estudios de suelos, y análisis sísmico.

Cargado por

Jorg Luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

I.E. CAP`. FAP. : JOSE ABELARDO QUIÑONES – ICA – PISCO – TUPAC AMARU INCA.

Memoria Descriptiva – ESTRUCTURAS


I.E. CAP. FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES.
Ica – Pisco – Túpac Amaru Inca.

PROYECTO: Expediente Técnico “RECONSTRUCCION DE


INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. CAP.
FAP – JOSE ABELARDO QUIÑONES.
CONSULTOR: Arq. Gustavo Alberto Díaz Hernández.
EQUIPO PROFESIONAL:
ESTRUCTURAS: Ing. JUAN PABLO SOTELO TORREALVA - INGENIERO
CIP 13352
1. INTRODUCCIÓN
Esta Memoria corresponde al Proyecto de Estructuras de la Institución
Educativa: CAP. FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES; ubicado en el distrito TUPAC
AMARU INCA, provincia de Pisco y Departamento de Ica.
En general la modulación arquitectónica de los Módulos de 3 y 4 Aulas corresponde
al “SISTEMICO 780”.
Se plantean dos módulos de 3 y 4 aulas con proyección futura de dos (2) pisos.
En la presente intervención específica se desarrolla únicamente el primer nivel.

CARACTERÍSTICA DE LA ESTRUCTURA
Módulos de aulas 780
Edificación de concreto armado y albañilería. Las losas son aligeradas. En
dirección transversal, los elementos resistentes son muros de albañilería sólida
confinada, de 24 cm de espesor, alternados con pórticos de concreto armado. En
dirección longitudinal se tiene una estructura aporticada conformado por columnas y
vigas también de concreto armado. En esta dirección los muros como son los
alfeizares, están independizados de las columnas mediante juntas de 1” de espesor.

2. BASES PARA EL DISEÑO


Normas Aplicables
Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma Técnica de Edificación E-020
"Cargas"
Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma Técnica de Edificación E-030 "Diseño
Sismo Resistente".
Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma Técnica de Edificación E-050 "Suelos
y Cimentaciones".
Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma Técnica de Edificación E-060
“Concreto Armado”.
Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma Técnica de Edificación E-070
“Albañilería”

1
I.E. CAP`. FAP. : JOSE ABELARDO QUIÑONES – ICA – PISCO – TUPAC AMARU INCA.

Estudio de Suelos con Fines de Cimentación


El Estudio de suelos ha sido elaborado por la firma ROAD TECH SAC., siendo el
resumen de las condiciones de cimentación el siguiente:

 Estrato de apoyo de la cimentación: Suelo con materiales finos; con una


mezcla de arenas.

 Tipo de cimentación: Zapatas corridas con vigas de cimentación conectadas.

 Profundidad de la cimentación: 1.50 mts.

 Presión admisible: 0.81 kg/cm2

 Factor de seguridad por corte: 3.0

 Asentamiento total máximo: 0.73 cm

 Agresividad del suelo a la cimentación: Moderada. Se recomienda utilizar el


Cemento Portland contra el ataque de sulfatos. Tipo V., para las estructuras
que tengan contacto directo con el suelo.

Ver recomendaciones adicionales en el Estudio de Suelos.

HIPÓTESIS DE ANÁLISIS
Los dos módulos de 3 y 4 aulas fueron analizados con modelos tridimensionales,
suponiendo losas infinitamente rígidas frente a acciones en su plano. En el análisis se
supuso comportamiento lineal y elástico. Los elementos de concreto armado se
representaron con elementos lineales. Los muros de albañilería se modelaron con
elementos de cáscara, con rigideces de membrana y de flexión, aún cuando estas
últimas son poco significativas. Los modelos se analizaron considerando solo los
elementos estructurales, sin embargo los elementos no estructurales han sido
ingresados en el modelo como solicitaciones de carga, debido a que ellos no son
importantes en la contribución de la rigidez y resistencia de la edificación.

Propiedades de los Materiales


Para los análisis y diseños de la estructura, se han adoptado los valores de
f’c = 210 kg/cm2 y E = 217,000 kg/cm2.
Para la albañilería se supuso unidades Clase IV, con f’m = 65 kg/cm2 y
E = 20,000 kg/cm2.

2
I.E. CAP`. FAP. : JOSE ABELARDO QUIÑONES – ICA – PISCO – TUPAC AMARU INCA.

Cargas Verticales
Las cargas verticales se evaluaron conforme a la norma de Cargas, E-020.
Para las losas aligeradas, armadas en una dirección, se supuso un peso de 300 kg/m2.
Los pesos de las vigas, columnas se estimaron a partir de sus dimensiones reales,
considerando un peso específico de 2400 kg/m3. Para la albañilería se supuso un
peso específico igual a 1900 kg/m3. Se incluyó igualmente el peso de acabados de
piso y de techo, estimado en 100 kg/m2.
Para los corredores la carga viva adoptada fue de 400 kg/m2. Para los techos de la
azotea se supuso 100 kg/m2..

Acciones de Sismo
El análisis sísmico se realizó según la norma vigente, NTE E-030 (2003), con el
procedimiento de superposición modal espectral. Se trabajó con la combinación
cuadrática completa (CQC). Considerando las condiciones de suelo, las características
de la estructura y las condiciones de uso, se utilizaron los parámetros sísmicos que se
listan en la tabla siguiente.

Parámetros para el Análisis Sísmico


Factor de zona (zona 3) Z = 0.4
Factor de uso e importancia (categoría A) U = 1.5
Factor de suelo (S3) S = 1.2
Período para definir espectro de seudo aceleración Tp = 0.6 s
Reducción de la respuesta Longitudinal (pórticos de concreto) R=8
Transversal (albañilería) R=3

Espectro Inelástico de Pseudo Aceleraciones


7.5
Pórticos de C/A
Muros de Albañilería
Aceleraciones (m/s/s)

5.0

2.5

0.0
0 2.5 5
Períodos (s)

Fig. N° 01. Pseudo Aceleraciones Espectrales. NTE E-030, 2003.

3
I.E. CAP`. FAP. : JOSE ABELARDO QUIÑONES – ICA – PISCO – TUPAC AMARU INCA.

En la norma vigente se ha incorporado un factor 0.75 en el cómputo de


desplazamientos laterales y distorsiones. En consecuencia, en este aspecto resulta
menos exigente, aún cuando los límites para las distorsiones son los mismos: 0.7%
para estructuras de concreto y 0.5% para estructuras de albañilería.
Combinaciones de Carga
La verificación de la capacidad de los elementos de concreto armado se basó en
un procedimiento de cargas factoradas, conforme a la Norma Técnica de Edificación
E-060 "Concreto Armado" y al código ACI 318-95. Los factores de carga se indican en
la tabla siguiente. D denota efectos de cargas permanentes, L1 y L2 aquellos debidos
a cargas vivas, Sx y Sy los debidos a sismo. El programa empleado supone que los
resultados asociados a espectros tienen cualquiera de los dos signos.

Factores de Carga
Combinación D L1 L2 Sx Sy

1 1.5 1.8 0 0 0
2 1.5 0 1.8 0 0
3 1.5 1.8 1.8 0 0
4 1.25 1.25 0 ±1.00 0
5 1.25 0 1.25 ±1.00 0
6 1.25 1.25 1.25 ±1.00 0
7 1.25 1.25 0 0 ±1.00
8 1.25 0 1.25 0 ±1.00
9 1.25 1.25 1.25 0 ±1.00
10 0.9 0 0 ±1.00 0
11 0.9 0 0 0 ±1.00

También podría gustarte