[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas7 páginas

Tinianov Sobre La Evolucion Literaria

(en Teoría de La Literatura de Los Formalistas Rusos)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas7 páginas

Tinianov Sobre La Evolucion Literaria

(en Teoría de La Literatura de Los Formalistas Rusos)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7
SOBRE LA EVOLUCION LITERARIA J. TINIANOV A BORIS EICHENBAUM 1. Entre todas tas disciplinas ealturales, In historia literaria con- serva el estaruto de un tersitorio colosial, Esti dominada en gran ‘medida (sobre todo en Occidente) por un psicologismo individua- lista que sustituyé los problemas literirios propiamente dichos por problemas relatives a Ia pricologia del autor: dicho psicologismo remplaza el problema de fa evolucién literatia por el de la genesis de lor fenémenos literarios. Ademis, el enfoque causalista esquema- tizado aisla la serie literaria del punto donde se coloca el observador; ese punto puede reridir tanto en las series sociales pri cn las series secundarias. Si estudiames la evol 2 la serie iteraria previamente aislada, tropezamos en cada momento con as series vecinas, culcurales, sociales, existenciales en el vasto sentido del término, y en consecuencia nos condenamos a ser par- ciales. La teoria de los valores en las cencias literarias nos conduce al estudio riesgoso de fenémenos principales pero aislados y reduce la historia literaria a wna "historia de generales". La reacciSn ciega a la “historia de generales” ha engendrado interés por el estudio de la “literatura de masas" pero este estudio no ha logrado una conciencia teériea clara de sus métodos ni de su significaci6n. Finalmente, el vineulo de 1a historia literaria con la literatura contemporinea viva, vineulo provechoso y necesario para la cencia, no se presenta siempre como provechoro y necesario a a literatura existente. Sus representantes ven en la historia literaria, el esta blecimiento de tales o cuales Ieyes y normas tradicionales y con- funden Ia “historicidad”” del fendmeno literario con el. “histori cismo” inherente a su estudio. La tendencia a estudiar lor objetos particulares y las leyes de su construccién sin tomar en cuenta el aspecto histérico (aboliciSn de Ia historia literaria) es una secuela el conflicto precedente. 2._La historia literaria debe responder a las exigencias de Ja auten- ticidad si desea transformatse en una ciencia, Todos sus términos, ¥ ante todo el término “historia Tkeraia”, eben set examinadot huevamente. Este titimo se presenta como extcemadamente a0, ubee tanto Ia historia de los hechot propiamenteliterarios como la historia de toda aciividad linguistics: es ademds pretencioso porque presenta a la ia" como una diciplina preparada para entrar en la “historia cultural” en su calidad de serie ceatifi amente javentariaa, Sin embargo, hasta ahora no tiene ese derecho. EI punto de vista que s adopea, determina «1 estudio historco, Se dstinguen dos tipos principales: el estudio de Ia genesis de los Fenmenos litearios y el estudio de In varabilidad literaria, 0 sea Ia'evolucidn de Is serie. El punto de vista adoptado para «studiar un fendmeno determina no aslo su sigaificicién, sino tambifn au cardcer: en el etudio de Ia evolucion literaria, ia genesis adquiere una signficacion y ua aricer que seguramente no son los mismos que aparecen a el studio dela genesis ism: El estudio de In evolucién o de 1a variablidad Hiteraria debe romper con los criteror ingenuos de estimacioa resultantes de la confasién de puntos de vista: se toman los criterios propios de un sistema (admitiendo que cada época constituye un sistema particu Jar) "para juzgar los fenomenos correspondienter a otro sistema, Se debe evitar en Ia estimacion todo matiz sibjeivo; “el valor” de tal a cual fonémene Hterario debe ser considerado como “sigal- Ficacign y cualidad evolutiva™. Deters realizar Ia misma opera: con todor lor términos juicio de valor, tales como “epigono™ de masi"(*). | Ta “teadiidn”, nociém fundamental de ta vija historia cs apenas fa absttacign ilegitima de uno 0 varon elementos liters rios de un sistema tn el que se emplean y donde desempefian deter- minado papel. Se le otorga valor idéntico a elementos de otro ‘heads te otticos nueon. Lor porate sistema donde su empleo es diferent, El resultado es una serie Unida sélo fictciamente, que tiene la apariencia de entided. La nocién fundamental de evoluciéa literaria, Ia de sustitucga de sistemas y el problema de las tacicione, deben str teconsde- fdas deste otra perspectiva 3. Para analizar este problema fundamental, es necsario convenir previamente en que la obra literaria constituye Un sistema y que tro tanto ocurze con la literatura. Unicamente sobre la base de festa coavencién st puede construir ana ciencia literaria que se proponga estudiar lo que hasta ahora aparece como imagen «a6tica e los fenémenos y de las series eterogéneas. Por este camino, no se deja de lado €l problema del papel de las series veinas en la evoluci6m litearia: por el contraio, se Jo plantea en forma ver didera El ‘trabajo analitico ya realizado sobre los elementos particu: lares de la obra, sobre el tema y el estlo, el ritmo y la sintaxis en pros, el ritmo y la seméntiea en poesia, es proveehoso. Nos dimos venta que podiamos, hasta cierto punto y como hipétesis de tra- bojo, aslae todos esos elementos en lo abstracto, pero que ellos se ‘encuentran en correlcién mutua y en interaccién. El estudio del tmo en verso y del ritmo en prosa tevelaron que un mismo ele- mento desempefa papeles distintos en sistemas diferentes, amo funeién eonstruciva de un demeato de la obra litera (en tanto que sistema) a su posibilidad de enttar en corcelacién com Jos otros elementos del mismo sistema y, en consecuencia, con el sistema entero ‘Un examen atento permite observar que esta funcin es una nocién compleja. El elemento entia simultéoeomente en relacion con la serie de clementor semejantes que pertenecen a otras obras-sstemas, incluso con otras series, ademés, on los otros elementos del misma Sistema (Funcign auténoma y fancién sindnim) [De este modo al léxico de una obta entra simultineamente en corteacién por un lado con el léxico liteario y el léxico general Y por otto con los demés elementos de esas obras. Esos dos com- onentes, ods ben eas dos fanconesreslantes, m0 40m eat monty) cuando Timpronts de lor matron de Is fpack. Ct, a i surgen adn en lou potas de mans como Oln, Se ¥e lame Redcien evaletiva de fentmence como el cambin una fpoca 2 otra Tz apreieion de et ‘dela atigeo bistori Iteratin a1 La funcién de los arcaismos. por ejemplo, depende enteramente de sister en que estin empleados. En el sistema de Lomonosov introducer el estils calto, porque alli el matiz lexical desempeaa tun papel dominante (se emplean arcaismos por asociacién lexical con la lengua eclesistca). En el sistema de Tiachev, los arcaismos tienen ota funcisn y designan 1 menudo nociones abstractas: fonten-vodomjot *. Es interesante notar también el empleo de arcaismos en funcén irénica: Pushek ycom i musikija** en un poeta que emplea palabras como musikishij con otra funcién com- pletamente distinta. La funci6n auténoma nc es decisiv solamente una posibilidad, es una condicién de Ia func ‘Asi, durante los sighot XVIII y XIX, hasta Ia época de Tivchev, s¢ desirrollé una asta literatura parédica en Is que los at sostienen la funciéa parddica, Pero naturalmente, en todos estos ejemplos la decision pertenece al sistema semantico y estilistico de la ‘obra que permite

También podría gustarte