"Los dos pintores que han ejercido mayor influencia en nuestro
siglo son Pablo Picasso y Marcel Duchamp. El primero por sus
obras y el segundo por una obra que es la negación misma de la
moderna noción de obra"
Octavio Paz
• Nació el 28 de julio 1887 en
Blainville-Crévon, Francia
• Cuarto niño de familia burguesa
• Hermanos artistas: Jacques Villon
y Raymond Duchamp-Villon
• Siempre jugaban ajedrez
Duchamp family portrait of 1899
(photographer unknown)
Marcel Duchamp in uniform
1895
Three Duchamp brothers, left to right: Marcel
Duchamp, Jacques Villon, and Raymond
Duchamp-Villon in the garden of Jacques
Villon's studio in Puteaux,
París
• Comenzó como ilustrador de una revista
• 1908 exposiciones de su pintura con un
estilo moderno
• Trabajaba en la ‘Bibliothéque Ste.
Geneviéve donde estudiaba alquimia,
teosofía y la tradición esotérica
• Título del libro: Impresiones de África
• Autor: Roussel Raymond
• Idioma: Castellano
• Acerca de Impresiones de África
• Raymond Roussel (1877-1933)
• . Inclinado por la música desde su infancia, a los diecisiete años decidió no volver a componer para
dedicarse de forma exclusiva a la escritura. La fortuna familiar le permitió costear la publicación de sus
obras, así como sus numerosas excentricidades
• Su obra fue celebrada en los años veinte por los surrealistas, que lo proclamaron uno de sus precursores.
• Impresiones de África fue publicada en 1910 y llevada al teatro por Edmond Rostand en medio de una
escandalosa polémica.
• Menciona Janis Mink en su libro sobre Duchamp “Al igual que Roussel, la producción de Duchamp está
regida por alguna regla invisible […] la original maquinaria de Roussel, sus experiencias científicas
artificiales y su capacidad de tergiversar las palabras para crear nuevas significaciones, estimularon la
imaginación de Duchamp
Las obras más conocidas de Roussel son Impresiones de África y Locus Solus,
ambas escritas de acuerdo a restricciones formales basadas en juegos de palabras.
Roussel mantuvo su método de escritura en secreto hasta la publicación póstuma
de un texto en el que lo describe de la siguiente forma «Elijo dos palabras
similares. Por ejemplo “billiards” y “pilliards”. Entonces les añadía palabras
similares tomadas en dos direcciones diferentes y obtenía dos frases casi
idénticas. Halladas las dos frases, era cuestión de escribir un relato que
pudiese empezar con la primera y acabar con la segunda. Amplificando el
proceso buscaba nuevas palabras que llevaran a la palabra billiards, tomándolas
siempre en una dirección diferente de la que se presentó al principio de todo, y esto
me proporcionaba cada vez una creación. El proceso evolucionaba/se movía y
acababa tomando una frase que obtenía de la dislocación de las imágenes, un
poco como si fuera cuestión de extraer algo de un jeroglífico». Por ejemplo Les
lettres du blanc sur les bandes du vieux billard/Las letras blancas escritas en las
bandas de la vieja mesa de billar… debe alcanzar de alguna forma …les lettres du
blanc sur les bandes du vieux pillard/Cartas [escritas por] un hombre blanco sobre
las bandas del viejo bandido. El resultado era una serie de transformaciones y
retruécanos en las que la realidad aparecía totalmente dislocada.
En su primera etapa: gusto postimpresionista o simbolistas:
con influencias cézannianas, fauvistas y nabis.
Sonata (1911) Paraíso (1910)
The imposition of hands was first practiced
Portrait of Dr. R. Dumouchel, 1910
in Judaism and was adopted by
Christianity. In the Hebrew Bible it is
associated with three interrelated ideas:
consecration (i.e., setting apart for the
service of God), transmission of a divine
gift, and identification (the means whereby
an offerer was linked with his sacrifice).
- Su fascinación por la alquimia
- Su amor por el ajedrez
- Su aversión hacia el arte como “la belleza visual”
Retrato de jugadores de ajedrez
(1911)
• En retrato de jugadores de ajedrez
exploró las posibilidades del cubismo.
• Dos jugadores de ajedrez en una mesa,
en varias vistas, sugiriendo que el paso
del tiempo.
• En el centro, piezas de ajedrez.
• Duchamp dio al cubismo un giro
mediante la introducción de la
duración.
• Los jugadores analizan sus opciones.
• Una imagen de mentes
comprometidas en el cálculo de
ajedrez, se trata de un ejercicio
temprano en un interés constante en
el arte de Duchamp: representando lo
intangible.
Retrato de
Yvone y Magdaleine
Dulcinea
desmenuzadas
.Paraiso (1909-11)
Dualidad: mujer (intención), hombre (razón)
Joven hombre y mujer en primavera
.1911, renacimiento del mundo transformación de las cosas
necesidad de unirse el hombre y la mujer lo andrógino todo es de
la misma materia, escalones alquímicos
Homunculus
persona diminuta, enano,
símbolo del niño filosófico,
del “hijo de los filósofos”,
es decir, de la Piedra
filosofal recién nacida que
aún necesita aumento o
multiplicación
Alquimia
investigación de la naturaleza
transformación de poco noble a lo noble
siempre hay transformación, universo siempre actúa sobra uno.
Alquimia: Conjunto de especulaciones y
experiencias, generalmente de carácter
esotérico, relativas a las transmutaciones
de la materia, que influyó en el origen de
la ciencia química. Tuvo como fines
principales la búsqueda de la piedra
filosofal y de la panacea universal.
Definiciones
• “Es el arte de conversión de aquello
que es base, tanto en el mundo
material como en el espiritual.” H.J.
Stoddard
• “Es la técnica de convertir lo impuro
en puro por medio del fuego (...) ella
puede separar lo inútil de lo útil y
llevarlo a su materia final y a su
esencia final.” Paracelso
“si he hecho alquimia, ha sido de
la única manera hoy admisible,
es decir sin saberlo”
“La alquimia es un arte que requiere todo el hombre”
. Cíclico: cuando se pierde una cosa, se genera otra.
. La unión de los opuestos
. Laberinto, se puede perder en el camino pero el objetivo final siempre está
presente.
“si he hecho alquimia, ha sido de
la única manera hoy admisible,
es decir sin saberlo”
“si j´ai fait de l´alchimie, c´est de la seule
façon qui soit de nos jours admissible
c´est-àdire SANS LE SAVOIR”
Sans le savoir = sin el Saber
También: no sería posible hacerlo de otro modo
en nuestros dias, que tanto se han alejado de
aquel “Savoir” o Sabiduría.
<…la pintura no debería ser solamente “retínica” o visual: debería tener
que ver con la materia gris de nuestra facultad de entender en lugar de
ser puramente visual…>
P.C. – Para usted, ¿qué es el gusto?
M.D. – Una costumbre. La repetición de una cosa ya aceptada. Si se empieza de
nuevo varias veces alguna cosa se convierte en el gusto. Bueno o malo es lo mismo,
es siempre gusto.
Les sigue una serie de obras pictóricas originalmente inspirada en la nueva sintaxis cubista, con
algunos reflejos de futurismo
• El paso de la virgen a la esposa • Esposa (1912)
(1912)
ARMORY SHOW
El Armory Show puso en contacto al arte
estadounidense con la vanguardia europea.
Entre las pinturas, esculturas y obras
decorativas expuestas el Desnudo bajando
una escalera, nº2 de Duchamp provocó una
gran reacción.
Hubo colas de treinta y cuarenta minutos para
ver el cuadro y el American Art News ofreció
diez dólares al que diera la mejor explicación
del cuadro.
A los tres hermanos Duchamp les fue muy
bien: Raymond vendió tres de cuatro
esculturas expuestas, Jacques Villon sus
nueve pinturas y Marcel vendió sus cuatro
lienzos por un total de 972 dólares.
Armory Show
Galerria de la ARMONY SHOW.
Duchamp utiliza la pintura como medio, y no
como un fin predeterminado, su evolución es
del fauvismo al cubismo, en forma posterior,
sus
investigaciones se centrarán en el estudio del
movimiento.
El esfuerzo de Duchamp consiste en sustituir la
pintura, por la pintura-idea, su intención es
reemplazar la pintura olfativa y retiniana.
“desnudo bajando
la escalera”
Octavio Paz*(poeta, escritor, ensayista, premio novel mexicano). al
referirse a la pintura, destaca su violencia racional,
“El desnudo es un antimecanismo. La primera ironía consiste en que no
sabemos si quiera si se trata un desnudo. Encerrado en un corsé o malla
metálica, es invisible. Ese traje nos recuerda tanto a una armadura
medieval como a una carrocería o a un fuselaje ″. Si bien, la obra se
acerca a la imaginería del futurismo, la tentativa de Duchamp consiste en
plasmar el retardo del movimiento: o en otras palabras, el análisis del
movimiento. La importancia de esta obra es decisiva; el rechazo de la
pintura en el Salón de los independientes de 1912, generó en Duchamp
una profunda decepción del citado mundo del arte.
Desnudo bajando las escaleras N° 2 (1912)
No hay nada
en él parecido
a un desnudo
anatómico,
sólo planos y
líneas
abstractas .
y volumen a
la forma.
Movimiento y
desnudo por
igual se
producen
sólo en la
mente del
espectador.
Caricatura The Rude Descending the Staircase (Rush Hour at the Subway) de J. F. Griswold que
publicada el 20 de marzo de 1913 en la portada del Evening Sun.
La escalera
La escalera es símbolo de la
progresión hacia el saber, de la
ascensión hacia el
conocimiento y la
transfiguración. Generalmente,
el ascenso simboliza la
búsqueda del conocimiento
exotérico y el descenso, el
conocimiento esotérico.
En la alquimia suele referirse a
los pasos que se deben cumplir
para la realización de la Gran
Obra, como se evidencia en la
ilustración.
• , Nôtre Dame en la Île de la Cité de Paris.
• pórtico, el pilar central que separa la entrada en dos vanos, se percibe una serie de
representaciones alegóricas de las ciencias medievales.
• De cara a la plaza-y en un lugar de honor-aparece La Alquimia, representada por
una mujer cuya frente toca las nubes.
• Sentada en su trono, lleva un cetro-símbolo de soberanía-en la mano izquierda.
Sostiene dos libros con la mano derecha, uno cerrado, el esoterismo y otro
abierto, el exoterismo.
• También figura una escalera de nueve peldaños-scala philosophorum-símbolo de
la paciencia que deben tener sus fieles en el curso de las nueve operaciones
sucesivas de la labor hermética
Ready-Made
Ready made rectificado
Ready-Made
En términos platónicos:
El “ready-made” registra el reconocimiento del Modelo
significante de la idea que se refleja en el cuerpo imperfecto.
Donde el objeto, que es de ese Modelo una aproximación,
puede ser también “ayudado”, reintegrado por la invención
del artista
READY-MADE
KATHARINE KUH – ¿Qué buscaba usted cuando inventó los “ready-mades”?
DUCHAMP – La cosa curiosa acerca de los “ready-mades”, es que nunca he podido llegar a una definición o
explicación que me satisfaga plenamente. [Cualquier objeto hecho, aislado de su significado funcional, puede
convertirse en un “ready-made”, ya sea con o sin embellecimiento posterior, N. de la A.]. Todavía existe
magia en la idea, así que preferiría conservarla en esa forma, en vez de tratar de ser esotérico acerca de
ella. Pero hay pequeñas explicaciones y aún ciertos rasgos generales que se prestan a discusión. Digamos
que uno usa un tubo de pintura: uno no lo hizo, sino que lo compró y lo usó en calidad de “ready-made”.
Incluso si uno mezcla dos bermellones juntos, es también una mezcla de dos “ready-mades”. Por tanto,
el hombre nunca puede empezar de la nada. Tiene que empezar con cosas ya hechas, como lo son,
incluso, su propia madre y su propio padre.
Rueda de bicicleta (1913)
Rueda de bicicleta fue el primero de
una clase de objetos que Duchamp
llamó "readymades".
Él creó 21 ready-mades, todos entre
1915 y 1923.
Los ready-mades son una variada
colección de artículos, pero hay varias
ideas que los unen.
Los readymades son experimentos en
la provocación, los productos de un
esfuerzo consciente para romper
todas las reglas de la tradición
artística, con el fin de crear un nuevo
tipo de arte: uno que se dedica a la
mente en lugar del ojo, en formas que
provocan el observador a participar y
a pensar
Marcel Duchamp
Rueda de Bicicleta
• En 1913 tuve la felíz idea de fijar
una rueda de bicicleta sobre un
taburete de cocina y de mirar
cómo giraba
Ouroboros
Serpiente que se muerde la cola.
Este símbolo es anterior a la
alquimia y simboliza el carácter
circular de la obra, pues la
materia prima es la Piedra y la
Piedra es la materia prima.
Alude, en definitiva, a la unidad
múltiple de la sustancia
primordial.
Rotación
• Circulatio
• Repetición
• Significación alquímica
• La Gran Obra-multiplicación de
la Piedra del Filósofo
MACROCOSMOS
LA RUEDA CÓSMICA
Es un patrón que se repite hacia el infinito desde lo
más grande (COSMOS) hasta lo más pequeño
(ATOMOS) y que tiene al círculo como figura
perfecta, eterna, de principio y fin simultáneamente. El
número Pi involucra al círculo y es infinito.
El Sello Divino se repite en todo lo existente: así como
el sol aparece y desaparece en un ciclo perfecto, así
sucede con los ciclos de LUZ-OSCURIDAD
cósmicos.
“Dios concibió al mundo como un único ser viviente,
una totalidad en la que el todo penetra cada una de sus
partes”
OTOÑO ( tierra, melancolía)
VERANO (fuego, cólera)
PRIMAVERA (aire, sangre)
INVIERNO (agua, flema)
Además de la imagen del huevo, la rueda
es para Santa Hildegarda el símbolo más
adecuado para explicar el funcionamiento
del plan macrocósmico.
Al igual que el mundo, la divinidad es
completamente redonda como una rueda,
movida por el amor.
El estrato igneo exterior de la ira divina
solidifica el firmamento para que no se
desparrame, el éter suscita su movimiento,
la región del aire acuoso lo humedece, los
vientos en forma animal lo mantienen en
rotación y las diferentes capas del aire
hacen reverdecer la tierra, representada
aquí como eje de la rueda con los radios
de las cuatro estaciones del año y las
cuatro partes del cosmos.
Liber Divinorum Operum
Rueda de bicicleta
Rueda
•Elemento Básico de la Alquimia
(Sentido cíclico del Opus)
Oposición - Simbiosis
Movimiento Fijeza
Celestial = Móvil, Volátil CIRCULO
Terrenal= Corpóreo, Fijo CUADRADO
• El hombre Vitrubiano
• Leonardo, juntamente con Luca
Pacioli (matemático italiano, 1445-
c1510), descubrió las proporciones
del cuerpo humano y su
mensurabilidad en términos
matemáticos, e intentó establecer un
“canon” con ayuda de un compás y
una escuadra: “no hay estudio del
hombre que pueda llamarse ciencia si
no se basa en la demostración y
argumentación matemática”.
• Para él la matemática abarca la
simetría inteligible y enseñable de
todas las cosas: “la proporción no
sólo se encuentra en las cifras y
medidas, sino también en los sonidos,
en el paisaje, en la noción de tiempo,
en el movimiento y, en general, en
cualquier tipo de efecto”.
P.C. – ¿Qué era lo que determinaba en la elección de los ready-mades?
M.D. – Dependía del objeto; generalmente era preciso defenderse del look. Es muy difícil elegir un objeto
debido a que, al cabo de quince días, uno acaba apreciándolo o detestándolo. Se debe llegar a una especie de
indiferencia tal que uno no posea emoción estética. La elección de los ready-mades está siempre basada en la
indiferencia, así como en una carencia total de buen o mal gusto.
Sociedad de Artistas Independientes y
la Fuente de R. Mutt
A principios de 1917 los artistas del círculo de
Arensberg fundaron la sociedad a imitación del Salon
des Indépendants con la intención de organizar
exposiciones sin premio ni jurado. En dos semanas
llegaron a los seiscientos miembros. Duchamp fue
nombrado responsable del comité de selección y
decidió que las obras se expondrían ordenadas
alfabéticamente de acuerdo al apellido del autor. En
total se expusieron 2125 obras de 1200 artistas, lo
que convirtió la exposición en la mayor de la historia
de los Estados Unidos. Duchamp no presentó ninguna
obra con su nombre, pero sí lo hizo con el seudónimo
de R. MUTT.
Urinario (1917)
La firma anuncia, R.Mutt.
Poniendo la R al final, en
alemana se pronuncia Mutter o
Madre.
se puede ver la forma de
vientre, con partes que hacen
resonar a pelvis femenino.
Matraz o recipiente alquimista
de creación
“Que el señor Mutt haya hecho con sus manos o no el urinario, no tiene ninguna importancia.
Es él quien la ha elegido. Ha tomado un articulo común, de la vida de todos los días, la colocado
de modo que su significado útil desaparecerá… Ha creado un nuevo pensamiento para este objeto”
“Les he tirado a la cara el estante de las botellas y
el orinal y ahora los admiran por su belleza
estética.“
Marcel Duchamp
Urinario
R. Mutt
MuttER = Madre
Hermafrodita : Pelvis + Falo
Ensayo sobre Leonardo da Vinci-Freud.
Diosa Griega con falo = Mut
Mot = Conocida marca de insumos higiénicos
Iconografía
Como diosa madre, era una mujer con la
corona Doble, un tocado de buitre, cetro
de papiro y anj. Como diosa del cielo, una
buitre con el nudo mágico en sus garras.
También como una vaca, con Amón, como
leona y como un ser andrógino con falo,
alas y garras de león
• Escurre Botellas
• Egouttoir
• Para 1914 Duchamp compra su
primer escurridor de botellas
(Porta botellas) en el bazar del
ayuntamiento de París (Bazar de
l’Hotel de Ville) poco antes de la
Primera Guerra Mundial. Este fue
su primer ready-made verdadero
debido a que es puro o no
rectificado pues no se le hizo
ningún cambio o alteración.
• Su simbología erótica es evidente.
Se compone de hierros erectos
esperando a que se inserten
botellas húmedas para que sean
secadas. El escurridor de botellas
completa su función cuando se
ponen botellas en las espigas de
hierro, pero ésta nunca recibió sus
botellas por lo que parece
simbolizar la soltería de
El ruido secreto (1916)
El ruido secreto se hizo de dos planchas de cobre grabado especialmente y cuatro
pernos, que encierran juntos un rollo de cuerda, que a su vez encierran un objeto
invisible. Si se mueve hace ruido.
El objeto dentro es desconocido, incluso para el artista: se insertó por Walter Conrad
Arensberg un amigo de Duchamp. Por eso el juego entre ellos dos, se ve en el
nombre
. 1916
. Maquina de escribir tapada, lo oculto y lo muerto.
. La obra de arte se forma en la cabeza.
. Underwood Pliant... de voyage (Artículo de
viaje plegable). 1916 . Duchamp con Ready-mades
“En Nueva York, en 1915, compré en una ferretería una pala para la nieve en la cual escribí “In advance
of the broken arm”
En prevención de un brazo partido fue el primer objeto al que Duchamp llamó ready-
made. Duchamp le llama a una pala, un símbolo fálico, “brazo partido”. En
sánscrito, la palabra para pala es langala y es relacionada con la palabra para falo,
langula. Las lenguas austro asiáticas utilizan la misma palabra para denominar un
falo y una pala. No obstante, se debe recordar la función de una pala de nieve:
expulsar la nieve blanca.
En sentido erótico se puede interpretar como el movimiento que hace el hombre
para expulsar la nieve. Es la nieve despedida como esperma.
Marcel Duchamp
Air de Paris, 1919-1964
Réplique réalisée sous la direction de
Marcel Duchamp,
par la galerie Schwarz, à Milan, en 1964
;
Quatrième version du ready-made,
verre et bois, 14,5 x 8,5 x 8,5 cm
Original créé à Paris, en décembre
1919.
Collection Centre Pompidou, Musée
national d'art moderne, Paris
Air de Paris
Los discos giratorios en los que están
impresos juegos de palabras se diría,
sin duda, que inspiran en la antigua
practica de la cábala, que consiste en
trazar escritos, símbolos y números
en ruedas que después se hacen girar.
Esto también lo llevo al cine en su film
de 1926 Anemic Cinema.
Fresh widow /French Window
copyright Rose Sélavy 1920
Hacia el Gran Vidrio
El tránsito de la virgen a la novia
El rey y la
reina
La novia
Molinillo de
chocolate
.El gran vidrio, 1915/23
.Original .Replica
¿cómo se percibe hoy el arte?
DUCHAMP: “El proceso creativo asume un aspecto
completamente diferente cuando el espectador se encuentra en
presencia del fenómeno de la transmutación; con la
transformación de la materia inerte en obra de arte tiene lugar
una auténtica transustanciación.”
Transmutación: Es uno de los
términos más comúnmente
empleados para indicar el proceso
alquimista, que transustancia una
materia en otra y que da forma a
la materia.
Transmutación
Conversión de una sustancia en otra por medio de la Piedra. El proceso alquímico
tiene como meta principal la transmutación,
es decir, la
transformación integral
y definitiva de los
metales imperfectos en
Luna (plata) y Sol
(oro).
La transmutación se
logra proyectando la
Piedra sobre el metal
base.
El Gran Vidrio
Le grand verre
Le grand ouevre
Magnum opus
La marie mise a nu par ses celibateurs, même.
La casada puesta al desnudo por sus solteros, aún.
La virgen María es subida a los cielos por
trilladoras celestes
(1915-1923)
Asunción de la Virgen (hacia 1515)
Las referencias no ciertamente religiosas,
Sino laicamente mitológicas.
Búsqueda Alquimista
opus
•Diferenciación/Separación
•Transmutación
•Purificación
El Magnum Opus alquímico
En referencia a la obra divina de la
creación y al plan de salvación que le es
inherente, el proceso alquímico se califica
de "magna obra". En ella se encuentra una
misteriosa materia inicial, llamada
materia prima, en la que las partes
contrarias, todavía aisladas, se oponen
violentamente, pero que poco a poco
pasarán a un estado libre de perfecta
armonía, bajo la forma de "piedra
filosofal".
"Al principio unimos, después
corrompemos, disolvemos lo que ha sido
corrompido, purificamos lo que ha sido
disuelto, reunimos lo que ha sido
purificado y lo solidificamos. De esa
forma, el hombre y la mujer devienen
uno". (Breve tratado de la piedra
filosofal,. 1778)
opus
Solidonius Esposa 1912
(Siglo XVIII)
Parte superior: Reino de la esposa
Parte inferior: El aparato Célibe
Al mismo tiempo la esposas se aleja
de los solteros. Y maría se acerca a las
nubes mientras los apóstoles la
miran.
Este doble discurso en las obras de
Duchamp esta siempre presente,
como una juego de ajedrez siempre
quiere estar un paso adelante de los
demás.
El Gran Vidrio (1915 – 1923)
El gran vidrio está hecha de dos
grandes placas de vidrio, montado en
un marco robusto.
En el vidrio, Duchamp monta
imágenes de objetos imaginarios en
una variedad de medios de
comunicación: alambre, pintura,
placas de espejo, papel de aluminio,
polvo.
Duchamp trabajó en el gran vidrio
durante ocho años hasta 1923,
cuando abandonó en lo que él llamó
un Estado "definitivamente
inconcluso".
Años más tarde, una red de grietas se
agregó accidentalmente cuando se
quedó destrozado mientras se
desplaza.
Las notas explican, los diferentes
nombres de las piezas que posee la
maquina. Y la función que tiene,
como si fuera un maquina que
realmente funcionara.
Podemos ver: A las nubes de plano
de arriba nombradas como pistones
de corriente de aire. A las formas
masculinas colgadas a la izquierda de
plano de abajo como nueve moldes
masculinos o matrices del eros que
forman el cementerio.
Todos los objetos tienen una doble
funcionalidad. Duchamp incluye notas
para que esto se pueda ver mas
claramente.
Celestial
Reino de la Esposa
(cielo)
Terrenal
Aparato Célibe
(tierra)
Posee dos miradas : Una como la
esposa deseada por los solteros. Y la
otra en relación a la asunción de
María observada por los ángeles.
Siempre presentando el juego de
palabras alquimista. En cuanto María
aparece en representación de la
piedra filosofal, como creación de la
vida.
Al mismo tiempo el uso de la
maquinas como rechazo de la pintura
y en relación a transformación y
purificación de los elementos
(relación alquimista)
Reino de la Esposa
•Inmaterial
•Inconmensurable
•Bidimensional
(carente de fondo)
•Irreal
•Ligero
Aparato Célibe
•Mensurabilidad del Mundo Terrestre
•Físico/Imperfecto
•Medidas de Proporción
•Perspectivita
•Mundo físico / Material
•Rígido
Materia Alquimista
Trina
Sal
Mercurio Azufre
Femenino Masculino
Principios Químicos
Ascensión y Decaída Constante
Solido-Liquido-Gaseoso-Condesado-Liquido
Mutación – Androgenía
Man Ray 1924
Mercurio
Por tratarse de un principio último,
su caracterización es paradójica y
se ejemplifica dinámicamente.
Maier en Atalanta Fugiens dice :
“se devora a sí mismo y se escupe,
se mata a sí mismo y se genera
nuevamente.” Su carácter dual,
elusivo, parece sugerir una no
dualidad, que recuerda, por
ejemplo, el Tao. En clave más
modesta, junguiana, aunque
reinterpretada, podría asimilárselo
a la energía psíquica, que es
dynamis atemporal y, a la vez,
actividad imaginativa, simiente de
todas las cosas.
L.H.O.O.Q.
Andrógino = Unión de Contrarios
T.B.C.Y.T.D.G.
S.O.G.T.U.L.A.K.K.
L.H.O.O.Q.
L.H.O.O.Q = Elle a chaud au cul
“ ella tiene calor en el trasero”
Fuego Filosofal que
alimenta la materia
Árbol hueco
(Horno Alquimista)
Jean Perreal (1516) Detalle
Duchamp como R(r)ose Sélavy
Man Ray (1921)
. La vida es erótica (Eros es la vida). En una
entrevista con Pierre Cabanne, Duchamp
confesó que quería cambiar su identidad, y
después de varias meditaciones pensó ¿por
qué no cambiar de sexo?
Apareció en 1921 en una serie de
fotografías de Man Ray, donde Duchamp
se vistió de mujer.
Rose Selavy se considera es un juego de
palabras de “Eros, c’est la vie” (Eros, eso
es vida) y “arroser la vie” (celebrar la vida).
Esto denota el carácter sexual y erótico de
alguna parte de la producción de
Duchamp.
El matrimonio alquímico es
Incesto
una conjunción de opuestos,
aparentemente
contradictorios, pero cuya
identidad se descubre en un
principio común que los
trasciende y que se realiza en
la Piedra. Por ello el Sol y la
Luna o el Rey y la Reina
son, como Isis y Osiris,
hermano y hermana que
cohabitan. Tal
reconocimiento y realización
incestuosa equivale a una
muerte desde donde se
prepara la creación del
hermafrodita.
Wanted $2000 Reward. Ready
Made modificado. Andy Warhol se
Wanted 1961.
inspiro en él para su serie Most
Wanted Men. La obra con la cual
han llegado hasta aquí.
Tonsure. 1919 Marcel Duchamp
en francés estrella se dice étoile,
que leído fonéticamente suena
igual que: toile (lienzo).
reivindica la pintura como algo
ubicado en el cerebro
La boîte-en-valise (ou simplement
Valise) est une série d'œuvres d'art
de Duchamp.
La première Valise est réalisée à
partir de 1936 et présentée en 1941.
La boîte-en-valise est conçue comme
un musée portatif, autour de l'univers
condensé de la boîte des surréalistes
et du principe de cabinet de curiosité.
L'œuvre est composée d'une valise
contenant 69 reproductions des
principales œuvres de Duchamp, dont
de nombreuses photographies et les
répliques miniatures des ready-made
La Fontaine et Grand Verre.
En 1936, Duchamp comenzó un proyecto muy
ambicioso en el que trabajó por lo menos cinco años:
la construcción de una versión reducida de sus obras
más importantes (68 más un original para los 20
ejemplares de lujo), que tenían que caber dentro de
un veliz. De ahí el título de difícil traducción de esta
obra: boîte-en-valise (literalmente “caja en una
maleta”). Cinco años fueron necesarios para juntar el
material y preparar las reproducciones. Luego, poco a
poco, a partir de 1941, Duchamp empezó a construir
y ensamblar las cajas y las maletas, cuidando cada
detalle, incluso el tipo de piel necesario para la parte
exterior. Había planeado hacer un total de trescientas
cajas (ya que mandó hacer 300 copias de cada una de
las obras seleccionadas); se encargó él mismo de
hacer los veinte ejemplares de lujo y unos cuantos
más de una primera serie de cien que se hicieron
entre 1941 y 1958; luego se construyeron tres series
de treinta con modificaciones, ya que Duchamp había
decidido agregar doce reproducciones más en las
cajas. Las últimas maletas fueron terminadas en
1971, después de la muerte del artista
Puerta: 11 Rue Larrey (1927)
Otra expresión de dualidad, la puerta
esta siempre abierta
Como sub-texto alquimista es una
imagen andrógina de la piedra
filosofal, que es unificación de cuerpo
y espíritu, fijo y móvil o volátil,
masculino y femenino.
"Esto que he hecho ni sé lo que es, pero está lleno de
significado"
Ultima obra (1946 – 1966)
"Dados: 1. La cascada 2. El
gas del alumbrado
público".(Etant donnés: 1-la
chute d'eau, 2- le gaz
d'éclairage.)
El rastro de ironía se desluce un poco
en su ultima obra, ya de
características mas clásicas, con
respecto a la instalación.
Una puerta cerrada por cual uno espía
y ve el cuerpo de una mujer desnuda
con un fondo similar a un bosque, y la
mujer sosteniendo un farol brillante
en la mano.
Pero al mismo tiempo de sigue
encontrando la retorica alquimista, el
agua y el fuego, otra vez en oposición
masculino femenina.
Los cuatro elementos. El fuego, el
agua, el aire y la tierra. En
representación de la naturaleza como
símbolo de mujer.
• La Boda Química de Christian Rosenkreutz – Fragmento
• Probable inspiración de Marcel Duchamp para crear “Etant Donnes”.
• Sobre el Libro y contexto para el fragmento:
• “La Boda Química de Christian Rosenkreutz”, publicado en 1616, fue el tercero y último de los textos fundacionales de la
Rosacruz(1). Al igual que los otros dos textos (“Fama Fraternitatis” de 1614 y “Confessio Fraternitatis” de 1615), es un texto
anónimo. A diferencia de sus dos antecesores, que tienen forma de Manifiestos, este último es una novela simbólica.
• El Argumento de esta novela narra como Christian Rosenkreutz recibe una invitación para asistir a una Boda Real a
celebrarse en un Palacio. La narración está dividida en siete días (con sus respectivas noches, donde se dan los sueños
simbólicos del personaje), cada uno forma un capítulo.
• Dentro del Palacio, todo aquello que sucede es un símbolo de la Gran Obra alquímica. Los dos eventos que funcionan como
eje del relato son la visión de Venus desnuda por parte del personaje en el subsuelo del Castillo... y la Boda entre el Rey y la
Reina, que lejos de ser una boda convencional, comienza con la muerte de ambos por decapitación (transformándose luego
en una verdadera Boda Alquímica entre el Rey y la Reina).
• EL FRAGMENTO:
• EL QUINTO DÍA:
•
• La noche había culminado, y el tan esperado día había irrumpía, cuando con prisa me levanté de la cama, más por mi
curiosidad de saber que por que hubiese dormido lo suficiente. Luego de vestirme, descendí las escaleras como de
costumbre, pero aún era muy temprano: no había nadie más en los pasillos, de modo que pedí a mi paje que me llevase a
recorrer un poco el Castillo, que me mostrase algo inusual. Como siempre, él lo hizo de buena voluntad, y sin perder tiempo
me llevó hacia una escalera que descendía bajo el nivel del suelo y desembocaba en una gran puerta de hierro, en la cual
estaban fijadas las siguientes letras talladas en cobre:
•
•
• Traducción:
• “Aquí yace enterrada Venus, la justa mujer que ha deshecho a muchos hombres en su fortuna, honor, bendición y
prosperidad” (2).
• Estas letras son las que yo copié y dibujé en mi libro de anotaciones. Una vez que se abrió la puerta, mi paje me tomó de la
mano y me llevó a lo largo de un pasaje muy oscuro hasta que llegamos a una pequeña puerta que franqueaba nuestro
camino. Mi paje me informó que había sido abierta por primera vez ayer, cuando fueron sacados los ataúdes (del Rey y la
Reina), y que aún no había sido cerrada con llave. Al entrar, contemplé la cosa más preciosa que la Naturaleza haya creado:
esta cripta no tenía luz, excepto por la que proveían unos enormes carbones; y era, tal como me fue informado, el gran
tesoro del Rey. De todas las cosas que vi allí, la más maravillosa y extraordinaria era una tumba que estaba ubicada en el
centro, tan rica era que pregunté por qué no estaba mejor vigilada. El Paje me respondió que yo debiera agradecer a mi
planeta, pues debido a su influencia iba yo a ver ahora más cosas que las que han visto antes los ojos de cualquier otro
hombre, excepto por los de la familia del Rey.
• Esta tumba era triangular, tenía en su centro una vasija brillante de cobre; el resto estaba hecho de oro y piedras preciosas.
Dentro del recipiente se paraba un Angel que sostenía en sus manos un árbol desconocido, del cual constantemente se
desprendían frutas que caían en la vasija. Tan pronto como caían adentro, las frutas se transformaban en un líquido que se
vertía en tres vasijas de oro más pequeñas. Este pequeño altar era sostenido por tres bestias: un Águila, un Toro y un León,
todos parados sobre una base ricamente decorada. Pregunté a mi Paje que quería decir esto; él me respondió: “Aquí yace
enterrada Venus, la justa mujer que ha deshecho a muchos hombres en su fortuna, honor, bendición y prosperidad”. Luego
me mostró una pequeña puerta de cobre en el suelo y me dijo: “Aquí. Podemos descender aún más si así lo quieres”. “Yo
aún te estoy siguiendo”, le respondí, y tras eso comencé a bajar los escalones. Estaba muy oscuro, pero el Paje rápidamente
abrió una pequeña caja que contenía una luz que brillaba eternamente; y con ella encendió una de las tantas antorchas que
habían allí a mano. Yo estaba muy asustado, y le pregunté con toda honestidad si era correcto que estemos haciendo esto. Él
me respondió: “dado que los miembros de la realeza aún están durmiendo, yo no tengo nada que temer”.
• Fue entonces que vi frente a mi una rica cama, ya hecha, que estaba cubierta por finas cortinas; el Paje tomó una de ellas
y la corrió hacia un lado. Y allí fue que yo vi a la señora Venus absolutamente desnuda, pues él también la despojó de sus
sábanas. Ella yacía allí en tal magnificencia y belleza que yo quedé paralizado. Hasta el día de hoy no sé si aquello que vi
fue una estatua o una mujer muerta, pues estaba del todo rígida, y yo no me atreví a tocarla. Luego ella fue cubierta
nuevamente y la cortina regresó a su sitio. Aún la tenía en el ojo de mi mente cuando vi una tableta tras la cama que
decía:
•
• Traducción:
• “Cuando la fruta de mi árbol se haya disuelto por completo, yo despertaré y seré la Madre de un Rey” (3).
Y como en el Gran vidrio. Planteando el tema de la virginidad. La puerta
encierra la virginidad de la mujer que además, tiene una haz de luz
directamente enfocado a sus genitales.
Environment
1- Una cascada de Agua.
2- El gas alumbrado.
Notas de preparación para
El Gran vidrio
Telaraña (1946)
El Arte pone al espectador en presencia
del fenómeno de la transmutación.
Marcel Duchamp
La obra de Duchamp se mueve siempre por los tres ejes nombrados en la
introducción.
En un planeamiento sereno de la creación como un partido de ajedrez.
En el hermetismo doble-funcional de la alquimia.
Y en la intención de romper definitivamente con los cánones clásicos del arte,
en intentar que el arte deje de ser visual para pasar a ser mental.
“Hay millones de artistas que crean; sólo unos
cuantos miles son aceptados o, siquiera,
discutidos por el espectador; y de ellos, muchos
menos todavía llegan a ser consagrados por la
posteridad”
Marcel Duchamp
• Marcel Duchamp murió a
los 81 años en Neuilly-
sur-Seine, París, el 2 de
octubre de 1968.
Respetando su voluntad,
en su lápida del
cementerio de Ruan se
grabó la siguiente
leyenda: D’ailleurs c’est
toujours les autres qui
meurent
• “Por otra parte, los que
mueren son siempre los
demás”.
MARCEL DUCHAMP Y SUS
“READYMADES”.
TODO EL ARTE POSTERIOR A DUCHAMP ES CONCEPTUAL POR NATURALEZA
PORQUE EL ARTE SOLO EXISTE CONCEPTUALMETE.
Joseph KOSUTH “Art alter philosophy” 1969.
¿QUE ES
ELARTE?
evento que nos permitió darnos
cuenta de que era posible “hablar otro
idioma” y, pese a ello, seguir creando
un arte con sentido fue el primer
Ready-made puro de Marcel
Duchamp. Gracias al Ready-made sin
modificar; el arte desvío su atención
de la forma del lenguaje hacia el
contenido de lo que se estaba
diciendo, lo cual conllevó un cambio
en la naturaleza misma del arte, que
dejo de interesarse por la función. Este
cambio, este reemplazo de la
“estética” por la “concepción”, marcó
el comienzo del arte “moderno” y el
principio del arte “conceptual” en un
primer nivel de análisis de Duchamp.
El arte conceptual es un arte sobre el
acto cultural de definir… y uno de sus
objetivos, aunque no el único, es
definir el propio “arte”, un arte de
cuestionamiento que ha abierto
múltiples interrogantes sobre sí
mismo. Duchamp acecha el arte
conceptual con el espectro de la
redundancia, amenazando con que
podría “haber reducido ya el arte a
sus condiciones necesarias y
suficientes” y con que el arte
conceptual no hizo mas que
“proyectar en el futuro lo que ya
pertenecía al pasado” .
Duchamp opinaba que el
lenguaje añadía “color” a los
objetos: complicaba su
experiencia óptica con formas
no pictóricas y “operaba en
ellos” a través de su contenido
semántico, gracias al cual
mutaban de forma compleja
nuestras relaciones cognitivas
con respecto a su forma visual.
Para que esto funcionara y
pareciesen términos de una
operación lingüística fue
necesario neutralizar el “efecto
estético del objeto”.
IMPORTANCIA DEL READYMADE
*Como medio para generar una “indiferencia visual” hacia el
objeto “la ausencia total de buen o mal gusto… en suma una
anestesia total”. Solo así el Arte pudo escapar del esteticismo de
lo “puramente retinal”.
La irrupción de los ready- mades plantean una pregunta vital:
¿Cuáles son las condiciones y características para denominar obra de arte, a
un objeto cualquiera? .
En conversaciones con Pierre Cabanne, Duchamp responde de la siguiente
manera, ante la pregunta por la metodología en la selección del ready-
made: “debe hacerle notar que no quería convertirlo en una obra. La
palabra ready-made no apareció hasta 1915.
“cuando fui a Estados Unidos. Me interesó como palabra, pero cuando puse
una rueda de bicicleta en un taburete, y la horquilla cabeza abajo, no había
en ello ninguna idea de ready-made, ni siquiera de cualquier otra cosa, se
trataba, simplemente de una distracción”.
Importancia en la estética
Los ready-made, se determinan como un
estilo no plástico, en su sentido más profundo es una
creación artística a través de la crítica,
y la crítica a partir de la obra: no son obras anti-
artísticas, sino que se ubican en una zona intermedia
entre el arte y el a antiarte. En términos generales,
el ready-made es un pretexto para activar una serie de
ideas, donde lo central es reflexión por el contexto de la
obra, idea
que revoluciona la tradicional lectura de obra. En esta
lógica, lo que determina finalmente que simples objetos
pasen a constituirse en arte, es la pérdida de la función
de uso del objeto. El ready-made rompe con la idea de
factura del artista, incorporando el gesto del artista; el
objeto seleccionado al azar genera una disfunción
donde se materializan una serie de significaciones. Esta
descontrucción del signo, Duchamp la remonta a la obra
de Mallarmé. *( poeta, critico que representa la culminación y
superación del simbolismo, gran exponente del siglo XIX).
(Extracto poema la Santa - Mallarmé poesía completa)
“En la ventana preservando
el sándalo viejo que se desodora
de su viola chispeante
otrora con flauta o mandora”.
. En la obra del citado poeta, la sintaxis de su poesía, se ve interrumpida por la utilización de la
sinestecia y jitanjáfora (incompatibilidad semántica), desmantelando la noción de signo poético.
El dispositivo Duchampiano del ready-made, produce una profunda interrogante en
lo relativo a la obra de arte, y su materialidad. En el ámbito de la estética, surge
inmediatamente la pregunta ¿cómo aplicar el concepto de gusto, en una obra que se aleja
radicalmente de la noción de obra?. La crítica de Duchamp se instala en la médula de lo que
se conoce como “estética “, entendiendo por estética la disciplina que en el siglo XVIII,
logra enlazar los conceptos de arte y belleza, que en Baumgarten*(filosofo y profesor) toma el
nombre de doctrina del conocimiento sensible. Baumgarten*(filosofo y profesor aleman del 1700)
En cierto modo, Se trata de cambiar la forma de mirar el arte; para
Duchamp la obra debe ser utilitaria y desechable. De esta forma, se
rompe con el concepto de genialidad, para producir objetos
artísticos. Su concepción de gusto es reflejada en las preguntas de
Cabanne:
“- Para usted, ¿qué es el gusto? M D- una costumbre. La repetición
de una cosa ya aceptada. Si se empieza de varias veces alguna cosa
se convierte en el gusto. Bueno o malo es lo mismo, es siempre
gusto ″.
Según Gombrich:
*(Historiador de arte, austriaco).Para
éste la historia del arte
occidental, en lo que respecta a la representación
visual del mundo, es la historia del aprendizaje de la
realidad en que está sumergido el sujeto. En este sentido, la
representación visual refleja los errores y aciertos del
comportamiento adaptativo y cognitivo del hombre. (según
esta lógica) La obra importa ya no como ente sagrado, sino
como ruina: se trata de percibir la obra como no
perteneciente a la historia, de buscar el origen de su
lenguaje perdido, este solo se buscara con un carácter
alegórico.
Aestética de Duchamp: es decir la negación de los valores
que construyeron la moderna concepción de arte. A través
del ready-made, pone en evidencia la falsa conciencia que
concibe al objeto de arte como una peculiar posesión
privada; y no como un objeto del proceso de un
esfuerzo intelectual.
¿Objeto artístico o no?
Cuando el readymade irrumpió en el contexto del arte con su famoso urinario firmado
por Duchamp con el nombre de R. Mutt, FONTAINE(1917)- obra que reclama con ironía a
sus estatus como arte lingüísticamente, en su titulo, no se considero arte hasta que se
recibió la documentación de su fracaso como obra artística (documentación enviada por
los organizadores de la “independents´show”) en NY, quienes la rechazaron. Este
rechazo confirmo su condición de objeto no artístico y al mismo tiempo reconoció y
valido el acto de su presentación como una intervención en el ámbito del arte.
La indiferencia estética de Duchamp es también un principio estético, ya que los objetos
estéticamente indiferentes sustituyen o alegorizan la indiferencia hacia la estética de un
modo que queda erosionado con el tiempo. Cualquier cosa que parezca
estéticamente i indiferente en un momento o lugar concreto corre el riesgo de
convertirse en la base de una nueva forma de diferenciación estética. Eso le ocurre a
los readymade en el contexto del minimalismo cuando es acogido en los museos.
Readymade como forma ambigua y “principio”.
Apuntaba en direcciones
opuestas: en este caso (1) Pop
Art. *La estética de los productos
fabricados en serie).
(2) La escultura minimalista.
* Un arte verdaderamente
indiferente con respecto a la
estética y, por consiguiente,
“puramente conceptual”.
*El critico y filosofo Arthur Danto impulso a preguntarse: ¿por qué
esto es arte y no solo un envase de brillo o lata de tomate? Concluyo
que una obra de arte es un objeto que encierra un significado, ya que
la intensión de Warhol y del espectador encaran de diferente forma
lo que vendría siendo la fabricación del mero producto.
Por otro lado, según teóricos y artistas entienden los readymades de
Duchamp como una critica al sistema de producción en serie que se
imponía en el siglo XX. En 1936 en ”la obra de arte en la época de la
reproductibilidad” ensayo en donde advierte que las nuevas
tecnologías desposeerían al objeto de arte de su “aura” de
exclusividad y lo pondrían al servicio de las masas, Walter Benjamin
aclamo el efecto democratizador de los nuevos métodos de
reproducción en serie, la fotografía y el cine, aquí recae la idea que
Duchamp además del objeto en serie incluso demostró noción del
movimiento y advirtiendo de él como conciencia critica “el como
abarcar el arte”, y no solo como disciplina artística ya con su
“desnudo bajando la escalera”.
*La “fuente” de Duchamp simboliza la desaparición de la originalidad
Anuncia la muerte del “verdadero arte” y la emergencia de un culto deshumanizador al pseudoarte. Otras
opiniones sobre el objeto artístico de Duchamp son las del critico conservador Hilton Kramer que suscribe que
el problema de los seguidores de Duchamp “era paradójico: cómo honrar el espíritu de la negación del arte del
maestro dando continuidad a la creación artística, la solución fue la farsa que se ha dado en llamar “antiarte” y
cuya mejor definición sería la de una especie de arte que sostiene ser algo distinto a lo que es, es decir, arte
para poder ser juzgado con criterios distintos o mejor aun, no ser juzgado en absoluto, sino simplemente
aceptado como una forma de expresión más imperativa que el mero “arte” ”.
* Duchamp ilumino la senda de lo que se avecinaba, incluidos la
supresion de distinciones entre arte superior y popular anunciada
por Warhol, el surgimiento del arte conceptual y la incorporación de
materiales y formas antes ajenos al arte. El legado fue el ascenso del
objeto cotidiano al panteón del arte, como es en los fluorescentes de
Dan Flavin hacia el minimalismo.
DUCHAMP Y LO CONCEPTUAL
Entre 1960 y principios de los `70 fueron floreciendo
muchas obras conceptuales con base lingüística
inspiradas a crear arte únicamente con lenguaje
gracias a la “indiferencia visual” de Duchamp y la idea
de que todo significado es lingüístico, gracias a la
filosofía anglosajona de mitad de siglo XX.. La
elaboración en Francia de una teoría general de los
signos, cuyo fundamento fue la lingüística de
Ferdinand de Saussure, propiciada por la aceptación
creciente del minimalismo. * La “estética” se
convirtió en sinónimo de todo lo conservador,
obsoleto y redundante intelectualmente.
Sus exponentes mas representativos entre algunos
con temas claros eran; **Barry con la (in)visibilidad,
Huebler, el espacio y tiempo, ubicación y duración
(estética kantiana)., Kosuth con la definición y a
Weiner especificación de las relaciones entre
materiales.
“El arte como idea, como idea” Kosuth, alegó que cada obra de arte era
una respuesta auto-legitimadora
concreta o una “proposición”, son
proposiciones analíticas y, por
consiguiente, cada una de ellas es “una
definición del arte”
El arte analitico o “puro” de Kosuth tomo
la practica metartistica de Duchamp de
antiarte y lo convirtió en un nuevo
positivismo conceptual. Transformo la
negación de la concepción estética del
arte interpretada por el elemento
antiarte del readymade de Duchamp, en
una negación artística determinada,
convirtiendo el arte conceptual en le
tercer termino de una triada dialéctica:
objeto estético --- readymade --- arte
conceptual.
R. Barry
*En general todo el arte conceptual anterior y posterior y en lo
contemporáneo; modela, se rige o de algún modo esta relacionado con los
Ready made de Duchamp de forma directa y sin poder escapar de las bases
en las que se basó Duchamp.
60—70 * Art & language. *Dan Graham.
*Dan Flavin.= CONCEPTUAL ART.
EEUU. 80--90 *Jenny Holzer *Barbara kruger *Félix Gonzáles Torres
Hallaron espacios públicos en los que intervenían manipulando imágenes
de los medios de comunicación, con un mayor énfasis en lo visual
desarrollando La INSTALACIÓN; como acto de materializar una obra en un
contexto especifico, dentro o fuera de la galería. Surgió en respuesta a una
inquietud cada vez mayor por el tema de la materialización.
Instalación y
concepto
El arte conceptual había insistido en que la obra no podía considerarse idéntica a
ninguna entidad física concreta, pero lo cierto era que (contra un arte puramente
conceptual) sí dependía para su eficacia del carácter de tales manifestaciones y en
consecuencia, la relación idea y entidad (materialización) era crucial.
JENNY HOLZER
Barbara kruger
La creatividad no solo se distingue de la producción, sino también el consumo,
comprar se convierte en la versión posmoderna del albedrío democrático.
Cada materialización se relaciono con un lugar y un tiempo determinado. “La instalación” dejo
de consistir en colocar objetos previamente fabricados de una u otra guisa y en un sentido
mas profundo se convirtió en la producción in situ de la obra en sí.
*Félix Gonzáles Torres*
Retrospectiva de la instalación
Las primeras obras de instalación en este sentido especifico probablemente
sean “1.200 sacs de charbon” de Duchamp en 1938 y su “One mile of string” en
1942. como señalo Brian O´Doherty la obra de 1938 constituyo “la primera vez que
un artista subsumió toda la galería en un solo gesto”. He ahí lo inexorable de
Duchamp, el temor que ya lo hubiera hecho todo antes, de que el futuro
perteneciera al pasado incluso del futuro del arte posconceptual.
M. D. Readymade & Body Art.
La propia figura de Orlan es comparada con los readymade de Duchamp, él
también dejo ese toque de androginismo en su propia figura en las fotos que
fueron tomasdas por Manray, la obra monumental de Duchamp “el gran vidrio”
Aguardo esta serie de aspectos que trabajo durante toda su vida.
LA DISCUCIÓN DE UNA ALQUIMIA CONCIENTE O INCONCIENTE.
Moffitt. Op. Cit. P.269. En 1959
duchamp había declarado: “si he
practicado la alquimia, es de la
única manera posible en nuestra
época, es decir, sin conocerla”.
Duchamp consideraba que una
Era tan materialista y profana
como la nuestra había perdido de “El gran vidrio” según
manera irrevocable, el verdadero la obra.
conocimiento de la alquimia.
“Rose Sélavy”
Si queremos, podemos interpretar este mensaje como una declaración “alquimista” de
Duchamp. De este modo se estaría refiriendo indirectamente al “rebus”, al andrógino, la pareja
hermética de la alquimia que asumía la tarea heroica de crear algo trascendente más allá de los
límites razonables. Una vía en la que se proponía la unión mística de la pareja predestinada,
cuyo primer fruto debería ser el “rebus”, el andrógino, el producto simbólico de la conjunción
alquímica del Azufre y el Mercurio, de la unión psíquica de los dos componentes del alma,
masculino y femenino —“animus” y “anima”, según Jung. La unión mística y real, también
sexual, de los esposos —que debían tratarse como hermanos, iguales— les ascendía a un
estadio superior, les hacía recuperar el estado de andrógino original, dispuestos a recobrar la
fuente olvidada de la inmortalidad, aquella que es capaz de convertir al iniciado en amo de
todas las fuerzas de la naturaleza. (pequeñísimo fragmento del análisis).
El grado Cero en Duchamp & Malevich
*Desde el paleolítico hasta las figuras cubistas, existe la sensibilidad
de crear visualidad en función de presentar objetos, ya sea como:
mímesis, nímesis, expresión, espiritualidad etc., sin embargo, a un
resultado completamente distinto llegaron Duchamp y Malevich.
Estos dos artistas, alcanzaron el denominado grado cero en el arte: se
entiende por grado cero, cuando se han violado y transgredido las
normas básicas de una determinada disciplina. La radicalidad de estos
artistas consiste precisamente en la negación del objeto, Duchamp a
través de la presentación del objeto (el ready -made como objeto
aestético) y malevich a través de la no-presentación del objeto. (
cuadro blanco sobre fondo blanco), estas acciones rupturistas
pusieron en evidencia la fragilidad de la visualidad moderna ,
planteando un cambio epocal o con otras palabras la caída de los
paradigmas estéticos modernos.
“El grado Cero” en Duchamp & Malevich
M. D. “READYMADE” Malevich “cuadro blanco fondo blanco”.
En este contexto, la profética sentencia de Hegel se hace realidad: “el arte ha
cumplido su sentido, pero ya ha perdido para nosotros su verdad y su vida. No es
precisamente arte sino ciencia del arte”.…
… (según Hegel) En el sistema de Hegel, el arte forma parte del espíritu absoluto; y está en una
relación de inferioridad con respecto a la religión y la filosofía. En esta lógica, el arte sería un
estadio más en la preparación del concepto. Hegel sitúa el triunfo del espíritu absoluto en el
momento romántico: se trataría de un proceso dialéctico donde la intuición es tesis y se
opone a la representación que es la antítesis, resultando la primacía del concepto (síntesis).
Bajo estas premisas el arte sería cosa del pasado, una especie de ilusión o en el mejor de los
casos una filosofía ilusoria. tradicional de estética. El uso del collage, y los ready -made,
habían abierto un campo de infinitas posibilidades. El collage y los objetos de uso cotidiano,
fueron inteligentemente explotados por la generación de posguerra, el collage se transformó
en “el arte del asemblage “: un medio de crear obras de arte a partir de elementos
preexistentes; en la cual el gesto del artista consiste en seleccionar los objetos a utilizar. De
esta forma, quedan presupuestadas las bases del arte posmoderno: minimalismo, arte
ecológico, happenings, arte povera, escultura abstracta y arte conceptual, son algunas de las
expresiones del fenómeno posmoderno. Si bien, algunos críticos reconocen la emergencia de
varias tendencias posmodernas en el ámbito estético, se podría plantear al menos dos: una
corriente conservadora que abandona toda crítica y transgresión, y por otro lado, un
movimiento alternativo que apuesta a las practicas de resistencia . Dos tendencias con
profundas diferencias, pero que tienen origen en el collage, la performance, y el ready- made.
El genio creativo.
Gracias a Duchamp el pensamiento del arte fue
alterado en un nivel nunca entes visto, cambio para
siempre la concepción del arte occidental, en esto
se crea una paradoja que excede incluso el
sentido de la ironía y el calculo del artista: lejos de
poner fin al arte tal como lo conocemos, Duchamp
y sus Readymades lo espolearon a explorar
nuevas y flexibles sendas, el sendero en donde su
creatividad incluso sirvió para bosquejar la
arquitectura de un arte que debe estar en
constante cambio y transformación, el camino del
deleite creativo en pro nunca de un
acostumbramiento sedentario del “gusto adquirido”,
rutinario, sino la exploración siempre nueva de
intuir un nuevo arte en sus múltiples vías y
expresiones.
WEB: http://www.readymade.com/
http://resisty-rules.blogspot.com/
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=235
http://www.ubu.com/
http://www.imageandart.com/tutoriales/biografias/duchamp/index.htmlhttp:
//www.marcelduchamp.net/
http://www.moma.org/collection/object.php?object_id=81631
http://afterpop.es/remake-creativo/mona-lisa-marcel-duchamp-moma/
http://www.toutfait.com/issues/issue_2/Notes/metcalf.html
http://artgallery.yale.edu/socanon/
ALUMNO: DIEGO L. YANEZ GUZMAN.
MATRICULA: A9505. Universidad del Cine.