4º ESO                                                   III) Evolución
TEMA 6
                                LA EVOLUCIÓN
                        EL ORIGEN DE LA ESPECIE HUMANA
                          (LOS PROCESOS BIOLÓGICOS)
J. L. Sánchez Guillén                                     Página III-1
4º ESO                  III) Evolución
J. L. Sánchez Guillén    Página III-2
4º ESO                                                                                                 III) Evolución
   1. ALGUNAS PREGUNTAS
    Fig. 1 ¿Por qué se parecen tanto?   Fig. 2 ¿Cuál fue antes, el huevo o   Fig. 3 ¿El hombre desciende del
                                        la gallina?                          mono?
   2. EL CREACIONISMO
    El origen de los seres vivos. El creacionismo: Karl Von Linneo (1707-1778). Famoso científico.
                                                        Botánico sueco creador del sistema de clasificación
    Estamos en el siglo XVIII y las ideas imperantes en natural y de la nomenclatura binomial
    Europa son que los seres vivos han sido creados tal
    y como ya los conocemos, que son inmutables y no
    cambian con el tiempo. Estas ideas, fijismo
                                                          Karl Von Linneo
    creacionista, se basan en las creencias judeo-
    cristianas del Génesis según las cuales:
    1- El mundo y todo lo que en el hay fue creado en
    seis días y tendría sólo unos 6.000 años.            Georges Cuvier (1769-1832). Padre de la
    2-Dios creó las especies tal y como son ahora y son Paleontología. Por sus observaciones se dio cuenta
    inmutables, no cambian.                              que antiguamente habían existido faunas y floras
                                                         diferentes a las actuales. Esto le llevó a plantear la
    Dos importantes científicos fijistas fueron Linneo y Teoría Catastrofista según la cual a lo largo de la
    Cuvier.                                              historia de la Tierra se habrían sucedido grandes
                                                         catástrofes a las que les seguían nuevas
                                                         creaciones.
   3. EL EVOLUCIONISMO. LOS PRIMEROS EVOLUCIONISTAS (LAMARCK)
    El origen de los seres vivos. El transformismo: Jean Baptiste de Monet, Caballero de Lamarck
                                                          (1744-1829). Profesor del Museo de Historia Natural
    Al fijismo se le opuso el trasformismo, cuya de Paris. En el
    versión más moderna, el evolucionismo, fue año 1800 pronuncia una
    abriéndose paso a partir del siglo XVIII y sobre todo conferencia en la que
                                                          expone       una      teoría
    en el XIX. Para los científicos evolucionistas los
                                                          coherente      sobre      la
    seres vivos cambiaban a lo largo del tiempo a partir transformación. de los
    de otros preexistente, dando lugar a especies seres vivos. Admite la
                                                          existencia     de       una
    nuevas y diferentes cada vez más complejas. Dos
                                                          evolución de las especies
    importantes científicos                               y trata de darle una
    evolucionistas fueron Lamarck y Darwin.               explicación racional.
J. L. Sánchez Guillén                                                                                   Página III-3
4º ESO                                                                                                                                                                   III) Evolución
   4. EL LAMARCKISMO
    El lamarckismo. La teoría de Lamarck se basa en los siguientes principios:
    1) El medio ambiente es cambiante.
    2) Los seres vivos se adaptan a estos cambios.
    3) Para ello los seres vivos utilizan más unos órganos que otros (uso y desuso).
    4) Los órganos más utilizados se desarrollan y se robustecen, los que no se usan se atrofian.
    5) Los caracteres adquiridos o perdidos por los seres vivos a lo largo de su vida son trasmitidos a sus
    descendientes (herencia de los caracteres adquiridos).
    Según Lamarck, las jirafas inicialmente tendrían el cuello corto. Este se les habría estirado al alargarlo
    para comer las hojas de los árboles. Los descendientes habrían heredado esta característica.
   ACTIVIDAD: Haz un pequeño comentario sobre los principales fallos que tiene el lamarckismo.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   5. EL EVOLUCIONISMO (DARWIN-WALLACE)
    Charles Darwin: Nació el 12 de febrero de 1809 en
    Shrewsbury. Después de realizar estudios en
    diferentes universidades en 1831 se enroló en el
    barco de reconocimiento HMS Beagle como
    naturalista sin paga para emprender una expedición
    científica alrededor del mundo. En este viaje realizó
    importantes observaciones geológicas y biológicas.
    En 1836, tras su regreso a Inglaterra, se dedicó a
    reunir sus ideas acerca del cambio de las especies.
    En 1859 publicó su teoría “El origen de las especies
    por medio de la selección natural”. Su libro causó
    una gran controversia y supuso una enorme
    revolución en el pensamiento humano. Falleció el
    19 de abril de 1882. Está enterrado en la abadía de
    Westminster.                                                                              Fig. 4 Charles Darwin (1809-1882).
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                                                                      Página III-4
4º ESO                                                                                                                                                                   III) Evolución
    Alfred Russell Wallace: Nació el 8 de enero de
    1823 en Usk, Monmouthshire, Gales. En 1848
    realizó una expedición al río Amazonas con el
    también naturalista Henry Walter Bates y, desde
    1854 hasta 1862, dirigió la investigación en las islas
    de Malasia. Fue por entonces que formuló su teoría
    de la selección natural. En 1858 comunicó sus
    ideas        a      Darwin,           dándose            la      sorprendente
    coincidencia de que este último tenía manuscrita su
    propia teoría de la evolución, similar a la de
    Wallace. Falleció el 7 de noviembre de 1913 en
    Broadstone, Dorset, Inglaterra.
                                                                                              Fig. 5 Alfred Russell Wallace 1823-1913
   6. EL DARWINISMO
    El darwinismo. La teoría de Darwin-Wallace se basa en los siguientes principios:
    - La mayoría de las especies se reproducen en gran número.
    - Los recursos (alimento, espacio, etc.) son limitados.
    - Los individuos de una especie no son iguales entre sí, siempre existe cierta variabilidad.
    - Como consecuencia se produce una lucha por la existencia en la que sólo sobreviven los mejor
    adaptados: selección natural.
    - Sus descendientes heredan sus caracteres.
    Según Darwin, en las poblaciones de jirafas existía una cierta variabilidad, unas tenían el cuello más largo
    que otras. Los individuos de cuello más largo estarían mejor adaptados, pues se alimentarían mejor al
    poder comer las hojas de árboles y arbustos y dejarían más descendientes. Con el tiempo cada vez habría
    más jirafas con el cuello largo.
   ACTIVIDAD: Indica cuáles eran los principales fallos del darwinismo..........................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                                                                      Página III-5
4º ESO                                                                                                      III) Evolución
   7. EL NEODARWINISMO
    El neodarwinismo o Teoría Sintética de la
    Evolución:
    Cuando Darwin plantea su teoría sobre el origen de
    las especies por selección natural no se conocen ni
    las Leyes de la Herencia ni las mutaciones. Debido
    a esto al darwinismo         tenía una importante
                                                                Hugo De Vries              Carl Erich Correns
    contradicción en sí mismo, pues si el mecanismo de           (1848-1935)                  (1864-1933)
    la evolución era la selección natural, este mismo
    proceso con el tiempo eliminaba la variabilidad, con
    lo que tarde o temprano la evolución se detendría.
    A principios del siglo XX se formula una nueva
    teoría: El Neodarwinismo o Teoría Sintética de la
    Evolución que une el darwinismo con las Leyes de
    Mendel y el fenómeno de las mutaciones. Esta               Erich von Tschermak       Thomas Hunt Morgan
                                                                    (1871-1962)               (1866-1945)
    teoría es la que está en la actualidad vigente.
                                                           Fig. 6 Los principales neodarwinistas.
   8. PRINCIPALES PUNTOS EN LOS QUE SE BASA EL NEODARWINISMO
    El Neodarwinismo. Esta teoría se basa en los siguientes principios:
    - Los seres vivos experimentan variaciones debidas a mutaciones que se producen al azar, lo que
    genera variabilidad entre los individuos de una misma especie.
    - Sobre ellos actúa la selección natural. Los individuos mejor adaptados, sobreviven, dejan más
    descendientes, y sus caracteres se extienden dentro de la población. Los peor adaptados dejan menos
    descendientes y sus genes van desapareciendo.
    - Estos cambios progresivos se acumulan en el tiempo produciendo cambios en las poblaciones que
    dan lugar a nuevas variedades, razas y especies.
    Según el neodarwinismo, las jirafas habrían evolucionado de la siguiente manera: Entre los antece-
    sores de las jirafas, animales con cuellos cortos, las mutaciones producirían algunos individuos con el
    cuello algo más largo. Si este carácter representa una ventaja, éstos individuos se reproducirán más y
    aumentará el número de individuos con el cuello más largo. Con el tiempo las jirafas cada vez tendrán el
    cuello más largo. La evolución no se detiene pues las mutaciones hacen que siempre haya individuos con
    cuellos más cortos y más largos: variabilidad, sobre la que actúa la selección natural.
J. L. Sánchez Guillén                                                                                        Página III-6
4º ESO                                                                                                                                                                   III) Evolución
   9. PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
   La evolución es en la actualidad una teoría bien
   asentada y fundamentada a pesar de las tendencias
   conservadoras existentes en ciertos países, como los
   Estados Unidos de América, que contra toda evidencia,
   siguen sosteniendo de una manera absurda e irracional
   el creacionismo.
   Las pruebas en las que se basa la evolución son:
                 •      Pruebas paleontológicas
                 •      Pruebas morfológicas
                 •      Pruebas biogeográficas
                 •      Pruebas embriológicas
                 •      Pruebas bioquímicas                                                               Fig. 7 Esqueleto de Archaeopteryx
   10.PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS
    1) Pruebas paleontológicas. Formas
    intermedias.
    Ciertos fósiles presentan características intermedias
    entre grupos de seres vivos y permiten conocer a partir
    de qué organismos ha podido evolucionar un grupo de
    seres vivos. Por ejemplo el Archaeopteryx, antecesor
    de las aves, presenta características intermedias entre
    las aves y los reptiles (plumas, dientes de reptil, garras
    en las alas, etc.) y es una prueba de que las aves                                        Fig. 8 Reconstrucción del Archaeopteryx.
    proceden de los reptiles.
   ACTIVIDAD: Resume el minivídeo:.............................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
    2) Pruebas paleontológicas. Series
    filogenéticas.
    El estudio de los fósiles permite reconstruir cómo ha
    sido el proceso evolutivo de un organismo y poder
    conocer cómo han sido los cambios experimentados por
    una especie desde su antecesores hasta su forma
    actual. En la figura se observa la serie filogenética de la
    extremidad de los équidos: a) Hyracotherium (eoceno
    50 m.a.), b) Mesohippus (oligoceno, 30 m.a.); c)
    Merychippus (mioceno, 15 m.a.) y d) Equus (caballo
                                                      Fig. 9 Serie filogenética que muestra la evolución
    actual), y prueba cómo han podido evolucionar los de la extremidad de los équidos.
    caballos actuales.
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                                                                      Página III-7
4º ESO                                                                                                                                                 III) Evolución
    Serie filogenética del caballo y en general de los Pruebas paleontológicas. Serie filogenética que
                                                       muestra la evolución del cráneo humano.
    équidos (caballos, cebras y asnos).
      a) Hyracotherium                           b) Mesohippus
      (eoceno, 50 m.a.).                      (oligoceno, 30 m.a.).
                                                                                                         Homo erectus 1,5 m.a.          Homo sapiens, 0,03 m.a.
                                              d) Equus
                                           (caballo actual)
                                                                         Australopithecus (3,5 m.a.)
                                                                                         Homo habilis 2,5 m.a.
                       c) Merychippus
                                                                                                                          Homo neandertalensis, 0,1 m.a.
                     (mioceno, 15 m.a.).
    3) Pruebas paleontológicas.
    Fósiles vivientes.
    Se trata de organismos que
    apenas      han      evolucionado
    manteniéndose casi sin cambios a
    lo largo de millones de años, por
    ejemplo: la araucaria y el
    celacanto.
    Estos organismos nos permiten
    conocer cómo eran otros
    organismos       primitivos,   ya
    extinguidos, de los que sólo
    tenemos restos fósiles.           Fig. 10 La araucaria está                                         Fig. 11 Celacanto.
                                                     considerada un fósil viviente.
   11. PRUEBAS MORFOLÓGICAS Y ANATÓMICAS
   Se basan en el estudio comparado de la morfología y la anatomía de los seres vivos.
   En este aspecto debemos distinguir entre órganos homólogos y órganos análogos:
                 •     Órganos homólogos: Son órganos con un mismo origen y estructuras semejantes pero diferentes por
                       realizar funciones distintas, por ejemplo: el ala de un murciélago, la pata de un caballo, la aleta de una
                       ballena o la extremidad prensil de un primate. La homología se debe a un proceso de evolución
                       divergente o adaptación de un mismo órgano a finalidades y medios distintos: volar, carrera, nadar,
                       trepar.
                 •     Órganos análogos: Son órganos con diferente origen pero que presentan un aspecto semejante por
                       tener una finalidad similar. Por ejemplo el ala de un insecto y el ala de un ave. La analogía indica una
                       evolución convergente por adaptación de estructuras diferentes a un mismo medio o finalidad: volar.
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                                                      Página III-8
4º ESO                                                                                                                                                  III) Evolución
    1) Pruebas anatómicas y morfológicas:
    Ejemplo de homología:
    Un ejemplo de órganos homólogos lo tenemos en
    las extremidades anteriores de los vertebrados: a)
    brazo humano, b) pata de felino, c) aleta de
    ballena, d) ala de murciélago. Que aún siendo muy
    diferentes en su función poseen las mismas
    estructuras, los mismos huesos. La homología
    indica un parentesco evolutivo, un origen común,   Fig. 12 Homología de las extremidades anteriores
                                                       de los mamíferos. Por tener los mismos huesos, prueba
    en el que las diferencias se deben a un proceso de que estos seres han evolucionado a partir de
    evolución divergente o radiación adaptativa.       antepasados comunes.
    2) Pruebas anatómicas y morfológicas:
    Ejemplo de analogía:
    El tiburón, el pez espada, el ictiosaurio (reptil fósil)
    y el delfín tienen una forma similar. Este hecho no
    es el resultado de un origen común ni de una
    relación de parentesco, sino que es debida a un
    proceso de adaptación a un mismo medio, el
    medio acuático, por parte de seres vivos muy
    diferentes (pez cartilaginoso, pez óseo, reptil y
    mamífero).
    Se trata por lo tanto de una caso de analogía que
    indica una evolución convergente o
    convergencia adaptativa.
                                                                                     Fig. 13 Ejemplo de analogía.
    3) Pruebas anatómicas y morfológicas:
    Órganos vestigiales:
    Se trata de órganos atrofiados, sin función alguna
    en la actualidad, pero que pueden revelar la
    existencia de antepasados para los que estos
    órganos eran necesarios.
    Un buen ejemplo lo tenemos en los restos de las
    extremidades posteriores del esqueleto de las
    ballenas que revelan su pasado cuadrúpedo.                                       Fig. 14 La flecha señala los restos del esqueleto de
                                                                                     las extremidades posteriores de las ballenas.
   ACTIVIDAD: Investiga y busca órganos vestigiales en la especie humana.
   ....................................................................................................................................................................
   ....................................................................................................................................................................
   ....................................................................................................................................................................
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                                                     Página III-9
4º ESO                                                                                                                                                                   III) Evolución
   4) Pruebas                   anatómicas y morfológicas: Evolución de los aparatos circulatorios de los
   vertebrados:
                   Branquias                                     Pulmones                                     Pulmones                                     Pulmones
                                                                                                                                                             A    A
           V                                                        AA                                           AA
            A                                                        V                                               V                                        V   V
                     Cuerpo
                                                                  Cuerpo                                       Cuerpo                                      Cuerpo
                    Peces                                      Anfibios                                      Reptiles                             Aves y mamíferos
   ACTIVIDAD: Basándote en lo que se observa en los esquema , comenta las característicasde los aparatos
   circulatorios de:
   a) Peces......................................................................................................................................................
    ...................................................................................................................................................................
      ..................................................................................................................................................................
    ...................................................................................................................................................................
   b) Anfibios..................................................................................................................................................
    ...................................................................................................................................................................
    ...................................................................................................................................................................
    ...................................................................................................................................................................
   c) Reptiles...................................................................................................................................................
      ..................................................................................................................................................................
    ...................................................................................................................................................................
    ...................................................................................................................................................................
   d) Aves y mamíferos..................................................................................................................................
    ...................................................................................................................................................................
    ...................................................................................................................................................................
    ...................................................................................................................................................................
   ACTIVIDAD: Basándote en lo que se observa en los esquemas, haz un comentario sobre la evolución del
   aparato circulatorio de los vertebrados y la importancia de esta evidencia.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                                                                     Página III-10
4º ESO                                                                                                                    III) Evolución
   12. PRUEBAS BIOGEOGRÁFICAS
    1) Pruebas biogeográfica:
    Distribución de las aves gigantes.
    Una de las pruebas o evidencias más
    demostrativas del hecho de la evolución
    es la distribución geográfica de una serie
    de grandes aves: 1) el avestruz de África,                                           1
    2) el ñandú de Sudamérica, 3) el
    casuario y el emú de Australia. Esta
    distribución sólo se puede explicar
    mediante la teoría de la evolución y la
    tectónica de placas.
                                                   Fig. 15 Distribución geográfica de las aves gigantes.
    1) Hace 250 m.a., cuando los diferentes   2) Hace unos 100 millones de años, al          3) Al fragmentarse el Gondwana las
    continentes estaban unidos formando el    separase Laurasia de Gondwana, al              diferentes poblaciones de aves quedaron
    Pangea, aún no existían las aves          formarse el mar de Thetis, se desarrolló       aisladas y evolucionaron por separado
    corredoras gigantes.                      el antepasado común de estas aves y se         dando especies diferentes.
                                              extendió por el Gondwana.Esta es la
                                              razón de que no haya aves corredoras
                                              gigantes en Laurasia.
   13. PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS
    1) Pruebas embriológicas.
    Se basan en el estudio del desarrollo embrionario de
    los seres vivos. Aquellas especies que tienen un mayor
    parentesco evolutivo muestran mayores semejanzas en
    sus procesos de desarrollo embrionario. Las similitudes
    en las primeras etapas del desarrollo embrionario de los
    vertebrados demuestra la existencia de un antepasado
    común.
                                                                      Fig. 16 Los embriones de los vertebrados.
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                      Página III-11
4º ESO                                                                                                                                     III) Evolución
   14. PRUEBAS BIOQUÍMICAS
                                                                                  Diferencias en los ADN entre los póngidos y la especie humana
    1) Pruebas bioquímicas.
    Una de las evidencias más importantes se                                             Especies
                                                                                         Especiescomparadas
                                                                                                  comparadas                         en el
                                                                                                                         Diferencias en elADN
                                                                                                                                           ADN
    basa en la similitud a nivel molecular que                                                                                    (%)
    hay entre las proteínas o los ADN de                                             Hombre-gorila                              1'4
                                                                                     Hombre-chimpancé                           1'2
    diferentes organismos. Esta similitud es                                         Gorila-chimpancé                           1'2
    tanto más acusada cuanto mayor es el                                             Hombre-orangután                           2'4
                                                                                     Gorila-orangután                           2'4
    parentesco evolutivo entre ellos. Lo que                                         Chimpancé-orangután
                                                                                     Chimpancé-orangután                        1'8
    permiten construir árboles filogenéticos.
                                                                             Fig. 17
   ACTIVIDAD: Comenta la tabla de la figura 17 y construye
   basándote en ella el árbol filogenético de los primates:
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................
                                                                                                      Fig. 18
   ..............................................................................................
    2) Pruebas bioquímicas.
    Las similitudes y diferencias se manifiestan también a
    nivel de las proteínas. En la tabla se expresa el tanto
    por ciento de aglutinación que se produce cuando se
    mezclan en un tubo de ensayo plasma sanguíneo de
    diferentes animales y anticuerpos contra proteínas del
    suero sanguíneo humano, extraídas de conejos a los
    que se les ha inyectado suero humano. Cuanto mayor
    es el porcentaje de aglutinación mayor similitud hay
    entre las proteínas del animal y las proteínas
    humanas, lo que mide el grado de parentesco
    evolutivo.                                                                              Fig. 19
   ACTIVIDAD: Comenta la gráfica de la figura 19 y
   construye basándote en ella el árbol filogenético:
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................
                                                                                                      Fig. 20
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                                      Página III-12
4º ESO                                                                                                         III) Evolución
   15. ¿CÓMO SE ORIGINAN NUEVAS ESPECIES?
    1) ¿Cómo se originan nuevas especies? Aparición
    de variedades: el ejemplo de la Biston betularia.
    La Biston betularia es una mariposa que sirve de alimento a
    muchas especies de pájaros. Hasta 1850 sólo existía en
    Inglaterra la variedad clara, color similar al de la corteza de
    los árboles sobre los que se suele posar. A partir de 1850,
    con el desarrollo industrial y la proliferación de las fábricas, la
    variedad oscura pasó a ser la más abundante en las zonas
    industriales, en las zonas agrícolas continua siéndolo la
    variedad clara.
                                                                          Fig. 21 Busca la Biston Betularia camuflada.
    2) Explicación: Si los árboles no están contaminados sus
    cortezas tienen una tonalidad clara, debido a los líquenes que
    viven sobre ellas. En este caso la variedad mejor adaptada es
    la variedad clara, pues no es vista por las aves. Los pocos
    ejemplares oscuros que aparecen por mutación son
    fácilmente detectados por las aves que se los comen y, como
    consecuencia, no dejan descendientes.
    Con la contaminación los líquenes mueren y la corteza de los
    árboles se vuelve más oscura. Los ejemplares oscuros que
    aparecen por mutación se ven peor y no son detectados. Los
    ejemplares claros, peor adaptados, sufren los efectos de la
    depredación. En estas condiciones cada vez habrá más
                                                                          Fig. 22
    ejemplares oscuros.
   16. LAS RAZAS
    1) La aparición de razas:
    Si diferentes poblaciones de
    individuos de una misma especie
    experimentan variaciones que las
    diferencian debidas al alejamiento o
    a otras causas, se producirán razas
    de una misma especie. Los
    individuos de diferentes razas
    pueden reproducirse entre sí.
                                             Fig. 23 Razas de carbonero.            Fig. 24 Razas de cebras.
J. L. Sánchez Guillén                                                                                           Página III-13
4º ESO                                                                                                               III) Evolución
   17. LA ESPECIE
    1) Concepto de especie                                     2) ¿Cómo se producen las nuevas especies?
    Es un conjunto de individuos pertenecientes a              Para que se produzcan nuevas especies, además de
    poblaciones naturales que se pueden reproducir entre       darse un cambio en las características genéticas de la
    sí dando una descendencia fértil.                          población que de origen a poblaciones de individuos
    A veces se puede dar el caso de que individuos de          diferentes,        debe de producirse un aislamiento que
    especies diferentes se puedan reproducir entre sí          impida que estas características pasen a individuos de
    (caballo y burra) pero los descendientes (mulos) son       otras poblaciones.
    estériles.
    3) Las principales formas de aislamiento son:
    a) Geográfico: Las poblaciones quedan aisladas por
    accidentes geográficos: mares, ríos, desiertos, etc.
                                                                                          Zonas de aislamiento
                                                                                          en las que se puede
    b) Reproductivo: Aunque los individuos se mantienen                                   producir la especiación.
    en el mismo territorio, las variaciones genéticas
    producidas por mutación pueden impedir que un grupo
    de individuos de la población original pueda
                                                               Zonas no aisladas
    reproducirse con el resto, produciéndose un aislamiento    entre sí que pueden
                                                               dar lugar a diferentes
    reproductivo que originará con el tiempo una nueva         variedades o razas
                                                               pero no a diferentes
                                                               especies, pues hay
    especie.                                                   relación genética.
    Figura 25: Distribución de las diferentes razas de una
    misma especie en el continente africano. En las zonas
    en las que ciertas poblaciones han quedado aisladas es
    donde puede producirse la especiación.                     Fig. 25
    4) Ejemplo de especiación por aislamiento:
    1) Una población original (a) se dispersa por un
    territorio amplio.
    2) Se originan así diferentes poblaciones en las que las
    diferencias genéticas que se producen por mutación
    pueden dar lugar a nuevas variedades o razas (a1, a2,
    a3, a4).
    3) Una de las razas (a3) puede quedar aislada por una
    barrera geográfica, por ejemplo. Con el tiempo las
    diferencias genéticas pueden acumularse dando lugar
    al aislamiento reproductivo y a la formación de una
    nueva especie (b1).
                                                               Fig. 26
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                Página III-14
4º ESO                                                                                                     III) Evolución
   II- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA
   18. LA ESPECIE HUMANA COMO ORGANISMO ANIMAL
    1) CLASIFICACIÓN DE LA ESPECIE HUMANA
    COMO ORGANISMO ANIMAL
    Atendiendo a las características de la especie
    humana, en comparación con las del resto de los
    animales, la clasificación taxonómica de la especie
    humana sería la siguiente:
    2) EL ORDEN PRIMATES
    Se trata de un orden de mamíferos que presenta
    las siguientes características:
    1) Las órbitas oculares están dirigidas hacia
    delante con visión es estereoscópica (3D).
    2) Su antebrazo tiene una estructura ósea que les
    permite los movimientos de supinación (trepar).
    3) Dedo pulgar oponible en las cuatro
    extremidades (excepto en la especie humana).
    4)Tienen uñas planas en lugar de garras.
    Se trata de un conjunto de adaptaciones al medio arbóreo y a un tipo de alimentación basado en el consumo de
    frutas y pequeños animales.
    El orden de los primates es bastante antiguo, probablemente existían ya hace 60 millones de años, esto es, poco
    después de la extinción de los grandes reptiles. En esta época eran pequeños insectívoros arborícolas de hábitos
    nocturnos.
   ACTIVIDAD: Siguiendo las indicaciones del profesor/a, marca tu campo de visión y el de un herbívoro.
J. L. Sánchez Guillén                                                                                       Página III-15
4º ESO                                                                                                            III) Evolución
   19. EL ORIGEN DE LA ESPECIE HUMANA
    EL ORIGEN DE LA ESPECIE HUMANA. DATOS:
    Hoy sabemos que los primates se originaron hace 60 millones de años y que los antropomorfos tuvieron un gran
    desarrollo y fueron muy abundantes hace 20 millones de años. No obstante, las alteraciones sufridas por el clima
    mermaron sus efectivos y en la actualidad el gibón, el siamang (ambos de pequeño tamaño) el gorila, el chimpancé,
    el orangután y, naturalmente, la especie humana, son los únicos representantes de un grupo en otros tiempos muy
    difundido.
    Estudios paleontológicos y bioquímicos concuerdan al señalar que la especie humana se separó del tronco común
    del que después surgirían también el chimpancé y el gorila hace entre 5 y 10 millones de años, muy probablemente
    la fecha real se encuentre más próxima al primero de los datos, lo que es un tiempo relativamente reciente. Entre
    ambas fechas los antecesores de la especie humana adquirieron la marcha bípeda. El registro fósil es bastante pobre
    en restos prehumanos de esta época. Los indicios más antiguos de bipedismo lo constituyen unos huesos de la pelvis
    y de los miembros anteriores descubiertos en Hadar, Etiopía, que tienen una edad de entre 3'6 y 3 millones de años.
    También en Laetoli, Tanzania, se han descubierto en unas cenizas volcánicas huellas correspondientes a dos
    individuos, uno mayor y otro más joven, con una marcha claramente bípeda y que tienen una antigüedad de 3'75
    millones de años.
     Hoy se piensa que los cambios en el clima empujaron a los antecesores humanos hacia las sabanas. En este
    ambiente encontraban el alimento muy disperso viéndose obligados a recorrer grandes distancias. Ciertos estudios
    indican que la marcha bípeda consume un 50% menos de energía que la marcha cuadrúpeda del chimpancé. Tal
    vez fuera ésta la razón por la que los antecesores del hombre y de la mujer se hicieron bípedos
    Fig. 27 Los principales yacimientos de Fig. 28 Huellas de australopi-          Fig. 29 El famoso esqueleto de la
    homínidos en África.                    thecus en cenizas volcánicas de hace   australopithecus “Lucy” de 3,5 m.a. de
                                            3,75 m.a. en Laetoli.                  antigüedad.
    Fig. 30 Reconstrucción del escenario de las huellas      Fig. 31 Grupo familiar de australopithecus.
    dejadas en las cenizas de Laetoli en África.
J. L. Sánchez Guillén                                                                                             Página III-16
4º ESO                                                                                                          III) Evolución
   20. LOS PRIMATES MÁS PARECIDOS A LA ESPECIE HUMANA
    LOS ANTROPOIDEOS (ANTROPOMORFOS)                          FAMILIAS DE LOS ANTROPOIDEOS
    Son los animales más próximos al hombre y entre los
                                                        Los antropoideos comprenden varias familias.
    que nos encontramos. Su nombre proviene del aspecto Estudiaremos solamente aquellas que están más
                                                        próximas a la especie humana.
    humano de estos primates. Presentan las siguientes
    características:                                          FAMILIA PÓNGIDOS: Son monos antropomorfos de
                                                              grandes dimensiones con extremidades anteriores más
    1) Su hábitat se encuentran en climas cálidos.
                                                              largas que las posteriores, sin callosidades en las nalgas
    2) Tienen una gran capacidad craneana con un gran         y sin cola. Esta familia comprende las siguientes especies
                                                              actuales:
    desarrollo del encéfalo.
    3) Su sentido del olfato está poco desarrollado. Por el            - El orangután (Pongo satyrus) de Borneo y
                                                                       Sumatra.
    contrario, el de la vista está muy desarrollado pues
                                                                       - El chimpancé (Pan troglodytes) del Africa
    tienen visión estereoscópica (3D) y en color.                      central y occidental.
                                                                       - El gorila (Gorilla gorilla) de los bosques del
    4) Tienen una alimentación basada en semillas, frutos y
                                                                       África central y occidental.
    pequeños animales (frugívoros).
    5) Las puntas de los dedos tienen una gran                FAMILIA HOMÍNIDOS: Se caracterizan por su posición
                                                              erecta, su gran desarrollo craneal y cerebral y por sus
    sensibilidad; se trata de una adaptación al tipo de       complejas relaciones psíquicas. Comprende varias
    alimentación basada en los frutos, ya que así se puede    especies fósiles y una sola superviviente:
    apreciar mejor su grado de madurez.                                -Homo sapiens sapiens. Extendido por todo
    6) Modo de vida diurno.                                            el mundo.
    7) La mayoría son de gran tamaño.
   21. LOS PÓNGIDOS
                         Fig. 32 Gorila                                        Fig. 33 Chimpancé
                        Fig. 34 Orangután                                       Fig. 35 Siamang
J. L. Sánchez Guillén                                                                                           Página III-17
4º ESO                                                                                                                                                                   III) Evolución
   22. COMPARACIÓN ENTRE LA ESPECIE HUMANA Y LOS PÓNGIDOS
     Entre el hombre y el resto de los póngidos existen una gran cantidad de similitudes pero también muchas diferencias.
    Es más, estas diferencias, precisamente, son lo que nos va a permitir reconocer lo que es característico de la especie
    humana.
     Algunas de las diferencias más importantes son:
    1) Ausencia de pelo corporal en la especie humana salvo en ciertas partes localizadas.
    2) Los póngidos tienen los brazos más largos que las piernas. Si dividimos la longitud de uno de los miembros
    anteriores entre la de uno de los miembros posteriores nos da una relación de 1,5 para el gorila y de sólo 0,92 en el
    hombre.
    3) La capacidad craneana de los antropomorfos no suele superar los 500 cm3, mientras que en el hombre actual se
    eleva a 1300 cm3 por término medio.
    4) La mandíbula en forma de U en los antropomorfos y semicircular en el hombre, caninos muy desarrollados.
    5) El cráneo es más redondeado en el hombre y más alargado en los antropomorfos. El occipital forma en los
    antropomorfos un moño característico.
    6) El agujero occipital está centrado en el hombre y situado hacia detrás en los antropomorfos, lo que hace que el
    cráneo se proyecte hacia delante. La situación del agujero occipital en el hombre es también una consecuencia de
    la adaptación al bipedismo.
    7) La columna vertebral en los antropomorfos presenta una única curvatura mientras que en la del hombre hay cuatro
    curvaturas. Estas cuatro curvaturas hacen que la columna vertebral se comporte como un resorte dándole mayor
    flexibilidad y evitando que el peso del cuerpo descanse directamente sobre las vértebras.
    8) La pelvis en los póngidos es más estrecha y alargada que en el hombre. El ángulo valgus, ángulo que forman el
    fémur y la horizontal, es mayor en el hombre. El tener un mayor ángulo valgus es fundamental para poder tener una
    marcha bípeda, pues mejora la posición del pie respecto al centro de gravedad al caminar.
    9) La especie humana tiene un pie que forma una plataforma adaptada a caminar bípedo y erguido.
    Fig. 36                                                                                   Fig. 37
   ACTIVIDAD: Comenta lo que se observa en las figuras 36 y 37
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                                                                     Página III-18
4º ESO                                                                                                                         III) Evolución
   23. COMPARACIÓN ENTRE LA ESPECIE HUMANA Y LOS PÓNGIDOS
    Fig. 38 Capacidad craneana.                                 Fig. 39 Número de neuronas.
    1ª) El cráneo más redondeado en la especie humana y                                           m
    más alargado en los antropomorfos.
    El occipital forma en los antropomorfos un moño
    característico (m).
    El agujero occipital (o) está centrado en la especie
                                                                                              o
    humana y situado hacia detrás en los antropomorfos.
                                                                                                                        o
    Menor capacidad craneana de los antropomorfos.
    2ª) La columna vertebral en los antropomorfos presenta
    una única curvatura mientras que en la de la especie
    humana hay cuatro curvaturas. Debido a esto la
    columna funciona en la especie humana como un
    resorte elástico que absorbe y facilita la marcha bípeda.
    3ª) La pelvis en los póngidos es más estrecha y
    alargada que en la especie humana.
                                                                 Ángulo valgus                         Ángulo valgus
    El ángulo valgus, ángulo que forman el fémur y la            más recto                             más agudo
    horizontal, es menor en la especie humana.
    Este ángulo más agudo hace que los pies estén más
    cerca de la vertical del centro de gravedad y mejora la
    estabilidad cuando se camina sobre dos piernas.
                                                                     Pié más separado de la vertical           Pié más cerca a la vertical
                                                                     del centro de gravedad.                   del centro de gravedad.
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                           Página III-19
4º ESO                                                                                                                                                                   III) Evolución
    4ª) El pie en la especie humana forma una plataforma
    adaptada a caminar erguido; en los antropomorfos es
    una mano adaptada a trepar.
   ACTIVIDAD: Comenta lo que se observa en las figuras que esté en relación con la marcha bípeda.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   24. LA HOMINIZACIÓN
    1) La hominización                                                                        2) Los principales cambios anatómicos:
                                                                                              - Adquisición de la marcha bípeda. Lo que produjo la
    Proceso evolutivo que se inició hace unos 4 millones de liberación de las extremidades anteriores
    años y que ha llevado a la aparición de la especie                                        - Mayor volumen craneal y por ello mayor volumen del
    humana.                                                                                   encéfalo.
    Este proceso se caracteriza por un conjunto de cambios - Disminución del prognatismo (mandíbula saliente) y
    anatómicos, psíquicos y culturales.                                                       de los arcos ciliares.
    3) Cambios psíquicos. Que trajeron consigo la                                             4) Evolución cultural.
    adquisición de:
    --La racionalidad.                                                                        Además de todos estos cambios la especie humana, en
    --La inteligencia.                                                                        estos últimos 35.000, años ha sufrido un complejo
    --La capacidad de abstracción.                                                            proceso de evolución cultural, que se ha manifestado
    --El lenguaje.                                                                            en la construcción de útiles y en sus manifestaciones
    --El control de las conductas instintivas.                                                artísticas y míticas.
   25. ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS PÓNGIDOS, LOS HOMÍNIDOS Y LA ESPECIE HUMANA
    1) Estudio comparativo de los cráneos de: a) un
                                                                                                                            ac
    póngido; b) un australopithecus y c) un hombre
    los australopithecus muestran características
    intermedias entre los primates y los humanos actuales:
    Acentuado prognatismo, arcos ciliares (ac)
                                                                                                    a                              b                               c
    desarrollados, propios de los póngidos, pero el cráneo
    de australopithecus era más esférico y voluminoso y sin
    el moño.
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                                                                     Página III-20
4º ESO                                                                                                                                                                   III) Evolución
    2) Estudio comparativo de las mandíbulas de: a) un
    póngido; b) un australopithecus y c) un hombre.
    Obsérvense los caninos poco desarrollados de los
    australopithecus y la forma de la mandíbula, intermedia
    entre los póngidos y los humanos actuales.                                                                    a                         b                            c
    3) Estudio comparativo de la columna y de la pelvis
    de: a) un póngido; b) un australopithecus y c) un
    hombre.
    Columna con una sola curvatura en el australopithecus,
    lo que indica una marcha no erguida. Pelvis en el
    australopithecus más corta, similar a la de los humanos
                                                                                                          a                                 b                                       c
    actuales.
    4) Estudio comparativo de la pierna de: a) un
    póngido; b) un australopithecus y c) un hombre.
    Ángulo valgus mayor en el australopithecus que en el
    póngido, más similar a los humanos actuales, lo que
    denota ya una marcha bípeda. Pelvis más corta,
    también similar a la de los humanos actuales.
                                                                                                         a                                    b                                     c
    5) Estudio comparativo del pié de a) un póngido; b)
    un australopithecus y c) un hombre.
    El pié del australopithecus es ya una plataforma plana
    adaptada a la marcha bípeda.
                                                                                                             a                            b                        c
   ACTIVIDAD: Comenta lo que se observa en las figuras.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                                                                     Página III-21
4º ESO                                                                                                                                                                     III) Evolución
   26. LOS ANTECESORES DE LA ESPECIE HUMANA
                                                                                               0                                                                          H.sapiens
                                                                                                                                                                          H. sapiens
                                                                                                                                              H.neanderthalensis
                                                                                                                                              H. neanderthalensis
                                                                                               0,1                             H.erectus
                                                                                                                               H. erectus
                                                                                                                                                             H. antecesor
                                                                                                                                                             H. antecesor
                                                                                               1            Australopithecus
                                                                                                           Australopithecus
                                                                                                                          H. habilis
                                                                                                                          H. habilis                         H. ergaster
                                                                                                                                                             H. ergaster
                                                                                                                                            4,2
                                                                                                                                             4,2aa1,1
                                                                                                                                                   1,1m.a…Australopithecus
                                                                                                                                                      m.a…Australopithecus
                                                                                                                                            2,5
                                                                                                                                             2,5aa1,6
                                                                                                                                                   1,6m.a.
                                                                                                                                                      m.a.Homo
                                                                                                                                                           Homohabilis
                                                                                                                                                                habilis
                                                                                               4
                                                                                                                                            1,8
                                                                                                                                             1,8aa0,2
                                                                                                                                                   0,2m.a.
                                                                                                                                                      m.a.Homo
                                                                                                                                                           Homoerectus/ergaster
                                                                                                                                                                erectus/ergaster
                                                                                                                                            0,200
                                                                                                                                             0,200aa0,035
                                                                                                                                                     0,035m.a.
                                                                                                                                                          m.a.Homo
                                                                                                                                                               Homoneanderthalensis
                                                                                                                                                                    neanderthalensis
                                                                                                                                            0,150
                                                                                                                                             0,150aa00m.a.
                                                                                                                                                      m.a.Homo
                                                                                                                                                           Homosapiens
                                                                                                                                                                sapiens
    Fig. 40                                                                                   Fig. 41
   ACTIVIDAD: Comenta lo que se observa en la figura 40.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   ACTIVIDAD: Comenta lo que se observa en la figura 41.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
     Principaleshitos
     Principales hitosen
                      enla
                         laevolución
                            evoluciónhumana:
                                     humana:
                                                                                                   1600
      -4,2m.a.
          m.a.………………………………..
               ………………………………..Bipedismo
                             Bipedismo                                                             1400
     -4,2
      -2,5m.a.
          m.a.………….……………………
               ………….……………………Primeras
                            Primerasherramientas
                                     herramientas                                                  1200
     -2,5
      -400000
          000aa…...……………………….
               …...……………………….Control
                              Controldel
                                     delfuego
                                         fuego                                                     1000
     -400
      -120 000
           000 a
               a ………..…………………….                                                                      800
     -120        ………..…………………….Primeros
                                Primerosenterramientos
                                         enterramientos
      -35 000
     -35  000 a
              a …………….………………….
                …………….…………………. Manifestaciones
                                Manifestacionesartísticas
                                                 artísticas
                                                                                                     600
                                                                                                     400
                                                                                                     200
                                                                                               Fig. 43 Capacidad craneal en centímetros cúbicos
    Fig. 42 Hitos principales en la evolución humana.                                          de diferentes homínidos y del chimpancé.
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                                                                       Página III-22
4º ESO                                                                                                                                                                   III) Evolución
   ACTIVIDAD: Comenta el vídeo LA EVOLUCIÓN HUMANA 1.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   ACTIVIDAD: Comenta el vídeo LA EVOLUCIÓN HUMANA 2.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   ACTIVIDAD: Comenta el vídeo LA EVOLUCIÓN HUMANA 3.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   ACTIVIDAD: Comenta el vídeo LA EVOLUCIÓN HUMANA 4.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   ACTIVIDAD: Comenta el vídeo LA EVOLUCIÓN HUMANA 5.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   ACTIVIDAD: Comenta el vídeo LA EVOLUCIÓN HUMANA 6.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                                                                     Página III-23
4º ESO                                                                                                                                                                   III) Evolución
   ACTIVIDAD: Comenta el vídeo LA EVOLUCIÓN HUMANA 7.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   ACTIVIDAD: Comenta el vídeo LA EVOLUCIÓN HUMANA 8.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   ACTIVIDAD: Comenta el vídeo LA EVOLUCIÓN HUMANA 9.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   ACTIVIDAD: Comenta el vídeo LA EVOLUCIÓN HUMANA 10.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   ACTIVIDAD: Comenta el vídeo LA EVOLUCIÓN HUMANA 11.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   ACTIVIDAD: Comenta el vídeo LA EVOLUCIÓN HUMANA 12.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                                                                     Página III-24
4º ESO                                                                                                                                                                   III) Evolución
   27. EL ÁRBOL GENEALÓGICO DE LOS HOMÍNIDOS
    Fig. 44                                                                                   Fig. 45
   ACTIVIDAD: Comenta las diapositivas de las figuras 44 y 45:
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                                                                     Página III-25
4º ESO                                                                                                                                                                   III) Evolución
   28. LA AVENTURA DE LA HUMANIDAD
   ACTIVIDAD: Comenta la diapositiva:
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                                                                     Página III-26
4º ESO                                                       III) Evolución
   29. LOS HOMÍNIDOS
    1) Los australopithecus
    Se trata de los homínidos más antiguos conocidos.
    Vivieron hace más de 3,7 millones de años y se
    extinguieron hace 1,1 millones de años. Su cráneo
    casi no tenía frente. Los arcos ciliares eran muy
    prominentes, tenía un marcado prognatismo y su
    capacidad craneal era muy reducida: 450 cm3. Su
    marcha era bípeda, pero no caminaba erguido. De
    pequeña estatura, entre 1,10 y 1,5 m. Omnívoros, no
    conocían las técnicas de caza y se desplazaban por
    las sabanas del África oriental donde habitaban.
    2) El Homo habilis
    Apareció hace 2,5 m.a. y se extinguió hace 1,6 m.a.
    Tenía un cráneo semejante al de los australopithecus
    pero con mayor capacidad craneana (750 cm3).
    Caminaba ya bípedo y erguido. Su estatura estaba
    comprendida entre 0,9 m y 1,80 m. Cazador, emplea
    ya útiles, lascas y cantos de manera habitual.
    Habitaba en África.
    3) El Homo erectus
    Apareció hace 1,8 m.a. y se extinguió hace 0,2 m.a.
    Tenía un cráneo con menor prognatismo que las
    especies anteriores. Su capacidad craneana era ya
    de 1000 cm3. Caminaba bípedo y erguido. Su
    estatura era de 1,70 m. Cazador, emplea lascas y
    cantos, talla la piedra, domina el fuego. Habitaba en
    África, Asia y Europa.
    4) El Homo neanderthalensis (el hombre de
    Neanderthal)
    Apareció hace 200 000 años y se extinguió hace 35
    000 años. Su capacidad craneana era ya de 1500
    cm3, mayor que la del hombre actual. Su estatura era
    de 1,55 m. Fabrica hojas de cuchillo y puntas de
    flecha. Practica enterramientos rituales. Habitaba en
    África, Asia y Europa. Se extinguió con la llegada del
    hombre de Cro-Magnon
J. L. Sánchez Guillén                                        Página III-27
4º ESO                                                                                                                     III) Evolución
   30. EL HOMO SAPIENS SAPIENS
    5) El Homo sapiens (hombre de Cro-Magnon)
    Se trata ya del hombre actual. Apareció hace unos
    150 000 años en África. Su capacidad craneana
    es
    de 1400 cm3 y su estatura de 1,65 m. En un principio
    se caracteriza por fabricar útiles de caza, decorativos
    y domésticos de madera, hueso, marfil, piedra, etc.
    También por su sentido artístico (pinturas rupestres).
    Coexistió con el hombre de Neanderthal.
    Fig. 46 Migraciones del Homo sapiens.                            Fig. 47 Homo sapiens sapiens.
    Fig. 48 El arte del Homo sapiens.                                Fig. 49 Pinturas de la cueva de Altamira (Cantabria).
   ACTIVIDAD: LECTURA. LA INDUSTRIA LÍTICA (HERRAMIENTAS)
   http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origenes/paleolitico/050tecnicas.htm
   Las técnicas de fabricación de instrumentos y herramientas de piedra tuvieron cuatro momentos distintos que se fueron sucediendo
   en el tiempo:
             1ª fase o Modo 1: Fase de los cantos rodados.
             2ª fase o Modo 2: Fase de los bifaces.
             3ª fase o Modo 3: Fase de las lascas.
             4ª fase o Modo 4: Fase de las hojas.
   MODO 1: El primer homínido que talla la piedra es el Homo habilis. Los primeros utensilios de piedra son muy simples. Se trata de
   cantos rodados o guijarros que son toscamente tallados por una sola cara (choppers) o por dos (chopping tools). Para tallar un canto
   rodado, primero, se mantiene fijo con una mano y, después, se le da golpes en su borde, de forma un poco tangencial, con otro canto
   que actúa como martillo o percutor. Del canto golpeado se desprendes lascas quedando un núcleo tallado. Tanto las
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                       Página III-28
4º ESO                                                                                                                         III) Evolución
   lascas como el núcleo tallado pueden ser utilizados como instrumentos poco presentan filos cortantes. El proceso de fabricación de
   estos utensilios requiere, por tanto, pocos golpes.
    Fig. 50 Modo 1                                         Fig. 51 Modo 2                       Fig. 52 Modo 3
   Estas primeras herramientas van a ser utilizadas en el consumo de carne. Se utilizarán para abrir la gruesa piel de los grandes
   animales, para cortar sus tendones y trocear sus músculos. También utilizarán los cantos tallados para fracturar los huesos y extraer
   y comer el tuétano. Igualmente, serán utilizadas en el consumo de vegetales, cortarán las plantas y determinados productos vegetales
   duros serán preparados previamente machacándolos antes de su ingestión.
   MODO 2: Es la industria de los bifaces, piedras de sílex o cuarcita que son talladas por las dos caras (bi-faz). Son elaboradas a partir
   de un núcleo de sílex, que se va girando con la mano, mientras se le va dando golpes con un percutor para extraer lascas.            El
   resultado es un instrumento en el que todo o casi todo su borde es un filo cortante. Otra técnica es la talla por presión, que requiere
   un compresor de apoyo para el hombro.
   MODO 3: Es una industria más complicada técnicamente. Primero mediante talla se preparan los núcleos dándoles una forma similar
   al de un caparazón de una tortuga. Después de este núcleo se extraen lascas de diferentes tamaños. Sobre estas lascas se seguía
   trabajando hasta obtener de ellas el utensilio deseado. Esta técnica, llamada Levallois, exigía un gran control de las manos y una
   noción clara del instrumento deseado, así como golpes delicados y hábiles.
   Los instrumentos obtenidos mediante esta técnica son: raederas o raspadores para extraer la grasa de las pieles, denticuladas o
   lascas con un borde dentado para cortar, bifaces o hachas de mano, puntas para lanzas y cuchillos para cortar la carne.
    Fig. 53 Constucción de un útil de piedra.                            Fig. 54 Modo 4
   MODO 4: La técnica se perfecciona en esta fase. Ahora se preparan núcleos de sílex alargados de los que se obtienen hojas largas,
   estrechas y delgadas con los bordes paralelos. Estas hojas son luego retocadas y transformadas en una gran variedad de útiles.
   Asistimos en este momento a una gran diversificación del utillaje: ya no se preparan unos pocos útiles que valen para todo, sino que
   se crea un útil para cada necesidad. Además, de la piedra ahora se utilizan como materias primas para la elaboración de instrumentos
   el hueso, el marfil y el asta. Útiles del Modo 4 son:
              - hojas para la obtención de cuchillos,
              - buriles o instrumentos biselados para grabar en la pidra, el hueso, el asta o el marfil,
              - raspadores u hojas para quitar la grasa y preparar las pieles,
              - sierras para cortar carne o vegetales,
              - puntas para flechas o lanzas,
              - perforadores para hacer agujeros en las pieles, en los bastones de mando o en las agujas de hueso o asta.
   Entre los útiles de hueso o asta se encuentran:
              - las agujas para coser las pieles,
              - los arpones para la pesca,
              - las azagayas, lanzas pequeñas o dardos lanzados con los propulsores,
              - los propulsores para lanzar las azagayas,
              – los bastones de mando, símbolos de poder dentro de los clanes.
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                           Página III-29
4º ESO                                                                                                                                                                   III) Evolución
   EJERCICIOS
   1) ¿En cuál de las teorías evolutivas se basa la siguiente afirmación: " Los topos, al vivir bajo tierra, en la
        oscuridad, se han adaptado perdiendo los ojos"? Razona la respuesta.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   2) ¿Por qué en los pequeños islotes expuestos a los
        vientos es frecuente que los insectos no tengan alas?
        ( ver fig. 55). Indica la interpretación neodarwinista.
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................       Fig. 55 Insectos de los pequeños islotes.
   ..............................................................................................
   3) La figura 56 muestra cómo pudieron evolucionar las
        serpientes a partir de reptiles con patas. Indica cuál sería
        la interpretación darwinista.
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................
   ..............................................................................................
                                                                                                        Fig. 56
   ..............................................................................................
   4) Cuvier, padre de la paleontología, sostuvo que las especies son inmutables; pero se dio cuenta, estudiando los
        fósiles, que lo seres vivos que habían existido eran diferentes de los que había en la actualidad. ¿Cómo trató
        de solucionar esta controversia?
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   5) ¿De qué son ejemplo las aletas de una ballena y el brazo de un hombre? ¿Qué clase de evolución
        representan?
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                                                                     Página III-30
4º ESO                                                                                                                                                                   III) Evolución
   6) ¿A qué clase de animales pertenece el parato circulatorio de la figura 58? ¿Qué significado evolutivo tiene el
        estudio comparado de los aparatos circulatorios de los vertebrados?
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   7) En la tabla de la figura 59 se indican las diferencias en
        la composición química de una proteína (el citocromo c)
        presente en muchos seres vivos. Basándote en dichos
        datos, construye, en recuadro de la figura 57 el árbol
        filogenético de estos organismos .
   8) En la figura 60 se                          muestran un tiburón (pez
        cartilaginoso), un pez espada (pez óseo), un ictiosaurio
        (reptil del triásico-cretácico) y un delfín (mamífero).
                                                                                                        Fig. 57
        Aunque pertenencen a grupos muy diferentes, tienen una
        forma similar. ¿A qué se debe este hecho?
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
                                Pulmones                             Diferencias existentes en el
                                                                             citocromo
                                                                  - Entre hombre y atún...............21
                                                                 - Entre hombre y tortuga ........... 15
                                   AA
                                                                 - Entre hombre y gallina ........... 13
                                    V
                                                                  - Entre hombre y perro ..............11
                                                                 - Entre hombre y mono ............... 1
                                 Cuerpo
    Fig. 58                                                       Fig. 59                                                   Fig. 60
   9) Los tigres y las leonas pueden reproducirse entre sí dando lugar a un híbrido: el tigrón. ¿Quiere esto decir
        que tigres y leones pertenecen a la misma especie? Razona la respuesta.
    ....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   10) En las zonas industriales de Inglaterra es más abundante la variedad oscura de la mariposa Biston betularia.
        Esto se debe a que al estar los árboles contaminados las mutaciones hacen que muchas mariposas se vuelvan
        negras ¿Es correcta la interpretación anterior? Razona la respuesta.
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                                                                     Página III-31
4º ESO                                                                                                                                                                     III) Evolución
   11) En la figura 61 se observan los cráneos de un chimpacé y de un humando actual. Compara ambos cráneos
        e indica tres características que los diferencien.
   1) .................................................................................................................................................................................
   2) .................................................................................................................................................................................
   3) .................................................................................................................................................................................
   12) ¿Qué importante prueba de la evolución humana se muestra en la figura 62?......................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   En la figura 63 se representan los huesos de la pelvis y de la extremidad inferior de a) un póngido; b) un
   australopithecus y c) un hombre. ¿Qué hay en estas imágenes que permita demostrar que los australopitecos
   eran bípedos?..............................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
   .....................................................................................................................................................................................
                                                                                                                   a                               b                                  c
    Fig. 61                                          Fig. 62                                          Fig. 63
   13) Relaciona las fechas de la figura 64 con los hitos de la columna de la derecha de dicha figura.
                                1).....................................................................................................................................................
                                2).....................................................................................................................................................
                                3).....................................................................................................................................................
                                4).....................................................................................................................................................
                                5).....................................................................................................................................................
   14) Ordena cronológicamente los cráneos que se observan en la figura 65 e indica el homínido al que
        pertenecen.
                                1) ....................................................................................................................................................
                                2) ....................................................................................................................................................
                                3).....................................................................................................................................................
                                4) ....................................................................................................................................................
    Fig. 64                                                      Fig. 65                                                      Fig. 66
J. L. Sánchez Guillén                                                                                                                                                       Página III-32