UNPRG                                FACULTAD DE
ZOOTECNIA
           UNIVERSIDAD NACIONAL
            "PEDRO RUIZ GALLO"
                 - Cutervo -
                   FACULTAD DE ZOOTECNIA
                      MONOGRAFIA
                       LOS EQUINOS
                     GANADO FLEBIN
                    Crianza de equinos
                        DOCENTE:
                  Ing. Bautista Espinoza Benito
                        AUTORES:
                  Contreras Castro Yerson Eber
                 Loaiza Snchez Geyler Ivn
                  Vsquez Ramrez HeinerHeberli
                  Villanueva Meja Lenides
                        Cutervo  Per
                            2014
FILIAL CUTERVO                Pgina 1
            UNPRG                                           FACULTAD DE
                              ZOOTECNIA
                                DEDICATORIA
     A mis queridos padres por brindarme su apoyo
     incondicional y as poder seguir adelante sin que
     ningn obstculo sea el motivo de mi fracaso.
     A Ud. Ing. Benito Bautista Espinoza, que en todo
     momento est presente para poder brindarme sus
     valiosos conocimientos, toda la ayuda que est a su
     alcance y as ser capaz de formarme no slo como
     ingeniero sino como un lder:
     Vsquez Ramrez Heberlin
                                   Con respeto y consideracin.
                                   A mis queridos padres por brindarme su apoyo y as
                                   Seguir mejorando cada da ms tanto en lo personal
                                   Como en profesional, tambin dios por brindarme la
                                   Fuerza necesaria la inteligencia para desempearme.
                                   A Ud. Ingeniero Benito Bautista Espinoza, por
                                   brindarme
                                   Sus valiosos conocimientos lo cual estoy muy
                                   agradecido
                                   Con usted por sus savias enseanzas:
                                   Villanueva Meja Lenides
Este trabajo lo dedico a mis padres, por su apoyo
econmico, moral y tambin a Ud. Ingeniero Benito
Bautista Espinosa, por sus conocimientos que nos
trasmite para as formarme como un buen profesional
y lograr mis metas trazadas:
Loaiza Snchez Geyler Ivan.
                                   Esta monografa lo dedico a mis padres que con su
                                   esfuerzo y apoyo me estn educando, siendo todo es
                                   muy til para m para superarme da a da y as lograr
                                   culminar mis metas trazadas:
                                   Contreras Castro Yerson Eber.
     FILIAL CUTERVO                          Pgina 2
       UNPRG                                      FACULTAD DE
                       ZOOTECNIA
                     AGRADECIMIENTO
       Queremos agradecer a Dios, porque no ha sabido guiar por el camino
del bien, dndonos sabidura, inteligencia para culminar con xito una etapa
ms de mi vida, y tambin terminar este trabajo de monografa, y as poder
servir ms adelante a la sociedad con nuestros conocimientos, para as poder
lograr el progreso de nuestra sociedad cutervina y del pas, el de nuestras
familias.
       A nuestros padres y hermanos, que con su apoyo incondicional, nos han
enseado que nunca se debe dejar de luchar por lo que se desea alcanzar.
A usted. Ing. Benito Bautista Espinoza por los consejos, brindados. Y a
nuestros amigos quienes nos han ofrecido su amistad sincera, y dems
personas que colaboraron para este trabajo.
FILIAL CUTERVO                       Pgina 3
         UNPRG                                        FACULTAD DE
                         ZOOTECNIA
                          PRESENTACIN
        Nuestros nombres son: H. Heberli Vsquez Ramrez, Geyler I. Loaiza
Snchez, Lenides Villanueva Meja, Yerson E. Contreras Castro, tenemos la
satisfaccin de presentar esta monografa de EQUINOS, para as poder
informar a la sociedad cutervina sobre su crianza y adecuado manejo y tambin
para darnos un reforzamiento de nuestras habilidades y potencialidades en el
campo de nuestro aprendizaje.
          Este informe contiene temas interesantes como es,Patologa equina,
Reproduccin y cra, Nutricin y alimentacin equina, Enfermedades,
Alojamiento del ganado equino, Equinos de carne, Razas, y por ultimo nuestra
raza bandera el Caballo peruano de paso; todo esto nos facilitara a nosotros
como estudiantes a la comprensin y manejo adecuado de los equinos y
mediante     nosotros   hacer   llegar   ms   adelante   charlas,   prevenciones
mejoramientos, etc. y as poder contribuir con nuestra sociedad cutervina y el
pas.
FILIAL CUTERVO                           Pgina 4
       UNPRG                                         FACULTAD DE
                        ZOOTECNIA
                         INTRODUCCIN
      Los caballos forman parte de la familia de los quidos, y se encuentran
dentro del orden de los perisodctilos. Segn la clasificacin cientfica, el
equino domstico se denomina equus caballus.Es un mamfero perteneciente
al orden de los ungulados imparadigitados. Y forma parte del grupo de los
herbvoros por alimentarse principalmente de hierbas.
      Se caracteriza por su fuerza, nobleza, energa y valor. Es destacable
tambin la clara comprensin de la voluntad de su amo y el placer de
someterse a esta, tales son sus principales condiciones. Es considerado un
animal de extremada ligereza y esto forma parte de las caractersticas
remarcables dado su volumen.Su mayor desarrollo es adquirido a la edad de
cuatro aos y la esperanza de vida del caballo vara entre los veinticinco y los
treinta aos, pudiendo extenderse pero no demasiado.
      Existe otra clasificacin, segn la dimensin del equino. Esta abarca a
los caballos pesados, los ligeros y las miniaturas. Los que se denominan
pesados, se encuentran arriba de los seiscientos cincuenta kilogramos y
FILIAL CUTERVO                         Pgina 5
       UNPRG                                          FACULTAD DE
                           ZOOTECNIA
generalmente presentan lneas fuertes y algo toscas. Los caballos de tiro se
encuentran dentro de este primer grupo por ser grandes y fuertes.
       Generalmente son utilizados para jalar carretas y para realizar labores
en el campo. En el segundo grupo ubicamos a los caballos ligeros cuyo peso
es menor a los seiscientos cincuenta kilogramos, poseen lneas ligeras y bien
proporcionadas. Son utilizados para la monta, es decir para salto, carreras y
paseos. Por ltimo los caballos conocidos comnmente como ponis
corresponden al grupo de los equinos miniatura, que poseen lneas cortas.
Entre los ms pequeos se encuentran las razas Shetland y Falabella.
Tambin se pueden definir que el caballo es un gran aportador en la
alimentacin del hombre, y aporta muchsimo en las labores de campo y en las
distintas disciplinas que se le utilice.
       Tambin quisiramos reconoce la importancia de nuestra raza bandera
como es El Caballo Peruano de Paso es una raza que, con el transcurso del
tiempo, ha ido Tomando mayor inters no slo en el Per sino tambin en el
extranjero, es por ello que se considera primordial mantener su pureza racial
(esto incluye belleza exterior y Funcionalidad), as como favorecer su
respectivo mejoramiento gentico.Con el inters de dar un aporte en este
sentido, el presente trabajo de investigacin Busca delinear las bases
necesarias. El estndar morfolgico de nuestra raza caballar, para ello se ha
tomado publicaciones libros de caballos y otros.
FILIAL CUTERVO                             Pgina 6
      UNPRG                                      FACULTAD DE
                      ZOOTECNIA
FUNDAMENTACIN:
      Con el objetivo de superarnos cada da, ms y aportar a la sociedad,
cultura y desarrollo a nuestro pas y tambin al mejoramiento de nosotros
mismos, como futuros profesionales y as cambiar nuestra forma de vida y
superarnos cada da ms.
FILIAL CUTERVO                      Pgina 7
       UNPRG                                        FACULTAD DE
                        ZOOTECNIA
JUSTIFICACIN:
      La presente monografa nos presenta una problemtica en lo que es
manejo, alimentacin, reproduccin mejoramiento gentico del caballo, son
causas de nuestra poblacin cutervina por no tener un buen conociento de los
mtodos y cuidados que requiere esta especie caballar, sera muy importantes
que gente del campo conozcan mejor los cuidados de un caballo.
      Lo que intentamos en esta monografa es hacer llegar un alcance de su
evolucin alimentacin, reproduccin, etc. Y por ende queremos incentivar a
los criadores y aficionados a tener en cuenta esta monografa ya que les puede
dar un alcance importante.Debido a la gran demanda que tiene los caballos en
nuestra regin, por lo cual sera fundamental a ser una estrategia ms adelante
sobre el manejo de esta especie equina, no solo equina sino como es bovina
caprina, etc. Y as aumentar la produccin y venta de estas especies.
FILIAL CUTERVO                        Pgina 8
    UNPRG                                           FACULTAD DE
                      ZOOTECNIA
OBJETIVO GENERAL:
       Definir la importancia del caballo y como un medio de transporte muy
        til, tambin como una fuente importantsima de alimentacin para el
        hombre, por su alto valor nutricional y por ultimo su gran aportacin
        en el deporte, en el campo y en sus mltiples usos que se le puede
        dar.
       Definir la importancia de la alimentacin, salud equina, su
        reproduccin sus razas, etc.
       Familiarizar a campesinos y criadores de estas razas a manejo y
        cuidado adecuado de esta raza caballar ya que requiere de muchos
        cuidados.
       Explicar, su evolucin, origen, sus razas y su importancia.
       Para ofrecer a la sociedad caballos de buena calidad en el mercado
        equino y tambin saber aprovechar nuestra raza bandera el caballo
        peruano de paso.
       Informar a la sociedad cutervina y nacional que los caballos no solo
        se utiliza en las labores de campo y deportivas sino que es una
        fuente alimenticia por su carne que posee un alto valor nutricional.
FILIAL CUTERVO                       Pgina 9
        UNPRG                                        FACULTAD DE
                         ZOOTECNIA
OBJETIVO ESPECIFICO:
   En primer lugar, buscar informacin de los equinos, pues no solo se trata de
    tener informacin en nuestras manos sino llegar a una debida comprensin
    por parte de mi grupo. Para as lograr generar una buena asimilacin y
    comprensin del tema en los dems.
   Con este informe de los equinos tratamos de incentivar, a los criadores,
    aficionados y pblico en general, a la mejora y buena utilizacin, de manera
    eficaz el uso y el cuidado del caballo, hacindoles recordar que es una
    especie muy utilizada por la gente del campo y por ende tener un mejor
    conocimiento de esta especie equina.
   Reconocer:
           El Origen del caballo
           La Patologa equina
           La Reproduccin y cra
           La Nutricin y alimentacin equina
           Las Enfermedades
           Los Alojamiento del ganado equino
           Los Equinos de carne
           Sus Razas
           Y el Caballo peruano de paso
FILIAL CUTERVO                         Pgina 10
    UNPRG                                        FACULTAD DE
                     ZOOTECNIA
               CAPITULO I
                       Origen del caballo
 1. ORIGEN DEL CABALLO:
    Es un mamfero perisodctilo domesticado de la familia de los quidos.
   Es un herbvoro solpedo de gran porte, cuello largo y arqueado, poblado
FILIAL CUTERVO                    Pgina 11
     UNPRG                                                      FACULTAD DE
                           ZOOTECNIA
   por largas crines. A la hembra del caballo se le llama yegua y a las
   cras, potros o potrillos si       son     machos,         y potras o potrancas si   son
   hembras. La cra y utilizacin del caballo por parte del hombre se conoce
   como ganadera equina o caballar, y su domesticacin se remonta a unos
   3600 aos a. C., en la regin de Kazajistn.
   http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
1.1. Etimologa:
             El     trmino latino utilizado           para     denominar     al    caballo
         era equus, mientras caballus, que deriv en la palabra caballo, es
         un trmino del latn tardo, posiblemente de origen celta, que
         significa caballo castrado. Yegua procede del femenino de equus,
         equa.A los animales jvenes en general se les denominaba pullus,
         textualmente pollos, que origin la palabra pulliter, pullitri que
         derivara en potro o potrillo.
         http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
1.2. Taxonoma:
FILIAL CUTERVO                               Pgina 12
    UNPRG                                                       FACULTAD DE
                           ZOOTECNIA
     Linneo clasific a los caballos domsticos en 1758 en la especie Equus
    caballus. Al demostrarse que los caballos domsticos actuales y su
    antepasado        silvestre     extinto,    clasificado     como Equusferus (caballo
    salvaje), pertenecan a una misma especie deba asignrsele un
    nico nombre cientfico. Generalmente en casos como ste se aplicara
    el principio de prioridad usado en la nomenclatura cientfica, que
    establece que debe permanecer como nombre especfico el primero en
    haber sido registrado, siendo caballus el ms antiguo. Pero la Comisin
    Internacional de Nomenclatura Zoolgica determin en 2003 en
    la opinin 2027 que los caballos actuales, al igual que otras 17 especies
    domesticadas,         deban      nombrarse         como      su   variedad    salvaje
    extinta, Equusferus, para evitar la paradoja de que los linajes anteriores,
    los    silvestres,     fueran     nombrados         como      subespecies     de   sus
    descendientes. Por lo tanto el nombre especfico que prevalece para los
    caballos             actuales           es Equusferus,             quedando         el
    trmino caballus como nombre trinomial que designa a la subespecie
    domstica.Los          caballos        se      clasifican     dentro    del orden de
    los perisodctilos, perteneciendo a la familia de los quidos, a la que
    tambin pertenecen los asnos (Equusafricanus), el onagro o el kuln
    (Equushemionus), el kiang (Equushemionus kiang) y las cebras, en la
    Que estn estrechamente emparentados al pertenecer todos al
    nico gnero superviviente, Equus.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
  1.3. Evolucin
FILIAL CUTERVO                              Pgina 13
    UNPRG                                                FACULTAD DE
                      ZOOTECNIA
                  Imagen de la evolucin del caballo
         La    evolucin      del   caballo     puede    seguirse   a   travs   del
       registro fsil hasta            llegar            a Hyracotherium (tambin
       llamado Eohippus), un pequeo mamfero herbvoro que vivi
       durante el Eoceno, hace 55 millones de aos, en Amrica del Norte.
       Se supone que de l descienden todos los quidos posteriores,
       incluido el gnero Equus. Hyracotherium tena un tamao que
       oscilaba entre los 20 y los 40 cm de altura, con cuatro dedos en las
       extremidades anteriores y tres en las posteriores terminando cada
       uno en una ua (no en un casco, como las especies actuales). A
       primera vista era similar a un perro pequeo. La evolucin posterior
       de Hyracotherium le hizo aumentar su altura hasta los 115 cm y
       perder sus dedos hasta hacersemonodctilo, es decir, con un solo
       dedo. Poco a poco, su nico dedo se endurecera mediante
       mutaciones, hasta desarrollar cascos que les permitan huir de los
       depredadores.En esa poca aparecieron a la vez en Norteamrica
       y Eurasia diversas especies y gneros relacionados. Parece ser que
       las especies euroasiticas desaparecieron; sin embargo, las
       especies    americanas        dieron      lugar   durante    el Oligoceno al
FILIAL CUTERVO                        Pgina 14
    UNPRG                                         FACULTAD DE
                      ZOOTECNIA
       gneroMesohippus del tamao de una gacela, que tena slo
       3 dedos en las patas delanteras y que ya presentaba pies con forma
       de casco.
         Algo      ms     tarde,   en     el   Mioceno,     a Mesohippus le
       sucedi Hypohippus y Anchitherium; se cree que ambas especies
       colonizaron despus Eurasia desde Amrica del Norte. Otros
       descendientes      de Mesohippus fueron Mesohippus y Merychippus;
       este ltimo gnero desarroll dientes con coronas muy altas, lo que
       le permiti, a diferencia de Hyracotherium, que pastaba hierba,
       ramonear las hojas y brotes de rboles y arbustos. Entre los
       descendientes      de Merychippus estaba Hipparion,        que     durante
       el Plioceno se desplaz y expandi desde Norteamrica hasta
       Eurasia,    y Pliohippus (primer   antepasado   de   un     solo    dedo),
       antecesor de Pleshippus y de su sucesor, el caballo moderno, es
       decir, el gnero Equus, que apareci hace 5 millones de aos. Se
       cree que durante el Pleistoceno, hace unos 15.000 aos, el
       gnero Equus extendi su rea de distribucin desde Norteamrica
       a Eurasia y frica cruzando el puente de Beringia. Hace unos 10.000
       aos los caballos se extinguieron en Norteamrica, por causas an
       desconocidas, quiz por algn cataclismo climtico que modific
       losecosistemas americanos. Diversos      hallazgos    en    cuevas     de
       Europa indican que el caballo era un animal muy abundante durante
       la Edad de Piedra en dicho continente; se han encontrado
       suficientes restos de esqueletos de caballos dentro y en los
FILIAL CUTERVO                      Pgina 15
    UNPRG                                                  FACULTAD DE
                        ZOOTECNIA
       alrededores de estas cuevas como para afirmar que eran
       consumidos por el ser humano.
          Se han encontrado suficientes restos de esqueletos de caballos
       dentro y en los alrededores de estas cuevas como para afirmar que
       eran consumidos por el ser humano. Nmero de caballos disminuy
       en el neoltico, cuando Europa estaba cubierta por bosques en su
       mayor parte. Se han encontrado restos de la Edad del Bronce,
       embocaduras y piezas de arneses, que demuestran que el caballo
       ya estaba domesticado en esta poca. Esta domesticacin siglos
       ms tarde permiti, tras el descubrimiento de Amrica, que los
       caballos fueran reintroducidos por los conquistadores espaoles en
       el continente que los vio surgir.
       http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
  1.4. Estructura sea:
FILIAL CUTERVO                            Pgina 16
    UNPRG                                                 FACULTAD DE
                     ZOOTECNIA
                          Estructura sea de un caballo
         Un     caballo    tiene    205     huesos. Su columna      vertebral est
       compuesta por 51 vrtebras. Una diferencia importante entre el
       esqueleto del caballo y el del humano es que aquel carece
       de clavculas, los miembros anteriores se unen a la columna
       mediante poderosos msculos, tendones y ligamentos que sujetan
       las escpulas. Las patas y los cascos de los caballos tambin son
       estructuras nicas. La disposicin y proporciones de los huesos de
       sus patas son muy diferentes a las de los humanos. Por ejemplo, la
       parte del cuerpo llamada rodilla en los caballos en realidad est
       formada por los huesos del carpo, que se corresponden con la
       mueca     humana.      Mientras      que    el corvejn contiene   huesos
       equivalentes al tobillo humano. Los huesos inferiores de la pata del
       caballo se corresponden con los huesos de la mano o el pie
       humanos, y los denominados menudillos del caballo son los huesos
       sesamoidesentre la caa (un nico hueso equivalente al metacarpo)
       y las falanges proximales de los dedos, es decir los nudillos
       humanos. En las extremidades delanteras, el cbito y radio se han
       fusionado dando lugar a un nico hueso, al igual que ha sucedido
       con la tibia y el peron lo que impide que pueda girar lateralmente
       las manos y pies. Adems un caballo no tiene msculos en sus
       patas por debajo de las rodillas y corvejones, slo tiene piel,
       tendones, ligamentos, cartlago y huesos, y un tejido crneo
       especializado para absorber impactos que forma los cascos. Todas
FILIAL CUTERVO                        Pgina 17
    UNPRG                                                  FACULTAD DE
                        ZOOTECNIA
       estas    diferencias      son adaptaciones de        sus extremidades a   la
       carrera, como la reduccin del nmero de dedos de las
       extremidades a uno solo rodeado de un material crneo llamado
       casco.
          Los huesos de la cabeza del caballo son largos y los de la cara
       tienen el doble de longitud que los del crneo. La mandbula tambin
       es larga y posee una superficie ancha y aplanada en la parte inferior
       de la zona posterior.
       http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
  1.5. Cascos:
          Los cascos son fundamentales para la estructura de las patas de
       los caballos. Los cascos de los caballos en las falanges distales, el
       equivalente a las puntas de los dedos en los humanos, en el interior
       estn recubiertas de cartlago y otros tejidos blandos especializados
       ricos en sangre como el tejido laminar. El exterior de los cascos est
       formado por un tejido crneo similar al de las uas de los
       humanos. El resultado final es que un caballo que pesa una media
       de 500 kg es capaz de desplazarse sobre los mismos huesos que
       cuando un humano va de puntillas. La razn por la que a los
       caballos se les ponen herraduras es que en cautividad desgastan
       ms rpidamente los cascos, por la dureza del pavimento y por el
       sobrepeso que llevan, que en libertad desplazndose por la tierra.
FILIAL CUTERVO                          Pgina 18
    UNPRG                                                 FACULTAD DE
                        ZOOTECNIA
       Los cascos crecen continuamente y en estado natural se desgastan
       solos.
      http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
  1.6. Dientes
          Los caballos han adaptado sus dientes para pastar hierba. Los
      caballos tienen un mnimo de 36 dientes (12 incisivos y 24 molares).
      Un caballo adulto tiene 12 incisivos, adaptados para morder y
      arrancar la hierba y dems vegetacin, en la parte frontal de la boca.
      Tienen 24 dientes adaptados a masticar, los premolares y molares,
      en la parte posterior de la boca. Los machos adultos tienen cuatro
      dientes adicionales justo tras los incisivos denominados colmillos y
      que no les saldrn hasta que tengan 4 o 5 aos de edad. Algunos
      caballos, tanto machos como hembras pueden desarrollar de uno a
      cuatro dientes vestigiales muy pequeos delante de los molares, que
      generalmente se les quitan porque pueden interferir con el bocado.
      Este espacio entre incisivos y premolares est vaco y es donde se
      coloca el bocado del arreo del caballo.
          Los dientes de los caballos continan creciendo durante la
      mayora de su vida para que puedan pastar correctamente. Los
      incisivos presentan distintos patrones de crecimiento y desgaste
      segn las edades de los caballos, adems del ngulo que presentan
      las superficies de mordedura, por lo que pueden ser utilizados para
      medir de forma aproximada la edad del caballo, aunque la dieta y los
FILIAL CUTERVO                            Pgina 19
    UNPRG                                                 FACULTAD DE
                        ZOOTECNIA
      cuidados a los que son sometidos varan notablemente en las tasas
      de desgaste.
      http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
  1.7. Colores y Marcas:
         En las fotografas podemos diferenciar los colores y marcas de un
                           caballo Appaloosa y un anda luz
          Los caballos muestran una gran variedad de colores de capa y de
      marcas distintivas, que dan lugar a amplio vocabulario descriptivo
      especializado. A menudo un caballo se clasifica antes por el color de
      su capa que por su raza o sexo. Los caballos del mismo color de
      capa se pueden distinguir por alguna marca blanca distribuida a lo
      largo de sus cuerpos, que junto a los patrones moteados se heredan
      de forma independiente de color de la capa.
          Se han identificado muchos genes que dan diferentes colores a la
      capa de los caballos, aunque continan las investigaciones para
      identificar los dems factores que dan origen a distintos rasgos. Una
FILIAL CUTERVO                            Pgina 20
         UNPRG                                                FACULTAD DE
                            ZOOTECNIA
          de las primeras relaciones genticas que se entendieron fue la
          existente entre el color rojizo recesivo y el dominante negro, que est
          controlado por el receptor de melanocortina 1. Otros aleloscontrolan
          el moteado, el intercalado de pelos blancos, la supresin o dilucin
          del color, y otros efectos que crean las docenas de posibles colores
          de capa de los caballos. Las capas alazana, castaa y negra son los
          colores equinos bsicos. Estos colores son modificados por lo menos
          diez genes que crean el resto de los colores, incluyendo diluciones
          como el palomino o los patrones de manchas como los pintos. No
          todos los caballos blancos tienen una capa blanca de nacimiento, a menudo
          los caballos blancos de mediana edad eran caballos grises al nacer.
          http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
  1.8.    Capas:
              La capa de un caballo es la coloracin general del pelaje. Cuando
          hablamos de capa a veces hay que diferenciar los colores de la crin y
          la cola, y si le cambia el color cuando es joven. Las capas principales
          son las siguientes, si bien hay muchas variaciones de cada una:
FILIAL CUTERVO                                Pgina 21
    UNPRG                                             FACULTAD DE
                    ZOOTECNIA
                                                                Ponis
          islandeses con distintas capas. De izquierda a derecha: alazn,
                              negro, roano y blanco
                    Ac podemos apreciar un caballo bayo
                         Caballo palomino con barra
FILIAL CUTERVO                      Pgina 22
    UNPRG                                           FACULTAD DE
                       ZOOTECNIA
         Alazn: crin y cuerpo de tono marrn claro o rojizo, como
          pelirrojo.
         Albino: no es un verdadero color de capa sino un defecto
          gentico transmisible a la descendencia. Carece de un gen
          encargado de metabolizar el aminocido tirosina, cuya cascada
          de    reacciones   qumicas    debe      culminar   produciendo   el
          pigmento melanina. La falta de melanina produce caballos
          blancos y de ojos rojos, albinos, que son hipersensibles a la luz.
          Los caballos con albinismo parcial o total (tobianos parcialmente
          albinos) no se utilizan como reproductores y se consideran
          defectuosos.
         Bayo: blanco amarillento.
         Blanco: es una capa difcil de encontrar; todo el cuerpo debe ser
          de color blanco, sin ningn otro tono.
         Castao, mulato o zaino: marrn oscuro, a veces casi negro; crin
          y cola pardas o negras.
         Isabelo: cuerpo de color crema y la crin y la cola de un color ms
          oscuro, pero es distinto a un caballo que posee una capa baya.
         Negro: capa de color negro. Se admiten zonas blancas en pies y
          cabeza.
FILIAL CUTERVO                      Pgina 23
    UNPRG                                                         FACULTAD DE
                            ZOOTECNIA
             Palomino: marrn muy claro, cola y crin blancas o claras. Esta
              capa es poco comn, pero suele ser muy apreciada en algunas
              razas.
             Po: capa de dos colores, raramente tres, en forma de manchas.
              Blanco y negro (po negro); blanco y rojo (po alazn), etc. Existen
              numerosos variantes segn el tamao y forma de las manchas
              (overo, tobiano, apalusa, etc.).
             Ruano: tiene pelos entremezclados de distintos colores que
              pueden ir desde el alazn hasta el blanco o el negro, con diversos
              tonos.
             Tordo: no es completamente blanco, sino una mezcla de pelos
              blancos, grises y negros.
              http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
  1.9. Manchas:
               Manchas de color blanco en capas ms o menos oscuras.
         Destacan en la cabeza y en las extremidades. Hay manchas de
         diferentes tipos y tamaos, los tipos de manchas son los siguientes:
            La raya de mulo es una lnea oscura que recorre toda la zona de
             la espina dorsal del caballo, desde la cruz hasta la cola.
         En la cabeza:
FILIAL CUTERVO                               Pgina 24
    UNPRG                                          FACULTAD DE
                        ZOOTECNIA
        Barra o cordn: tiene una lnea blanca de los ojos al hocico,
         pudiendo ser ms o menos ancha.
        Cabeza de moro: la cabeza es de un tono ms oscuro que el
         cuerpo.
        Carablanca: la parte frontal de la cara es totalmente blanca,
         incluyendo la zona de los ojos.
        Careto: tiene una mancha blanca que se va ensanchando desde la
         frente hasta el hocico.
        Corte: tiene una mancha blanca en el hocico.
        Lucero: tiene una mancha blanca en la frente, que puede ser en
         rombo, en media luna, en cruz, etc.Cuando algunas extremidades
         son blancas, el caballo se denomina albo y se diferencian en:
        Calzado alto: va desde el casco hasta el codo o la rodilla.
        Calzado medio: va desde el casco hasta la mitad de la caa.
        Calzado bajo: va desde el casco hasta el menudillo.
        Calcetn: fina lnea junto al casco.
        Unialbo: cuando slo calza una extremidad, independientemente
         de cul sea.
FILIAL CUTERVO                       Pgina 25
      UNPRG                                                    FACULTAD DE
                             ZOOTECNIA
            Bialbo: cuando calza dos extremidades, independientemente de
             cules sean.
            Trialbo: cuando calza tres extremidades.
            Cuatrialbo: cuando calza las cuatro.
           http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
1.10. Remolinos:
               Variacin de la direccin del crecimiento del pelo en zonas concretas del
           cuerpo como en la cruz.
           http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
1.11. Espejuelos:
                   Zonas de crnea blanda en la parte interna de las extremidades, se los
           supone vestigios del meique (quinto dedo) a la altura de las rodillas y los
           corvejones.
           http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
1.12. Biologa y comportamiento:
 FILIAL CUTERVO                                Pgina 26
      UNPRG                                         FACULTAD DE
                         ZOOTECNIA
 Yegua con su potro                                              mostrando su
    tranquilidad
                   En                                       la naturaleza los
         caballos son presas de los depredadores y por ello tienen fuertes
         instintos de huida y defensa. Su primera reaccin ante una amenaza
         es asustarse y huir pero tambin son capaces de defenderse cuando
         no pueden escapar o cuando se amenaza a sus cras. Suelen ser
         curiosos, y cuando se asustan suelen investigar un instante sobre la
         causa de su miedo y no siempre huyen al descubrir que hay peligro.
         La mayora de las razas de silla se han desarrollado por su
         velocidad, agilidad, resistencia y estado de alerta; cualidades
         naturales que provienen de sus ancestros salvajes. Aunque por la
         cra selectiva algunas razas son ms dciles, en especial los caballos
         de tiro. Los caballos son animales de manada, con jerarquas claras,
         liderados por un animal dominante (generalmente una yegua). Por lo
         tanto son animales sociales que establecen vnculos de unin con
         individuos de su propia especie y con otros animales, incluidos los
         humanos.       Se   pueden   comunicar   de    varias   formas,    con
         vocalizaciones y relinchos de varios tonos, mediante el acicalado
         mutuo y el lenguaje corporal. Muchos caballos son difciles de
FILIAL CUTERVO                        Pgina 27
     UNPRG                                                  FACULTAD DE
                          ZOOTECNIA
        manejar si se separan del grupo, pero con entrenamiento, aprenden
        a aceptar la compaa humana, y as se sienten a gusto separados
        de otros caballos. Cuando son encerrados sin compaa, y sin recibir
        ejercicio y estimulacin adecuada pueden desarrollar lo que se llama
        vicios de establo, varios malos hbitos de origen psicolgico.
       http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
1.13. Edad:
                Tienen un promedio de vida media de 25 a 40 aos
        en cautividad y en libertad viven en torno a los 25 aos. La
        inclinacin de los dientes incisivos se incrementa con el tiempo y
        sirve para determinar la edad del caballo. Es normal que en
        cualquiera de los casos vivan algo ms. La madurez no la alcanzan
        hasta los 4 aos cuando dejan de ser potros (potrancas en el caso de
        que sean hembras), a esta edad se les comienza a domar y a
        montar. A los 4 aos son considerados caballos adultos, y tienden a
        tranquilizarse. Un caballo con buena salud puede ser montado hasta
        bien entrados los 20 aos.
        http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
1.14. Temperamento:
 FILIAL CUTERVO                             Pgina 28
      UNPRG                                                FACULTAD DE
                          ZOOTECNIA
                Caballos de sangre fra: son aquellos de temperamento muy
        tranquilo, por lo general este tipo de caballos son de razas pesadas
        como el perchern, clydesdale, etc.
                Caballos de sangre tibia: son conocidos comnmente
        como warmblood, son razas obtenidas del resultado de la cruza de
        caballos de sangre fra con caballos de sangre caliente. Obteniendo
        de los primeros su tranquilidad y docilidad y de los segundos su
        agilidad y ligereza. Los ms conocidos son los de origen alemn
        (hannoveriano, westfaliano, trakener, etc.), pero existen warmblood
        de otros pases.
                Caballos de sangre caliente: son caballos de temperamento
        alerta y nervioso. Tres de las razas caractersticas de este tipo de
        caballo son el rabe, el pura sangre ingls y el pura raza espaola.
       http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
1.15. Aires:
                Se llaman aires a las diferentes formas de desplazarse que
        tiene el caballo. El caballo tiene tres aires naturales: paso, trote y
        galope. Se denomina bpedo al apoyo conjunto de dos pies.
                Se denomina tranco al ciclo de pisadas, desde que apoya un
        pie hasta que lo vuelve a apoyar. Cada secuencia nos marca un
        tranco del caballo en cada aire. En la siguiente imagen, se muestran
        las secuencias de cada aire.
 FILIAL CUTERVO                             Pgina 29
          UNPRG                                                      FACULTAD DE
                                   ZOOTECNIA
                 http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
1.16. Paso:
 En la foto se                                                                  puede
                               observar a los caballos demostrando el paso
                         El paso es el aire ms lento, con cuatro tiempos. El caballo en
                 este aire avanza en bpedo lateral (es decir, avanza el pie derecho y
                 despus la mano derecha, seguido por el pie izquierda antes de la
                 mano izquierda). Es un aire marchado, pues siempre hay 2 o 3 pies
                 apoyados en el suelo dependiendo del momento, y simtrico, porque
                 el movimiento del bpedo diagonal izquierdo se repite de manera
                 idntica en el bpedo contrario. Se calcula que su velocidad media es
                 de 6 a 7 km/h en un caballo de estatura media.
                 http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
1.17. TROTE:
 FILIAL CUTERVO                                      Pgina 30
    UNPRG                                                  FACULTAD DE
                     ZOOTECNIA
                          Caballo demostrando lo es el trote
            El trote es un aire ms rpido que el paso, de dos tiempos,
       simtrico y saltado (porque en un momento determinado, el caballo
       queda en suspensin, sin ningn pie apoyado en el suelo). El trote
       puede ser de trabajo (a buen ritmo), reunido (un aire cadenciado,
       lento y elevado) o largo (en el que el caballo alcanza la mayor
       amplitud de tranco; no por ello es el ms rpido). Hay dos formas de
       montar al trote:
         Trote sentado: en el cual, mientras el caballo va trotando, el jinete
          mantiene las posaderas en el asiento, y debe seguir el
          movimiento del caballo con la cadera.
         Trote levantado: mientras el caballo trota, el jinete se va
          levantando al mismo tiempo que l, en un momento en que el
          animal le impulsa hacia arriba. Para hacer bien el trote levantado
          (lo que se llama trotar a la mano) siempre hay que fijarse en
          que, cuando el hombre se eleva, coincide con el momento en que
          el pie exterior del caballo se levanta tambin.
FILIAL CUTERVO                          Pgina 31
     UNPRG                                                  FACULTAD DE
                          ZOOTECNIA
               Se calcula que la velocidad media del trote es de casi 15 km/h
         en un caballo de estatura media.
        http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
1.18. Galope:
      Galope
               El galope es el aire ms rpido, pero el caballo se agota antes
         y no tiene independencia respiratoria. La velocidad mxima que
         alcanza un caballo al galope es de 65 km/h. Al apoyar las manos en
         el piso, est obligado a expulsar el aire y por ello no puede acelerar
         su frecuencia respiratoria a voluntad. Es el nico aire asimtrico
         (tiene tres tiempos, durante el cuarto se encuentra en el aire). El
         caballo puede galopar a mano derecho o a mano izquierdo. En
         el galope a la derecha, por ejemplo, el bpedo derecho avanza ms
         que el izquierdo. Galopar a las diferentes manos les permite girar
         cmoda y equilibradamente al lado (o mano) al que galopan. Se
         calcula que la velocidad media del galope es de 20 km/h en un
         caballo de estatura media, aunque caballos entrenados para la
         carrera pueden alcanzar velocidades superiores.
 FILIAL CUTERVO                             Pgina 32
     UNPRG                                               FACULTAD DE
                       ZOOTECNIA
       www.hpico.netwww.elmundodelcaballo.com- Pgina realizada por Adrin Ruiz Uriarte-
       1998.
1.19. Patrones de Sueo:
               Los caballos son capaces de dormir tanto de pie como
        tumbados. Los caballos pueden echar un sueo ligero de pie, debido
        a que pueden bloquear la articulacin de la babilla sin tener que
        sostener su peso con los msculos, aunque necesitan tumbarse
        para alcanzar el sueo profundo, el estado REM. Los caballos
        duermen mejor cuando estn en grupo debido a su tendencia natural
        de hacer turnos y que siempre haya alguno haciendo guardia por si
        apareciera un depredador. Un caballo que est solo no dormir bien
        ya que su instinto le hace permanecer alerta ante cualquier posible
        peligro.
               Al contrario que los humanos los caballos no duermen de forma
        continua, sino dividiendo el periodo de sueo en pequeos bloques.
        Los caballos descansan de pie de cuatro a quince horas diarias,
        aunque slo se echarn a dormir durante unos pocos minutos varias
        veces durante ese periodo. El tiempo total de sueo en un periodo
        de 24 horas puede oscilar entre varios minutos a un par de horas, la
        mayora en intervalos cortos de unos 15 minutos cada uno. Aunque
        slo necesitan tumbarse una o dos horas cada pocos das para
        alcanzar sus requerimientos de sueo REM mnimo. Si no se
        permite a un caballo tumbarse, tras varios das mostrar sntomas
 FILIAL CUTERVO                         Pgina 33
     UNPRG                                                  FACULTAD DE
                         ZOOTECNIA
        de sueo, y en algunos casos raros puede caerse mientras entra
        involuntariamente en el sueo REM estando de pie.
        http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
1.20. Anatoma:
              El cuerpo de los equinos es un mecanismo complejo. Su
        estructura corporal est compuesta por: esqueleto, msculos,
        aparatos, sistemas y tegumentos. Por su morfologa se los considera
        atletas naturales, y esa es la condicin que les ha permitido
        sobrevivir, en su momento, como animal salvaje.
              El esqueleto del caballo est compuesto por aproximadamente
        doscientos diez huesos individuales, excluyendo los de la cola. Se
        distinguen el esqueleto axial y el apendicular. El primero comprende
        los huesos de la cabeza, la columna vertebral, las costillas y el
        esternn, y el segundo los huesos de las extremidades anteriores y
        posteriores. Adems se clasifican en largos, cortos, planos e
        irregulares.
              Las funciones que posee el esqueleto son variadas, entre las
        propias de los huesos estn: la formacin de clulas sanguneas y
        depsito de minerales; en conjunto proporcionan sostn a los
        msculos, proteccin a los rganos internos, apoyo a las partes
        blandas y la movilidad necesaria a sus piezas para que el caballo se
        desplace a varias velocidades, se acueste o paste. Los huesos que
 FILIAL CUTERVO                            Pgina 34
    UNPRG                                         FACULTAD DE
                      ZOOTECNIA
       forman las articulaciones estn recubiertos por cartlago, que es ms
       blando que el hueso y puede compensar los efectos de desgaste en
       la superficie. La articulacin, o empalme, es completada por una
       cpsula que produce el lquido articular, denominado sinovial, que
       lubrica las superficies articulares y refuerza los ligamentos. Estos
       ltimos son bandas fibrosas que unen los huesos de ambos lados de
       la articulacin.
            Los huesos de la cabeza son largos. Los de la cara tienen el
       doble de longitud que los del crneo, y la mandbula inferior
       constituye un hueso largo de superficie ancha y aplomada en la
       parte inferior de la zona posterior.
            La columna vertebral est compuesta por siete vrtebras
       cervicales, dieciocho dorsales, seis lumbares, cinco sacras y quince
       caudales.
            La caracterstica anatmica ms notable del caballo moderno
       es la pezua con un nico dedo en cada una de sus extremidades,
       ya que sus formaciones seas que corresponden a los dedos
       laterales desaparecieron por la falta de uso, y hoy en da se pueden
       apreciar a los lados del hueso central. Por esta razn se lo considera
       del orden de los rinocerontes y los tapires. El dedo que posee el
       caballo corresponde al tercer dedo de la especie humana, y se ha
       alargado mucho con el paso del tiempo ya que sobre l recae todo el
       peso. Dicho dedo est rodeado por una sustancia similar a la ua del
FILIAL CUTERVO                      Pgina 35
    UNPRG                                          FACULTAD DE
                      ZOOTECNIA
       dedo del ser humano, este revestimiento crneo rodea slo la parte
       frontal y lateral del pie. La funcin del casco o vaso, es la de reportar
       el peso del cuerpo. Posee una estructura extremadamente compleja,
       muy sensible a la presin y con un excelente aporte sanguneo y
       nervioso. Consta de una capa externa protegida por la sustancia
       crnea, que crece hacia abajo, a razn de 0,5 cm al mes
       aproximadamente, desde la banda coronaria. Esta ltima es un
       rodete carnoso ubicado en la parte superior del casco, equivalente a
       la cutcula de la ua humana. Dentro del casco estn contenidos el
       hueso navicular y el bolillo, parte del segundo phalanx y el flexor
       digital del tendn. Contiene tambin la almohadilla digital, cartlagos
       laterales, articulacin corono-pedal, vasos sanguneos y nerviosos.
       Como otras especies de mamferos, los caballos, poseen cuatro
       clases de tejidos bsicos. Cada uno de ellos tiene sus propias
       caractersticas especiales que contribuyen a la funcin de todo el
       cuerpo. El tejido conjuntivo cumple funciones como las de las
       estructuras seas, que sostienen y dan forma al cuerpo y a sus
       estructuras blandas. Formas simples de este tejido son los tendones,
       ligamentos y vainas de material fibroso que protegen diversos
       rganos y msculos. Por ltimo el tejido epitelial comprende la
       envoltura y tapizado del exterior del cuerpo y de los conductos
       internos y rganos huecos como el intestino y las vas biliares, la
       vejiga urinaria y el tero.
FILIAL CUTERVO                       Pgina 36
    UNPRG                                          FACULTAD DE
                     ZOOTECNIA
            La estructura muscular es el tejido ms abundante en la
       anatoma del equino. Los msculos permiten al caballo moverse y
       estn insertos en el hueso por un extremo y en sus tendones por el
       otro. Existen dos tipos de msculos: voluntarios, estirados o
       esquelticos, e involuntarios, que comprenden los lisos y el cardaco.
       Las propiedades de los msculos son: elasticidad, contractilidad,
       tono muscular y exitobilidad. La primera es la capacidad que posee
       el msculo de retornar en su forma original despus de su
       estiramiento. La contractibilidad es la capacidad de acostarse ante
       un estmulo adecuado. El tono muscular corresponde al estado
       sostenido de contraccin de baja intensidad y por ltimo la
       exitobilidad, es la capacidad de responder a los estmulos
       adecuados.
            Por su accin los msculos se clasifican en extensores, que
       responden a la apertura de las articulaciones; los flexores, que
       cierran las articulaciones; los sinrgicos, que colaboran entre s en la
       realizacin de una accin; y los antagnicos, que se oponen a la
       contraccin de otros msculos.
            Los     combustibles    del    entrenamiento     muscular,     son
       preferentemente los carbohidratos, pero el metabolismo aerbico
       tambin consume cidos grasas. Cuando se realizan ejercicios
       intensos y prolongados, disminuye a niveles muy bajos el glucgeno
       muscular total. Los ejercicios adecuados deben incluir los grupos
       musculares que se requieren en la prueba para la que se entrena. El
FILIAL CUTERVO                     Pgina 37
    UNPRG                                         FACULTAD DE
                     ZOOTECNIA
       ejercicio es de bajo duracin pero con alta intensidad y frecuencia
       para lograr los mejores resultados; tambin es importante que la
       carga aplicada en el entrenamiento sea progresiva.
            El sistema digestivo comprende los rganos que tratan la
       digestin, es decir que transforma la materia compleja en sustancia
       simple que, luego son utilizadas por el cuerpo. El rgano principal es
       el alimenticio, que consiste en un tubo que se extiende de la boca al
       anus; y los rganos accesorios son los dientes, la lengua, las
       glndulas salivales, el hgado y el pncreas. La boca del caballo
       tiene una pequea entrada y los labios, altamente sensibles, sirven
       para recolectar el alimento. Este funciona en la conjuncin de los
       dientes delanteros sostenidos al cosechar la hierba, y la lengua
       transporta el alimento a los dientes posteriores. La lengua es larga,
       pues concuerda con la forma de la cavidad y se ensancha y
       redondea en su punta. La superficie presenta abundante cantidad de
       papilas filiformes que le imparten una textura aterciopelada. Las
       papilas gustativas se hallan distribuidas con menos amplitud. Los
       conductores descargan en el digestivo los jugos de las glndulas
       salivales de la mandbula y de la sublingual partida, que se abren
       en la boca. La boca est formada por el paladar duro al frente y el
       paladar blando detrs. ste ltimo forma parte de la faringe donde
       pasa el aire. El alimento cruza la faringe y entra al esfago, donde se
       transforma al estmago y por lo tanto a los intestinos, a los dos
FILIAL CUTERVO                     Pgina 38
    UNPRG                                        FACULTAD DE
                     ZOOTECNIA
       puntos grandes, a los dos pequeos y el recto. La cavidad
       abdominal contiene la zona alimenticia desde el estmago hasta al
       recto y en la hembra tambin contendr los ovarios y el tero. El
       estmago es relativamente pequeo y simple.
            El caballo posee una dentadura grande y fuerte, con un total de
       cuarenta y cuatro dientes. Cada mandbula est formada por tres
       dientes incisivos, un canino, cuatro premolares y tres molares. Tanto
       su alimento natural y como el domstico, son duros speros y
       asombrosamente abrasivos, es por eso que necesita una buena
       masticacin para partirlo y facilitar la penetracin de los jugos
       digestivos que deben procesar los nutrientes para su posterior
       absorcin. Los incisivos se utilizan para cortar la hierba y crecen
       formando un semicrculo. Entre los caninos y premolares hay un
       espacio bien diferenciado que se denomina diastema. Todos los
       dientes se caracterizan por tener coronas muy altas y races
       pequeas en comparacin.
            La accin de masticatoria se efecta en forma oblicua, pues la
       mandbula superior es ms ancha que la inferior. Los cantos
       exteriores de los dientes superiores y de los bordes inferiores
       puedes hacerse muy puntiagudos y llegar a pinchar las encas o la
       lengua. Adems se pueden formar cantos en la parte delantera o
       trasera de los molares, que si no se liman, pueden causar el mal
       cierre de la boca.
FILIAL CUTERVO                    Pgina 39
    UNPRG                                                   FACULTAD DE
                        ZOOTECNIA
             Los dientes de los equinos crecen continuamente durante toda
       su vida, por lo tanto la superficie de los incisivos, en particular,
       cambia gradualmente, ofreciendo una idea bastante segura acerca
       de la edad del animal. Para conocer la edad del caballo mediante la
       observacin de los dientes, es indispensable explicar su posicin y
       diferencias.
             Primero y principal, los colmillos y las muelas no sirven para
       determinar la edad. Tambin conviene entender que el caballo nace
       ya con cuatro dientes mamones, dos en medio de las encas
       superiores y dos en medio de las inferiores. A los ocho, diez o doce
       das de nacido, el potro ya los posee fuera de las encas y al ao
       tiene los doce dientes de leche que debe tener. A los dos aos y
       medio, muda los cuatro primeros mamones y a los tres aos y medio
       otros cuatro ms. Luego de un ao le crecen los llamados dientes
       extremos, que sern posteriormente incisivos. Cuando estos ya
       estn en medio de su perodo de crecimiento se advierte que el
       animal ya cumpli los cinco aos y al manifiesto parejo e igual de los
       mismos, ha de cumplir los seis aos. Cuando el diente se nota
       rancio, ya cumpli los siete aos. A medida que el caballo de hace
       mayor, los dientes se vuelven ms triangulares.
       http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballuswww.yegua.tripod.com-
       Pgina realizada por Daniela Ocejo.
FILIAL CUTERVO                           Pgina 40
      UNPRG                                               FACULTAD DE
                        ZOOTECNIA
        www.hpico.netwww.elmundodelcaballo.com- Pgina realizada por Adrin Ruiz Uriarte-
        1998.
1.21. Relacin con el hombre:
                El ser humano es capaz de comprender al caballo y
        comunicarse con l a travs de gastos o sonidos. Pero slo si se
        tiene en cuenta que como seres humanos somos predadores,
        porque nuestro instinto nos mueve a acercarnos mucho ms
        violentamente de lo que el caballo lo hara con nosotros. Un equino
        antes de arrimarse a otro animal lo mira, crea espacio y distancia;
        esta diferencia de acercamiento crea, a veces, el temor que el
        animal siente en presencia de un hombre.
                Para entablar una buena relacin desde un principio, la forma
        ms efectiva supone mantener los hombros bajos y no mirar al
        animal a los ojos, es decir no demostrar la superioridad. Tambin es
        necesario presentarnos antes de tocar a un caballo por primera vez,
        ya que por tener ms sensibilidad que el ser humano, esta fase es
        de gran importancia y hay que crear un ambiente de confianza.
        Podemos presentarnos hablndoles, para estableciendo as el
        contacto comunicativo previo.
 FILIAL CUTERVO                         Pgina 41
     UNPRG                                                     FACULTAD DE
                          ZOOTECNIA
              Siempre es importante llegar a reconocer qu est expresando
        el animal, desde el miedo hasta el placer, para brindarle la mejor
        atencin y para establecer mejores formas de convivencia entre el
        caballo y el dueo, ya que este ltimo a partir de que se estableci el
        contacto, forma parte de la manada. El animal se identifica con su
        dueo, participa de sus sentimientos y adivina sus intentos a la ms
        leve iniciacin.
        Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
        Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 49-58
1.22. Domesticacin:
              Argentina y Nueva Zelanda son los dos nicos pases del
        mundo en donde el caballo puede vivir, en casi todo el territorio, sin
        necesidad de comprar alimentos especiales, debido a las extensas
        reas verdes que existen en ellos.
              El caballo es un animal que, en vida salvaje, se encuentra
        adaptado al medio que lo rodea, y en l sobrevive adecuadamente;
        pero desde el momento en que es domesticado, ya no depende
        totalmente de sus capacidades naturales. Cuando el hombre decide
        tener al caballo bajo su cuidado, pone al animal casi por completo en
        sus manos. El equino est dispuesto a entregarse al cien por cien si
        el hombre le brinda a cambio todo su cario y le proporciona un
        correcto entrenamiento.
 FILIAL CUTERVO                             Pgina 42
    UNPRG                                          FACULTAD DE
                     ZOOTECNIA
            Histricamente el caballo fue domesticado en el Lejano Oriente
       por las civilizaciones primitivas de hace cinco mil aos, es decir,
       aproximadamente tres mil aos antes de Cristo. Algunos expertos
       creen que este fenmeno tuvo lugar en la Rusia Asitica y otros que
       fue en Mesopotamia, Asiria y Babilonia. No obstante, dibujos en
       rocas correspondientes a la Edad de Piedra, muestran algo que
       pudo ser una cabezada, por lo tanto, es posible que otros pueblos
       primitivos ya tuvieran cierto dominio sobre el caballo.
            En un principio, las tribus primitivas habran perseguido
       manadas de caballos salvajes, cazndolos para comer. La
       domesticacin, probablemente se inici cuando se capturaron
       animales jvenes, y fueron encerrados. Estos se usaban para carne
       y leche, y poco a poco se acostumbraran al contacto humano.
            Los nmades pronto se daran cuenta que el caballo se poda
       utilizar para llevar carga, y as sucedi. El primer uso que se le dio al
       caballo domstico fue como animal de carga y de enganche. Es
       probable que incluso en esta primera etapa de domesticacin, el
       caballo se haya clasificado en dos topos, el de enganche y el de
       monta, y que, a raz de esto, la gente comercializaba los distintos
       tipos con el fin de obtener el animal correspondiente, segn la tarea
       que deba realizar con el mismo.Los caballos comenzaron a ser
       montados muy pronto, aunque en algunas civilizaciones antiguas,
       como la griega y la egipcia se los utilizaba para jalar carros. Los
       persas, en cambio, fueron excelentes jinetes y alrededor del
FILIAL CUTERVO                      Pgina 43
    UNPRG                                                   FACULTAD DE
                        ZOOTECNIA
       quinientos antes de Cristo, posean una poderosa caballera
       preparada para cargar armamento pesado. Con el paso del tiempo
       los griegos fueron buenos jinetes, pero los romanos, a pesar de su
       caballera montada, no se distinguieron de modo especial.
               De este modo el caballo se convirti en un compaero
       indispensable para el hombre, ya que fue el factor principal de las
       civilizaciones conquistadoras. En Europa y en Amrica contribuy
       tambin a la expansin de los pueblos y apenas hace un siglo y
       medio, era en tierra el nico medio de locomocin y de transporte
       rpido. Particularmente en nuestro pas, fue el gaucho quien hizo del
       caballo, un amigo inseparable. Este individuo encontr en el equino
       un vehculo indispensable que lo traslad sobre la dilatada llanura
       caracterstica de la Argentina. Hoy el caballo ha tenido que
       multiplicarse para contribuir con la gran obra del progreso, pero eso
       se encuentra y se cran con esmero, multitud de razas, cada una de
       las cuales tiene su aplicacin espacial.
       http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballuswww.yegua.tripod.com-
       Pgina realizada por Daniela Ocejo.
       www.hpico.netwww.elmundodelcaballo.com- Pgina realizada por Adrin Ruiz Uriarte-
       1998.
FILIAL CUTERVO                           Pgina 44
                               UNPRG                                             FACULTAD DE
                                                  ZOOTECNIA
                                                     El caballo
                       Es       Es un mamfero domesticado de la familia de los equinos
      Etimologa
        El trmino latino utilizado para denominar
                            Los caballos           al caballo
                                         son herbvoros,         equus. digestivo adaptadoAparato
                                                              es aparato
                                                         con un                                    digestivo
                                                                                           a consumir yerbas y veg
       Taxonoma                          Los caballos
            Especie equuscaballus, su antepasado       muestran
                                                  equusferus                          Colore
                                                             . una gran variedad de colores    y marcas
                                                                                            y marcas.
        Evolucin
uerpo,  en un principio
e la direccin          era tena
               del crecimiento    elcrecimiento
                                del  parecido dedel
                                                 un pelo
                                                    perroen
                                                          luego fortaleci
                                                            zonas          suscomo
                                                                  del cuerpo   patasen
                                                                                     hasta   Remolinos
                                                                                            llegar
                                                                                       la cruz. Es al
                                                                                                   unaequusy actual.
                                                                                                        zona espejuelos
                                                                                                              de cornia bla
                                                                                             Biologa y comportamien-
     Estructura
u columnaSu      sea
          vertebral
            reaccinesta
                     antepor
                          una51amenaza
                                vertebras,
                                        es una
                                           asustarse
                                               diferencia
                                                     y huir
                                                          importante
                                                            o tambinentre
                                                                      pueden
                                                                           el esqueleto
                                                                              ser curiosos
                                                                                        delecaballo
                                                                                             investigar
                                                                                                    y el un
                                                                                                         humano.
                                                                                                            instante so
         Cascos
ndamentales paraEl
                 las
                   caballo
                     patas alcanza
                           de los caballos,
                                   su madures
                                            es equivalente
                                                sexual a losa4laaos
                                                                 punta
                                                                     y su
                                                                        degestacin
                                                                           los dedos dura
                                                                                     de los    Produccin
                                                                                          11humanos.
                                                                                             meses. Tiene unayvida
                                                                                                                edad
                                                                                                                   med
                                                                                                    Temperamento
          Dientes
      El caballo tiene un mnimo de 30 dientes,Se
                                                12divide  en tres:
                                                   incisivos              .
                                                                   sangre fra,
                                                             y 24 molares       sangre tibia, sangre caliente.
            Aire                  Paso                    Trote                   Galope
                                                                                                   Patrones de sueo
                       FILIAL CUTERVO                            Pgina 45
e a las diferentesEs
                   formas  de
                     un aire  desplazarse
                           Esms
                              el aire msque
                                  rpido  lento                 Es dos:
                                             el paso se dividen en el aire mssentado
                                                                        trote   rpido que  tiene
                                                                                       y trote            .
                                                                                                  el caballo.
                                                                                               levantado
                                                                           Los caballos son capases de dormir tanto de p
    UNPRG                                      FACULTAD DE
                  ZOOTECNIA
                  Autores: inspiracin del grupo.
           CAPITULO II
                 PATOLOGA EQUINA
FILIAL CUTERVO                 Pgina 46
     UNPRG                                               FACULTAD DE
                            ZOOTECNIA
  1. Aparato Digestivo:
     Los caballos son herbvoros con un aparato digestivo adaptado a
  consumir una dieta de hierba y otros materiales vegetales durante la mayor
  parte del da. En comparacin con Los humanos tienen un estmago
  relativamente menor pero unos intestinos mucho ms largos que permiten
  un flujo continuo de nutrientes. Un caballo de 450 kg come entre 7 y 11 kg
  de comida diariamente, y en condiciones normales bebe de 38 a 45 litros
  de agua. Los caballos no son rumiantes, por lo que slo tienen una cavidad
  en su estmago, a diferencia de las vacas o las ovejas que tienen cuatro
  cavidades. Pueden digerir la celulosa de la hierba gracias a que poseen
  un ciego muy desarrollado, por el que la comida pasa antes de llegar
  al intestino grueso. A diferencia de los humanos los caballos no pueden
  vomitar, por eso los problemas digestivos pueden provocarles clicos que
  les pueden ocasionar la muerte.
  http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
FILIAL CUTERVO                               Pgina 47
    UNPRG                                        FACULTAD DE
                    ZOOTECNIA
  1.1. rganos de la Predigestin:
         Los desgarros en los labios ocurren al retirar con rapidez la
      cabeza del contacto con objetos agudos. La cicatrizacin de estas
      heridas suelen dejarse pequeos defectos estticos promovidos por
      el continuo movimiento de la musculatura labial.
         Las ulceraciones en la mucosa oral pueden tener un origen
      infeccioso o ser la manifestacin de trastornos internos; curan con
      facilidad, a no ser que se produzcan por un inadecuado aliamiento o
      enrasamiento de los dientes, en cuyo caso es imprescindible
      proceder a su limado. Ocasionalmente, es necesaria la extraccin del
      denominado diente de lobo, situado por delante de la superficie
      masticadora, y cuyo excesivo crecimiento dificulta la conveniente
      preparacin de bolo alimenticio antes de ser ingerido en los dientes
      por los dems, aparecen los trastornos comunes a otras especies,
      como caries, quistes y fracturas.
        Digno de mencin, es el alojamiento sobre la superficie del hueso
      temporal, de un quiste dentario, quedara lugar a una fisura
      permanente en la base de la oreja, hasta que sea extirpado
      quirrgicamente.
         El atrapamiento en el esfago de comida o de cualquier objeto
      tragado da lugar a la sofocacin; al estar impedido el transito
      digestivo en el esfago, la saliva, que se produce en gran cantidad,
      influye por la boca, al tiempo que el animal muestra una sensacin
FILIAL CUTERVO                    Pgina 48
    UNPRG                                                     FACULTAD DE
                        ZOOTECNIA
      de ahogo y extrema ansiedad, refrescndose continuamente la boca
      en el abrevadero; normalmente, con el uso de tranquilizantes y
      empujando el obstculo con una sonda estomacal, el proceso se
      resuelve.
      Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
      Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 200-218.
  1.2. El Estmago y Duodeno:
         La patologa del estmago tiene que ver con su relativo pequeo
      volumen, en comparacin con el resto del tracto digestivo. El
      estmago es inaccesible a la exploracin externa, y solo es posible
      tener una impresin sobre su estado, mediante el paso de una sonda
      nasogstrica a travs de los ollares. El clico estomacal puede
      revestir una gran gravedad, y viene determinado por la distencin del
      rgano, ya sea por gas (fermentacin), acumulo de lquidos
      (generalmente         va   retrograda       desde      el   duodeno)   o   solidos
      (impactacin por materiales muy groseros o poco digeribles).
        Se trata con analgsicos y con vaselina liquida, introducida a travs
      de la sonda para facilitar primero la salida de gases y lquidos
      directamente por el sondaje, y la facilitacin del trnsito digestivo
      hacia el intestino; cuando la distencin no se resuelve a tiempo, el
      rgano acaba por romperse, el acceso quirrgico es difcil.
FILIAL CUTERVO                            Pgina 49
    UNPRG                                                      FACULTAD DE
                         ZOOTECNIA
          Otro proceso gastroduodenal es la ulcera, sobre todo en potros,
       muchas veces de carcter asintomtico; puede tener su origen en el
       tratamiento       mdicode          otros     procesos        (por    el   uso    de
       antiinflamatorios),       por     la    accin     directa      de   paracitos,   por
       enfermedades infecciosas y situaciones estresantes, se trata con
       anticidos y protectores de mucosa digestiva.
           Se conoce como duodenitis a la inflamacin de este segmento
       digestivo, junto con la parte ms anterior del yeyuno; hay un reflujo
       constante de gran cantidad de lquidos hacia el estmago; si no se
       descomprime rpidamente con una sonda, el estmago se distiende
       y rompe produciendo la muerte en el curso de pocas horas. La
       patologa del estmago viene determinada en gran manera por la
       imposibilidad fisiolgica de los equinos, a diferencia de otras
       especies domsticas.
       Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
       Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 200-218.
  1.3. Intestino:
           El mayor nmero de casos de clico se producen a este nivel,
       presentando caractersticas de gravedad muy diferentes, con el
       simple clico espasmdico, es ms frecuente debido a un aumento
       en la intensidad y ritmos de los movimientos digestivos, producidas
       por mltiples causas, como:
FILIAL CUTERVO                                Pgina 50
    UNPRG                                         FACULTAD DE
                        ZOOTECNIA
      a)   Cambios en el manejo alimenticio.
      b)   Ingestin de agua fra
      c)   Estrs
      d)   Parasitismo intestinal, etc.
           Suele remitir por s solo, o con la aplicacin de medicamentos
      analgsicos o antiespasmdicos.
           Son tambin muy frecuentes impactaciones, reducindose de
      caractersticas muy diferentes segn el lugar en que asienten, y el
      tiempo en que hayan venido producindose; as, puede darse en el
      ciego, o en el colon mayor, al quedar el alimento retenido en la
      flexura plvica, o en el recto, si la masa fecal es muy dura, y el
      animal retiene el acto de la defecacin por el dolor que produce, o en
      el colon transverso, donde quedan retenciones en forma de bolas; las
      formas menos morbosas, puede resolverse con el uso de
      analgsicos, rehidratacin del paciente, aceite mineral o laxantes
      suaves, pero si el problema persiste, hay desplazamientos de los
      rganos abdominales fuera de su emplazamiento anatmico,
      fermentacin con acumulo de gas (timpanismo) en los segmentos
      anteriores al lugar de la impactacin, el clico solo puede disolverse
      va quirrgica.
            Dentro del grupo de los clicos cuya solucin requiere de ciruga
      nos encontramos con aquellos que obedecen directamente a
      cambios en la anatoma normal del intestino:
FILIAL CUTERVO                     Pgina 51
    UNPRG                                                     FACULTAD DE
                        ZOOTECNIA
      a) Intususpensiones (penetracin de un segmento intestinal dentro
         del mismo intestino).
      b) Torsiones y vlvulos (giros del intestino sobre su eje).
      c) Herniaciones (presentacin de una aza intestinal a travs de un
          paso como el anillo inguinal o el espacio existente entre el bazo y
          el rin).
                 Todos ellos son muy graves, puesto que se compromete
      rpidamente y el flujo sanguneo hacia la parte afectada, que causa
      la muerte del segmento intestinal en cuestin, que se romper y dar
      lugar a la presentacin de una inflamacin de la cavidad abdominal,
      o peritonitis, causa directa de la muerte del animal, junto con el grave
      trastorno cardiovascular que produce la obstruccin.
      Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
      Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 200-218.
  1.4. Hgado
             La hepatitis es la inflamacin del hgado, proceso comn en el
      caballo, secundariamente a otras afecciones, puesto que el hgado
      interviene como principal mecanismo de desintoxicacin, eliminacin
      de frmacos y trasformacin de sustancias. La hepatitis es frecuente
      a partir de la inflamacin del tracto intestinal anterior (duodenitis).
      Sobrecargas alimenticias en dietas demasiado ricas tambin son
      capaces de desencadenarla. As mismo se da en infecciones
      generales con un componente henolitico (destruccin de glbulos
      rojos).
FILIAL CUTERVO                            Pgina 52
    UNPRG                                                     FACULTAD DE
                        ZOOTECNIA
               Los sntomas principales corresponden a una prdida de
      apetito, clico moderado, trastornos nerviosos e ictericia (coloracin
      amarillenta de las mucosas). El anlisis bioqumico de las enzimas
      hepticas presentes en la sangre, es un buen indicador del grado de
      alteracin del rgano. La hepatitis precisa para su tratamiento de una
      dieta rigurosa con abundante componente vitamnico, laxantes
      suaves, protectores hepticos y antibiticos, cuando su causa sea de
      origen infeccioso.
      Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
      Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 200-218.
  1.5. Patologa de la Locomocin:
         Este sera el aparato ms importante por lo que se refiere a
      quidos destinados al deporte (competicin, paseo, etc.). Y aquellos
      cuya funcin sea la de animales de trabajo. Las alternativas podemos
      subdividirlas de varias formas, aunque todas ellas tienen una
      caracterstica comn: la cojera, causa de un serio impedimento para
      la realizacin de las actividades que esperamos desarrolle el animal.
      As, podemos agrupar las cojeras en:
      a) Agudas o crnicas, segn sea el inicio y evolucin de las mismas.
      b) Graves, moderadas o leves, segn su importancia y el grado de
         incapacitacin que produzcan.
      c) Mdicas o quirrgicas, segn la forma de tratamiento que
         precisen.
      d) Metablicas y traumticas, segn la causa que las hubiera
         ocasionado.
FILIAL CUTERVO                            Pgina 53
    UNPRG                                                       FACULTAD DE
                           ZOOTECNIA
         Todas las cojeras producen diversos grados de incapacitacin, y
    algunas excluyen totalmente al animal para el uso al que se destina,
    siendo necesario en ocasiones proceder al sacrificio.
         En la etimologa de enfermedades causas de cojera, encontramos a
    los traumatismos como causa principal, ya sean agudos (golpes,
    heridas, torceduras, abrasiones, cadas, etc.) o crnicas, causadas estos
    ltimos por acciones lesivas continuadas sobre un mismo rgano. En
    este grupo de claudicaciones destacan las producciones a lo largo del
    tiempo por defectos de aplomo, que ocasionan sobrecargas en partes
    diversas de las extremidades y columna vertebral.
    Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
    Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 200-218.
   1.5.1. Msculos y Tendones:
                      Se ven afectados sobre todo por esfuerzos continuos, que
                dan lugar al estiramiento o rotura de haces fibrilares. Los
                traumatismos directos pueden causar su rotura. Es de notar
                que en las extremidades de los quidos, a partir del carpo y del
                tarso, ya no ay fibra muscular, estando los tendones protegidos
                por     vainas      que     facilitan    su     movimiento.   Segn   las
                inflamaciones afectan solo a los tendones, o bien a estos y a
                sus vainas.
FILIAL CUTERVO                               Pgina 54
    UNPRG                                                  FACULTAD DE
                      ZOOTECNIA
            Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas:
            Espaa. Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 200-218.
   1.5.2. Huesos:
                     Se ven afectados por fisuras, fracturas y crecimientos
            anmalos que se dominan exostosis las primeras tiene como
            causas determinar los golpes y cadas, y las ultimas aparecen
            sobre todo por traumatismos continuados sobre la misma zona
            del periostio (membrana que cubre el hueso) o como parte
            intrnseca al proceso de curacin de pequeas fisuras o
            fracturas. Las exostosis que reciben diferentes denominaciones
            segn el lugar en el que asientan; entre la primera y la
            segunda falanges.
            Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas:
            Espaa. Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 200-218.
   1.5.3.   Articulaciones:
                    La patologa articular puede presentar dos vertientes. La
            artritis o     inflamacin,      con     aumento       o    cambio      en   las
            caractersticas de lquido que baa el cartlago articulares, y
            que se demuestra a partir de la extraccin del mismo mediante
            puncin; puede ser de naturaleza traumtica o infecciosa. La
            artrosis o degeneracin articular pierden sus caractersticas
FILIAL CUTERVO                          Pgina 55
    UNPRG                                                     FACULTAD DE
                         ZOOTECNIA
             anatmicas normales, es un proceso que se va agravando con
             el paso del tiempo.
             Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas:
             Espaa. Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 200-218.
  1.6. Patologa de la Reproduccin:
            La yegua presenta un ritmo mximo de un parto al ao, mientras
       dura su funcin reproductuctora, dando lugar a un solo producto.
       Dentro de la patologa reproductiva, enfocamos un alto porcentaje de
       nacimientos que nunca alcanzar el 100% de una estacin equina,
       debido a paros fisiolgicos del siclo reproductivo de las yeguas, que
       no significan que la yegua haya entrado en un proceso de esterilidad
       adquirida. La reproduccin est dirigida por la mano del hombre, que
       interfiere de diversas formas en el control del siclo reproductivo,
       tanto en lo que se refiere a la monta natural, como mediante el uso
       de la inseminacin artificial.
       Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
       Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 200-218.
      1.6.1. El Caballo:
                          Puede presentar anomalas en la cantidad y calidad
                   del semen; de hecho se considera que un semental tiene
                   poca fertilidad cuando no llega a un mnimo de 10 millones
FILIAL CUTERVO                             Pgina 56
    UNPRG                                      FACULTAD DE
                  ZOOTECNIA
             de espermatozoides por milmetro de eyaculado o cuando
             est en su totalidad no supera los 30 ml. Un semental
             puede presentar una infertilidad de carcter temporal, por
             cansancio o por ausencia de libido. Entre los procesos
             morbosos que afectan al quido macho, estn las
             infecciones adquiridas de transmisin sexual, como el
             exantema coital (herpesvirus), infecciones de otra ndole,
             como las producidas por bacterias.
                      Las inflamaciones de los genitales externos por
             heridas, golpes e infecciones, obligan a un periodo forzoso
             de reposo, antes de integrarse a las tareas reproductivas,
             los casos ms frecuentes son:
             a) La criptorquidia abdominal e inguinal (alojamiento del
                 testculo en la cavidad abdominal o en el anillo inguinal,
                respectivamente), de uno de los dos testculos.
             b) Los trastornos de comportamiento.
             c) La posibilidad de tumoracin testicular al tratarse de
                 una caracterstica trasmitible genticamente, obligan a
                 la castracin de caballo afectado.
                     Cuando por un traumatismo o por la debilidad del
             anillo inguinal, se deja paso libre al alojamiento de una
             visera abdominal junto al testculo, se produce la llamada
             hernia inguinal, que da lugar a la sintomatologa tpica ya
FILIAL CUTERVO                  Pgina 57
    UNPRG                                              FACULTAD DE
                  ZOOTECNIA
             estudiada de dolor clico, es imprescindible el rpido
             tratamiento quirrgico.
             Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas:
             Espaa. Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 200-218.
      1.6.2. La Yegua:
                      El siclo reproductivo de la yegua puede verse interferido por
             multitud de causas constituyendo uno de los grupos morbosos que
             ms veces necesita el cuidado veterinario. Este goza de un medio
             diagnstico de gran valor: el uso de la ecografa transrectal, que
             permite la visualizacin de los ovarios y el control externo de la
             evolucin gravdica de tero, aunque la mayor parte de la
             informacin diagnostica sigue tomando a partir del examen por
             palpacin rectal; tambin se recurre a las biopsias de la mucosa
             uterina y al examen silogice del contenido uterino y el flujo vaginal.
                       Entre los trastornos de resolucin quirrgica en la yegua,
             tenemos las deficientes conformaciones bulbares, ya sean de
             nacimiento, o como resultado de desgarros producidos en un parto
             anterior a nivel de la vagina. Durante la gestacin, es frecuente la
             reabsorcin precoz del embrin, si este no llega a anidar
             convenientemente en el tero.
             Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas:
             Espaa. Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 200-218.
FILIAL CUTERVO                      Pgina 58
    UNPRG                           FACULTAD DE
                 ZOOTECNIA
          CAPITULO III
FILIAL CUTERVO          Pgina 59
     UNPRG                                               FACULTAD DE
                            ZOOTECNIA
                  REPRODUCCIN Y CRIA
1. REPRODUCCIN Y CRA:
     El caballo alcanza la madurez sexual a los 4 aos. La gestacin dura
  unos 11 meses, y la hembra da a luz una nica cra (el nacimiento de
  gemelos es algo raro como los partos de tres o ms potrillos, y se da ms
  en yeguas de edad avanzada). Los caballos domsticos pueden tener
  dificultades en el acoplamiento sexual por lo que, en ciertas ocasiones, a la
  hora de fecundar a la hembra se hace necesario que dirija el pene del
  caballo una persona, a la que se la llama mamporrero.
  http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
  1.1. Recuerdo Anatmico:
FILIAL CUTERVO                               Pgina 60
    UNPRG                                                       FACULTAD DE
                          ZOOTECNIA
            El aparato reproductor de la yegua consta de ovarios, oviductos,
       tero, vagina y vulva. Los ovarios tienen forma de juda e
       histolgicamente son diferentes al resto de mamferos ya que en la
       zona perifrica se sita el tejido el tejido conjuntivo y los vasos
       sanguneos y en la zona central se encuentra los folculos que al
       madurar se dirigen a la fosa de ovulacin.
              El tero de la yegua tiene forma de Y mide entre 40 y 50 cm:
       est formado por dos cuernos uterinos que se discurren paralelos y
       se unen en la parte craneal del cuerpo del tero que se contina con
       el crvix uterino.El tero est capacitado por el endometrio y
       rodeada por dos capas de tejido muscular liso: el miometrio. El
       grosor de la pared uterina y el tono del miometriodependen del
       estado reproductivo y a la edad del animal. La vagina, que influye el
       vestbulo mide unos 20 cm de longitud y termina en la vulva.
       Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa. Edicin:
       sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 49-58
  1.2. Recuerdo Fisiolgico:
            Simplificando el proceso diremos que el hipotlamo, mediante
       los estmulos del sistema nervioso central y la disminucin de la
       melatonina (producida por la glndula pineal)produce en sus
       neuronas endocrinas hormona liberadora de gonadotropinas que es
       transportada por el sistema porta al ovulo anterior de la hipfisis
FILIAL CUTERVO                               Pgina 61
    UNPRG                                                     FACULTAD DE
                         ZOOTECNIA
       donde estimula la secrecin de la hormona luteinizante que se libera
       en forma pulstil.
       Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
       Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 49-58
2. ASPECTOS REPRODUCTIVOS EN EL SEMENTAL:
   2.1. Recuerdo Anatmico:
            El aparato reproductor del caballoest formado por testculos,
       epiddimos, conductos deferentes, uretra y pene. Como glndulas
       anejas se encuentran las vesculas seminales, prstata y glndulas
       bulbouretrales. Los testculos estn recubiertos externamente por el
       escroto, piel fina y carente de pelos, que intervienen en el control de
       la temperatura.
            El otro componente fundamental es el intersticio testicular en el
       que se localizan las clulas de Leydig o intersticiales productoras de
       la hormona testosterona que se dirige tanto a la luz de los tubos
       seminferos para la maduracin de los espermatozoides, como al
       interior de los vasos sanguneos manteniendo los caracteres
       secundarios del macho y la libado.
                Los tbulos seminferos en un conducto nico: el epiddimo
       que gracias a sus mltiples convoluciones consigue contestar
       aproximadamente 45 metros de conductos en 12 cm de longitud en
FILIAL CUTERVO                             Pgina 62
     UNPRG                                                      FACULTAD DE
                           ZOOTECNIA
         el que se distinguen clsicamente tres regiones: cabeza, cuerpo y
         cola los espermatozoides a su paso adquieren movilidad y quedan
         almacenados, en parte, en la cola que se continua con el conducto
         deferente correspondiente que unas dilataciones llamadas ampollas
         que desembocan en la uretra que se extiende desde la vejiga hasta
         el final del pene. La uretra peneana est rodeada por el cuerpo
         esponjoso del pene que es una rea cavernosa de tejido erctil, la
         uretra conduce tanta orina como semen, la ltima porcin se
         denomina glande y es rica en terminaciones nerviosas.
         Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
         Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 49-58
  2.2.   Recuerdo Fisiolgico:
            En el macho la reproduccin de GnRH hipotalmica induce a la
         liberacin de FSH y LH hipofisarias. La LH ejerce su accin sobre las
         clulas de Leydig para la produccin de testosterona, que actan a
         nivel testicular en la maduracin espermtica y a nivel general
         manteniendo los caracteres secundarios del macho y la libido. Los
         niveles altos de testosterona ejercen un efecto de retroalimentacin
         negativo sobre la secrecin de FSH hipotalmica.
FILIAL CUTERVO                               Pgina 63
      UNPRG                                                       FACULTAD DE
                             ZOOTECNIA
           Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
           Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 49-58
3. MANEJO REPRODUCTIVO:
            Los caballos son considerados una especie de baja eficiencia
  reproductiva debido a algunas caractersticas de la reproduccin de esta
  especie como la longitud del estro o comportamiento estral errtico durante
  el comienzo de la temporada reproductiva. Sin embargo varios factores
  impuestos por el sistema de cra influyen negativamente no coincide
  totalmente con la poca reproductiva fisiolgica, existe una falta total de
  seleccin respecto de caracteres reproductivas y con frecuencias se
  dedican a la crea animales con problemas de fertilidad.
  Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas:Espaa. Edicin:
  sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 49-58
    3.1.   Manejo de la Yegua:
                     La yegua presenta un periodo anovulatorio invernal en el
           hemisferio norte dentro del cual se diferencias tres fases: fase de
           recesin, fase inactiva y fase de resurgimiento. Durante de la faca de
           resurgimiento de la actividad ovrica se produce una intensa
           actividad folicular frecuentemente acompaadas de anomalas como
           el desarrollo simultneos de varios folculos, atresia y latinizacin
FILIAL CUTERVO                                 Pgina 64
    UNPRG                                         FACULTAD DE
                      ZOOTECNIA
       folicular o folculos hemorrgicos. Para obtener una paridera
       temprana se somete a las yeguas vacas a tcnicas para adelantar
       la actividad sexual como los sistemas de administracin pulstil de
       GnRH que son de difcil aplicacin prctica. El control del fotoperiodo
       exponiendo a las yeguas a un mnimo de 16 horas diarias de luz
       adelanta la actividad sexual acortando la fase de anestro, pero no
       elimina la fase de transicin, que dura de 1 a 2 meses.
               La detencin del estro se realiza mediante la exposicin de
       las yeguas a un macho entero, lo que provoca en ellas una
       respuesta caracterizada por el levantamiento de la cola, miccin y
       apertura interminente de los labios bulbares y arqueamiento del
       dorso. La yegua que no est en celo responde de manera pasiva al
       recela o agresivamente. La ovulacin se produce unas 24 a 48 horas
       antes del final del celo, siendo este el momento de la mxima
       fertilidad.
                 Una vez reconocida la yegua en celo y determinado el grado
       de desarrollo folicular se procede a su cubricin o inseminacin. El
       diagnstico de gestacin se realiza a partir de los 14 das
       postovulacin mediante ecografa, observndose la presencia de la
       vescula embrionaria que en esta fase puede ser aun mvil,
       implantndose hasta el da 16 en la base de uno de los cuernos
       uterinos. Asia el da 21 se observa por primera vez la presencia del
       embrin y el latido cardiaco hasta el da 25. El diagnstico temprano
FILIAL CUTERVO                     Pgina 65
     UNPRG                                                       FACULTAD DE
                            ZOOTECNIA
          de gestacin mediante ecografa permite detectar y tratar las
          gestaciones generales mediante el plasmatismo de una de ellas.
          Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
          Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 49-58
   3.2.   Manejo del Semental:
                     El caballo en libertad forma un harn de unas 12-15 yeguas,
          mientras que la monta en mano o controlada permite un mayor
          control sanitario y el nmero de yeguas puede aumentar a 40-50 por
          temporada, e incluso a 100-120 si se utiliza incriminacin artificial.
        CARACTERISTICAS SEMINALES MEDIAS DEL CABALLO
                              Valor medio        rango
Volumen libre del gel (ml)         45          (20-150)
Concentracin         (10/ml)     175          (60-350)
Motilidad             (%)          75           (60-90)
Motilidad progresiva (%)           50           (40-90)
Morfologa normal     (10)         10           (10-25)
Esp. Totales/eyaculado (10)         9            (2-25)
pH                                  7          (6,8-7,2)
                       El examen de la capacidad reproductora del semental
          influye la toma de muestras bacteriolgicas del glande, pene y
FILIAL CUTERVO                                Pgina 66
    UNPRG                                                     FACULTAD DE
                         ZOOTECNIA
       secreciones pre-eyaculares con el fin de establecer la ausencia de
       enfermedades venreas, la observacin de la actitud para la monta y
       el anlisis de semen. La estacin del ao afecta al caballo tanto en
       su comportamiento sexual como en sus caractersticas seminales,
       disminuyendo la libido durante el invierno mientras que el volumen
       de eyaculado, la concentracin espermtica y el nmero total de los
       espermatozoides casi un 50 por 100 fuera de la estacin sexual,
       aunque la motibilidad no sea afectada. Otros factores que afectan a
       la reproduccin de semen son la raza y edad del caballo,
       aumentandohasta los 6 y 7 aos y disminuyendo de nuevo a partir
       de los 18 aos.
       Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
       Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 49-58
4. TCNICAS DE REPRODUCCIN ASISTIDA:
    4.1. Inseminacin Artificial:
                   El uso de inseminacin artificial en los equinos se extendi
        en los aos 80 por las ventajas que ofrece para la cra, como el
        mejor uso de los cemntales de alto valor gentico, la reduccin de
        los costos y accidentes asociados al transporte de los animales,
        evita la transmisin de enfermedades veneras, e incluso puede ser
        una medida teraputica en el caso de anomalas en el
        comportamiento de la yegua, cuando esta ha sido sometida a
        ciruga bulbar o recto-vaginal o en caso de yeguas susceptibles a
FILIAL CUTERVO                             Pgina 67
    UNPRG                                        FACULTAD DE
                    ZOOTECNIA
        las endometritis, ya que permite introducir el semen dentro del
        tracto reproductor de la hembra en condiciones espticas evitando
        la contaminacin asociada a la monta natural. Sin embargo
        presenta limitaciones tcnicas ya que el semen del caballo es poco
        resistente a las manipulaciones, especialmente a la congelacin,
        por lo que la fertilidad que se obtiene es baja aunque existen
        grandes diferencias individuales.
               El semen de equino se puede usar como semen fresco,
        refrigerado a 4c, o congelado, el semen fresco y refrigerado se
        utiliza dentro de la misma yegua en aquellos casos en que no esta
        indicada la monta natural o existe varias yeguas en celo a la vez o
        bien puede mantenerse o transportarse a otras yeguadas a 4c,
        obtenindose los mismos resultados de fertilidad que con monta
        natural.
               La recogida ce semen para I.A se realiza mediante vagina
        artificial. Una vez recogido y contrastado el semen se prepara dosis
        de almenos 200 millones de espermatozoides con mutilidad
        progresiva y un volumen de entre 10 y 20 CC. Normalmente el
        semen refrigerado mantiene se capacidad fecundante durante 24 a
        48 horas.
               Para realizar la I.A con semen refrigerado controlamos el
        crecimiento folicular en la yegua mediante palpitacin o ecografa,
FILIAL CUTERVO                    Pgina 68
    UNPRG                                                    FACULTAD DE
                        ZOOTECNIA
        inseminando la yegua en das alternos desde que detectamos un
        folculo preovulatorio hasta la ovulacin.
                    Existen diversos mtodos de congelacin de semen que
        se utiliza distintos diluyentes, velocidades de congelacin y
        sistemas de envasado, utilizando todos leche desnatada o yema
        de huevo o glicerol como crio protector. El semen descongelado
        tiene una supervivencia muy corta por lo que se realiza un control
        exhaustivo del crecimiento folicular en la yegua, obtenindose la
        mejor fertilidad inseminando entre 12 horas antes y 6 despus de la
        ovulacin.
        Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
        Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 49-58
   4.2. Transferencia de Embriones:
                La transferencia de embriones en la yegua se realiz por
        primera vez en 1972 y se utiliza actualmente con fines comerciales
        en varios pases. Esta tcnica permite obtener varios potros por
        ao de yeguas genticamente superiores incluso cuando se
        mantienen en competicin y alargar la vida til de algunas yeguas
        viejas y subfrtiles en la que no existe ningn fallo en la fertilizacin
        sino en los mecanismos del mantenimiento de la gestacin. Existen
        sin embargo limitaciones tcnicas que disminuyen la deficiencia del
FILIAL CUTERVO                            Pgina 69
    UNPRG                                                    FACULTAD DE
                        ZOOTECNIA
        T.E. aumentando el costo, como son la dificultad de sincronizar las
        ovulaciones entre donante y receptoras, la falta de respuesta de las
        yeguas a los tratamientos de superovulacin o la poca capacidad
        de congelacin de los embriones equinos.
                    Las tasas de recogida de embriones para yeguas frtiles
        se sitan entre el 60 y el 70 por 100, y las tasas de gestacin por
        embrin trasplantado entre el 50 y el 60 por 100. El diagnstico de
        gestacin mediante ecografa se realiza a partir del sptimo da tras
        el trasplante.
        Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
        Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 49-58
5. INFERTILIDAD EN LA YEGUA:
   5.1. Infertilidad no infecciosa
              Las anormalidades cromosmicas son infrecuentes en
       yeguas, destacan entre otras la disgenesia gonadal (sndrome de
       Turner) que se caracteriza porque los ovarios y el tero son muy
       pequeos y difciles de palpar. Ambas estructuras son a funcionales.
       Los intersexos se caracterizan por ser hembras con un cltoris
       aumentado y comportamiento de macho. Generalmente son
FILIAL CUTERVO                            Pgina 70
    UNPRG                                            FACULTAD DE
                     ZOOTECNIA
       seudohermafroditas     siendo    ms    infrecuentes   los   autnticos
       hermafroditas que son infrtiles.
             Dentro de la alteracin del siclo se encuentra el diestro
       prolongado debido a la persistencia del cuerpo uterino, sin
       gestacin, ms de 15 das que dura un diestro normal.
             Otra alteracin son los celos silenciosos que se originan en
       yeguas que no manifiestan signos de estar en celo o que no permite
       la monta habindose confirmado que est en selo y cercanas a la
       ovulacin. Estas yeguas precisan un manejo reproductivo adecuado
       y su correcta inmovilizacin que permita la monta. En casos
       extremos se puede recurrir a la inseminacin artificial.
             Otra alteracin seria el tumor de clulas de la granulosa es el
       tumor ovrico ms frecuente en la yegua, es unilateral y no tiene
       predileccin por ninguna edad pudiendo presentarse entre 2 y 20
       aos. La produccin de hormonas esteroideas es variable pudiendo
       mostrar la yegua un comportamiento de enestro, estro continuo o de
       macho por la produccin de testosterona. El ovario contralateral
       suele ser inactivo y pequeo, el tratamiento consiste en la
       extirpacin quirrgica del ovario afectado.
             Los quistes uterinos constituyen un hallazgo relativamente
       frecuente con yeguas con edad superior a los 10 aos. Pueden
       originarse a partir de las glndulas endometriales o de dilataciones
FILIAL CUTERVO                     Pgina 71
    UNPRG                                                     FACULTAD DE
                         ZOOTECNIA
       linfticas, suelen ser mltiples y el diagnostico se realiza mediante
       ecografa.
               La fibrosis del crvix es ms frecuente en yeguas viejas en
       algunas ocasiones tambin se observa en animales jvenes con
       partos distcicos. Consiste en bandas de tejido conjuntivo que
       originan adherencias entre las paredes del crvix como resultado del
       traumatismo durante el parto. El crvix se dilata poco durante la
       cubricin por lo que el eyaculado refluye en la vagina, dificultando la
       fecundacin, tambin es causa predisponente de infecciones
       uterinas siendo su propsito desfavorable.
       Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
       Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 49-58
  5.2. Infertilidad Infecciosa:
               La endometritis es la causa ms frecuente en la infertilidad de
       la yegua, la contaminacin del tero con bacterias es inevitable.
       Cuando las defensas uterinas funcionan adecuadamente no se
       originan inflamaciones actuando tanto las defensas celulares como
       mecnicas.
               Las yeguas jvenes              suelen ser bastantes resistentes a
       padecer inflamaciones y son calificadas como resistentes, con la
       edad los mecanismos de defensa fallan originndose endometritis
       reiteradas y las yeguas se denominan susceptibles de endometritis
FILIAL CUTERVO                             Pgina 72
    UNPRG                                           FACULTAD DE
                       ZOOTECNIA
       crnica. La mayor de esta infeccin son bacterias pero tambin
       pueden ser fngicas, por su curso se distinguen endometritis agudas
       y crnicas. Las endometritis agudas se caracterizan porque el
       infiltrado    inflamatorio   est    integrado   mayoritariamente   por
       neutrfilos, formando un exudado que al eliminarse por la vulva
       impregna la cola. La endometritis crnica son las ms frecuentes y
       se caracterizan porque el infiltrado inflamatorio es mixto. Es decir
       linfocitos, clulas plasmticas y algunos neutrfilos o eosinfilos, su
       intensidad es variable y para su diagnstico es conveniente obtener
       una muestra de endometrio, su peor consecuencia es la fibrosis
       periglandular, tejido conjuntivo que agrupa a las glndulas en nidos
       impidiendo su normal funcionamiento. El principal tratamiento de las
       endometritis son los lavados uterinos mediante antibiticos o
       soluciones yodadas rebajadas.
              La metritis es una enfermedad venera altamente contagiosa
       que se contrae por el coito desarrollando las yegua una endometritis
       aguda con descarga vaginal mucopurulenta, despus de su
       tratamiento     un    20%    puede     permanecer      como   portadoras
       asintomticas al igual que los machos transmitiendo la infeccin,
       para su diagnstico deben realizarse cultivos microbiolgicos de los
       senos del cltoris o de la fosa uretral en el macho.
              Neumovagina es la aspiracin continua de aire al interior de la
       vagina por malas conformaciones bulbares o vestbulo-vaginales,
FILIAL CUTERVO                       Pgina 73
    UNPRG                                                        FACULTAD DE
                            ZOOTECNIA
          con posibles entrada de contenidos procedentes del recto y por lo
          tanto hay riego de endometritis.
          Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
          Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 49-58
6. INFERTILIDAD EN EL MACHO:
   6.1.   Infertilidad no Infecciosa:
                     Las anomalas del comportamiento sexual pueden ser una
          causa importante de infertilidad bajo condiciones intensivas de
          manejo y se manifiestan como baja libido, el origen de estas
          anomalas se ha sealado como posibles cusas de un mal manejo,
          como exceso de trabajo, dolor o enfermedades sistemticas.
                  La baja cantidad de semen rara vez es causa de esterilidad
          pero si de subfertilidad. Factores genticos, edad avanzada,
          degeneracin testicular, y tratamientos anabolizantes e infecciones
          del tracto reproductor, pueden provocar una disminucin en la
          produccin        de     espermatozoides           y    un       aumento   de    las
          malformaciones.
          Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
          Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 49-58
   6.2.Infertilidad Infecciosa:
FILIAL CUTERVO                                Pgina 74
    UNPRG                                                     FACULTAD DE
                         ZOOTECNIA
               Las infecciones bacterianas del tracto genital del caballo son
       raras, generalmente producen pocos signos clnicos excepto
       infertilidad, se diagnostica por la presencia de clulas inflamatorias
       y bacterias en el semen y mediante ecografa para identificar el foco
       de la infeccin.
               Las principales enfermedades venreas virales son el
       exantema coital, enfermedad benigna causada por el herpesvirus
       equino tipo 3 que cursa con ulceras en la zona genital.
       Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
       Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 49-58
FILIAL CUTERVO                             Pgina 75
         UNPRG                                        FACULTAD DE
                          ZOOTECNIA
                 CAPITULO IV
        NUTRICIN Y ALIMENTACIN EQUINA
1.   NUTRICIN Y ALIMENTACIN:
               El caballo necesita ser alimentado adecuadamente, pero la
         cantidad y la calidad de dicho alimento tienen efectos distintos en cada
         una de las categoras equinas. Esto se debe a que los requerimientos
     FILIAL CUTERVO                     Pgina 76
    UNPRG                                                     FACULTAD DE
                          ZOOTECNIA
    nutricionales varan de acuerdo a su especie, raza y grado de actividad.
    Es por eso que cada animal tiene un peso ideal determinado segn su
    situacin.
            Si el caballo es alimentado correctamente, los problemas de salud
    serios como la anemia, la obesidad y la epifisitis, son prcticamente
    erradicados. Lo mismo sucede con las enfermedades infecciosas, las
    cuales tienen mayor injerencia en aquellos animales desnutridos o mal
    alimentados.
            Los elementos fundamentales dentro de una buena dieta son:
    protenas, hidratos de carbono, grasas, minerales, oligoelementos y
    agua. Las protenas son adquiridas a travs del pasto verde, del seco y
    de la soja; los carbohidratos son proporcionados al animal cuando se lo
    alimenta con avena; los aceites y vegetales constituyen el aporte de
    grasas; los minerales se encuentran en la alfalfa, el suelo de las
    pasturas y en las sales; y por ltimo los oligoelementos como el
    magnesio, el potasio, el hierro, el cobre y el cinc, estn contenidos en los
    suplementos alimenticios y en las denominadas "piedras de sal". El agua
    fresca y limpia es indispensable durante todas las etapas de la crianza
    del equino.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballuswww.yegua.tripod.com-   Pgina realizada
    por Daniela Ocejo.
FILIAL CUTERVO                             Pgina 77
     UNPRG                                        FACULTAD DE
                    ZOOTECNIA
  1.1.   Los Alimentos:
               El caballo es un animal que, a travs del tiempo, las
         habilidades desarrolladas y las caractersticas fsicas para
         alcanzar su forma actual. Una de estas caractersticas es sus
         hbitos alimenticios , lo que hace un herbvoro, especializada en
         la digestin de fibras que se desarroll considerablemente, el
         ciego, la porcin del intestino grueso habitada por bacterias, que
         digieren la fibra en la dieta del caballo y los convierten en energa
         y nutrientes tales como vitaminas. Los hbitos de alimentacin del
         caballo le oblig a la nutricin en constante movimiento, lo que lo
         acostumbrado a las comidas pequeas y frecuentes. Teniendo en
         cuenta que el caballo se vino a vivir confinados en puestos de
         venta, si su naturaleza es ser libre en busca de mejores pastos,
         siempre debemos observar una serie de principios de la
         alimentacin de los caballos, para evitar el malestar estomacal
         que puede perjudicarles.
               Uno de los primeros y ms importante de estos principios
         es el agua. El agua representa aproximadamente el 60% del peso
         corporal del caballo y es el nutriente ms importante para
         mantener sus funciones vitales. La falta de agua puede llevar un
         caballo hasta la muerte, mucho ms rpido que la falta de pastos,
         heno, alimento o mineral. La nica restriccin al suministro de
         agua es el suministro de agua inmediatamente despus del
FILIAL CUTERVO                      Pgina 78
    UNPRG                                           FACULTAD DE
                    ZOOTECNIA
         ejercicio, y advirti que su condicin se espera que descansar
         para que usted pueda consumir agua.
               En segundo lugar, el ingrediente ms importante en la dieta
         es el abultado equina, o de la hierba. Se establece que la
         motilidad del tracto gastrointestinal caballo a travs de las fibras
         que contiene. Por lo tanto, es necesario que la alimentacin
         comprendan al menos 50% del consumo de materia seca del
         caballo. Un caballo consume, en promedio, un 3% de su peso
         corporal en materia seca por da, es decir, el 100% de la comida
         seca sin ningn tipo de humedad. Por lo tanto, deben consumir al
         menos 1,5% de su peso de forraje seco por da. Adems, un
         caballo necesita para consumir 0,5 a 1,5% de su peso de la
         alimentacin, en funcin de su nivel de actividad fsica y su estado
         fisiolgico. Esta cantidad debe dividirse en varias comidas durante
         el da, para que tenga varios pequeos y las comidas. La
         alimentacin y voluminosos comidas que se alternan en el
         intervalo de una a dos horas, de modo que ambos estn
         plenamente      explotadas     por    el     caballo    cuerpo.
               Tambin es necesario observar la calidad y la condicin del
         alimento suministrado. Por lo tanto, cada vez que abre una bolsa
         de alimento o de pacas de heno es importante observar
         cuidadosamente los alimentos antes de darle de comer al caballo,
         asegurndose de que no hay presencia de moho. Para evitar el
FILIAL CUTERVO                    Pgina 79
    UNPRG                                           FACULTAD DE
                     ZOOTECNIA
         moho en los alimentos, es necesario reservar un establos limpios,
         protegidos de la humedad y bien ventilado en la propia o la
         propiedad, para almacenar alimentos. Mantenga las bolsas fuera
         de la planta (en paletas) y las paredes, impidiendo la absorcin de
         la humedad que se acumulan estos puntos, sino que tambin
         ayuda en la preservacin de los alimentos.
               Otro principio bsico a tener en cuenta es la provisin de
         alimentos adecuados para cada clase. La dieta adecuada para el
         caballo es el que cumple los requisitos de la categora de
         animales que pertenece. En general, el caballo va a estar bien
         alimentado si la calidad de los alimentos es la mejor y si estos
         alimentos   se   incluyen     en   el   importe    mnimo   necesario.
         Exageraciones    Por   otra    parte,   observar    los   horarios   de
         alimentacin, prestar atencin al comportamiento del caballo y la
         calidad de los alimentos que consumen y evitar son algunas
         buenas prcticas de salud entre muchos otros, y puede garantizar
         buenos resultados en el caballo.
               Es difcil determinar que materias primas cuando se desean
         calcular raciones para los caballos. La eleccin de unas u otras
         dependen de los criterios personales e, incluso, de los gustos del
         animal. A modo de ejemplo. Frape (1988) considera desde el
         punto de vista nutritivo, la avena como el cereal de eleccin antes
FILIAL CUTERVO                    Pgina 80
    UNPRG                                         FACULTAD DE
                    ZOOTECNIA
         que cebada, maz, trigo o arroz. Como fuente de protena
         aconseja el empleo de soja o guisantes frente al gluten de maz.
         El subproducto mejor para este autor es el salvado de trigo y
         considera la paja de cereales como la mejor fuente de fibra. En
         general, deben de emplearse materias primas en buen estado de
         conservacin (evitando alimentos arranciados o enmohecidos que
         pueden     producir      rechazos   y   trastornos   digestivos)    y
         convenientemente procesados (los tratamientos por exceso o
         defectos   pueden     ocasionar     problemas,   especialmente     en
         animales jvenes o convalecientes).
               Por ltimo es importante la presentacin del alimento.
         Reglas a tener en consideracin son:
         a) Evitar el polvo: aparte de producir rechazos puede ocasionar
            problemas respiratorios en los animales. En este sentido
            puede ser til humedecer ligeramente el alimento antes de
            suministrarlo a los animales.
         b) Cuando se utilizan granos es aconsejable apartarlos troceados
            o molidos ligeramente, para favorecer su digestin.
         c) Buscar siempre presentaciones aceptables y evitar que los
            comederos se ensucien (restos de alimentos que pueden
            estropearse, etc.).
               Una vez conocidas las necesidades de los animales y las
         caractersticas deseables de los alimentos a utilizar, se presentan
         algunos casos prcticos de racionamiento.
FILIAL CUTERVO                      Pgina 81
     UNPRG                                   FACULTAD DE
                     ZOOTECNIA
  1.2.   Tipos de Alimentos para el Caballo:
            Avena
            Linaza
            Tabletas para caballos
            Zanahorias y nabos
            Tisanas
            Maz
            Salvado
            Melaza
            Heno
            Heno de pradera
            Alfalfa
            Heno Fermentado
            Guisantes y habichuelas
FILIAL CUTERVO                   Pgina 82
AVENA: considerada una comida concentrada, tiene un alto valor
nutritivo, puede ser consumida en grandes cantidades sin
presentar ninguna alteracin en la digestin, es rico en protenas y
energa. La ingestin de sta puede ser muy estimulante, por este
motivo no es recomendable drsela a los ponis, se debe dar
machada y en cantidades variables, de acuerdo al trabajo que
cada caballo desempee.
CEBADA: Tiene mayor contenido energtico, el contenido de
grasas   y   fculas   es   considerable,   as   como   elementos
nitrogenados, con un menor de sales y fibra. La excitacin es
menor en comparacin a la causada con la avena, debe
presentarse en machada o copos cuando se utiliza como alimento
bsico. Recomendable para los animales jvenes, los que se
encuentran en temperaturas bajas o necesitan revitalizacin.
MAZ: Compuesto de un alto contenido de fculas, grasas y
azcares. Su gran sabor ayuda a los malos comedores a ingerirlo
con mayor facilidad, si se mezcla con otros granos o tabletas
representa un excelente alimento para ser utilizado en invierno.
SALVADO: Subproducto del trigo, su valor alimenticio no es muy
representativo, debido a la separacin cientfica donde el valor
nutritivo es separado, es decir la harina, sin embargo en el
salvado encontramos diferentes vitaminas como son vitamina B y
E, es un recurso alimenticio de gran utilidad ya que ayuda al
caballo a que coma ms despacio. El resultado de la ingestin de
ste es aumentar volumen, mejora las deposiciones. Si se
presenta hmedo puede ser un suave laxante, ayuda a que si los
restos fecales son muy sueltos los regula en su presentacin
seca. Mezclado con melaza facilita la digestin.
MELAZA: Subproducto del azcar, su valor nutritivo es alto,
puede mezclarse con el heno lo cual aumenta su valor
nutrimental.
HENO: Lo encontramos en cuatro presentaciones: Fleo, trbol,
mixto y prado. D el volumen necesario en la dieta del caballo, la
presentacin de este debe ser de la ms alta calidad ya que si
llegara a presentar moho u polvo podra ocasionar severos
problemas respiratorios.
Para servir el heno es recomendable que se sirva hmedo, para
los caballos que presenten problemas respiratorios como alergias
o tos.
El heno es un alimento de gran cuidado ya que debe almacenarse
en lugares secos donde no haya roedores con una buena
ventilacin. Su tiempo de vida es de aproximadamente meses, de
lo contrario no es recomendable darlo de alimento ya que pudiera
causar trastornos. Una buena forma de comprobar que el heno es
de buena calidad, es su olor dulce y fresco, y la ausencia de
polvo.
Como     decamos     anteriormente,     el   heno    tiene   diversas
presentaciones, como es el heno sembrado: el cual se compone
de varias hierbas como raigrs, cola de topo, hierba puntera,
mezclas y trbol, proviene de tierras sembradas en ciclos de uno
o dos aos. Lo que lo caracteriza es el olor dulce, crujiente y duro
al tacto, su color es marrn verdoso plido, su valor nutritivo es
alto.
HENO DE PRADERA: Proviene de pastos permanentes, su
textura es mucho ms suave, contiene diversas hierbas de aqu
es donde radica el valor nutritivo dependiendo de cuales sean las
que lo compongan. Su color es verde, en algunas ocasiones es de
mayor agrado para los caballos.
ALFALFA: su contenido proteico es mayor, generalmente se
utiliza como alimento para los caballos de carreras.
HENO FERMENTADO: Envasado al vaco, al igual que el
ensilaje, es cortado en su momento ms nutritivo, empacndose
en bolsas al vaco antes de que est a medio secar, exactamente
36 horas, tiene un alto valor proteico, por tal motivo se da en
pequeas cantidades, se recomienda darse a caballos con
alergias, se recomienda utilizar el contenido de la bolsa antes de
tres das, de lo contrario el valor nutritivo se perder.
GUISANTES Y HABICHUELAS: Recomendables solamente para
caballos con diversas actividades, o que se encuentran al aire
libre durante el invierno o inclementes temperaturas.
LINAZA: Se utiliza para darle lozana a la piel del caballo,
compuesto de grandes cantidades formadores de grasa como el
aceite y protenas. Tambin es un excelente auxiliar de engorda,
preparndolo a fuego lento se obtendr una mezcla gelatinosa la
cual se deber suministrar dos porciones al da mezclado con
salvado durante 15 das para ver resultados.
TABLETAS      PARA CABALLOS:             Compuestas por diversos
ingredientes indispensables en la dieta del caballo, que no se
encuentran en todos los alimentos naturales, como son los
minerales y vitaminas. Proporciona grandes utilidades ya que no
debe mezclarse con otros alimentos pues contiene todos los
elementos    bsicos     para    una     buena    alimentacin.      Es
recomendable introducir salvado para ayudarles a la digestin, ya
que como son muy secas la ingestin de agua ser mayor. Se
encuentran en diversas presentaciones de acuerdo a las
necesidades especificas de cada tipo de caballo, desde los de
carreras con alto nivel proteico o pura sangre hasta las de alto
nivel nutritivo para las yeguas reproductoras y potros.
ZANAHORIAS Y NABOS: Complementos suculentos para la
comida, las zanahorias deben darse partidas y en tiras, los nabos
enteros.
TISANAS: Son dos puados de harina de avena con agua
hirviendo,   mezclando    bien   hasta    que    enfre   y   est   lo
       suficientemente clara para ser ingerida fcilmente, ayuda a los
       animales que vuelven cansados a la cuadra.
1.3.   Dieta del Caballo:
       El equilibrio correcto corresponde a:
       Protenas: Indispensable para la vida, la ausencia de sta
       produce desgaste ocasionando en diversas ocasiones la muerte.
       Grasas, fculas y Azcares: Dan energa y calor.
       Sales: Indispensables en la dieta.
       Agua: Se encuentra en todos los alimentos, an los denominados
       secos. Vital en la dieta del caballo.
       Sustancias fibrosas y leosas: Ayudan a la digestin, dan
       volumen, los encontramos en la mayora de los alimentos, pero en
       mayores cantidades en el heno.
       Vitaminas: Otorga un equilibrio en la dieta de los equinos, la
       avena es un buen ejemplo.
1.4.   Dieta del Caballo en el Pastizal:
              El alimento bsico es la hierba, sin embargo de acuerdo al
       tipo de estacin, el caballo necesita complementos alimenticios
como son las sales o minerales de los cuales debemos
abastecerlos. La mejor forma de alimentar a los caballos que se
encuentran al aire libre es por medio de comederos hechos de
madera, los cuales deben ser lo suficientemente grandes para
que todos los caballos puedan tomar su racin sin necesidad de
tener alguna ria, es recomendable que se instale dentro del
cobertizo, ste debe ser de estructura slida, de lo contrario las
posibilidades de que el alimento se derrame es mayor.
      Tambin son recomendables los comederos porttiles, los
cuales pueden colocarse en las cercas o postes, sin embargo no
son de gran utilidad en las vallas de alambre. Durante el invierno
debemos prevenir que el caballo necesita porciones mayores de
alimento, ya que el calor corporal que emite lo ayudar a pasar el
invierno, la cantidad va de acuerdo al tamao, raza, temperatura
de la regin, y edad, de acuerdo a que los menores de 5 aos y
mayores de 15 aos necesitan ms que los que se encuentran
intermedios.
      El caballo necesita tanto de las hierbas, como el heno, y
diferentes complementos, de acuerdo a la temporada, como ya lo
habamos mencionado, el momento adecuado para introducir el
heno, el mismo caballo nos lo har saber, tal es el caso cuando el
caballo est mucho tiempo delante de la puerta del prado sin
pastar, porque el sabor de la hierba no le es apetitoso,
       introducimos en su alimentacin el heno, o bien si comen a
       grandes velocidades por ejemplo terminan su racin en menos de
       30 minutos, el alimento que le proporcionamos no les fue
       suficiente y debemos complementarlos con heno. La racin ideal
       por caballo equivale a 7.90 kg. diarios. Dentro de los
       complementos encontramos los copos de maz, los cuales son
       excelentes en pocas de invierno, ste debe mezclarse con
       salvado y tabletas de avena o cebada.
               Tambin podemos darle mezclas calientes de cebada,
       salvado, el cual puede ser tipo papilla o melaza, que adems de
       ser muy socorridas en las maanas de invierno, facilitan la
       digestin en la ausencia de hierbas frescas. En el invierno si la
       temperatura es moderada solamente debemos darles una racin
       del tipo anterior, sin embargo si las temperaturas son extremas es
       recomendable dotarlos de dos raciones para mantener al caballo
       en buenas condiciones y que ste soporte las altas temperaturas.
       Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
       Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 61-68
1.5.   Racionamiento de la yegua al final de la
       gestacin:
       Consideremos una yegua de silla de 450 kg de peso, en el
11. De gestacin y un estado corporal bueno. En este caso, INRA
(1990) recomienda un nivel de alimentacin bajo. De acuerdo con
estas recomendaciones, los aportes necesarios (por da) son de
4,4 UF, 445 kg MND, 36g Ca y 25 g P, para una capacidad de
ingestin del animal de 7-10 kg MS diarios, segn se pretenda
maximizar el nivel de concentrado o de forraje, respectivamente.
        Buscando este ltimo supuesto y si se dispone, por
ejemplo de heno de pradera y cebada y soja como concentrados,
se puede calcular la racin indicada:
          De esta forma las cantidades ingeridas cubren las
necesidades en nutrientes as, 7 kg MS de heno x 0,61 UF/kg MS
+ 0,2 kg MS de cebada x 1,16 UF/kg MS + 0,2 kg MS de soja x
1,05 UF/kg MS = 4,7UF.
Para el clculo de la protena,
7kg MS de heno x 50 g MND/kg MS + 0,2 kg MS de cebada x 92 g
MND/kg MS + 0,2 kg MS de soja x 437 g MND/kg MS = 455 g
MND.
       El mismo clculo se hace en los aportes de calcio y fosforo,
resultando unos consumos de 43 g del primero y 23 g del
segundo. Queda un ligersimo dficit de 2 g de fosforo, que
    pueden ser corregidos con el aporte de un complemento
    vitamnico.
            El conjunto de esta raciona aporta un 95 % de forraje (7 kg
    sobre 7,4 kg totales) y un 5 % de concentrado (cebada y soja, 400
    g MS) de forma que se maximiza el consumo del primero, si el
    forraje disponible fuera de superior calidad, el aporte de
    concentrado podra eliminarse.
    Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
    Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 61-68
1.6. Racionamiento de la Yegua Lactante:
            Se considera una yegua de 500 kg en el primer mes de
    lactacin, con un estado corporal medio. En estas condiciones,
    INRA (1990) recomienda un nivel de alimentacin elevado. Segn
    esto, el animal necesita diariamente, un aporte de 10,7 UF, 950 g
    MND. 61 g Ca y 55 g P, con una capacidad de ingestin de 12-15
    kg MS.
            Si se escogen grases de pradera, 1 primer, ciclo, espinado
    y de alfalfa y, como concentrado, grano de maz, se puede realizar
    la siguiente racin:
            As, las cantidades ingeridas de cada alimento, aportan los
    nutrientes necesarios.
       2.4kg MS de gras de pradera x 0,61 UF/kg MS = 1, 464 UF
          + 5,8kg MS de gras y alfalfa x 0,5 UF /kg MS = 2,9                     UF
              + 5,8kg MS de maz x 1,32 UF/kg MS = 6,336 UF
                                                                    10,7 UF
               Cubren exactamente las necesidades energticas.
               El aporte de concentrado de maz es elevado, alrededor del
       37 %, debido al limitado valor energtico de los forrajes
       disponibles. La racin cubre las necesidades en energa,
       protenas y calcio, quedando un ligero dficit de 22 g fosforo que
       ser necesario corregir.
       Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
       Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 61-68
1.7.   Racionamiento del Potro (hasta un ao):
               Se considera un ejemplar con 8-12 meses de edad, cuyo
       peso adulto sea de 450kg y con una tasa de crecimiento optima,
       pues comenzara su entrenamiento, a la edad de 2 aos. En este
       supuesto, sus necesidades diarias son de 5 a 7,5 kg de MS
       diarios.
               Considerando una dieta de alimento tales como gras de
       alfalfa, cebada y avena. La proporcin de cereales sobrepasa el
       50 % para permitir al potro un crecimiento elevado (700 g) a pesar
       de su limitada capacidad de ingestin.
       Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
       Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 61-68
1.8.   Racionamiento del potro (ms de un ao):
               Las recomendaciones de INRA (1990) son de 6,0 UF, 290 g
       Ca y 15 g P diarios y su capacidad de ingestin diaria de 7,5 a 10
       kg MS. Los alimentos escogidos en este caso son: heno de
       gramneas de baja calidad, paja de cebada y maz.
               La racin puede estar compuesta, fundamentalmente de
       forrajes de escaza calidad si se complementa de forma adecuada,
       ya que las unidades nitrogenadas en los potros al final del periodo
       de crecimiento son pequeas en comparacin con la capacidad
       de ingestin. Esta racin, sin embargo, es deficitaria en minerales
       por lo que es necesaria la suplementacin con un complemento
       vitamnico-mineral.
       Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
       Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 61-68
1.9.   Racionamiento de un caballo de porte
                      Se considera un animal de 550 kg que realiza un trabajo de
              intensidad media durante 2 horas diarias en un picadero. Sus
              necesidades, siguiendo con el sistema francs, son de 8,2 UF,
              555g MND, 39g Ca y 21g P y su capacidad de ingestin de 11-
              14kg MS.
                      En el primer caso, se puede calcular la racin indicada a
              continuacin:
                      Este animal esta alimentado con una racin a base de
              cereales (42por 100) y forrajes (58 por 100). Con esta racin se
              cubren las necesidades en energa y protena, pero queda un
              dficit, importante, de 15g de calcio, que abra que corregir con el
              complemento vitamnico  mineral.
              Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
              Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 61-68
2.   MANEJO DE LA ALIMENTACIN:
        a) Asegurar un correcto funcionamiento del aparato digestivo para
        prevenir trastornos intestinales (clicos, principalmente).
 b) en segundo lugar, elanimal ocupa ms tiempo en comer, aburre
menos y, por tanto, desarrolla menos vicios en el establo .en este
sentido, aumentar la frecuencia diarias de las comidas ayuda a
conseguir estos objetivos.
      Siempre que realice algn cambio en la alimentacin este deber
hacerse de forma gradual y en momentos en que los animales estn
tranquilos. Este manejo es especialmente importante en los otros potros
jvenes, sobre todo en la poca del destete.
      Los caballos son animales muy sensibles a la forma en que se les
presenta su racin. Como norma general, gustan de alimentos frescos y
en   buen   estado   de      conservacin,   rechazando   los   que   estn
enmohecidos o rancios. Los forrajes deben ser de calidad adecuada y
presentados de forma grosera para favorecer el trnsito intestinal y evitar
la aparicin de problemas digestivos. conviene que dispongan del
durante el mayor tiempo posible .una paja de cereales fresca y limpia
mantendr al caballo ,sobre todo si permanece estabulado largos
periodos de tiempo , entretenido y relajado.
      El suministro del concentrado puede hacerse mediante el empleo
de granos o bien con una mescla de alimentos. En el primer caso, es
recomendable una molienda grosera (especialmente el maz, cebada y
avena) para favorecer su completa digestin y evitar que aparezcan en
las heces (debido a la elevada velocidad de trnsito intestinal en los
caballos).una molienda muy fina genera polvo y puede producir rechazos
y, en el peor de los casos problemas respiratorios.
        El procesado de los cereales (extrusin, laminado, etc.) evita
estos inconvenientes aunque encarecen los gastos de alimentacin. Si
se suministra una mescla de alimentos, es recomendable hacerlo
granulado. De esta forma se evitan los problemas de polvo y la eleccin
por parte del caballo, asegurando un aporte equilibrado en todo
momento.
Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 61-68
             CAPITULO V
                       Enfermedades
1. LAS     ENFERMEDADES                EL      CABALLO           Y    SU
  TRATAMIENTO:
         Segn las diferencias de cada raza y de cada individuo en
  particular, existen actitudes y temperamentos variables, pero hay seales
  o signos que el caballo da a conocer cuando se siente mal, incmodo o
  con dolor. Las enfermedades y los problemas ms comunes ocurren
  hasta en los mejores sitios donde puede vivir un equino.
          A lo largo de la vida del equino hay enfermedades que segn la
  edad en la que se encuentra. Durante los primeros aos de vida, el potro
  est particularmente predispuesto a las enfermedades seas, ya que los
  huesos de las extremidades son largos y se desarrollan con gran rapidez
  provocando que sean ms vulnerables a los trastornos de crecimiento,
  producidos por desequilibrios nutricionales, infecciones y por alteraciones
  propias de la crianza, como ser la sobrealimentacin y la falta de ejercicio.
  Otra de las causas de que dichos trastornos sean ms predispuestos en
  algunos animales, es la herencia gentica.
  http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballuswww.yegua.tripod.com- Pgina realizada por
  Daniela Ocejo.
  www.hpico.netwww.elmundodelcaballo.com- Pgina realizada por Adrin Ruiz Uriarte- 1998.
2. ENFERMEDADES                     COMUNES                 A      TODOS             LOS
 TEJIDOS:
2.1. Gangrenas:
         Las gangrenas es una momificacin de los tejidos sobre una
     extensin variable, puede ser seca o hmeda. Las causas son
     numerosas y diferentes segn la variedad de la gangrena. Para la
     gangrena seca, la causa primordial es el aislamiento del territorio
     gangrenado, en la gangrena hmeda, pueden intervenir las mismas
     causas, aunque la infeccin microbiana sea determinante. Muchos
     microbios la producen (vibrin sptico, bacteridia carbuncosa, bacilo
     de la necrosis, estafilococos, estreptococos). Aparte de las gangrenas
     carbuncosas, el vibrin sptico, es el principal agente de la gangrena
     gaseosa (septicemia quirrgica).
     Tratamiento: preventivo el enjaezado con el fin de evitar las heridas;
     poner debajo de los animales que deban estar acostados mucho
     tiempo, una cama espesa y cambiar de posicin a los caballos
     enfermos diariamente, no apretar demasiado los vendajes de los
     miembros. Las heridas y contusiones se limpian aran diariamente
     utilizando las sulfamidas y suero antigangrenoso. Para evitar el
     ttanos, excepto si los caballos han sido vacunados con anatoxina
     tetnica.
      Curativo: para las gangrenas debidas a una embolia y cuando la
      detencin de la circulacin ocupa una zona muy amplia, la nica
      solucin es el sacrificio. Las gangrenas carbuncosas o sintomticas
      tienen su tratamiento especfico. Las gangrenas ordinarias se tratan
      con irrigacin antispticas para permitir la eliminacin de los tejidos
      mortificados, la infeccin se trata sulfamidas. Si los trastornos
      generales son muy acentuados, se tonifica el corazn con inyecciones
      de cafena (uno a dos grados por da). Una vez limpia la herida se
      favorece a su cicatrizacin por el empleo de pomada de aluminio.
      Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
      Editorial:Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
2.2. Ulceras:
              La ulcera son perdidas de sustancias de los tejidos
      superficiales, de las mucosas, sin tendencia a la cicatrizacin. De
      origen microbiano casi todas, son redondeadas u ovales. En el
      caballo, se encuentran sobre todo el muermo, linfangitis ulcerosas,
      linfangitis epizotica, esporotricosis.
      Tratamiento: Se seguirn las indicaciones que se darn al estudiar
      estas enfermedades.
      Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
      Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
2.3. Fistulas:
              Son heridas estrechas, profundas, en general rebeldes a la
      cicatrizacin que destilan por un canal lquido normales o de
      naturaleza purulenta. Algunas veces son congnitas,debidas a
      malformaciones de rganos. Lo ms frecuente es que proceden de
      heridas, de heridas, abscesos profundos, heridas glandulares
      (glndulas salivales por ejemplo) o de canales excretores. Son de
      varias clases: siegas (incompletas) o (comunicantes) completas. Las
      fisuras purulentas presentan una abertura estrecha, de bordes duros,
      algunas beses un poco retrados, puede haber barias, ms o menos
      rectos de rganos; hay siempre mal olor; algunas veces, contiene
      sinovia, materias procedentes del intestino.
      Tratamiento: es variable segn las fisuras y se estudiara con su
      localizacin.
      Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
      Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
2.4. Heridas por Instrumentos Cortantes:
              Son ms o menos irregulares, sus bordes son netos aunque
      algunas veces magullados (coces, cadas con heridas sobre los
     huesos calientes). El dolor es de corta duracin y solo se manifiesta
     en el momento del accidente. La profundidad de la herida penetrantes
     en el pecho, o en el vientre, pueden originar pleuresa, peritonitis. La
     regin cardiaca tambin puede estar interesada y entonces la muerte
     es extremadamente rpida.
     Tratamiento: las heridas resientes por instrumentos de bordes netos
     se desinfectan cuidadosamente, las hemorragias se cohben con
     taponamientos calientes o ligadura con catgut para vasos o con
     suturas (agrafes o hilo de seda), se cubrirn con un apsito de
     coloracin.      Las     heridas      sucias,   de   bordes   anfractuosos,      se
     desinfectaran con solucin jabonosa formulada, despus se lavaran
     con alcohol de 90               y se cubrirn con pomada de aluminio.
     Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
     Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
2.5. Fiebre Traumtica:
          Con frecuencia tras un accidente o una operacin los heridos
     presentan fiebre. Puede ser sptica (absorcin de microbios o de
     toxinas que contaminan la herida) o esptica, debido a la entrada en
     sangre de productos de desintegracin presentes en la herida
     (ocasionadas por las lisis de los tejidos, por secreciones, por clulas
     muertas, etc.), puede manifestarse en las 24 horas, pero es habitual
     que sobrevenga al cabo de dos tres o cuatro das y es tanto ms
     fuerte cuando la herida es ms importante o que coexista adems
     infeccin. Puede alcanzar hasta 40 a 41 grados en fiebre esptica el
     estado general permanece bastante bueno. En las fiebres spticas, se
     produce abatimiento, falta de apetito, sus latidos cardiacos son
     acelerados.
     Tratamiento: desinfectar cuidadosamente las heridas con una
     solucin jabonosa formulada, para la fiebre, dar laxantes (sulfatos de
     sosa) y antipirticos (antifebrina 20 a 30 gramos por da). En la fiebre
     sptica adems de la desinfeccin de las heridas, emplear sulfamidas
     (20 centmetros cbicos de solucin al da, durante cuatro das, en
     inyeccin subcutnea as como 40 g de polvo por da, en alimentacin
     hmeda o con botella). Complementar con antifebrina 20 a 30 gramos
     al da y hasta un absceso de fijacin si fuera preciso.
     Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
     Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
2.6. Septicemias:
          Se deben a la invasin de sangre por los microbios que
     determinan lesiones generalizadas, alcanzando a todos los rganos,
     la sangre es oscura, pegajosa, el corazn, riones e hgado sufren
degeneracin, las mucosas y serosas son el asiento de manchas
rojizas.
     Estas enfermedades causadas sobre todo por estreptococo y
estafilococos complican generalmente las heridas contusas. La
septicemia aguda se inicia con escalofros, fiebre elevada, ausencia
de apetito, el enfermo esta abatido, dbil, las mucosas teidas de un
color rojo-amarillento, la respiracin y la circulacin estn aceleradas,
el pulso es dbil, se nota debilidad del tercio superior, algunas veces
hay clicos y diarrea. Temperatura 41 a 42 grados. La muerte es la
terminacin habitual.
Tratamiento: se practica un absceso de fijacin, y se emplearan
sulfamidas asociadas con suero polivalente                de LECLAINCHE y
VALLEE (sulfamidas en polvo: 40 o 50 gramos por dia durante 3 o 4
das y en el mismo tiempo 20 centmetros por da de la solucin bajo
la piel del cuello o en la vena. Se darn laxantes 100 g de sulfato de
sosa, se podr tambin hacer lavados de la sangre, cada da, 5oo
gramos de suero fisiolgico. Se tonificara el corazn con digital)(5
gramos al da de polvo, durante tres das)o un gramo de cafena
maana y tarde en inyeccin sub cutnea, igualmente se dar 30 g de
antifebrina en tres veces cada da. Se ayudara a convalecientes con
tnicos en cuya composicin entra: nuez vmica, genciana, carbonato
de hierro, etc.
Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
2.7. Gangrena Gaseosa. Gangrena Traumtica. Sptica
   Gangrenosa:
        Es una complicacin del postoperatorio y de traumatismo. Es raro
     hoy da, gracias a la asepsia y la antisepsia. Tienen por origen un
     infeccin microbiana producida por el vibrin sptico principalmente,
     aunque otros grmenes pueden asociarse a este. Se caracteriza por
     una inflamacin maso menos voluminosa, acompaada de trastornos
     generales. Los grmenes asociados son anaerobios (microbios que
     no viven ms que el abrigo del aire) como el b. perfringens, y otros,
     as como el estreptococo. Alrededor de la herida se localiza la
     inflamacin, la cual es caliente y sensible pero a veces esta zona se
     extiende rpidamente y se delimita, con una especie de rodete sobre
     todo su contorno.
           La herida es griscea, negruzca, y olor ftido. Los enfermos
     estn postrados, con temperaturas de 40 a 41c, tienen escalofros, no
     hay apetito, pero la sed es muy intensa. La respiracin y la circulacin
     estn aceleradas, los latidos cardiacos violentos, el pulso muy rpido,
     pero muy difcil de apreciar; aparece diarrea, algunas veces
     sanguinolentas. Las mucosas son de un color rojo violceo. La
     temperatura baja gradualmente y llega a estar bajo de lo normal; los
     enfermos completamente postrados, acaban por caer y la muerte
     sobreviene entre dos y cuatro das, algunas veces en menos tiempo.
     Tratamiento:         desinfeccin        cuidadosa   de   las   heridas;    operar
     aspticamente. Sus curativas escarificaciones profundas en la parte
     enferma,      lavados       con     agua     oxigenada,   despus     irrigaciones
     frecuentes con la solucin jabonosa, se asocian al suero, sulfamidas
     (20 centmetros cbicos de la solucin por va subcutnea y 40
     gramos en polvo por da), durante 4 a 5 das, los enfermos recibirn
     tnicos (caf, alcohol, dosis de cafena de un gramo maana y tarde
     subcutneamente o aceite alcanforado). Cuando la gangrena est
     muy extendida, las posibilidades de curacin son escasas, pero las
     heridas gangrenosas de extensin media podrn cicatrizar. Cuando
     los tejidos mortificados se hayan eliminado, se darn aplicaciones de
     pomada de aluminio que acelera la curacin.
     Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
     Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
2.8. Ttanos:
             Ocasionado por el bacilo de nicolaier, sus esporas, muy
     resistentes, se encuentran el suelo, en las camas. El ttanos es una
     complicacin de las heridas, es frecuente en el caballo, pero ms rara
     en los otros animales. La enfermedad se debe a la toxina del
     microbio, el cual sobreviene en la herida al abrigo del oxgeno y
     segrega esta toxina que se fija sobre los centros nerviosos. El ttanos
se produce siempre por una herida. La herida puede pasar
desapercibida, estar en una mucosa o escondida entre el polvo, pero
su existencia es necesaria es necesaria para el desarrollo de la
enfermedad. El periodo de incubacin es variable, los primeros
sntomas aparecen desde el tercero o quinceavo da del accidente,
raramente el segundo da. La muerte sobreviene en dos o cuatro da,
en forma crnica, los sntomas pueden remitir poco a poco. Tambin
es posible que al cabo de una semana una crisis aguda agrave la
enfermedad, o presentarse un cuadro de ttanos parcial, localizado
en una regin o en un grupo de msculos; esta forma es rara. Un
accidente bastante frecuente es cuando ocurre la curacin se insina
y el enfermo puede comer. Entonces, por parlisisde faringe, el bolo
alimentario se desva por la trquea y se produce un cuadro de
neumona gangrenosa, siempre mortal.
Tratamiento: por cada intervencin quirrgica, por cada herida
inyectar suero antisptico. Es todava ms adecuado vacunar
previamente a todos los caballos de la explotacin con la anatoma
tetnica. Dos inyecciones con un mes de intervalo, y una inyeccin de
recuerdo al ao siguiente.
Se debe desinfectar la herida que se empapara con tintura de iodo,
inyecciones repetidas de suero antisptico: 100 centmetros cbicos
subcutneos y diez centmetros cbicos de anatoxina tetnica cada
da. Se puede tambin emplear el suero reforzado (10.000 unidades,
en lugar de 3.000). Enemas de cloral para calmar las crisis. Poner el
            enfermo en un sitio oscuro y en calma. Dar buen heno, amasijos, un
            poco de sulfatos de sosa (100g por da). La curacin es lenta.
Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera. Editorial:
Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
3.   ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO:
 3.1. Estomatitis Simple:
            La inflacin de la boca es producida por: afecciones en las glndulas
            salivales impidiendo la salida de saliva, por alimentos groseros,
            irritantes, por la absorcin de productos txicos, por heridas, por
            lesiones dentarias. La boca est seca, caliente, maloliente. Se puede
            descubrir heridas, ulceraciones maso menos profundas.
            Tratamiento: los primeros lavados sern con una solucin de
            bicarbonato de sosa; A continuacin, lavados antispticos con una
            solucin jabonosa formulada, a dbil concentracin, con la ayuda de
            un algodn sujetado sobre una varilla. Dar alimentos fciles de
            masticar, amasijos, etc. Se puede tambin dar lociones con miel y
            vinagre (un vaso de mil y un vaso de vinagre por litro de agua).
            Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
            Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
3.2. Estomatitis Vesiculosa:
                Enfermedad contagiosa poco difundida que se manifiesta por
        vesculas ms o menos grandes que afectan los labios, carrillos,
        lengua. Estas vesculas contienen un lquido transparente; las
        vesculas se rompen originando aftas ms o menos extensas y
        profundas. El apetito se conserva. La causa no est bien
        determinada.
        Tratamiento: la curacin se producir tras unos das de lavados
        antispticos en cavidad bucal, con una solucin jabonosa.
        Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
        Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
3.3.   Estomatitis mercurial
                El caballo es sensible a los mercuriales, los lavados con
        sublimado, las fricciones con pomadas a base de mercuriales pueden
        ser ingeridos por el lamido de las zonas tratadas y ser causa de
        intoxicaciones.       La     absorcin       por   piel   es   excepcional,      en
        envenenamiento mercurial se manifiesta por la inflacin de la mucosa
        bucal, sialorrea rojiza y ftida; la mucosa est salpicada con placas
        grisceas, las heridas sangran fcilmente; los dientes pueden
        descarnarse y caer.
      Tratamiento: lavados de boca con agua boricada; administracin de
      flor de azufre (20 a 30 g por da, en electuarios con miel). Cuando las
      heridas comienzan a cicatrizar, a ser lavados con un antisptico
      jabonoso formulado. Dar bebidas mucilaginosas (agua de granos de
      lino), amasijos.
      Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.    Edicin: Primera.
      Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
3.4. Faringitis
              La faringitis, conocida tambin con el nombre de ANGINA, es la
      inflamacin de la faringe y de los tejidos vecinos. Se debe a
      numerosas causas; importantes son el frio, la accin mecnica de
      cuerpos extraos, los forrajes groseros, alimentos irritantes, custicos,
      o    demasiados         calientes,      los   paracitos   (larvas    de    oestros,
      sanguijuelas). A veces puede constituir el foco de una enfermedad
      infecciosa (papera). Se observa entonces fiebre, dificultad de la
      masticacin. El enfermo tose, la cabeza est extendida sobre el cuello
      y los movimientos laterales son difciles y dolorosos. Los abscesos
      evacuan al exterior o internamente, en este caso la muerte puede
      entonces sobrevenir por septicemia o pleuresa o tambin por
      neumona gangrenosa (paso de alimento por la trquea).
      Tratamiento: es preferible aislar los enfermos y acomodarles en una
      caballeriza bien ventilada, sin corrientes de aire. Se administrara
      inmediatamente una friccin vesicante sobre la garganta (fuego
      lquido o vesicatorio de biyoduro de mercurio). Durante cuatro das
      inyecciones subcutneas de sulfamidas, 20 centmetros cbicos y 40
      gramos de sulfamidas en polvo en polvo cada dio en electuario de
      miel. Las cavidades nasales y la boca se lavaran con una solucin
      jabonosa formulada dbil, igualmente en electuario, se dar una
      cuchara sopera tres veces al da de un polvo temporal a base de
      felandrio y regaliz. Durante la con valencia lo ms adecuado para la
      recuperacin es una sana alimentacin junto con la administracin de
      estimulantes como nuez vmica, genciana, carbonato de hierro, etc.
      Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
      Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
3.5. Clicos:
        Son frecuentes en el caballo; es un sndrome doloroso localizado en
      el tractus digestivo. Su origen es muy diverso y es de gran inters
      conocer las manifestaciones que acompaan cada tipo d clico
      Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
      Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
3.6. Clicos Espasmdicos:
             Se observan con bastante frecuencia en los animales finos y
        nerviosos. Sus causas son enfriamiento brusco del ambiente, la cada
        de la prisin, la ingestin de agua fra. Los clicos tienen una
        presentacin brusca con sntomas violentos, luego tiene cortos
        periodos de calma. Los movimientos intestinales se perciben a
        distancia.
        Tratamiento: Poner una inyeccin evacuante (extracto del lbulo de
        la hipfisis o pilocarpina si se trata de una yegua de gestacin
        avanzada). Administracin de un frasco de colifugo calmante
        (opiceo). Son obligadas las fricciones y el enmantado del caballo.
        Son convenientes los paseos para evitar que el caballo se tumbe o
        revuelque. Pasados los clicos ser conveniente administrar un
        laxante ligero (sulfato de sosa) y hacer un tratamiento durante quince
        das con polvo de nuez vmica, genciana, bicarbonato de sosa, con
        ello se previene el retorno de estos clicos.
        Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
        Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
3.7.   Indigestin Intestinal Aguda:
       Son causa predisponentes, el mal funcionamiento del aparato
digestivo, el agotamiento, glotonera del animal. Las causas
determinantes son el dolor, el enfriamiento, el agua de bebida
demasiado fra ingurgitada con lapides, los alimentos groseros, de
difcil masticacin, por ltimo los alimentos verdes, sobre todo la
alfalfa fresca por su fcil fermentacin. Los clicos se manifiestan
algn tiempo despus de la comida excepto si el estmago est
afectado, los enfermos tratan de acostarse, su abdomen tenso y
hinchado. Los movimientos intestinales se atenan y pueden incluso
cesar completamente. La regin del rin est completamente rgida.
Hay retencin de excrementos en el recto, la muerte puede sobrevenir
rpidamente por asfixia. Puede producirse desgarros intestinales,
produciendo una hemorragia o una peritonitis mortales.
Tratamiento: en primer lugar inyectar una dosis de extracto
posthipofisario y enemas abundantes; friccionar el animal, taparlo y
pasearlo. Se dar a beber infusin con un colifugo digestivo, que
derretirn la digestin en lugar de reactivarla. En yeguas gestantes el
tratamiento adecuado ser la inyeccin de pilocarpina en lugar de la
posthipofisis. Si los dolores son violentos, se podr a ser una sangra
moderada que siempre es calmante. Se puede tambin dar fricciones
sinapizadas. Cuando los excrementos sean expulsados hay una
mejora en el estado del enfermo pero se continuara el tratamiento con
inyecciones y el colifugo. Cuando la ingestin sea gaseosa, se
        completara el tratamiento con un brebaje meteorifugo a base de
        amoniaco.
        Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
        Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
3.8.   Estreimiento:
                 El estreimiento es un sntoma de enfermedades del tubo
        digestivo o de enfermedades generales graves. Conocida on el
        nombre de esteritis seca. Los esfuerzos expulsivos se haces de
        tiempo en tiempo, algunas veces violentas, acompaadas d pequeos
        clicos. Pueden producirse el prolapso del recto.
        Tratamiento: hacer el vaciado manual del recto; excitar las
        contracciones de este si provocar esfuerzos expulsivos: inyecciones
        de extracto del lbulo posterior de la hipfisis o de pilocarpina (para
        las yeguas gestantes). Poner enemas tibios frecuentes con agua de
        semillas de lino. Dar el tratamiento de la enteritis con la composicin:
        nuez vmica, bicarbonato de sosa, genciana, etc.
        Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
        Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
3.9.   Congestin del Hgado:
                La congestin del hgado no es rara en el caballo. Puedo ser
        producida por los traumatismo que contusionan la vscera; tambin el
        frio puede ser causa , y tambin es la complicacin de ciertas
        enfermedades como la influenza catarral o la consecuencia de un
        mal funcionamiento del corazn (congestin pasiva). Se observan
        pequeos clicos, sensibilidad a nivel del costado derecho; los
        enfermos se acuestan con suavidad y solamente sobre el lado
        izquierdo; la conjuntiva esta amarillenta.
        Tratamiento: sangra. Revulsin sobre los costados con sinapismos
        lquidos (esencia de mostaza). Dar sulfato de sosa (100 g por da) en
        ligero amasijo. Rgimen lcteo en caso de necesidad y, en la con
        valencia dar la mescla contra la enteritis.
        Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
        Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
3.10.        Hepatitis Aguda:
                      Generalmente es la consecuencia de la congestin del
             hgado. Presenta los mismos sntomas, adems de que los
        enfermos       manifiestan        fiebre     elevada   persistente,     y   gran
        sensibilidad de la regin costal derecha.
        Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa. Edicin: Primera.
        Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
3.11.   Tumores al hgado
                Son sobre todo tumores melanicos, como se comprueba
        sobre los caballos blancos de pelo rizado, cuando el hgado est
        afectado, hay un considerable adelgazamiento, as como
        pequeos clicos acompaados de diarreas y leve ictericia. La
        presencia de tumores de idntica naturaleza en el ano o en otras
        regiones afirmara la naturaleza de la enfermedad
        Tratamiento: no existe ningn tratamiento que instituir y
        nicamente es aconsejable el sacrific para la carne.
        Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa. Edicin: Primera.
        Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
4. ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO:
 4.1. Laringitis Aguda:
          Esta causada por los enfriamientos, el polvo de los alimentos, los
     gases irritantes. En esta poblacin de caballos, puede revestir una
     marcha contagiosa. La tos es fuerte, frecuente, quintosa, en accesos,
     fcil de provocar por la presin de la laringe. Generalmente va
     acompaada          de     un    ligero      flujo   que       puede   ser     espumoso
     frecuentemente coexiste con la faringitis.
     Tratamiento: Se practicara la revulsin sobre la garganta con el
     fuego lquido y maana y tarde poner una inyeccin subcutnea de 10
     centmetros cbicos de sulfamidas en solucin. Se administrara un
     jarabe pectoral a base de acnito, belladona, o un polvo a base de
     felandrio,      clorhidrato       de      amoniaco         y    regaliz,     sustituyendo
     ventajosamente al quermes. Los animales se tendrn en un local
     caliente, se puede poner paos calientes en la garganta.
     Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.           Edicin: Primera.
     Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
4.2. Laringitis Crnica:
            Puede seguir la laringitis aguda, pero se debe ms frecuentemente a
    irritaciones repetidas de la boca por alimentos groseros, en mal estado de
    conservacin, enmohecidos. La tos es frecuente, quintosa fuerte resollante, con
    flujo mucoso u purulento y algunas veces hilillos de sangre, pueden producirse
    accesos de sofocacin.
    Tratamiento: la laringitis crnica es una afeccin difcil de curar. Dar fricciones
    de fuego liquido sobre la garganta; calmar los golpes de tos con una mixtura
    contra el enfisema pulmonar a base de veratrina, atropina, belladona, cido
    arsnico, ergotina, etc. Y el jarabe en polvo pectoral como en la laringitis aguda.
    Los enfermos no aran ningn trabajo y se les dar su alimento escogida.
    Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
    Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
4.3. Bronquitis Aguda:
    La causa principal es el enfriamiento y es mucho ms frecuente en primavera y
    en otoo. Esta originada por microbios banales que invaden las mucosas
    debilitadas por el frio. Se observa frecuentemente como sntomas de algunas
    enfermedades infecciosas (papera, influenza, etc.). la enfermedad se inicia
    maso menos bruscamente con la aparicin d una tos ronca, seca, profunda,
    dolorosa, etc. Hay una fiebre maso menos alta si la bronquitis se trasmite a los
    pequeos bronquios y al pulmn, lo que es bastante frecuente. La tos es el
    principio, hay dificultad respiratoria, el animal golpea el ijar, despus esa tos
    puede cesar casi completamente mientras que la fiebre aumenta la temperatura
    puede rebasar los 40.5.
    Tratamiento: los enfermos deben ser enmantados en una caballeriza aislada y
    no demasiado caliente. Practicar en los costados una revulsin con fricciones
    de orina de mostaza o con sinapismos lquidos. Hacer en el pecho un absceso
    de fijacin. Durante 4 das, maana tarde, poner una inyeccin, bajo la piel del
    cuello, de 10 centmetros cbicos de solucin de sulfamidas y aadir al agua de
    bebida o al amasijo durante maana y tarde.
    Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
    Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
4.4. Bronquitis Crnica:
            Puede ser el final de una bronquitis aguda: pero ms frecuente es una
    afeccin de caballos viejos muy trabajados, que han tenido numerosos
    resfriados, de caballos enfisematosos y a veces coincide con trastornos de la
    circulacin. Se presenta ataques de tos durante los cuales los enfermos
    parecen ahogarse; se observa en los ollares un flujo mucoso, un poco purulento
    que algunas veces es maloliente, la temperatura es normal, el apetito es
     caprichoso y ay adelgazamiento con frecuencia abscesos de tos, debilidad para
     el trabajo.
     Tratamiento: tratar de calmar la tos con el jarabe pectoral y dar al mismo
     tiempo una mixtura contra el enfisema, compuesta por veratrina, belladona,
     ergotina, cido arsnico, etc. Someter a los enfermos a un trabajo moderado,
     dar alimento de buena calidad y sobre todo forrajes no polvorientos.
     Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
     Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
4.5. Congestin Pulmonar:
          Las causas predisponentes de la congestin pulmonar: son la pltoria, el
  muy buen estado de los animales y la falta de entrenamiento. Las causas
  ocasionales son el frio, el exceso de calor, el agotamiento, la accin de calor de los
  gases irritantes, la congestin pulmonar es la ms complicada de todas las
  enfermedades respiratorias y de afecciones cardiacas. La enfermedad se
  manifiesta casi siempre durante el trabajo; se detiene angustiado para tomar
  aliento, ollares dilatados, ojos muy abiertos, la conjuntiva de color rojo oscuro, el
  ijar esta agitado, el pulso, muy difcil de apreciar, es muy rpido, los latidos
  cardiacos son violentos, tumultuosos y pueden escucharse a distancia; en los
  ollares, se observa generalmente un flujo espumoso y sanguinolento, la fiebre
  raramente rebasa los 39c.
       Tratamiento: poner inmediatamente al enfermo a la sombra; hacer una sangra
       copiosa de 5 a 8 litros segn la talla. Dar fricciones sinapizadas sobre el dorso y los
       costados. Si ase mucha calor, poner compresas fras sobre la cabeza, inyectar bajo
       la piel de 0,5 a 1 g de cafena para tonificar el corazn, en el tiempo frio poner el
       caballo a resguardo y hacer el mismo tratamiento. Cuando la congestin se
       complica con afecciones pulmonares, el tratamiento ser idntico. Cuando estas
       acompaan a las afecciones cardiacas, ayudar al corazn con cafena y dar
       laxantes (sulfato de sosa o de magnesia, 100 a150 g al da).
       Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.     Edicin: Primera.
       Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
4.6.      Bronco- neumona gangrenosa (por cuerpos extraos)
               Es consecutiva a un accidente de la deglucin en las anginas, parlisis de
          faringe, convalecencia del ttanos y tambin cuando se ase tomar sin
          precaucin brebajes en botella. Puede producirse en las intervenciones
          quirrgicas sobre la garganta o la trquea, cuando un trozo de cartlago cae en
          esta. Despus del accidente inmediatamente aparece la tos, que con frecuencia
          es convulsiva, posteriormente el animal esta tiste, abatido, con fiebre elevada
          de 41c o ms. El abatimiento del enfermo es extremo y hay escalofros y
       temblores musculares, la conjuntiva esta violenta. La muerte es la terminacin
       habitual a los dos o tres de los primeros sntomas.
       Tratamiento: se puede intentar el tratamiento de las bronconeumonas, pero sin
       grandes esperanzas de xito.
       Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
       Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
4.7.   Neumona:
               Llamada tambin neumona franca o lobular, esta enfermedad es una
       inflamacin de todo el pulmn. Generalmente aparece bruscamente con
       escalofros, fiebre de 40, 5c a 41c, la respiracin es acelerada, dolorosa, el
       flujo nasal es a menudo mucoso en la iniciacin despus de color herrumbroso;
       la mucosa tiene color rojo oscuro, el pulso es rpido y fuerte, la tos es rara,
       penosa, se nota una matidez completa sobre toda la parte enferma. El enfermo
       orina poco, el pelo erizado. La mejora puede producirse sin embargo Asia el
       quinto o sexto da. En este momento, la zona de matidez del pulmn disminuye
       se escuchan los estertores crepitantes mientras que el soplo tubrico
       desaparece. El apetito vuelve y la fiebre disminuye poco a poco.
       Tratamiento: primeramente poner un sinapismo para hacer revulsin y un
       absceso de fijacin en el pecho. La sangra no tiene ninguna utilidad, pero se la
       puede realizar sin peligro si es moderada (3 a 4 lts). Se sostendr el corazn
       con inyecciones de cafena (1g por da en una o dos veces). Se administraran
       maana y tarde una inyeccin de 10 centmetros cbicos de sulfamidas en
       solucin, adems de 20 gramos maana y tarde de sulfamidas en polvo, en
       amasijo o en electuario. Al mismo tiempo se debe emplear un jarabe pectoral
       como en la bronquitis y para disminuir la fiebre, de 20 a 30 g de antifebrina
       durante el da. Si las bebidas son mejor aceptadas, se dar un poco de sulfato de
       sosa (100 g al da). Cuando el apetito aparezca se darn amasijos de harina de
       cebada y se dar una cura con un polvo tnico reconstituyente a base de nuez
       vmica, genciana, carbonato de hierro, etc., para acelerar la convaleca. Se
       tendr cuidado de escoger forrajes de buena calidad.
       Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
       Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
4.8.   Neumona Crnica:
            Es una enfermedad bastante rara que puede ser consecuencia de las
       afecciones pulmonares agudas. La tos es persistente y ms fuerte,
       acompaada de un flujo purulento, el pulmn est lleno de estertores
       crepitantes, o mucosos. Es raro que el corazn no est afectado, los enfermos
       tengan gran tendencia a la prdida de peso, su apetito es caprichoso y se
       hacen apticos.
       Tratamiento: dar la mixtura contra el enfisema: (cido arsnico, tintura de
       actino, belladona, veratrina, ergotina, etc.), y una buena alimentacin. Se
     prescribirn en un tratamiento prolongado polvos tnicos como en la
     convalecencia de la neumona franca, para fortalecer los enfermos.
     Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
     Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
5. ENFERMEDAD DEL APARATO CIRCULATORIO:
5.1. Endocarditis Aguda:
             La inflamacin de la serosa interna del corazn raramente es causada
     por el frio. Generalmente se trata d una complicacin de enfermedades
     infecciosas o de reumatismo articular agudo; las heridas, las serosas afectadas
     pueden provocarla cuando es una complicacin de otras enfermedades,
     generalmente pasa desapercibida. Es despus de crisis de sofocacin de
     disnea, cuando al tratar de auscultar el enfermo, en el examen de corazn, se
     escucha un ruido de soplo que es distinto segn la vlvula afectada.
             Con frecuencia las vlvulas estn recubiertas de un exudado fibrinoso a
     partir del cual se organizan vegetaciones o granulaciones que obstruyen los
     orificios cardiacos, pero tambin puede desprenderse, arrastradas por la sangre
     y producir embolia en los pulmones o en los rganos de la gran circulacin,
     como     el   cerebro    particularmente,    en   arterias   coronarias,   etc.   Estas
     complicaciones generalmente son mortales.
     Tratamiento: cuando la enfermedad es diagnosticada se aran fricciones
     vesicantes sobre la regin cardiaca con el fuego lquido, repitiendo cada 4 a 5
     das y hacer un absceso de fijacin en el pecho. Tonificar el corazn con
     inyeccin de cafena de 0,5gramos, maana y tarde, se dar salicilato de sosa
     (10 g maana y tarde) y se administrara sulfamidas (una inyeccin de 10
     centmetros cbicos de solucin maana y tarde, as como tambin 20 gramos
     de polvo durante 4 dios, por la maana y tarde). Si la fiebre es elevada dar 20 a
     30 gramos de antifebrina por da. Los enfermos sern puestos en una
     caballeriza ventilada, en reposo absoluto y se les dar una alimentacin de
     buena calidad y en pequea cantidad. El tnico en polvo.
     Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.     Edicin: Primera.
     Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
5.2. Endocarditis Crnica:
             Sigue a la endocarditis aguda y es la consecuencia de la accin de las
     toxinas microbianas.
             Sobre la mucosa y las vlvulas del corazn; puede haber vegetaciones
     sobre estas ltimas, produciendo trastornos definitivos en el mecanismo de
     cierre de los orificios cardiacos y de las arterias. La circulacin se haces
     irregular, la cantidad de sangre bombeada es suficiente; el entorno de la misma
     esta dificultado y produce congestiones pasivas en diferentes rganos: hgado,
     riones he incluso el cerebro. La dilatacin del corazn derecho constituye
     tambin una consecuencia. Los enfermos estn fofos, se sofocan fcilmente en
     el trabajo, el apetito est disminuyendo, las digestiones son difciles, la dificultad
     respiratoria puede en ciertos casos determinar los sntomas del hulfago. La
     auscultacin del corazn muestra soplos diversos segn la localizacin de la
     insuficiencia valvular y que explican el ms estado general as como los edemas
     que se pueden observar en las paredes declives.
     Tratamiento: el tratamiento siempre posible no presenta apenas inters, los
     enfermos son antieconmicos a los que es preciso enviar al matadero.
     Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.    Edicin: Primera.
     Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
5.3. Miocarditis Aguda:
             Siempre de origen infeccioso o toxico, la inflamacin del musculo
     cardiacos una complicacin de enfermedades microbianas. La accin de ciertos
     venenos qumicos actuando sobre el miocardio producen su degeneracin, el
     diagnstico es difcil al principio los latidos del corazn son ms fuertes y
     msrpidos pero en poco tiempo se hacen blandos; con frecuencia hay
     arritmias, paros ms o menos largos y el pulso algunas veces resulta difcil de
     apreciar. La muerte puede sobrevenir en el curso de la enfermedad, por
     detencin del corazn.
     Tratamiento: ante todo tratar la enfermedad que es la causa de la inflamacin
     cardiaca, sostener el corazn, mediante inyecciones de aceite alcanforado (5-
     15cm cbicos por da) y de cafena (0,5g maana y tarde). Se aplicaran sobre la
     regin cardiaca, ligeras fricciones de fuego lquido, se darn laxantes: sulfato de
     sosa 100g maana y tarde, sobre todo en la miocarditis producida por el
     ahogamiento. La alimentacin consistir en granos cosidos amasijos, un poco
     de heno en de buena calidad. Reposo completo y en un local bien ventilado.
     Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
     Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
5.4. Miocarditis Crnica:
          Frecuentemente es la consecuencia de la miocarditis aguda cuando
     evoluciona lentamente y es muy difcil de identificar. Puede acompaarse de
     degeneracin grasa del corazn.
     Tratamiento: no existe ningn tratamiento eficaz. Los enfermos son anti
     econmicos, a los que es necesario sacrificarlos para la carne.
     Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
     Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
6. ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO:
 6.1. Congestin del Rin:
             Se produce a causa del frio, de intoxicaciones alimentarias o por
     algunos productos txicos, por las toxinas microbianas en las enfermedades
     infecciosas. La enfermedad se manifiesta al principio por clicos ligeros con
     abundantes sudores, rigidez de la marcha, riones encorvados. La orn se emite
     en gran cantidad, clara al principio y en seguida teida ligeramente de rojo,
     raramente sanguinolenta.
     Tratamiento: hacer una sangra bastante abndate (4-6 litros), dar fricciones
     sinapizadas sobre las extremidades, pero no sobre los riones ni sobre el dorso.
     Reposo completo, hacer tomar un poco de astringentes (tanino, gayuba,
     consuelda mayor, etc.), si los dolores son violentos poner con fresas fras sobre
     los riones, dar enemas fros y en las yeguas, irrigaciones vaginales fras
     igualmente.
     Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
     Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
 6.2. Clculos de Vejiga:
         En el caballo, los sntomas son caractersticos: deseos frecuentes de orinar
    sin emisin de orina, o bien est a pesar de los esfuerzos se emite gota a gota.
    Tratamiento: sondar la vejiga, dar bicarbonato de sosa si hay recidiva, el
    tratamiento es quirrgico, las yeguas no son molestadas por los clculos
    vesiculares excepto si son muy voluminosas en este caso es preciso proceder a
    la trituracin de los clculos (litotricia).
    Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
    Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
6.3. Prolapso de la Vejiga:
            Cuando el cuello de la vejiga esta un tanto relajado, en los esfuerzos
    violentos que provoca todo estreimiento en los partos, por ejemplo aquella
    puede invaginar y salir prolapsada entre los labios de la vulva se forma como un
    tumor blando hmedo y recubierto de mucosidad, del grosor de puo como
    mnimo, frecuentemente mayor presentado dos orificios por los cuales la orina
    sale gota a gota, cuando no se expulsa a chorro.
    Tratamiento: se debe intervenir rpidamente antes de que las paredes
    vesicales estn engruesadas e inflamadas se reducir la reinversin, y si se
    comprueban lesiones muy importantes del rgano, se proceder a su ablacin.
    La gravedad de este accidente es siempre considerable y las consecuencias
     frecuentemente mortales. El sacrificio para carne es a menudo la solucin
     econmica aconsejable.
     Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
     Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
6.4. Parlisis de la Vejiga:
             Puede haber parlisis del esfnter, con incontinencia de orina, o de la
     capa muscular con retencin de la misma por que las contracciones de la vejiga
     no se producen. Estos accidentes son muy raros en el caballo.
     Tratamiento: la base del tratamiento consistir en inyecciones subcutneas de
     hexametilentetramina, como en las otras parlisis (20-30g/da de solucin al
     10%).
     Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
     Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
6.5. Abscesos Urinarios:
            La orina se infiltra con frecuencia en el tejido conjuntivo, determinando
    una infeccin en esto, produciendo abscesos que tienen una gran tendencia a la
    necrosis y que se extienden a los tejidos prximos. La verga puede tener un
    volumen enorme a este nivel.
    Tratamiento: el tratamiento de estos abscesos es muy delicado y requiere de la
    operacin quirrgica.
    Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
    Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
6.6. Clculos de la Uretra:
            La emisin de orina se detiene o se hace gota a gota los clculos
    pueden encontrarse en la parte superior, en zona media o enteramente en su
    extremidad interior, a nivel de la fosa navicular. En este ltimo caso es fcil su
    extraccin pero en los otros sitios es necesaria una intervencin quirrgica. Se
    apreciara fcilmente el lugar en el que se encuentran los clculos, pasando el
    dedo sobre el canal de la uretra, desde su parte superior y siguiendo el borde
    interior de la verga.
    Tratamiento: para extraer los clculos que estn en la extremidad, se
    introducir un poco de aceite en el meato y por presin se les ara progresar
    haciendo posible su estacin con una pinza.
    Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.   Edicin: Primera.
    Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
7. ENFERMEDADES DE LOS RGANOS GENITALES
 DE LOS MACHOS:
 7.1. Heridas de Testculo:
         Son ms o menos graves o profundas.
     Tratamiento: segn los casos se trataran con las curas antispticas seguidas
     de la aplicacin de pomadas cicatrizante de aluminio. Las contusiones pueden
     producir un derrame de sangre o serosidad en la vaina de la verga. Al principio
     se emplearan astringentes (embrocacin seca). Cuando el rgano est
     afectado gravemente, la castracin es el mtodo de intervencin ms
     econmico
     Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa. Edicin: Primera.
     Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
7.2. Tumores del Testculo:
          Son bastantes raros en el caballo el testculo esta duro abolido, el
       diagnstico es fcil.
       Tratamiento: la castracin precoz es el nico remedio, pero la naturaleza del
       tumor puede haces la operacin intil, porque siempre es posible una
       generalizacin.
       Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa. Edicin: Primera.
       Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
7.3.   Contusiones y Heridas de la Verga:
       Son poco frecuentes en el caballo el diagnstico es fcil.
       Tratamiento: el tratamiento de las contusiones se har con la ayuda de los
       astringentes, y el de las heridas con medicacin escptica. Pero las heridas
       profundas que pueden ocasionar graves ocasiones complicadas requieren
       operacin quirrgica.
       Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa. Edicin: Primera.
       Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
7.4. Inflamacin               del        prepucio       y      del      glande.
    Acrobistitis balanitis:
            Pueden ser las consecuencias de Contuiciones, pero en el caballo, son
    la resultante de las irritaciones producidas por la orina, los clculos son
    tambin una causa, as como a cumulo de materias sebceas que aun siendo
    normales un es eso provocan irritacin. Esta materia, de olor fuerte y
    desagradable, es causa de una inflamacin crnica que puede ocasionar
    comprensin y retencin de orina. En la castracin, en el anasarca y cuando el
    prepucio esta hinchado por el edema, tambin puede observarse acrobistitis.
    Tratamiento: se evitaran estas afecciones haciendo una limpieza peridica de
    la entrada del      prepucio con agua jabonosa tibia. Cuando la lesin este
    declarada se lavara con una solucin jabonosa formulada tan profundamente
    como sea posible sacando la verga fuera del foro los cuidaos consecutivos
    sern las irrigaciones de la cavidad, con solucin jabonada antisptica. Si la
    inflamacin es considerable despus de cada lavado s explicara sobre el
    prepucio inflamado una pomada cicatrizante de aluminio. El tratamiento ser
    maana y tarde.
    Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa. Edicin: Primera.
    Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
7.5. Parlisis del Pene:
              Es difcil que se deba a contusiones a nivel del perin, porque con ms
     frecuencia es una complicacin de las enfermedades infecciosas (papera,
     influenza, neumona, afecciones intestinales), algunas veces se atribuye al frio,
     el rgano tumefacto pende entre las piernas, presenta primero surcos como
     anillos y ms tarde escoriaciones y heridas.
              Tratamiento: Frecuentemente se puede obtener la curacin con un
     tratamiento mdico, pero este es largo. Se aran lavados antispticos calientes
     (solucin jabonosa formulada), se aplicara sobre las heridas una pomada
     cicatrizante de aluminio. Con la punta del bistur se incidir en cortes
     superficiales para disminuir el edema. Al mismo tiempo se inyectara bajo la
     piel una solucin de hexametilentetramina (20 gramos por da); el tratamiento
     ser insistente y prolongado. Si el resultado se hace esperar demasiado o si
     las lesiones de la verga son demasiado graves, se practicara la amputacin.
     Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa. Edicin: Primera.
     Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
8. ENFERMEDADES DE LOS RGANOS GENITALES
 DE LAS HEMBRAS:
 8.1. Contusiones y Heridas de la Vulva:
              Adems de heridas accidentales estas lesiones son casi siempre una
     consecuencia de partos. Su incidencia es mayor en las yeguas primerizas.
       Tratamiento: los lavados antispticos con jabn lquido formulado y las curas
       con pomada cicatrizante de aluminio producirn una rpida curacin. Los
       desgarros de la vulva y del perin tienen las mismas causas. Se har una
       sutura y se aplicaran idnticos cuidados. La inflamacin de la vulva es
       producida por los mismos accidentes y el tratamiento es igual.
       Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa. Edicin: Primera.
       Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
8.2.   Afecciones Traumtica de la Vagina:
              Casi siempre se produce en el momento del parto (feto demasiado
       voluminoso,     maniobras       obligadamente   violentas   en   el   parto,   como
       consecuencia de la mala presentacin del parto) y algunas veces por
       accidentes o atentados sdicos. La gravedad de estas lesiones vara en
       relacin a su profundidad.
       Tratamiento: superficiales o poco profundas, curaran rpidamente con
       irrigaciones antispticas calientes y pomadas cicatrizantes de aluminio.
       Cuando existe perforacin de las paredes, se produce una peritonitis mortal.
       Algunas veces, la vejiga, el intestino, pueden prolapsar, por estas heridas. El
       sacrificio de urgencia es la nica solucin.
       Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa. Edicin: Primera.
       Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
8.3.   Vaginitis:
               La    inflamacin     de    la   mucosa   vaginal   es   frecuentemente   la
       consecuencia de las afecciones traumticas. Es consecuencia de acciones
       provocadas por, grmenes que son huspedes normales de la mucosa. Estos
       se desarrollan rpidamente si no se intervine pronto o insuficiente. La cubricin
       puede ser una causa de infeccin. La yegua presenta un flujo muco-purulento,
       con esfuerzos expulsivos frecuentes, la emisin de orina es dolorosa. La
       vaginitis puede pasar al estado crnico, no manifestndose sino por un
       derrame intermitente, la mucosa es griscea esta engrosada y a veces con
       ulceras.
               En el examen coital, la mucosa esta roja con algunas postulas al
       principio, despus algunas ulceras junto con una destilacin de color gris
       amarillenta. Las lesiones pueden ser graves y puede haber zonas de la
       mucosa destruida como si fuera verdaderos flemones.
       Tratamiento: en todos los casos, el tratamiento es el mismo: lavados
       antispticos calientes, aplicaciones de una pomada cicatrizante contra la
       vaginitis a base de aluminio. El tratamiento es igual para el exantema coital.
       Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa. Edicin: Primera.
       Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
8.4. Afecciones Traumticas del tero:
             Es raro que procedan del exterior porque son sobre todo las
    consecuencias de las maniobras realizadas en los partos distcicos. Si los
    desgarros son completos, provocan una perforacin, el intestino puede
    prolopsarse por el desgarro. En este caso la determinacin casi inevitable es
    la peritonitis.
    Tratamiento: el sacrificio inmediato para la carne es el nico recurso, cuando
    las heridas son procos profundos, hay lugar para hacer los lavados
    antispticos y de introducir enseguida vulos o bujas cicatrizantes de
    aluminio.
    Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa. Edicin: Primera.
    Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
8.5. Prolapso del tero:
       Es rara en la yegua el prolapso de matriz con salida por vulva ya sea en el
    momento       del   parto    o   inmediatamente   despus.   La   reduccin    es
    extremadamente penosa y peligrosa. El sacrificio para la carne es
    recomendable cuando se observan heridas de cierta consideracin o
    desgarros del rgano.
    Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa. Edicin: Primera.
    Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
8.6. Abortos:
           La expulsin prematura del feto es consecuencia       frecuente en las
    yeguas y las causas son muy diversas. Los traumatismos las heridas de la
    vaginao del recto contribuyen tambin causas posibles del aborto. Los
    alimentos de mala calidad, pobres, enmohecidos o helados, las plantas
    toxicas, actan algunas veces del mismo modo, as como el frio cuando se
    prolonga ya entrando al invierno; el abrevar con agua muy fra, el agotamiento
    si la alimentacin es suficiente, producen tambin el aborto. Otra causa de
    este accidente es la accin de las enfermedades infecciosas (influenza,
    anemia infecciosa, etc.), que debilitan el organismo y otras que pueden
    localizarse sobre la matriz (papera, tuberculosis, muermo, durina). Por ultimo
    otros grmenes pueden alcanzar las envolturas fetales, como el colibacilo,
    procedentes del intestino, la shigella viscosum, los estreptococos y mejor el
    trichomonas foetus de la vaca, un virus filtrante, y finalmente el microbio del
    aborto contagioso de las yeguas salmonella abortus equi. Algunos de estos
    abortos sern estudiados a continuacin.
    a. Aborto por shigella viscosum: es causa de enfermedad en potros recin
       nacidos, unos son expulsados muertos, otros mueren en los dos primeros
       das, y los que viven ms tiempo sucumben de nefritis, artritis. Los potros
       de ms de un ao y los que viven ms tiempo sucumben de nefritis. Otras
       veces, la enfermedad tiene una evolucin menos rpida y la curacin es
       posible. Finalmente las yeguas pueden infectarse y abortar hacia el
       sptimo mes. Cuando la yegua queda estril, los potros de los siguientes
       aos nacen muertos o adquieren la enfermedad despus del nacimiento.
b. Abortos por virus filtrantes: el periodo de incubacin seria de 10 a 12
   das y el aborto se produce en el sexto y el dcimo mes, el parto puede
   presentarse con caractersticas de normalidad, pero el potro muerto
   inmediatamente. La expulsin del feto se hace rpidamente, sin
   preparacin y las envolturas fetales son lanzadas inmediatamente al
   mismo tiempo que el feto, excepto cuando es tardo. En general la yegua
   no es afectada y las gestiones siguientes se realizan normalmente. El
   diagnstico es difcil. Ningn cultivo microbiano puede realizarse, la
   enfermedad es contagiosa por contacto e incluso por cohabitacin, por la
   paja de la cama.
   Tratamiento: no ay tratamiento prctico, como la enfermedad no
   reaparece, la afeccin tiene menos importancia econmica.
c. Aborto contagioso de las yeguas, por salmonella abortus equi: la
   enfermedad se inicia por signos ms o menos aparentes: clicos ligeros,
   edemas de mamas hinchazn de las extremidades posteriores y salidas de
   mucosidades purulentas por la vulva. El aborto sobreviene entonces
   rpidamente, el feto es expulsado muerto o muere en los primeros das
   despus del nacimiento. Despus del parto la yegua tiene una fiebre
   elevada que puede exceder de 41C, sobre todo si las envolturas fetales no
   han sido expulsadas. En la exploracin de la matriz se palpan zonas donde
   la mucosa parece apergaminada, lo que es un signo alarmante. En general
   los cuidados antispticos producen una curacin rpida. Los abortos tienen
   lugar entre el sexto y el noveno mes. Las complicaciones de infosura son
   bastante frecuentes; se ha comprobado enteritis aguda, neumona, incluso
   trastornos cardiacos y verosmilmente de hulfago.
   Tratamiento: su curativo es inyecciones por va subcutnea de sulfamidas,
   lavados abundantes de la matriz, dos o tres veces al da con la solucin
   jabonosa formulada. El aislamiento de los enfermos, desinfeccin de los
   locales. Se podr emplear la vacuna preventiva de verg y panisset.
   La misma salmonella produce en los quidos infecciones generales
   afectando a los potros y a los adultos con orquitis, abscesos, higromas, mal
   de la cruz, neumona supurada, septicemias, etc. Puede incluso contagiar
   al hombre.
d. Aborto estreptococo: bastante frecuente. Apenas varan los sntomas en
   relacin con los otros abortos. Frecuentemente se complica con la metritis.
Tratamiento: en su tratamiento y en el de las complicaciones se prescriben
inyecciones antispticas y sulfamidas. La penicilina tiene una accin muy
eficaz.
Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa. Edicin: Primera.
Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
 8.7. Infosura del Parto:
        Se observa en yeguas con bastante frecuencia que, tras casos de aborto,
     de retencin de secundinas, se manifiesta rpidamente una rigidez en la
     marcha un poco particular. Despus aparece los signos de la infosura, los
     desplazamientos son difciles y dolorosos; las extremidades anteriores
     situadas bajo el cuerpo cuando son estas ltimas las afectadas. La infosura
     del parto afecta raramente las 4 extremidades y en general no es muy
     acentuada.
     Tratamiento: sangra moderada, revulsin con harina de mostaza o de
     sinapismo liquido en las regiones del cuerpo. Poner frio en los cascos. Purga
     con sulfato     de sosa, 250g por da, desinfeccin de matriz con lavados
     antispticos y sulfamidas, se podr tambin emplear los antispticos como el
     neo-antergan o mejor el fenergan. Es raro que esta infosura dure mucho
     tiempo y pase al estado crnico.
     Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa. Edicin: Primera.
     Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
9. MEDICINA PREVENTIVA:
   Para que nuestro animal goce de buena salud, es necesario llevar un buen control
sanitario, que est a cargo del veterinario ayudado por el personal encargado. La
funcin de este control es evitar una serie de problemas que se pueden entrar con la
medicina preventiva. Los pilares del plan de manejo estarn dados por
desparasitacin interna y externa, cuidado dental, recorte de cascos y herrado,
manejo adecuado de la dieta y vacunacin. Tambin existen controles completos
realizados mediante mtodos y tcnicas, que tienen como objetivo determinar el
estado de salud del caballo. Este largo examen, se denomina propedutica y consta
de diversas partes: anamnesis, examen fsico, humectacin, recreaciones, integridad,
tiempo de llenado capilar, anillo txico, sonidos intestinales, temperatura y embrocado.
        La desparasitacin, tanto txica como interna, resulta bsica dentro de la vida
de un animal domstico. Se inicia con la hembra y se contina con la yegua preada,
la parida y el potrillo a partir de los veinticinco y treinta das de nacido. Para al fin por
lo general se emplean combinaciones de bencimidazoles con algn organofosforado
va oral, combinaciones de estos con pirantel en forma de pasto, va bucal, o bien
derivados de la avermectina, va oral. La desparasitacin debe ser repetida despus
de noventa das o de sesenta das en caso de tratarse de potrillos al pie de la madre.
        Los parsitos externos deben controlarse por medio de baos medicados,
cepillado peridico y a travs de la aplicacin de insecticidas en las instalaciones.
        Ambas desparasitaciones deben ser realizadas en forma regular, ms aun
cuando el caballo debe reducirse a un rea limitada de pastoreo, donde los parsitos
del propio animal suelen reproducirse fcilmente. De esta manera se puede llevar a
cabo el control de la poblacin de parsitos en el organismo del caballo, disminuyendo
as el riesgo de problemas digestivos y de condicin corporal pobre. No es
recomendable disminuir la carga parasitaria a cero, pues esto evita que el caballo
produzca defensas contra los parsitos, hacindolo ms susceptible a prximas
infecciones. El cuidado dental es vital y debe ser realizado por el veterinario mediante
una revisin peridica.
        El desgaste de los dientes en los caballos no se da en forma regular y esto
provoca la formacin de odontofitos en los molares superiores e inferiores. Los
superiores desarrollan odontofitos en su cara exterior y los inferiores en su cara
interior. Los odontofitos se caracterizan por tener bordes irregulares y cortantes que
pueden llegar a lacerar la mucosa de la lengua y los carrillos. Para evitar problemas
secundarios a su aparicin, hay que limarlos de manera peridica y regular, cada seis
meses aproximadamente. El limado de odontofitos se lleva a cabo con unas limas de
tungsteno, diseadas especialmente para ello. Cuando se realiza, el animal debe
estar bien sujeto y de ser necesario tendr que ser tranquilizado para poner en riesgo
la vida del mdico veterinario.
        La vacunacin equina se realiza para mejorar la expectativa de vida del
animal, y debe hacerse en forma peridica. Aquellos ejemplares que son
transportados frecuentemente a concursos u otros eventos, deben ser vacunados de
manera ms regular. Cabe destacar que los caballos, por lo general, reciben vacunas
comunes y otras propias segn categora.
http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballuswww.yegua.tripod.com-   Pgina realizada   por
Daniela Ocejo.
www.hpico.netwww.elmundodelcaballo.com- Pgina realizada por Adrin Ruiz Uriarte- 1998.
               CAPITULOVI
         ALOGAMIENTO DEL GANADO EQUINO
1. GENERALIDADES                    SOBRE         LOS        ALOJAMIENTOS
 PARA EQUINOS:
       El caballo necesita de un espacio mnimo vital en el que se siente cmodo y de
 un predio con pastos naturales o sembrados al que tenga acceso. Esto le permite
 mejorar su estado fsico, poder ejercitar sus msculos y articulaciones, y disminuir las
 condiciones de estrs que genera el hacinamiento en boxes. Ya sea que se quiera
 mantenerlo en un box o en una caballeriza, ser ideal que estos cuenten con las
 dimensiones adecuadas para cada categora, de piso absorbente, liso, antideslizante,
 con drenaje, bien ventilado e iluminado, corrales de encierro amplios, galpones de
 servicio de fcil acceso y de fcil limpieza.
Un espacio reducido puede ocasionar que el caballo se eche y quede entrampado,
ocasionando que el animal se lastime e incluso llegue a fracturarse.
Una caballeriza sucia y con el aire viciado predispone a problemas digestivos y
respiratorios entre otros.
http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballuswww.yegua.tripod.com-   Pgina realizada   por
Daniela Ocejo.
www.hpico.netwww.elmundodelcaballo.com- Pgina realizada por Adrin Ruiz Uriarte- 1998.
1.1. Caractersticas Genricas de los Equinos:
           En principio, los caballos de gran talla o superpesados, con peso de 800 a
        1200 kg de peso vivo, y altura a la cruz comprendidas entre 160 cm y 185 cm,
        como los Bretones, Clydesdale. Suffolk, Potevino, Perchern, Shire (hasta 210
        cm), etc., as como cruces famosos, como los Hispano-Bretones etc.
                 Dentro de los caballos de tallas medias y medias altas, existe una gran
        plyade de razas utilizadas, siendo sus alturas medias a la cruz de 156 cm
        (desd 142 a 170 cm). Algunos ejemplos son, los Tennessee, caballo de silla
        americano, Standerdbred, Hackney, Clevelland, Pura sangre ingls, rabe,
        Anglorabe, hispano-rabe, anglo-rabe-espaol, shagya-arabe, Andaluz,
        Lipizzano, Lusitano, Quarter, Morgan, Caballo de silla Francs, oldenburgues,
        etc.
                 Todos estos y otras razas cada una en su especialidad, pude decirse
        que se emplea bsicamente en raid y diversas competiciones, como saltos,
        carreras con o sin obstculos, carrera de trotones, pruebas de doma, rejoneo,
        concursos morfolgicos, caza etc.
    Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
    Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 88-104
1.2. Sistemas de Alojamiento:
            Los caballos pueden alojarse en estabulacin, ya sea estabulacin
    total o permanentemente, inmovilizados en su plaza, y sin rea de ejercicio
    voluntario, o en boxes donde pueden tener movimiento a voluntad. Pueden
    estar en estabulacin libre, por ejemplo en una construccin que permita tener
    un rea de ejercicio y un rea de proteccin, en la que se incluyen los
    sistemas de alimentacin y bebida.
               Los caballos pueden tenerse en completa libertad, cuidando de su
    salud, de la planificacin y creacin de pastos, y si es preciso, con ayuda
    puntual en pocas crticas, tanto en alimentacin, como en desparasitacin y
    proteccin en general. Es lo que sucede en la tenencia de yeguas de vientre
    en la montaa, que son razas pesadas para la produccin de animales de
    vida, para tiro o arrastre, o potros de engorde para sacrificio.
                En los sistemas de estabulacin permanente, sin posibilidad de
    movimientos de traslacin a voluntad se tiene el alojamiento, que podrn ser
    en plazas bajo una fila o lnea, o bien en dos filas o lneas por ejemplo en
    caballos de labor, hpicas con muchos animales, y sobre todo para los caballos
    de menor calidad, que se dedican al alquiler por horas, en los picaderos. Los
    caballos de trabajo o de alquiler en hpicas grandes, pueden estar en filas de
    8- 10 animales, procurando no sobrepasar los 16 por fila, salvo que haya
    divisiones. En este caso, debe evitarse que el caballo quede atrapado debajo
    de las mismas.
                  Cuando estn en dos filas, suelen ponerse grupa con grupa. Si se
       deja pasillo de aseso central, este debe tener un mnimo de 2,6 m de anchura.
       Para los caballos que estn enganchados por parejas o troncos, los
       comportamientos deben ser dobles, para facilitar su hermanamiento.
                  Los animales pueden tener un movimiento voluntario dentro de una
       superficie, por ejemplo en boxes, los cuales pueden ser internos: dentro der
       una nave en una lnea, o en dos filas; en este caso, los animales deben verse
       cabeza con cabeza, pues las puertas suelen tener una parte fija y otra mvil,
       que permite sacar la cabeza. Pueden tener aberturas al exterior, por ejemplo
       para caballos de raza, exposicin o concurso, q suelen estar en hpicas de
       menos de 40 cabezas.
                  En estabulacin libre, los animales disponen de una zona cubierta o
       de proteccin, y una zona con parques de ejercicio, por ejemplo los animales
       de calidad. Los animales mantenidos en libertad pueden disponer o no de
       refugios, normalmente de madera en los que puede haber reservas de agua, y
       cuando se deben complementar su alimentacin suele utilizarse heno de
       alfalfa o de     hierba, y en el mejor de los casos, piensos compuestos o
       equilibrados, en forma de tacos; estos se tiran en el suelo, dado que no se
       desasen fcilmente con la lluvia. El agua puede ser de riachuelo natural o bien
       llevada en cubas-bebedero.
       Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
       Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 88-104
1.3.   Condiciones de los Alojamientos:
              La explotacin debe reunir un mnimo de condiciones como luz, agua
      potable en cantidad y calidad suficiente, sistema de calefaccin. Tiene que
      estar en un punto estratgico, segn el tipo de explotacin; por ejemplo cerca
      de lugares con belleza natural para excursiones, cerca de grandes ncleos de
      poblacin, para tener clientes que dejen el caballo de propiedad los das
      laborables y lo disfruten los fines de semana. Adems el acceso debe ser fcil,
      se tiene que llegar sin problemas agradable y fcil de encontrar.
              El terreno debe ser seco si es posible. Se debe comprar la superficie
      suficiente para evitar molestias al vecindario, y adems se puede ampliar si es
      preciso. Es obvio q tiene que albergar todas las construcciones precisas que
      estn reglamentadas por la legislacin vigente.
      Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
      Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 88-104
2. REQUERIMIENTO DE LOS EQUINOS:
2.1. Necesidades ambientales de los caballos:
              Adems de la longitud, anchura y volumen esttico de cada plaza
      existen otros requisitos para lograr que los animales estn en perfectas
      condiciones de confort, y por lo tanto lograr manifestar su mxima produccin,
      incluido los sobreesfuerzos y la reproduccin.
      Dichos condiciones de hbitat, son:
      a) La temperatura
      b) La humedad relativa
      c) La ventilacin
              La oxigenacin y control de gases deletreos, como el amoniaco, gas
      carbnico, sulfhdrico, metano, etc., se consiguen a bases de caudal y
      velocidad del aire a nivel de animales. Para poder proporcionar estos
      parmetros adecuadamente, se deben conocer tambin las producciones de
      los animales, para contrarrstalas con la medidas oportunas.
              El control del ambiente es vital es vital para los caballos, sobre todo
      para aquellos que pasan la mayor parte de su vida en las cuadrada. As como
      los caballos de carrera pasan ms de 90 % de su tiempo en estabulaciones,
      para incitar luego las ganas de correr.
      Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
      Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 88-104
2.2. Necesidades del Hbitat:
          Al igual que las dems especies, las construcciones, instalaciones y
      material, son bsicos para lograr altos rendimientos o eficiencia productiva; el
      caballo precisa un grado de confort adecuado de su hbitat. En primer lugar,
      deben conocerse las tallas o alzada a la cruz de los animales, pues ello
      considerara detalles tan bsicos, como las superficie, volumen esttico,
necesidades de oxigenacin, altura del comedero, rastrillara o saco mallado,
altura del bebedero y caudal, etc., generalmente, los caballos pueden
catalogarse en cuatro grandes grupos; cada grupo determinara unas
dimensiones.
Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 88-104
a. Animales de sangre fra:
            Son los caballos de raza sper pesada, gran talla o permetro
    torcico superior, con altura a la cruz superior a 165 cm, son los caballos
    percherones, Breton y Shire.
    Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
    Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 88-104
b. Animales de sangre caliente:
            Son las razas semi pesadas, talla alta, gran permetro torcico, y
    altura de la cruz mayor de 160 cm. Tambin se incluyen los caballos de
    raza ligera, talla media, permetro torcico medio mayor de 145 cm,
    finalmente est el grupo de los ponis, de poco peso talla pequea, escaso
    permetro torcico, y altura a la cruz a partir de 60 cm, como el Falabella,
    que es el ms pequeo; el shetland y el gales son otros ejemplos.
    Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas: Espaa.
    Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 88-104
3. ASPECTOS PRCTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS:
3.1. Hbitat:
       Dentro de este concepto vamos a considerar los siguientes aspectos:
       A. Enfermera y sala de curas urgentes para los caballos.
       B. Seccin de duchas para caballos, como mnimo agua tibia, y sin corriente
            de aire.
       C. Seccin para herrado.
       D. Henil y pajar, con medidas de proteccin contra incendios.
       E. Silos para piensos compuestos equilibrados, si no est a granel, debe
            haber una sala almacn, para colocar los sacos sobre palets de madera.
       F. Almacn con viruta para la cama, protegida contra incendios.
       G. Sala dormitorio para el vigilante.
       H. Alojamiento para los caballos.
       I.   Sala guarda arns, con las monturas mantas cabezales, etc.
       J. Y finalmente tierra de cultivos para pastos.
       K. La cra de la especie caballar se ve afectada por numerosos agentes
            infecciosos, que pueden ser virales, bacterianos o micticas. Estos pueden
            afectar a cualquier animal si no se toman las medidas necesarias para
            lograr un adecuado manejo dentro del recinto de crianza. La toma de
            medidas no slo reduce la posibilidad de aparicin de enfermedades
   infecciosas, sino que evita problemas como trastornos de crecimiento,
   abortos infecciosos, alteraciones nutricionales o de fertilidad, entre otros,
   que no son de carcter infeccioso.
L. Para disfrutar al mximo de la compaa de estos hermosos animales es
   necesario estar pendientes de las necesidades, tanto fsicas como
   mentales, bsicas y tomar medidas para satisfacerlas. El humano
   adquiere, desde el momento en que decide domesticar al caballo, la
   responsabilidad de cubrir todos sus requerimientos.
M. Las necesidades de las cuales hablamos pueden resumirse en:
   alimentacin, alojamiento, personal idneo, higiene, ejercicio, compaa y
   salud,
N. El personal de un hars comprende a: mayordomo, padrillero, encargado
   de retajeo y servicios, encargado de cuida, de yeguas preadas y de
   destete. Cada uno de ellos cuenta con una cantidad variable de peones
   que colaboran en las tareas cotidianas dentro del establecimiento.
O. Es fundamental que las diferentes secciones del hars sean recorridas
   diariamente, para que el funcionamiento del recinto y la atencin que se
   brinda al caballo sean las mejores. Por lo general, el profesional veterinario
   del hars es el encargado de entrenar al resto del personal, coordinar las
   medidas de manejo y profilaxis, y organizar las diferentes tareas que son
   necesarias en vida del equino. Dicho personal informa al encargado o al
   mdico veterinario, acerca de cualquier novedad referente a las
   anormalidades vistas, tal como animales echados, potrillos que no maman,
   caballos cortados o golpeados, yeguas con signos de distrofia, abortos y
   otros. El veterinario diagrama un plan sanitario que debe involucrar las
   diferentes categoras de equinos que admita el hars. Es imprescindible
           que, adems de este control planificado, el veterinario haga una revisin a
           cada animal por lo menos dos veces al ao.
          http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballuswww.yegua.tripod.com-
          Pgina realizada por Daniela Ocejo.
          www.hpico.netwww.elmundodelcaballo.com- Pgina realizada por Adrin Ruiz
          Uriarte- 1998.
3.2. Ambiente:
                En este caso la ventilacin tiene que proporcionar oxgeno, controlar en
      lo posible la temperatura y Hr, eliminar gases deletreos y vapor de agua
      sobrante y finalmente el polvo, olor corporal, y microorganismos. Por lo tanto,
      en invierno debera proporcionar las necesidades mnimas de oxigenacin y en
      verano de mxima oxigenacin. El aire debe ser puro. Tambin tienen que ver
      que la iluminacin, la temperatura y la humedad, nivel de polvo ambiental, nivel
      de gases deletreos y la velocidad del aire a nivel de los animales.
3.3. Limpieza e higiene:
                Los caballos en estado salvaje no necesitan que el hombre se ocupe de
      ellos, ya que se limpian entre s de manera sencilla, frotndose mutuamente
      con los dientes, rascndose contra arbustos y troncos o revolcndose en la
      tierra.
                Cuando el animal vive en un establecimiento especializado, debe ser
      cepillado para estimular la piel, limpiarla y proporcionar una mejor circulacin
sangunea y calidad muscular. Una piel limpia puede excretar correctamente el
sudor y los residuos del ejercicio y de una dieta concentrada.
        Rasquetas, cepillos y franelas, son los elementos que utilizan los
cuidadores para realizar el mejor cuidado del pelo. Es uso de un cepillo duro e
til cuando se quiere quitar el sudor seco, el barro y la suciedad. Luego con la
ayuda de una almohaza de goma, se cepilla todo el cuerpo, con firmeza. Cada
dos o tres pasadas se limpia el cepillo contra la almohaza. El cepillado debe
realizarse siempre hacia atrs y hacia abajo.
        Cuando se cepillan las crines, se las debe colocar hacia el lado
contrario de cada y despus llevarla nuevamente a su lado poco a poco con el
cepillo desde la raz. La cola debe ser cepillada mechn por mechn desde las
puntas hasta la insercin o raz.
        Para limpiar los ojos, las fosas nasales y los labios, es necesaria una
especie de esponja escurrida en agua tibia, que no deben ser mezcladas con
la que se utilice para limpiar debajo de la cola y entre las piernas.
        Para alisar el pelo se puede pasar por La crin y por la insercin de la
cola un cepillo mojado en las puntas. Por ltimo con un pao o con una franela
se puede dar brillo a la capa.
         http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballuswww.yegua.tripod.com-
         Pgina realizada por Daniela Ocejo.
         www.hpico.netwww.elmundodelcaballo.com- Pgina realizada por Adrin Ruiz Uriarte-
         1998.
3.4.   Ejercicio y Compaa:
             Es importante para lograr la estabilidad fsicamente del caballo, que este
         tenga oportunidad de retozar y de contar con un ambiente agradable en
         compaa de su especie y bajo el cario y la atencin de su amo. Dicho
         ambiente es proporcionado a travs de espacios verdes y pasturas, donde
         tiene el contacto natural con su especie.
             El caballo es un animal rutinario y necesita de recreacin para evitar vicios
         tales como la aerofobia. La mejor rutina a seguir es aquella que puede
         mantenerse los trescientos sesenta y cinco das del ao.
         http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballuswww.yegua.tripod.com-
         Pgina realizada por Daniela Ocejo.
         www.hpico.netwww.elmundodelcaballo.com- Pgina realizada por Adrin Ruiz Uriarte-
         1998.
3.5.   En el Trabajo y el Deporte:
            Desde su domesticacin, el caballo ha sido empleado para todo tipo de
         trabajo. Incluso actualmente, cada raza tiene un trabajo especfico para el cual
         es ms apto.
            En un principio se utiliz para carga y se mantuvo en este papel hasta
         comienzos del Siglo XX. Los equinos de tipo ligero, ms pequeos, se
         utilizaban para este trabajo, mientras que los ms grandes y potentes, se
         empleaban en la guerra. No obstante, con el invento de las armas de fuego, las
         armaduras se abandonaron y se busc un tipo de caballo diferente para la
         guerra, de modo que los animales pesados pasaron a realizar otras
         actividades.
            Con la llegada de la industrializacin, cargamentos pesados de equipo y
         mercanca se tena que transportar por todo el pas y, as se desarrollaron
         razas pesadas como el Shire y el Clydesdale. Durante el Siglo XX, tambin se
         empleaban caballos para tirar de las barcazas de los canales, desde la orilla y
         para mover los campamentos de carbn y equipos hacia las minas.
         El caballo tambin jug un papel importante en la agricultura. Al comienzo, los
         arados fueron tirados por bueyes, ya que era un trabajo demasiado pesado
         para los caballos de tipo ligero. Pero ya en el Siglo XVIII comenzaron a
         utilizarse maquinarias agrcolas, y haca falta rapidez e inteligencia en los
         animales de tiro, de este modo el caballo de tiro liviano pas a hacer trabajos
         de campo.
   Tambin fue el medio de transporte ms importante para las personas. A
principios del Siglo XIX las carretas se hacan cada vez mejor, y as en esta
poca los carruajes alcanzaron el auge. Se hicieron ms ligeros y rpidos, y
comenz la demanda de caballos elegantes para carro, como las razas
Hackney y Trotn Francs.
   Con la llegada del ferrocarril, y despus del coche, el caballo ya no hizo
falta para transporte ni para el trabajo de campo. Pareca que muchas razas
pesadas llegaran a extinguirse, pero las empresas se han dado cuenta que, en
trayectos cortos, el caballo resulta ms econmico para hacer entregas que los
camiones, y siguen usndose para este fin en los pueblos menos
desarrollados.
Las industrias aprovechan desde siempre, su carne, cuero, huesos, pezuas y
crin. Al mismo tiempo la medicina utiliza su sangre para la preparacin de
sueros y vacunas.
   El desempeo del caballo no depende solamente de l, sino tambin del
trabajo, dedicacin, amor y disciplina que imponga su jinete al entrenar juntos.
Los deportes ecuestres estn en pleno auge, y cada da son ms populares
tanto para jinetes como espectadores. Uno de los deportes a caballo ms
antiguos es la caza. Al principio el ciervo era la presa principal, pero hoy en da
en los pases de habla inglesa es el zorro. Tanto en Estados Unidos como en
Australia, la caza se rige por el modo ingls.
   El polo es otro deporte antiguo, y fue creado en Persia hace dos mil aos
aproximadamente. Desde all se extendi a China, Mongolia, Japn e India,
donde fue descubierto por los ingleses en el Siglo XIX. Desde entonces se ha
hecho popular en el mundo entero. Como deporte, exige mucho de los
caballos, que necesitan ser rpidos, giles, resistentes y valientes.
   Las carreras de caballos han sido populares en todo el mundo durante
siglos, pero desde principios del Siglo XVIII, se convirti en una industria
deportiva.
   Otro deporte en auge es el enganche, en el cual se utilizan aquellas razas
que antiguamente se utilizaban para tirar los carruajes. El enganche completo
se introdujo en 1969 y es equivalente a un concurso completo, dura de tres
das, que incluye una prueba de doma, un maratn y un recorrido con
obstculos en la pista de exhibicin.
   Concursos que combinan la competicin con la exhibicin, se empezaron a
celebrar a fines del siglo XIX. Hoy en da incluyen pruebas de salto y doma, as
como concursos morfolgicos donde se juzga a los caballos por su tipo y
conformacin. Estos ltimos son ms pausados pero pueden ser muy
fascinantes para sus seguidores.
   La cra de caballos de competicin da como resultado animales ms
elegantes y rpidos, incluso el cambio de aspecto. Esto se ve reflejado en
muchas razas europeas de sangre caliente, como el Hannoveriano, el Holstien
y el Trakkener, que hoy poseen un gran porcentaje de la raza Pura Sangre
Ingls. Esto se realiz con el objeto de proporcionar rapidez, calidad y
reacciones rpidas a las razas nombradas, para proporcionales una mejor
calidad en la realizacin de los deportes modernos.
   Hoy en da hay tres modalidades hpicas que son avaladas por los Juegos
Olmpicos. Estas son: salto, doma y concurso completo.
   El salto tuvo su origen en la caza. La exhibicin realizada en Dubln en ao
1868, se prob a los caballos para la caza con un salto de altura y uno de
anchura.
   En 1881, se construy all un recorrido de salto permanente y as este
deporte comenz a llevar vida propia. En los Juegos celebrados en Francia en
el 1900, se llevaron a cabo las primeras competencias de salto como deporte
olmpico.
   La doma clsica se ha desarrollado a partir de la equitacin de alta escuela
de los Siglos XV y XVIII, que era popular en las cortes europeas. Los
movimientos originalmente desarrollados para su uso en la batalla, se
combinaron en una demostracin de sabidura ecuestre, mostrando la
elegancia, agilidad y obediencia del caballo y la habilidad del jinete.
   El origen del concurso completo se halla en el campo de batalla, y se
desarroll a partir de las pruebas de resistencia que se hacan para probar los
caballos destinados a la caballera. A principios del S XX, fue celebrado en
Francia el primer concurso completo, pero fue introducido por primera vez en
los Juegos Olmpicos en el ao 1912 y, hasta hoy es la prueba que garantiza el
desarrollo mximo de las aptitudes del caballo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballuswww.yegua.tripod.com-
Pgina realizada por Daniela Ocejo.
www.hpico.netwww.elmundodelcaballo.com- Pgina realizada por Adrin Ruiz Uriarte-
1998.
         CAPITULO VII
                    Equinos de carne
1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL EQUINO:
  1.1. Crecimiento del Equino:
            Se manifiesta por el aumento de su peso y de sus
      dimensiones en funcin del tiempo. Al nacer, el potro tiene un peso
      que representa del 8 al diez % de la madre, es decir alrededor de 65
      a 80 kg para los caballos de raza pesada. La velocidad de
      crecimiento es muy elevada el primer mes puede llegar hasta
      2,000g/da y depende del potencial gentico del potro y de la
       produccin de leche de la medre hasta los trece meses, edad en la
       que el potro comienza a completar su alimentacin con otros
       alimentos como pueden ser los obtenidos mediante pastoreo.
              Durante el primer mes el potro dobla el peso que tena al
       nacer y una vez destetado (6 a 7 meses) su peso es 5 veces
       superior. Entonces pesa de 300 a 400 kg para las razas pesadas el
       45 % del peso adulto). Su altura a la cruz ya presenta el 80 %de su
       valor final. Desde el nacimiento hasta el destete, el potro puede
       alcanzar una ganancia diaria de peso que oscila entre los 1.300 y 1.
       600 g. a la edad de un ao el potro alcanzara el 65 % de su peso
       adulto cerca del 88 % de la altura final a la cruz.
       Autor: J. Castao Martin Libro: Equino De Carne. Pas: Espaa.
       Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 125-136.
1.2.   El desarrollo del Equino:
         Al nacer, la altura a la cruz del potro supera el 60 % de su valor
       final y su peso solo presenta el 10 % del peso adulto. El esqueleto
       est ms desarrollado que los tejidos musculares y adiposos.
       Durante todo el primer ao el potro crese al mismo tiempo se le
       alarga. Despus de la edad de 18 meses, el alargamiento de los
       huesos es ms lento para favorecer su espesamiento y su
       consolidacin hasta la edad de 3 5 aos. As mismo, crecen los
    parmetros del grosor del caballo, as como la anchura de sus
    espaldas y de sus ancas. Finalmente se desarrolla las apfisis
    vertebrales.
       El tejido muscular se desarrolla a partir del ao de vida y el tejido
    adiposo aumenta, sobre todo al final del periodo de crecimiento. Los
    porcentajes de los tejidos musculares adiposos en el peso vivo del
    animal varan, entre los 6 y 30 meses, del 55 a 60 % y del 8 al 12 %
    respectivamente; mientras que el porcentaje del tejido seovara
    poco (del 13 al 15 %). Por lo tanto, la composicin qumica del
    caballo varia con la edad: el agua disminuye desde el 70% hasta 60
    % (de los 4 a 12 meses respectivamente) y la produccin de
    protenas se mantiene casi constante (del 20 al 22 %) durante todo
    el periodo.
    Autor: J. Castao Martin Libro: Equino De Carne. Pas: Espaa.
    Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 125-136.
1.3. Factores que intervienen en el crecimiento y el
    desarroll:
    El crecimiento y el desarrollo varan con la raza, el sexo, los aportes
    alimenticios y las condiciones de cra.
    a) La raza y el sexo: determinan el potencial y el crecimiento. La
       ganancia diaria de peso es tanto ms elevada cuanto mayor sea
   el tamao en la edad adulta. Entre las edades d 6 a 12 meses, la
   ganancia diaria de peso es de 250 g para los ponis que alcanza
   los 200kg a la edad adulta; de 100 g para los caballos de silla de
   500 kg de peso en la edad adulta.
   Los pura sangre ingles tienen un desarrollo msprecoz que los
   caballos de silla, siendo estos msprecoces que los caballos de
   razas pesadas. A la edad adulta las yeguas alcanzan un peso que
   es un 10 % inferior al de los machos. La castracin         de los
   machos se suele realizar a la edad de 18 meses y no parece que
   tenga demasiada influencia sobre su peso adulto.
b) La alimentacin: el crecimiento del potro depende de la cantidad
   y calidad de alimentacin. Despus de una restriccin moderna, el
   caballo es capaz de desarrollar un crecimiento compensatorio.
   Muchos de los mtodos de crianza y la alimentacin son los
   utilizados   para   la   produccin   del   vacuno   de   sebo   y
   tradicionalmente, se han venido aprovechando los recursos
   forrajeros de las reas de montaa para el ganado equino.
c) Las condiciones de cra: la estabulacin permanente y la
   oscuridad tienen efectos negativos sobre el crecimiento, aunque
   no hemos encontrado estudios que cuantifiquen la incidencia de
   esos factores sobre el crecimiento del caballo. Por tanto, es
            preferible criar los potros al aire libre con o sin abrigo, o en
            estabulacin libre con una zona para el ejercicio.
            Autor: J. Castao Martin Libro: Equino De Carne. Pas:
            Espaa.      Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao
            1996. pgs. 125-136.
2. TIPOS DE PRODUCCIN DEL EQUINO DE CARNE:
         Se puede producir diferentes tipos de potros de carnicera en el
  destete   o engordados en el pesebre o en el pasto a partir de potros
  lactantes destetados a la edad de 6 a 7 meses. Estos potros son
  semejados segn variados sistemas de produccin que corresponden a
  diferentes formas de curvas de crecimiento que hemos visto. Podemos
  elegir varios tipos de produccin dependiendo del peso del potro al llevarlo
  al pasto tras el destete.
  a) Potro de pocos meses: El potro nacido a principios del ao o nacido
     de yeguas de gran tamao, recibe alimentos concentrados a partir de la
     edad de 34 meses o es conducido con su madre a los renados en
     otoo. Este potro se sacrificara con un peso de 380 a 420 kg y con un
     rendimiento a canal del 58 %.
b) El potro de 10 a 12 meses: el potro destetado con un peso medio de
   350 kg se engorda exclusivamente en el pesebre, donde lleva acabo
   ganancias diarias de peso de 1.000 a 1.400 g, cercanos a su potencial
   de crecimiento. Se sacrifica con un peso que vara entre los 450 y los
   500kg, con un rendimiento a la canal del 60 %.
   Estos potros se engordan con una racin muy elevada de concentrado
   energtico, compuesto de forrajes con alto valor nutritivito como por
   ejemplo el ensilado de maz cosechado con un 30 % de materia seca o
   heno de prado recogido el primer ciclo al comienzo del espigado. La
   racin influye entre un 35 a 60 % de alimentos concentrados segn la
   edad al sacrificio. Las potrancas que no se utilicen para la renovacin
   del rebao, tambin se pueden engordar, limitando la proporcin de
   alimento concentrado hasta el 50 % en la racin para evitar un engorde
   excesivo.
c) Potro de 18 a 24 meses: tras el destete los potros tienen un
   crecimiento moderado, ya que reciben una alimentacin podre durante
   el invierno y durante el verano tienen un elevado crecimiento
   compensatorio en el pasto. El potro de 18 meses se produce a partir del
   potro lactante destetado con un peso de 330 kg, como mnimo. Durante
   el invierno, el potro tiene una ganancia diaria de peso de 600 a 800g/da
   para sacar el mejor partido de la yerba durante el verano y llevar a cabo
   una ganancia de peso de peso de 900 a 1.100 g. no se castra hasta la
   edad de 12 meses de pastoreo, se sacrifica con un peso de 550 a 580
   kg con un rendimiento a la canal del 60 %.
  d) Potro de 30 meses: son potros con pequeas ganancias de peso
     durante el primer invierno y durante el curso del segn do invierno pero
     con crecimientos compensatorios elevados de 700 a 800 g/da durante
     el primer verano y de 600 a 700 g/da durante el segundo verano y se
     castran a la edad de 18 meses y son sacrificados a un peso vivo de 670
     a 740 kg, con un rendimiento de canal del 58 %.
    Autor: J. Castao Martin Libro: Equino De Carne. Pas: Espaa. Edicin:
    sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 125-136.
3. COMPOSICIN DE LA CARNE DE EQUINO:
    La principal caracterstica de la carne de equino es el elevado porcentaje
  de glucgeno (2, 4, g por cada 100 g de carne), esto hace que el rigor
  mortis aparezca ms lentamente que en otras especies, como son la
  bobina, porcina y ovina. Por este motivo esta carne se mantiene plstica y
  elstica durante ms tiempo que la d otras especies.
    As mismo la carne equina madura con gran rapidez debido al aumento
  de la actividad de la catepsina a pH elevado, el glucgeno contenido en el
  musculo se convierte en cido lctico despus de morir el animal, esto
  provoca el descenso de PH de aproximadamente desde el 7,2 hasta el 5,5.
  Autor: J. Castao Martin Libro: Equino De Carne. Pas: Espaa.     Edicin:
  sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 125-136.
4. CARACTERSTICAS FSICAS DE LA CARNE
  DE EQUINO:
  Dentro de estas caractersticas, nos permitimos destacar las siguientes:
  a) Color: nos permite conocer la categora que proviene; un potro joven o
     un individuo comercialmente adulto, lo que tiene una gran importancia.
     As, la carne de potro es de color rosa ms o menos claro y la de adulto
     es muy pigmentada. El color de la carne depende de la edad del animal,
     herencia y temperamento, en cuanto a la edad, la concentracin de
     mioglobina aumenta durante los dos primeros aos de vida,
     disminuyendo durante los diez siguientes, por este motivo un potro de
     24 meses tiene carne don color semejante a la de un adulto.
  b) Terneza: en general se considera que la carne de caballo es ms tierna,
     en comparacin con la de otras especies animales, por su particular
     distribucin del tejido conectivo, presentado un bajo grado de
polimerizacin del colgeno. Esta caracterstica mejora con la edad, un
caballo de siete aos puede proporcionar una carne ms tierna que un
animal ms joven con edad comprendida entre dos y siete aos.
       CAPITULO VIII
                                Razas
1. RAZAS MEJORADAS:
 1.1. Caballo rabe:
           Hijo del antiguo tarpn asitico, es formado por pueblos
     vecinos a los rabes en tiempos de Mahoma, el ms clsico seria el
     kochlani o koheilan, mientras que el seglawi o seglaoui, es la imagen
     de la elegancia y la belleza, siendo un tercer tipo, el miniki, el ms
     angular, el smbolo de la velocidad y que dara productos menos
   estimados, si bien su cruce con caballos turcomanos, dio nacimiento
   al famoso darleyarabian, uno de los pivotes del P.S.I.
          El koheilan, con alzada de 1,40 a 1,50 cm, es la estampa
   pura de la gracia y de la vivacidad. De cabeza cuadrada, pequea y
   enjuta, con frente amplia y plana lo que le da gran capacidad craneal
   y mandbulas separadas cortas, cara recta o incluso cncava, que lo
   parece ms aun por la gran dilatacin de los ollares; labio inferior
   pequeo y superior contrado, en trompa, ojos grandes y a flor de
   cara y orejas pequeas, enhiestas y mviles . Cuello recto, a veces
   algo convexo junto a la nuca, con crines sedosas y brillantes. Pecho
   profundo, dorso y lomo rectos.
          El caballo rabe puede enmarcarse en un cuadro perfecto,
   pasando las cuatro lneas por la palma de los cascos, por detrs de
   la cola, por las puntas de las orejas y por los belfos. Es un animal
   recto, eumtrico y mediolneo, segn la sistemtica baroniana.
      El color dominante era la torda, de pelo fino y brillante y,
frecuencia rodada, pero hoy domina los castaos y alazanes, siendo, los
ltimos en su variedad tostada. Es un animal resistente y frugal, es
adems tenas e inteligente y especialmente longevo, por lo que su
expansin ha sido rpida, a partir de las cruzadas donde la caballera
       gil y maniobrera de los rabes avasallo a la pesada y lenta demasiada
       acorazada, caballera de occidente.
       Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado
       de lidia. Pas: Espaa.   Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 49-58
1.2.       Caballo Berberisco:
                  Derivado genuino del przewalskii que formara primeramente,
           en tiempos ya histricos, el caballo de los hicsos, que tiempo
           despus engendrara el caballo lbico o berberisco o caballo de
           nmida, que emplearon los romanos en la carrearas. Estuvo
           confundido mucho tiempo con el mismo rabe, hasta que sansn lo
           describi por vez primera como raza distinta. Es un animal
           subcomvexo y mediolneo, de cabeza alargada, con frente
           abombada y con una cierta depresin en la en la cara que con el
           hocic acuminado, orejas largas y separadas y orbitas ms o menos
           escondidas por la subconvexidad frontal. Cuello ms plano que el
           del rabe, a veces algo arqueado. Cruz destacada espalda oblicua y
           grupa en pupitre, la cola nace baja, entre los isquiones, costillar ms
           plano y pecho ms estrecho que los del rabe, caras largas, lo que
           le da como al andaluz, una mancha airosa. Bastante resistente,
           aunque menos velos que el rabe. Su color ms frecuente es la
           torda, siendo menos la castaa, alazana o vaya. Su mayor gloria es
        haber contribuido a la formacin del P.S.I. pero tambin es timbre de
        honor de haber dado lugar al caballo andaluz, si bien este ltimo hoy
        en da se piensa ha mejorado al berberisco.
        Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de
        ganado de lidia. Pas: Espaa. Edicin: sexta. Editorial:
        mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 49-58
1.4. Caballo pura Sangre Ingles:
           Es el ltimo del eslabn de una cadena que, partiendo de un
    conjunto de animales de razas muy antiguas, se llev a uno de los
    productos ms sofisticados que ha sido posible obtener en la accin
    zootcnica. Y as, aunque es definido como un animal recto, eumetrico y
    longilneo, hay ejemplares subcomvexo, otros hipermtricos y otros
    ultralongilneos.
           La formacin de esta raza de laboratorio a partir de principios del
    siglo XII, se debi a travs de factores fundamentales:
    a) Cruces mltiples entre muy diversas razas (yeguas indgenas y
       extranjeras con sementales sirios, turcos, persas, berberiscos,
       espaoles, napolitanos, etc.), en estrecha consanguinidad.
    b) En segundo lugar, una atencin exclusiva, tanto en alojamiento como
       en alimentacin o en manejo.
   c) En tercer lugar, una dursima seleccin en alzadas, en conformacin
      en gimnastica.
   Sus caractersticas:
         Es de altura de 1,60 a 1, 65 m de alzada y de 400 a 500 kg de
   peso. Cabeza pequea, pero alargada, orejas separadas y mviles,
   cuello largo, piramidal y descarnado, con crines finas. Espalda larga y
   oblicua. Costillar estrecho. Con costillas largas y en ojiva. Punta del anca
   bastante baja, lo que facilita el galopeo. Grupa alta, algo redondeada, a
   veces plana, con nacimiento bajo de la cola. Miembros largos verticales
   en todos sus ngulos, especialmente coxo-femoral y fmoro-tibial.
   Cascos altos, vientre de galgo. Es, en suma un rabe alargado. Las
   capas ms frecuentes son castao y alazn y, menos, tordo o negro.
         Es un animal de dbil equilibrio neurofisiolgico, inestable y
   nervioso, por lo que exige un manejo especial. Hay dos variables del
   P.S.I., segn su morfologa y funcionalidad:
         a) Sprinter o velocista.
         b) Stayer o fondista.
2. PRINCIPALES RAZAS MEJORADAS:
      El rabe puede considerase como la primera pura sangre mejorada y
    hasta creadora de las mejores razas de sangre caliente a si ha dado lugar
    o ha perfeccionado entre las razas existente tenemos el siguiente cuadro:
                        Cuadro de las Distintas Razas Existentes
     RAZA DE CABALLO           RAZA DE CABALLO             RAZA DE CABALLO
Akhal -Tek                 Fjord                        Poni Gals
Albino                      Fox TrotterMissouri          Poni Pintado Ingls
Alter Real                  Frederiksborg                Poni de silla Ingls
Andaluz                     Freiberger                   Pura raza espaola
Appaloosa                   Frisn                       Pura sangre anglo-rabe
Ardens                     Gelderland                   Pura sangre rabe
Asturcon                    Gotland                      Pura sangre ingls
Avelies                    Groningen                    Salernitano
Azteca                      Hackney                      San Fratelano
varo
B                           Haflinger                    Shagya
Berberisco                  Hannoveriano                 Shire
Bereber                     Holands sangre caliente Silla Americano
Boloes                     Holstien                     Silla Francs
Brabante                    Hngaro                      Silla Italiano
Bretn                      Hunter Irlands              Sorraia
Brumby                      Kabardin                     Sueco del Norte
Buckskin                         Karabakh            Sueco sangre caliente
Budyonny                         Karabair            Suizo sangre caliente
Caballo de las murges            Kladruber           Tarpn
Camargues                        Knabstrup           Tersk
Caspio                           Lipizzano           Tiro Dans
Cleveland Bay                    Lusitano            Tiro Holands
Clydesdale                       Mallorqun          Tiro Irlands
Cob Gals                        Menorquina          Tiro Pesado del Rin
Comtois                          Mongol              Tiro de Schleswig
Connemara                        Morgan Horse        Toric
Criollo                          Mustang             Trakhner
Cruzado Americano                Nonius              Trotn Francs
Cruzado Argentino                Noriker             Trotn de Orlov
Cuarto de Milla Americano        Olndenburgo         Viatka
Cuarto de Milla Canadiense Palomino                  Vladimir
Dales                            Paso fino           Waler
Dartmoor                         Paso de Tennessee   Waler Australiano
Dole                             Perchern Francs   Westfaliano
Exmoor                           Peruano de paso     Wielkopolski
Falabella                        Pinto
Fell                             Poni Americano
http://razas.todocaballos.com/
   Raza: Alter Real:
   Pas: Portugal
                   Altura: de 150 a 160 cm
                   Capas: bayo,alazn,negro y tordo
                   Fsico: cabeza mediana,con ojos bien distanciados,
    cuello fuerte y cuerpo poderoso.Caballo compacto y armonios,tiene
    extremidades muy buenas,bien formadas y duras.
                   Aptitudes: es un buen caballo de silla y en la actualidad
    est muy difundido como caballo para ejercicios de alta escuela;
    aunque se usa menos, su distribucin es muy amplia.
                   Historia:    naci    de    trescientas     yeguas   andaluzas
    llevadas a Portugal en 1748 para crear una nueva raza.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Albino
                   Pas: Estados Unidos
                   Altura: de 150 a 158 cm
                   Capas: blanco lechoso o cremas
                   Carcter: dcil y manso
                      Fsico: Es un caballo de formacin reciente sin aspecto
    homogneo, y que nace con esa misma capa
                      Aptitudes:caballo ideal para cualquier tipo de jinete.Muy
    bueno para trabajos con rebaos, ejercicios de exhibicin y rodeo
                      Historia:comenz a ser seleccionado como raza en
    1937 pero su fama aument considerablemente despus de la
    segunda guerra mundial y actualmente su cra esta en gran
    crecimiento.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Appaloosa
Pas: Estados Unidos
Caractersticas
Este caballo se diferencia por su pelaje moteado de varias coloraciones
y combinaciones. Generalmente los machos presentan manchas y
colores ms vivos que las hembras.
                      Leopardo: manchas ovaladas en toda la capa, con
    fondo blanco o de color claro.
                   Lomo manchado: con la grupa y riones de color claro,
    con manchas oscuras (se piensa que es la rama original)
                   Lomo claro y crines oscuras: grupa y riones claros
    sobre fondo oscuro.
                   Copo de nieve: base oscura y manchas blancas a lo
    largo de todo el cuerpo.
                   A gota: manchas oscuras sobre fondo blanco en todo el
    cuerpo.
                   Jaspeado: parte anterior oscura con manchas blancas y
    de otros colores y parte de detrs clara con manchas oscuras.
                   Grandes sementales como "garabato", "caribeo"...
    entre muchos otros
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Asturcon
                   Pas: Espaa (Asturias).
        Caballo tipo poni, muy rstico procedente de Asturias (abundante
    en la Sierra del Sueve), actualmente quedan pocos ejemplares en
    estado semi-salvaje, en estos momentos se est intentado que la raza
    original, no desaparezca, de su estado semi-salvaje.
    Caractersticas
        Es un equino de una altura entre el 115 cm hasta 128 cm, de capa
    negra, con huesos dobles, rstico, con cascos fuertes, es un caballo
    que soporta muy bien las inclemencias del tiempo. En Asturias hay
    una asociacin para proteger la raza: asturcon.
    http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
    355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Alvies
Pas: Italia.
Historia
        En la zona de Bolzano, existe una localidad denominada Avelengo, que dio
nombre a este equino. El origen de esta raza se remonta a la Edad Media,
procediendo de caballos de estirpe oriental. Oficialmente su nacimiento se fecha
en 1874, cuando del cruce entre un semental bereber y una yegua indgena
naciera Folie, cabeza de estirpe de esta raza. Su cra se realiza en estado
salvaje.
Caractersticas
                  Poni de talla grande.
                  Altura de la cruz: de 134 a 144 cm
                      Capas principales: alazn claro, con colas y crines
    blancos.
                      Cabeza bien proporcionada, con perfil rectilneo y una
    mancha blanca en la frente.
                      Extremidades cortas pero fuertes.
                      Grupa redondeada y tambin fuerte.
                      Pelo fino y brillante.
                      Muy longevo.
                      La pura raza dispone de dos marcas; una en el cuello y
    otra en el muslo izquierdo. Dicha marca es un dibujo estilizado de la
    estrella alpina con dos letras en el centro.
    http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
    355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Azteca
Pas: Mxico.
Historia
         Despus de la Revolucin Mexicana el uso excesivo de los
criollos mexicanos para la guerra los llev al exterminio total, para
reemplazarlo se introdujo una nueva raza con porte y fuerza para
labores del campo y charrera, el cruce de un PRE con Quarter Horse
dio como resultado al equino que hoy se conoce como el azteca.
      En 1969 la Casa Domecq Mxico, a travs de don Antonio Ariza,
organiz una visita de 300 charros mexicanos a Espaa, en donde se
adquiri para Mxico un lote de caballos y yeguas de raza espaola, que
promovi el desarrollo del caballo de esta raza en Mxico. Considerando
la gran aficin al caballo que existe en Mxico, se inici de inmediato,
por un grupo de criadores apoyado por La Casa Domecq, la cruza de
esos caballos espaoles con yeguas cuarto de milla de la ganadera
mexicana. Las primeras cras obtenidas de esta cruza fueron
denominadas por los charros Caballos de Raza Azteca, inicindose el
programa por el Sr. Manuel Herrera, Director de Escuela de Jinetes
Domecq en Texcoco,Estado de Mxico, que ha continuado el programa
hasta la fecha. Al conocerse las buenas caractersticas de estos
caballos, se constituy en 1974 la primera Asociacin de Criadores de
Caballos de Raza Azteca.
      La Raza Azteca hereda del caballo Andaluz, nobleza y arrogancia,
crines y colas bien pobladas, elementos que le dan gran belleza. Y de la
raza Cuarto de Milla, dulzura, fortaleza y velocidad, conformando una
armona de perfecto equilibrio. Las sangres que corren por el caballo
Raza Azteca, lo hacen magnfico para la charrera, tambin para rejoneo
y para trabajos de campo y paseo. Son caballos de gran nobleza y de
gran belleza.
Caractersticas
Noble y alegre, con la elegancia del andaluz y la fuerza y el rpido
arranque del cuarto de milla.
               Altura de la cruz: de 150 a 162 cm.
               Capas principales: casi todas excepto pintos, appaloosas o
       ginduris.
               Grupa: fuerte.
               Extremidades: bien formadas, fuertes, vigorosas y con
       aplomo.
    http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
    355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Bereber
     Pas: Argelia y Marruecos.
     Historia: sus orgenes se mezclan con los de las poblaciones del
      norte de frica, donde desde el principio se han criado. El paso a
    Europa se realiza a travs de Espaa, donde ha sido utilizado
    principalmente para el refuerzo y mejora de las razas indgenas.
Caractersticas
Altura de la cruz entre 140 y 150 cm
   Prominente.
   Capas principales: bayo, alazn, negro y tordo.
   Cabeza larga y fina. Con ojos vivaces.
   Grupa oblicua, que fomenta una cola ms bien baja.
   Extremidades slidas
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Bretn
       Pas: Francia.
       Historia:     El caballo bretn es una raza de caballo de tiro. Fue
    desarrollado en la Bretaa, una regin del noroeste de Francia, de
    poblacin nativa ancestral que se remonta a miles de aos. El caballo
    bretn fue creado a travs del mestizaje de muchas razas europeas y
    orientales. En 1909, un libro de orgenes fue creado, y en 1951 el libro
    fue oficialmente cerrado. La raza es a menudo de color castao, y es
    fuerte y musculoso. Hay tres subtipos diferentes de la raza bretona,
    todas provenientes de un rea diferente de la Bretaa. El bretn
    Corlay es el tipo ms pequeo, y se utiliza generalmente para el
    proyecto de luz y en el trabajo de silla. El bretn postire se utiliza para
    el arns y el trabajo agrcola de luz. El bretn pesado es el mayor de
    los subtipos, y se utiliza generalmente para el trabajo ms difcil. Se
    ha utilizado en las capacidades militares y agrcolas. El caballo bretn
    se ha utilizado para mejorar y crear muchas razas, adems de ser
    criados para producir mulas.
    http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
    355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Buckskin
        Pas: Estados Unidos de Amrica.
        Historia:   De escaso inters comercial, a no ser en las regiones ms
    occidentales de Amrica del Norte. Actualmente se cra sobre todo
    en California, la que se considera su regin de origen.
Caractersticas
        Capa principal leonada clara con tendencia al amarillo o al rojizo.
           Cola y crines negras. Habitualmente tambin presenta una lnea
        negra en el lomo, desde la cruz hasta la cola.
           Altura de la cruz: de 145 a 155 cm
           Cabeza recta, cuello delgado y de longitud media.
           Grupa inclinada y fuerte.
           Extremidades cortas y huesudas, pero que han demostrado ser
        muy resistentes.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Budyonny
        Pas: Rusia
     Historia
         Debe su nombre a un antiguo mariscal SemyonBudyonny, hroe de
         caballera durante la Revolucin Rusa que fund la raza en las caballerizas
         militares de Rostov. Surgi as primeramente como caballo militar, si bien
         en el 2007 se le considera como una de las razas ms destacadas dentro
         de la doma clsica. Cabe destacar el aporte del Pura Sangre Ingls en la
         formacin de esta raza.
     Caractersticas:
     Capas principales: negro, bayo y alazn.
       Altura de la cruz: de 150 a 160 cm
       Su estructura corporal, compacta y fuerte, le convierten en un
        estupendo caballo de silla.
       Su cuerpo es redondeado y armonioso.
       Cabeza noble, de ojos grandes y orejas pequeas.
       Sus extremidades son largas y enjuntas.
     http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
     355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Andaluz
   El caballo andaluz (oficialmente Pura Raza Espaola) es una raza de
    caballo espaola originaria de Andaluca. Se trata de un caballo
    ibrico de tipo barroco que est entre las razas equinas ms antiguas
    del mundo. En Espaa tambin se le conoce comnmente como
    "caballo espaol" y se le denomina oficialmente "Pura Raza Espaola"
    (PRE), porque se considera que el andaluz es el caballo espaol por
    antonomasia, a pesar de que existen muchas otras razas equinas
    espaolas. Sin embargo en la mayora de pases recibe el nombre de
    "caballo andaluz".1 El caballo cartujano es una de las lneas de cra
    ms importantes de esta raza. A lo largo de la historia el caballo
    andaluz ha tenido un papel fundamental en la formacin de razas
    equinas europeas y americanas, como el caballo hispano-rabe, 2
    hispano-bretn,3 el frisn, el lipizzano, el kladruber,4 el criollo, el paso
    fino,5 el peruano de paso, el mustang, el Alter Real y el lusitano.
    http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
    355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Murges
        Pas: Italia
    Historia
            Raza originaria de Puglia, en la italiana zona de las Murgues.
    Su origen se calcula en el siglo XV. Por sus venas corre sangre
    oriental, de los caballos del este que fueron llevados al sur de Italia
    por los espaoles. En su tiempo, fue considerado como un magnfico
    caballo para el ejrcito. En la actualidad se utiliza como caballo de
    campo.
    Caractersticas:
        Altura de la cruz: De 150 a 165 cm para los machos, y entre 146 y
        162 cm para las hembras.
       De carcter vivaz y dcil.
       Andares pausados, marcados por su enorme pesadez.
       Perfecto para el turismo ecuestre.
   http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
   355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Criollo Colombiano:
Pas: Colombia.
Esta Raza se desarrolla en Colombia en sus cuatro formas, llamados
"Modalidades" o aires.
       Paso Fino Colombiano
       Trocha Pura Colombiana
       Trocha y Galope reunido colombiano
       Trote y Galope Colombiano
       Capas: Cualquiera excepto el pinto, manchas blancas que suben
      sobre la rodilla o el corvejn, o que toquen uno o varios ojos,
      crucen los labios o la nariz, descalifican el ejemplar de
      competencia.
      Cualidades: Bro, Nobleza, Suavidad en el andar, ideal para
     paseo y labores del campo como la vaquera (modalidad trote y
     galope). La alzada de los caballos criollos est entre los 1,36 m y:
     1,50 m.
     http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
     355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Camagues
      Pas: Francia
     Historia
     Una raza antigua de caballo que han habitado las cinagas en la
     delta del Ro Rdano por siglos. Fueron usados los caballos por
     los Fenicianos, losromanos y los gallegos. Es antecedente a los
     caballos; chileno, Criollo, y la Jaca tras migrar a la pennsula Iberio.
     Hoy la mayora son usados por los gardians (Los Vaqueros del
     mismo         Camargue)           para       rondar        a     los    negros Toros
     Camargueanos para ser usados en los Tauromaquias en el sur de
     Francia.
     Caractersticas:
      Tiene una resistencia fuerte contra la fatiga. ...
      Color: Gris
      Altura: Desde 1.35 metros al 1.50 metros.
  http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
  355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Falabella
      Pas: Argentina
     El caballo Falabella es originario de Amrica cruces de un semental
     criollo argentino con enanismo y yeguas "petizas" de la Pampa,
     procedente del rancho del seor Falabella, de quien adquiri su
     nombre. Ms tarde se aade sangre de razas como el Shetland, lo
     que perjudica a la raza porque da la aparicin de ejemplares
     deformes con grandes cabezas y troncos.
     Caractersticas
      Cabeza proporcionada
        Crines y colas abundantes
        Las capas son diversas encontrndose la baya, la negra, blanca y
        entre las ms buscadas son la torda, la alazana y la appaloosa
        Sus corvejones son delicados y juntos.
        La alzada oscila entre los 70 cm y los 83 cm a la cruz
        encontrndose raramente caballo de menor alzada o de mayor
        pero nunca sobrepasando los 86 cm de altura en la cruz.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Frisn
   Pas: Holanda
    Historia.
    Desciende de los primitivos caballos de los bosques Europeos y hoy
    en da se cra en la comarca holandesa de Friesland, rodeada por
    mar, donde es muy apreciado y admirado. Resulta ser un caballo muy
    equilibrado, a esto se debe que ocupe un sitio preferente en la historia
    de las razas equinas y del ser humano. El frisn influyo en el Gran
    caballo de tiro ingls, el Shire a travs de un derivado suyo, el Antiguo
    Ingls negro as como en el Dale Gudbrandsdal noruego.
    Caractersticas:
   Las crines de la cola y del cuello son muy espesas y abundantes, a
    veces pueden o no estar ambas trenzadas o algo onduladas. De la
    cabeza podemos decir que es bastante larga y est provista de orejas
    pequeas, que siempre estn erguidas y elegantes, caractersticas de
    su gran docilidad y excelente temperamento.
   Carcter: Son muy tranquilos y tienen mucha presencia, por lo que lo
    convierten en un animal perfecto para el tiro. Tambin ha sido
    empleado en el circo a consecuencia de su pelaje negro, su
    majestuosidad y su talla impresionante. Antiguamente fue el caballo
    de guerra de los alemanes, el cual ha ido mejorando mediante
    diversos cruces, en especial con los caballos andaluces. Los lugares
    en que es ms apreciado es en Holanda y Blgica.
   Pelaje: negro.
   Alzada:la ideal oscila entre los 150 cm y 155 cm a ms.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Gotlang
   Pas: Suecia
   Historia: Se cree que es la ms antigua de las razas escandinavas.
    Probablemente sus antepasados eran caballos salvajes de Mongolia
    (tarpans). En otro tiempo, los agricultores los utilizaron para labores
    de tiro ligero y como medio de transporte.
    Caractersticas:
    Capas principales: castao, negro, bayo o palomino, aunque tambin
    aparezcan muchos de los colores restantes.
       Suelen presentar una raya dorsal alazn o tordo.
       Su alzada es de 120 cm
       Fcil de manejar, gil, bueno para el salto y apropiado como
        caballos para nios.
    http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
    355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Hackney
         Se trata de una raza inglesa desarrollada a partir de dos razas
ms antiguas: el trotn de Norfolk y el Yorkshire Roadster. Ambos eran
caballos de trabajo muy pesados, el Hackney actual, sin embargo, es
ms delicado gracias al cruce con el pura sangre ingls. Suele participar
en exhibiciones de enganche. Por su constitucin ligera y compacta, da
la impresin de poseer una gran energa. Tiene mucha vitalidad y se
mueve gilmente, lanzando sus extremidades delanteras en cada
zancada.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Haflinger
      Pas: Austria
      Historia: Se crio por primera vez en las montaas del Tirol. Sus
       antepasados eran por un lado caballos tiroleses nativos y por otros
       caballos rabes. En un principio se emple como caballo de carga
       y de tiro ligero en las montaas, donde actualmente es popular por
       llevar de excursin a los turistas.
       Caractersticas
       Alzada: yeguas entre 132 y 143 cm y sementales entre 134 y 143
       cm.
      Capa: todas las tonalidades de alazn, con la crin y la cola blanca
       o rubia. Pueden tener marcas blancas.
      Cabeza ligeramente cncava, con ojos grandes y orejas
       pequeas.
 http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
 355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Hannoveriano
    Pas: Alemania
 Caractersticas
    Capas principales: castao, alazn, castao oscuro.
    Alzada: entre 154 y 178 cm
    Cabeza plana y fuerte complexin
 http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
 355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Holstien
    Pas: Alemania
    Historia: Ha vivido en las tierras pantanosas de Schleswig-
     Holstein desde el siglo XIV, y al principio era un caballo pesado,
     fuerte. Desde el siglo XIX se ha criado sucesivamente con razas
     ms ligeras y refinadas
 Caractersticas
    Altura de la cruz: 160 a 170 cm
    Cabeza elegante, cuartos traseros fuertes y patas cortas
    Carcter inteligente, y verstil.
    Se usa para monta, y competicin demasiado grande.
 http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
 355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Karabakh
    Pas:    Azerbaiyn
    Historia:
     Se trata de una raza muy antigua, de orgenes orientales, que se
     cra desde el siglo XVI en los montes de Karabakh. El Karabakh
     ha contribuido a la creacin de otras razas, como en Don. Hace
     relativamente poco tiempo fue exportado a Inglaterra, donde es
     cruzado con sementales rabes.
     Caractersticas:
    Capas principales: leonado, bayo y alazn.
       Altura de la cruz: aproximadamente 145 cm
       Su cabeza es pequea y delgada, con la frente aplanada y los
        ojos grandes y simpticos.
       Cuello fuerte y elegante.
       Cuerpo compacto y fuerte.
       Extremidades delgadas, duras y lisas.
    http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
    355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Lipizzano
   Pas: Eslovenia
   Historia: La regin de Lipica (Lipizza) en Eslovenia, cercana a la
    austraca-italiana Trieste es el lugar de nacimiento de esta raza, de
    donde recibe su nombre. Se seala la mitad del siglo XVI como el
    momento en que el Lipizzano ve la luz, surgido de los cruces
    realizados entre andaluces, napolitanos y rabes, con yeguas
    kladruber, Frederiksborg e indgenas.
Caractersticas:
   Altura media: entre 155 y 160 m
   Cabeza pequea y cuadrada; de frente ancha.
   Cuello robusto, bien insertado y arqueado.
   Pecho amplio y profundo.
   Cruz ancha y poco pronunciada, grupa redonda.
   Extremidades muy robustas, musculosas y secas.
   Nace negro, a medida que pasa el tiempo se le va poniendo tordo,
    para finalizar su quinto ao de vida con un color muy claro
    http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
    355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Mongol
   Pas: Mongolia
   Historia: Es muy similar al caballo de Przewalski, una raza salvaje de
    Mongolia de la que muy probablemente deriva. Fue domesticado
    hacia el 3000 a. C. por los pastores nmadas deAsia Central, y con
    ellos por monturas estos pueblos invadieron China y Europa en
    repetidas ocasiones. Se cra sin tener como gua un modelo preciso;
    razn por la cual deriva su aspecto enormemente variable.En algunas
    zonas vive an en estado salvaje e incluso est considerado como un
    animal cazable.
   Caractersticas: Poni con una altura de cruz de entre 120 y 140 cm.
   Capas principales: alazn, bayo, ceniciento y negro.
   Constitucin maciza.
       Cabeza pesada.
       Ojos pequeos.
       Cuello robusto.
       Pecho amplio.
       Extremidades robustas.
       Cola y crineras muy pobladas.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Morgan Horse
       Pas: Estados Unidos de Amrica
       Historia: Es una de las pocas razas que tiene nicamente un
        progenitor. Su primer representante fue Justin Morgan, semental
     nacido en 1793 en Massachusetts, con tal potencia que lleg a
     reproducir su morfologa en sus descendientes, dando lugar a esta
     raza. La altura de cruz Justin Morgan era escasa, tan slo 135 cm;
     los modernos cruces con puras sangre han conseguido aumentar
     esta altura, mejorando la configuracin fsica de la raza.
 Caractersticas
    Capas principales: bayo, alazn y negro.
    Altura de la cruz: de 140 a 150 cm
    Cabeza ancha y corta, con quijadas pronunciadas.
    Cuello grueso y musculoso.
    Crines abundantes y pobladas.
    Grupa musculosa y potente.
    Dorso corto y robusto.
    Extremidades bien estructuradas y muy robustas.
 http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
 355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Mustang
   Tambin conocido como cimarrn o ""mesteo"" palabra de la que
    deriv "mustang".
   Pas:Estados Unidos de Amrica, Mxico.
Historia
Deriva de caballos de origen espaol, llevados por los conquistadores
al Nuevo Mundo y que, a partir del siglo XVI formaron manadas de
caballos salvajes, que vivan en total libertad. A pesar de que durante
casi tres siglos fueron la raza ms numerosa de Norteamrica, a raz
de la colonizacin del territorio perdido de Mxico a manos de los
estadounidenses, estos animales sufrieron una desgraciada masacre
que hizo que su nmero se redujera a unos cuantos miles.
Actualmente se mantienen gracias a la labor de la asociacin que se
encarga de su supervivencia. En Nevada se ha creado, adems, un
parque natural en el que vive en estado salvaje. El caballo domstico
ms cercano al Mustang es el Criollo Mexicano, que a diferencia del
Criollo Sudamericano, generalmente se encuentra ya mezclado en
menor o mayor grado.
Caractersticas
   Capas principales: bayo, manchado y alazn.
   Altura de la cruz: entre 130 y 148 cm
   Cabeza poco elegante, suele ser pesada.
      Cuello hundido.
      Dorso fuerte.
      Grupa inclinada.
      Patas huesudas, pero fuertes.
      Casco muy duro.
      Es capaz de comer prcticamente de todo sin que tenga por ello
       ningn problema.
   http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
   355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Nonius
Pas: Hungra
Historia:
Tuvo su origen durante las guerras napolenicas de finales del siglo
XVIII. Segn se cuenta deriva de un semental conocido con el nombre
de Nonius, nacido en Normanda y que lleg a tierras hngaras
en 1810. Este progenitor tena media sangre anglo-normanda. Entre sus
antepasados se encuentra el ms conocido furioso- nortstar, con el que
tiene un gran parecido fsico.
Caractersticas:
   Capas principales: negro, bayo y alazn tostado.
   Altura de la cruz: de 150 a 165 cm
   Cabeza enrgica y de gran expresividad.
   Cuello largo y robusto, colocado sobre firmes y fuertes hombros.
   Cuerpo con grupa muy fuerte.
   Extremidades duras, con cuartilla corta.
   Su aspecto en general es el de un caballo semipesado pero
    armonioso.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Olndenburgo
                Pas: Alemania
Caractersticas
Altura de la cruz: de 160 a 175 m
                 Capas principales: negro, marrn y bayo
                 Pecho y cuerpo musculosos.
                 Cuartos traseros fuertes
                 Patas cortas
Se usa para monta, competicin, y conduccin.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Palomino
Pas: Estados Unidos de Amrica
Historia
En el 2007 se encuentra perfectamente difundido en todo el mundo.
Caractersticas
Raza en vas de consolidacin.
       Destaca en l su pelaje, al que debe su nombre (denominado palomino).
       Altura de la cruz: de 142 a 154 cm
       Capa: color dorado y en ocasiones pardo o amarillento.
       Ojos oscuros y grandes.
       Cabeza pequea y bien proporcionada.
       Caballo de lneas nobles y limpias; con cruz poco marcada.
    http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
    355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Pechern
   Pas: Francia
Aptitudes
Tiro pesado, tiro pesado rpido (tallapequea), trabajos agrcolas.
Historia
          La raza procede del distrito de la Perche y desciende de un
antiguo     caballo       autctono        que      segn       Sansn      derivaba   del
EquusCaballusSequanus. La elegancia de la cabeza del perchern y su
manto aterciopelado denotan una importante aportacin de sangre
oriental que se produjo a partir del siglo VII merced a los caballos
capturados a los sarracenos despus de la batalla de Poiters y de los
importados por el conde de Perche al regreso de las cruzadas y de
diversas expediciones realizadas a la Pennsula Ibrica. Pero en el
perchern se identifica tambin una cierta dosis de sangre espaola. El
perchern pequeo, es hoy prcticamente inexistente, mientras que el
perchern grande ha superado indemne la revolucin moderna operada
en el sector del transporte y la agricultura, despus de que fuera
abundantemente utilizado en el pasado para la traccin de los autobuses
de las ciudades y tambin en otros trabajos pesados.
Morfologa
     La raza se articula alrededor de las variedades distintas: el
pequeo, que presenta una alzada a nivel de la cruz comprendida entre
1,50 y 1,65 m, con un peso que oscila entre los 600 y 800 kg ; el grande
tiene una estatura variable entre 1,65 y 1,80 m, con un peso entre 800 y
1000 kg. El manto ms abundante es el gris, mientras que el morcillo o
roano slo se encuentran ocasionalmente. El perchern posee una
hermosa cabeza, bastante alargada aunque armoniosa y provista
tambin de robustas mejillas pequeas en relacin a la mole del animal,
perfil frontonasal rectilneo, frente ancha, orejas proporcionadas, ojos
grandes y expresivos, narices amplias. El cuello es corto, ancho y
musculoso, bastante arqueado, adornado con una abundante crin y bien
estructurado en su conjunto; la cruz es ligeramente alzada, la lnea
dorsolumbar est a veces ensillada, los lomos son amplios y
redondeados, la grupa es tambin redondeada, amplia y musculosa (a
veces doble), el pecho es ancho y musculoso, el trax amplio, alto y
profundo, el abdomen circular, la espalda musculosa, y muy hinchada.
Las extremidades son cortas y robustas, con articulaciones anchas, coxa
larga y musculosa; las cuartillas son en cambio cortas y poco velludas, el
casco es grande y est formado por unalinda pezua oscura y resistente.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza:       Pinto
Pas: Estados Unidos de Amrica
Historia:
Naci como caballo de los indios; siendo los pieles rojas quienes
iniciaron su cra. stos buscaban los caballos ms salvajes con el fin de
cruzarlos con los caballos espaoles. Los cruzados con la raza Quarter
Horse dieron origen al Paint Horse, muy similar al Pinto, pero con
caractersticas propias del Quarter. El Pinto se viene criando de forma
controlada desde 1930; ao en l se comenz a buscar un aspecto
homogneo a travs de la mezcla con el pura sangre ingls y con el
rabe. Podemos decir que se trata de una raza que todava se est
consolidando.
Caractersticas
Altura de la cruz: variable.
   Capa principal: numerosos colores; siempre manchado.
   Cabeza pequea y aplanada.
    Largo cuello.
    Hombros robustos.
    Extremidades cortas, pero muy fuertes.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Petrano
   Pas: Inglaterra
Caballo de carreras, nunca mezclado con ninguna otra raza. De color tordillo,
zaino, alazn y castao.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Quarter Horse
   Pas: Estados Unidos de Amrica
Su origen se remonta a la llegada de los primeros colonos americanos a
tierras americanas; estos colonos acudieron cargados de caballos de
diferentes razas. Durante la conquista muchos de estos animales se
dispersaron por los campos, originando los caballos salvajes que luego
sera domesticados por los pieles rojas (por 1680). Pero no fue
hasta 1750 cuando estos caballos indios pasaran a ser conocidos como
QuarterRace. En ese tiempo la variedad haba sido cruzada con pura
sangre ingleses.
Caractersticas.
   Altura de la cruz: de 152 a 160 cm
   Capas principales: bayo y alazn
   Cabeza pequea y frente aplanada
   Ojos distanciados
   Cuello robusto y musculado
   Pecho amplio, smbolo de fortaleza
   Grupa maciza y redondeada
   Extremidades delgadas pero muy robustas.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Salernitano
   Pas: Italia
Historia
El lugar de origen de esta le da nombre: Salerno. Se trata de una raza muy antigua
por la que corre sangre rabe, andaluza y bereber. Ha sido utilizado para mejorar
muchas razas rusas. El caballo salernitano, tal y como lo conocemos hoy en da
vara mucho con respecto a su original, es de origen italiano pero en el hay una
clara influencia inglesa.
Caractersticas
Cabeza cnica, en ocasiones algo pesada.
   Cuello fuerte y musculoso.
   Cruz larga y perfectamente patente.
   Hombros largos.
   Grupa larga y ancha, normalmente muy fuerte.
   Extremidades robustas y musculosas.
   Cola y crines muy espesas.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: San Fratelano
   Pas: Italia
   Historia:
    Caballo originario concretamente de la zona de Mesina (Sicilia). El aspecto
    actual proviene de la mezcla realizada con el caballo Lipizzano, el nonius
    hngaro, el marismeo y el pura sangre ingls.
    Caractersticas
   Capas principales: negro y bayo.
   Altura de la cruz: entre 156 y 166 cm
   Cabeza de perfil rectilneo, con cuello fuerte y musculoso.
   Crines muy abundantes.
   Cruz ancha poco evidente.
   Hombros no muy largos, robustos e inclinados.
   Lnea dorsal ancha, musculoso y en ocasiones algo largo.
   Grupa amplia y musculosa.
   Extremidades robustas y musculosas.
   Casco slido y de gran resistencia
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Poni Shetland
   Pas: Escocia
Historia
Antigua raza de caballos poni cuya antigedad se remonta al Siglo V a. C. Toma su
nombre de la tierra que le vio nacer; las Islas Shetland, situadas al norte de Escocia;
donde fue capaz de soportar temperaturas de hasta 50 C bajo cero, sobreviviendo
duros inviernos con muy poco alimento. Segn algunas hiptesis, se trata del
descendiente directo del antiguo poni celta. Durante el siglo XIX y debido a su
pequeas talla, fue muy utilizado para el trabajo en las minas, donde muchos
ejemplares perecieron.
Caractersticas
   Capas principales: se admiten todas a excepcin de la Appaloosa.
   Altura de la cruz: mximo 107 cm (es uno de los ponis ms pequeos de
    cuantos existen).
   Pelaje sedoso, corto en verano y abundante y largo en invierno (muchos lo
    comparan con un peluche).
   Cabeza de expresin inteligente a la vez que dulce.
   Ojos expresivos y ollares bien abiertos.
   Cuerpo muy proporcionado: es compacto y con las extremidades cortas.
   Cuello fuerte y espalda musculada.
   Carcter: tranquilo, inteligente, carioso.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Saddlebred Americano
   Pas: Estados Unidos de Amrica
Historia
Se crio con el fin de ser utilizado como caballo de labor en las plantaciones de
Virginia y Kentucky. En nuestros das contina crindose fundamentalmente en la
zona de Virginia. Su origen como raza se remonta a 1890.
Caractersticas
   Capas principales: negro, alazn, tordo y bayo. En numerosas ocasiones
    aparecen manchas blancas.
   Altura de la cruz: entre 150 y 165 cm
   De cabeza pequea, que mantiene constantemente atenta a todo lo que sucede
    a su alrededor. Suele mantener la cabeza erguida con un porte de gran
    nobleza.
   Ojos muy vivos, ollares anchos y orejas rectas.
   Cuerpo corto y musculoso, de hombros fuertes.
   Extremidades duras y delgadas.
   Crines y cola abundantes.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: WalkingHorse
   Pas de origen: Estados Unidos de Amrica
Historia
Cuenta con el progenitor definido Black Allan, un trotn estndar nacido en 1886;
semental del que desciende la raza. Esta raza fue elegida por los plantadores de
algodn por su docilidad y robustez. Para ello los descendientes de Black Allan se
cruzaron con pura sangre ingleses y Morgan.
Caractersticas
   Capas principales: negro y tordo.
   Altura de la cruz: entre 150 y 160 cm
   Cabeza algo grande.
   Hombros fuertes y oblicuos.
   Dorso fuerte y recto, corto y redondeado.
   Pecho amplio.
   Duras extremidades.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Tersk
   Pas: Rusia
Historia
Deriva de las antiguas razas indgenas cruzadas con pura sangre y rabes. Los
cnones de la raza, tal y como ahora la conocemos se fijaron en 1948, con el fin de
convertirlo en un buen ejemplar que destacara deportivamente, algo que sin duda
se ha conseguido.
Caractersticas
   Capa principal: tordo.
   Altura de la cruz: aproximadamente 155 cm
   Como caballo de silla, se distinguen tres tipos diferentes: ligero, medio y
    pesado.
   Cabeza pequea y quijadas pronunciadas.
   Ojos grandes y vivaces.
   Trax amplio y profundo.
   Extremidades delgadas, pero fuerte.
   En general su aspecto es de caballo fuerte y gil.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza:Trinker
   Pas: Irlanda
Historia
Es un tipo de caballo pesado que existe ya mucho tiempo, recin reconocida
oficialmente como raza (con origen en Irlanda) por la Unin Europea.
Caractersticas
   Altura de la cruz entre 135 y 160 cm (pocos variaciones permitidas)
   Capas principales: todos, muchos pos (tobiano).
   Crines y cola abundante, tambin en las patas.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza Torik
   Pas: Estonia
Historia
Su historia es relativamente reciente ya que su origen se remonta a principios
del siglo XIX. Nacido en un principio como caballo de tiro, lo cierto es que se
actualmente cumple las ms variadas funciones; tanto es as que, tras diferentes
cruces con el pura sangre se ha revelado, en algunos casos, como un magnfico
saltador.
Caractersticas
   Capa: alazn.
   Altura de la cruz: de 150 a 160 cm
   En general su aspecto es el de un caballo potente, poderoso y pesado.
   Crines abundantes y colgantes, con mechn bien poblado.
   Extremidades fuertes y de tamao medio.
   Dispone de mechones de pelo en las cuartillas.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: trakehner
   Pas: Polonia y Lituania
Historia
Raza que proviene de la antigua Prusia Oriental. Inicialmente desarrollados
por Federico I de Prusia como raza militar, a partir de laSegunda comentara a
criarse principalmente en las provincias occidentales de Alemania. Actualmente
podemos encontrarlo en Amrica, Nueva Zelanda y en gran parte de Europa.
Caractersticas
   Sus capas principales son tordo, alazn, bayo y negro.
   Altura de la cruz: ronda entre los 160 y 165 cm
   Cuello largo y musculoso.
   Cabeza de frente amplia y plana, con los ojos bien distanciados y mirada muy
    expresiva.
   Trax amplio y profundo.
   Cruz bien marcada.
   Extremidades delgadas pero fuertes, con cascos bien formados y duros.
   Grupa musculada, oblicua y larga, sumamente cmoda para el jinete.
   Andaduras suaves y desenvueltas.
   Su aspecto general es el de un caballo noble, de porte distinguido.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza: Ucraniano
   Pas: Ucrania
Historia
Su origen se remonta a los finales de la Segunda Guerra Mundial; derivado de
caballos nobles como el pura sangre, el hannoveriano, trakehner y el extinto caballo
de silla ruso. Actualmente est bastante difundido por todo el mundo.
Caractersticas
   Capas principales: negro, bayo y alazn.
   Altura de la cruz: 165 cm en los machos y 155 en las hembras.
   Cabeza grande, de perfil rectilneo.
   Grupa larga y oblicua.
   Hombros fuertes y bien inclinados.
   Extremidades fuertes y duras.
http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Raza:Waler
   Pas: Australia
Historia
Los primeros caballos que llegaron a Australia lo hicieron de la mano de los
colonizadores, en 1798. De esta forma, el Waler nacera como una mezcla entre
esos primeros caballos presentes en tierras australianas y los pura sangre ingls y
rabe, que llegaran a estas tierras a mediados del siglo.
Caractersticas
   Altura de la cruz: alrededor de 160 cm
   Capas principales: bayo, alazn, tordo y negro.
                             Su aspecto vara enormemente; si bien suele mantener su aspecto recto y
                              noble.
                             De cuerpo alargado, que en ocasiones puede aparecer pesado y compacto.
                         http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
                         355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Alter     real: originario de                 Andaluz: originario de Espaa,               Karabakh:        es   de    orgenes
Portugal, siendo un caballo de                es una de las razas ms antiguas             orientales, contribuyo a la creacin
silla difundido como un caballo               del mundo.                                   de otras razas.
de alta escuela.
                                              Murgues: originario de talla, se            Lipizzano: es una raza austriaca-
Albino: originario de estados                 utiliza como caballo de campo.               italiana, es un caballo de mltiple
unidos, muy bueno con los                                                                  uso.
trabajos de rebao y ejercicios de            Criollo           colombiano:
exhibicin.                                   originariode Colombia, ideal para            Mongol: de origen mongol, es un
                                              paseo y trabajos de campo.                   caballo aun salvaje est considerado
Appaloosa:           originario   de                                                       aun como un caballo cazable.
estados unidos.                               Camagues:           originario     de
                                              Francia, usado       hoy por      los        Morgan Horse: originario de
Asturcon:       originario     de
Espaa, es un caballo tipo poni.             Razas de caballos
                                              vaqueros.                                    estados unidos de amrica.
                                              Falabella: de origen argentino,              Mustang: originario de estados
Alvies: originario de talla, tipo           se usa como una mascota.                     unidos y Mxico, es un caballo que
poni grande.                                                                               an vive en estado salvaje.
              Se clasifican    en:            Frisn: originario de Holanda,
Azteca: originario de Mxico, se              es un caballo de tiro.                       Nonius: de origen hngaro, usado
usan para trabajos de campo y                                                              ms como semental para mejorar
paseo.         Raza                           Gotlang:        Razade
                                                           originario      Suecia,         razas.         Raza
                                              se utiliza para labores de tiro.
Bereber: originario de Argelia y                                                           Olndenburgo: origen alemn, se
Marruecos, es un caballo de                                                                usa en diferentes labores.
                                              Hackney: es una raza inglesa,
fantasa.
                                              se usa en         exhibiciones     de
                                              enganche.                                    Palomino: de origen estado
Breton: originario de Francia,                                                             undense, es una raza bien difundida
es un caballo de tiro.                                                                     por todo el mundo.
                                              Haflinger: de origen austriaco,
                                              es un caballo de tiro.
Buckskin:       originario      de                                                         Pechern: originario de Francia, se
estados unidos de amrica, es un                                                           usa para tiro pesado.
                                              Hannoveriano:    de   origen
caballo    de  escaso      inters
                                              alemn, se usa en diferentes
comercial.
                                              labores.                                     Pinto: originario de estados unidos
                                                                                           de amrica, es una raza que an se
Budyonny: originario de Rusia,                                                             est consolidando.
es de uso militar.
                                                                                           Peruano de paso: es originario
                                                                                           del Per, se usa en labores de campo
                                                                                           como de paseo.
Autores: inspiracin del grupo.
             CAPITULO VIII
                         Caballo peruano de paso
1.   Caballo Peruano de Paso:
                   Estatua del caballo peruano de paso con el tpico Chaln.
           Es una raza equina oriunda del Per, descendiente de los caballos introducidos
     durante la Conquista y los primeros tiempos de la Colonia. Esta raza est protegida
     por el Decreto Ley peruano nmero 25.919 del 28 de noviembre de 1992 y ha sido
     declarado raza caballar propia del Per. Por el Instituto Nacional de Cultura, As lo
     instituy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y lo hizo pblico: su
da se celebrar el tercer domingo de abril de cada ao. (INC). Y producto de
bandera por el Ministerio de Comercio Exterior y de Turismo en abril de 2013.
      Debido al aislamiento sufrido durante alrededor de 400 aos y la seleccin que
hicieron sus criadores, es una raza muy particular por sus proporciones corporales y
por un andar lateral o "paso llano" que le es caracterstico. Es tpico de las regiones
del   norte   peruano,   zona    del   pas   de   donde   se   dio   su   origen   ( La
Libertad, Lambayeque y Piura).
 1.1. Caractersticas Fsicas:
                 Altura de la cruz: entre 144 y 154 centmetros; Su cuerpo es
         compacto y musculoso, ancho y profundo; Extremidades alargadas y fuertes;
         Su cabeza es plana y ancha con ojos brillantes y expresivos; Cuello robusto
         y musculoso; Su color predominante es el castao, aunque suelen ser
         alazanes con capas mezcladas, sus extremidades pueden hasta llegar a
         medir 50 cm.
 1.2. Andadura:
                 Lo que hace a este animal diferente a otras razas equinas en el
         mundo es su aire tpico de velocidad intermedia, que en los dems es de
         trote. Este aire o modalidad en el andar es el trote lateral o ambladura y se
         denomina paso llano en su ritmo ms tpico; pero puede tener diferentes
         ritmos y velocidades, que pueden a su vez ser ejecutados por un mismo
         ejemplar.
       A esta suma de aires se les llama pasos. Durante la ejecucin de
estos pasos finos, la cabalgadura tiene un solo y excepcionalmente suave
balanceo horizontal; Las otras razas de caballos se balancean horizontal y
verticalmente. Esto hace que el cabalgarlo sea especialmente agradable. La
suavidad es una de las virtudes fundamentales y ms apreciadas en la raza
de este caballo.
       En la publicacin "andar en Paso Llano", el criador Carlos Parodi
Garca, habla sobre el paso llano: Es mostrar el desplazamiento armnico
iscrono innato de cada batida individual de las extremidades del caballo. El
animal levanta la extremidad anterior y posterior del mismo lado, sita
primero el posterior en el suelo y luego el anterior del mismo lado,
igualmente lo hace con el otro bpedo (paso de bpedos laterales en 4
tiempos).
       Obviamente     este   movimiento   armnico    iscrono   de   batidas
individuales va acompaado con los anteriormente enunciados cuando
definimos lo que es el Trmino. Es importante precisar que, en el tiempo
armnico del desplazamiento el caballo peruano de paso llega a tener mayor
nmero de extremidades en apoyo sobre el suelo, en consecuencia mejor
impulsin y menor reaccin en el momento de impulsin en el traslado del
centro de gravedad. De lo cual se desprende las variaciones siguientes en
los aires o modalidades del paso llano: Paso Llano Gateado, Paso Llano
Picado, Paso Llano Golpeado. Gaitn.
       El Trmino es un atributo particular que conjuntamente y despus
de: la suavidad y el avance, es el espectculo original e inejecutable por
    otros caballos, en la observacin o evaluacin morfolgica dinmica del
    caballo como individuo, en la mecnica de su andar racial.
           El caballo peruano de paso tiene como caracterstica, mayor
    predominancia en movimientos armnicos iscronos de batidas en los
    miembros anteriores que en los posteriores.
           En consecuencia La ejecucin armnica, iscrona y de peculiar
    graciosidad de elevacin, suspensin, rotacin elegante fuera de la lnea de
    aplomo, descenso y apoyo de cada batida iscrona, de extremidad anterior o
    delantera, se denomina Trmino.
           Adems dependiendo de la elevacin del brazo, rodilla y caa
    mostrar mayor o menor agudeza en el trmino.
           La marcha difiere notablemente de los movimientos laterales de otras
    razas equinas.
1.3. Antecedentes:
           Los ascendientes de estos ejemplares fueron embarcados en Sevilla,
    en Sanlcar de Barrameda y en Cdiz en el siglo XVI, y por lgica se
    presume que fueron de raza andaluza.
1.4. Formacin:
           La estabilizacin de la raza tom cerca de cuatro siglos, de varias
    generaciones de cruces, seleccin y mejoramiento. Ayud bastante el ser un
    ejemplar de uso como herramienta de trabajo en la agricultura, transportando
       a los agricultores en la administracin y manejo de los campos,
       principalmente en las haciendas de la costa norte del Per. Y como animal
       de silla viajero, para trasportar al jinete de un poblado a otro; igualmente se
       utiliz en la poca para el arreo del ganado de lidia desde las afueras de la
       capital hacia Lima.
 1.5. Certmenes:
               La Asociacin Nacional de Criadores y Propietarios de Caballo
       Peruano de Paso, como nica entidad rectora, promueve y oficializa los
       certmenes, seminarios, concursos y dems que se llevan a cabo en el Per
       y en el extranjero, relacionados con la cra y difusin del Caballo Peruano de
       Paso. En La A.N.C.P.C.P.P. se tiene el Registro Genealgico. El Registro
       Genealgico, tiene como funcin el archivo de todos los equinos de raza,
       como un banco de germoplasma para el mejoramiento de esta raza; sin su
       inscripcin no pueden participar en ningn evento oficial.
1.6. Primer Concurso:
            El Concejo Distrital del Rmac, en Lima, organiz el primer concurso en
     la pampa de Aman caes el 24 de junio de 1929. El evento se celebr
     posteriormente en este escenario hasta el ao 1939. Se reanudaron luego en
     1941 y 1942, con la variante de que el juzgamiento se haca previamente en la
     limea Plaza de Toros de Acho, de manera que en el da de San Juan desfilaran
     slo los premiados y se exhibieran durante la fiesta. Los Concursos Nacionales
     se llevan a cabo desde el ao 1945, y stos son organizados en el mes de abril
     principalmente.
1.7. El apero peruano
       El apero nacional no es ms que el conjunto de arreos o avos que lleva
encima el caballo, conformado por los siguientes elementos elaborados todos
en cuero y trabajados a mano por finos talabarteros peruanos quienes adornan
el apero nacional con finas piezas de plata. El apero nacional consiste de:
El cabestro: Cabestro es el ramal de la cabezada, hecho de cuero, cuerda o
materiales sintticos, que por medio de un conjunto desegmentos unidos
con hebillas, forma una estructura alrededor de la cabeza de un animal, y que
es tambin una cuerda que abraza el bozo del caballo hacindole un nudo con
ella al lado del barboquejo. Mediante el cabestro queda as sujeto para ser
conducido en los desplazamientos. La parte que constituye la cabezada y
el ronzal normalmente forman una sola pieza.
El bozalillo:Un bozal o ronzal es un aparejo de sogas que rodean el cuello,
frente y hocico del caballo. Est compuesto por el anillo o cogotera,travesao,
hociquera, cabezada o tiros, testera y fiador.
La cabezada:La cabezada es el correaje que abraza por varios lados la
cabeza del caballo, y que sostiene la embocadura y las dos riendas. Se trata del
armazn de correas, sencillo y resistente, que se coloca en la cabeza
del caballo,   y    que   sirve   para   afianzar   el bocado.   Puede   ser   esta
guarnicin de cuero o de seda.
Las riendas trenzadas: Se denomina rienda a la correa o correas que
el jinete rinde, sujeta y maneja. Se utiliza habitualmente en plural para designar
las correas que sirven para gobernar las guas en los tiros de mulas o caballos.
Las riendas son unas correas de cuero que estn sujetas al bocado a ambos
lados de la boca del caballo y que van una por cada lado del cuello hasta las
manos del jinete.
    El petral: El pretal es un accesorio del atelaje que impide que la cincha se vaya
    a las verijas y, por consiguiente, que el recado o lomillo se corra hacia atrs.
    Primitivamente, estaba formado por una tira de cuero crudo o de suela que
    rodeaba el pecho y la parte inferior del cuello del caballo.
    Las cinchas:Las cinchas son una especie de fajas, comnmente de tela
    de camo y ribeteadas de cordobn o de badana, que abrazan y sujetan
    la silla del caballo sobre su lomo.
    Los estribos: son piezas, generalmente de madera, de formas diversas que
    permiten que el jinete de un caballo introduzca los pies en ellas para afianzarse
    mientras cabalga. Fijados a la silla de montar, permiten una mayor comodidad,
    tanto para la cabalgadura como para el jinete.
    El tapa ojo:
    La montura peruana:
    La carona:
    El pelln san Pedreo:
    La baticola:
    El florn:
    La retranca:
1.8. Chalan:
    Los chalanes son los jinetes de este caballo y su vestimenta es de color blanco
    incluyendo el poncho listado, usado en diferentes colores. El poncho en color
                              habano o vicua, es el ms vistoso y el tradicional, en los primeros concursos.
                              (Hasta antes de la Reforma Agraria); el cinturn o correa que sujeta el pantaln,
                              y el calzado o botas pueden ser negras o marrones, sombrero blanco de paja y
                              pauelo blanco al cuello. Las faldas y blusas de las mujeres pueden llevar o no,
                              un rico bordado en blanco en las telas del mismo color, con sombrero de paja
                              tradicional adornado con flores y con manta o chal del color del poncho,
                              pudiendo ser tambin de vicua.
                                       Caballo peruano de paso
                                           Una raza oriunda del Per
                                                   Caractersticas
                Su altura de la cruz es de 1,44 a 1,54 cm, su cuerpo es compacto y musculoso
                        Andadura
 llo diferente a otras razas del mundo, es una especie oriunda del Per se caracteriza por tener una velocid
                   Anteceden de
            Los antecedentes tsestos ejemplares fueron embarcados en Sevilla, se presume que fueron d
mada hace cerca de cuatro siglos, de varias generaciones de cruces, de seleccin y mejoramiento ayudo ba
                     Formacin
                   Apero peruano                         Es un conjunto de arreos y avos
                        Chalany su vestimenta es de color blanco influyendo el poncho listado, cinturn, bo
Son los jinetes de los caballos
Autores: inspiracin del grupo.
                CAPITULO IX
                                  Conclusiones
Conclusiones:
     Luego de haber investigado durante unos meses acerca de los caballos, creemos
      estar informados como para realizar un breve comentario. El equino es uno de los
      animales ms complejos que existen sobre esta tierra, tanto por su morfologa
      como por su comportamiento. Es este ltimo punto el que ms nos llam la
      atencin es el caballo peruano de paso, ya que por ser un animal oriundo de
      nuestro Per.
     Otro tema que debemos destacar es la importancia del caballo en las actividades
      ecuestres. Hoy en da la equitacin, las carreras, son los deportes que ms se
      practican y que mayor repercusin tienen sobre el espectador, son populares
      tambin el concurso completo, la doma clsica y la cacera. Pero su uso como
      animal de trabajo sigue siendo el ms importante, en lo que se refiere a nuestro
      pas y nuestra regin cajamarquina.
     Acerca de las razas, puedo decir que es realmente notable la labor realizada por
      los criadores, quienes lograron crear una increble variacin de tipos de caballos
      mediante el cruzamiento de las diferentes razas y el mejoramiento gentico
      dispersas sobre el planeta.
      El caballo peruano de paso, es la raza nacional que nos representa en el mundo y
       est especialmente capacitada para el trabajo del campo como para exhibicin,
       concursos, etc.
      Adems creemos posible el surgimiento de nuevas razas, que satisfacern las
       nuevas necesidades del hombre. Pero el ser humano debe aprender a no abusar
       de lo que el equino le ofrece, pues a pesar de ser un animal excelente y
       compaero, jams olvida los malos tratos.
RECOMENDACIN:
        A los aficionados y a la sociedad, tener ms aficin en la crianza de caballos de
paso peruano, ya que es una buena salida econmica como tambin sirve para paceos,
terapias tambin siendo un medio de transporte a lugares recnditos o para recorrer
grandes reas, etc.
       Es un gran aportador a la cultura y turismo de nuestro pas, siendo      de gran
importancia para la sociedad.
DIFICULTAD:
  -   No abusar de losequinos para as poder lograr un propsito adems es un animal
      excelente y buen compaero, jams olvida los malos tratos.
  -   Tambin no utilizarlos si estn enfermos o mal alimentados ya que no van a poder
      cumplir con sus funciones normales.
  -   Utilizar ms lo que es el mejoramiento, las tcnicas de alimentacin, manejos
      adecuados para su reproduccin.
-   Fomentar ms el turismo mediante los concursos de caballos peruanos de paso, y
    lograr as ms su comercializacin e inculcar su crianza en nuestra poblacin.
BIBLIOGRAFA:
    Autor: Carlos buxade. Libro: producciones equinas y de ganado de lidia. Pas:
     Espaa. Edicin: sexta. Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 49-58
  Autor: G. Pommier Libro: Enfermedades Del Caballo. Pas: Espaa.            Edicin:
     Primera. Editorial: Acriba. Ao 1980. pgs. 11-182.
  Autor: J. Castao Martin Libro: Equino De Carne. Pas: Espaa. Edicin: sexta.
     Editorial: mundi-prensa. Ao 1996. pgs. 125-
    http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus.
LINKOGRAFIA:
    http://razas.todocaballos.com/
  www.hpico.netwww.elmundodelcaballo.com- Pgina realizada por Adrin Ruiz
     Uriarte- 1998.
    http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-355709/
  http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballuswww.yegua.tripod.com-
     Pgina realizada por Daniela Ocejo.
    http://listas.20minutos.es/lista/razas-de-caballos-origen-e-historia-
     355709/http://mascotamigos.com.ar/caballos/caballosrazas.htm
Anexos
ANEXO N1: ESQUEMA DE EVOLUCION DEL CABALLO
      ANEXO N2: Estructura sea del caballo
ANEXO N3: CABALLO PERUANO DE PASO
ANEXO N4: El Chalan
       ANEXO N5: Algunas Razas de Equinos
   Foto N1: Raza Albino       Foto N2: Raza Alter real
Foto N3: Raza andaluz           Foto N4: Raza Appaloosa
       Foto N5: Raza Asturcon               Foto N6: Alvies
Foto N7:Raza azteca                         Foto N8: Raza Berebeer
            Foto N9: Raza BretnFoto N10: Raza Buckskin
 Foto N11: Raza bodyonny Foto N12: Raza Murges
Foto N13: Raza Camargues   Foto N14:Raza Falabella
Foto N15: Raza Quarter Horse Foto N16: Raza Paint Horse.
Foto N17: Raza Pura Sangre. Foto N18: Raza Hannoveriano
Foto N19: Raza Karabakh FotoN20: Raza Lipizza
Foto N21: Raza Morgan Horse Foto N22: Raza Nonius
Foto N23: Raza Pinto Foto N24: Raza Petramo
        INDICE
               ndice del contenido
                                              Pgs.
Dedicatoria 2
Agradecimiento... 3
Presentacin... 4
Introduccin.... 5
Fundamentacin. 7
Justificacin..... 8
Objetivo General......... 9
Objetivo Especifico..... 10
Captulo- I: Origen
1. Origen del Caballo..12
  1.1. Etimologa..12
  1.2. Taxonoma.....13
  1.3. Evolucin........14
  1.4. Estructura sea........15
  1.5. Cascos .......18
  1.6. Dientes ......19
  1.7. Colores y marcas......20
  1.8. Capas......21
  1.9. Manchas remolinos........24
 1.10. Remolinos........25
 1.11. Espejuelos........25
 1.12. Biologa y Comportamiento.........26
 1.13. Edad......27
 1.14. Temperamento28
 1.15. Aires .....28
 1.16. Paso...29
 1.17. Trote...30
 1.18. Galope...31
 1.19. Patrones de Sueo .32
 1.20. Anatoma33
 1.21. Relaciones con el Hombre..40
 1.22. Domesticacin...41
 1.23. Mapa Conceptual........ 44
Capitulo  II: Patologa Equina
1. Aparato Digestivo......46
2. rganos de la Predigestin............46
Capitulo  III: Reproduccin y Cra
1. Reproduccin y Cra .. 59
 1.1.   Recuerdo Anatmico 59
 1.2.   Recuerdo Fisiolgico 60
2. Aspecto Reproductivo en el Semental 60
 2.1.   Recuerdo Anatmico. 60
 2.2.   Recuerdo Fisiolgico.... 62
3. Manejo Reproductivo 62
 3.1.   Manejo de la Yegua 63
 3.2.   Manejo del Semental. 64
4. Tcnicas de Produccin Asistida. 66
 4.1.   Inseminacin   Artificial.... 66
 4.2.   Trasferencia de Embriones.. 68
5. Infertilidad de la Yegua... 69
 5.1.   Infertilidad no Infecciosa.. .68
 5.2.   Infertilidad Infecciosa. 70
6. Infertilidad en el Macho 72
 6.1.    Infertilidad no Infecciosa... 72
 6.2.    Infertilidad Infecciosa. 73
Capitulo  IV: Nutricin y Alimentacin Equina.
1. Nutricin y Alimentacin.. 74
  1.1.   Los Alimentos................................ 74
  1.2.   Tipos de alimentos para el cabello 80
  1.3.   Dieta del caballo85
  1.4.   Dieta del caballo en el pastizal86
  1.5.   Racionamiento de la yegua al final de la gestacin88
  1.6.   Racionamiento de la Yegua lactante........................89
  1.7.   Racionamiento del Potro hasta un ao 91
  1.8.   Racionamiento del Potro ms de un ao..91
  1.9.   Racionamiento de un caballo de porte..92
2. Manejo de la Alimentacin.93
Capitulo  V: Enfermedades.
1. LAS ENFERMEDADES: EL CABALLO Y SU TRATAMIENTO.. 96
2. ENFERMEDADES COMUNES A LOS TRATAMIENTO 97
 2.1.   Cangrenas......97
 2.2.   Ulceras98
 2.3.   Fisuras.99
 2.4.   Heridas por instrumentos.99
 2.5.   Fiebre traumtica..100
 2.6.   Septicemias101
 2.7.   Cangrena   Gaseosa.   Cangrena   Traumatica,   Setica
        Cangrenosa103
 2.8.   Ttanos ...101
3. ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO 106
 3.1.   Estomatitis Simple 106
 3.2.   Estomatitis Vesiculosa. 106
 3.3.   Estomatitis Mercurial 107
 3.4.   Faringitis Estomatitis. 108
 3.5.   El Clico.. 109
 3.6.   Medicina Preventiva. 109
 3.7.   Indigestin Intestinal Antigua .. 110
 3.8.   Estreimiento ..111
 3.9.   Congestin  .112
 3.10. Congestin del Hgado .. 112
 3.11. Hepatitis Aguda...            113
 3.12. Tumores al Hgado .113
4. ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO. 114
 4.1.   Laringitis Aguda .114
 4.2.   Laringitis Crnica.. 115
 4.3.   Bronquitis Aguda 115
 4.4.   Bronquitis Crnica.. 116
 4.5.   Congestin Pulmonar 117
 4.6.   Bronco-neumonia grangrenosa .118
 4.7.   Neumona.. 118
 4.8.   Neumona Cronica .. 119
5. ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO.. 120
 5.1.   Endocarditis aguda . 120
 5.2.   Endocarditis crnica.121
 5.3.   Miocarditis aguda...122
 5.4.   Miocarditis crnica . 123
6. ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO. 123
 6.1.   Cogestin del rin.. 123
 6.2.   Clculos de vejiga.. 124
 6.3.   Prolapso de la vejiga.. 124
 6.4.   Parlisis de la vejiga.. 125
 6.5.   Abscesos urinarios.. 126
 6.6.   Clculos de la uretra. 126
7. ENFERMEDADES DE LOS RGANOS GENITALES DE LOS MACHOS 127
 7.1.   Heridas del testculo 127
 7.2.   Tumores del testculo.. 127
  7.3.   Contusiones y heridas de la verga 128
  7.4.   Inflamacin del prepucio y del glande...128
  7.5.   Acrobistitis balanitis..128
  7.6.   Parlisis del pene. 129
 8. ENFERMEDADES      DE   LOS   RGANOS     GENITALES    DE   LAS
   HEMBRAS..130
  8.1.   Contusiones y heridas de la vulva 130
  8.2.   Afecciones traumticas de la vagina 130
  8.3.   Vaginitis 131
  8.4.   Afecciones traumticas del tero.. 132
  8.5.   Prolapso del tero 132
  8.6.   Abortos...133
  8.7.   Infosura del parto........ 136
 9. Medicina Preventiva.. 136
Capitulo  VI: Alojamiento del Ganado Equino
1. Generalidades sobre los alojamientos para equinos .140
1.1.   Caracterstica Genricas de los equinos.. 140
1.2.   Sistema de Alojamiento141
1.3.   Condiciones de los alojamientos... 143
2. Requerimiento de los equinos144
2.1.   Necesidades ambientales de los caballos 144
2.2.   Necesidades del hbitat...145
3. Aspectos prcticos de los alojamientos. 146
3.1.   Habitad146
3.2.   Ambiente.................................... 148
3.3.   Limpieza e higiene..................... 148
3.4.   Ejercicio y compaa...................... 150
3.5.   En el trabajo y el deporte............ 150
Capitulo  VII: Equinos de Carne
  1. Crecimiento y desarrollo del equino:.. 156
 1.1. Crecimiento del equino..           156
 1.2. El desarrollo del equino.          157
 1.3. Factores que intervienen...         158
 2. Tipos de produccin del equino de carne.. 159
 3. Composicin de la carne de equino.161
 4. Caractersticas fsicas de la carne de equino 162
Capitulo  VIII: Razas
 1. Razas Mejoradas.165
  1.1.   Caballo rabe165
  1.2.   Caballos Berberisco ....166
  1.3.   Caballo Sangre pura Ingles ....167
 2. Principales razas mejoradas.169
     Raza Alter Real......171
     Raza Albino.171
     Raza Appaloosa.172
     Raza Asturcon....173
 Raza Alvies...174
 Raza Azteca.175
Raza Bereber...177
Raza Breton. 177
Raza Buckskin.....178
Raza Budyonny................................ 178
Raza andaluz... 180
Raza Murges 181
Raza Criollo Colombiano... 182
Raza Camagues. 183
Raza Falabella..184
Raza Frisn185
Raza Gotlang186
Raza Hackney..187
Raza Haflinger.....187
Raza Hannoveriano.188
Raza Holstien...188
Raza karabakh.189
Raza Lipizzano.190
Raza Mongo. 191
Raza Morgan Horse.................................192
Raza Mustang......193
Raza Nonius 195
Raza Olndenburgo. 196
Raza Palomino.197
Raza Pechern...........................197
Raza Pinto..199
Raza Petrano.................................200
Raza Quarter Horse..200
Raza Salernitano..201
Raza Fratelano................202
Raza Poni Shetland.203
Raza Saddlebred..204
Raza WalkingHorse..............................205
Raza Tersk...........................................206
Raza Trinker .207
      Raza Torik.207
      Raza Trakehner208
      Raza Ucraniano209
      Raza Waler.210
      Mapa Conceptual......211
Capitulo - VII: Caballo Peruano de Paso
 1.   Caballo Peruano de Paso.213
 1.1.   Caracterstica Fsicas.. 214
 1.2.   Andadura.215
 1.3.   Antecedentes.216
 1.4.   Formacin...216
 1.5.   Certmenes...216
 1.6.   Primer Concurso..217
 1.7.   El Apero Peruano ..217
 1.8.   Chalan..219
 1.9.   Mapa Conceptual. 220
Capitulo - IX: Conclusin, Recomendacin, Dificultad,
Bibliografa
   Conclusin 222
   Recomendacin.. 223
   Dificultad.. 224
   Bibliografa225
   Anexos226