[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
267 vistas39 páginas

Manual Manejo Cam. HUANUNI

Este documento presenta una guía técnica para el manejo de ganado camélido en Huanuni, Bolivia. Explica los principios de reproducción, selección, sanidad, nutrición y alimentación de llamas. También cubre el manejo de praderas nativas, infraestructura productiva como corrales y bebederos, y métodos para evaluar la capacidad de carga de las praderas. El objetivo es mejorar la producción de fibra, carne y piel de llamas mediante la aplicación de técnicas de manejo adecuadas.

Cargado por

HC SaMuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
267 vistas39 páginas

Manual Manejo Cam. HUANUNI

Este documento presenta una guía técnica para el manejo de ganado camélido en Huanuni, Bolivia. Explica los principios de reproducción, selección, sanidad, nutrición y alimentación de llamas. También cubre el manejo de praderas nativas, infraestructura productiva como corrales y bebederos, y métodos para evaluar la capacidad de carga de las praderas. El objetivo es mejorar la producción de fibra, carne y piel de llamas mediante la aplicación de técnicas de manejo adecuadas.

Cargado por

HC SaMuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE HUANUNI


FONDO DE DESARROLLO INDIGENA

GUÍA DE MANEJO TECNICO


PARA GANADO CAMÉLIDO

HUANUNI 2019
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................ 1
2. MANEJO DE GANADO CAMELIDO .................................................................................. 2
2.1. Reproducción en la crianza de llamas. ........................................................................ 2
2.2. Preparación de las madres para la parición y el empadre. ......................................... 2
2.3. Selección ....................................................................................................................... 3
2.3.2. Selección de reproductores................................................................................... 3
2.4. Categorización por dentición ...................................................................................... 4
2.4.1. Categoría A .......................................................................................................... 4
2.4.2. Categoría B .......................................................................................................... 4
2.4.3. Categoría C .......................................................................................................... 5
2.4.4. Categoría D .......................................................................................................... 5
2.5. Caracterización zoometrica. ......................................................................................... 5
2.6. Selección de llamas por defectos. ................................................................................ 6
2.7. Uso de registros. ........................................................................................................... 6
2.8. Sistema de apareamiento ............................................................................................. 7
2.8.1. Empadre ................................................................................................................ 7
2.9. Diagnóstico de gestación.............................................................................................. 9
2.9.1. Gestación ............................................................................................................... 9
2.9.2. Métodos de diagnóstico de gestación ................................................................... 9
2.10. Parición.................................................................................................................... 10
3. SANIDAD EN LA CRIANZA DE LLAMAS ....................................................................... 11
3.1. Sanidad animal. .......................................................................................................... 11
3.2. Síntomas de un animal enfermo y animal sano. ..................................................... 11
3.2.1. Enfermedades parasitarias Externas .................................................................. 11
3.2.2. Enfermedades parasitarias internas ................................................................... 14
3.2.3. Enfermedades infecciosas .................................................................................. 17
3.2.4. Enfermedades carenciales .................................................................................. 19
3.2.5. Aspectos técnicos de sanidad. ............................................................................ 20
3.2.6. Calendario sanitario............................................................................................. 21
4. Nutrición y alimentación en la crianza de llamas......................................................... 22
4.1. Composición de los alimentos. ................................................................................... 22
4.2. Consumo de alimento. ................................................................................................ 23
4.3. Requerimiento de materia seca.................................................................................. 23
4.4. Periodos nutricionales críticos en la crianza. ............................................................. 23
4.5. Conservación de forrajes. ........................................................................................... 23
4.5.1. Conservación de forraje en forma de ensilaje ................................................... 24
4.5.2. Conservación de forraje en de bloques nutricionales. ....................................... 24
5. MANEJO DE LA PRADERA NATIVA .............................................................................. 26
5.1. Características de pastos nativos............................................................................... 26
5.1.1. Descripción de la composición botánica de los pastos ..................................... 26
5.2. Tipo de praderas ........................................................................................................ 27
5.2.1. Bofedal. ................................................................................................................ 27
5.2.2. Tholar. .................................................................................................................. 27
5.2.3. Chilliwar. .............................................................................................................. 27
5.2.4. Pajonales de iru ichu. .......................................................................................... 27
5.2.5. Gramadal. ............................................................................................................ 28
5.3. Principios generales del manejo de praderas ............................................................ 28
5.3.1. Adecuado número de animales por unidad de superficie. ................................. 28
5.4. Métodos de cálculo de la potencialidad de la pradera nativa. ................................... 28
5.4.1. Evaluación de la pradera, método de micro parcelas o cuadrantes. ............... 28
5.5. Determinación de cobertura vegetal. ........................................................................ 29
5.6. Capacidad de carga. ................................................................................................... 29
5.6.1. Importancia de determinar la capacidad de carga animal. ................................. 29
5.6.2. Determinación de la capacidad de carga............................................................ 30
6. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA .............................................................................. 31
6.1. Infraestructura productiva de apoyo. .......................................................................... 31
6.1.1. Cobertizo para llamas (llamahuasis). .................................................................. 31
6.1.2. Construcción de Corral de empadre. ................................................................. 32
6.1.3. El uso. .................................................................................................................. 33
6.1.4. Construcción de cercos. ...................................................................................... 33
6.1.5. Estrategia de implementación. ............................................................................ 33
6.1.6. Construcción de Bebederos. ............................................................................... 34
7. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 34
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Composición botánica de la dieta (%) por grupo de plantas de las dietas de la
llama, alpaca y ovino. ............................................................................................................... 27
Tabla 2. Carga animal recomendable según praderas nativas ............................................... 29

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Medidas zoométricas. ................................................................................................ 5
Cuadro 2. Duración de la gestación de Camélidos Sudamericanos. ......................................... 9
Cuadro 3. Largo del fondo de agua. ......................................................................................... 14
Cuadro 4. Insumos utilizados en porcentaje ............................................................................. 25
GUÍA DE MANEJO TECNICO PARA GANADO CAMÉLIDO

1. INTRODUCCIÓN.

En el Municipio de Huanuni, se encuentran alrededor de 24.000 llamas con una diversidad


de colores y razas o tipos, la producción de fibra, carne y piel, es baja a consecuencia de
factores medioambientales y de la reducida calidad genética de las tamas, debido a la falta
de un mejoramiento genético por parte de los productores.

Los productos de la llama, como la carne, fibra y piel, desde tiempos muy remotos han
formado parte de la dieta básica, vestido y sustento económico de los habitantes de las
comunidades ubicadas en la zona llamera del Municipio. Debido a su importancia
económica y sociocultural que los camélidos representan en la población, resultando
necesario impulsar un trabajo planificado y continuo para propiciar su mejoramiento genético,
donde los protagonistas principales sean los mismos criadores de las Comunidades.

En este contexto, la presente cartilla tiene el propósito de servir como guía para que, los
productores realicen un adecuado manejo de las diferentes actividades ganaderas
permitiendo el mejoramiento genético de la llama, acorde con la realidad de su entorno social
y cultural permitiéndoles elevar su productividad para obtener ejemplares de mayor talla y
peso vivo, generando fuentes de trabajo lo que contribuirá en la mejora de sus ingresos y por
tanto a elevar el nivel de vida de las familias llameras del Municipio de Huanuni.

1
CAPÍTULO I

2. MANEJO DE GANADO CAMELIDO

2.1. Reproducción en la crianza de llamas.

Al hablar del proceso reproductivo de las llamas, debemos tener muy en cuenta que los
objetivos de un ciclo reproductivo son:

 Obtener un mayor número de crías cada año y consiguientemente una mayor


disponibilidad de animales para la venta.
 Selección constante de reproductores machos y hembras con prácticas de
mejoramiento genético.
 Aumentar el tamaño del rebaño de la familia y disponer de animales sanos.

2.2. Preparación de las madres para la parición y el empadre.

Cuando la precipitación pluvial es mínima, como sucede normalmente en los meses de


Mayo a Noviembre en Municipio de Huanuni, la cantidad y calidad de pradera nativa
disminuye considerablemente, perjudicando así el desarrollo fetal en el último tercio de
gestación a las crías que nacerán a partir del mes de Diciembre, también influye a la
recuperación post parto que requieren las madres que dura alrededor de 15 a 20 días. Las
ancutas (llamas juveniles hembras) que deban ingresar al empadre no alcanzan el peso
adecuado para ser empadradas, por dichas características de la época, siendo este factor
altamente perjudicial en el manejo reproductivo. Las hembras empadradas en estas

2
condiciones presentaran crías de bajo peso vivo al nacer, lo que a la larga repercutirá en el
desarrollo y su peso de adulto.

Por consiguiente, es necesaria la suplementación a las hembras gestantes en el último


tercio, después de culminar las horas normales de pastoreo con heno de forraje introducido,
ensilaje de cereales y bloques nutricionales, lo que permitirá mantener el desarrollo corporal
de la hembra y por ende incrementar el peso vivo al nacer.

2.3. Selección

2.3.1. Bases para la selección.

 Buena constitución corporal y simetría.


 Buena alzada (talla).
 Color de vellón entero, uniforme y suave al tacto (Tamphulli).
 Orejas de constitución abananada características de la especie.
 Cola que tape toda la zona perineal (Órganos reproductores externos.)
 Buena implantación de aplomos.
 Espalda recta y buena proporción muscular.
 Buena conformación muscular corporal (Q`ara).
 Simetría entre las proporciones corporales (cuerpo, cuello, miembros y cabeza).

2.3.2. Selección de reproductores.

Se la realiza bajo los siguientes criterios técnicos de selección.

2.3.2.1. Para la raza Q´ara

 Pecho amplio
 Buena alzada
 Peso vivo
 Testículos grandes y simétricos.
 Libre de defectos genéticos y teratogenicos.
 Buen estado de salud.
 Confirmación del desprendimiento pene-prepucio.
 Características deseables de la raza.

3
2.3.2.2. Para la raza Tamphulli

 Finura de fibra en todo el vellón.


 Color entero, de la cobertura de fibra, sin presencia de
canas, ni dos tonalidades de color.
 Buena cobertura corporal de fibra, desde la frente, cara,
cuello, cuerpo, calza y parte ventral de su torax.
 Buena ganancia de peso y alta conversión alimenticia.
 Testículos grandes y simétricos.
 Libre de defectos genéticos
 Buen estado de salud.
 Confirmación del desprendimiento pene-prepucio.

2.3.2.3. Selección de reproductores hembras.

De igual forma que en los machos la selección se la realiza


con las siguientes excepciones:

 En hembras jóvenes el peso debe ser superior a 60 Kg.


 Se descartan hembras machorras o que no tienen cría
por dos campañas consecutivas.

2.4. Categorización por dentición

2.4.1. Categoría A

Esta categoría se la denomina dientes de leche o sea dientes caducos,


que corresponde a animales menores de dos años, pero es importante
mencionar que algunos ejemplares que consumen alimentos con poco
porcentaje de fibra ocasionan un desgaste más tardío y por ende un
cambio de pinzas a mayor edad.

2.4.2. Categoría B

La categoría B comprende aquellos ejemplares que presentan las dos


pinzas permanentes ya sea en etapa de erupción o completa mente
implantadas, la edad correlacionada comprende entre un año y medio a
los dos años y medio aproximadamente.

4
2.4.3. Categoría C

En esta categoría comprende los animales de tres a cuatro años


aproximadamente, caracterizada por la presencia de las pinzas y los
dientes intermedios permanentes, con la aclaración que los
intermedios pueden estar completamente implantados o en etapa de
erupción pero visibles. Esta categoría es la más discutible ya que en
algunos machos la erupción de los incisivos superiores ocurre en
animales menores de 4 años e incluso ya inicia la presencia de los caninos inferiores.

2.4.4. Categoría D

Esta categoría comprenden los ejemplares que a la identificación


dentaría presentan la dentadura completa con los extremos
desarrollados y la presencia de los incisivos superiores y caninos
desarrollados presentes, en algunas hembras no existe la presencia
de incisivos superiores, solamente caninos inferiores. Esta categoría
comprende a llamas entre cuatro a siete años
aproximadamente. Esta edad se puede determinar por el desgaste de las pinzas y
también por la curvatura y desgaste de la parte de la corona de los caninos.

2.5. Caracterización zoometrica.

La toma de medidas zoométricas nos permite a caracterizar a un reproductor o vientre por


sus índices corporales de las medidas de su cuerpo estas se toman en forma individual
y previa a una sujeción adecuada sobre una superficie plana perpendicular al ejemplar.

Cuadro 1. Medidas zoométricas.

Detalle Referencia de partes medibles


Perímetro toráxico Sobre quinta vértebra toráxico y el esternón detrás de la línea del codo
Altura cruz Altura desde el plano de sustentación hasta la tercera vertebra dorsal
Altura grupa Altura desde el plano de sustentación hasta el huesos coxal
Longitud de cuerpo Desde la articulación humero escapular a la punta de la nalga
Peso vivo El peso corporal del animal en kg

5
2.6. Selección de llamas por defectos.

Al momento de seleccionar, debemos identificar llamas con defectos congénitos, los cuales
debemos descartar, porque no se considera de utilidad para el mejoramiento.
Estos defectos son:

Criptorquídeo
Ojos albinos o claros Cola corta (witu)
Microtia (muru). (testículos no
(Sarco).
descendidos)

Monodactilia) Polidactilia (tala) Prognatismo superior

2.7. Uso de registros.

El uso de los registros permiten tener a las mejores llamas con buenos rendimientos
productivos y reproductivos, para tomarlos en cuenta en un proceso de selección y
mejoramiento obtener mejores pesos vivos en llamas q’aras cuyo propósito es el de obtener
mayor cantidad de carne.

Todas las llamas deben tener un arete para su identificación.

Todas las mediciones que hemos realizado debemos anotarlos en una hoja de registro,
donde también se anota el nombre del productor o propietario, la Comunidad donde vivimos,
el Municipio, la Provincia, el Departamento, los tratamientos sanitarios recibidos, fecha de
empadre y otros datos.

6
2.8. Sistema de apareamiento

La selección que el criador hace en relación a qué machos seleccionados se apareará con
qué hembras seleccionadas, es el inicio al denominado sistema de apareamiento.

2.8.1. Empadre

Los factores medioambientales como la precipitación pluvial, disposición de forraje fresco y


temperatura favorecen a obtener mayor libido sexual en los reproductores machos, que se
manifiesta en los meses de enero a abril. El empadre debe realizarse a primeras horas de la
mañana entre animales de la misma especie o raza con el objeto de tener registros
genealógicos y de producción que nos permitan plantear un programa de mejoramiento
genético.

2.8.1.1. Métodos o sistemas de monta.

a) Monta natural

Es utilizado por los pequeños ganaderos donde la


producción de camélidos es complementaria de
otras actividades, en estas condiciones la tama de
camélidos siempre está conformada por menos de
50 animales, donde madres, ancutas y crías están
juntas; generalmente está compuesto por uno o dos
reproductores, el inicio de la época de empadre está
sujeto al libido de los machos y a la disponibilidad de
recepción de la hembra, el mismo está afectado por
condiciones medioambientales como las lluvias y la producción de forraje.

En este sistema no existe ningún control, la mano de obra se reduce a uno. Por otra
parte la fertilidad de la punta mucho depende de la actividad reproductiva de los
machos. En este sistema se presenta problemas de consanguinidad con la presencia de
defectos congénitos, es recomendable para evitar estos problemas el cambio de los
reproductores cada 2 años.

b) Método de empadre tradicional

Es muy utilizado en zonas llameras, donde el


ganadero se dedica exclusivamente a la actividad
llamera. Se debe señalar para un manejo adecuado
los animales están divididas por categoría y sexo,
formado por la tamas de: madres, sarijos y ancutas.

7
Por lo general la tama de los Sarijos está destinada a las alturas y al otro extremo de la
propiedad, mientras que las madres siempre está destinado a los mejores pastos en
cercanías a la casa y corrales.

En la mayoría de las explotaciones de este tipo la fecha de empadre inicia en enero y


con una repetición a 15 días. El llamero traslada las llamas hembras seleccionadas un
día antes al corral de empadre que se encuentra alejado, el amarrado de las hembras
inicia a tempranas horas de la mañana por varias personas.

Entre las ventajas es que la época de parición es corta en comparación con otros
sistemas, lo que favorece en el cuidado y manejo de las crías. La desventaja es que la
relación de macho a hembra es 1:1, por consiguiente se necesita sarijos en la misma
cantidad que las hembras y mayor mano de obra, material de empadre.

c) Empadre controlado y dirigido

Utilizado en Centros Experimentales, donde se


llevan adelante programas de mejoramiento
genético. En este sistema se seleccionan las llamas
hembras y machos de acuerdo al color y raza; Se
llevan las hembras seleccionadas al corral de
empadre seguidamente se introducen los machos,
donde reciben el servicio todas las Hembras
receptivas. Por otra parte, el empadre controlado se
refiere a llevar un registro donde se anotará el
número de caravana del reproductor, de la hembra y además se registrará la fecha de la
monta, lo que le ayudará a determinar la fecha de parición para brindar la ayuda
necesaria en el momento del nacimiento y evitar la mortalidad en madres y crías.

En este tipo de empadre es importante hacer una repetición a los 15 días de la primera
monta, lo que significa juntar nuevamente a las hembras con los machos. Es muy
importante que los técnicos o facilitadores de campo hagan una revisión si el macho está
en buena ubicación y si está haciendo el empadre correctamente (asegurarse que el
órgano reproductor masculino esté dentro del órgano reproductor femenino).

2.8.1.2. Ventajas del empadre controlado.

 La hembra tiene varias oportunidades para ser servida y de esta manera asegura
la gestación.
 Optima utilización de los reproductores machos.
 Los nacimientos son programados.
 Mejora los índices de natalidad.
 Control de características no deseables.

8
 Permite realizar trabajos de mejoramiento genético.
 Permite la creación de registros genealógicos.

2.9. Diagnóstico de gestación

2.9.1. Gestación

Los camélidos presentan un tiempo de gestación largo en comparación con otras


especies animales, esta gestación varia dentro la misma raza y especie; por ejemplo
en llamas la gestación más larga es de 368 días y la más corta de 330 días, está
afectada principalmente por la edad de la madre, sexo de la cría y peso de la futura
cría.

Durante la gestación, el crecimiento fetal es muy lento; es durante los últimos cuatro
meses que el feto desarrolla el 70% de su peso

Cuadro 2. Duración de la gestación de Camélidos Sudamericanos.

Especie y raza días


Vicuña 343  7
Alpaca Huacaya 342  0.4
Alpaca Suri 345  0.1
Guanaco 345  7

Llama 352  6.5


Fuente: Franklin 1978, Calderon y Fernadez Baca 1972; Chiri 1994.

2.9.2. Métodos de diagnóstico de gestación

En la producción de camélidos sudamericanos se utilizan diferentes métodos de diagnóstico


de gestación.

2.9.2.1. Comportamiento sexual

Este método es muy utilizado en las zonas de producción llamera, por lo práctico y facilidad
que permite efectuar el diagnostico. Este método consiste en llevar todas las hembras
empadradas al corral, y luego introducir sarijos o jañachos a dichos corrales, para la monta
respectiva, teniendo como signo que las hembras no receptivas al macho son consideradas
como hembras gestantes positivas y las hembras receptivas a la prueba son consideradas
vientres vacías y tienen la peculiaridad de sentarse en posición cubito ventral al lado de las
hembras que están siendo empadradas
9
2.9.2.2. Palpación externa o balotaje

Este método se puede utilizar en madres con gestaciones avanzadas mayores a 150 días,
consiste en realizar la palpación externa de la parte ventral de la cavidad pélvica con la yema
de los dedos con suaves presiones por ambas manos para percibir el movimiento del feto y
desarrollo de las arterias o partes óseas del feto, mediante este método se consiguen bajos
porcentajes de especificidad, es posible mejorar con la experiencia del operador.

2.10. Parición.

La época de parición en los camelidos se presenta en


los meses de diciembre a marzo, con frecuencia el parto
se produce en su generalidad durante la mañana de 9 a
11 y alguna vez por la tarde.

La parición en su mayoría se produce cuando la hembra


está parada, de modo tal que el cordón umbilical se
rompe inmediatamente, la cría no es lamida por la
madre, El reflejo materno se produce inmediatamente
después de la expulsión de la cría; la madre y las otras hembras se acercan y huelen a la
nueva cría.

10
CAPITULO II

3. SANIDAD EN LA CRIANZA DE LLAMAS

3.1. Sanidad animal.

En toda explotación ganadera, las enfermedades infecciosas y parasitarias revisten gran


importancia, porque siempre son causa de pérdidas económicas, además de constituir un
factor negativo para la implementación de programas de selección y mejoramiento genético.

A pesar de los conocimientos adquiridos hasta el presente, aún existen problemas como la
mortalidad de las crías o la sarna, que siguen causando grandes pérdidas; especialmente,
debido a la forma tradicional de crianza y a la falta de programas efectivos de transferencia
tecnológica y asistencia técnica.

Factores que afectan a la salud del animal son:

 Manejo de los animales.


 Condiciones climáticas.
 Alimentación y nutrición.
 Factores propios de los animales (genética).

3.2. Síntomas de un animal enfermo y animal sano.

Animal sano está alerta y consciente de su entorno, se muestra activo y tiene la cabeza
alta, observando lo que ocurre a su alrededor y se apoya en todas sus extremidades.
Mientras que un Animal enfermo esta cuando se separa de los demás o de su grupo a
menudo y es señal de que tiene problemas de salud por otra parte un animal enfermo esta
con una temperatura 38.6° con valores extremos de 37 a 39.5 C.

3.2.1. Enfermedades parasitarias Externas

Los parásitos externos, son aquellos que viven fuera del organismo del animal, vale decir en
la piel, o en la fibra. Los más conocidos son la sarna, los piojos y las garrapatas; estos
parásitos pueden producir diversos daños al animal: chupan la sangre, lo hace enflaquecer,
hacen perder lana o fibra, por su mordida causan irritaciones en la piel e incluso pueden ser
portadores de enfermedades.

3.2.1.1. Sarna o karachi (parásitos externos)

La sarna es causada por pequeñas arañitas que se los conoce con en nombre de acaro
generalmente ataca en las áreas desprovistas de fibra como la cara, axila, entre piernas y
puede extenderse por todo el cuerpo. Sigue constituyendo uno de los grandes problemas
dentro de la ganadería camélida en general.

11
a). Agente causal

Es causada por el (Sarcoptes scabiei var aucheniae.), el


desarrollo del ácaro demora entre doce a quince días, desde
que es huevo hasta cuando se convierte en un parásito adulto.
Las larvas, ninfas y adultos se localizan en las galerías
subcutáneas donde los adultos depositan sus huevos.

b). Forma contagio

 Contacto directo al estar juntos animales sanos y enfermos.


 Atreves de los revolcaderos.
 Por medio de corrales infectados.
 En el empadre.

c). Síntomas

 Escozor en la parte afectada.


 Piel inflamada se convierte en herida.
 Piel engrosada de color amarillo o blanco, rugosa, resquebrajada que puede llegar a
sangrar.
 Los animales están intranquilos.
 Aparece costras en la zona.
 El animal se rasca continuamente.
 Pérdida del apetito y disminución de peso.

d). Tratamiento

 Ivermectina 1 ml cada 50 kg peso vivo dos veces por año (marzo y septiembre).
 Pour –on aplicación vía tópica derramado directo dorsal (percutánea) dosis 5 a 7 ml de
producto por animal.
 Baños por inmersión con productos de órganos fosforados (Diasil, Diazenon).
 Pérdida del apetito y disminución de peso.

3.2.1.2. Piojera.

La piojera es una enfermedad producida por parásitos pequeños y aplanados que chupan la
sangre también mastican la piel se los observa a simple vista esta enfermedad afecta en su
mayoría animales jóvenes crías y ancutas.

12
a). Agente causal

Es una enfermedad causada por los ectoparásitos: Microthoracius


proelongiceps, M. minor (piojos suctopicadores); Damalinea
aucheniae (piojos masticadores) y garrapatas del género amblioma.
Estos parásitos viven sobre la piel causando irritación y prurito;
como consecuencia, los animales no descansan ni se alimentan
bien y se muerden la fibra frecuentemente.

b). Síntomas

 Los animales se rascan y se muerden la fibra.


 La piel esta seca y rojiza y con herida la fibra se cae.
 La piel se vuelve gruesa, rugosa y cubierta de costras duras y secas.
 El animal deja de comer se enflaquece y de debilita.
 En casos graves el animal muere.

c). Tratamiento

 Antiparasitarios externo Diazenon, fumigado1 ml por litro de agua.


 Baños de aspersión, 1 litros / 4000 litros de agua.
 Inyectables Paramec Gol LA +ADE (Ivermectina 1 ml 50kg /p v).

3.2.1.3. Garrapata

Es un parasito externo que se alimenta de sangre perforando la piel y produciendo heridas.


Para completar su desarrollo la garrapata necesita hasta de tres hospederos que pueden ser
de la misma o distinta especie (roedores, aves, ovinos, camélidos y otros) este parasito se
desarrolla al rededor del ano del animal

a). Síntomas

 Ocasiona escozor, heridas e irritación.


 En caso severo puede causar anemia.
 Disminución de apetito e intranquilidad.

b). Tratamiento

Aplicación de la Ivermectina ml 50kg peso vivo vía subcutánea (debajo del cuero) preferente
detrás de la paleta. Baños con productos específicos como el Diazil, Diazinon. Realizar
desparasitación periódicas de acuerdo al calendario.

13
3.2.1.4. Baños antiparasitarios.

Los baños constituyen el método más práctico de tratar los parásitos externos de los
camélidos. Se refiere a un depósito de agua y su uso permite bañar un gran número de
animales a un mínimo costo a través de la organización.

La cantidad de Agua para el bañadero y cuando de producto se necesita para ello se deben
seguir los pasos:

Cuadro 3. Largo del fondo de agua.

Largo de nivel Largo del fondo Ancho del nivel Ancho del fondo Altura del baño, del
de agua (A) del baño (B) de agua(C) del baño (D) fondo al nivel(H)

10.metros 6 metros 0.80 metros 0.30 metros 1.80 metros

La fórmula es:

Y= A+B /2 x C +D/2 x H

Reemplazando los datos en l fórmula:

Y= 10m+6m /2 x 0.80m +0.30 m/ 2 x = 7.92m3

El resultado se multiplica por 1000 para convertir en litros:

Y= 7.92° x 1000= 7920 litros de agua

a). Insumos para los baños antiparasitarios.

Cantidad del Cantidad de agua


Nombre del producto
producto (litros)

1 kg 1000
Asuntol
1 litro 2000
Dazinon
1 litro 2500
Diazil ISP -60

3.2.2. Enfermedades parasitarias internas

3.2.2.1. Sarcocistiosis.

Los perros son hospederos intermediaros de este parasito, los huevos son ingeridos por los
perros cuando se les da de comer las tripas crudas, los huevos son expulsados con las
heces del pero contaminado los pastos. La llama ingiere estos huevos luego pasan a la
sangre y se distribuyen por todo el cuerpo especialmente por los músculos.

14
a). Síntomas

 Es difícil diagnosticar en los animales vivos.


 En un animal muerto se observa en la carne, pequeños quistes parecidos a los
gramos de arroz, especialmente en animales viejos.

b). Ciclo de vida

 El perro se infesta cuando ingiere carne o vísceras con SARCOQUISTES, que contiene
BRADIZOOTOS, las cuales quedan libres en canal gastrointestinal, al ser digeridas la
cápsula del Sarcoquistes, por las poderosas enzimas proteoliticas de su aparato
digestivo.

 Los BRADYZOOITOS liberados penetran en las celulas del epitelio intestinal del perro,
en donde dan lugar a varias generaciones de ESQUIZOOGONIAS (no se sabe con
precisión), con la consiguiente destrucción de las células epiteliales e infección de
nuevas células sanas, de manera similar a lo que ocurre en la infección por las
coccidias, de las cuales imposible diferenciarlas.

 Luego de varias generaciones asexuales, dan lugar a la formación de los


GAMETOCITOS dentro de las células parasitadas del intestino del perro:

 el MICROGAMETOCITO fecunda al MACROGAMETOCITO, dentro de la célula epitelial,


dando lugar a la formación de OOQUISTES INMADUROS.

 Luego transcurre la infección ente 10 a 20 días, que es el tiempo que dura el PERIODO
PREPATENTE, los quiste inmaduros desarrollan y esporulan dentro de las mismas
células parasitadas, dando lugar a los OOQUISTES ESPORULADOS con capacidad
efectiva, que son liberados al ser destruidas las células.

c). Diagnóstico

 Es difícil diagnosticar en los animales vivos.


 A la necropsia se observa quiste en los músculos del cuello, intercostales, pierna y
diafragma.
 En un animal muerto se observa en la carne, pequeños quistes parecidos a los gramos
de arroz, especialmente en animales viejos.

d). Tratamiento

No se conoce un tratamiento para esta enfermedad.

e). Prevención y control

 Dosificar a los perros evitar que los perros coman carnes y vísceras crudas.
 No hay que realizar faeneo domiciliario.

15
3.2.2.2. Teniasis

Esta enfermedad ataca a los animales jóvenes. Es causada por unos gusanos parecidos a
los fideos tallarines

Los gusanos se alojan en el intestino delgado. Los anillos llenos de huevo son eliminados
con las heces. Las llamas se contagian al comer pasto contaminado.

a). Síntomas

 Presenta diarreas ligeras, cólicos, estreñimiento, obstrucción intestinal, en las crias


altamente infectadas.
 Los animales jóvenes presenta estomago agrandado o abultado
 En las heces se observa pequeños pedazos de tenias
 Retardo del crecimiento en crías.
 Cuando la infección es masiva hay cólicos (heces duras) en el animal muerto, se
observa tenías en el intestino delgado.

b). Ciclo de vida

Es indirecto, es decir, necesita de otro animal para poder desarrollarse y parasitar. Las
tenías adultas parasitan el intestino delgado de los camélido, ovinos y otros animales, donde
eliminan unos anillos llenos de huevos proglótidos, que salen al exterior junto con las heces,
En los pastos, estos anillos liberan los huevos, los cuales son consumidos por unos ácaros
oribátidos.

c). Diagnóstico

Mediante las diarreas, cólico, estreñimiento, enflaquecimiento progresivo, cuando las


infestaciones son masivas. Ataca de preferencia a animales menores de un año (2 a 6
meses).

d). Tratamiento

Dosificación contra gusanos planos con productos específicos para las tenías.

 Deworma 1 ml /20kg p. v.
 Vetalben 1ml /20 kg p.v.

e). Prevención y control

 Buen manejo (rotación de canchas de pastoreo)


 Dosificar a las crías y ancutas a partir de los 4 meses
 Dosificar de acuerdo al calendario sanitario de la zona.

16
3.2.3. Enfermedades infecciosas

Son producidos por agentes patógenos (bacterias, virus y hongos) causando lesiones en el
animal.

 La neumonía
 Enterotoxemias
 Colibacilosis
 Conjuntivitis
 Osteomielitis mandibular

3.2.3.1. Neumonía

Inflamación de los pulmones causados por varios micros organismos con frecuencia
provocados por los vientos fríos, lluvias y corrales húmedos generalmente afecta a los
animales jóvenes.

a). Síntomas

 Secreciones nasales cristalinas


 Enflaquecimiento
 Respiración rápida
 Falta de apetito

b). Tratamiento

Administración de antibióticos

Inyectables como las penicilinas, oxitetraciclinas, de amplio espectro.

3.2.3.2. Enterotoxemias (diarreas)

Son causadas por un complejo de bacterias, generalmente


ataca a animales débiles, junto con la fiebre en los síntomas
característicos son las

 Defecaciones liquidas y de color amarillento en casos


agudos pueden presentarse con sangre.

 Abdomen abultado

 Persistencia de diarrea por varios días cuando están en


corrales sucios y húmedos

 Las crías se ven débiles, permanecen acostadas y mueren.

17
a). Tratamiento

Antibióticos de amplio espectro a base de oxitetraciclinas, tetraciclinas, sulfas y cloranfenicol


y otros productos.

b). Prevención y control

 Es recomendables la rotación de pasturas


 Mantener limpio los corrales o dormideros
 Proveer agua limpia y fresca constantemente

3.2.3.3. Osteomielitis maxilar

Enfermedad producida por una bacteria del genero actinomices que aprovecha las
laceraciones de la boca producidas por acción de pastos duro o de materiales extraños.

a). Síntomas

 Abultamiento en la zona de la mandíbula.


 Abultamiento en la garganta.
 Producen fistulas que comunican la cavidad bucal con el hueso de la mandíbula.

b). Control

Para evitar la propagación de la enfermedad lo recomendable es sacrificar a los animales


enfermos

3.2.3.4. Conjuntivitis

Es causada por bacterias que producen pus ataca a los ojos.

18
a). Síntomas

Lagrimeo y formación de lagañas en los ojos, generalmente se presenta en épocas de


sequía y cuando hay mucho viento puede afectar a ambos ojos.

b). Prevención y control

 Aplicar una crema a base de terramicina.


 Repetir el tratamiento cada 2 0 3 días hasta que el animal recupere.

3.2.3.5. Otitis

Esta enfermedad es una enfermedad producida por una gran cantidad de bacterias

a). Síntomas

El pabellón de la oreja inclinada y el animal se agacha y sacude la cabeza continuamente


con dirección de la parte afectada

Hay presencia de material purulenta en la cavidad del oído.

b). Tratamiento y control

Es importante evitar el manejo brusco de los animales al agarrar sus orejas

Se debe drenar el material purulento y tratar el proceso infeccioso con antibiótico.

Si el proceso no es curado a tiempo la infección de propaga y puede llegar al cerebro y


matar al animal.

3.2.4. Enfermedades carenciales

Enfermedades originadas por la baja calidad de los pastos. Por lo general no hay buena
oferta por parte de los pastos naturales en proteínas, vitaminas y minerales, ocasionando
alteraciones en la asimilación de otros nutrientes y el normal funcionamiento de los órganos
vitales.

3.2.4.1. Vitamina A

Es necesaria para mantener la piel sana, buena salud de los ojos este complemento
vitamínico se encuentran en pastos verdes, ensilados y henos preparados. Los animales con
deficiencia de vitamina A pueden sufrir uno o varias enfermedades como:

 La piel se debilita dañándose y permitiendo entrada de los parásitos y bacterias.


 Diarrea por lesiones en el intestino.
 Se produce ceguera nocturna (mala visión) y exceso de lagrimeo.

19
3.2.4.2. Vitamina B

Complejo B, Este grupo es muy importante se caracteriza porque puede ser producida por
los rumiante en la panza gracias a las bacteria que actúan de ese modo en ovejas vacas
llamas y cabras no va a faltar estas vitamina a no ser que la panza este dañada.

Debemos tener en cuenta que en las crías muy jóvenes aun no funcionan las bacterias de la
panza por lo que no puede producir esta vitamina. Las vitaminas del grupo B son
estimulantes para el apetito.

3.2.4.3. Reconstituyente

Son productos que en su composición contiene una formula completa entre vitaminas y otros
elementos minerales que corrigen y previenen la carencia de los mismos animales e
intensifica su crecimiento y su desarrollo.

3.2.5. Aspectos técnicos de sanidad.

3.2.5.1. Principales vías de administración de medicamentos

Vía oral
Vía vaginal

Inyección intravenosa venosa

Inyección intramuscular

Inyección subcutánea

a). Vía sub cutáneo.

Se efectúa en la zona de la piel más laxa o debajo de la piel siendo la más apropiada las
axilas, paredes laterales de la cavidad torácica cara interna de la piel

b). Vía intramuscular.

Es la vía más utilizada de medicamentos, se aplica en el musculó de la pierna, luego de


inyectar y sacado de aguja inmediatamente se efectúa un ligero masaje para facilitar la
absorción del medicamento.

c). Vía oral.

Esta forma de administrar es muy común ya sea estas en forma de jarabe o líquidos, tabletas
o bolos y en productos en polvo los mismos que tienen efectos en el estómago y en los
intestinos, de donde son transportados por la sangré a todo el cuerpo
20
d). Vía vaginal.

Los medicamentos puede ser liquido o solidos (bolos) cuando existe infecciones vaginales.

3.2.6. Calendario sanitario.

Actividades E F M A M J J A S O N D

Empadre

Parición

Control de enfermedades infecciosas.

Control de parásitos internos dosificación

Saca

Destete

Castración

Control de enfermedades de fiebre de camélidos

Diagnóstico de preñez

Aplicación de vitaminas

Identificación y marcación

Desparasitación de perros

Selección de machos

21
CAPÍTULO III

4. Nutrición y alimentación en la crianza de llamas.

La alimentación de los camélidos esta compuestas en un 99 % de pastos nativos como


única fuente alimenticia, que por su hábitat localizado sobre los 3800 m.s.n.m. es
exclusivamente con pastos naturales y circunstancialmente con pasto o forrajes cultivados.
La vegetación natural en estas praderas forma la base del sistema de producción, y los
animales están en íntimo contacto con el ambiente, recibiendo solo un mínimo de protección
contra las inclemencias climáticas. El equilibrio ecológico en estos sistemas de pastoreo es
sumamente frágil, y por lo tanto su manejo productivo es difícil.

4.1. Composición de los alimentos.

El estudio de los alimentos es un tema de mucha importancia en la actividad ganadera. El


mayor costo de la producción animal radica en la provisión de alimentos, los que pueden
incluir tallos, hojas, semillas y raíces de varias plantas. También se puede alimentar con
subproductos industriales (harinas de semillas, melaza, granos, subproductos de molino,
etc.). Los animales, además, necesitan minerales y vitaminas para responder a sus
requisitos nutricionales.

Los alimentos frecuentemente se clasifican de la siguiente manera:

 Forrajes.
 Concentrados.
 Suplementos proteicos.
 Minerales y vitaminas.

22
4.2. Consumo de alimento.

El consumo de alimento en camélidos proviene de estudios bajo condiciones estabuladas


que bajo condiciones de pastoreo. El consumo promedio de materia seca para alpaca y
llama es de 1.8 y 2.0 % del peso vivo, respectivamente, tanto en condiciones de estabulación
y pastoreo.

El nivel de consumo de agua entre los camélidos domésticos y los ovinos, indican que los
primeros consumen ostensiblemente menor cantidad de agua, que en relación a la materia
seca ingerida se ha establecido 1,5 litros por kg de MS (Mendoza 1989, citado por Bustinza
2001), refieren también que los camélidos sufren menos que el ovino a la privación de agua
por tiempo prolongado. El consumo de agua subirá con lactación y se reducirá en un clima
frío y el tipo de forraje que estén consumiendo.

4.3. Requerimiento de materia seca

El consumo diario de materia seca (MS) de modo general se establece en 1.8 - 2.0% de su
peso corporal. Por ejemplo, si una llama pesa 80 Kg. consumirá MS equivalente a 2.0% de
su peso corporal, es decir: 80 Kg * 2% / 100% = 1.6 Kg de materia seca.

Si se le provee forraje o concentrado (con 60% o 10% de humedad por ejemplo), el valor de
MS calculado no será el mismo peso de los alimentos, deberán considerarse su humedad.
Por ejemplo, si se requiere 1.6 Kg de MS y empelamos alfalfa con 30 % de MS se
necesitarán: 1.6 Kg* 100% / 30% = 5.33 Kg de alfalfa verde diaria

4.4. Periodos nutricionales críticos en la crianza.

Las llamas presentan una serie de factores como la poca disponibilidad de forraje en los
meses de mayo a noviembre por la falta de precipitación y la época de frio, en cambio en los
meses de diciembre a marzo se cuenta con mayor disponibilidad de forraje. El periodo crítico
en la alimentación de los camélidos, se presenta entre los meses de septiembre a
noviembre, donde la cantidad de forraje disponible y la calidad nutritiva disminuyen
considerablemente, esta época coincide con el último tercio de gestación, donde la madre
llama o alpaca se encuentra gestante y sigue dando de lactar a una cría, en este momento
las exigencias nutricionales se incrementan y la disponibilidad de forraje disminuye.

4.5. Conservación de forrajes.

La producción de forrajes en el altiplano está sujeta a las adversidades del clima, existiendo
forraje de calidad durante la época de lluvias, en cambio durante la época seca (invierno) los
forrajes verdes desaparecen, conservar el forraje representa guardar los alimentos para
nuestro ganado en tiempo de cosecha, manteniendo todas sus características nutritivas,
mediante procedimientos que eviten la pérdida del valor nutritivo del forraje, durante un

23
periodo de tiempo, para proveer al ganado durante el tiempo de escasez o época de
estiaje.

4.5.1. Conservación de forraje en forma de ensilaje

Los forrajes a ensilarse pueden ser (cebada, avena y


triticale) estos deben ser cortados cuando los granos
de estas especie están en estado lechoso. En este
etapa el forraje ha acumulado el máximo de sustancias
nutritivas (energías, proteínas, minerales y vitaminas),
el propósito es aprovechar estas sustancias nutritivas
para la alimentación del ganado. Los forrajes para
ensilar deben ser picados en trozos, esto con el fin de
facilitar el compactado y / o apisonado en el silo.

También se pueden elaborar de manera manual picando el forraje con hoces o machetes
para luego rellenar en bolsas plásticas a medida que se va llenando estas bolsas, es
aconsejable ir apisonando el forraje picado, con el propósito de eliminar todo el aire existente
en la masa verde picada y adicionar urea y melaza disueltos en agua para mejorar la calidad
del ensilaje. Se adiciona Urea 500 gr para 100 Kg de forraje verde y melaza 1 Kg diluido en
5 litros de agua para 100 Kg de forraje.

En las zonas de la puna alta este ensilaje se lo puede realizar cosechando especies nativas
como las huayllas, cebadillas, koras y otras con especies nativas palatables para el
consumo del ganado camélido. La pastilla para una buena fermentación, debe ser
depositada bajo techo en la sombra y dar la vuelta cada 24 horas durante 1 mes, para recién
poner a disposición del ganado camélido en un tiempo promedio de 90 días.

4.5.2. Conservación de forraje en de bloques nutricionales.

Para este tipo de conservación de forraje en necesario moler los alimentos hasta formar
harinas pueden ser de: cebada, alfalfa, sorgo y sales minerales. Estos insumos en las zonas
andinas pueden ser reemplazados por: jipi de quinua, jipi de cañahua, harina de broza de
haba, harinas de restos de cosechas y henos de algunas especie s nativas cosechadas.

Estas harinas se deben mezclar hasta homogenizar, luego se humedece poco a poco la
maza, con urea diluida en 10 Lt. de agua, arcilla y melaza hasta alcanzar una mezcla
uniforme Introducir la mezcla al molde previo humedecimiento del mismo, para su mejor
compactación y extracción El secado se realiza en un lugar seco, ventilado y sombreado
durante 21 días, realizando el volteado diariamente para un secado uniforme.

24
Cuadro 4. Insumos utilizados en porcentaje

Insumos Kg
Harina de cebada 48
Harina de alfalfa 18
Harina de sorgo 6
Urea al 46 % 5
Sal mineral 5
Arcilla 10
Melaza 8
TOTAL 100
Fuente: Proyecto BANCAMEL 2010.

25
CAPÍTULO IV

5. MANEJO DE LA PRADERA NATIVA

5.1. Características de pastos nativos.

La alimentación de los camélidos depende exclusivamente de los pastos naturales. Si


tomamos conciencia y realizamos las acciones adecuadas para conservar nuestras
praderas, será un trabajo duro y de largo plazo, podemos lograr que las praderas sean
fuentes inagotables de alimentación para nuestros camélidos y de esta forma, podremos
contribuir con el desarrollo del ganadero alto-andino.

Las características de los pastos nativos que son permanentes o temporales, especialmente
aquellas gramíneas y leguminosas que tienen la característica de poder rebrotar después de
haber sido cortadas en repetidas ocasiones y es necesario incorporar el concepto práctico de
pisoteo, ya que una planta que no pueda interactuar con el animal no podría existir en un
pastizal permanente en explotación.

El objetivo del productor debe ser comprender las diversas fuerzas que afectan al sistema,
para poder modificar aquellos aspectos de manejo que aporten un beneficio a los animales
sin perjudicar a la vegetación y al ambiente.

5.1.1. Descripción de la composición botánica de los pastos

La comunidad de especies vegetales en el área de pastoreo, no se distribuye


uniformemente, ni permanece con las mismas especies durante el año; la existencia de
especies permanentes y temporales hacen variar la composición y frecuencia de las
especies entre las épocas seca y lluviosa; por lo tanto, la preferencia de especies de pastos

26
naturales en los camélidos varían: según la estación climática. La preferencia de especies
de pastos de porte bajo de especies de porte alto en la época lluviosa.

Tabla 1. Composición botánica de la dieta (%) por grupo de plantas de las dietas de la
llama, alpaca y ovino.

Grupo de planta Época seca Época lluviosa


Llama% Alpaca% Ovino% Llama % Alpaca% Ovino%
Gramínea alta 38 24 17 45 28 20
Gramínea corta 51 38 43 42 29 66
Herbáceas 4 35 35 7 42 13
Indicé de selectividad 39 31 26 53 35 27
Fuente: San Martin (1991)

5.2. Tipo de praderas

5.2.1. Bofedal.

El bofedal o humedales, se desarrolla en suelos permanentemente húmedos, la vegetación


natural es siempre verde, suculenta, de elevado valor forrajero, apta para el pastoreo
principalmente de alpacas y llamas, están distribuidos en todas las eco regiones andinas.

5.2.2. Tholar.

Se conoce con el nombre genérico de t’holares a diferentes. Fito asociaciones de arbustos


xerofíticos con hojas resinosas. Además de su extensión, tienen un rol económico, ecológico
y cultural importante en el altiplano. Estas especies son fundamentales para la conservación
y recuperación de suelos su sistema radicular es profundo y con abundantes raíces fija el
suelo, lo protege de la erosión hídrica y eólica, También favorece al establecimiento y
crecimiento de otras plantas de estrato bajo generalmente de buen valor forrajero.

5.2.3. Chilliwar.

Pradera graminoide de buen potencial, en tierras de escasa pendiente, pH neutro y suelos


francos a franco-arcillosos. La fitomasa forrajera de esta comunidad vegetal, es dominada
por la gramínea Festuca dolichophylla, especie apetecida por el ganado, de características
forrajeras sobresaliente. Otras especies presentes en el chilliguar, y de valor forrajero, son: el
chiji (Muhlenbergia fastigiata); sillo sillo (Alchemilla pinnata) y layu(Trifolium amabile).

5.2.4. Pajonales de iru ichu.

Graminetums abiertos dominados por Festuca orthophylla (iru ichu paja brava), pasto
macollador que se desarrolla sobre suelos pobres, sueltos y bien drenados. Tiene bajo
potencial de producción y es frecuentemente quemado. Cubre grandes extensiones en el
desierto altiplánico, concurrido por llamas. Otras plantas en este tipo de pradera son la
gramínea anual llapa (Bouteloa simples).

27
5.2.5. Gramadal.

Pradera de gramíneas bajas que habitan en suelos de origen sedimentario. Este tipo de
pradera se caracteriza por presentar una composición florística particular de gramíneas
bajas, estoloníferas, de las especies chiji blanco (Distichlis humilis) y chiji negro
(Muhlembergia fastigiata). Todas estas especies forman un recurso forrajero importante para
la ganadería ovina predominante en el área.

5.3. Principios generales del manejo de praderas

5.3.1. Adecuado número de animales por unidad de superficie.

Como indicadores tenemos el cambio en la composición botánica, pues existen indicadores


de sobrecarga como la aparición de la Festuca ortophilla, Astragalus garbancillo, Opuntia
flocosa, Margiricarpus pinnatus.
La condición del animal es también un indicador del estado del manejo de las praderas
naturales, pues cuando existe competencia entre los animales por la alimentación, algunos
de ellos adelgazan, lo cual crea un detrimento en la producción.

Otro indicador es la aparición de signos de erosión en el suelo, los cuales son reconocidos
con facilidad por un ganadero con experiencia.

5.4. Métodos de cálculo de la potencialidad de la pradera nativa.

5.4.1. Evaluación de la pradera, método de micro parcelas o cuadrantes.

a) Se selecciona la pradera nativa a evaluar.


b) Se escoge un punto al azar y con apoyo del GPS y se demarca el área a evaluar.
c) Se realiza la toma de muestras de especies de forraje nativo, en materia verde
(M.V.) con un cuadrante, para luego ser llevado al horno desecador y realizar el
secado a una temperatura de 105˚C por un tiempo de 24 horas. Con la
determinación de las muestras de materia seca (M.S.), se realizó el cálculo del
rendimiento en Kg. De (MS) por Ha de la pradera nativa.

28
5.5. Determinación de cobertura vegetal.

Se utiliza el método de transecto al paso, en los sitios definidos para la evaluación de


praderas, se procede al inventario florístico y sé realiza la ubicación de líneas imaginarias en
el plano topográfico del área en estudio para los transectos al paso, aproximadamente cada
50 cm se registró un punto y se realizó la evaluación, se toman 60 puntos como mínimo y 70
puntos como máximo de muestras por repetición, realizando tres repeticiones por área de
estudio.

5.6. Capacidad de carga.

La carga animal se refiere al número de unidades animales (UA) pastoreando en una


superficie a través del año. Normalmente se expresa como UA/ha/Año (Unidad animal
/hectárea /año).La carga animal adecuada de una pradera, puede ser muy distinta a la de
otra pradera ya que dependerá del potencial de producción de forraje de cada lugar.

5.6.1. Importancia de determinar la capacidad de carga animal.

Si bien la crianza de llamas ofrece un gran beneficio al productor, es primordial pensar en


que, de existir un sobre pastoreo con éstos animales, también se produciría un efecto
negativo de éste ecosistema, por lo tanto es necesario determinar el número de animales
que se puede pastorear anualmente en cada hectárea de pradera natural.

Tabla 2. Carga animal recomendable según praderas nativas

Condición OVINOS (U.A.) LLAMAS (U.A.)

Excelente 4.0 2.7


Buena 3.0 2.0
Regular 1.5 1.0
Pobre 0.5 0.3
Muy pobre 0.25 0.2
Fuente: Elaboración en base al programa de forrajes UNA La Molina

29
5.6.2. Determinación de la capacidad de carga.

Para la determinación de la carga animal se debe seguir los siguientes pasos:

5.6.2.1. Determinación de la producción de materia seca por hectárea.

Ejemplo: Según la evaluación de biomasa forrajera de una pradera nativa su rendimiento


es de 1.000 kilogramos de materia seca por hectárea con una extensión de 50 hectáreas

Rendimiento de MS /HA = 1.000kg./MS/ha.


Rendimiento de MS en 50 ha.= 1.000kg./MS/ha x 50 ha
= 50.000 kg /MS/ha.

5.6.2.2. Determinación del consumo diario de una unidad llama. (U.LL).

Tomando como ejemplo el peso vivo promedio de una llama adulta de 70 kg. Requiere
cada día en alimento, el 2,5% de su peso vivo (PV), es decir:

Requerimiento de MS/ULL= (70kg.x 2, 5%) /100%


= 1,75kg MS /ULL/día.

5.6.2.3. Determinación de consumo de llama para un año.

Requerimiento de MS/ULL/año = (1.75kg.MS x 365 día)


= 639 kg.MS/ULL/año.

5.6.2.4. Determinación de la soportabilidad de la pradera.

Para el cálculo de la soportabilidad se toma en cuenta la siguiente formula:

Soportabilidad ULL/ha/año= Producción de MS /ha/ requerimiento de MS/ULL


Soportabilidad ULL/ha/año = 1000kg.MS /Ha /639 kg.MS/ULL/año.
=1,56ULL/ha/año.

Tomando en cuenta que se tiene 50 ha de pastizales entonces se tendrá:

Soportabilidad ULL/50ha = 1,56ULL/ha/año x 50ha


=78ULL /año.

30
CAPÍTULO V.

6. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

6.1. Infraestructura productiva de apoyo.

Los problemas más grandes en la producción ganadera camélida son la vulnerabilidad y


mortalidad de crías y vientres (llamas madres) debido a los factores climáticos (viento, lluvia,
granizo, nevada, etc.). Para dar respuesta a estos problemas, se viene realizando e
incorporando trabajos de infraestructuras productivas: como cobertizos, corral de manejo,
cercos y bebederos esto con el objeto de incrementar la producción ganadera, con la
aplicación de estas tecnologías coadyuva a la reducción de la mortalidad de las tamas, el
número de abortos y también puede ayudar a disminuir la incidencia de enfermedades
causadas por el frio y la humedad de los suelos particularmente a crías y vientres.

6.1.1. Cobertizo para llamas (llamahuasis).

El cobertizo permitirá a la familia proteger a la llamas de las inclemencias del tiempo,


principalmente a las crías y llamas hembra (denominadas “vientre”).para una buena
ubicación de los cobertizos es la luz de solar; por lo cual esta infraestructura debe orientarse
hacia el Este, de tal forma que los primeros rayos solares entren al cobertizo.

31
6.1.1.1. Características del cobertizo.

 Las dimensiones del cobertizo, son de 10x10 m en la parte del techado y de 10x5 m en
el corral; El cobertizo más el corral deben albergar a 80 llamas.
 Se puede usar abobe o piedra para su construcción, esto dependerá del lugar y del
material que se pueda conseguir en la zona.
 El techo que tiene una sola caída hacia atrás (media agua), contemplará una altura de
2,3 m (adelante) y de 2 m (atrás). Y tiene un pilar de 0,7x0,7 m, con una altura de 2,3m.
 La altura en el corral será de 1,8 m. La parte frontal contará con 1 puerta, cada una de 1
x 1,8 m.
 El acabado se lo realizará con revoque de barro para evitar que parásitos se alojen en
las grietas y esquinas de la infraestructura.

6.1.2. Construcción de Corral de empadre.

El objetivo de un corral de manejo es realizar el empadre controlado, en este caso de las


llamas, para así tener mejores reproductores y bajar la tasa de mortalidad. Se compone por
un conjunto de dos o tres corrales que se utilizarán de forma temporal y no permanente,
pues tienen un uso específico.

El conjunto de corrales propuesto tiene una capacidad para de 20 a 30 llamas. En uno de los
corrales se ubicarán 20 jañachus (llamas machos); el segundo será dispuesto para alojar a
20 vientres (llamas hembra) que será utilizado para el empadre.

En las zonas altas y bajas algunas comunidades se olvidaron el uso de esta infraestructura
y desconocen los beneficios que se pueden tener con la monta controlada, Sin embargo al
no realizar el manejo adecuado, las poblaciones de ganado son todavía de baja calidad
genética y presentan, generalmente, defectos congénitos, entre otros.

El empadre controlado es una de las técnicas de reproducción más importantes para el


mejoramiento genético de llamas, esta labor permitirá:

 Tener un mejor control de machos y hembras en el periodo de empadre.


 Reducir la mortalidad de las crías.
 Incrementar de un 45% a un 80% las pariciones de las llamas.

La ubicación del corral de manejo debe ser estratégica, ya que toda la comunidad lo utilizará;
por eso se lo debe de construir en un lugar representativo para el beneficio colectivo.
32
Plano de un corral de monta

6.1.3. El uso.

El corral de manejo sirve para realizar montas controladas, sanidad animal, selección, entre
otros. Su finalidad es lograr una tama más controlada con un resultado real para las
siguientes generaciones por ello es recomendable hacer el seguimiento permanente hasta
que los productores se apropien del tipo de manejo.

6.1.4. Construcción de cercos.

La construcción de cercos sirve para la conservación de praderas nativas; también brinda


protección para su recuperación. De esta forma se puede asegurar el alimento del ganado
(camélido). También protege al ganado contra los animales. También cumplen la función de
brindar protección al ganado contra los animales salvajes, delimita terrenos de pastoreo y
ayuda a la actividad de pastoreo de los ganados.

Por otro lado estos cercos son utilizados como centros de machaje donde tiene la finalidad
de aumentar el libido o deseo sexual en los machos en la época reproductiva y controlar el
crecimiento y engorde de los animales seleccionados.

6.1.5. Estrategia de implementación.

La instauración de cercos perimetrales en las praderas nativas es una es una actividad


importante para la conservación de praderas nativas; para poder iniciar su implantación
deben previamente identificarse, para lo cual se tomarán los siguientes criterios:

 Cercos para área de reserva de los pastizales en la pradera nativa


 Cercos para la rotación de pastoreo.
 Lugares de delimitación entre comunidades.
 El cerco estará disponible principalmente para vientres, crías y machos reproductores.

6.1.5.1. Pasos para construir los cercos.

33
 Primeramente se pelará la corteza de los callapos (troncos de madera redonda),
preferentemente en su totalidad.
 Se bañarán los callapos con alquitrán derretida con ayuda de un cepillo y escoba de
paja. que hará las veces de una brocha a una altura de 50 cm.
 Para sacar escuadra se utilizará el método del triángulo 3 - 4 - 5 el cual nos ayudará
a demarcar el área del cerco.(escuadra de 90°) El demarcado se realizará con la
ayuda de una cinta métrica (50 m), picotas y piedras.
 La excavación de los hoyos tendrán 050 m de profundidad; un diámetro de 6’’ y una
distancia entre hoyos de 4 a 5 m.
 El Plantado de los bolillos consiste en colocar todos los Bolillos dentro de los hoyos.
Se realizará la alineación entre distancias, con ayuda de una lienza o al cálculo
visual; posteriormente, se rellenarán y compactarán los hoyos
 El tesado se efectúa con un alicate, un martillo y grapas en forma de “U”. Se harán 4
filas de alambre de púas, la primera fila será tesada a 20 cm desde el suelo. El resto
de las filas tendrá un espacio de 20, 30,30 y 40 cm entre cada una.

6.1.6. Construcción de Bebederos.

El agua es un recurso vital para el consumo humano y animal y más aún en zonas áridas
como el Altiplano boliviano; la construcción de bebederos contribuirá a la producción
ganadera, no sólo desde el acceso a este elemento vital, sino a partir de su uso para los
cultivos de pastos forrajeros.

Los pasos para la construcción de los bebederos son:


Se identificará primero el lugar de construcción y segundo identificar la vertiente para
garantizar su disponibilidad de agua durante todo el año.

La construcción del bebedero debe realizarse con las siguientes medidas: 3,76 m de largo,
0,50 m de ancho y 0,50 m de alto, medidas que aseguran una capacidad de 470 litros. Esta
construcción debe realizarse con hormigón ciclópeo.

7. BIBLIOGRAFIA
1. Manual principios de mejoramiento genético en alpacas y llamas. Fundacion
Suyana. P. 31, La Paz Bolivia 2010.
2. Manual de capacitación en sanidad y crianza de llamas, Raúl Centeno Condori.
Cooperación Técnica Alemana GTZ. La Paz 2004.
34
3. Manual del Técnico Alpaquero / Wilber García Vera, Danilo Pezo Carreón, Felipe
San Martín H,
Juan P. Olazábal Loaiza, Francisco Franco Febres Lima: ITDG LA, 2005.105 p.

35

También podría gustarte