Manual Manejo Cam. HUANUNI
Manual Manejo Cam. HUANUNI
HUANUNI 2019
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................ 1
2. MANEJO DE GANADO CAMELIDO .................................................................................. 2
2.1. Reproducción en la crianza de llamas. ........................................................................ 2
2.2. Preparación de las madres para la parición y el empadre. ......................................... 2
2.3. Selección ....................................................................................................................... 3
2.3.2. Selección de reproductores................................................................................... 3
2.4. Categorización por dentición ...................................................................................... 4
2.4.1. Categoría A .......................................................................................................... 4
2.4.2. Categoría B .......................................................................................................... 4
2.4.3. Categoría C .......................................................................................................... 5
2.4.4. Categoría D .......................................................................................................... 5
2.5. Caracterización zoometrica. ......................................................................................... 5
2.6. Selección de llamas por defectos. ................................................................................ 6
2.7. Uso de registros. ........................................................................................................... 6
2.8. Sistema de apareamiento ............................................................................................. 7
2.8.1. Empadre ................................................................................................................ 7
2.9. Diagnóstico de gestación.............................................................................................. 9
2.9.1. Gestación ............................................................................................................... 9
2.9.2. Métodos de diagnóstico de gestación ................................................................... 9
2.10. Parición.................................................................................................................... 10
3. SANIDAD EN LA CRIANZA DE LLAMAS ....................................................................... 11
3.1. Sanidad animal. .......................................................................................................... 11
3.2. Síntomas de un animal enfermo y animal sano. ..................................................... 11
3.2.1. Enfermedades parasitarias Externas .................................................................. 11
3.2.2. Enfermedades parasitarias internas ................................................................... 14
3.2.3. Enfermedades infecciosas .................................................................................. 17
3.2.4. Enfermedades carenciales .................................................................................. 19
3.2.5. Aspectos técnicos de sanidad. ............................................................................ 20
3.2.6. Calendario sanitario............................................................................................. 21
4. Nutrición y alimentación en la crianza de llamas......................................................... 22
4.1. Composición de los alimentos. ................................................................................... 22
4.2. Consumo de alimento. ................................................................................................ 23
4.3. Requerimiento de materia seca.................................................................................. 23
4.4. Periodos nutricionales críticos en la crianza. ............................................................. 23
4.5. Conservación de forrajes. ........................................................................................... 23
4.5.1. Conservación de forraje en forma de ensilaje ................................................... 24
4.5.2. Conservación de forraje en de bloques nutricionales. ....................................... 24
5. MANEJO DE LA PRADERA NATIVA .............................................................................. 26
5.1. Características de pastos nativos............................................................................... 26
5.1.1. Descripción de la composición botánica de los pastos ..................................... 26
5.2. Tipo de praderas ........................................................................................................ 27
5.2.1. Bofedal. ................................................................................................................ 27
5.2.2. Tholar. .................................................................................................................. 27
5.2.3. Chilliwar. .............................................................................................................. 27
5.2.4. Pajonales de iru ichu. .......................................................................................... 27
5.2.5. Gramadal. ............................................................................................................ 28
5.3. Principios generales del manejo de praderas ............................................................ 28
5.3.1. Adecuado número de animales por unidad de superficie. ................................. 28
5.4. Métodos de cálculo de la potencialidad de la pradera nativa. ................................... 28
5.4.1. Evaluación de la pradera, método de micro parcelas o cuadrantes. ............... 28
5.5. Determinación de cobertura vegetal. ........................................................................ 29
5.6. Capacidad de carga. ................................................................................................... 29
5.6.1. Importancia de determinar la capacidad de carga animal. ................................. 29
5.6.2. Determinación de la capacidad de carga............................................................ 30
6. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA .............................................................................. 31
6.1. Infraestructura productiva de apoyo. .......................................................................... 31
6.1.1. Cobertizo para llamas (llamahuasis). .................................................................. 31
6.1.2. Construcción de Corral de empadre. ................................................................. 32
6.1.3. El uso. .................................................................................................................. 33
6.1.4. Construcción de cercos. ...................................................................................... 33
6.1.5. Estrategia de implementación. ............................................................................ 33
6.1.6. Construcción de Bebederos. ............................................................................... 34
7. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 34
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Composición botánica de la dieta (%) por grupo de plantas de las dietas de la
llama, alpaca y ovino. ............................................................................................................... 27
Tabla 2. Carga animal recomendable según praderas nativas ............................................... 29
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Medidas zoométricas. ................................................................................................ 5
Cuadro 2. Duración de la gestación de Camélidos Sudamericanos. ......................................... 9
Cuadro 3. Largo del fondo de agua. ......................................................................................... 14
Cuadro 4. Insumos utilizados en porcentaje ............................................................................. 25
GUÍA DE MANEJO TECNICO PARA GANADO CAMÉLIDO
1. INTRODUCCIÓN.
Los productos de la llama, como la carne, fibra y piel, desde tiempos muy remotos han
formado parte de la dieta básica, vestido y sustento económico de los habitantes de las
comunidades ubicadas en la zona llamera del Municipio. Debido a su importancia
económica y sociocultural que los camélidos representan en la población, resultando
necesario impulsar un trabajo planificado y continuo para propiciar su mejoramiento genético,
donde los protagonistas principales sean los mismos criadores de las Comunidades.
En este contexto, la presente cartilla tiene el propósito de servir como guía para que, los
productores realicen un adecuado manejo de las diferentes actividades ganaderas
permitiendo el mejoramiento genético de la llama, acorde con la realidad de su entorno social
y cultural permitiéndoles elevar su productividad para obtener ejemplares de mayor talla y
peso vivo, generando fuentes de trabajo lo que contribuirá en la mejora de sus ingresos y por
tanto a elevar el nivel de vida de las familias llameras del Municipio de Huanuni.
1
CAPÍTULO I
Al hablar del proceso reproductivo de las llamas, debemos tener muy en cuenta que los
objetivos de un ciclo reproductivo son:
2
condiciones presentaran crías de bajo peso vivo al nacer, lo que a la larga repercutirá en el
desarrollo y su peso de adulto.
2.3. Selección
Pecho amplio
Buena alzada
Peso vivo
Testículos grandes y simétricos.
Libre de defectos genéticos y teratogenicos.
Buen estado de salud.
Confirmación del desprendimiento pene-prepucio.
Características deseables de la raza.
3
2.3.2.2. Para la raza Tamphulli
2.4.1. Categoría A
2.4.2. Categoría B
4
2.4.3. Categoría C
2.4.4. Categoría D
5
2.6. Selección de llamas por defectos.
Al momento de seleccionar, debemos identificar llamas con defectos congénitos, los cuales
debemos descartar, porque no se considera de utilidad para el mejoramiento.
Estos defectos son:
Criptorquídeo
Ojos albinos o claros Cola corta (witu)
Microtia (muru). (testículos no
(Sarco).
descendidos)
El uso de los registros permiten tener a las mejores llamas con buenos rendimientos
productivos y reproductivos, para tomarlos en cuenta en un proceso de selección y
mejoramiento obtener mejores pesos vivos en llamas q’aras cuyo propósito es el de obtener
mayor cantidad de carne.
Todas las mediciones que hemos realizado debemos anotarlos en una hoja de registro,
donde también se anota el nombre del productor o propietario, la Comunidad donde vivimos,
el Municipio, la Provincia, el Departamento, los tratamientos sanitarios recibidos, fecha de
empadre y otros datos.
6
2.8. Sistema de apareamiento
La selección que el criador hace en relación a qué machos seleccionados se apareará con
qué hembras seleccionadas, es el inicio al denominado sistema de apareamiento.
2.8.1. Empadre
a) Monta natural
En este sistema no existe ningún control, la mano de obra se reduce a uno. Por otra
parte la fertilidad de la punta mucho depende de la actividad reproductiva de los
machos. En este sistema se presenta problemas de consanguinidad con la presencia de
defectos congénitos, es recomendable para evitar estos problemas el cambio de los
reproductores cada 2 años.
7
Por lo general la tama de los Sarijos está destinada a las alturas y al otro extremo de la
propiedad, mientras que las madres siempre está destinado a los mejores pastos en
cercanías a la casa y corrales.
Entre las ventajas es que la época de parición es corta en comparación con otros
sistemas, lo que favorece en el cuidado y manejo de las crías. La desventaja es que la
relación de macho a hembra es 1:1, por consiguiente se necesita sarijos en la misma
cantidad que las hembras y mayor mano de obra, material de empadre.
En este tipo de empadre es importante hacer una repetición a los 15 días de la primera
monta, lo que significa juntar nuevamente a las hembras con los machos. Es muy
importante que los técnicos o facilitadores de campo hagan una revisión si el macho está
en buena ubicación y si está haciendo el empadre correctamente (asegurarse que el
órgano reproductor masculino esté dentro del órgano reproductor femenino).
La hembra tiene varias oportunidades para ser servida y de esta manera asegura
la gestación.
Optima utilización de los reproductores machos.
Los nacimientos son programados.
Mejora los índices de natalidad.
Control de características no deseables.
8
Permite realizar trabajos de mejoramiento genético.
Permite la creación de registros genealógicos.
2.9.1. Gestación
Durante la gestación, el crecimiento fetal es muy lento; es durante los últimos cuatro
meses que el feto desarrolla el 70% de su peso
Este método es muy utilizado en las zonas de producción llamera, por lo práctico y facilidad
que permite efectuar el diagnostico. Este método consiste en llevar todas las hembras
empadradas al corral, y luego introducir sarijos o jañachos a dichos corrales, para la monta
respectiva, teniendo como signo que las hembras no receptivas al macho son consideradas
como hembras gestantes positivas y las hembras receptivas a la prueba son consideradas
vientres vacías y tienen la peculiaridad de sentarse en posición cubito ventral al lado de las
hembras que están siendo empadradas
9
2.9.2.2. Palpación externa o balotaje
Este método se puede utilizar en madres con gestaciones avanzadas mayores a 150 días,
consiste en realizar la palpación externa de la parte ventral de la cavidad pélvica con la yema
de los dedos con suaves presiones por ambas manos para percibir el movimiento del feto y
desarrollo de las arterias o partes óseas del feto, mediante este método se consiguen bajos
porcentajes de especificidad, es posible mejorar con la experiencia del operador.
2.10. Parición.
10
CAPITULO II
A pesar de los conocimientos adquiridos hasta el presente, aún existen problemas como la
mortalidad de las crías o la sarna, que siguen causando grandes pérdidas; especialmente,
debido a la forma tradicional de crianza y a la falta de programas efectivos de transferencia
tecnológica y asistencia técnica.
Animal sano está alerta y consciente de su entorno, se muestra activo y tiene la cabeza
alta, observando lo que ocurre a su alrededor y se apoya en todas sus extremidades.
Mientras que un Animal enfermo esta cuando se separa de los demás o de su grupo a
menudo y es señal de que tiene problemas de salud por otra parte un animal enfermo esta
con una temperatura 38.6° con valores extremos de 37 a 39.5 C.
Los parásitos externos, son aquellos que viven fuera del organismo del animal, vale decir en
la piel, o en la fibra. Los más conocidos son la sarna, los piojos y las garrapatas; estos
parásitos pueden producir diversos daños al animal: chupan la sangre, lo hace enflaquecer,
hacen perder lana o fibra, por su mordida causan irritaciones en la piel e incluso pueden ser
portadores de enfermedades.
La sarna es causada por pequeñas arañitas que se los conoce con en nombre de acaro
generalmente ataca en las áreas desprovistas de fibra como la cara, axila, entre piernas y
puede extenderse por todo el cuerpo. Sigue constituyendo uno de los grandes problemas
dentro de la ganadería camélida en general.
11
a). Agente causal
c). Síntomas
d). Tratamiento
Ivermectina 1 ml cada 50 kg peso vivo dos veces por año (marzo y septiembre).
Pour –on aplicación vía tópica derramado directo dorsal (percutánea) dosis 5 a 7 ml de
producto por animal.
Baños por inmersión con productos de órganos fosforados (Diasil, Diazenon).
Pérdida del apetito y disminución de peso.
3.2.1.2. Piojera.
La piojera es una enfermedad producida por parásitos pequeños y aplanados que chupan la
sangre también mastican la piel se los observa a simple vista esta enfermedad afecta en su
mayoría animales jóvenes crías y ancutas.
12
a). Agente causal
b). Síntomas
c). Tratamiento
3.2.1.3. Garrapata
a). Síntomas
b). Tratamiento
Aplicación de la Ivermectina ml 50kg peso vivo vía subcutánea (debajo del cuero) preferente
detrás de la paleta. Baños con productos específicos como el Diazil, Diazinon. Realizar
desparasitación periódicas de acuerdo al calendario.
13
3.2.1.4. Baños antiparasitarios.
Los baños constituyen el método más práctico de tratar los parásitos externos de los
camélidos. Se refiere a un depósito de agua y su uso permite bañar un gran número de
animales a un mínimo costo a través de la organización.
La cantidad de Agua para el bañadero y cuando de producto se necesita para ello se deben
seguir los pasos:
Largo de nivel Largo del fondo Ancho del nivel Ancho del fondo Altura del baño, del
de agua (A) del baño (B) de agua(C) del baño (D) fondo al nivel(H)
La fórmula es:
Y= A+B /2 x C +D/2 x H
1 kg 1000
Asuntol
1 litro 2000
Dazinon
1 litro 2500
Diazil ISP -60
3.2.2.1. Sarcocistiosis.
Los perros son hospederos intermediaros de este parasito, los huevos son ingeridos por los
perros cuando se les da de comer las tripas crudas, los huevos son expulsados con las
heces del pero contaminado los pastos. La llama ingiere estos huevos luego pasan a la
sangre y se distribuyen por todo el cuerpo especialmente por los músculos.
14
a). Síntomas
El perro se infesta cuando ingiere carne o vísceras con SARCOQUISTES, que contiene
BRADIZOOTOS, las cuales quedan libres en canal gastrointestinal, al ser digeridas la
cápsula del Sarcoquistes, por las poderosas enzimas proteoliticas de su aparato
digestivo.
Los BRADYZOOITOS liberados penetran en las celulas del epitelio intestinal del perro,
en donde dan lugar a varias generaciones de ESQUIZOOGONIAS (no se sabe con
precisión), con la consiguiente destrucción de las células epiteliales e infección de
nuevas células sanas, de manera similar a lo que ocurre en la infección por las
coccidias, de las cuales imposible diferenciarlas.
Luego transcurre la infección ente 10 a 20 días, que es el tiempo que dura el PERIODO
PREPATENTE, los quiste inmaduros desarrollan y esporulan dentro de las mismas
células parasitadas, dando lugar a los OOQUISTES ESPORULADOS con capacidad
efectiva, que son liberados al ser destruidas las células.
c). Diagnóstico
d). Tratamiento
Dosificar a los perros evitar que los perros coman carnes y vísceras crudas.
No hay que realizar faeneo domiciliario.
15
3.2.2.2. Teniasis
Esta enfermedad ataca a los animales jóvenes. Es causada por unos gusanos parecidos a
los fideos tallarines
Los gusanos se alojan en el intestino delgado. Los anillos llenos de huevo son eliminados
con las heces. Las llamas se contagian al comer pasto contaminado.
a). Síntomas
Es indirecto, es decir, necesita de otro animal para poder desarrollarse y parasitar. Las
tenías adultas parasitan el intestino delgado de los camélido, ovinos y otros animales, donde
eliminan unos anillos llenos de huevos proglótidos, que salen al exterior junto con las heces,
En los pastos, estos anillos liberan los huevos, los cuales son consumidos por unos ácaros
oribátidos.
c). Diagnóstico
d). Tratamiento
Dosificación contra gusanos planos con productos específicos para las tenías.
Deworma 1 ml /20kg p. v.
Vetalben 1ml /20 kg p.v.
16
3.2.3. Enfermedades infecciosas
Son producidos por agentes patógenos (bacterias, virus y hongos) causando lesiones en el
animal.
La neumonía
Enterotoxemias
Colibacilosis
Conjuntivitis
Osteomielitis mandibular
3.2.3.1. Neumonía
Inflamación de los pulmones causados por varios micros organismos con frecuencia
provocados por los vientos fríos, lluvias y corrales húmedos generalmente afecta a los
animales jóvenes.
a). Síntomas
b). Tratamiento
Administración de antibióticos
Abdomen abultado
17
a). Tratamiento
Enfermedad producida por una bacteria del genero actinomices que aprovecha las
laceraciones de la boca producidas por acción de pastos duro o de materiales extraños.
a). Síntomas
b). Control
3.2.3.4. Conjuntivitis
18
a). Síntomas
3.2.3.5. Otitis
Esta enfermedad es una enfermedad producida por una gran cantidad de bacterias
a). Síntomas
Enfermedades originadas por la baja calidad de los pastos. Por lo general no hay buena
oferta por parte de los pastos naturales en proteínas, vitaminas y minerales, ocasionando
alteraciones en la asimilación de otros nutrientes y el normal funcionamiento de los órganos
vitales.
3.2.4.1. Vitamina A
Es necesaria para mantener la piel sana, buena salud de los ojos este complemento
vitamínico se encuentran en pastos verdes, ensilados y henos preparados. Los animales con
deficiencia de vitamina A pueden sufrir uno o varias enfermedades como:
19
3.2.4.2. Vitamina B
Complejo B, Este grupo es muy importante se caracteriza porque puede ser producida por
los rumiante en la panza gracias a las bacteria que actúan de ese modo en ovejas vacas
llamas y cabras no va a faltar estas vitamina a no ser que la panza este dañada.
Debemos tener en cuenta que en las crías muy jóvenes aun no funcionan las bacterias de la
panza por lo que no puede producir esta vitamina. Las vitaminas del grupo B son
estimulantes para el apetito.
3.2.4.3. Reconstituyente
Son productos que en su composición contiene una formula completa entre vitaminas y otros
elementos minerales que corrigen y previenen la carencia de los mismos animales e
intensifica su crecimiento y su desarrollo.
Vía oral
Vía vaginal
Inyección intramuscular
Inyección subcutánea
Se efectúa en la zona de la piel más laxa o debajo de la piel siendo la más apropiada las
axilas, paredes laterales de la cavidad torácica cara interna de la piel
Esta forma de administrar es muy común ya sea estas en forma de jarabe o líquidos, tabletas
o bolos y en productos en polvo los mismos que tienen efectos en el estómago y en los
intestinos, de donde son transportados por la sangré a todo el cuerpo
20
d). Vía vaginal.
Los medicamentos puede ser liquido o solidos (bolos) cuando existe infecciones vaginales.
Actividades E F M A M J J A S O N D
Empadre
Parición
Saca
Destete
Castración
Diagnóstico de preñez
Aplicación de vitaminas
Identificación y marcación
Desparasitación de perros
Selección de machos
21
CAPÍTULO III
Forrajes.
Concentrados.
Suplementos proteicos.
Minerales y vitaminas.
22
4.2. Consumo de alimento.
El nivel de consumo de agua entre los camélidos domésticos y los ovinos, indican que los
primeros consumen ostensiblemente menor cantidad de agua, que en relación a la materia
seca ingerida se ha establecido 1,5 litros por kg de MS (Mendoza 1989, citado por Bustinza
2001), refieren también que los camélidos sufren menos que el ovino a la privación de agua
por tiempo prolongado. El consumo de agua subirá con lactación y se reducirá en un clima
frío y el tipo de forraje que estén consumiendo.
El consumo diario de materia seca (MS) de modo general se establece en 1.8 - 2.0% de su
peso corporal. Por ejemplo, si una llama pesa 80 Kg. consumirá MS equivalente a 2.0% de
su peso corporal, es decir: 80 Kg * 2% / 100% = 1.6 Kg de materia seca.
Si se le provee forraje o concentrado (con 60% o 10% de humedad por ejemplo), el valor de
MS calculado no será el mismo peso de los alimentos, deberán considerarse su humedad.
Por ejemplo, si se requiere 1.6 Kg de MS y empelamos alfalfa con 30 % de MS se
necesitarán: 1.6 Kg* 100% / 30% = 5.33 Kg de alfalfa verde diaria
Las llamas presentan una serie de factores como la poca disponibilidad de forraje en los
meses de mayo a noviembre por la falta de precipitación y la época de frio, en cambio en los
meses de diciembre a marzo se cuenta con mayor disponibilidad de forraje. El periodo crítico
en la alimentación de los camélidos, se presenta entre los meses de septiembre a
noviembre, donde la cantidad de forraje disponible y la calidad nutritiva disminuyen
considerablemente, esta época coincide con el último tercio de gestación, donde la madre
llama o alpaca se encuentra gestante y sigue dando de lactar a una cría, en este momento
las exigencias nutricionales se incrementan y la disponibilidad de forraje disminuye.
La producción de forrajes en el altiplano está sujeta a las adversidades del clima, existiendo
forraje de calidad durante la época de lluvias, en cambio durante la época seca (invierno) los
forrajes verdes desaparecen, conservar el forraje representa guardar los alimentos para
nuestro ganado en tiempo de cosecha, manteniendo todas sus características nutritivas,
mediante procedimientos que eviten la pérdida del valor nutritivo del forraje, durante un
23
periodo de tiempo, para proveer al ganado durante el tiempo de escasez o época de
estiaje.
También se pueden elaborar de manera manual picando el forraje con hoces o machetes
para luego rellenar en bolsas plásticas a medida que se va llenando estas bolsas, es
aconsejable ir apisonando el forraje picado, con el propósito de eliminar todo el aire existente
en la masa verde picada y adicionar urea y melaza disueltos en agua para mejorar la calidad
del ensilaje. Se adiciona Urea 500 gr para 100 Kg de forraje verde y melaza 1 Kg diluido en
5 litros de agua para 100 Kg de forraje.
En las zonas de la puna alta este ensilaje se lo puede realizar cosechando especies nativas
como las huayllas, cebadillas, koras y otras con especies nativas palatables para el
consumo del ganado camélido. La pastilla para una buena fermentación, debe ser
depositada bajo techo en la sombra y dar la vuelta cada 24 horas durante 1 mes, para recién
poner a disposición del ganado camélido en un tiempo promedio de 90 días.
Para este tipo de conservación de forraje en necesario moler los alimentos hasta formar
harinas pueden ser de: cebada, alfalfa, sorgo y sales minerales. Estos insumos en las zonas
andinas pueden ser reemplazados por: jipi de quinua, jipi de cañahua, harina de broza de
haba, harinas de restos de cosechas y henos de algunas especie s nativas cosechadas.
Estas harinas se deben mezclar hasta homogenizar, luego se humedece poco a poco la
maza, con urea diluida en 10 Lt. de agua, arcilla y melaza hasta alcanzar una mezcla
uniforme Introducir la mezcla al molde previo humedecimiento del mismo, para su mejor
compactación y extracción El secado se realiza en un lugar seco, ventilado y sombreado
durante 21 días, realizando el volteado diariamente para un secado uniforme.
24
Cuadro 4. Insumos utilizados en porcentaje
Insumos Kg
Harina de cebada 48
Harina de alfalfa 18
Harina de sorgo 6
Urea al 46 % 5
Sal mineral 5
Arcilla 10
Melaza 8
TOTAL 100
Fuente: Proyecto BANCAMEL 2010.
25
CAPÍTULO IV
Las características de los pastos nativos que son permanentes o temporales, especialmente
aquellas gramíneas y leguminosas que tienen la característica de poder rebrotar después de
haber sido cortadas en repetidas ocasiones y es necesario incorporar el concepto práctico de
pisoteo, ya que una planta que no pueda interactuar con el animal no podría existir en un
pastizal permanente en explotación.
El objetivo del productor debe ser comprender las diversas fuerzas que afectan al sistema,
para poder modificar aquellos aspectos de manejo que aporten un beneficio a los animales
sin perjudicar a la vegetación y al ambiente.
26
naturales en los camélidos varían: según la estación climática. La preferencia de especies
de pastos de porte bajo de especies de porte alto en la época lluviosa.
Tabla 1. Composición botánica de la dieta (%) por grupo de plantas de las dietas de la
llama, alpaca y ovino.
5.2.1. Bofedal.
5.2.2. Tholar.
5.2.3. Chilliwar.
Graminetums abiertos dominados por Festuca orthophylla (iru ichu paja brava), pasto
macollador que se desarrolla sobre suelos pobres, sueltos y bien drenados. Tiene bajo
potencial de producción y es frecuentemente quemado. Cubre grandes extensiones en el
desierto altiplánico, concurrido por llamas. Otras plantas en este tipo de pradera son la
gramínea anual llapa (Bouteloa simples).
27
5.2.5. Gramadal.
Pradera de gramíneas bajas que habitan en suelos de origen sedimentario. Este tipo de
pradera se caracteriza por presentar una composición florística particular de gramíneas
bajas, estoloníferas, de las especies chiji blanco (Distichlis humilis) y chiji negro
(Muhlembergia fastigiata). Todas estas especies forman un recurso forrajero importante para
la ganadería ovina predominante en el área.
Otro indicador es la aparición de signos de erosión en el suelo, los cuales son reconocidos
con facilidad por un ganadero con experiencia.
28
5.5. Determinación de cobertura vegetal.
29
5.6.2. Determinación de la capacidad de carga.
Tomando como ejemplo el peso vivo promedio de una llama adulta de 70 kg. Requiere
cada día en alimento, el 2,5% de su peso vivo (PV), es decir:
30
CAPÍTULO V.
6. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
31
6.1.1.1. Características del cobertizo.
Las dimensiones del cobertizo, son de 10x10 m en la parte del techado y de 10x5 m en
el corral; El cobertizo más el corral deben albergar a 80 llamas.
Se puede usar abobe o piedra para su construcción, esto dependerá del lugar y del
material que se pueda conseguir en la zona.
El techo que tiene una sola caída hacia atrás (media agua), contemplará una altura de
2,3 m (adelante) y de 2 m (atrás). Y tiene un pilar de 0,7x0,7 m, con una altura de 2,3m.
La altura en el corral será de 1,8 m. La parte frontal contará con 1 puerta, cada una de 1
x 1,8 m.
El acabado se lo realizará con revoque de barro para evitar que parásitos se alojen en
las grietas y esquinas de la infraestructura.
El conjunto de corrales propuesto tiene una capacidad para de 20 a 30 llamas. En uno de los
corrales se ubicarán 20 jañachus (llamas machos); el segundo será dispuesto para alojar a
20 vientres (llamas hembra) que será utilizado para el empadre.
En las zonas altas y bajas algunas comunidades se olvidaron el uso de esta infraestructura
y desconocen los beneficios que se pueden tener con la monta controlada, Sin embargo al
no realizar el manejo adecuado, las poblaciones de ganado son todavía de baja calidad
genética y presentan, generalmente, defectos congénitos, entre otros.
La ubicación del corral de manejo debe ser estratégica, ya que toda la comunidad lo utilizará;
por eso se lo debe de construir en un lugar representativo para el beneficio colectivo.
32
Plano de un corral de monta
6.1.3. El uso.
El corral de manejo sirve para realizar montas controladas, sanidad animal, selección, entre
otros. Su finalidad es lograr una tama más controlada con un resultado real para las
siguientes generaciones por ello es recomendable hacer el seguimiento permanente hasta
que los productores se apropien del tipo de manejo.
Por otro lado estos cercos son utilizados como centros de machaje donde tiene la finalidad
de aumentar el libido o deseo sexual en los machos en la época reproductiva y controlar el
crecimiento y engorde de los animales seleccionados.
33
Primeramente se pelará la corteza de los callapos (troncos de madera redonda),
preferentemente en su totalidad.
Se bañarán los callapos con alquitrán derretida con ayuda de un cepillo y escoba de
paja. que hará las veces de una brocha a una altura de 50 cm.
Para sacar escuadra se utilizará el método del triángulo 3 - 4 - 5 el cual nos ayudará
a demarcar el área del cerco.(escuadra de 90°) El demarcado se realizará con la
ayuda de una cinta métrica (50 m), picotas y piedras.
La excavación de los hoyos tendrán 050 m de profundidad; un diámetro de 6’’ y una
distancia entre hoyos de 4 a 5 m.
El Plantado de los bolillos consiste en colocar todos los Bolillos dentro de los hoyos.
Se realizará la alineación entre distancias, con ayuda de una lienza o al cálculo
visual; posteriormente, se rellenarán y compactarán los hoyos
El tesado se efectúa con un alicate, un martillo y grapas en forma de “U”. Se harán 4
filas de alambre de púas, la primera fila será tesada a 20 cm desde el suelo. El resto
de las filas tendrá un espacio de 20, 30,30 y 40 cm entre cada una.
El agua es un recurso vital para el consumo humano y animal y más aún en zonas áridas
como el Altiplano boliviano; la construcción de bebederos contribuirá a la producción
ganadera, no sólo desde el acceso a este elemento vital, sino a partir de su uso para los
cultivos de pastos forrajeros.
La construcción del bebedero debe realizarse con las siguientes medidas: 3,76 m de largo,
0,50 m de ancho y 0,50 m de alto, medidas que aseguran una capacidad de 470 litros. Esta
construcción debe realizarse con hormigón ciclópeo.
7. BIBLIOGRAFIA
1. Manual principios de mejoramiento genético en alpacas y llamas. Fundacion
Suyana. P. 31, La Paz Bolivia 2010.
2. Manual de capacitación en sanidad y crianza de llamas, Raúl Centeno Condori.
Cooperación Técnica Alemana GTZ. La Paz 2004.
34
3. Manual del Técnico Alpaquero / Wilber García Vera, Danilo Pezo Carreón, Felipe
San Martín H,
Juan P. Olazábal Loaiza, Francisco Franco Febres Lima: ITDG LA, 2005.105 p.
35