Folleto Final Botanica
Folleto Final Botanica
BOTANICA GENERAL
CICLO 2018
FOLLETO 1
BOTANICA
DEFINICION DE BOTANICA:
La Botánica es aquella rama de la Biología que se ocupa del estudio integral de las plantas, su
descripción, clasificación, distribución y relaciones con otros seres vivos.
Entonces, más específicamente, podemos decir que la Botánica estudia a una serie de organismos
emparentados lejanamente entre sí, las algas, los hongos, las cianobacterias y las plantas terrestres.
La botánica es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus aspectos,
lo cual incluye su descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología,
morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se
encuentran .
RAMAS DE LA BOTANICA:
La botánica puede ser botánica pura que se encarga del estudio de los vegetales como una ciencia
básica y botánica aplicada que es el estudio de los vegetales para su explotación comercial ya sea
forestal, farmacéutica, alimentaria…
Morfología vegetal: Estudia las estructuras y el aspecto exterior de los órganos de las plantas.
Citología vegetal: Se encarga del estudio de las células en cuanto a lo que respecta a las propiedades,
estructura y funciones.
Histología vegetal: Estudia los tejidos del cuerpo de las células que desempeñan la misma función.
Ecología vegetal: Se ocupa del estudio de las interacciones de las plantas con el medio ambiente y
niveles de organización biológica que van más allá del nivel del organismo.
Botánica Agrícola: Estudia las plantas económicamente útiles para el hombre y que son explotadas.
Paleobotánica: Ciencia que estudia los fósiles y vegetales, su evolución y relaciones con el medio
que lo rodea.
Geobotánica: Se trata de la distribución de la flora en las distintas áreas del planeta.
Botánica aplicada: Estudia las características de las plantas en relación con su empleo por el hombre.
Anotomía vegetal: Es el campo de la botánica que estudia la estructura interna de los vegetales.
Etnobotanica: Etno es un prefijo de moda en esta época, porque es una forma corta de decir “esta
es la manera como los otros miran al mundo”. Cuando se utiliza antes del nombre de una disciplina
académica, como por ejemplo la botánica o la farmacología, implica que los investigadores están
explorando la percepción que tienen las poblaciones locales del conocimiento cultural y científico.
Etnoastronomía (la percepción local de las estrellas, planetas y otros cuerpos celestes) hasta
etnozoología (el conocimiento local y la utilización de los animales). El termino etnoecología se
utiliza cada vez más para abarcar todos los estudios que describen la interacción de las poblaciones
locales con el medio ambiente natural, incluyendo disciplinas subordinadas, tales como la
etnobiología, la etnobotánica, la etnoentomolgía y etnozoología.
El estudio de cómo se relaciona la gente con todos los aspectos del medio ambiente natural,
incluyendo plantas y animales, formas del terreno, tipos de bosques y suelos, entre muchas otras
cosas.
Los botánicos colectan e identifican ejemplares de plantas, los lingüistas estudian los nombres locales,
los antropólogos registran el conocimiento ecológico local, los farmacólogos analizan las propiedades
medicinales de las planas, los ecólogos describen la clasificación local de los tipos de vegetación, los
zoólogos observan las poblaciones animales, los economistas estiman el valor de los recursos
forestales, etc.
Fitopatología: Es el estudio de los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan
enfermedades en las plantas, los procesos mediante los cuales esos factores producen enfermedades
en las plantas, las interacciones que se establecen entre los agentes que ocasionan la enfermedad y la
planta enferma y los métodos para prevenir las enfermedades, para disminuir el daño que ocasiona o
para controlarlas antes no después de que se desarrollen en las plantas.
CIENCIAS AUXILIARES DE LA BOTANICA.
El estudio de las plantas está muy relacionada con muchas ciencias entre las que podemos mencionar;
Física. Como en la vida de las plantas intervienen gran número de fenómenos físicos, se necesitan
los conocimientos de esta ciencia para interpretar las funciones de la misma.
Química. Esta ciencia es más importante que la Física, ya que en la vida de los vegetales intervienen
numerosos fenómenos químicos.
Geología. Da conocer las edades y capas terrestres y con ello contribuye al estudio de los fósiles
vegetales.
Paleontología. Los estudios sobre los fósiles, sirven para la mayor comprensión de la Paleobotánica.
Edafología. Estudia los suelos y la adaptación de las plantas a cada uno de ellos.
Nos permite conocer el funcionamiento de las plantas, desde la organización celular (citología
celular), los tejidos (histología celular), metabolismo y funcionamiento orgánico (fisiología vegetal),
la reproducción y herencia de las plantas (genética vegetal), adaptaciones al ambiente (ecología
vegetal). También la botánica nos proporciona elementos para el estudio de plantas de acuerdo a los
intereses de la humanidad realizando estudios sobre muchos aspectos como: Mejoramiento de plantas,
clasificación taxonómica, biodiversidad botánica existente, las plantas para mejorar la salud
alimentaria, estudios sobre la resistencia o susceptibilidad de las plantas a plagas y enfermedades,
creación de bancos de germoplasma para preservar especies, conservación del ambiente, nos permite
realizar plaguicidas botánicos, para control de plagas y enfermedades, etc.
PREPARACION DE MONTAJES
Los montajes se utilizan para observar tejidos y células de las plantas, así también como para observar
estructuras que causan enfermedades en las plantas y con ello poder diagnosticar y realizar las
recomendaciones necesarias para mantener plantas libre de plagas y enfermedades. Una de las
técnicas es la utilización de duroport, que consiste en realizar cortes diminutos que permitan obtener
partes que puedan observarse en un microscopio.
Luego de obtener el corte se procede a colocar la muestra en un porta-objetos con una solución de
colorantes como azul de toloudina o azul de metileno, lugol (que sirven como medio para evitar la
deshidratación y diferenciar las partes a observar), luego se coloca el cubre-objeto, y se sella para ser
observado en el microscopio. Una de las aplicaciones directas de la utilización de montajes es la
observación de estructuras de microorganismos que afectan a las plantas como hongos y bacterias
principalmente que causan enfermedades (fitopatología). También se realizan montajes en
esteromicroscopio donde se analizan estructuras de mayor tamaño como los insectos que nos permiten
identificar insectos dañinos y benéficos para las plantas (entomología).
Otra de las formas para preservar material botánico es la colección de especies que se analizan en un
herbario, se realiza mediante la recolección de muestras en campo y se trasladan en prensas de madera
luego son secados y analizados en el laboratorio.
Herbario USCG; ubicado en Jardín Botánico zona 10 Guatemala, 6,000 especies coleccionadas.
LA TEORIA CELULAR
El camino hacia la formulación de la teoría celular lo inicia Robert Hooke, en 1665, al acuñar la
palabra célula a las minúsculas estructuras que observo en trozos de corcho. Durante todo el siglo
XVIII muchos investigadores describieron y estudiaron células de diferentes organismos y diversos
tejidos vegetales y animales, utilizando microscopios cada vez mejores. La idea de que los seres
vivos son celulares era generalizada a inicios de los años 1800. En los años 1838-39 Mathias
Schleiden y Theodor Schwann recopilaron todas las ideas existentes sobre la célula y postularon: “LA
CÉLULA ES LA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA”. Le dieron a la célula la categoría de unidad de
organización unidad de estructura y unidad de función de los seres vivos. Imaginaron a la célula como
una microscópica fabrica que constantemente transforma energía y materia, sintetizando y
desintegrando materia orgánica. Las ideas anteriores fueron reforzadas por la aseveración que hiciera
Rudolf Virchow en 1855 “TODA CÉLULA PROCEDE DE OTRA CÉLULA PREEXISTENTE”.
Esta afirmación fue confirmada posteriormente, cuando se demostró que los espermatozoides y los
óvulos también son células y que al unirse en el proceso de fecundación forman otra célula llamada
cigoto, a parir de la cual, por infinitas divisiones posteriores, se forma un complejo organismo celular.
Se asevera entonces, que la continuidad celular significa que todo ser vivo proviene de otro ser vivo
preexistente. Algunas células viven aisladas como seres independientes (bacterias y amebas), otras
forman comunidades medio organizadas que se mueven (algas verde-azuladas); también hay células
inmóviles organizadas en tejidos y órganos que conforman organismos complejos (células del
corazón, piel, hojas, etc.).
LA CÉLULA Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la unidad
morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que
puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número
de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos
o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos
últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a
cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. La teoría celular, propuesta en 1839 por
Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwan, postula que todos los organismos están compuestos
por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones
vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la
tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquélla
de generación en generación.
La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera
célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que el
proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas
condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes
complejos capaces de autorreplicarse. Existen posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en
rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años (giga-años o Ga.). Existen dos grandes
tipos celulares: las procariotas (que comprenden las células de arqueas y bacterias) y las eucariotas
(divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen además hongos y protistas,
que también tienen células con propiedades características).
El 99% de una célula está dominado por 6 elementos químicos: carbono, hidrogeno, nitrógeno,
oxigeno, fosforo y azufre. El agua representa el 70% del peso de una célula, y gran parte de las
reacciones intracelulares tienen lugar en el medio acuoso y en un intervalo de temperaturas pequeño.
En una célula existen 4 familias de moléculas orgánicas pequeñas: azúcares (monosacáridos),
aminoácidos, ácidos grasos y nucleótidos. Los tipos principales de de macromoléculas son las
proteínas, formadas por cadenas lineales de aminoácidos: ácidos nucleicos ADN y ARN, formados
por nucleótidos, y los oligosacáridos o polisacáridos, formados por subunidades de monosacáridos.
Los ácidos grasos al margen de suponer una importante fuente para la célula, son los principales
componentes de la membrana celular. Las propiedades únicas de todos estos compuestos permiten a
células y organismos alimentarse, crecer y reproducirse.
1. ¿Qué estudia la Botánica? Se ocupa del estudio integral de las plantas, su descripción,
clasificación, distribución y relaciones con otras plantas.
2. ¿Tipos de Botánica? Botánica pura y Botánica aplicada.
3. ¿Qué estudia la Morfología Vegetal? Las estructuras y el aspecto exterior de los órganos de
las plantas.
4. ¿Qué estudia la Ecología Vegetal? Se ocupa del estudio de las interacciones de las plantas con
el medio ambiente y niveles de organización biológica que van más allá del nivel del
organismo.
5. ¿Qué estudia la Botánica Agrícola? Estudia las plantas económicamente útiles para el hombre
y que son explotadas.
6. ¿Qué es la Botánica Pura? Es la que ordena las plantas.
7. ¿Qué es la anatomía vegetal? Es el campo de la botánica que estudia la estructura interna de
los vegetales.
8. ¿Qué hacen los Botánicos? Colectan e identifican ejemplares de plantas.
9. ¿Qué es la Fitopatología? Es el estudio de los organismos y las condiciones del ambiente que
ocasionan enfermedades en las plantas.
10. ¿Qué es la Edafología? Estudia a los suelos y la adaptación de las plantas a cada uno de ellos.
11. ¿Qué hace la Geología en la Botánica? Da a conocer las edades y capas terrestres y con ello
contribuye al estudio de los fósiles vegetales.
12. ¿En qué año se generaliza la idea de que los seres vivos son celulares? A inicios de los años
1800.
13. ¿De qué palabra del latín se deriva la palabra Célula? Del Latín Cellula – diminutivo de
Cellam, Celda, cuarto pequeño.
14. ¿Qué es la Célula? Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.
15. ¿Qué es considerada la Célula? El elemento más pequeño con vida.
16. ¿Si un ser vivo posee una sola célula se le llama? Unicelular.
17. Si poseen más de una célula se les llama: Pluricelulares.
18. Existen dos grandes tipos celulares: Las Procariotas y Eucariotas.
19. ¿Qué son eucariotas? Los que tienen un citoplasma, compartimiento por membranas
destacando la existencia de un núcleo celular organizado.
20. ¿Qué son procariotas? Es un organismo celular sin núcleo definido, es decir, cuyo material
genético se encuentra disperso en el citoplasma.
21. ¿Cómo se es llamado también una célula procariota? Procarionte.
22. El 99% de una célula está dominado por los 6 elementos químicos, ¿Cuáles son? Carbono,
Hidrogeno, Nitrógeno, Oxigeno, Fosforo y Azufre.
23. ¿Qué porcentaje ocupa el agua en toda una célula? 70%
24. En una célula existen cuatro familias de células, ¿Cuáles son? Azúcares (monosacáridos),
aminoácidos, ácidos grasos y nucleótidos.
25. ¿Cuáles son los tipos principales de macromoléculas son las proteínas, formadas por cadenas
lineales de aminoácidos? Ácidos nucleicos ADN y ARN, formados por nucleótidos y los
oligosacáridos o polisacáridos, formados por sub unidades de monosacáridos.
MONTAJES A OBSERVAR EN UN MICROSCOPIO
Montaje
Montaje en seco
El tipo más sencillo de montar, el objeto no es más que colocar en la diapositiva. Una hoja de
cubierta se puede colocar en la parte superior para proteger la muestra y el objetivo del microscopio
y para mantener la muestra y se presiona todavía plana. Este montaje se puede utilizar con éxito
para ver las muestras como el polen, plumas, pelos, etc. también se utiliza para examinar las
partículas atrapadas en los filtros de membrana transparente.
En un montaje húmedo, la muestra se coloca en una gota de agua u otro líquido contenido entre la
corredera y la hoja de la cubierta por la tensión superficial. Este método se utiliza comúnmente,
para ver los organismos microscópicos que crecen en el agua del estanque o de otros medios
líquidos, especialmente cuando el estudio de su movimiento y el comportamiento. Se debe tener
cuidado para eliminar las burbujas de aire que puedan interferir con la visualización y dificultar los
movimientos de los organismos. También se utiliza para investigaciones rápidas que no se requiera
un registro permanente, así como para examinar líquidos fisiológicos como la sangre, la orina, la
saliva, el semen, y la secreción vaginal.
Para la investigación patológica y biológicas, la muestra por lo general se somete a una preparación
histológica compleja que puede involucrar el corte en secciones muy finas con un micrótomo, que
se fijan a prevenir la caries, la eliminación de cualquier agua contenida en ella, la tinción partes
específicas del mismo, la limpieza para que sea transparente, e impregnando o infiltrante con alguna
sustancia sólida transparente. Como parte de este proceso de la muestra por lo general termina bien
conectado a la diapositiva.
Montaje Strew
Medios de montaje
El medio de montaje es la solución en la que se incrusta la muestra, generalmente bajo una cubierta
de vidrio. Líquidos simples como agua o glicerol pueden considerarse medios de montaje, aunque el
término generalmente se refiere a compuestos que se endurecen en un montaje permanente. Los
medios de comunicación populares de montaje incluyen Permount, glicerol gelatina y medio de
montaje de Hoyer. Propiedades de un buen medio de montaje incluyen tener un índice de refracción
cercano al del vidrio, no reactividad con la muestra, estabilidad en el tiempo sin cristalizar,
oscurecimiento, o el cambio de índice de refracción, la solubilidad en el medio de la muestra se
preparó en, y no causar la muestra de la mancha a desaparecer o lixiviación.
No acuosa
Se utiliza cuando se requiere un montaje permanente
Bálsamo de Canadá
DPX
DPX nueva
Entellan
Entellan nueva
Neo-Mount
A diferencia de montaje necesario para cubreobjetos de vidrio, montaje algo similar se puede hacer
para la conservación de la muestra más voluminoso en contenedores de vidrio en los museos. Sin
embargo, un tipo totalmente diferente de montaje está hecho para Electron Microscope o Sample
Preparation que puede ser para los materiales biológicos o no biológicos, y se subdivide en los
procesos de montaje de tipo "frío" "caliente" y. Aunque el nombre "montaje", que se asemeja más a
la incorporación de la histología y no debe ser confundido con el montaje descrito anteriormente.
PLANTAS MEDICINALES
Cilantro: Añadir un poco de cilantro a tus comidas es una manera efectiva de saborear mejor tu
comida y perder peso al mismo tiempo. Aparte de esto, el cilantro es rico
en nutrientes esenciales para mejorar tus procesos metabólicos y
mantenerte nutrido. El cilantro también contiene altas cantidades de
vitaminas y posee propiedades anti-inflamatorias y anti-oxidantes. Puedes
añadir cilantro a cualquier receta de salsa que desees preparar, como
también para vinagretas, aderezos o para simplemente añadir un toque de
sabor a un plato.
Canela: Una especia favorita en el mundo de los postres, la canela ha demostrado propiedades
curativas a largo plazo en los pacientes diabéticos potenciando la acción de la insulina.
La Canela también conocido como rou gui en la medicina china, ayuda a inhibir el crecimiento de
bacterias y hongos, debido a sus propiedades anti-microbianas. También tiene propiedades
anticoagulantes que pueden ayudar con el dolor de artritis y reducir la proliferación de las células
cancerosas. Los estudios también han demostrado que puede reducir el colesterol LDL y regular el
azúcar en sangre. La canela contiene manganeso, fibra, calcio y hierro que puede ayudar a regular la
función intestinal. Otro estudio ha mostrado también que el aroma de la canela puede mejorar la
función cerebral y la memoria.
Según la medicina china rou gui influye en el bazo, el estómago y los canales renales. Es una hierba
calentadora dulce y picante que favorece la circulación, alivia espasmos y ayuda a la digestión. La
canela se utiliza para los síntomas tales como extremidades frías, espalda débil, micción frecuente,
dolor abdominal y diarrea. Otros síntomas del resfriado pueden ser dolor de tipo artrítico en las
articulaciones que es peor en condiciones frías y humedad o calambres menstruales que facilitan la
aplicación de calor. Además la canela puede ser utilizada para los dolores
crónicos y abscesos que tardan en sanar.
Jengibre: Es conocido mundialmente por ser un digestivo poderoso y una hierba anti-microbiana. La
raíz de jengibre es excelente y muy potente para ayudar a la digestión y mantener un tono metabólico
correcto y equilibrado. Tradicionalmente, el jengibre siempre ha sido utilizado para darle tratamiento
a la artritis, dolores musculares crónicos, como también para las complicaciones alérgicas. Es
recomendable consumir jengibre cocinado en agua hirviendo con un toque de limón en forma de té
para adquirir sus propiedades curativas y efectivamente obtener todos los
beneficios de la salud que ofrece. También se puede utilizar crudo cortado
muy fino.
Menta: Las propiedades de la menta van más allá de lo que es simplemente mejorar el sabor de una
comida o bebida. La menta es utilizada como un “aliviador” en la digestión, remedio para cólicos
como también para otros síndromes asociados con la mala digestión. Un estudio hecho por científicos
en Alemania en el año 2003 demostró que la menta ayuda a reducir el tiempo de transito de la comida
al intestino delgado, donde la mayor absorción de nutrientes toma lugar. Ello reduce de manera
importante la cantidad de residuos ácidos de una digestión que fermenta y pudre los alimentos. Es
recomendable añadir unas cuantas hojas de menta a una ensalada, té o
tentempié para adquirir sus propiedades curativas de manera directa y
efectiva.
Romero: Comúnmente conocido también como Rosmarinus, esta hierba ayuda a prevenir el aumento
de peso debido a su rica fuente de vitaminas B, las cuales toman un rol
importante en la metabolización de carbohidratos, grasas y proteínas. La
especie de Rosemary también posee características antioxidantes que
ayudan a equilibrar las defensas del cuerpo y a llevarnos a un nivel de peso
adecuado. Es recomendable consumir esta especie con todo tipo de
ensaladas, vegetales o con carnes ya que es altamente alcalinizante.
Tomillo: Es conocido mundialmente por tener propiedades antisépticas que ayudan a combatir un
diverso número de infecciones como también a aumentar las defensas a niveles óptimos. Se puede
consumir el tomillo en sopas o en recetas donde se cocinen a fuego lento.
El diverso número de componentes activos presentes en el tomillo son los
responsables de todos los beneficios de la especie como también un rico
sabor en todas las comidas y recetas que se puedan preparar.
Begonia: Es una planta con muchos colores y formas porque cuenta con 1500
especies diversas.
Canelo: es fuente de fibra, hierro y calcio. Utilizado como anestésico, también es un sustituto de la
canela, para aromatizar alimentos.
Palo rosa: tiene un aceite que es utilizado en la fabricación de perfumes y jabones. Su madera es
utilizada para la fabricación de chapas, pisos, mangos de
herramientas, etc.
FRUTALES
Cocotero: Es uno de los árboles frutales de gran altura. Tenerlo sembrado en casa ayuda a darle
sombra a aquellas plantas que lo requieran, no es recomendable en
espacios pequeños. Su fruto es el coco de sabor exquisito, es muy
usado en repostería y se puede comer crudo.
Papayo: Uno de los árboles frutales que actúan eficazmente en la digestión y eliminación de líquidos
en el organismo. Es útil en la preparación de mascarillas para la
cara porque remueve las células muertas.
Zarzamoras: Son árboles frutales con ramas espinosas. Su fruto es la mora, es comestible. Se
consumen crudas y se usan como aromatizantes en
la preparación de jarabes y para hacer mermeladas.
Con las zarzamoras se pueden preparar ricos postres
y dulces.
Árbol de Mango: Es uno de los árboles frutales ideales para comer en el desayuno. Con sus frutos
se pueden preparar jugos o postres. Previene el envejecimiento acelerado y alarga la longevidad, es
esencial para la vista y el buen estado de la piel y cabello.
Cerezo: Sus frutos son ideales para los postres, es uno de los árboles frutales que requieren de gran
cuidado debido al tamaño de sus frutos. Se pueden
comer frescas al ser desprendidas del árbol.
Peral: Tener las peras en casa es saludable ya que aporta fibra al cuerpo
para tener una buena digestión. Es una fruta muy jugosa y agradable al
paladar. Es uno de los árboles frutales que
contiene en su fruto s componentes para
adelgazar.
Grosellero: Sus frutos son las grosellas, estas frutas son útiles para la repostería, con ellas se pueden
hacer mermeladas, confituras, compotas, jaleas. Los
frutos de estos árboles frutales también se usan en la
elaboración de ricos batidos, zumos, helados, tartas
y licores.
Acerolo Son: Unos árboles frutales similares a ciruelas o guindas, se destacan por su suave sabor
ácido y ser una de las mayores fuentes de vitamina
C ideales para los niños y todos en casa. Con la
acerola se pueden preparar postres y dulces.
Guayabo: Es uno de los árboles frutales más eficientes en casa se pueden preparar jugos, compota,
jaleas, mermeladas o para elaboración de dulces. Es
recomendado para pequeños jardines.
Naranjo: Son árboles frutales, cuyo fruto es ideal para comenzar el día cargado de energía y buena
digestión, se recomienda consumirla en el
desayuno. Es una fruta deliciosa y dulce, con la que
se pueden preparar bebidas como jugos, té y
esencias aromáticas.
Limonero: Uno de los árboles frutales más necesarios y útiles en el hogar. Su fruto, el limón, es
usado en diferentes recetas de platillos o bebidas. Su
presencia en el hogar no solamente se verá bien,
también te servirá con su aroma que llenará el
espacio con frescura.
Limonero: Uno de los árboles frutales más necesarios y útiles en el hogar. Su fruto, el limón, es
usado en diferentes recetas de platillos o bebidas. Su
presencia en el hogar no solamente se verá bien,
también te servirá con su aroma que llenará el
espacio con frescura.
HORTALIZAS
La Cebolla: Contiene quercetina es uno de los flavonoides más potentes (antioxidantes naturales de
las plantas). Es rica en vitaminas B y C y en
minerales. Algunos estudios indican que puede
ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer. Hacen más
fluida nuestra circulación, regulan el azúcar
sanguíneo, matan las bacterias, y alivian la
congestión. Una taza picada tiene 61 calorías, 0% de
grasa y 3 gramos de fibra.
La Alcachofa: También llamada alcaucil contiene silimarina, un antioxidante que ayuda a prevenir
el cáncer de piel, además de fibra para ayudar a controlar
el colesterol. Una alcachofa mediana tiene 60 calorías, 0%
de grasa y 7 gramos de fibra. Se la utiliza para tratar la
anemia, la diabetes, el estreñimiento, los cálculos de la
vesícula biliar, la gota o el reuma a base de alcachofas (o
del jugo resultante de la cocción de sus hojas). Además de
ser digestiva, esta verdura es altamente diurética y muy rica
en minerales. También es conocido su efecto contra el
hígado graso.
El Brócoli: Tiene un alto contenido de vitamina C, vitamina E y fibra alimentaria soluble. Un estudio
determino que disminuye el riesgo de cáncer de pulmón
en fumadores. Es un vegetal muy saludable para tratar
problemas de tipo respiratorio, tener beneficios para el
corazón, y el cáncer de estómago. El brócoli es
aconsejado contra la hipertrigliceridemia, ya que ayuda a
reducir los triglicéridos.
La Espinaca: Posee luteína y zeaxantina, dos carotenoides que ayudan a evitar la degeneración
macular, una de las principales causas de ceguera en
personas de edad avanzada. Además, diferentes estudios
muestran que este vegetal puede ayudar a revertir algunos
de los signos de envejecimiento. Una taza tiene 7 calorías,
0% de grasa y 0 1 gramo de fibra. Tiene propiedades
laxantes. No sólo colabora para prevenir o mejorar el
estreñimiento sino que también interviene en la reducción
de la colesterolemia y en la velocidad de paso de los
azúcares a la sangre, por lo que las hace beneficiosas en
caso de enfermedades cardiacas y diabetes.
Col china: El también llamado repollo chino es una fuente apreciable de vitaminas y minerales.
Además es un alimento bajo en calorías y rico en fibra, por
lo que es adecuado para dietas hipocalóricas. Una taza de col
cocida tiene 20 calorías, 0% grasa y 3 gramos de fibra. Desde
la antigüedad se utiliza para tratar problemas intestinales,
pulmonares y para incrementar la leche en las madres que
están amamantando.
La Calabaza: Tiene enormes cantidades de vitamina C y beta-caroteno, el cual puede ayudar a
proteger contra el cáncer de endometrio. Una taza cocida
tiene 80 calorías, 1 gramo de grasa y 6 gramos de fibra. Por
su gran contenido en vitamina A se le atribuyen efectos
beneficiosos sobre la visión. Nos provee minerales tales
como potasio, hierro, cobalto, boro, zinc y calcio. El 90%
de su contenido es agua, por lo que es muy diurética, pero
también es depurativa y digestiva. Sus semillas son
utilizadas para inflamación de la próstata.
El Ajo: Contiene fructosanos que estimulan la acción diurética además de ser ricos en vitamina A, B
y C. Las propiedades medicinales de ajo son amplias,
reduce el colesterol, es anticancerígeno, tiene un efecto
hipotensor, es decir tiene la capacidad de bajar la presión
arterial y sirve como expectorante. En Grecia y Roma el ajo
fue considerado como un potente afrodisíaco.
Azúcar de Caña o de Remolacha: El cultivo de caña de azúcar en el país es una de las actividades
económicas más importantes, este año la suma de la exportación de este producto ha subido a la
cantidad de $850.90 millones de dólares, lo cual crea una gran fuente de divisas como fuente laboral
a la población. Se comienza el cultivo de caña de azúcar como producto de exportación desde 1536,
año en que su demanda empezó a crecer, ya que desde esa fecha se empezaron a tener más facilidades
para sus cosechas, por ejemplo se formaron los primeros molinos, mayormente en Amatitlán y
Salamá, en regiones de clima cálido del país. Alrededor del siglo XIX, se empezó a exportar sacarosa
químicamente pura, es decir en
estado sólido y en 1957 se funda la
Asociación de Azucareros de
Guatemala, principalmente y
como objetivo principal el
continuar con el desarrollo de
tecnología para el cultivo de este
producto, así como para formalizar
nuevas técnicas en la industria. En
1969 cuando la exportación se
convirtió masiva, se comercializó
en el extranjero debido a su
demanda, causando la el
crecimiento y modernización de la
industria.
Bananos: Su gran producción y cosechas continuas aseguran empleos permanentes y un flujo de
ingresos constantes debido a su exportación de alrededor de $810.30 millones de dólares en 2015.
Los distintos usos que pueden darle al banano hacen que su demanda sea mayor, sus usos llegan a ser
como producto alimenticio o bien para la obtención de
otros como harinas, conservas, jarabe, etanol, néctares,
saborizantes y aromatizantes y hasta alimento para el
ganado y otros animales. En el comercio mundial
Guatemala se encuentra en el puesto 13ro de los países de
mayor producción en el mundo y en el puesto 6to como
principal exportador mundialmente reconocido.
Café: Guatemala se caracteriza por su producción de uno de los mejores cafés reconocidos
mundialmente. Guatemala goza de una geografía en la mayor parte de su territorio que permite el
cultivo de café de altura, es por esto que su calidad proviene desde origen, lo cual hace que presente
una combinación de dulces y con delicioso aroma y acidez balanceada. Entre las regiones más
importantes en donde se produce el café se encuentra Acatenango,
La Antigua Guatemala, Atitlán, Cobán, Fraijanes, Huehuetenango,
y San Marcos. Se exporta tanto la cascara del café como el café
tostado como el sin tostar, así como el descafeinado y cualquier
parecido que contenga en él café.
Aceite de Palma: Se exporta no solo el aceite de palma, sino sus derivados siempre y cuando no
hayan sido modificados químicamente.
VOCABULARIO
COMETARIO
Me atrevería a decir que la Botánica no solo se trata de estudiar para que sirve y que hace cualquier
tipo de planta si no que, se encarga de estudiarla de pies a cabeza. ¿A qué me refiero con esto? Que
se encarga de estudiarla desde su inicio o mejor dicho desde su principal fuente de vida que es La
célula de allí se desprende sus demás estudios.
¿Y en qué influye en mi carrera profesional? A la hora de ser un arquitecto este estudio aprendido me
lograría ayudar en el momento de tener algún tipo de proyecto que tenga que ver con la arquitectura
de un jardín o similar viendo que no salga perjudicada o perjudicadas las plantas en el mismo, si no
que beneficiarlas en algún modo con la estructura del proyecto.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMA
CURSO: BOTANICA
CICLO 2018
ESTRUCUTURA DE LA CELULA.
3.1 Protoplasma:
Los primeros biólogos supusieron que el interior de la célula era una masa gelatinosa homogénea,
actualmente la palabra protoplasma tiene un significado muy general.
Los expertos en biología, en cambio, reconocen algunas diferencias de importancia entre ambas
nociones. El protoplasma, en este sentido, refiere a la totalidad de la estructura de la célula,
incluyendo al citoplasma y al carioplasma (el medio interno de ciertas células, que alberga los
nucléolos).
Si nos quedamos con esta última acepción, por lo tanto, el protoplasma abarca el citoplasma y
el núcleo. El concepto refiere al material viviente que se halla en la célula, agrupado en distintas
estructuras. El citoplasma, de esta manera, queda entonces limitado a una cierta parte del protoplasma
que, en las células eucariotas, se halla entre la membrana plasmática y el núcleo.
3.2 Citoplasma:
Consiste en una estructura celular cuya apariencia es viscosa. Se encuentra localizada dentro de la
membrana plasmática pero fuera del núcleo de la célula. Hasta el 85% del citoplasma está conformado
por agua, proteínas, lípidos, carbohidratos, ARN, sales, minerales y otros productos
del metabolismo. Además en su interior están
ciertos orgánulos como mitocondrias, plastidios, lisosomas, ribosomas,centrosomas, esferosomas,
microsomas. Porción de la célula que está fuera del núcleo.
3.3 Citoesqueleto:
Las células poseen un andamiaje que permite el mantenimiento de su forma y estructura, pero más
aún, éste es un sistema dinámico que interactúa con el resto de componentes celulares generando un
alto grado de orden interno. Dicho andamiaje está formado por una serie de proteínas que se agrupan
dando lugar a estructuras filamentosas que, mediante otras proteínas, interactúan entre ellas dando
lugar a una especie de retículo. El mencionado andamiaje recibe el nombre de Citoesqueleto, y sus
elementos mayoritarios son: los microtúbulos, los microfilamentos y los filamentos intermedios.
3.4 Núcleo:
Cada célula contiene un organelo esférico u ovalado conocido como núcleo, en algunas células el
núcleo tiene una posición relativamente fija y se localiza cerca del centro, en otras se mueve
libremente y puede encontrarse casi en cualquier parte de la célula. El núcleo es donde se realiza el
control de los procesos celulares. Contiene los genes que determinan los rasgos químicos y físicos de
la célula y del organismo. Casi todas las células tienen núcleo, aunque hay algunas excepciones; por
ejemplo los glóbulos rojos de los mamíferos pierden el núcleo durante el proceso de maduración. Los
músculos esqueléticos poseen varios núcleos por célula.
El núcleo está separado del citoplasma circundante por una envoltura nuclear que regula el flujo de
materiales hacia el interior y el exterior. La microscopia electrónica revela que la envoltura nuclear
es un saco aplanado que consta de dos membranas nucleares separadas por un pequeño espacio. Las
dos membranas de la envoltura nuclear es un saco aplanado que consta de dos membranas nucleares
separadas por un pequeño espacio. Las dos membranas de la envoltura nuclear se fusionan a
intervalos para formar los poros nucleares; conductos a través de los cuales el interior del núcleo se
comunican con el citoplasma. Cada poro está cerrado por una delicada membrana más delgada que
las otras membranas celulares. Esta película tiene ciertas funciones en el control del paso de
materiales a través de los poros. La más externa de las dos membranas nucleares parece ser continua
con las membranas del retículo endoplasmatico y aparato de golgi.
La microscopía electrónica revela que el citoplasma de una célula típica contiene una compleja red
de membranas con el aspecto de hilos tubulares parecidos a espagueti. Este complejo de membranas
es el retículo endoplasmico o RE. Aunque el RE es un sistema de espacios llenos de líquidos y
limitados por membranas, su aspecto y extensión varían mucho de una célula a otra. Las láminas
estrechamente empacadas de RE forman túbulos de unos 50 a 100 nm de diámetros. En ciertas
regiones de la célula las cavidades del RE están expandidas, formando sacos planos llamados
cisternas. Al parecer en casi todas las células los espacios del RE están interconectados. En algunas
micrografías electrónicas las membranas celular, nuclear y del RE parecen estar conectadas entre sí;
varios investigadores opinan que todas esas membranas tienen un origen común.
Existen dos tipos de RE, el liso y el rugoso. El RE liso, llamado así porque las superficies externas
de sus membranas tienen aspecto terso, produce esteroides en ciertas células. En las células
musculares participa en el almacenamiento de calcio, de manera que afecta la contracción muscular.
En algunas células también participa en la secreción. El RE liso de los hepatocitos interviene en el
metabolismo de los lípidos y en la destoxicación de algunos venenos y fármacos. Cuando se inyecta
a un animal de experimentación el barbitúrico fenobarbital, la cantidad de REL en las células
hepáticas aumenta de manera impresionante por algunos días, a la vez que se eleva la concentración
de las enzimas que degradan ese fármaco en el interior de las membranas del RE liso.
El RE rugoso (RER) tiene aspecto granulado debido a la presencia de diminutos organelos llamados
ribosomas, que se localizan en sus paredes externas. Los ribosomas son el sitio en que ocurre la
síntesis de proteínas. El RE rugoso es particularmente extenso en las células que sintetizan proteínas
de secreción, por ejemplo las células que secretan las enzimas digestivas. Los retículos endoplasmicos
liso y rugoso son continuos entre sí, y la célula tiene la capacidad de modificar las proporciones
relativas de una y otro para satisfacer sus necesidades cambiantes.
El aparato de Golgi funciona principalmente como una planta de procesamiento y empaque por lo
que está mucho más desarrollado en las células que especializan en la secreción de sustancias.
Conforme se sintetizan proteínas a lo largo del retículo endoplasmatico, éstas son envueltas en
pequeños paquetes membranosos, formando diminutas vesículas. Dichas vesículas pasan a través del
RE hasta llegar al aparato de golgi, con el que se fusionan para formar nuevas membranas de éste.
Una vez en el aparato de Golgi, las proteínas producidas se concentran por medio de las acciones e
las membranas. Durante el almacenamiento, hay casos en los que las proteínas son modificadas; es
frecuente que se les agregue algún carbohidrato para formar glicoproteínas. Luego, la proteína es
empacada dentro de un saco más voluminoso, hecho con las propias membranas del aparato de Golgi.
Estas vesículas secretorias son liberadas del aparato de golgi y emigran hacia la membrana celular.
La vesícula se fusiona con la membrana y libera su contenido en el exterior de la célula. Las células
que revisten el aparato digestivo producen y secretan enzimas digestivas de esa manera; las células
en cáliz producen y secretan moco del mismo modo, se supone que el complejo de Golgi se regenera
totalmente cada 30 minutos. El complejo de Golgi de las células vegetales produce una variedad
de polisacáridos extracelulares que se emplean como componentes de la pared celular. (Sin embargo,
la celulosa es producid por la membrana celular en la mayoría de las plantas). El aparato de Golgi de
las células vegetales suele estar formado por pilas separadas e membranas dispersas por toda la célula.
3.7 Microtúbulos:
La mayoría de las células tienen ciertas subunidades citoplasmicas cilíndricas huecas (de unos 25 nm
de diámetro), llamadas micro túbulos. Son importantes en el mantenimiento y control de la forma de
la célula. Los microtúbulos participan en movimientos celulares tales como el desplazamiento de los
cromosomas sobre el huso acromático formado durante la mitosis (división nuclear), y son los
principales elementos estructurales de los cilios flagelos.
Los microtúbulos están constituidos principalmente por la proteína tubulina un dímero de dos
subunidades, alfa y beta, muy parecidas entre sí, cada una con peso molecular de 55 daltons. Las
paredes de esos cilindros huecos miden unos 4.5 a 7 nm de espesor. (Esto equivale a las dimensiones
de las subunidades de glucoproteinas, lo que sugiere que dichas paredes tienen unas moléculas de
espesor).
3.8 Plastidios
Las células de las plantas y algas contienen Plastidios; es decir organelos citoplasmicos cuya función
es la síntesis o almacenamiento de materiales alimenticios.
3.8.1 Cloroplastos, son los Plastidios de mayor importancia contienen el pigmento verde clorofila,
el cual imparte su color característico a las plantas y es fundamental para la captación de la energía
solar durante la fotosíntesis. Los cloroplastos, tienen una variedad de pigmentos amarillos y
anaranjados, los carotenoides.
El cloroplasto no es solo un simple saco de clorofila y carotenoides. De hecho la capacidad de la
clorofila de captar energía lumínica depende de la distribución precisa de dicho pigmento dentro del
cloroplasto. Los cloroplastos de las células vegetales son estructuras típicas en forma de disco que
están limitadas por membranas internas y externas. Dentro del cloroplasto hay una tercera membrana
independiente organizada en sacos discoides llamados tilacoides. La clorofila está dentro de los
tilacoides y las reacciones dependientes de la luz (las reacciones fotosintéticas relacionadas con la
captación de la energía lumínica) ocurren dentro de ellos.
Al igual que las mitocondrias los cloroplastos contienen DNA, RNA y ribosomas y tienen la
capacidad de sintetizar algunas proteínas. Ambos tipos de organelos también son capaces de crecer
y dividirse, formando organelos hijos.
3.8.2 Leucoplastos. Son plásmidos incoloros, que funcionan como centro de almacenamiento de
almidón y otros materiales, el almidón suele ser depositado en los leucoplastos de las raíces y los
tallos de almacenamiento, así como las semillas.
3.8.3 Cromoplastos. Son plásmidos que contienen pigmentos que imparten sus colores
característicos flores, frutos y hojas otoñales. El color de los cromoplastos se debe a la presencia de
ciertos pigmentos; como los carotenos, de color rojo y las xantofilas, de color amarillo. Por ejemplo,
el tomate y las zanahoria contienen muchos pigmentos carotinoides.
3.9 Mitocondrias:
Dentro del mitocondrias se efectúan casi todas las reacciones de la respiración celular. Las
mitocondrias son mucho más abundantes en las células que son particularmente activas. Aparte de su
cometido en la respiración celular, se cree que las mitocondrias regulan la concentración de calcio
dentro de la célula. Cuando se examina una célula viva al microscopio se puede apreciar los
mitocondrias en movimiento, que cambian su tamaño y forma y que se fusionan entre sí para formar
una estructura de mayor tamaño o bien se fusionan para formar otras más pequeñas. Las mitocondrias
suelen concentrarse en la región de la célula en que la tasa metabólica es más elevada. Cada
mitocondria está limitada por una membrana doble. Tanto la membrana externa como la interna
constan de bicapas lipídicas en las que están embebidas diversas moléculas de proteína, La membrana
externa constituye un límite externo liso, mientras que la interna está plegada muchas veces para
formar placas paralelas llamadas crestas, que se extienden hacia el centro de la cavidad mitocondrial.
Dichas placas llegan a tocarse y fusionarse con los pliegues que se extienden desde el otro lado. Las
crestas, que recuerdan los estantes de un librero contienen muchas enzimas necesarias para la
respiración celular. El material semilíquido que hay dentro del compartimiento interno, llamado
matriz, contiene otras enzimas necesarias para ese proceso metabólico.
3.10 Ribosomas:
Corpúsculo celular que utiliza las instrucciones genéticas contenidas en el ácido ribonucleico (ARN)
para enlazar secuencias específicas de aminoácidos y formar así proteínas. Los ribosomas encuentran
en todas las células y también dentro de dos estructuras celulares llamadas mitocondrias y
cloroplastos. Casi todos flotan libremente en el citoplasma (el contenido celular situado fuera del
núcleo), pero muchos están enlazados a redes de túbulos envueltos en membranas que ocupan toda la
masa celular y constituyen el llamado retículo endoplasmático.
3.11 Microsomas.
Término ideado por el bioquímico francés A. Claude para designar uno de los productos de la ultra
centrifugación de hígado triturado.
Los microsomas hepáticos son células parenquimatosas de este órgano, que catalizan
transformaciones metabólicas en su mayor parte, por enzimas del retículo endoplasmático.
En la actualidad el microsoma tiene un sentido mucho más amplio, que no corresponde a una
estructura celular definida, y está formada por porciones de orgánulos como las membranas
mitocondriales, las del aparato de Golgi (excretor) y del citoplasma, además de otras partículas.
Para muchos científicos los microsomas son versiones reducidas del retículo endoplasmático, capaces
de realizar la síntesis proteica, la glucosilación y la síntesis de membrana
3.12 Lisosomas:
Las enzimas digestivas intracelulares se sintetizan a lo largo del RE rugoso y luego son transportadas
hasta el aparato de Golgi. Una vez ahí, las enzimas son englobadas dentro de un fragmento de
membrana que luego se desprende del aparato para separarse por completo de él. Cada pequeña
vesícula llena de enzimas digestivas recibe el nombre de lisosoma. Se han identificado unas 40
enzimas diferentes dentro del lisosoma. Dichas enzimas son más activas a un pH cercano a 5.
Los lisosomas están dispersos por todo el citoplasma. Cuando un leucocito ingiere bacterias, o alguna
otra célula fagocitaria, engloba restos orgánicos o células muertas, esa materia extraña es rodeada por
una vesícula que consta de una parte de la membrana celular.
Las enzimas hidroliticas pueden digerir proteínas, polisacáridos y ácidos nucleídos. Los lisosomas
que entrado en contacto con materiales digeribles reciben el nombre de lisosomas secundarios. La
membrana lisosomal es por si misma resistente a la acción digestiva de las poderosas enzimas que
contiene y de esa manera impide que se digieran las propias sustancias de la célula. Cuando una célula
dispone de poco combustible, los lisosomas llegan a degradar algunos organelos intracitoplasmicos
para utilizar sus moléculas componentes como combustible. Esta especie de autocanibalismo se
denomina autofagia (comerse uno mismo). Cuando la célula muere, los lisosomas liberan sus enzimas
en el citoplasma digiriendo a la propia célula. Este sistema de autodestrucción explica el rápido
deterioro de muchas células después de la muerte. Christian de Duve, el bioquímico belga que
descubrió los lisosomas, se refirió a ellos como sacos suicidas.
Durante el desarrollo del embrión, algunas células deben morir conforme las estructuras definitivas
van formándose a partir de las masas celulares amorfas. Por ejemplo en el embrión humano inicial,
la mano se forma en principio como una protuberancia maciza. Sin embargo conforme van
apareciendo los dedos del individuo, las células que forman el tejido entre ellos deben ser destruidas.
La destrucción de esas células es efectuada de manera precisa y selectiva por las enzimas lisosomicas.
Ciertos estudios sugieren que algunas formas de daño tisular y el proceso de envejecimiento en si
puede relacionarse con la salida de enzimas de los lisosomas.
Se supone que la artritis reumatoide es el resultado, en parte de los daños sufridos por las células
cartilaginosas de las articulaciones a causa de la presencia de enzimas liberadas por los lisosomas. Se
ha identificado lisosomas en casi todas las células eucariotas. Su presencia en células vegetales, sin
embargo es un tema de discusión, algunos investigadores han sugerido que otros organelos
especializados presentes en el citoplasma de las células vegetales pueden tener funciones parecidas a
las de los lisosomas.
3.13 Esferosomas.
Los esferosomas son pequeños cuerpos de apariencia granular rodeados por una membrana simple,
al igual que los lisosomas se supone que se originan a partir de vesículas que se desprenden del
retículo endoplasmático. Contienen en su interior enzimas, a las que se les atribuye la síntesis,
almacenamiento y transporte de lípidos. Son cuerpos grasos esféricos. Según algunos autores están
rodeados de una unidad de membrana. Se ha sugerido que se originan como vesículas de aceite
derivadas del RE. Se denominan cuerpos lipídicos.
COMPONENTES NO PROTOPLASMICOS
3.1 Vacuolas:
Una vacuola es un espacio esférico lleno de un líquido acuoso y limitado por una membrana. Las
vacuolas están presentes en muchos tipos de células pero son mucho más comunes en las células de
las plantas y ciertos protistas. Más de la mitad del volumen de una célula vegetal puede estar ocupado
por una enorme vacuola central en cuyo interior se almacenan alimento, sales, pigmentos y desechos.
Las plantas carecen de sistemas de eliminación de desechos por lo que suelen utilizar las vacuolas
como un sitio de almacenamiento de materiales tóxicos. Tales productos de desecho son en muchos
casos agregados de pequeños cristales.
Sustancias ergásticas: Su nombre proviene del griego "ergon", trabajo, es decir que son productos
del metabolismo celular, de reserva o de desecho, que se acumulan en la pared celular, en las vacuolas
o en plastidios. Son sustancias orgánicas o inorgánicas productos del metabolismo e incluyen
cristales, gotas de lípidos, gomas, taninos, resinas y otros componentes que pueden contribuir a la
defensa del organismo, al mantenimiento de la estructura celular o constituir sustancias almacenadas.
Pueden aparecer y desaparecer durante la vida celular lo que indica algún nivel de participación en
procesos celulares. Se pueden localizar en el protoplasma, en las vacuolas o en la pared celular.
Almidón: El almidón es la sustancia con la que las plantas almacenan su alimento en raíces (yuca),
tubérculos (patata), frutas y semillas (cereales). Pero, no sólo es una importante reserva para las
plantas, también para los seres humanos tiene una alta importancia energética, proporciona gran parte
de la energía que consumimos los humanos por vía de los alimentos.
El almidón es importante porque forma parte de nuestra dieta. Se encuentra en las patatas, el arroz,
los cereales, las frutas, etc. En una dieta sana, la mayor parte de la energía la conseguimos a partir del
almidón y las unidades de glucosa en que se hidroliza.
Proteínas: Las proteínas son las moléculas orgánicas más abundantes en las células; constituyen más
del 50 % de su peso seco. Cada proteína tiene funciones diferentes dentro de la célula. Además la
mayor parte de la información genética transmitida por las proteínas. Las proteínas son verdaderas
macromoléculas que alcanzan dimensiones de las micelas en el estado coloidal. La estructura de
tamaño micelar con cargas eléctricas en su superficie les confiere propiedades de absorción.
Cristales: Son sustancias generalmente de desecho que se depositan usualmente en las vacuolas de
los tejidos vegetales. Sin embargo algunos investigadores afirman que se forman en el citoplasma.
Los cristales pueden presentarse indiscriminadamente en las células de un tejido o en algunas de ellas
con características peculiares, que reciben el nombre de Idioblastos. Los cristales más comunes están
constituidos por sales de calcio (oxalato de calcio y carbonato de calcio); pero también los hay de
otras sustancias como el sílice presente en la pared celular de plantas gramíneas y en el Equisetum
sp. (Cola de caballo).
Inulina: Es un polisacárido formado por largas cadenas de unidades de fructofuranosa que por acción
de la enzima inulasa produce fructosa. Es muy empleada en alimentos dietéticos siendo importante
su uso en los diabéticos como los tubérculos de Helianthus tuberosus (aguaturma, tupinambo). Es un
material de reserva de órganos subterráneos (tubérculos radicales y caulinares) de la Familias
Compuestas, Campanuláceas, etc. Se encuentra al estado líquido naturalmente y precipita en
presencia de alcohol absoluto de 95 grados en forma de esferocristales o masas amorfas, generalmente
próximos a la pared celular.
La inulina es un polisacárido (o varias azúcares simples ligadas juntas) producidas por muchos tipos
de plantas. Se concentra o almacenado la el tejido fino de planta, generalmente raíces y rizomas
contiene las concentraciones más grandes.
La inulina es un ingrediente alimenticio natural obtenido de la raíz de la achicoria, que también está
presente en otros vegetales como ajo, cebolla, porro, alcachofa, trigo e incluso plátano. La inulina
ofrece beneficios tecnológicos y nutricionales, y fácilmente puede ser incorporada a una gran gama
de productos. La inulina se extrae de la raíz de la achicoria mediante agua caliente, para ser fácilmente
añadida en nuestra dieta diaria. La inulina tiene un sabor neutro. Mejora la textura, sensación y
estabilidad de una gran variedad de alimentos, como lácteos, productos horneados, cereales,
productos cárnicos, entre otros.
4.3 La pared celular.
La pared celular se localiza por fuera de la membrana plasmática. Cumple tres funciones simultáneas:
proporciona una envoltura semi - rígida, se dilata y deforma a medida que la célula crece (con
pared primaria) y tiene comunicaciones que facilitan el pasaje de materiales entre las células
vecinas.
Núcleo celular: Cada célula contiene un organelo esférico u ovalado conocido como núcleo, en
algunas células el núcleo tiene una posición relativamente fija y se localiza cerca del centro; en otras
se mueve libremente y puede encontrarse casi en cualquier parte de la célula. El núcleo es de
importancia para el control de los procesos celulares. Contiene los genes que determinan los rasgos
químicos y físicos de la célula y del organismo. Casi todas las células tienen núcleo, aunque hay
algunas excepciones, por ejemplo, los glóbulos rojos de los mamíferos pierden el núcleo durante el
proceso de maduración. Los músculos esqueléticos poseen varios núcleos por célula.
El núcleo está separado del citoplasma circundante por una envoltura nuclear, que regula el flujo de
materiales hacia el interior y el exterior de aquel. La envoltura nuclear es un saco aplanado que consta
de dos membranas nucleares separadas por un pequeño espacio. Las dos membranas de la envoltura
nuclear es un saco aplanado que consta de dos membranas nucleares separadas por un pequeño
espacio. Las dos membranas de la envoltura nuclear se fusionan a intervalos para formar los poros
nucleares: conductos a través de los cuales el interior del núcleo se comunica con el citoplasma. Estos
poros sin embargo no permiten la difusión irrestricta entre los compartimientos nucleares y
citoplasmicos. Esta película tiene ciertas funciones en el control del paso de materiales a través de
los poros. La más externa de las dos membranas nucleares continúa con las membranas del RE y del
aparato de Golgi y a través de dichas estructuras con la membrana celular.
5.2 Cromosomas.
Dentro de la sustancia fundamental semilíquida del interior del núcleo, que se denomina
nucleoplasma, está suspendido un número fijo de corpúsculos filiformes llamados cromosomas. Están
compuestos por moléculas de ADN estrechamente entrelazadas y proteínas y contienen el material
hereditario, los genes. En una célula que no se está dividiendo, los cromosomas suelen verse como
en una red irregular de filamentos y gránulos llamados cromatina. Justo antes de la división nuclear,
los filamentos se condensan hasta formar los cromosomas compactos, con aspectos de bacilos, que
poco después se distribuyen entre las dos células hijas en números exactamente iguales. Cada tipo de
organismo posee un número característico de cromosomas en cada una de las células que los forman.
La mosquita de la fruta tiene 8 cromosomas, el chícharo de olor 14, el maíz 20, la papa 48, el sapo
22, la rata 42, el humano 46, el pato 80 y el langostino de rio más de 100.
Las células de las plantas y animales complejos contienen dos cromosomas de cada tipo. Por ejemplo
los 46 cromosomas de la célula humana están organizados en 23 pares, de modo que hay dos
cromosomas de 23 tipos distintos. Los cromosomas se diferencian entre si por su forma, tamaño y
presencia de nudos y constricciones en su estructura. En casi todas las especies, las características
estructurales de los diferentes cromosomas son únicas y permiten a los citologos distinguir los
diferentes pares cuando ocurre la condensación cromosómica durante la división celular.
Cualquier célula que tenga dos juegos de cromosomas se denomina diploide. Los espermatozoides y
óvulos, que solo tienen un juego de cromosomas es decir un cromosoma de cada tipo se conoce como
haploide. Es otras palabras, estas células tienen solo la mitad de los cromosomas presentes en las
células del cuerpo de los miembros de la especie. Cuando el ovulo es fecundado por el
espermatozoide, los dos juegos cromosómicos haploides se combinan y de ese modo se restablece el
numero diploide en el óvulo fecundado o cigoto.
Los científicos de todo el mundo están ocupados en la identificación y el estudio de los genes que
controlan la gama completa de caracteres fenotípicos de los organismos vivos, en especial de los seres
humanos. Estos genes se aíslan (se “clonan”) y se determinan sus secuencias completas de nucleótidos
(“secuenciación”). Las secuencias de nucleótidos se usan luego para deducir las secuencias de
aminoácidos de cadenas polipeptídicas (en el caso de genes que codifican proteínas), empleando la
naturaleza conocida del código genético.
Los científicos están ocupados elaborando títulos con 1) experimentos de trasplante de genes, 2) el
proyecto del ge-noma humano, 3) plantas resistentes a insectos y enfermedades obtenidas mediante
ingeniería genética, 4) el uso de la tecnología del DNA recombinante para sintetizar productos de
genes de interés médico, como la insulina humana y la hormona de crecimiento humano en bacterias
y 5) otros logros de laboratorio demasiado numerosos para mencionarlos aquí. Sin embargo, el
experimento genético realmente importante continúa fuera del laboratorio de investigación el
mundo que nos rodea. Este experimento colosal de genética es responsable de la continuidad de la
vida en el planeta Tierra. La supervivencia de cada especie depende de su capacidad para transmitir
información genética de padres a la descendencia generación tras generación. Esto requiere que cada
generación de descendientes de cada especie sobreviva hasta alcanzar la madurez sexual y, a su vez,
produzca la siguiente generación de descendencia. La supervivencia requiere que cada especia esté
adaptada en forma adecuada a las condiciones ambientales existentes, esto es, que cuente con un
nicho ecológico.
Desafortunadamente, la especie humana ha tenido mucho que ver con el cambio de las condiciones
ambientales en muchas áreas del planeta, a menudo con la destrucción de los nichos ambientales
esenciales para la supervivencia de las especies. El resultado es que muchas especies se han
extinguido. Esta tendencia continúa hoy en día, ya que grandes regiones de bosque tropical que
proporciona hábitats únicos para un gran número de especies de plantas animales y microbios. Sin
duda, muchas de estas especies se extinguirán en el futuro. Más aún la destrucción de los bosques
tropicales perennifolios afectará probablemente la supervivencia de especies en todo el mundo y no
sólo la de las especies nativas de aquellos. Estos bosques son productores importantes de O₂
atmosférico y la quema de los mismos produce grandes cantidades de CO₂, lo que contribuye al
calentamiento gradual de la atmosfera de la Tierra (el denominado “efecto de invernadero”). Estos
efectos causan cambios potencialmente irreversibles en el ambiente del planeta que podrían llevar a
la extinción de organismos incapaces de adaptarse a las nuevas condiciones. Cuando esto suceda la
rica variedad de germoplasma (la totalidad de genes de todos los organismos vivos) disponible en el
planeta disminuirá. Genes a los que les tomo miles de millones de años alcanzar su estado actual se
perderán para siempre. Algunos de los genes perdidos hubieran podido ser importantes para la especie
humana, posiblemente proporcionando resistencia a algunas plantas en contra de un microorganismo
patógeno o una plaga de insectos. Es probable que algunos de estos genes hubieran podido ser
introducidos en cultivos alimenticios importantes mediante técnicas de ingeniería genética y
ayudando a evitar la inanición en el mundo sobrepoblado del futuro. Es claro que se deben hacer
todos los esfuerzos posibles para reducir al mínimo el agotamiento de los recursos de germoplasma
del mundo y la diversidad genética resultante.
TRABAJO No. 2
4) Elaborar un cuestionario de 20 preguntas del folleto 2, las preguntas deben ser redactadas de forma
correcta, utilizando signos de interrogación, además cada pregunta debe tener al final su respectiva
respuesta.
6) Realice un comentario amplio a cerca de la importancia de la célula en la vida de los seres vivos y
su impacto en el estudio de las plantas y la humanidad.
VOCABULARIO