Es una rama de la biología, es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas,
incluyendo su descripción clasificación, distribución y relaciones con los otros seres
vivos
Del mismo modo la botánica es aquella parte de la
ciencia natural que tiene como objeto el estudio de
los vegetales, tanto bajo su aspecto microscópico y
molecular, como macroscópico y funcional.
Su etimología procede de
griego βοτάνη que
significa hierba. Otra
forma de denominar a la
botánica es como fitología
y su significado procede
del griego fitos (planta) y
logos (ciencia).
Los vegetales son seres orgánicos y vivos, destituidos de
sensibilidad nerviosa, y de loco movilidad; pero gozan de
irritabilidad, y de resistencia a las acciones exteriores que
tienden permanentemente a destruirlos. Esta ciencia se
divide en varios reinos: plantae, fungi, protoctista y
monera, que serán explicados más adelante.
CIENCIAS AUXILIARES DE LA
BOTÁNICA
las ciencias auxiliares de la botánica implican hacer
mención de una gran diversidad de líneas de
investigación. Debido a la gran importancia que
para la ciencia tienen los autótrofos en los
ecosistemas, las ciencias auxiliares de la botánica
deben centrar su investigación en tres puntos
específicos:
1. Análisis y observación del organismo, extrayendo
datos sobre su morfología, genética, citología y
química.
2. Extraer datos de la interacción biológica entre los
organismos y los otros que los rodean.
3. Obtener datos de las interrelación que se
presentan entre los organismos y su hábitat.
1. Anatomía vegetal u organografía. Estudia las estructuras de los vegetales a partir de su
morfología, ayudando así a la taxonomía para la clasificación correcta de los organismos.
2. Botánica sistemática o sistemática vegetal. Es la ciencia que se ocupa de establecer
relaciones de parentesco entre las plantas a partir de sus caracteres.
3. Citología vegetal. Estudia a las células en lo que respecta a sus propiedades, funciones,
organelos que contienen, interacción con el ambiente, estructura y ciclo vital.
4. Ficología. Se dedica al estudio científico de las algas.
5. Fisiología vegetal. Es el estudio del funcionamiento de los órganos y tejidos vegetales de
las plantas.
6. Fitogeografía o geobotánica. Describe la relación entre la vida vegetal y el medio
terrestre; de esta manera, estudia el hábitat de las plantas en la superficie terrestre a nivel
mundial.
7. Fitografía. Es la ciencia que tiene por objeto la adecuada descripción de todo tipo de
vegetales.
8. Historia vegetal. Estudia los fenómenos de toda índole que
se presentan en las plantas respecto a los cambios morfológicos
o fisiológicos que pudieran ocurrir desde que se tiene registro
de su existencia y a lo largo de la evolución.
9. Micología. Es la ciencia dedicada al estudio de los hongos.
10. Paleobotánica. Estudia los restos de vegetales que vivieron
en el pasado.
11. Palinología. Es una disciplina de la botánica dedicada al
estudio del polen y las esporas.
12. Genética vegetal. Se encarga de aumentar el rendimiento y
la calidad de los cultivos desarrollando variedades adaptadas a
las condiciones ambientales.
13. Botánica económica. Su objeto de estudio son las plantas
útiles para el ser humano.
DIVISIÓN DE LA BOTÁNICA
El campo de estudio de la botánica se divide en dos grandes
vertientes:
I. La botánica pura. Estudia a las plantas desde el punto de vista meramente
biológico, centrándose específicamente en su morfología, a partir de la cual se
divide en tres niveles:
• Citología vegetal. Se encarga de estudiar a los individuos desde el punto de vista
de la unidad anatómica (célula) y funcional de los seres vivos.
• Histología vegetal. Estudia la diferenciación a nivel tisular, de acuerdo con la
función que desempeñan, dentro del organismo, los tejidos de crecimiento Para efectuar sus actividades, la botánica
(meristemos), protectores (epidermis y peridermis), fundamentales (parénquimas), pura se apoya en ciencias auxiliares que
de sostén (colénquima y esclerénquima), conductores (floema y xilema). forman un verdadero equipo de trabajo
para realizar los diferentes estudios. Entre
• Organografía. Describe la manera como se disponen las estructuras de los
las más relevantes, podemos considerar las
vegetales, obteniéndose datos imprescindibles para la clasificación de los
siguientes:
organismos.
Botánica Pura
Morfología vegetal Estudia la estructura de los vegetales y las modificaciones o transformaciones que experimentan.
Citología Estudia la forma, estructura y fisiología a nivel celular
Histología Estudia las características de los distintos tejidos
Fisiología vegeta Estudia las distintas funciones vitales de las actividades que tienen lugar en las plantas, con la necesaria intervención
de disciplinas como la física, bioquímica y química
Genética vegetal Estudia los mecanismos de la herencia y transmisión de los caracteres, así como los atributos de las plantas bajo la
influencia de la reproducción
Ecología vegetal Estudia las interacciones con el medio ambiente
Fitopatología Estudia las causas de las enfermedades que afectan a los vegetales.
Palinología Estudia las estructuras del polen y las esporas
Embriología Estudia el desarrollo de los embriones
Sistemática vegeta Estudia la diversidad y diferenciación de las plantas, así como el parentesco (filogenia) que existen entre ellas. Cabe
mencionar que para el desarrollo de este estudio, las plantas se subdividen en plantas vasculares y no vasculares.
Taxonomía Estudia el ordenamiento de los organismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones
anidados
Paleobotánica Estudia los restos de los fósiles vegetales
Geobotánica Estudia las plantas y su relación con el medio que las rodea y se puede subdividir en: fitogeografía, estudia la
distribución geográfica de los vegetales y fitosociología, estudia las asociaciones vegetales.
II. La botánica aplicada. Trata de la utilización de vegetales que
proporcionan un beneficio a la humanidad, como las plantas
tintóreas (utilizadas para teñir tejidos), plantas medicinales,
plantas para cestería, plantas comestibles, etc. De tal forma,
según su finalidad, se puede subdividir en las siguientes ramas:
Botánica Aplicada
Botánica forestal Estudia los aspectos del aprovechamiento de los recursos
arbóreos y sus relaciones con el medio.
Botánica fitopatológica Se encarga del estudio de las enfermedades de las plantas, de
sus parásitos y simbiontes micorrizas.
Botánica agrícola Estudia el desarrollo de las tierras y su aprovechamiento
racional.
Botánica farmacéutica Se encarga de estudiar las características benéficas de las
plantas con el objetivo de restaurar la salud en el ser humano.
Botánica silvícola Estudia las plantas maderables con fines de aprovechamiento
económico.
tánica industrial Estudia las plantas con interés industrial.
TAXONOMÍA
¿Qué es la taxonomía?
La Taxonomía es la rama de la ciencia
que se ocupa, por un lado, de nombrar
y describir para la ciencia a todas las
especies, y, por otro lado, de construir
con su árbol filogenético un sistema de
clasificación, convirtiendo los clados en
taxones. Un taxón es un clado al que
se ha asignado un nombre, una
descripción si es una especie, y un
"tipo" (que, en el caso de las especies
de plantas, es un ejemplar de la
especie guardado en un herbario). En
la clasificación preponderante hoy en
día (la "linneana"), a los taxones
además se los ubica en categorías
taxonómicas como las que se muestran
en el cuadro:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Anónimo. (2012). Reconoces a la botanica, su obejeto de estudio y sus relaciones con otras ciencias.
Obtenido de https://biologicaseba.files.wordpress.com/2012/08/botc3a1nica-bloque-i.pdf
Raven, P. H.; Evert, R. F., Eichhorn, S. E (1999). Biology of Plants, 7e (W. H. Freeman edición). ISBN 1-57259-041-6; ISBN-
13 978-1572590410.