Introducción al Árbol de la Vida
Introducción al Árbol de la Vida
Qu es el rbol de la Vida?
1
Pero este proceso no es ajeno al propio ser de Dios 1, como algo exterior a l,
sino que involucra de distintas formas su propia vida interna. Las Sefirot o esferas son,
en su aspecto ms exaltado, los arquetipos de manifestacin de lo divino y se
convierten, as, en los ncleos o prototipos de todos los desarrollos posteriores. Es decir,
conformndose a S Mismo, Dios crea y da forma a todo lo que existe: el Cosmos y el
Hombre. Por eso decimos que el rbol de la Vida es un smbolo omniabarcante.
Los nmeros del 1 al 10, son las Sefirot, en singular Sefir, que proviene de una
raz hebrea que significa numeracin, cuenta. Y tambin esfera.
Las Sefirot o esferas son, pues, los 10 nmeros primordiales, los 10 arquetipos
esenciales de la mente divina (y por tanto, los diez estados bsicos del ser). Una posible
formulacin de los mismos sera:
1. Unidad. Voluntad. 2. Sabidura aformal. Conciencia pura. 3. Inteligencia
activa. Conciencia/energa. 4. Fuerza expansiva. Amor. 5. Fuerza contractiva. Poder. 6.
Ser. Identidad. Self. 7. Autoexpresin. Manifestacin. Arquetipos. 8. Recepcin. Vasija.
Forma. 9. Organizacin orgnica. Potencia generativa, vital. 10. Completitud.
Realizacin final.
Los 22 canales estn representados, en general por las 22 letras hebreas 2, como
expresin de la potencia creadora divina (Y Dios dijo3) y expresan la articulacin o
las relaciones de las esferas entre s.
Reciben el nombre de canales, porque a travs de ellos se vierte la influencia de
las esferas; y tambin son senderos, en el sentido de que, en el trabajo prctico, la
conciencia asciende o desciende, se mueve a travs de ellos, para acceder a una u otra
Sefir.
En general a estos 32 elementos se ligan una serie de significados o
correspondencias, como si se tratara de las distintas facetas de un cristal tallado. Por
ejemplo4: Nombres Divinos; ciclos temporales (meses, das, estaciones del ao); las
direcciones del espacio; signos del zodaco, planetas, elementos; las partes del cuerpo;
1
DIOS: Cada cual tendr una idea diferente, segn sus creencias, sobre el Fundamento ltimo de la
Realidad, que llamamos Dios. Es, hasta cierto punto, indiferente cmo se entienda este concepto de Dios -
a qu se aplica exactamente - ya que todo el mundo sabe que es un velo, o un fondo, puesto delante de lo
incognoscible. De Dios se ha afirmado: Cualquier cosa que se diga que es, no es. A algunos les resultar
sugerente, sin duda, alguna imagen concreta como, por ejemplo, la imagen del gran polo positivo de la
batera csmica, y considerar el mundo como energa (en el fondo todos esos trminos son tambin
elementos lingsticos). La energa no sera puramente fsica esa sera su circunferencia exterior sino
una energa viva, consciente, dadora y creadora (estamos empezando a construir otro modelo), a la que
los antiguos llamaban Luz, entre otras cosas por su carcter intelectivo. De ella derivaran todas las
energas particulares, ya sean espirituales, mentales o fsicas, en un continuo que rompe sus simetras y
diferencia sus elementos (metfora de la Gran Explosin). No podemos evadirnos de usar imgenes y, al
menos, stas se expresan en trminos de uso corriente hoy.
Lo que parece lgico es que todas las propiedades de lo generado deben dimanar de algo
equivalente en el emanador aunque en otro orden de magnitud mucho ms exaltado, y eso porque la
mente no puede pensar ms que en un nmero finito de categoras lo que justifica los antropomorfismos
a veces usados: cuerpo, mente, palabra, pensamiento de Dios. Y el camino lgico, de nuevo, es el que
invierte los trminos: no es que el ser humano, que es pensante, atribuya mediante una proyeccin
primitiva esta caracterstica de pensamiento a un ser superior (el cual sera asimismo una proyeccin de
su propio ser). Es ms bien que el pensamiento humano es una contraccin (un tsimtsum, en lenguaje
cabalstico) de la propiedad equivalente divina. Y as sucesivamente.
2
De momento, este aspecto no se considera.
3
Esta es la expresin creadora que aparece en el Gnesis.
4
Todas ellas se irn desarrollando a lo largo del curso.
2
el ser interno del hombre; su psicologa; elementos de mitologa egipcia, griega,
babilnica; letras hebreas; cartas del Tarot, etc.
Sobre el rbol, se ponen sistemas msticos, visionarios, extticos,
contemplativos; caractersticas psicolgicas, teoras del desarrollo personal; estados de
conciencia; datos cientficos modernos; sistemas mgicos con sus correspondencias de
sonidos, color, olores, perfumes, cristales, joyas, etc.
1. Kter.
Corona.
Unidad omniabarcante.
Realidad ltima
Luz infinita. Vida
incondicionada.
S mismo divino.
3. Bin. Entendimiento. 2. Jojm.
Gran madre. Sabidura.
Energa espiritual negativa. El Padre.
Ley csmica. Energa espiritual positiva.
Inteligencia activa. Arquetipos csmicos. Conciencia
Teshuv (Retorno) pura.
Dat.
Conocimiento.
Experiencia. Sntesis.
Puerta entre los mundos
S mismo transpersonal
6.Tifret
Belleza. Armona.
S mismo personal.
Ser. Verdadero Yo
Integracin.
Intuicin.
8. Hod. 7. Ntsaj.
Gloria. Victoria.
Pensamiento. Sentimiento.
Comunicacin. Emociones.
Voluntad. Naturaleza.
9. Yesod.
Fundamento.
Ego. Persona/sombra
Personalidad. Imaginacin.
Instinto.
10. Maljt.
Reino.
Cuerpo.
Sentidos.
Mundo fsico.
3
RBOL DE LA VIDA
con los nombres de las Sefirot (negrita) y algunos significados bsicos.
Tambin cosmologa esotrica; los datos del cuerpo sutil, como chakras o
centros sicofsicos; los cielos; los palacios celestiales; los estados de despus de la
muerte, etc.
Se obtiene as una gran organizacin de la conciencia, y no estamos hablando
slo a nivel intelectual. La conciencia se puede expresar mediante el pensamiento, pero
tambin mediante la emocin, mediante cualquier tipo de experiencia interna.
4
ESTUDIO PANORMICO DE LAS SEFIROT
En este apartado se describe cada una de las Sefirot (los Senderos se estudian en
otro nivel). Vamos a dar una representacin de los principales conceptos asociados,
dando palabras clave de cada una de las esferas. Empezando de abajo arriba, nos
moveremos de lo conocido a lo desconocido.
Es necesario aprenderse en hebreo el nombre de cada una de las esferas. Hay que
partir de la base que el hebreo es un idioma sagrado, posiblemente uno de los cuatro
fundamentales idiomas sagrados de la humanidad, como son el chino, el snscrito y el
egipcio.
Entonces las palabras expresadas en hebreo son palabras de poder, y lo que
quiere decir palabra de poder es que tiene conexin y canalizacin. No vamos a usar
todava la escritura de los nombres en letras hebreas esto ser posterior pero s
aprender a pronunciar los nombres transliterados al lenguaje castellano.
Hay que tener en cuenta que la Luz (la Luz infinita, la sustancia de la Creacin)
se halla en Maljt en un estado de mxima ocultacin, muy contrada, por as decir. Pero
5
El proceso de generacin de las mismas se ve en la leccin sobre el Rayo Relampagueante.
5
eso no significa que la luz no est presente; esa contraccin es slo desde el punto de
vista de nuestra conciencia.
A nosotros el plano material nos aparece como slido, impenetrable, pero
sabemos que la materia es un 9998...% vaco. Igualmente, desde el punto de vista
interno, Maljt est totalmente llena de Luz, rebosante de Luz, aunque nosotros en
nuestro estado actual no seamos capaces de percibirlo.
Por eso simblicamente es la Hija, la Esposa, la Reina, la Sejin, (que significa
la presencia divina, el aspecto femenino de Dios, que se halla en exilio con las
criaturas).
El estado en el que la materia ser totalmente transparente a la Luz es llamado el
Reino de Dios y, como la evolucin ms avanzada sobre el planeta Tierra, es tarea del
ser humano, el trabajar por su consecucin. Es responsabilidad suya el instaurar sobre la
Tierra este Reino en armona con el propio ser del planeta.
6
la imagen en s, pero no en el significado que la imagen encarna. Lo importante de la
imagen no es tanto su forma como su simbolismo!
Una fuente puede ser objetiva y nosotros la captamos mediante nuestro
subconsciente, pero en Yesod, que es el espejo de la mente, aparece con una forma
condicionada en parte por nuestra propia composicin, pero tambin por todo el acervo
cultural, por todo el condicionamiento cultural que hemos recibido. Imaginemos una
fuerza: quiz nosotros la captamos como un ngel y este ngel tiene una tnica blanca y
alas, etc., pero a lo mejor un budista tibetano la procesa como una dakini;
evidentemente la fuerza es objetiva, pero las imgenes concretas son subjetivas, en el
sentido de que estn condicionadas. Estn culturalmente condicionadas.
Este espejo de la mente se torna claro cuando esta en contacto con Tifret, la
sexta sefir, justo encima de Yesod en el rbol de la Vida. Yesod es la esfera de la Luna,
Tifret es la es esfera del Sol. A la luz de Tifret el significado de las imgenes se aclara.
El ser humano es como la Luna, que tiene una parte que nos muestra, una cara
luminosa, pero tambin tiene siempre una cara oculta.
En el ser humano la personalidad se halla dividida en mente consciente y mente
subconsciente. Por supuesto la mente subconsciente es la base o el fundamento de la
personalidad. Y la mente consciente en el estado natural, en el estado corriente del ser
humano, no representa a la totalidad de su ser. Est regida por el ego, por el yo. Que es
una imagen que el individuo tiene de s mismo en la que ha cristalizado todas sus
experiencias anteriores, pero que tambin ha construido a base de lo que otros le han
dicho lo que es, o a base de lo que otros le han dicho que tena que ser. El individuo en
su ego incorpora tambin, cuando su biografa le ha permitido hacerlo, el resultado de
sus experiencias positivas y la presin de sus impulsos internos, de su alma, de lo que l
se siente llamado a hacer el la vida.
Pero en general, la autoimagen es una imagen parcial con la que uno se
identifica y a la que llama su yo. ste soy yo, el yo de mi nombre, de mis apellidos.
As pues, tenemos por una parte la mente consciente centrada en el ego, y los arquetipos
inconscientes que operan como subpersonalidades y que aparecen a veces en los sueos
como personalidades autnomas. En estas subpersonalidades estn incorporadas
nuestras experiencias traumticas y, en general, lo que rechazamos de nosotros mismos.
7
Hod es la esfera de la mente, del intelecto: el instrumento productor de
imgenes, smbolos, ideas, palabras y formas mentales, todo lo cual entra bajo el
epgrafe general de pensamiento concreto.
Al hablar de la mente no lo hacemos nicamente en el plano humano,
microcsmico, sino que tenemos en cuenta lo que podramos llamar las producciones de
la mente universal. En el macrocosmos Hod es la esfera en la que la multiciplicidad de
formas es concebida. Hay que tener en cuenta que la naturaleza de la forma no es
fsica, sino mental. Hod es as la matriz de las formas en el plano astral.
Y en tanto que las fuerzas de la razn fluyen en esta sefir, Hod es tambin la
esfera de la voluntad personal, en el sentido de la mente aplicada a la consecucin de
objetivos, lo que podramos llamar mente estratgico teleolgica.
En realidad, las esferas que se hallan en los lados del rbol de la Vida, en lo que
despus conoceremos como pilares laterales, forman pares complementarios, con lo que
es difcil estudiarlas por separado.
As ocurre con Hod y Ntsaj (la 7 sefir). Si Hod es intelecto, Ntsaj es
sentimiento, emocin. Si Hod es la polaridad forma del plano astral, Ntsaj es la
polaridad fuerza. La energa brota de Ntsaj y toma forma mental en Hod, donde es
racionalizada. La energa emotiva e impulsiva de Ntsaj adquiere direccin en Hod, en
donde se delinean los fines y las estrategias de consecucin. Por eso decimos que Hod
es la esfera de la voluntad. La voluntad est vaca sin una energa que la alimente en
forma de motivacin, etc. Por eso decimos que de Ntsaj es la Victoria (significado de
la palabra). Entonces Hod, que da forma a los impulsos de Ntsaj, es la Gloria.
8
Ntsaj representa la polaridad activa o fuerza de la luz astral frente a la
polaridad pasiva o forma de Hod. Y si sta era la esfera del pensamiento, Ntsaj lo es
del sentimiento.
La naturaleza de la fuerza slo se capta ponindose en sintona con ella y, por
eso, Ntsaj se percibe mejor mediante el arte, la danza, el ritmo, el color, en fin,
mediante todo aquello que haga vibrar nuestros propios sentimientos.
Ntsaj es, as, una esfera de energas vibratorias, de polaridad (que es lo que
genera la fuerza), de enamoramiento, afectos, pasin, emocin, teniendo en cuenta que
la e-mocin pide la accin, es decir, genera el movimiento de atraccin o repulsin
hacia el objeto que la provoca.
Es entonces cuando entra en escena la sefir complementaria, la mente
racionalizadora de Hod, dotando de forma a las energas emotivas de Ntsaj y
canalizndolas en direcciones definidas. En Hod nos autoconvencemos, planificamos
para conseguir esto he de hacer esto otro pero en la base, en el ncleo, hay una
emocin, un sentimiento motivador, que es Ntsaj. Por eso Ntsaj es la Victoria y Hod
es la Gloria, el Esplendor.
Evidentemente, la mente racional puede procesar la informacin de forma que
haga que una determinada emocin resulte incompatible con la imagen yesdica que el
individuo tiene de s mismo (su ego). Puede entonces llegar incluso a inhibir totalmente
la expresin de esa emocin, bloquendola. Eso, sin embargo, no anula a la emocin en
s, por mucho que no se reconozca conscientemente. La energa cortocircuita y
permanece activa en el subconsciente, alimentando el lado oscuro de la personalidad o
sombra. El trabajo con las emociones es una parte fundamental del desarrollo personal.
Autoexpresin es otra palabra clave que define la esfera de Ntsaj.
9
Por encima de Ntsaj las esencias slo se pueden percibir por iluminacin
abstracta, por intuicin. Por debajo empieza el dominio de las fuerzas y de las formas
astrales que se perciben por la emocin y la clarividencia.
Tifret es un punto focal del rbol. En ella tiene lugar una transmutacin.
Cuando se llega a Tifret la mente cambia de marcha, por as decir. Hay que tener en
cuenta que, segn se van trabajando las esferas inferiores del rbol las esferas de la
personalidad se van energizando todas las partes de uno mismo, conscientes y
subconscientes; se va tomando conciencia de nuestra parte oscura, de nuestra parte
rechazada, que no es necesariamente negativa 6. Todo ello crea una presin, una tensin
6
Por ejemplo, la sombra de un individuo inseguro e inhibido puede albergar unas magnficas facultades de
iniciativa y liderazgo.
10
interna. Entonces el individuo avanza, pero renqueando, como si fuera un coche en el
que por una parte se aprieta el acelerador, y por otra lleva puesta una marcha demasiado
corta. De repente se mete una marcha larga y ese es el paso a Tifret, lo que hemos
llamado el cambio de marcha. El coche adquiere velocidad, la conduccin es fluida, el
individuo se suelta, se mueve con libertad, se siente ser l mismo.
Tifret es un punto focal, porque por debajo estn los planos de la conciencia
personal y por encima los planos de la experiencia transpersonal. Pero es imposible
llegar a esa conciencia transpersonal otro nombre de la conciencia mstica sin pasar
por la puerta de uno mismo. Por eso concete a ti mismo sigue siendo la mxima
fundamental: Concete a ti mismo como deca el orculo de Delfos, y conocers el
Universo y a los dioses.
11
- El arquetipo del nio que alude al despertar, al despertar a uno mismo, con lo
que se nace a un mundo nuevo.
- El arquetipo del rey, cuando esa experiencia se ha consolidado y entonces
como el sol, uno se convierte en el centro de su propio sistema solar. Es el aspecto de
autorrealizacin. Por eso Tifret, que por una parte es el punto mximo al que llegan las
religiones exotricas, es tambin el objetivo de las psicologas humansticas que se
basan en la realizacin personal, en la expresin del propio self.
- El Dios sacrificado, que siempre muere por el pueblo, expresando el aspecto
compasivo y redentor de Tifret.
Otros nombres e imgenes de la esfera son: El Rey, El Hijo, El Redentor,
Jesucristo, Dionisos, Apolo, Adonis, Osiris, El Iluminador. El sacrificado, en suma.
Sin embargo, no hay que concebir a Tifret como un estado que se alcanza de
una vez por todas. Como el nio que nace, la experiencia tifertica es al principio dbil:
se puede llegar a Tifret y volver a perderlo. En fin, subir y bajar.
Es decir, no basta con llegar a Tifret. Hay que consolidar ese estado y aprender
a permanecer en l. Y para eso se necesitan las fuerzas de las dos sefirot siguientes, que
tambin, por ser sefirot de los pilares laterales, estn polarizadas: Guevur y Jsed.
Guevur es la esfera del poder, del poder absoluto. Otros nombres de la sefir
son: Din (el juicio) o Pjad (el temor)
Es la esfera de la contraccin, de la limitacin, mientras que su opuesto o
complementario, Jsed, la cuarta sefir, es la esfera de la energa expansiva. Es decir, el
poder de Guevur se adquiere por la limitacin, por la definicin precisa de los lmites.
Un ejemplo clsico es el de la mquina de vapor: podemos hervir agua en una
caldera abierta. El vapor se escapa, se difunde y no realiza ningn trabajo. Pero si
cerramos la caldera, si hacemos canalizar todo el vapor por unos conductos definidos,
entonces se genera una energa dinmica, cintica, que es capaz de producir un trabajo,
mover una maquina, por ejemplo. As pues, las leyes de la limitacin, la concentracin y
la resistencia, son las leyes de la generacin y del uso consciente de poder.
12
necesitamos aprender a separarnos de todo aquello que no nos hace crecer, que no nos
desarrolla. Para eso necesitamos la discriminacin, el juicio, la disciplina y el rigor.
En general, Jsed, nos trae las experiencias positivas, todas aquellas experiencias
expansivas, que nos resultan agradables, en las que parece que la vida nos sonre, y
Guevur nos trae las experiencias difciles, problemticas, traumticas, las experiencias
que ponen a prueba nuestros lmites para que realmente vayamos mas all de nosotros
mismos. Ambas fuerzas son necesarias: sin una medida de Guevur caeramos en la
autocomplacencia y autoindulgencia. No haramos nunca el esfuerzo por crecer, por
desarrollarnos. Ahora bien, no podemos subsistir slo en el rigor, sin una medida de
Gracia. Caeramos en la desesperacin. Nos angostaramos como una planta en el
desierto.
Por todo ello, el deseo de dar es la fuerza que nos conecta con las energas
espirituales de Jsed, desarrollando la afinidad con el Creador basada en la similitud de
fase vibratoria.
En Guevur tenemos el deseo de recibir, la polaridad pasiva de la psique, la
libido, por as decir, que se manifiesta como deseo, porque slo se puede desear lo que
no se tiene y hemos dicho que Guevur es la esfera donde se nos ponen los lmites.
Jsed es por el contrario la polaridad positiva de la psique, la libido positiva, la
fuerza que nos impulsa a abrirnos, que nos hace crecer, que nos expande, que nos trae
las experiencias positivas que necesitamos para desarrollarnos y alcanzar nuestro
objetivo de plenitud. La leccin de Jsed es la transmutacin del deseo de recibir en
deseo de dar.
13
Jsed es la esfera de la generosidad. El amor de Jsed est por encima de la
necesidad, del juicio riguroso de Guevur, de la aplicacin estricta de la ley de accin y
reaccin. La Gracia est por encima del Rigor y, por un acto de Bondad, nuestro karma
negativo es neutralizado.
Ahora bien, como hemos dicho, ambas polaridades Jsed y Guevur son
necesarias. Las energas de Jsed, tremendamente expansivas, no crearan nada, se
difundiran, si no estuvieran encerradas en los lmites de Guevur. El mundo no
subsistira si slo hubiera rigor, pero tampoco con slo misericordia. Sin embargo,
tiende hacia sta ltima. Jsed y Guevur se equilibran en Tifret, uno de cuyos
nombres es Compasin Rajamim, en hebreo .
Tiferet es el equilibrio entre ambas esferas expansin y contraccin tanto
desde un punto de vista moral como funcional. Los impulsos de Jsed y los lmites de
Guevur construyen nuestra identidad en Tifret. Y el crecimiento de nuestra
individualidad tifertica nuestro desarrollo anmico necesita tanto nuestro poder
personal guevrico como nuestra capacidad de amor jesdica.
14
Por encima de Jsed hay como una fractura en el rbol de la Vida: las tres
sefirot superiores estn separadas de las siete inferiores por lo que se llama el Abismo,
el abismo que separa la conciencia divina de la conciencia humana.
Como dice el segundo versculo del primer captulo del Gnesis:
La oscuridad sobre la faz del abismo y el espritu de Dios se mova sobre la
superficie de las aguas
Por qu es necesario el abismo?
Porque si la Luz de Dios, la Luz Infinita anterior a la luz de la Creacin
propiamente dicha no se contrajera, y creara por as decir un vaco dentro de s misma,
nada podra existir como otro, como diferente de la Deidad, ya que todo en esencia es
uno y lo mismo.
Por eso se dice que la luz se retira, se retira desde el punto de vista de nuestra
conciencia, no que est retirada de hecho. Sobre este punto se hablar en laz leccin
sobre el Rayo Relampagueante.
En medio del abismo, sin embargo, hay un estado potencial que se suele dibujar
mediante una lnea de puntos como una esfera, como una sefir adicional invisible, y
que recibe el nombre de Dat.
DAT. CONOCIMIENTO.
Por otra parte, visto desde arriba, Dat es tambin la sntesis de las tres sefirot
supremas, Kter, Jojm y Bin. stas, en realidad, estn siempre unidas, actuando al
unsono, y son captadas por la mente inferior a travs de Dat. Es slo desde nuestra
perspectiva limitada y por motivos pedaggicos que nosotros las estudiamos como
separadas en tres esferas diferentes.
Al cruzar Dat damos el salto a lo csmico. Por encima del abismo est la
tercera esfera.
15
3 Sefir: BIN. ENTENDIMIENTO, INTELIGENCIA.
16
2 sefir: JOJM. SABIDURA.
17
permaneciendo en s, todo lo renueva, y trasladndose en cada generacin a las almas
santas, prepara amigos de Dios y profetas, pues nada ama ms Dios que al que habita
con sabidura. Pues esa es ms hermosa que el Sol, y supera toda constelacin.
Comparada con la luz es ms brillante que ella, porque a sta le sucede la noche, pero a
la sabidura no le vence la maldad
Una corona es algo que se lleva sobre la cabeza pero que no pertenece
propiamente a ella. As ocurre con la primera sefir: corona la realidad de hecho la
contiene y al mismo tiempo est ms all de ella.
Kter presenta, as, una doble cara. Por una parte mira hacia el no ser: es la cara
que mira hacia la inmanifestacin, hacia el verdadero ser de Dios, hacia su esencia. Por
otra mira hacia el ser, hacia la manifestacin y se muestra como su perfeccin absoluta.
Por eso a veces Kter es tambin llamado AIN, que significa la nada, pero es una
nada desde el punto de vista del ser, ya que est ms all del ser. Es el vaco tal como lo
concibe la fsica moderna, como el mximo de energa potencial. Es el no ser infinito,
luminoso, radiante, el no ser afirmativo, carente de lmites y condiciones.
Por otro lado es un eterno fluir inmvil, la fuente de la manifestacin. Hemos
dicho que la esencia de la manifestacin es el eterno darse de Dios a s mismo. Kter es
ese estado de superabundancia desbordante que es el Sumo Bien, en el que todos los
mundos han sido, son y sern, sin disminuirle en modo alguno.
18
la cabeza, la cabeza que no es, la existencia de las existencias, el nombre yo soy el que
soy, el yo absoluto, la identidad suprema.
19