Instrucción Técnica Complementaria Código : ITC-EST-03
Determinación del número de rebote Revisión : 00
en concreto endurecido
Página : 1 de 8
(Esclerometría)
INSTRUCCIÓN TÉCNICA
COMPLEMENTARIA
DETERMINACIÓN DEL
NÚMERO DE REBOTE EN
CONCRETO ENDURECIDO
(ESCLEROMETRÍA)
Elaboración: Revisión y Autorización: Fecha de Emisión
José Luis Vitteri / Cristian Altamirano
15/12/2015
Gerente General / Gerente de Proyectos
Prohibido reproducir sin autorización del SSG de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.
Instrucción Técnica Complementaria Código : ITC-EST-03
Determinación del número de rebote Revisión : 00
en concreto endurecido
Página : 2 de 8
(Esclerometría)
1. Objetivo
Determinar el número de rebote del concreto endurecido usando un martillo de acero impulsado
por resorte para determinar la uniformidad del concreto y estimar la resistencia del concreto in
situ.
2. Alcance
Este instructivo es aplicable a todos los proyectos donde se tenga que realizar este ensayo.
3. Referencia
Los documentos de referencia son:
ASTM C805 / C805M: “Standard Test Method for Rebound Number of Hardened Concrete”
Planos de Estructuras del proyecto.
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Especificaciones técnicas del proyecto.
4. Definiciones
4.1 Concreto: Un material compuesto que consiste esencialmente de un medio conglomerante
dentro del cual están embebidas las partículas o fragmentos del agregado; en el concreto de
cemento hidráulico, el conglomerante está formado por una mezcla de cemento hidráulico y
agua.
4.2 Concreto endurecido: Concreto que ha desarrollado la suficiente resistencia para servir a un
propósito definido o para resistir a una carga estipulada, sin fallar.
5. Uso e Importancia
5.1 Este método es aplicable para determinar la uniformidad del concreto, para delinear zonas o
regiones donde haya variaciones de calidad del concreto en toda una estructura, y estimar la
resistencia in situ si una correlación es desarrollado acorde con 5.4.
5.2 Para una mezcla de concreto dada, el número de rebote está afectado por muchos factores
tales como el contenido de humedad de la superficie de ensayo, el tipo de material de
encofrado o el tipo de acabado usado en la construcción de la superficie a ser ensayada,
distancia vertical desde el fondo de la colocación de concreto, y la profundidad de
carbonatación. Estos factores deben ser considerados en la interpretación del número de rebote.
5.3 Diferentes martillos del mismo diseño nominal pueden dar números de rebote diferentes de 1 a 3
unidades. Por lo tanto, los ensayos deben ser realizados con el mismo martillo a fin de comparar
los resultados. Si se va a utilizar más de un instrumento, realizar pruebas comparativas sobre una
gama de superficies típicas de concreto con el fin de determinar la magnitud de las diferencias
que se espera en las lecturas de diferentes instrumentos.
5.4 Las relaciones entre el número de rebote y la resistencia del concreto que son proporcionadas
por los fabricantes de los martillos se utilizarán solamente para proporcionar indicaciones de la
resistencia relativa del concreto en diferentes zonas en una estructura. Para usar este método de
ensayo para estimar la resistencia, es necesario establecer la relación entre la resistencia y el
número de rebote para una mezcla de concreto dada y para un determinado martillo.
Establecer la relación mediante la correlación de los números de rebote medidos en la estructura
con las resistencias de los núcleos medidos de ubicaciones correspondientes. Al menos dos
Prohibido reproducir sin autorización del SSG de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.
Instrucción Técnica Complementaria Código : ITC-EST-03
Determinación del número de rebote Revisión : 00
en concreto endurecido
Página : 3 de 8
(Esclerometría)
núcleos (diamantinas) se tomarán a partir de al menos seis lugares con diferente número de
rebote. Seleccione las ubicaciones de prueba de manera que se obtenga una amplia gama de
números de rebote en la estructura. Obtener, preparar y ensayar los núcleos de acuerdo con el
método de prueba C42 / C42M. Si el número de rebote es afectado por la orientación del
instrumento durante la prueba, la relación de resistencia es aplicable para la misma orientación
que se utiliza para obtener la correlación de datos. Zonas donde la resistencia debe estimarse
usando la correlación desarrollada deberán tener texturas superficiales similares y deberán haber
sido expuestas a similares condiciones como las zonas donde se tomaron los núcleos para la
correlación. La funcionalidad del martillo de rebote deberá haber sido verificado de acuerdo al
procedimiento descrito en la norma ASTM C805/C805M − 13ª, antes de hacer las medidas de
correlación.
5.5 Este método no es adecuado como base para la aceptación o el rechazo del concreto.
6. Equipo
6.1 Martillo de rebote: Consiste de un martillo de acero cargado con un resorte que, cuando es
liberado golpea un émbolo (percutor) de acero en contacto con la superficie del concreto. El
martillo cargado por el resorte debe desplazarse a una velocidad constante y reproducible. El
número de rebote se basa en la distancia de rebote del martillo después del impacto, o en la
relación de la velocidad del martillo después con la velocidad antes del impacto. Los números de
rebote basados en estos dos principios de medición no son comparables.
Ilustración 1: Partes del Martillo de rebote (esclerómetro) 1. Percutor, 2. Concreto, 3. Cuerpo exterior, 4. Aguja, 5. Escala, 6.
Martillo, 7. Botón de fijación de lectura, 8. Resorte, 9. Resorte, 10. Seguro.
6.2 Piedra abrasiva: Consiste de carburo de silicio de textura de grano medio o un material
equivalente.
Prohibido reproducir sin autorización del SSG de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.
Instrucción Técnica Complementaria Código : ITC-EST-03
Determinación del número de rebote Revisión : 00
en concreto endurecido
Página : 4 de 8
(Esclerometría)
Ilustración 2: Piedra abrasiva para pulido de superficies.
7. Área de ensayo
7.1 Selección de la superficie de ensayo: Los miembros de concreto a ser ensayados deben tener por
los menos 100 mm (4 pulg.) de espesor y estar fijos dentro de la estructura. Especímenes más
pequeños deben ser apoyados de manera rígida. Evitar áreas que presentan cangrejeras,
escamas, o alta porosidad. No deben compararse resultados si el material de encofrado contra
el cual el concreto se colocó no es similar (Ver nota 1). Las superficies pulidas generalmente
muestran números de rebote mayores que las superficies de acabados de encofrado. Si es
posible las losas estructurales deben ser ensayadas desde la parte inferior para evitar superficies
terminadas.
7.2 Preparación de la superficie de ensayo: Un área de ensayo debe ser de por lo menos 150 mm (6
pulg.) de diámetro. Las superficies de textura gruesa, suave o con mortero suelto deben ser
amoladas con la piedra abrasiva. Las superficies lisas por encofrado o pulidas, no necesitan ser
pulidas antes de su ensayo (ver nota 1). No debe compararse valores entre superficies pulidas y
no pulidas.
Nota 1: Donde las superficies encofradas fueron amoladas, se han observados incrementos en el número de rebote de
2.1 para encofrados de madera contrachapada y 0.4 para superficies de encofrados de madera contrachapada de alta
densidad. Las superficies secas de concreto dan números de rebote mayores que las superficies húmedas. La presencia
de carbonatación superficial también puede resultar en números de rebote mayores. En el caso de una capa gruesa de
concreto carbonatado, puede ser necesario remover dicha capa carbonatada, usando una amoladora, para obtener
números de rebote representativos del interior del concreto. No hay datos disponibles sobre la relación entre números de
rebote y el espesor del concreto carbonatado. El usuario debe ejercer su criterio profesional cuando se ensaya el
concreto carbonatado.
7.3 No se debe ensayar en concreto congelado.
Nota 2: El concreto húmedo a 0°C (32°F) o menor temperatura puede exhibir altos valores de rebote. El concreto debe ser
ensayado solamente después de que haya sido descongelado. Las temperaturas del propio martillo de rebote, pueden
afectar el número de rebote. Los martillos de rebote a – 18°C (0°F) pueden exhibir números de rebote reducidos en hasta 2
o 3 unidades.
7.4 Para lecturas a ser comparadas, la dirección del impacto, horizontal, hacia abajo o hacia arriba,
o a cualquier otro ángulo, debe ser la misma, o bien, se deben aplicar factores de corrección a
las lecturas.
7.5 No deben realizarse ensayos directamente sobre barras de refuerzo con un recubrimiento menor
de 20 mm (0.75 pulg).
Prohibido reproducir sin autorización del SSG de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.
Instrucción Técnica Complementaria Código : ITC-EST-03
Determinación del número de rebote Revisión : 00
en concreto endurecido
Página : 5 de 8
(Esclerometría)
Nota 3: La localización del refuerzo podrá se establecida usando localizadores de refuerzo o detectores de metal. Siga las
instrucciones del fabricante para el correcto funcionamiento de dichos dispositivos.
8. Procedimiento
8.1 Seleccionar la zona a ensayar y pulirla con la piedra abrasiva.
8.2 Sostener firmemente el instrumento en una posición que permita que émbolo golpee
perpendicularmente a la superficie a ensayar.
8.3 Incrementar gradualmente la presión sobre el émbolo hasta que el martillo golpee.
8.4 Después del impacto mantener la presión sobre el instrumento, y si fuera necesario, oprimir el
botón al lado del instrumento para bloquear el émbolo en su posición retraída.
8.5 Leer el número de rebote en la escala, al más cercano número entero y registrar la lectura.
Prohibido reproducir sin autorización del SSG de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.
Instrucción Técnica Complementaria Código : ITC-EST-03
Determinación del número de rebote Revisión : 00
en concreto endurecido
Página : 6 de 8
(Esclerometría)
8.6 Tomar 10 lecturas de cada área de ensayo. No se deben hacer dos impactos en menos de 25
mm (1 pulg).
8.7 Examinar la impresión hecha sobre la superficie después del impacto y descartar la lectura si el
impacto agrieta o rompe una superficie cercana con vacíos.
Prohibido reproducir sin autorización del SSG de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.
Instrucción Técnica Complementaria Código : ITC-EST-03
Determinación del número de rebote Revisión : 00
en concreto endurecido
Página : 7 de 8
(Esclerometría)
9. Cálculos
Descartar las lecturas que difieran del promedio de las diez lecturas en más de 6 unidades y
determinar el promedio de las lecturas restantes. Si más de 2 lecturas difieren del promedio en 6
unidades, descartar el conjunto completo de lecturas y determinar el rebote en 10 nuevos lugares
dentro de la zona de ensayo.
10. Reporte
El reporte presentado al finalizar el ensayo debe contener:
10.1 Información General
10.1.1 Fecha de ensayo
10.1.2 Temperatura ambiente y hora de ensayo.
10.1.3 Edad del concreto, y
10.1.4 Identificación de la localización del área de ensayo en la estructura y tamaño de la
estructura ensayada.
10.2 Información acerca del concreto
10.2.1 Identificación de la mezcla y tipo de agregado grueso usado.
10.2.2 Especificar resistencia del concreto
10.3 Descripción del área de ensayo
10.3.1 Características de la superficie (pulida, solaqueada, etc).
10.3.2 Si es aplicable, tipo de encofrado utilizado para el área de ensayo.
10.3.3 Si la superficie fue removida o pulida, indicar espesor.
10.3.4 Condiciones de humedad de la superficie (húmedo o seco).
10.4 Información del martillo
10.4.1 Identificación del martillo o número de serie.
10.4.2 Fecha de verificación de martillo.
10.5 Información de número de rebote
10.5.1 Nombre del Operador
10.5.2 Orientación del martillo durante el ensayo.
10.5.3 En superficies verticales (muros, columnas , vigas peraltadas) indicar la altura relativa del área
a ensayar.
10.5.4 Número de rebotes individuales.
10.5.5 Observaciones relativas a las lecturas descartadas.
10.5.6 Número de rebote promedio.
10.5.7 Si es necesario, corregir los números de rebote para una orientación horizontal del
instrumento, y
10.5.8 Si es aplicable, una descripción de las condiciones inusuales que puedan afectar las lecturas
del ensayo.
Prohibido reproducir sin autorización del SSG de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.
Instrucción Técnica Complementaria Código : ITC-EST-03
Determinación del número de rebote Revisión : 00
en concreto endurecido
Página : 8 de 8
(Esclerometría)
11. Precisión
La desviación estándar por día de un solo espécimen, solo operador o maquina es 2.5 unidades (1s)
como se define en la práctica C670. Además, el rango de 10 lecturas no deberá exceder de 12.
Prohibido reproducir sin autorización del SSG de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.