[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
412 vistas16 páginas

Cemento Portland Iv

Este documento trata sobre el cemento Portland de tipo IV. Explica que este cemento se ha perfeccionado para usarse en concretos masivos debido a que produce bajo calor de hidratación, el cual se logra limitando los compuestos C3A y C3S que más influyen en la formación de calor. Al limitar estos compuestos, se obtiene una mezcla que gana resistencia lentamente. Luego, detalla que el calor de hidratación del cemento tipo IV suele ser aproximadamente el 80% del tipo II, 65% del

Cargado por

Thalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
412 vistas16 páginas

Cemento Portland Iv

Este documento trata sobre el cemento Portland de tipo IV. Explica que este cemento se ha perfeccionado para usarse en concretos masivos debido a que produce bajo calor de hidratación, el cual se logra limitando los compuestos C3A y C3S que más influyen en la formación de calor. Al limitar estos compuestos, se obtiene una mezcla que gana resistencia lentamente. Luego, detalla que el calor de hidratación del cemento tipo IV suele ser aproximadamente el 80% del tipo II, 65% del

Cargado por

Thalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


EP-Ingeniera civil

INFORME
CEMENTO PORTLAND
CEMENTO PORTLAND TIPO lV

Curso
Tecnología del concreto

Docente
Ing. Boza Ccora Fernando

Grupo
4

Integrantes
HUIZA RIVAS Antony Paúl JESUS BULLÓN Cristian Andre
PAUCAR VILA Darwin Brando TANTAVILCA joel

Huancayo –Perú
Mayo 2020
I

Índice

Introducción.................................................................................................................................1
Resumen......................................................................................................................................2
1. Objetivos..............................................................................................................................3
1.1. General.........................................................................................................................3
1.2. Específicos....................................................................................................................3
2. Antecedentes.......................................................................................................................4
3. Planteamiento del problema................................................................................................5
4. Marco Teórico......................................................................................................................6
4.1. El cemento....................................................................................................................6
4.2. El cemento Portland.....................................................................................................6
4.2.1. Materias primas del cemento Portland................................................................6
4.2.2. Composición del cemento Portland......................................................................7
4.2.3. Aplicaciones del cemento Portland......................................................................8
4.3. Normas Técnicas para cementos..................................................................................8
4.3.1. Cemento Portland (ASTM C-150 NTP 334.090)....................................................8
4.4. Cemento Portland de tipo lV........................................................................................9
Conclusiones..............................................................................................................................11
Bibliografía.................................................................................................................................12
II

Índice de tablas

Tabla 1 Resistencia a la compresión...........................................................................................10


Tabla 2 Composición típica de los compuestos del cemento Portland.......................................10
Tabla 3 Tipos de cemento - Equivalencia...................................................................................10

Índice de figuras

Figura 1 Composición del cemento Portland................................................................................7


Figura 2 Aplicaciones del cemento Portland................................................................................8

Índice de ilustracione

Ilustración 1..................................................................................................................................6
Ilustración 2..................................................................................................................................7
Ilustración 3..................................................................................................................................7
CEMENTO PORTLAND
CEMENTO PORTLAND TIPO lV 1

Introducción

El cemento es uno de los principales materiales utilizados en la industria de la

construcción. La demanda y producción a nivel mundial tiene diferentes comportamientos de

acuerdo con la región y el desarrollo de los diferentes países. A través de toda la historia de la

producción del cemento, este ha ido evolucionando, convirtiéndose en un material que

responde a la mayoría de las necesidades mecánicas que las construcciones modernas exigen.

En Latinoamérica hay una gran demanda tanto en el consumo como en la producción de

este material, debido al crecimiento potencial en construcción. Esto debido a que la mayoría

de los países latinoamericanos conocidos como países en “vías de desarrollo” han ido

creciendo con la aparición de infraestructura a grandes escalas.


CEMENTO PORTLAND
CEMENTO PORTLAND TIPO lV 2

Resumen

El cemento es el elemento que proviene de la pulverización del producto obtenido

mediante una fusión de materiales arcillosos y piedras calizas con óxidos de calcio, y con un

agregado posterior como yeso y agua, dando como resultado de la mezcla con el agua una

masa sólida y dura.

Los romanos preparaban su cemento mezclando cal pagada, con puzolana (ceniza

volcánica), la puzolana, se nombró así por pozzuoli, una región cercana del Vesubio en la que

se encontraba la ceniza.

El cemento romano también de endurecía por contacto con el agua. En América los mayas

y los aztecas usaron un tipo de cemento hidráulico que fabricaban con caliza, a la caída del

imperio romano se perdió el arte de fabricación del cemento, y durante varios siglos los

únicos cementos que existían eran los preparados con mezclar naturales de cal y arcilla.

A principios del siglo XIX, se redescubrió que si la caliza primitiva contenía arcilla o se le

añadía artificialmente en proporciones del 8 al 20%; el producto resultante de la cocción

reducido a polvo; tenía propiedades hidráulicas. Se atribuye a José Áspind la invención del

cemento Pórtland patentado en 1824


CEMENTO PORTLAND
CEMENTO PORTLAND TIPO lV 3

1. Objetivos

1.1. General

 Determinar el contenido de humedad de la Mab (Muestra alterada en bolsa) mediante lo


mostrado en la NTP 339.185asdConocer las características del Cemento Portland de TIPO
IV
1.2. Específicos

 Conocer el proceso necesario del Método de ensayo normalizado para contenido de

humedad total evaporable de agregados por secado descrito en la NTP 339.185Conocer la

fabricación del cemento Portland de TIPO IV

 Conocer la composición del cemento Portland de TIPO IV


CEMENTO PORTLAND
CEMENTO PORTLAND TIPO lV 4

2. Antecedentes

De acuerdo con algunas investigaciones, los hallazgos más antiguos de los que se tiene

conocimiento sobre el uso de mezclas cementantes datan de los años 7000 y 6000 a. C.

cuando en las regiones de Israel y la antigua Yugoslavia, respectivamente, en una cabaña de

Lepensky Vir, se encontraron vestigios de los primeros pisos de concreto a partir de calizas

calcinadas.

A lo largo de la historia muchas civilizaciones han empleado materiales cementantes que

han ido evolucionando y mejorando hasta la actualidad donde uno de los principales

materiales para la construcción de obras civiles de concreto es el cemento, gracias a las

propiedades físicas y químicas que posee.


CEMENTO PORTLAND
CEMENTO PORTLAND TIPO lV 5

3. Planteamiento del problema

El cemento de Portland de TIPO IV bajo calor de hidratación se ha perfeccionado para

usarse en concretos masivos. El bajo calor de hidratación de Tipo IV se logra limitándolos

compuestos que más influye en la formación de calor por hidratación, o sea, C3A y C3S.

Dado que estos compuestos también producen la resistencia inicial de la mezcla de cemento,

al limitarlos se tiene una mezcla que gana resistencia con lentitud. El calor de hidratación del

cemento Tipo IV suele ser de más o menos el 80% del Tipo II, el 65% del Tipo I y 55% del

Tipo III durante la primera semana de hidratación. Los porcentajes son un poco mayores

después de más o menos un año. Es utilizado en grandes obras, moles de concreto, en presas

o túneles. Su resistencia relativa de 1 a 28 días es de 55 a 75%.


CEMENTO PORTLAND
CEMENTO PORTLAND TIPO lV 6
4. Marco Teórico

4.1. El cemento

Es un material inorgánico finamente molido que, cuando es amasado con, forma una pasta

y endurece por medio reacciones y procesos de hidratación y que, una vez endurecido

conserva su resistencia y estabilidad incluso bajo el agua.

EL CEMENTO ES EL COMPONENTE MÁS IMPORTANTE

4.2. El cemento Portland

Según la Norma Técnica Peruana NTP 334.009, el cemento Portland es un cemento

hidráulico producido mediante la pulverización del Clìnker compuesto esencialmente por

silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o más de las formas sulfato de

calcio como adición durante la molienda, es decir:

Cemento Pórtland = Clinker Pórtland + Yeso


Ilustración 1

El cemento Pórtland es un polvo muy fino de color verdoso. Al mezclarlo con agua forma

una masa (pasta) muy plástica y moldeable que luego de fraguar y endurecer, adquiere gran

resistencia y durabilidad.

4.2.1. Materias primas del cemento Portland

Las principales materias primas necesarias para la fabricación de un cemento Pórtland son:

4.2.1.1. Materiales calcáreos:

Deben tener un adecuado contenido de carbonato de calcio (Co3Ca) que será entre 60% a

80%, y no deberá tener más de 1.5% de magnesia. Aquí tenemos a las margas, cretas v

calizas en general estos materiales suministran el óxido de calcio o cal.


CEMENTO PORTLAND
CEMENTO PORTLAND TIPO lV 7
4.2.1.2. Materiales arcillosos:

Deben contener sílice en cantidad entre 60% y 70%. Estos materiales proveen el dióxido

de silicio o sílice y también el óxido de aluminio o alúmina, aquí tenemos a las pizarras,

esquistos y arcillas en general.

4.2.1.3. Minerales de fierro:

Suministran el óxido férrico en pequeñas cantidades. En algunos casos éstos vienen con la

arcilla.

4.2.1.4. Yeso:

Aporta el sulfato de calcio.

4.2.2. Composición del cemento Portland

Materias Primas Clinker Cemento

Rocas C3S C3S


Calizas(calcio) C2S C2S
Areniscas
C3A C3A
Arcillas(hierro,
aluminio y silice) C4AF C4AF
Mineral de silice Yeso
Mineral de Fierro ---------------------
------------------- Adiciones
CaO, SiO2, Al2O3, CaO, SiO2, Al2O3,
Fe2O3, MgO, Fe2O3, MgO, SO3, ...
SO3, ...

Figura 1 Composición del cemento Portland

Cemento Pórtland = Clinker Pórtland + Yeso


Ilustración 2

Cemento Pórtland adicionado = Clinker Pórtland + Yeso + Adiciones


Ilustración 3
CEMENTO PORTLAND
CEMENTO PORTLAND TIPO lV 8

4.2.3. Aplicaciones del cemento Portland

Figura 2 Aplicaciones del cemento Portland

4.3. Normas Técnicas para cementos

• CEMENTO PORTLAND (ASTM C-150 NTP334.090)

• CEMENTO PORTLAND ADICIONADOS (ASTM C-595 Y NTP 334.090)

• CEMENTO PERFORMANCE (ASTM C-11577 Y NTP 334.082)

4.3.1. Cemento Portland (ASTM C-150 NTP 334.090)

Son puros, sin ningún tipo de agregado

4.3.1.1. TIPO l:

Para uso general que no requiera propiedades especiales especificas para cualquier otro

tipo.

4.3.1.2. TIPO ll:

Para uso general, específicamente cuando se desea moderada resistencia a los sulfatos.
CEMENTO PORTLAND
CEMENTO PORTLAND TIPO lV 9
4.3.1.3. TIPO lll:

Para ser utilizado cunado se requiere altas resistencias iniciales.

4.3.1.4. TIPO lV:

Para usar cuando se desea bajo calor de hidratación.

4.3.1.5. TIPO V

Para usar cuando se desea alta resistencia a los sulfatos.

4.4. Cemento Portland de tipo lV

Es un cemento de secado lento por lo que no genera gran cantidad de calor de hidratación

siendo ideal para chorreas masivas que no requieran una alta resistencia inicial. Para lograr

esto se regulan las cantidades de silicato tricálcico y aluminato tricálcico. Es utilizado en

estructuras de hormigón muy grandes, como los diques.

Los cementos de tipo 4 tiene el más bajo contenido de SILICATO TRICALCICO Y

ALUMINATO TRICALCICO y hay un desarrollo de resistencia más lento que el cemento

portland ordinario, aunque la resistencia final no es afectada

El bajo calor de hidratación de Tipo IV se logra limitándolos compuestos que más influye

en la formación de calor por hidratación

El calor de hidratación del cemento Tipo IV suele ser de más o menos el 80% del Tipo II,

el 65% del Tipo I y 55% del Tipo III durante la primera semana de hidratación. 4. Los

porcentajes son un poco mayores después de más o menos un año. 5.

Es utilizado en grandes obras, moles de concreto, en presas o túneles. Su resistencia

relativa de 1 a 28 días es de 55 a 75%.


CEMENTO PORTLAND
CEMENTO PORTLAND TIPO lV 10
Tabla 1 Resistencia a la compresión

TIPOS DE RESISTENCIA A
CEMENTO LA
PORTLAND COMPRESIÓN
3 días 7 días 28 días 3 meses
TIPO 1 100 100 100 100
TIPO2 85 89 96 100
TIPO 3 195 120 110 100
TIPO 4 - 36 62 100
TIPO 5 67 79 85 100

Tabla 2 Composición típica de los compuestos del cemento Portland

TIPO DE COMPUESTO % Perdida CaO


CEMENT por libre %
O calcinació
n
%
C3S C2S C3A C4AF MgO SO3
l 55 19 10 7 2.8 2.9 1 1
ll 51 24 6 11 2.9 2.5 0.8 1
lll 57 19 10 7 3 3.1 1 1.6
lV 28 49 4 12 1.8 1.9 0.9 0.8
V 38 43 4 9 1.9 1.8 0.9 0.8

Tabla 3 Tipos de cemento - Equivalencia

Cementos hidráulicos Cementos hidráulicos Cemento portland


por desempeño compuesto
GU IP TIPO l
HE TIPO lll
HS TIPO V
MS IP(MS) TIPO ll
MH IP(MH) TIPOS lV
LH
CEMENTO PORTLAND
CEMENTO PORTLAND TIPO lV 11

Conclusiones

Los cementos tipo portland tipo IV se usan en proyectos donde se desea bajo calor de

hidratación.

Se utiliza en proyectos donde no se necesite una alta resistencia inicial.

Es el tipo de cemento que tiene uso exclusivo en grandes obras hidráulicas.

Es el tipo de cemento que no se encuentra disponible a la venta al público en general,

debido a sus características su uso requiere especificaciones especiales de profesionales

concretaros.
CEMENTO PORTLAND
CEMENTO PORTLAND TIPO lV 12

Bibliografía

https://www.ingenierocivilinfo.com/2010/03/tipos-de-cemento-portland.html

https://www.slideshare.net/angelacarpioquispe/cemento-exposicin

Apuntes – MSC ING. RICHARD REYMUNDO GAMARRA


CEMENTO PORTLAND
CEMENTO PORTLAND TIPO lV 18

También podría gustarte