Sílabus Matemática I Ingeniería Civil
Sílabus Matemática I Ingeniería Civil
SÍLABO
MATEMÁTICA I
Código: EGC 101 (Ciencias)
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Nombre del docente del curso : Mg. Fredy Orlando Soto Cárdenas
1.2. Ayudante de Cátedra (no obligatorio) : Ninguno
1.3. Plan de Estudios : 2018 (flexible) actualizado
1.4. Ciclo :I
1.5. Número de créditos : 04
1.6. Número de horas semanales : 05
Horas Teóricas : 03
Horas Prácticas : 02
1.7. Total horas semestral : 85
1.8. Pre requisito : Ninguno
1.9. Área : Formación del pensamiento sistémico
1.10. Fecha de Inicio : 25 de abril de 2022
1.11. Fecha de Finalización : 19 de agosto de 2022
1.12. Periodo Lectivo : 2022-I
1.13. Modalidad : Adaptación No presencial excepcional
1.14. Correo electrónico : fsoto@uncp.edu.pe
II. FUNDAMENTACIÓN: Expresa las formas del pensamiento sistémico para su aplicación, con énfasis en el
pensamiento lógico, critico, creativo y sistémico; para el desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis como
también la abstracción, generalización y asociación, orientado a la solución de problemas con enfoque
científico.
III. SUMILLA: La asignatura pertenece al área de formación del Pensamiento Sistémico del Programa de
Estudios Generales Ciencias; su naturaleza es teórica y práctica; tiene el propósito de desarrollar en el
estudiante el razonamiento lógico - matemático en el contexto del número, su operacionalización y aplicación
teórico -práctico de aspectos contextualizados en la realidad. La temática comprende: Lógica Proposicional
y Teoría de Conjuntos, Sistema de Números Reales, Ecuaciones e Inecuaciones Lineales y Cuadráticas,
Relaciones y Funciones, Matrices, Determinantes y Sistema de Ecuaciones e Inecuaciones, Números
Complejos, Función de Variable Compleja y Elementos Básicos de Límites.
IV. COMPETENCIAS:
V. VALORES Y ACTITUDES
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES
✓ Inducción del aula virtual, presentación y socialización del silabo.
✓ Aplica los fundamentos teóricos – practico de los números reales, mediante el uso de
01 6
axiomas, teoremas y las demuestra en contexto real.
✓ Emplea diversas estrategias en la resolución de ecuaciones lineales, cuadrática y
fraccionaria teoremas y aplicaciones.
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
FUNCIONES EN LOS NÚMEROS REALES
✓ Aplica procedimientos para la valoración de una función, el dominio y el rango de acción
07 de una función y la forma de operacionalizar funciones. 42
✓ Identifica, clasifica y representa funciones especiales: constante, identidad, lineal,
cuadrática, raíz, valor absoluto, máximo entero, signo, escalón unitario
✓ Utiliza técnicas de desplazamientos y cambios, aplicadas a los modelos gráficos de cada ASINCRÓNICAS:
función.
✓ Analiza y resuelve la composición de una función AULA VIRTUAL
08 • Foro 48
✓ Interpreta funciones biyectivas, suryectiva y biyectiva, graficándolos en el plano • Debate
cartesiano o en forma sagital. Presentación del material:
• Revisión de la
✓ Analiza, gráfica y resuelve a las funciones inversas Documento en PPT
presentación de
✓ Aplica el procedimiento para la valoración de una función y las formas de operacionalizar VIDEO: Situar el link en el
los contenidos y la
funciones canal de la semana.
agenda de la LECTURA: Situar el link en el
09 ✓ Compara las funciones polinomiales (polinomios de orden superior) y funciones sesión. 54
racionales (asíntota vertical, asíntota horizontal y asíntota oblicua) canal.
TAREA: Situar el link en
SINCRÓNICAS:
✓ Analiza y reconocen las funciones logarítmicas y exponenciales, representando Tareas o en el canal.
10 geométricamente y determinando el dominio y rango. 60
• Videoconferencia PLATAFORMA VIRTUAL
✓ Analiza y reconocen las funciones trigonométricas, representando geométricamente y Desarrollo de la clase MICROSOFT TEAMS
11 participativa e 66
determinando el dominio y rango.
inmediata
✓ Resuelve cuestionarios y participa en la resolución de las tareas semanales
Resuelve las preguntas del examen parcial, utilizando diversas técnicas y procedimientos 72
12 para determinar el dominio y rango, y la representación geométrica de las funciones
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
LÍMITES DE UNA FUNCIÓN:
13 ✓ Define punto de acumulación y demuestra la existe de limite. 78
✓ Emplea estrategias en la resolución de límites determinados e indeterminados. ASINCRÓNICAS:
✓ Límites laterales AULA VIRTUAL
✓ Resuelve y grafica ejercicios relacionados a limites laterales. • Foro
14 84
✓ Determina y grafica los limites infinitos y al infinito. • Debate
Presentación del material:
• Revisión de la
✓ Determina los límites racionales e interpreta las asíntotas: vertical, horizontal y oblicua, Documento en PPT
presentación de
resolución de ejercicios. VIDEO: Situar el link en el
15 los contenidos y la 90
✓ Determina límites de funciones trigonométrica utilizando teoremas. canal de la semana.
agenda de la
LECTURA: Situar el link en el
✓ Determina límites de funciones exponenciales y logarítmicas utilizando teoremas. sesión.
canal.
16 96
✓ Analiza la continuidad o discontinuidad de una función real en un punto y en un intervalo. TAREA: Situar el link en
SINCRÓNICAS:
✓ Resuelve cuestionarios y participa en la resolución de las tareas semanales Tareas o en el canal.
✓ Resuelve las preguntas del examen parcial, aplicando los teoremas para la resolución de
• Videoconferencia PLATAFORMA VIRTUAL 100
limites determinados e indeterminados y utiliza diversos procedimientos para la
17 Desarrollo de la clase MICROSOFT TEAMS
representación geométrica de los límites laterales y las asíntotas
participativa e
Tercer consolidado de la evaluación continua y reforzamiento inmediata
(Del 15/08/2022 al 19/08/2022)
7.4 CALIFICACIÓN
• Nota parcial (Consolidados)= (PR*0.2 + PA*0.7 + PC*0.1)
• Nota promocional = (Promedio Consolidado 1 + Promedio Consolidado 2 + Promedio Consolidado) /3
IX. BIBLIOGRAFÍA:
Básica
1. Blas, G. (2000). Matemática básica. Editorial Gómez, Lima.
2. Stewart, J. (2010). Cálculo de una variable: conceptos y contextos. México, D.F.: Cengage Learning.
3. Larson, R.& Hostetler,R.& Edwards,B.(2010). Cálculo esencial. México D.F Cengage Learning Editores
4. Lazaro, M. (2012) Matemática básica. A Tomo I. Editorial Moshera SRL
5. Venero, J. (2012) Análisis matemático 1 Lima: Gemar.
6. Figueroa, R.(2013). Matemática básica. Ediciones R.F.G.1. Lima
7. Góngora , M. (2007). Matemática Fundamental. Tomo I
8. Iriarte , T. (2002). Introducción al Análisis Matemático – Volumen I y II. San Marcos.
9. Jaimes , N. (2003). Matemática I. Politécnico Gran colombiano
10. Espinoza, E. (2009). Análisis Matemático I. Edit. Lima-Perú
Complementaria
11. Venero, A. (2012). Matemática básica. Lima: Ediciones Gemar
12. Góngora S, M. (2007). Matemática fundamental. Tomo II.
13. Demand – Waits – Foley – Kennedy (2007). Pre-Calculo. Pearson Addison Wesley.
14. Thomas, G. (2006). Calculo una variable. Pearson Addison.
15. Piskunov, N. (2010). Cálculo diferencial e integral. México D.F. Limusa
16. http://www.tec-digital.itcr.ac.cr/revistamatematica/cursos-linea/MATEGENERAL/t3-
inecuaciones/pdf/Inecuacionesv1.pdf
17. https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/calculo/funciones/ejercicios-de-limites-de-
funciones.html
_______________________________________
Mg. Fredy Orlando Soto Cárdenas
DOCENTE CONTRATADO (Categoría: Auxiliar Tiempo Completo)
________________________________________
___________________________________ __________________________________
Dr. WILMER AUGUSTO MEDINA FLORES Mg. CARLOS ANTHONY ROMERO VILLAR
DIRECTOR DE LA UAEG SECRETARIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
SÍLABO
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN
EGC 102 (Ciencias)
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Nombre del docente del curso : Dra. Paula Dina Angulo Manrique
1.2. Ayudante de Cátedra (no obligatorio): Ninguno
1.3. Plan de Estudios : 2018 (flexible) actualizado
1.4. Ciclo : I
1.5. Número de créditos : 05
1.6. Número de horas semanales : 07
Horas Teóricas : 03
Horas Prácticas : 04
1.7. Total de horas del semestre : 119 horas
1.8. Pre requisito : Ninguno
1.9. Área : Formación en Comunicación
1.10. Fecha de Inicio : 25 de abril de 2022
1.11. Fecha de finalización : 19 de agosto de 2022
1.12. Periodo lectivo : 2022 - I
1.13. Modalidad : Adaptación no presencial excepcional
1.14 Correo electrónico : dangulo@uncp.edu.pe
II. FUNDAMENTACIÓN:
La asignatura de Comprensión Lectora y Redacción es de naturaleza teórico-práctica. Fundamentalmente se
basará en desarrollar en el estudiante habilidades de comunicación efectiva, competencia lingüística,
pensamiento analítico, crítico y creativo; para potenciar en los estudiantes, las competencias comunicativas de
comprender, producir textos escritos y orales. Los que serán componentes básicos para constituir herramientas
que favorezcan su desarrollo profesional.
Por tanto, la asignatura tendrá la finalidad de que el estudiante sea capaz de leer, comprender y producir textos
de diversa naturaleza léxica, a través del manejo adecuado de las estrategias cognitivas y metacognitivas, y así
sustentar textos académicos con cohesión y coherencia de acuerdo a su intención comunicativa.
III. SUMILLA:
La asignatura que pertenece al área de formación en comunicación de la Unidad Académica de Estudios
Generales (Letras), es de naturaleza teórica y práctica. Su propósito es reforzar en el alumno la
capacidad de leer y comprender textos de diversa naturaleza léxica, a través del manejo adecuado
de las estrategias cognitivas y metacognitivas, lo que permitirá al estudiante interrelacionarse con su carrera
universitaria, el mundo laboral y profesional con facilidad en mérito al manejo fluido de las estrategias de
comprensión lectora y redacción. Desarrolla estrategias, técnicas y otros recursos que puedan aplicar
en el transcurso de su carrera universitaria y profesional. La temática fundamental comprende: La
comprensión lectora, la redacción y la producción de textos.
IV. COMPETENCIAS:
V. Valores y actitudes
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
✓ Inducción del aula virtual y presentación del sílabo.
✓ Desarrolla la prueba de diagnóstico
01 AULA VIRTUAL: Presentación 6
✓ Explica la importancia, los factores, los propósitos y las estrategias que influyen
ASINCRÓNICAS: del material: Documento en
favorablemente en la comprensión de textos.
∙ Foro PPT
✓ Opina sobre la lectura interactiva y la velocidad lectora al comprender textos académicos
02 - Debate VIDEO: Situar el link en el 12
con eficacia. ∙ Revisión de la canal de la semana.
✓ Emplea estrategias de subrayado, sumillado y resumen al leer un texto académico presentación de los LECTURA: Situar el link en el
03 contenidos y la 18
relacionado a su carrera profesional.
canal. Informe de lectura:
agenda de la sesión.
✓ Emplea estrategias de comprensión lectora en el nivel inferencial al realizar una lectura Comentarios breves -
04 24
analítica de textos académicos relacionados a su carrera profesional. SINCRÓNICAS: artículos de opinión o
✓ Emplea estrategias de comprensión lectora en el nivel crítico al realizar una lectura ∙ Videoconferencia reseñas
05 ∙ Desarrollo de la TAREA: Situar el link en 30
comentada de textos académicos relacionados a su carrera profesional.
✓ Emplea estrategias de lectura del nivel: literal, inferencial y crítico en la lectura de textos clase participativa e Tareas o en el canal.
inmediata PLATAFORMA VIRTUAL 36
académicos relacionados a su carrera profesional.
06 MICROSOFT TEAMS
Primer consolidado de evaluación continua y reforzamiento:
Del 30 de mayo al 02 de junio de 2022
Bibliografía: (2) (3) (7) (8) (9) (11) (12) (13) (14) (16) (17) (18) (19)
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
ASINCRÓNICAS: AULA VIRTUAL: Presentación
✓ Identifica el texto académico, sus características, tipos y estructura en ejemplos ∙ Foro del material: Documento en
07 prácticos de diversos textos breves. ∙ Revisión de la PPT 42
presentación de los
VIDEO: Situar el link en el
contenidos y la
agenda de la sesión. canal de la semana.
✓ Evalúa y corrige el correcto empleo de la lengua escrita y hablada al elaborar textos LECTURA: Situar el link en el
08 48
académicos sin vicios del lenguaje. SINCRÓNICAS: canal.
✓ Organiza la secuencia temática de los tipos de párrafos en la construcción de textos ∙ Videoconferencia TAREA: Situar el link en
09 académicos con coherencia, corrección gramatical y ortográfica (tildación y signos de ∙ Desarrollo de la Textos académicos breves 54
puntuación); registrando la idea principal en diversos textos. clase participativa e Tareas o en el canal.
inmediata
✓ Utiliza los mecanismos textuales (referentes y marcadores) y ortográficos para darle PLATAFORMA VIRTUAL
10 MICROSOFT TEAMS 60
coherencia y cohesión a los textos que produce.
✓ Distingue la estructura y elementos del discurso académico al planificar y ejecutar una
11 66
exposición oral eficaz.
✓ Redacta textos administrativos respetando su estructura, estilo y requisitos en ejemplos
72
prácticos usuales en su carrera profesional.
12
Segundo consolidado de evaluación continua y reforzamiento:
Del 11 al 15 de julio de 2022
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
Emplea estrategias de planificación para producir textos académicos relacionados a su
13 AULA VIRTUAL: Presentación 78
carrera profesional en una guía de generación y organización de ideas.
del material: Documento en
Escribe textos académicos relacionados a su carrera profesional empleando diversas ASINCRÓNICAS:
∙ Foro PPT
14 estrategias y con argumentos sólidos según la temática en una guía de textualización. 84
∙ Revisión de la VIDEO: Situar el link en el
.
presentación de los canal de la semana.
Evalúa y corrige sus textos académicos, empleando diversas estrategias de coherencia,
contenidos y la LECTURA: Situar el link en el
15 corrección gramatical y ortográfica en una guía de revisión y edición de textos. agenda de la sesión. 90
canal.
TAREA: Situar el link en
Participa en la sustentación oral de sus textos académicos; argumentando sus ideas con SINCRÓNICAS:
16 Tareas o en el canal. 96
fuentes confiables. ∙ Videoconferencia
∙ Desarrollo de la PLATAFORMA VIRTUAL
Participa en la sustentación oral de sus textos académicos; argumentando sus ideas con MICROSOFT TEAMS
clase participativa e 100
fuentes confiables. inmediata
17 Texto académico: ensayo,
Tercer consolidado de la evaluación continua y reforzamiento:
editorial, reseña u otros.
Del 15 al 19 de agosto de 2022
✓ Bibliografía: (1) (2) (3) (10) (15) (20) (21)
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La evaluación será permanente, aplicando, según los casos, evaluaciones, entrega de actividades, foros,
cuestionarios, producto de cada unidad.
● El enfoque de la evaluación es de tipo cualitativa y cuantitativa. Así mismo se aplicarán los tres
momentos de evaluación: Diagnóstica, procesos y sumativa.
● La evaluación diagnóstica será aplicada al inicio del proceso de aprendizaje con la finalidad de
determinar el nivel previo.
● La evaluación de procesos se aplicará de manera constante en la interacción docente-estudiante con
el objetivo de valorar el avance en los aprendizajes y proponer mejoras.
● La evaluación sumativa se aplicará al finalizar las unidades de aprendizaje.
7.4 CALIFICACIÓN
IX. BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA:
1. Aguirre y Estrada (2007). Redactar en la universidad; conceptos y técnicas fundamentales. 1ra ed. Perú:
UPC.
2. Angulo, P, Bonilla, M., Capcha, A., Gonzales, C., Lazo, L. Melgar, G. Otero, E., Romero, A. & Sinche,
S. (2021). Estrategias de comprensión y producción de textos académicos. Huancayo: Impresos S.R.L.
3. Angulo, P, Bonilla, M., Huatuco, M., Melgar, G., Quito, C., Sinche, S., & Travezaño, M. (2020).
Comprensión y producción de textos académicos. Huancayo: Impresoss.
4. Carneiro, M. (2012) Manual de Redacción Superior. Lima (Perú): Editorial San marcos.
5. Cassany, D. (2003) Enseñar lengua. Grao, Barcelona (España): Anagrama.
6. Cassany, D. (2010). La cocina de la escritura. México: Gráo.
7. Cortes, M. (2013) Estrategias de comprensión lectora y producción textual. Editorial San Marcos.
8. Chamorro, J. y Chamorro S. (2017). Estrategias de Comprensión de textos. Huancayo-Perú
9. De Zubiría, M. (2005) Teoría de las seis lecturas. Mecanismos del aprendizaje semántico. Fundación
Alberto Merani. Colombia.
10. Díaz y Hernández (2003) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista. 2da Edición Mc GRAW-HILL – México
11. Gatti y Wiesse (2000). Técnicas de lectura y redacción. Universidad del Pacífico. Lima-Perú.
12. Girón, S., Jiménez, C, y Lizcano, C. (2008). Cómo hacer lectura crítica. Colección, cuadernillo, serie
Gramática. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá.
13. Hernández, M. (2012). Aprender a Leer es aprender a pensar. Editorial EDUM. Universidad de Trujillo.
Perú
14. Lumbreras (2007). Lenguaje y Literatura. Edit. Lumbreras. Perú.
15. Parra, M. (2004). El texto escrito. Cooperativa editorial Magisterio. Colombia.
16. Pinzás, J. (2003) Leer mejor para enseñar mejor. Tarea Asociación de Publicaciones Educativas. Lima-
Perú
17. Pinzás, J. (2004) Se aprende a leer, Leyendo. Tarea Asociación de Publicaciones Educativas. Lima-
Perú
18. Pinzás, J. (2012) Leer pensando. Tarea Asociación de Publicaciones Educativas. Lima-Perú
19. Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. Barcelona. Edit. Graó.
20. Van Dijk, Teun A. (1992). La ciencia del texto. Editorial Paidós Ibérica S.A. Barcelona.
21. Van Dijk, Teun A. (1998). Textos y contexto. Cátedra lingüística. Sexta Edición. Madrid.
COMPLEMENTARIA
✓ ww.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/manual_redaccion.pdf
✓ Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. Nueva gramática de la Lengua
Española. disponible en www.rae.es..
✓ Manual de estilo APA, disponible en www.apastyle.org.5.
✓ Cómo escribir textos académicos según normas internacionales APA, y EEE www.uninorte.edu.com
Ciudad Universitaria, 03 de febrero de 2022
___________________________________________
Dra. Paula Dina Angulo Manrique
DOCENTE (Contratado. Tipo: Aux.TC)
________________________________________
___________________________________ __________________________________
Dr. WILMER AUGUSTO MEDINA FLORES Mg. CARLOS ANTHONY ROMERO VILLAR
DIRECTOR DE LA UAEG SECRETARIO DOCENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
REALIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACIÓN
Código: EGC 103 (Ciencias)
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Nombre del docente del curso : Wild Franz Cerrón León
1.2. Ayudante de Cátedra (no obligatorio) : Ninguno
1.3. Plan de Estudios : 2018 (flexible) actualizado
1.4. Ciclo :I
1.5. Número de créditos : 03
1.6. Número de horas semanales : 04
Horas Teóricas : 02
Horas Prácticas : 02
1.7. Total horas semestrales : 68
1.8. Pre requisito : Ninguno
1.9. Área : Formación Social
1.10. Fecha de Inicio : 25 de abril del 2022
1.11. Fecha de Finalización : 19 de agosto del 2022
1.12. Periodo Lectivo : 2022 - I
1.13. Modalidad : Adaptación No Presencial Excepcional
1.14. Correo electrónico : wcerron@uncp.edu.pe
II. FUNDAMENTACIÓN:
Deben permitir que los estudiantes comprendan que la sociedad está en permanente movimiento, cambio y
desarrollo, favoreciendo la socialización, humanización y culturización, como solía demandar Peñaloza
(2005). Igualmente, viabilicen el estudio de las bondades y limitaciones que tienen las comunidades andinas,
amazónica y costeñas, sus demandas socioeconómicas y culturales, sin descuidar la valoración y defensa
de sus saberes sociales y del patrimonio cultural, a fin de que los universitarios se constituyan en miembros
activos, responsables y capaces de resolver los retos y dificultades actuales, obviamente mejorando la calidad
de vida, trabajo, educación, salud, vivienda y otras expresiones sociales.
III. SUMILLA:
IV. COMPETENCIAS:
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
✓ Inducción del aula virtual y presentación del sílabo.
01 ✓ Manifiesta el afianzamiento de su vocación y expectativas de profesionalización en 6
una perspectiva regional, nacional y global a través de la participación activa.
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
La evaluación será permanente, aplicando, según los casos, evaluaciones, entrega de actividades, foros,
cuestionarios, producto de cada unidad.
● El enfoque de la evaluación es de tipo cualitativa y cuantitativa. Así mismo se aplicarán los tres
momentos de evaluación: Diagnóstica, procesos y sumativa.
● La evaluación diagnóstica será aplicada al inicio del proceso de aprendizaje con la finalidad de
determinar el nivel previo.
● La evaluación de procesos se aplicará de manera constante en la interacción docente-estudiante con
el objetivo de valorar el avance en los aprendizajes y proponer mejoras.
● La evaluación sumativa se aplicará al finalizar las unidades de aprendizaje.
IX. BIBLIOGRAFÍA:
LECTURA OBLIGATORIA:
1. Amat y León C. (2006). “El Perú nuestro de cada día”. Lima, Perú. Universidad del Pacífico.
2. Arellano R. (2010). “Al medio hay sitio”. Editorial Planeta. Lima, Perú.
3. Brack A. y Mendiola C. (2016) “Ecología del Perú”. Asociación Editorial Bruño. Lima, Perú.
4. CEPAL (2002). “Globalización y desarrollo”.
5. CEPLAN (2015). “Plan de desarrollo regional concertado Junín al 2050 (con metas al 2021 y al
2030)”.
6. Common M. y Stagl S. (2017). “Introducción a la economía ecológica”. Editorial Reverté S.A.
7. Constitución Política del Perú 1993 (2008). Perú en el Siglo XXI. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima-Perú.
8. Dammert A. y Molinelli F. (2007). “Panorama de la minería en el Perú”. Lima, Perú. Osinergmin.
9. Drucker P. y Bag (2015). “La gerencia en la sociedad futura”. Editorial SN.
10. Indacochea et.al. (2005). “Junín competitivo: el valle del Mantaro”. DOE RUN PERÚ.
11. Maruy J. (2013). “On the road” Camino al tercer milenio. Lima, Perú. Universidad San Ignacio de
Loyola.
12. Ríos G. (2016). Manual Auto Instructivo TALLER “REALIDAD NACIONAL”. Lima, Perú. Academia
de la Magistratura.
LECTURA COMPLEMENTARIA:
13. CONCYTEC (2016). “Programa nacional transversal de ciencia y tecnología ambiental D´Alessio F.
(2013). “El proceso estratégico. Un enfoque de gerencia. 2a edición. Editorial Pearson. México.
14. Durán F. (2017). Los doce apóstoles de la economía peruana. Editorial PUCP. Lima, Perú.
15. Fair H. (2014). “La readaptación ideológica del orden neoliberal en el discurso menemista. En Si
Somos Americanos”. Revista de Estudios Transfronterizos. Volumen XIV / N° 2 / julio-diciembre 2014
/ pp. 103-132.
16. Quiróz A. (2013) “Historia de la corrupción en el Perú”. Editorial IEP. Lima, Perú.
17. Stiglitz J. (2002). “El malestar en la globalización”. Editorial Innovar vol.13 no.21. Bogotá, Colombia.
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS:
18. Acuerdos comerciales. Disponible en: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/
19. Manual de estilo APA, disponible en: www.apastyle.org.5.
20. Tuesta Soldevilla, F. Sistema de partidos políticos en el Perú: 1978-1995. Fundación Friedrich Ebert.
Recuperado
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/769B0F24BC77AA9505257CC2005CF
B58/$FILE/Sistema_de_partidos_pol%ADticos_eñ_Per%C%BA_(lobro)-pdf.
21. PNUD, OEA (2010). Nuestra democracia. México: FCE. Recuperado de
http://www.oas.org/sap/docs/Nuestra_Dem-s-PDF.UNESCO (2015). Hacia las sociedades del
comportamiento. Recuperado de http://unescodoc.unesco.org/imagenes/0014/001419/141908s.pdf.
_________________________________
WILD FRANZ CERRON LEON
DOCENTE (Contratado. Tipo: DCB1)
________________________________________
___________________________________ __________________________________
Dr. WILMER AUGUSTO MEDINA FLORES Mg. CARLOS ANTHONY ROMERO VILLAR
DIRECTOR DE LA UAEG SECRETARIO DOCENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
FILOSOFÍA Y ÉTICA
Código: EGC 104 (Ciencias)
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Nombre del docente del curso : Dr. Antonio Ñahuincopa Arango
1.2. Ayudante de Cátedra (no obligatorio) : Ninguno
1.3. Plan de Estudios : 2018 (flexible) actualizado
1.4. Ciclo :I
1.5. Número de créditos : 04
1.6. Número de horas semanales : 05
Horas Teóricas : 03
Horas Prácticas : 02
1.7. Total horas semestral : 85
1.8. Pre requisito : Ninguno
1.9. Área : Formación filosófica - científica
1.10. Fecha de Inicio : 25 de abril de 2022
1.11. Fecha de Finalización : 19 de agosto de 2022
1.12. Período Lectivo : 2022-I
1.13. Modalidad : Adaptación No presencial excepcional
1.14. Correo electrónico del docente : aarango@uncp.edu.pe
II. FUNDAMENTACIÓN: La formación filosófica – científica tiene como propósito desarrollar capacidades
como un proceso del conocimiento de la filosofía académica, permitiendo al estudiante desarrollar su
pensamiento crítico, controlar mejor sus supuestos técnicos; distinguir cuestiones semánticas,
epistemológicas y ontológicas, promoviendo la transferencia de las cuestiones estudiadas a situaciones
reales en su vida profesional y en actividades de investigación.
Además, expresa las diversas formas del pensamiento y su aplicación, con énfasis en el pensamiento lógico,
crítico, creativo y sistémico, con capacidad de análisis, abstracción, interpretación, generalización,
asociación y contextualización orientada a la toma de decisiones y la solución de problemas con un enfoque
científico. También comprende, evalúa y practica valores éticos y cívicos como elementos fundamentales
de su desarrollo personal, académico y profesional.
III. SUMILLA: La asignatura pertenece al área de formación filosófica – científica de la Unidad Académica de
Estudios Generales: Letras; su naturaleza es teórico-práctica, tiene como propósito desarrollar las
capacidades de comprensión y reflexión crítica que permitan asumir una concepción de los principales
problemas de la filosofía con sentido amplio y plural considerando los avances de la ciencia, tecnología y
las condiciones del contexto social. Planteando los principales contenidos: naturaleza de la filosofía,
ontología, gnoseología, ética, epistemología, axiología y corrientes filosóficas contemporáneas.
IV. COMPETENCIAS:
V. VALORES Y ACTITUDES
Considerando los enfoques cuantitativo y cualitativo de la evaluación, debe realizarse una evaluación
constante, diagnóstica, de procesos y sumativa o de producto. Se deben establecer los criterios,
procedimientos e instrumentos de evaluación. Así como, el sistema de calificación y los requisitos de
aprobación, así también se debe tener en cuenta el cronograma establecido en el calendario académico.
- Foro.
- Práctica calificada.
- Relaciona la filosofía, ciencia y
- Práctica dirigida.
tecnología con coherencia para
Identifica los diversos campos - Lista de cotejo de
la toma de decisiones y la
de estudio de la filosofía, la intervenciones y
solución de problemas con un
ciencia y la tecnología, con participaciones.
enfoque científico - filosófico.
II énfasis en el proceso de - Ficha de
- Asume un rol participativo en la
análisis, interpretación y calificación de
reflexión filosófica, en relación
contextualización socio exposiciones.
con la ciencia y tecnología
cultural. - Ficha de
dando a conocer su posición
calificación de
ante un contexto socio cultural.
Ensayos.
7.4. CALIFICACIÓN
• Nota promocional = (Promedio Consolidado 1 + Promedio Consolidado 2 + Promedio Consolidado)
/3
IX. REFERENCIAS
1. Afanasiev, V. (1988) Manual de filosofía. Moscú: Progreso (Bibliot.UNCP).
2. Alegría, C. (2019) Manual de principios y problemas éticos. Lima. Fondo Editorial PUCP.
3. Artigas, M. (1994) El desafío de la racionalidad. Pamplona, Eunsa.
4. Aguirre, J. (2014) Retos y perspectivas de la filosofía para el siglo XXI. España: Edit. Siglo XXI.
5. Alvarado, C. (2005) Epistemología. Perú: Edit. UNMSM.
6. Ayllón J., Izquierdo, M. y Diaz, C. (2010) Historia de la Filosofía, Ariel, Barcelona.
7. Ayllón J y Rico, O. (2012). La película de la vida. Casals, Barcelona.
8. Basalla, G. (2011) La evolución de la tecnología, Barcelona: Crítica.
9. Bodei, R. (2014) La filosofía del siglo XX. Madrid: Alianza (Bibliot. UNCP).
10. Bunge, M. (1998) Vigencia de la filosofía. Perú: Fondo Editorial U. I. G. V.
11. Bunge, M. (2009) Filosofía política. España: Edit. Gedisa.
12. Bunge, M. (2002) Tratado de filosofía. Vol IV. Ontología 2: El Mundo de Sistemas. Barcelona: Gedisa.
13. Bunge, M. (2015) Tecnología y Filosofía. En Epistemología, (pp. 189-213). México: Siglo XX.
14. Capanna, P. (2011) Maquinaciones. El otro lado de la tecnología. Buenos Aires, Paidós.
15. Canguilhem, G. (1976) Máquina y organismo. En El conocimiento de la vida. (pp.117-149) Barcelona:
Anagrama.
16. Cifuentes, L. (2018) La ética en cien preguntas. Madrid: Nowtilu.
17. Cortina, A. (2010) Problemas éticos actuales. Valencia, España. Revista Taula. Quaderns de pensament Pp.
173-185.
18. Cortina, A. (2014) Ética sin moral. Madrid: Editorial Tecnos.
19. Cuevas, A. (2009) “El papel de las ciencias ingenieriles en el desarrollo de nuevas tecnologías”, en Lawler,
D. y Vega, J. (2009), La respuesta a la pregunta. Metafísica, técnica y valores, Buenos Aires, Biblos.
20. Despeyroux, D. (2013): El arte de vivir con filosofía. España: Edit. Oceano Ambar. (Bibliot. UNCP).
21. Diaz, E. (2009): Postmodernidad. BB.AA. Biblos (Bibliot. UNCP).
22. Dynnik, M. (1984): Historia de la filosofía. México: Grijalbo. 7 Tomos (Bibliot.UNCP).
23. Diéguez, A (2017). Transhumanismo la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona,
Herder.
24. Dombrowski, E. (2015) Teoría del conocimiento. Editorial. Oup. Oxford. Argentina.
25. Dussel, E. (1998): Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Editorial
Trotta.
26. Dupré, B. (2014) 50 cosas que hay que saber sobre Ética. Traducción de Julia Alquezar. España. Editorial
Ariel.
27. Droit, R. (2010) La ética explicada a todo el mundo. Traducción de María Furió. España. Editorial Paidos.
28. Echeverri, L. G. J. (2003). “¿Qué es Epistemología?”. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología
de Ciencias Sociales, (18), 2: 1-6.
29. Edit. Progreso: Historia de la filosofía. Moscú. Tomo I y II (Bibliot.UNCP).
30. Escobar (2013): Ética. BB.AA. Mc Graw Hill (Bibliot.UNCP).
31. Fagothey (2000): Ética. Teoría y aplicación. BB.AA. Mc Graw-Hill (Bibliot.UNCP).
32. Fernando, J. (2011): ¿Qué es filosofía? Ediciones Internacionales Universitaria. (Bibliot.UNCP).
33. Foucault, M. (1999). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Obras esenciales. Barcelona:
Paidós.
34. François, L. (1984): La condición postmoderna. España: Editorial Catedra.
35. Frondizi, R. (1962): ¿Qué son los valores? México: Fondo de Cultura Económica.
36. García, M., (1970). Introducción a la Filosofía, New York, Minerva books, Ltd.
37. Gaarder, J. (1991). El mundo de Sofía. Madrid, Ediciones Siruela.
38. Giusti, M. y Otro (2010): Debates de la ética contemporánea. Perú: Fondo Editorial PUCP.
39. Gonzales, J. (2014): Introducción al pensamiento filosófico. Madrid. Tecnos-Madrid. 7ma Edic.
(Bibliot.UNCP).
40. G. Peña J. (2011). “La Filosofía de la Ingeniería y la Formación en Ingeniería” Lámpsakos, No. 5., p.37-40.
41. Hans, J. (2000). Historia Universal de la Filosofía. Traducción por Gómez Ramos, Madrid, Tecnos.
42. Herce, R. (2016): Filosofía de la ciencia. U. de Navarra (Bibliot.UNCP).
43. Hernández, V. (2009). Posmodernidad y obra de arte: de Heidegger a Vattimo. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rfilosof/v65/art12.
44. Hegenberg, L (1969). Introducción a la filosofía de la ciencia. Barcelona, Herder.
45. Hessen, J. (1971): Teoría del conocimiento. Argentina: Edit. Losada. (Bibliot.UNCP).
46. Huaman, M. (2008) Claves de la deconstrucción. Recuperado de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Literatura/Lect_teoria_lit_II/claves.
47. Jameson, F. (1991): Teoría de la postmodernidad. México: Editorial Trotta.
48. Jaramillo, D.F. (2015). “¿Existe una filosofía de la ingeniería?” Universitas Philosophica, 32(64).
49. Kaku, M. (2014) El Futuro de Nuestra Mente. El reto científico para entender, mejor y fortalecer nuestra
mente. Printed in Spain-Impreso en España.
50. Kursanov, G. (1975): Materialismo Dialéctico. BB.AA.: Cartago.
51. Lavado, L. (1997): Tareas de la filosofía. Perú: Edit. Mantaro.
52. Levi Straus, C. (2006): Antropología estructural. España: Siglo veintiuno Editores.
53. Lora Cam, J. (2004): Filosofía. Anti-mitológica, anti-teológica, anti-hermenéutica. Perú: Juan Gutemberg.
54. Maleta, H. (2009) Epistemología Aplicada: Metodología y Técnica de la producción Científica. P. 109,110.
CEPES Universidad Pacífico. Lima.
55. Marías, J. (2014): Historia de la filosofía. España: Alianza Editorial. (Bibliot.UNCP).
56. Marx, K. (1982). Progreso técnico y desarrollo capitalista: manuscritos 1861-1863. México: Pasado y
Presente.
57. Marx, K. (2013) Maquinaria y gran industria. En El capital. Tomo I, Vol.2. (pp. 451-613). Buenos Aires: Siglo
XXI.
58. MacIntyre. A. (1991) Historia de la Ética. España. Editorial Paidos.
59. Mejía, H. (2002): Introducción a la historia de la Filosofía. Lima: Edit. Universitaria. (Bibliot.UNCP).
60. Mendez, J. (2015): Introducción a la Axiología. Málaga, España: Editorial Última Línea.
61. Mitcham, C. (1989) ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Barcelona: Anthropos.
62. Moya, N. (1996). Filosofía General. Huancayo: UNCP.
63. Mosterín, J. (1987): Conceptos y teorías en la ciencia. España: Edit. Alianza Universidad.
64. Mosterín, J. (2006): Crisis de los paradigmas en el siglo XXI. Perú: Edit. UNE-UIGV.
65. Mosterín, J. (2010): Epistemología y racionalidad. UIGV (Bibliot.UNCP).
66. Ousset, Jean (1967). El Marxismo y Leninismo. Madrid, Speiro S. A.
67. Politzer, G. (1949). Principios Elementales y Fundamentales de Filosofía. Recuperado de:
file:///C:/Users/user/Downloads/principios-elementales-y-fundamentales-de-filosofia.
68. Popper, K. (1994). En búsqueda de un mundo mejor. Paidós, Barcelona.
69. Polo, L (2003). Quién es el hombre. Madrid, Rialp.
70. Piaia G. (2013): Huellas de los filósofos. BB.AA. Biblos. (Bibliot.UNCP).
71. Piedra, N. (2004). Relaciones de poder: leyendo a Foucault Desde la perspectiva de género. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/153/15310610.
72. Rivara, M. (2000): Filosofía e historia de las ideas en el Perú. Lima: Edit. Fondo de Cultura económica.
73. Rivadulla Rodríguez, A. (2003). “Inconmensurabilidad y relatividad. Una revisión de la tesis de Thomas
Kuhn”. Revista de Filosofía, Vol. 28, 2: 237-259.
74. Salazar, A. (1954): La filosofía en el Perú. Lima: Universo.
75. Salazar, A. (1965): Historia de las ideas en el Perú contemporáneo. T. I y II Lima: Editorial Universo.
76. Samanja J. (2014): Epistemología de la salud. Argentina: Lugar. (Bibliot.UNCP).
77. Sánchez D. (2012): Teoría del conocimiento. UNED. 2da Edic. (Bibliot.UNCP).
78. Sánchez S. (2015): Ética. EUNSA (Bibliot.UNCP).
79. Sanz, Julio (1987) Introducción a la ciencia. Editorial Amaru. Lima.
80. Sanguineti, J (1977). Augusto Comte: Curso de la Filosofía Positiva. Madrid, Magisterio español, S.A.
81. Singer, P. (2000): Compendio de ética. Madrid: Edit. Alianza. (Bibliot.UNCP).
82. Sobrevilla, D. (1995): La filosofía contemporánea en el Perú. Lima: Editorial Mantaro.
83. Scheler, Max. (2017): Metafísica y axiología, en particular, ética. Traducción de Antonio Dopazo. Edición
Encuentros.
84. Stiglitz, J. (2018) El malestar de la Globalización. Barcelona, España. Editorial Taurus.
85. Vasconcelos, J. (2009): Historia del pensamiento filosófico. Trillas-México. (Bibliot.UNCP).
86. Vásquez, A. (2011). La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los
metarrelatos. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/181/18118941015.
___________________________________________
Dr. ANTONIO ÑAHUINCOPA ARANGO
DOCENTE (Contratado. Tipo: DCB1)
________________________________________
___________________________________ __________________________________
Dr. WILMER AUGUSTO MEDINA FLORES Mg. CARLOS ANTHONY ROMERO VILLAR
DIRECTOR DE LA UAEG SECRETARIO DOCENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
PROPEDÉUTICA
Código: EGC 105
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Nombre del docente del curso : Dr. Victor Renzo Cardenas Tapia
1.2. Ayudante de Cátedra (no obligatorio) : Ninguno
1.3. Plan de Estudios : 2018 (flexible) actualizado
1.4. Ciclo :I
1.5. Número de créditos : 04
1.6. Número de horas semanales : 06
Horas Teóricas : 02
Horas Prácticas : 04
1.7. Total horas semestral : 102
1.8. Pre requisito : Ninguno
1.9. Área : Formación Personal
1.10. Fecha de Inicio : 25 de abril de 2022
1.11. Fecha de Finalización : 19 de agosto de 2022
1.12. Periodo Lectivo : 2022-I
1.13. Modalidad : Adaptación No presencial excepcional
1.14. Correo electrónico : rcardenas@uncp.edu.pe
II. FUNDAMENTACIÓN: El estudiante debe comprender, seleccionar, jerarquizar y utilizar métodos, técnicas
y herramientas para el estudio que le permita un desempeño autónomo en el desarrollo de trabajos
individuales y grupales, asumiendo una actitud de diálogo y tolerancia, orientada a la toma de decisiones,
con responsabilidad y respeto por la propiedad intelectual, en los ámbitos académicos y científicos.
III. SUMILLA: La asignatura pertenece al Área de Desarrollo Personal de la Unidad Académica de Estudios
Generales Letras y Ciencias; su naturaleza es teórica – práctica; su propósito es promover el desarrollo
personal del estudiante para el aprendizaje autónomo y el dominio de la propedéutica. Comprende las teorías
y técnicas motivacionales para el estudio, métodos y recursos para el autoaprendizaje, los fundamentos
técnicos y herramientas de la propedéutica.
IV. COMPETENCIAS:
V. VALORES Y ACTITUDES
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
Presentación del sílabo
Inducción de la plataforma teams
Condiciones para el estudio
01 6
Evalúan y proponen sus condiciones ambientales y psicofísicas de estudio para mejorar su
proceso de aprendizaje en su contexto.
Capacidad: Crean y evalúan su monografía empleando el estilo de redacción APA, así como las técnicas y herramientas de redacción, exposición y presentación.
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
Estilo de redacción
Muestran la aplicación del estilo de redacción Apa, observando la importancia de cada
07 42
aspecto como: las citas, referencias, etc. y el cuidado para su desarrollo, manifestando su
experiencia.
Presentación de la monografía.
Ilustran la información consolidada, del trabajo de investigación de diversos temas de su
12 formación académica. 72
Bibliografía: (1), (2), (6), (7), (9), (10), (11), (15), (16), (17), (19), (22), (24), (25).
Unidad III: Artículos científicos, cosechadores de tesis y artículos científicos.
Capacidad: Analizan y crean su artículo siguiendo los lineamientos de APA, empleando la V heurística y los cosechadores.
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
Artículo científico
13 Analizan y organizan el artículo científico, tipos, características y estructura para iniciar la 78
redacción de su trabajo académico.
Bibliografía: (1), (3), (4), (5), (7), (8), (11), (12), (13), (14), (15), (16), (17), (23), (24), (26).
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La evaluación será permanente, aplicando, según los casos, evaluaciones, entrega de actividades, foros y las
evaluaciones de conocimientos, producto y desempeño se efectuarán durante cada unidad.
● El enfoque de la evaluación es de tipo cualitativa y cuantitativa. Así mismo se aplicarán los tres
momentos de evaluación: Diagnóstica, procesos y sumativa.
● La evaluación diagnóstica será aplicada al inicio del proceso de aprendizaje con la finalidad de
determinar el nivel previo.
● La evaluación de procesos se aplicará de manera constante en la interacción docente-estudiante con
el objetivo de valorar el avance en los aprendizajes y proponer mejoras.
● La evaluación sumativa se aplicará al finalizar las unidades de aprendizaje.
7.4 CALIFICACIÓN
• Nota promocional = (Promedio Consolidado 1 + Promedio Consolidado 2 + Promedio
Consolidado) /3
IX. BIBLIOGRAFÍA:
9.1 Básica
9.2 Complementaria
25. Universidad San Martín de Porras (2017) Métodos de estudio. Universidad San Martin de Porres.
Lima- Perú. https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2017
I/MANUALES/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf
26. Yarlequé, L., Padilla, M., Navarro, L. (2016). Una educación que apuesta por el atraso. Horizonte de la
ciencia, 2(3). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420564.pdf
____________________________
________________________________________
___________________________________ __________________________________
Dr. WILMER AUGUSTO MEDINA FLORES Mg. CARLOS ANTHONY ROMERO VILLAR
DIRECTOR DE LA UAEG SECRETARIO DOCENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
MATEMÁTICA II
Código: EGC 201(Ciencias)
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Nombre del docente del curso : Dr. Wilfredo De La Cruz Rojas
1.2. Ayudante de Cátedra (no obligatorio): Ninguno
1.3. Plan de Estudios : 2018 (flexible) actualizado
1.4. Ciclo : II
1.5. Número de créditos : 04
1.6. Número de horas semanales : 05
Horas Teóricas : 03
Horas Prácticas : 02
1.7. Total horas semestral : 85
1.8. Pre requisito : Matemática I
1.9. Área : Formación del Pensamiento Sistémico
1.10. Fecha de Inicio : 25 de abril de 2022
1.11. Fecha de Finalización : 19 de agosto de 2022
1.12. Periodo Lectivo : 2022-I
1.13. Modalidad : Adaptación No presencial excepcional
1.14 Correo electrónico : wdelacruz@uncp.edu.pe
II. FUNDAMENTACIÓN:
La formación del pensamiento sistémico desarrolla en los alumnos un conjunto de capacidades y habilidades
que les permiten tener una visión Global del mundo, pensar como un todo para su análisis, comprensión y
acción utilizando herramientas como la percepción, la observación, utilizando un lenguaje circular, reduciendo
ambigüedades y problemas, abre una ventana en nuestro pensamiento, que convierte las percepciones
individuales en imágenes explicitas dando sentido a los puntos de vista de cada persona involucrada.
III. SUMILLA:
La asignatura pertenece al área de formación del pensamiento sistémico del Programa de Estudios
Generales Ciencias; su naturaleza es teórica y práctica y tiene el propósito de desarrollar capacidades de
análisis para desarrollar fundamentos pertenecientes a las matemáticas superiores. La temática comprende:
Función derivada y aplicaciones de las derivadas. Integrales indefinidas y definidas. Geometría analítica
vectorial.
IV. COMPETENCIAS:
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
✓ Inducción del aula virtual, presentación y socialización del silabo.
✓ Define la derivada, por incrementos, derivadas laterales.
✓ Interpreta los teoremas sobre derivadas: adición, producto cociente y potencia de
01 6
funciones.
✓ Define la Recta tangente y normal a una curva.
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
✓ Define las Diferenciales e Integrales:
✓ Interpreta la Función diferenciable
07 42
✓ Argumenta la Diferencial de una función, propiedades.
✓ Explica La antiderivada de una función.
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
7.4 CALIFICACIÓN
Direcciones electrónicas:
1. www.dmle.cindoc.cstc.es/pdf/historiadelamatematica
2. http://www.matem.unam.mx/~rgomez/geometria/Capitulo6.pdf
3. www.bdigital.unal.edu.com
_______________________________________
Dr. Wilfredo De La Cruz Rojas
DOCENTE CONTRATADO (Categoría: Auxiliar TC)
________________________________________
___________________________________ __________________________________
Dr. WILMER AUGUSTO MEDINA FLORES Mg. CARLOS ANTHONY ROMERO VILLAR
DIRECTOR DE LA UAEG SECRETARIO DOCENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
FÍSICA GENERAL
Código: EGC 202 (Ciencias)
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Nombre del docente del curso : Mg. Edgar Edwin Zubilete Rivera
1.2. Ayudante de Cátedra (no obligatorio) : Ninguno
1.3. Plan de Estudios : 2018 (flexible) actualizado
1.4. Ciclo : II
1.5. Número de créditos : 04
1.6. Número de horas semanales : 05
Horas Teóricas : 03
Horas Prácticas : 02
1.7. Total horas semestral : 85
1.8. Pre requisito : Ninguno
1.9. Área : Formación del pensamiento sistémico
1.10. Fecha de Inicio : 25 de abril de 2022
1.11. Fecha de Finalización : 19 de agosto de 2022
1.12. Periodo Lectivo : 2022-I
1.13. Modalidad : Adaptación No presencial excepcional
1.14. Correo electrónico : ezubilete@uncp.edu.pe
II. FUNDAMENTACIÓN: La Ciencia es una de las grandes aventuras de la raza humana. Es por ello imperioso
proveer a los estudiantes de una sólida formación en las ciencias básicas y específicamente en este caso,
en la Física que constituirá durante toda su historia profesional un constante desafío a vencer, para lograr
una sólida preparación, como soporte de los futuros conocimientos, posibilitando el desarrollo de un
profesional creativo, innovador y emprendedor Sin embargo la rapidez de los cambios, hace peligrar de
manera constante esa formación básica por lo que resulta imperativo que el estudiante comprenda lo
significativo de la actualización continua de conocimientos y adquiera una gran capacidad para el auto
aprendizaje, dado que deberá ejercerla, durante toda su vida profesional.
III. SUMILLA: La asignatura pertenece al área de formación del pensamiento sistémico de la Unidad Académica
de Estudios Generales - Ciencias; su naturaleza es teórica y práctica; tiene como propósito de desarrollar en
el estudiante la aplicación de conceptos físicos y matemáticos en la cinética, dinámica lineal y angular
empleando lenguaje vectorial, leyes de la física entre otros. Los contenidos a tratar son: cinemática, dinámica,
trabajo, energía, calor, propiedades térmicas de la materia, naturaleza y propagación de la luz.
IV. COMPETENCIAS:
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
INDUCCIÓN
Se presenta y expone el sílabo, proceso de inducción y se organiza la forma de trabajo y se
01 aplica la evaluación diagnostica. 6
Conoce y aplica magnitudes físicas, sistemas de unidades, ecuaciones dimensionales,
cantidades escalares y vectoriales en el sistema internacional.
Conoce y resuelve problemas referidas al análisis vectorial utilizando los métodos
geométricos de adición y sustracción de vectores.
02 Conoce y resuelve problemas de componentes de un vector y vectores unitarios. 12
ASINCRÓNICAS:
AULA VIRTUAL: Presentación
Conoce y resuelve problemas referidas a vectores en tres dimensiones, producto escalar y ∙ Foro
del material: Documento en
03 vectorial y sus aplicaciones. ∙ Revisión de la 18
PPT
presentación de los
VIDEO: Situar el link en el
contenidos y la
Conoce e interpreta la cinemática de una partícula, el movimiento unidimensional en un canal de la semana.
agenda de la
sistema de referencia, dando a conocer su posición y desplazamiento de una partícula en LECTURA: Situar el link en el
sesión.
una recta y determina la velocidad y aceleración media e instantánea. canal.
TAREA: Situar el link en
04 SINCRÓNICAS: 24
Conoce, interpreta y resuelve problemas referentes al movimiento rectilíneo uniforme (MRU), Tareas o en el canal.
∙ Videoconferencia
utilizando modelos matemáticos y físicos, a través de gráficas de la velocidad y de la posición PLATAFORMA VIRTUAL
∙ Desarrollo de la
versus el tiempo en el MRU. MICROSOFT TEAMS
clase participativa e
inmediata
Conoce, interpreta y resuelve problemas referentes al movimiento rectilíneo uniforme (MRU),
utilizando modelos matemáticos y físicos, a través de gráficas de la velocidad y de la posición
05 versus el tiempo en el MRU y MRUV. 30
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
Reconoce y resuelve problemas de movimiento de caída libre en el campo gravitatorio.
Movimiento bidimensional. Posición, desplazamiento, velocidad y aceleración de una
07 partícula que se mueve en el plano. 42
Reconoce y resuelve problemas de movimiento de proyectiles.
Reconoce y resuelve problemas de estática: Fuerza. Primera Ley de Newton. Masa. Tercera
ley de Newton. Primer principio de equilibrio (Fuerzas concurrentes sobre una partícula).
08 Segundo principio de equilibrio (Fuerzas no concurrentes sobre un cuerpo rígido). 48
ASINCRÓNICAS:
AULA VIRTUAL: Presentación
∙ Foro
del material: Documento en
∙ Revisión de la
09 Reconoce y resuelve problemas de cargas distribuidas, análisis de estructuras y Centroides PPT 54
presentación de los
VIDEO: Situar el link en el
contenidos y la
canal de la semana.
agenda de la
Reconoce y resuelve problemas de dinámica lineal y circunferencial. Segunda ley de Newton. LECTURA: Situar el link en el
sesión.
Concepto de Peso. Fuerzas de rozamiento por deslizamiento. Aplicaciones de la Segunda canal.
10 ley de Newton. TAREA: Situar el link en 60
SINCRÓNICAS:
Tareas o en el canal.
∙ Videoconferencia
PLATAFORMA VIRTUAL
∙ Desarrollo de la
Reconoce y resuelve problemas de trabajo y energía. Trabajo efectuado por fuerzas MICROSOFT TEAMS
clase participativa e
constantes. Potencia de una fuerza. Ley de Hooke. Trabajo realizado por fuerzas elásticas. inmediata
11 Energía cinética y energía potencial. Leyes de la transformación y conservación de la 66
energía.
Bibliografía: (1) (2) (3)(4) ( 5 ) ( 6 ) (9) (13) (15). (3) (5) (6) (7) (11) (13) (14) (15)
Unidad III: Fluidos, termodinámica y naturaleza de la luz
Capacidad: Interpreta y resuelve casos de fluidos, termodinámica, naturaleza y propagación de la luz.
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
Define e interpreta el fluido, densidad, presión.
Resuelve problemas aplicando la ley de variación de la presión en un líquido. Principio de
13 78
Pascal. Principio de Arquímedes y fuerza de flotación.
Define y resuelve problemas relacionados a la Hidrodinámica.
Define y resuelve problemas relacionados a la termodinámica, sistema termodinámico,
parámetros de un sistema termodinámico, ecuación de estado de un gas ideal y energía
14 ASINCRÓNICAS: 84
interna. AULA VIRTUAL: Presentación
∙ Foro
del material: Documento en
∙ Revisión de la
Resuelve problemas de procesos termodinámicos, trabajo efectuado por un gas Ideal. PPT
presentación de los
Aplica la primera y segunda ley de la termodinámica. Máquinas térmicas. Rendimiento. VIDEO: Situar el link en el
contenidos y la
15 Máquina de Carnot. canal de la semana. 90
agenda de la
LECTURA: Situar el link en el
sesión.
canal.
Conocen y resuelven problemas de la naturaleza de la Luz: Como forma de energía, modelo TAREA: Situar el link en
corpuscular y ondulatoria Propagación de la luz: Se presenta la materia de física acerca de la SINCRÓNICAS:
Tareas o en el canal.
propagación de la luz. Entre otras cosas, se incluye información acerca de la rapidez y otros. ∙ Videoconferencia
16 PLATAFORMA VIRTUAL 96
∙ Desarrollo de la
MICROSOFT TEAMS
clase participativa e
inmediata
7.4 CALIFICACIÓN
IX. BIBLIOGRAFÍA:
Básica:
1. Aguirre, C.; Posada de la Concha, L. (2007). Física I: actividades experimentales de mecánica. México,
Trillas.
2. Alonso M., Finn E., Física. Vol. 1. (2005). Fondo Educativo Interamericano
3. Alvarenga, B. y Máximo A. (2014) Física general con experimentos sencillos. 4ª ed. México, Oxford.
4. Bueche, F.; E. Hetch. (2007) Física general. 10ª ed. México, McGraw Hill. (Serie Schaum).
5. Giancoli, D.C. (2009) Física 1: principios con aplicaciones. 6ª ed. México, Pearson Educación.
6. Gutiérrez, C.B. (2011) Física general. México, McGraw Hill.
7. Halliday D., Resnick R., Krane K. (2002) Física. Vol.1-2. V Edición.
8. Hewitt, P.G. (2016) Física conceptual. 12ª ed. México, Pearson.
9. Ignjatov J.S. (2016) Física 1, 4ª ed. México, Pearson.
Complementaria:
10. Medina, H. (2009) Física 1. Fondo Editorial PUCP.
11. Navarro, T. (2005) Física. Vol. 1.
12. Serway, R.A.; Ch. Vuille. (2013) Fundamentos de física, 9ª ed. México, Cengage Learning.
13. Young H., Freedman R. Física Universitaria. Vol.1 y 2. (2016). XIII Edición Pearson Education, México.
14. Serway, J. (2009) Física. 10ª ed. México, Cengage Learning.
15. Tipler P. (2008) Física para ciencia y la tecnología. 5ta. Edición. Vol. 1 y 2.
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS.
- https://www.casadellibro.com/libro-fisica-universitaria-vol-1-12-ed/
- www.osinergmin.gob.pe/newweb/pages/Publico/LV.../Manual_Fisica_General.pdf
- www.bibliotecas.usm.cl/.../14-Concepto-y-Magnitudes-en-Fisicas-Libro-Completov2
- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/
- www.fisicarecreativa.com
- http://www.xente.mundo-r.com/explora
- http://www.asifunciona.com/que_es.htm
- http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/labdemfi/electrostatica/html/contenido.html
- Bibliotecas del Sistema Bibliotecario de la UNAM [bases de datos]. México, UNAM-DGBibliotecas.
Recuperado el 3 de octubre de 2017 de: http://dgb.unam.mx/index.php
___________________________________________
Mg. Edgar Edwin Zubilete Rivera
DOCENTE CONTRATADO (Categoría: Auxiliar TC)
________________________________________
___________________________________ __________________________________
Dr. WILMER AUGUSTO MEDINA FLORES Mg. CARLOS ANTHONY ROMERO VILLAR
DIRECTOR DE LA UAEG SECRETARIO DOCENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
RELACIONES INTERPERSONALES
Código: EGC 203 (Ciencias)
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Nombre del docente del curso : Mg. Edy Luisa López Armes
1.2. Ayudante de Cátedra (no obligatorio) : Ninguno
1.3. Plan de Estudios : 2018 (flexible) actualizado
1.4. Ciclo : II
1.5. Número de créditos : 03
1.6. Número de horas semanales : 04
Horas Teóricas : 02
Horas Prácticas : 02
1.7. Total horas semestral : 68
1.8. Pre requisito : Ninguno
1.9. Área : Formación Personal
1.10. Fecha de Inicio : 25 de abril de 2022
1.11. Fecha de Finalización : 19 de agosto de 2022
1.12. Periodo Lectivo : 2021-II
1.13. Modalidad : Adaptación No presencial excepcional
1.14 Correo electrónico : elopez@uncp.edu.pe
II. FUNDAMENTACIÓN: La asignatura es de naturaleza teórico - práctica, y se justifica con el hecho que
contribuye a logro de una formación integral y holística del estudiante preparándolo a responder para los retos
que el país y la globalización le plantean, para lo cual debe comprender y valorar los fundamentos científicos
del desarrollo personal contribuyendo al logro del perfil de la Unidad de estudios generales.
III. SUMILLA: La asignatura pertenece al área de formación personal de la Unidad Académica de Estudios
Generales (Letras); su naturaleza es teórica y práctica. Tiene como propósito el desarrollo personal del
estudiante el cual comprende los aspectos físico, intelectual, emocional, social y cultural en la adolescencia.
Es decir, el desarrollo de una personalidad autónoma, libre y responsable para tomar decisiones en todo
momento para su propio bienestar y el de los demás. Ello le permitirá establecer relaciones armoniosas con
su familia, compañeros y otras personas, para construir su proyecto de vida. Los contenidos son: sociedad,
singularidad personal e interacción social, funciones de las inteligencias 24 múltiples, inteligencia emocional,
inteligencia intra-personal e inter- personal, personalidad y liderazgo social, organización y vida universitaria
en el quehacer académico y proyección social. Incluye también tópicos fundamentales de liderazgo y
aspectos fundamentales para el éxito en la gestión empresarial.
IV. COMPETENCIAS: Se enuncia la competencia del egresado al que contribuye la asignatura, taller o módulo,
y la competencia de la asignatura, taller o módulo en coherencia a la sumilla.
El estudiante de la UAEG
reconoce la dignidad de las ● Valora su propia cultura e historia personal
personas, valoran la diversidad y respeta las perspectivas, valores y
humana, social, cultural e tradiciones de sus compañeros
interactúan con los demás en un manteniendo un diálogo sin discriminación.
entorno de tolerancia.
Respeto ● Emplea un vocabulario adecuado para
expresarse durante las sesiones virtuales y
en los trabajos en equipo.
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
Bibliografía: (1) (7) (9)(11) (12) (14) (24) (26) (30) (34) (36) (37) (42) (43) (46) (47) (48) (49) (50)
Unidad II: Competencias emocionales
Capacidad: Aplica y explica las competencias emocionales dentro del proceso de relaciones interpersonales, conociendo la inteligencia emocional, las neurociencias y su
proceso de relaciones interpersonales valorando sus capacidades socioemocionales.
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
Bibliografía: (3) (5) (6) (7) (15) (17) (21) (22) (25) (27) (30) (32)
Unidad III: Destrezas sociales
Capacidad: Aplica sus destrezas sociales como parte del proceso dinámico de la socialización, su actividad con los demás mediante el liderazgo trabajo en equipo aplicándolos
en su marca personal.
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
13 Comparte las características que los hace sobresalir en un entorno competitivo y cambiante. 78
Evalúa las características de un líder, el tipo de liderazgo que ejerce y propone alternativas de
14 84
mejora que le permitan relacionarse adecuadamente. AULA VIRTUAL: Presentación
ASINCRÓNICAS: del material: Documento en
∙ Foro PPT
∙ Revisión de la VIDEO: Situar el link en el
presentación de los canal de la semana.
Resuelve un problema de la vida cotidiana aplicando los conceptos de trabajo en equipo y las contenidos y la LECTURA: Situar el link en el
15 agenda de la sesión. canal. 90
habilidades para resolver problemas
TAREA: Situar el link en
SINCRÓNICAS: Tareas o en el canal.
∙ Videoconferencia PLATAFORMA VIRTUAL
∙ Desarrollo de la MICROSOFT TEAMS
clase participativa e PRODUCTO FINAL DE
16 Explica las etapas de la teoría de la penetración social en las relaciones interpersonales. inmediata UNIDAD: Blog de destrezas 96
sociales
Bibliografía: (2) (10) (11) (13) (18) (20) (23) (28) (29) (33) (35) (40) (41) (44) (45)
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La evaluación será permanente, aplicando, según los casos, evaluaciones, entrega de actividades, foros,
cuestionarios, producto de cada unidad.
● El enfoque de la evaluación es de tipo cualitativa y cuantitativa. Así mismo se aplicarán los tres
momentos de evaluación: Diagnóstica, procesos y sumativa.
● La evaluación diagnóstica será aplicada al inicio del proceso de aprendizaje con la finalidad de
determinar el nivel previo.
● La evaluación de procesos se aplicará de manera constante en la interacción docente-estudiante con
el objetivo de valorar el avance en los aprendizajes y proponer mejoras.
● La evaluación sumativa se aplicará al finalizar las unidades de aprendizaje.
7.4 CALIFICACIÓN
Responsabilidad social:
Octubre a
Comunidad.
diciembre.
Estudiantes crean contenidos de los temas
tratados y los comparten con un público accesible.
IX. BIBLIOGRAFÍA:
1. Alvarado, P. y Soto, M. (2021). Efecto de un programa en línea de atención plena sobre el estrés
durante la pandemia de COVID-19. Medicina naturista, 1(15), 46-49.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7747850
2. Ander-Egg, E., & Aguilar, M. J. (2001). Trabajo en equipo (Primera edición) [Libro electrónico].
Progreso. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/libro_el-trabajo-en-equipo.pdf
3. Aranda, I. (2010). Las emociones capacitantes nos hacen más competentes. Capital humano No.
246. http://pdfs.wke.es/2/6/3/4/pd0000052634.pdf
4. Avendaño Ortiz, H. K. (2014). La comunicación asertiva como ventaja competitiva.
5. Bueno, M., Garrido, M. (2012) Relaciones Interpersonales en la Educación. España. Pirámide.
6. Cano, S. y Zea, M. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la
calidad de vida. Revista Logos, Ciencia y Tecnología. Vol.4. No.1, 58-67
https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751763003.pdf
7. Cavazos L. (2020). La autoestima en el proceso de aprendizaje. Presencia Universitaria, (15), 68–
77. https://doi.org/10.29105/pu8.15-6
8. Codina, A. (2007). Saber escuchar: Un intangible valioso. Intangible capital, (3), 176-201.
Recuperado de https://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/23
9. Cómo vencer la procastinación. (s. f.). [Libro electrónico]. Recursos para pymes.
http://www.recursosparapymes.com/exclusivo-premium/Procrastinacion.pdf
10. Diario El Comercio Videos (14 de abril de 2021). Habla sobre la Marca Personal - Inés Temple.
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=oFwO9MNTt2o
11. Dorregaray, C. y Ugarriza, N. (2020). Escala de autoestima para adolescentes: elaboración y
análisis psicométrico. Revista EDUCA UMCH, 28(15).
https://doi.org/10.35756/educaumch.202015.138
12. Eafit, U. (2020, 9 julio). Salud mental - Alcemos la mano - Salud Mental / Alcemos la mano -
Universidad EAFIT. www.eafit.edu.co. https://www.eafit.edu.co/saludmental
13. Ferre Trenzano, J. M. (2003). Marketing Personal. Barcelona: Gestión 2000.
14. Flores, N. (2021). La importancia de la resiliencia en tiempos de Covid-19, ConcienciaDigital,
4(1.2),269-285. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1593
15. Full perceptión (14 de abril de 2021). Cómo ser un buen líder - 5 estrategias de liderazgo. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=16z28DjRTAA
16. García Cabrero, B (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”:
aproximaciones a su evaluación.Revista digital Universitaria (RDU). Vol.19, núm.6 noviembre-
diciembre- DOI: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a5
17. García, F. (2020). Liderazgo. Las 10 reglas del éxito. https://infolibros.org/pdfview/2141-liderazgo-
las-10-reglas-del-exito-fredik-garcia-vasquez/
18. Gardner, H. (2001) Estructuras de la mente La teoría de las inteligencias múltiples. 6ta
reimpresión. https://issuu.com/gremiodocente/docs/teoria_de_las_inteligencias_m_mtilpes
19. Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud.
Revista latinoamericana de psicología, 38(3), 493-507. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n3/v38n3a04.pdf
20. Garza Guzmán, María Rosalía (2009). Fuentes genealógicas y teorías esenciales de la
comunicación interpersonal.. Razón y Palabra, (67),1-22.[fecha de Consulta 15 de Abril de 2021].
ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520725003
21. Goleman, D. (2002). Inteligencia Emocional [Libro electrónico]. Kairós.
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/
22. Gómez, C. (2016). Manual para líderes de equipos. https://infolibros.org/pdfview/2139-manual-
para-lideres-de-equipos-cesar-piqueras/
23. Grupo Tawa. (marzo de 2011). Importancia del Marketing Personal.
24. Hañari, J., Masco, M., y Esteves, A. (2020). Comunicación familiar y autoestima en adolescentes
de zona urbana y rural. Revista Innova Educación, 2(3), 446-455.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.005
25. Ibero (2020). Los 10 estilos de liderazgo más frecuentes en las organizaciones. 1- 11.
https://infolibros.org/pdfview/2154-los-10-estilos-de-liderazgo-mas-frecuentes-articulo-ibero/
26. Itemca (14 de abril de 2020). Actividades poderosas para fortalecer tu autoestima. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=U8V1675Nluk
27. Kiyosaki, R. (2016). Lecciones de Liderazgo Militar. Aguilar.
28. Kotler, P., & Keller, K. L. (2006). Dirección de Marketing (Duodécima ed.). México: Person Prentice
Hall.
29. Kotler,P.,& Armstrong, G.(2008).Fundamentos de Marketing (Octava ed.). México: Pearson Prentic
Hall.
30. Lizaraso, L., Valdivieso, M. Burbano, V. (2020). Autoestima, índice de masa corporal y actividad
física en adolescentes: un estudio de corte exploratorio-relacional. Revista espacios, 41(46), 210-
221. DOI: 10.48082/espacios-a20v41n46p18
31. Mínguez Martínez, L. (2013). Estilo de apego y estilo de amar. Recuperado de:
https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/3007
32. Molinar, M., Velázquez, L. (2015). Liderazgo en la labor Docente. España. Trillas
33. Mundo comunicativo. (2019, 17 octubre). Mundo Comunicativo.
https://teoriasdelacomunicacion178170068.wordpress.com/2019/10/17/teoria-de-la-penetracion-
social/
34. Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thompson.
35. OBS Business School. (2014). La incidencia del factor humano en un proyecto [Libro electrónico].
https://drive.google.com/file/d/16THGTggusTEgR68J2M97qBJITGlUAS5A/view?usp=sharing
36. Organización Mundial de la Salud [ 20 de setiembre de 2020]. Salud mental. Youtube.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
37. Organización Panamericana de la Salud (14 de abril de 2021). Salud mental en tiempos de
pandemia [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=CRKD4Hu0foc
38. Papalia, D. E. (2009). Desarrollo humano. Bogotá [etc.]: McGraw-Hill, 2005. Recuperado de
https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/2315
39. Perez, A. y Marcos T. (). ¿Quién teme al personal de branding?
http://andresperezortega.com/documentos/capitalhumano.pdf
40. Piqueras, C. (2016). Manual para líderes de equipo [Libro electrónico]. Unported.
https://infolibros.org/pdfview/2146-teoria-de-los-estilos-de-liderazgo-presentacion-lilia-ojeda-
toche/?filter=true&page=5
41. Redacción Puro Marketing. (14 de abril de 2021). Branding personal: ¿qué, ¿cómo, ¿dónde y por
qué?. Marketing, Publicidad y Social Media en Español:
http://www.puromarketing.com/29/14809/personal-como-donde.html
42. Richard Marín Oficial (15 mayo 2020). ¡Netiqueta!, normas de convivencia en el aula virtual. [video].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Ojp9-WEUvjI
43. Soto, c., Franco, L., López, L., Medina, Héctor y Flores F. (2021). Strés académico en universitarios
y la práctica de ejercicio físico-deportivo. Revista Publicando, 8(28), 1-8.
https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2175
44. Sousa, D. (2014). Neurociencia educativa. https://issuu.com/poieticacch/docs/poietica20_web
45. StaffingIT Software y Services. (23 de enero de 2008). F.O.D.A. Personal – Análisis.
http://micarreralaboralenit.wordpress.com/2008/01/23/foda-personaletapa-i-reconocimiento
46. Scott. S. (2014). 23 hábitos Anti-Procastinación. (Gutierrez, M. Trad.). Babelcube,Inc. (Obra
original publicada en 2014). https://mega.nz/file/wURDHQ4S#1U71FDPbBrxJurPPQUki7iZkdl-
k_9D1RTwpkP0FecY
47. Tejada Solar, C. A. (2020). Cansancio emocional y procrastinación en estudiantes de secundaria
de una institución educativa particular de Trujillo. Universidad Privada Antenor Orrego.
https://hdl.handle.net/20.500.12759/6447
48. Tello, E., Pupo, R. y Leyva. D. (2021). Resiliencia y autorregulación del aprendizaje en estudiantes
del primer ciclo de Psicología. LUZ, 20(2),113-128.
https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1107
49. Universidad Nacional de Lanús. (2016). Normas de comportamiento general en el aula virtual.
https://campus.unla.edu.ar/wp-content/uploads/2016/04/netiqueta-campus-2016.pdf
50. Vergara, N., Fuentes, A., Gonzales, H., Cadagan, C., Morales, S., Poblete, C. y Poblete C. (2020).
Efecto de la danza en la mejora de la autoestima y el autoconcepto en niños, niñas y adolescentes:
Una revisión (Effect of dance on improving self-esteem and self-concept in children and
adolescents: A review). Retos, 40, 385-392. https://doi.org/10.47197/retos.v0i40.76933
___________________________________________
Mg. Edy Luisa López Armes
DOCENTE (Contratado. Tipo: DCB1)
________________________________________
___________________________________ __________________________________
Dr. WILMER AUGUSTO MEDINA FLORES Mg. CARLOS ANTHONY ROMERO VILLAR
DIRECTOR DE LA UAEG SECRETARIO DOCENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Código: EGC 204 (Ciencias)
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Nombre del docente del curso : Ms. Amanda Luz Romero Rey
1.2. Ayudante de Cátedra (no obligatorio) : Ninguno
1.3. Plan de Estudios : 2018 (flexible) actualizado
1.4. Ciclo : II
1.5. Número de créditos : 03
1.6. Número de horas semanales : 04
Horas Teóricas : 02
Horas Prácticas : 02
1.7. Total horas semestrales : 68
1.8. Pre requisito : Ninguno
1.9. Área : Formación Social
1.10. Fecha de Inicio : 25 de abril de 2022
1.11. Fecha de Finalización : 19 de agosto de 2022
1.12. Periodo Lectivo : 2022-I
1.13. Modalidad : Adaptación No presencial excepcional
1.14. Correo electrónico : alromero@uncp.edu.pe
II. FUNDAMENTACIÓN: La asignatura de ecología y medio ambiente permite formar al estudiante como un
ciudadano responsable, con visión de desarrollo sostenible y miembro activo en la gestión ambiental de su
centro educativo y de la comunidad donde vive, mostrando manejo y comprensión de conocimientos
científicos y tecnológicos de las ciencias naturales y ambientales: física, química, biología y ecología,
aplicándolos en todos los niveles y modalidades educativos; así como, en diseño, ejecución y evaluación de
proyectos y programas formativos de educación ambiental a nivel regional, nacional y mundial promoviendo
el desarrollo sostenible, mostrando una actitud de conservación y respeto a la naturaleza, la sociedad y la
persona.
III. SUMILLA: La asignatura se adscribe al área de Formación social de la Unidad Académica de Estudios
Generales, su naturaleza es teórica y práctica; tiene como propósito que los estudiantes posean
conocimientos, habilidades, actitudes necesarias para preservar y conservar el medio ambiente en el marco
de la gestión ambiental. Comprende: Unidad I. Ecología y ciencias ambientales, Unidad II. Factores
ambientales y contaminación ambiental y Unidad III. Cambios ambientales. También incluye temas de
educación ambiental, características y objetivos de la educación ambiental, problemas ambientales y
estrategias metodológicas de la educación ambiental, a fin de contribuir con el desarrollo sostenible de la
región y del país.
IV. COMPETENCIAS
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
• Inducción para el manejo del aula virtual y presentación del silabo.
• Analiza y evalúa los problemas ambientales de su entorno y lo representa en el
01 6
diagrama del árbol de problemas, causas y efectos; así como sus fortalezas y
debilidades como ciudadano ambiental mediante la escala NEP.
• Presentación del primer avance del proyecto formativo y los prototipos artificiales,
36
mediante exposiciones.
06
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
La evaluación será permanente, aplicando, según los casos, evaluaciones, entrega de actividades, foros,
cuestionarios, producto de cada unidad, textos de ecología para controles de lectura, los artículos y/o
resúmenes científicos, folletos, separatas, guías de campo, biohuertos, prototipos experimentales, TICs
(diapositivas en power point).
● El enfoque de la evaluación es de tipo cualitativa y cuantitativa. Así mismo se aplicarán los tres
momentos de evaluación: Diagnóstica, procesos y sumativa.
● La evaluación diagnóstica será aplicada al inicio del proceso de aprendizaje con la finalidad de
determinar el nivel previo.
7.4 CALIFICACIÓN
IX. BIBLIOGRAFÍA:
Básica
1. Brack, A. y Mendiola, C. (2004). Ecología del Perú. 2ª ed. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. Lima: Bruño. 495 pp.
2. Calle, I., Pulgar-Vidal M. (2010). Manual de legislación ambiental.
3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Construir un futuro mejor: acciones
para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (LC/FDS.4/3/Rev.1), Santiago, 2021.
4. Custodio, V. M; Peñaloza, F. R. (2019). Influence of Water Quality on the Variation Patterns of the
Communities of Benthic Macroinvertebrates in the Lakes of the Central High-lands of Peru. Open
Journal of Marine Science, 9, 1-17. https://doi.org/10.4236/ojms.2019.91001
5. Galarza, E. (2010). La economía de los recursos naturales. 2ª ed. Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico, Lima, Perú.
6. Malacalza, L. (2013). Ecología y Medio Ambiente. 2ª ed. Libros Electrónicos del CMA -AUGM.
Sociedad y Ambiente: Reflexiones para una nueva América Latina. Argentina: Diagonal. 303 pp.
7. Matos, B. y Flores, M. (2020) Educación ambiental para el desarrollo sostenible del presente milenio.
8. Odum, E. y Warrett, G. (2006). Fundamentos de ecología. 5ª ed. México: Thomson. 598 pp.
9. Sánchez, C. I., Díaz P. G., P. M. Cavazos, R. G. Granados, & R. E. Gómez. (2011). Elementos Para
Entender El Cambio Climático y sus impactos. México.
10. Sutton, D. y Harmon, N. P. (2006). Fundamentos de ecología. México: Limusa.
11. Villalobos L. (2006). Ecología y Medio Ambiente Universidad Nacional Agraria.
file:///C:/Users/HP/Downloads/02.%20Ecolog%C3%ADa%20y%20medio%20ambiente%20%20aut
or%20Lic.%20MSc.%20Luvy%20Villalobos%20Rueda.pdf
Complementaria
1. Arias A. (2014) Desarrollo humano sostenible.
2. Biblioteca virtual de la UNCP (Springer).
3. Cuello C. y Durbin P. (1993). Desarrollo sostenible, medio ambiente y filosofía de la tecnología.
4. León, A., Romero, A., Roque, P (2021). Filosofía del desarrollo humano sostenible.
5. Rendón, J. (2007). El desarrollo humano sostenible: ¿un concepto para las transformaciones?
6. UNESCO (2015). Hacia las sociedades del comportamiento. Recuperado de
http://unescodoc.unesco.org/imagenes/0014/001419/141908s.pdf.
___________________________________________
Ms. AMANDA LUZ ROMERO REY
DOCENTE (Contratado. Tipo: Auxiliar)
________________________________________
___________________________________ __________________________________
Dr. WILMER AUGUSTO MEDINA FLORES Mg. CARLOS ANTHONY ROMERO VILLAR
DIRECTOR DE LA UAEG SECRETARIO DOCENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
DESARROLLO DE VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA
Código: EGC 205 (Ciencias)
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Nombre del docente del curso : Mg. Juan Carlos Galván Jiménez
1.2. Ayudante de Cátedra (no obligatorio) : Ninguno
1.3. Plan de Estudios : 2018 (flexible) actualizado
1.4. Ciclo : II
1.5. Número de créditos : 04
1.6. Número de horas semanales : 06
Horas Teóricas : 02
Horas Prácticas : 04
1.7. Total horas semestral : 102
1.8. Pre requisito : Ninguno
1.9. Área : Formación Personal
1.10. Fecha de Inicio : 25 de abril de 2022
1.11. Fecha de Finalización : 19 de agosto de 2022
1.12. Periodo Lectivo : 2022-I
1.13. Modalidad : Adaptación No presencial excepcional
1.14 Correo electrónico : jgalvan@uncp.edu.pe
II. FUNDAMENTACIÓN:
La asignatura brinda al estudiante los fundamentos, principios y normativa del sistema universitario a nivel
internacional y nacional, para la práctica de las mismas en el quehacer de la vida universitaria adoptando estilos
de vida saludable y practica de responsabilidad social, cultivando los valores éticos, morales y cívicos para su
formación personal, profesional, que a la vez debería reflejarse en la toma de decisiones dentro y fuera de la
universidad.
III. SUMILLA:
La asignatura pertenece al área de formación personal del Programa de Estudios Generales Letras; su
naturaleza es teórica y práctica en la modalidad de enseñanza virtual obligatoria-electiva. Tiene como
propósito desarrollar competencias cognitivas y actitudinales para el desarrollo de vida y cultura universitaria,
la construcción de la ciudadanía universitaria, el respeto por la dignidad humana y el reconocimiento del otro
como interlocutor, los contenidos a tratar son: La vida Universitaria, la cultura universitaria y estilos de vida
saludable, el sistema universitario nacional e internacional, La nueva ley universitaria N° 30220 y el estatuto
de la UNCP, fundación, historia y futuro de la UNCP, estructura orgánica y gobierno de la UNCP. El
licenciamiento institucional y la acreditación.
IV. COMPETENCIAS:
Organiza, elabora e implementa los contenidos acorde a las normativas y
Competencia
reglamentos vigente en concordancia con la ley universitaria y el enfoque
del egresado
Humanista de responsabilidad social.
Comprende y valora los fundamentos científicos del desarrollo personal del
estudiante a través de la utilización de sus potencialidades y habilidades, estilos
Competencia de área o
de vida saludable, cultura universitaria y los aplica en su vida personal y
asignatura
profesional
V. VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUDES INDICADORES
RESPONSABILIDAD El estudiante de la UAEG Presenta los trabajos asonados en fechas
persevera en el trabajo indicadas.
académico. Asume con responsabilidad las
investigaciones programadas
mencionando los pasos para su desarrollo.
SOLIDARIDAD El estudiante de la UAEG Trabaja con interés y participa en los
desarrolla un sentido de trabajos de equipo.
organización, cooperación y
compañerismo Se incorpora a los equipos de trabajo y
coopera con entusiasmo con quienes se
relaciona académicamente
RESPETO El estudiante de la UAEG Respeta a sus compañeros y demás
considera a otras personas miembros de la comunidad educativa
universitaria.
VI. PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES:
Unidad I: Cultura Universitaria y responsabilidad social como parte de su formación profesional y perfil ético.
Capacidad: Analiza y explica acciones para una cultura profesional con responsabilidad social, comprometiéndose a asumir como de importancia la ley
universitaria, sus valores, deberes y derechos.
Evidencias
Sem. Desempeños Estrategias y actividades Av. %
productos
Presentación y entrega del sílabo.
Prueba de inicio.
01 Describe la importancia y surgimiento del sistema y desarrollo universitario en el 6
AULA VIRTUAL:
mundo en una posición crítica de ensayo.
Presentación del
ASINCRÓNICAS:
material:
Analiza el surgimiento desarrollo y organización de las universidades en el Perú a través Foro
02 Documento en 12
de una línea de tiempo. Revisión de la presentación de los
PPT
Evalúa la importancia de la Ley Universitaria N° 30220 a través del análisis y el contenidos y la agenda de la sesión.
VIDEO: Situar el
03 comentario crítico. link en el canal de 18
SINCRÓNICAS:
la semana.
Videoconferencia
Sustenta con argumentos el manual de reglamentos y funciones como base de la LECTURA: Situar
Desarrollo de la clase participativa e
formación académica e investigativa como de bienestar social asumiendo sus deberes el link en el canal.
04 inmediata. 24
y derechos como estudiante universitario. TAREA: Situar el
Análisis y discusión guiada
link en Tareas o en
Lluvia de ideas
Adopta una postura crítica sobre la responsabilidad social universitaria como parte de el canal.
Taller de análisis Lecturas reflexivas
05 la cultura, su formación profesional y perfil ético. PLATAFORMA 30
identificación de ideas del texto.
VIRTUAL
Exposición discusión y
Plantea pautas para la elaboración y desarrollo del proyecto de Responsabilidad Social MICROSOFT
sistematización
Universitaria- RSU promoviendo un cambio de filosofía de vida. TEAMS 36
06
Primer consolidado de evaluación continua y reforzamiento
(Del 30/05/2022 al 03/06/2022)
Bibliografía: (4) (2) (3)(11) ( 9) ( 10 ) ( 13 ) ( 16)(23)(29)(30)(33)(34)(35)(36)(37)(38)
Evidencias
Sem. Desempeños Estrategias y actividades Av. %
productos
ASINCRÓNICAS: AULA VIRTUAL:
07 Identifica y argumenta sobre los movimientos universitarios más importantes Foro Presentación del
42
en la historia elaborando una apreciación crítica en textos breves.
Revisión de la presentación de los material: Documento en
08 Evalúa la trascendencia y posicionamiento de la Universidad Nacional del centro del contenidos y la agenda de la sesión. PPT 48
VIDEO: Situar el link en
Perú desde su creación, al participar en una mesa redonda.
el canal de la semana.
Analiza la visión y misión, objetivos estratégicos y valores de la UNCP, participando en SINCRÓNICAS:
LECTURA: Situar el link
09 exposición a través de organizadores. Videoconferencia 54
en el canal.
Desarrollo de la clase participativa e TAREA: Situar el link en
Sustenta con argumentos el estatuto de la Universidad Nacional del Centro del Perú; la inmediata Tareas o en el canal.
10 estructura orgánica, de gobierno, grados, títulos académicos y su revalidación en la Análisis y discusión guiada 60
PLATAFORMA
formación profesional a través de organizadores. Lluvia de ideas VIRTUAL MICROSOFT
Evalúa las diversas condiciones básicas de calidad de licenciamiento al verificar Taller de análisis TEAMS
11 responsablemente en nuestra UNCP a través de una exposición. 66
Lecturas reflexivas
identificación de ideas del texto
Analiza los parámetros de la acreditación y su importancia en la formación profesional
Exposición discusión y 72
en diversos hechos prácticos.
12 sistematización
Segundo consolidado de evaluación continua y reforzamiento
(Del 11/07/2022 al 15/07/2022)
Bibliografía: (1 )(11) (15) (18) (21) (22) (24) (25) (26) (27) (31) (32)(39)(40)(41)(43)
Bibliografía: (6) (5) (12) (14) (19) (20) (22) (28) (44) (45) (46) (47) (48) (49)
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La evaluación será permanente, aplicando, según los casos, evaluaciones, entrega de actividades,
. foros y las evaluaciones de conocimientos, producto y desempeño se efectuarán durante cada.
,. unidad.
● El enfoque de la evaluación es de tipo cualitativa y cuantitativa. Así mismo se aplicarán los tres
momentos de evaluación: Diagnóstica, procesos y sumativa.
● La evaluación diagnóstica será aplicada al inicio del proceso de aprendizaje con la finalidad de
determinar el nivel previo.
● La evaluación de procesos se aplicará de manera constante en la interacción docente-estudiante con
el objetivo de valorar el avance en los aprendizajes y proponer mejoras.
● La evaluación sumativa se aplicará al finalizar las unidades de aprendizaje.
7.4 CALIFICACIÓN
IX. BIBLIOGRAFÍA:
Básica:
1. Asamblea estatuaria de la UNCP (2017). “Estatuto de la Universidad Nacional del Centro del Perú”.
2. Azorsa, Caso, L. I., Laura, K.E., Mercado, G., M. y Sanabría, M., I. (2013). “Historia de la Universidad
Nacional del Centro del Perú”.https://es.scribd.com/document/146773890/HISTORIA-DE-LA-
UNIVERSIDAD-NACIONAL-DEL-CENTRO-DEL-PERU-1
3. Azorsa, M., Y. y Vera, L., l. (2019). “El símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela
Halcan en el Valle Sagrado de Los Wankas”. (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Centro
del
Perú)http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5347/T010_48059379_T.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
4. British Council (2015). “La Reforma del Sistema Universitario Peruano: internacionalización, avances,
retos y oportunidades”. Recuperado de
https://www.britishcouncil.pe/sites/default/files/la_reforma_del_sistema_universitario_peruano_-
_internacionalizacion_avance_retos_y_oportunidades.pdf
5. Canvas (2018). “Emprendimiento Nuevo Milenio”. Universidad Comunal. Origen de la Universidad Nacional
del Centro del. Perú. https://es.scribd.com/document/475453469/SILABO
6. PUCP(2020)Competencias Investigativas Pontificia Universidad Católica del Perú
https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/por-que-es-importante-la-investigacion-en-las-
universidades/
7. Coulson, G.(2020). Deja de perder el tiempo - Técnicas efectivas para poner fin a la procrastinación en 5
semanas. España.
8.Cuenca, R (2015). La Educación Universitaria en el Perú: Lima – Perú. .
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/603/2/estudiossobredesigualdad10.pdf
9.Cuesta, M & Cruz, C. (2017). “Responsabilidad social Universitaria”. Recuperado
http://consellosocial.udc.es/uploadedFiles/CSUDC.b7psr/fileManager/Responsa
bilidad%20social%20universitaria.pdf
10. El Peruano (24 de setiembre 2020) “Ley-Universitaria-30220”.
https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0021/ley-universitaria-30220.pdf
9. Ferreyra, Avitabile, Botero, Haimovich y Urzúa (2017). “Momento decisivo la Educación Superior en
América Latina y el Caribe”.
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/26489/211014ovSP.pdf
11. Guía del estudiante (2017) Universidad Nacional de Centro del Perú
https://uncp.edu.pe/wp-content/uploads/2019/12/guia_estudiante_UNCP.pdf
12. Herruzo, Hernández, Cardella y Sánchez. (2019). “Emprendimiento e innovación: Oportunidades para
todos”. España: DYKINSON
13. Laguado, A & Cervantes, L. (2020). “Responsabilidad Social Universitaria: una mirada desde las
concepciones de los docentes en formación”. Recuperado
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1047/950
14.. León, R. y Madera, L. (2016) “La internacionalización universitaria, un imperativo de la educación
superior en el contexto latinoamericano actual”. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del
Caribe.Vol.14 pp 43-59.DOI dx.doi.org 1015665; http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v14n2/1692-
5858-encu-14-02-00043.pdf
15. Ley N° 30220 Ley Universitaria. 7,MED (2018) “La Universidad en el Perú” Dirección de Coordinación
Universitaria”, Ministerio de Educación. Lima Perú. Recuperado de http:www2.minedu.gob.pe.
16.Loayza E. (2018). “La Universidad Peruana y el desarrollo nacional: Conflictos y Posibilidades”
DOI:http:// dx.doi.org/10.21704/rtn.v12il.1271
17.. Ministerio de Educación (23 de setiembre 2020) “10 beneficios de la Ley Universitaria para los
estudiantes”http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/10-beneficios-ley-universitaria.php
18.. Muñoz, L.(2016), “Internacionalización de la Educación Superior: Una exploración introductoria acerca
de su presencia en las carreras de posgrado de la Universidad de Costa Rica Educación”, vol. 40,
núm. 2, julio-diciembre, pp. 1-28Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca,
https://www.redalyc.org/pdf/440/44046314006.pdf
19. Murillo, C., (2019). “La investigación científica y el posgrado, una herramienta indispensable en la
universidad del siglo XXI”. Revista Conrado, 15(69), 35-40. Recuperado de
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado Guadalupe del Pilar ORCID: https://orcid.org/0000-
0003-2362-0723 http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n69/1990-8644-rc-15-69-35.pdf
20. Ñaupas y otros. (2018). “Metodología de la investigación”. SINEACE (2016). Modelo de Acreditación para
Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria. Recuperado de
https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2014/08/Anexo-1-nuevomodelo-programas-
Resolucion-175.pdf
21. PEI UNCP(2015 – 2021) http://intranet.uncp.edu.pe/sites/uncp.edu/files/institucional/oficina/secretaria-
general/marco-normativo-legal/tomo1/_marco.normativo.legal.uncp-pei-2015-2021.pdf
22. UNMS (2020) “Revista de Investigación en Psicología” Procrastinación: Revisión Teórica Vol. 22 - N.º 2 -
2019, pp. 363 - 378ISSNL: 1560 – UNMS(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)DOI:
http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17435
23. Reglamento Académico de la UNCP.
http://intranet.uncp.edu.pe/sites/uncp.edu/files/institucional/oficina/planificacion/4498-cu-
2018_0.pdf
23. Shavelson, R. J., B. Dominguez, J. Marino, A. M. Mantilla, J. A. Morales, and E. Wiley. (2016). “On the
Practices and Challenges of Measuring Higher Education Value Added:The Case of Colombia.”
Assessment and Evaluation in Higher Education 41(5):695–720.
24. SINEACE (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior
Universitaria. Reuperado de https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2014/08/Anexo-1-
nuevomodelo- programas-Resolucion-175.pdf
25. SUNEDU (2015). Reglamento del procedimiento de licenciamiento. Recuperado de
http://occaa.unmsm.edu.pe/occaa/storage/uploads/files/ReglamentodelLicenciamiento-
Institucional.pdf
26. SUNEDU (23 de setiembre 2020) “Nueva-ley-universitaria-30220”
https://www.sunedu.gob.pe/nueva-ley-universitaria-30220-2014/
27. SUNEDU (s.f) procedimiento de grados y título https://www.sunedu.gob.pe/procedimiento-de-
reconocimiento-de-grados-y-titulos-extranjeros/
28. Tejada-Muñoz, Santillán-Salazar, Diaz-Manchay, Chávez-Illescas, Huyhua-Gutierre y Sánchez-Chero
(2020) “Musicoterapia en la reducción del estrés académico en Estudiantes Universitarios” Facultad
de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
file:///C:/Users/CORE%20I5/Downloads/Dialnet-
usicoterapiaEnLaReduccionDelEstresAcademicoEnEstu-7248981%20(2).pdf
29. Terrones, E. (2009) “Filosofía del estudiante universitario. Aprendiendo a aprender en la Universidad.
Lima, Perú”. Asamblea Nacional de Rectores.
30. UNCP (2019) “Reglamento Académico”
http://intranet.uncp.edu.pe/sites/uncp.edu/files/institucional/oficina/secretaria-
general/pdf/reglamento_academico_general_de_la_uncp_-_2019.pdf
31. Universidad Nacional del Centro del Perú (2018). “Plan Operativo Institucional 2018” MODIFICADO.
http://intranet.uncp.edu.pe/sites/uncp.edu/files/institucional/oficina/
planificacion/pdf/poi_2018_uncp.pdf
32. Veliz, J. (2009). Universidad Comunal, origen de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Lima
33.Rivera.R; Rueda,H. y Victorino,L.(2019).Practica educativa y responsabilidad social. Universidad
Autónoma. de Chapingo
file:///C:/Users/UNCP/Downloads/Semana%2004%20%20RSU%20Octubre%202019.pdf
34. Laguado. A; Cervantes, L. y Fajardo, E.(2020) Responsabilidad social universitaria: una mirada desde las
.concepciones de los docentes en formación. Redipe. Revista boletín 9 (8): 132-157
file:///C:/Users/UNCP/Downloads/2020%20responsabilidad%20social%20universitaria%201047-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-1816-1-10-20200825.pdf
35. Perú, E. C. (s/f). universidades del Perú. Recuperado el 14 de septiembre de 2021, de Elcomercio.pe
website: https://elcomercio.pe/noticias/universidades-del-peru/
36. Noticia(2021). Reforma universitaria en Perú: el país de América Latina en el que cerrarán más de un
tercio de las universidades por “falta de calidad”. BBC. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-55725589
37. Ortíz, R. (s/f). Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Recuperado el 14 de septiembre de
2021, de Redalyc.org website: https://www.redalyc.org/pdf/869/86900803.pdf
38. Bolívar, A (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 10(24),93-123.
39. Donoso, A. (2017). Movimientos estudiantiles universitarios en la época contemporánea de América
Latina: elementos para pensar un modelo de aproximación histórica. Universidad Nacional
Autónoma de México.
40. MARSISKE SCHULTE, RENATE. (2004). Historia de la autonomía universitaria en América Latina.
Perfiles educativos. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982004000100008
41. Veliz, J. (2009). Universidad Comunal, origen de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Lima.
42. León, R. y Madera, L. (2016) “La internacionalización universitaria, un imperativo de la educación superior
en el contexto latinoamericano actual”. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del
Caribe.Vol.14 pp 43-59
43. Yapuchura Saico, C.R. (2021) Licenciamiento institucional en el sistema universitario peruano: caso
universidades públicas macro región sur del Perú. Pacha: Derrecho y Visiones, 2(2), 41-56.
http://ojs.pachaderechoyvisiones.com/index.php/pacha/article/view/18
43. Picalúa, V., Payares, K., Navarro, E. y Hurtado, K (2021). Gestión de la experiencia de las unidades
principales de internacionalización en las instituciones de educación superior. Formación
Universitaria, 14(2), 37-46. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000200037
44. Muñoz, L. (2016). Internacionalización de la educación superior: Una exploración introductoria acerca de
su presencia en las carreras de posgrado de la Universidad de Costa Rica. Educación, 40(2), 1-
28. https://www.redalyc.org/pdf/440/44046314006.pdf
45. León, R. y Madera, L. (2016). La internacionalización universitaria, un imperativo de la educación superior
en el contexto latinoamericano actual. Revista Encuentros, 14(2), 43-59.
http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v14n2/1692-5858-encu-14-02-00043.pdf
46. Tobon, S. (2008) La formación basada en competencias en educación superior. El enfoque complejo.
Bogotá. instituto Cefi.
47. Núñez Rojas, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los
estudiantes universitarios Teaching of research competence: perceptions and evidence of
university students Contenido. En ISSN (Vol. 40). Recuperado de:
http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p26.pdf
48. FAO (2020). Mantener una alimentación saludable durante la pandemia de la COVID-19.
http://www.fao.org/3/ca8380es/ca8380es.pdf
49. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (2018). Guía de la alimentación saludable para atención
primaria y colectivos ciudadanos. https://www.nutricioncomunitaria.org/es/noticia/guia-
alimentacion-saludable-ap
49. Sallis, Jim (2020). Alimentación saludable y actividad física en épocas de COVID-19.
https://www.paho.org/sites/default/files/alimentacion-saludable-actividad-fisica-covid-19.pdf
___________________________________________
Mg. Juan Carlos GALVÁN JIMÉNEZ
DOCENTE (Contratado. Tipo: DCB1)
________________________________________
___________________________________ __________________________________
Dr. WILMER AUGUSTO MEDINA FLORES Mg. CARLOS ANTHONY ROMERO VILLAR
DIRECTOR DE LA UAEG SECRETARIO DOCENTE