[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas58 páginas

Credo Islámico de Tahawi

Este documento presenta el Credo de Tahawi, un texto clásico islámico que resume las principales creencias del Islam. Explica brevemente el contexto en el que surgió el texto, luego de divisiones doctrinales en la comunidad musulmana. También introduce conceptos clave de la teología islámica como la aqida, el hadiz y la sunna. Finalmente, resume el contenido doctrinal del Corán y las primeras creencias en la generación del Profeta Muhammad.

Cargado por

Yamil Dib
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas58 páginas

Credo Islámico de Tahawi

Este documento presenta el Credo de Tahawi, un texto clásico islámico que resume las principales creencias del Islam. Explica brevemente el contexto en el que surgió el texto, luego de divisiones doctrinales en la comunidad musulmana. También introduce conceptos clave de la teología islámica como la aqida, el hadiz y la sunna. Finalmente, resume el contenido doctrinal del Corán y las primeras creencias en la generación del Profeta Muhammad.

Cargado por

Yamil Dib
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

el credo de

Tahawi
Ahmad bi n Muhammad at-Tahawi
Traduccin: Karamy
Revisin: Isa Garca

Contenidos

prlogo a la traduccin

introduccin a la teologa islmica

el imam at-tahawi y su credo

transliteracin

14

16

EL CREDO DE TAHAWI
glosario

52

20

EL CREDO DE AAW

Prlogo a la traduccin

El tema principal de esta clsica obra, el credo islmico (aqdah), se centra


en el estudio de las doctrinas del Islm y en consecuencia de las creencias que todo
aquel que se denomina muslim sometido a Dios posee, en la teora al menos. Esta
ciencia fue tambin denominada por sus especialistas el entendimiento supremo
o la jurisprudencia suprema (al-fiqh al-'akbar), y los fundamentos de la Religin (ul ad-dn). Estos nombres reflejan en s mismos cul es el rol de este conocimiento dentro de los estudios islmicos, y en este caso puede decirse que la
realidad del mensaje del Qur'n corrobora la importancia que sus adeptos han dado
a la Creencia, pues en todas y cada una de sus pginas el Libro habla sobre cuestiones doctrinales, desde la Unicidad de Dios el concepto ms reiterado en el
Qur'n hasta los detalles de la resurreccin de los seres humanos, la retribucin a
estos por el modo en que han conducido sus vidas, y cuanto acontecer en el Paraso y el infierno, pasando por el descenso o revelacin de revelaciones y escrituras
a travs de numerosos profetas, el medio angelical de dichas revelaciones, y numerosas historias y lecciones de comunidades religiosas de antao.
La doctrina islmica, para qu mencionarlo, se basa en las escrituras consideradas fuentes del Islm, a saber, el Qur'n y la literatura del adz de autenticidad verificada. Pero esta aparente simplicidad en las fuentes no evit el nacimiento
de controversias doctrinales en la Nacin o Ummah de siglos posteriores. Ello, no
obstante, confirma la realidad histrica tan repetitivamente subrayada en el
Qur'n: independientemente de la unicidad en la enseanza de un profeta, las generaciones posteriores caern en el cisma, a causa de las diferencias de interpretacin, la adopcin de nuevas metodologas e incluso ideologas, y el simple uso de la
enseanza religiosa con fines de beneficio personal. Esta divisin es detallada en la
tradicin proftica, pues el Profeta Muammad predijo la divisin de su Nacin
en numerosas sectas, todas ellas en el Fuego salvo una. Esta tajante condena al
sectarismo recuerda a la condena del Qur'n a todos aquellos que fraccionaron la
pg. 7

EL CREDO DE AAW

Religin de los profetas para el Qur'n, la sumisin a Dios o islm y la fragmentaron en diferentes religiones como cristianismo o judasmo; las facciones en
que estas religiones han sido troceadas son el acrecentamiento del mismo problema. Las diferencias de opinin son hasta cierto punto inevitables, y siempre que se
trata de evitar algo natural el remedio termina siendo peor que la enfermedad. Pero no obstante, pueden creencias contradictorias ser verdicas de forma simultnea? La respuesta, desde un punto de vista lgico, es un evidente no, y ello es
algo que no se escapa a la teologa.
Despus del florecimiento de diversos cismas en el panorama teolgico de
la Ummah, algunos telogos cogieron la pluma en algunos casos sus discpulos y
se propusieron redactar los fundamentos del Credo islmico a fin de crear concisos
textos doctrinales fciles de recordar y memorizar, que enumeraran las bases de
una creencia acorde al Libro de Dios y el ejemplo verbal y prctico del ltimo de
Sus Profetas . Estos tratados a su vez refutaran a los puntos de vista extremos
tomados por las diferentes sectas.
A continuacin se introducir de forma breve el contenido doctrinal del
Qur'n y la literatura autenticada del adz, as como las primeras divisiones en
cuestiones de este tipo que sucedieron en la Nacin de los musulmanes y el co ntexto en que los defensores del legado del Profeta (ahl as-sunnah) redactaron sus credos. Cierto es que en el Islm no hay un credo oficial ni cannico (quin va a
canonizarlo, pues no hay ninguna jerarqua religiosa?), y esto es lo que hace extraordinario el nivel de acuerdo existente entre los telogos musulmanes sobre los
principios fundamentales de la doctrina islmica. Puesto que alrededor del 85% de
los musulmanes del mundo se definen como seguidores de la Sunna, y todos ellos
aceptan el Credo de aw como una sntesis fiel de la doctrina islmica, podra
decirse que el Credo ms aceptado por cualquier denominacin religiosa existente
en el mundo es el que ocupa a estas pginas: Al-Aqdat a-awyah.
Las anotaciones incluidas en el pie del texto tienen primariamente tres finalidades: (a) esclarecer conceptos islmicos que pueden ser desconocidos para el
inexperto en la teologa del Islm, (b) arrojar luz sobre el significado de vocablos
rabes, y (c) vincular aserciones del autor a textos del Qur'n y el adz, para que el
lector entienda en qu se fundamentan. Otro apunte importante sobre la traduccin es que el autor comenz muchas de las declaraciones del credo con la partcula wa (), que en unas ocasiones hace de conector (como la conjuncin y) pero en
otras indica el inicio de una oracin. Entendiendo que en muchos casos es utilizada
en este ltimo sentido, no se traducir como la conjuncin y al principio de cada
afirmacin enumerada en el Credo ya que ello sonara extrao en nuestra lengua.
La numeracin de los puntos tratados por el Credo ha sido cifrada en base
a la edicin publicada en 1990 por Dr Ibn am ( ) en Beirut (Lbano).

pg. 8

EL CREDO DE AAW

Introduccin a la teologa islmica


Al hablar de teologa islmica, puede darse el caso de que el lector se pregunte: no es la teologa un concepto extrao al Islm? Existe semejante cosa llamada teologa islmica? Lo cierto es que ello depende de a qu nos refiramos por
teologa. El trmino aqdah, frecuentemente utilizado en el discurso doctrinal sobre
el Islm para referirse a su credo o doctrina, tiene su origen en la raz triliteral
de la lengua rabe -q-d (), cuyo significado es el de atar. Dicho trmino es utilizado para referirse al credo o ideario propugnado por una religin o ideologa en
particular, y en el contexto islmico da nombre a la rama de estudios que describe
las creencias, doctrinas o credo del Islm, presumiblemente basado en el Qur'n y el
legado del Profeta Muammad , preservado a travs de sus citas transmitidas y de
autenticidad constatada. No encontramos en el discurso propiamente islmico el
trmino teologa, pero podra decirse que si la teologa es el estudio de Dios, Sus
atributos, Su relacin con la creacin, Su revelacin, etc., en esencia, el estudio de
todo aquello relacionado con Dios, en tal caso al definir al aqdah como el credo
o incluso la teologa del Islm estamos con seguridad realizando una descripcin
precisa.
A lo largo de las dcadas el estudio del Islm en occidente, a menudo llamado orientalismo, ha utilizado la expresin teologa islmica para referirse a
lo que los telogos musulmanes denominaron kalm. Ello, por el contrario, resulta
profundamente impreciso puesto que el kalm es decir, la dialctica se refiere a
una tendencia dentro de la teologa islmica que se basaba en la derivacin de
principios doctrinales a travs de la lgica y la disputa. Este mtodo era utilizado
por algunos telogos no solo para dar validez racional a las doctrinas bsicas del
Islm, cosa que el propio Qur'n hace a menudo, sino que a travs de dichas disputas y debates se deducan nuevos principios doctrinales. Este tipo de telogos se encontraron en una prolongada tensin con aquellos que daban prioridad a aceptar
el Qur'n y las narraciones atribuidas al Profeta Muammad de historicidad verificable como fuentes nicas de principios doctrinales, si bien siempre reconocieron
que las doctrinas bsicas del Islm son entendibles a la razn humana. Los partidarios del seguimiento a las narraciones transmitidas del Profeta (adz o azr) a
menudo llamados ahl al-adz, gente de las narraciones, que colocaban a estas
en mayor posicin de autoridad que los principios derivados en los debates de los
telogos de la dialctica (llamados mutakallimn), se ganaran a la mayora de los
musulmanes en el futuro, que seran ms adelante conocidos con el ttulo de seguidores del camino del Profeta Muammad (ahl as-sunnah) o, en la literatura

pg. 9

EL CREDO DE AAW

occidental, musulmanes ortodoxos otro trmino cuya aplicacin al Islm no


est libre de crtica o sunes.
Tal es la unidad en la teologa islmica que alrededor del ochenta y cinco
por ciento de los musulmanes se consideran adeptos de la Sunna (es decir, el legado del Profeta), y el resto est compuesto por seguidores de grupos como la
shah, ahmadies, qadianis, brelewis, alawis, etc. La finalidad de ahl as-sunnah como
postura teolgica es el rechazo a lo que la terminologa islmica etiqueta como reprochable innovacin religiosa (bidah), y con ello la adhesin al Libro de Dios el
Qur'n y la tradicin del Profeta la Sunna como fuentes nicas de doctrina propiamente islmicos. Las razones por las que este punto de vista prevaleci sern
explicadas ms adelante.
C red o p rimitiv o : d o ctrin a en la p rimera g en era ci n d el Isl m
El Profeta Muammad nunca afirm traer a su pueblo una nueva religin, sino que proclam recordar a las personas la religin instintiva en la cual
Dios constituy al ser humano desde un principio (Q30:30), as como restablecer el
monotesmo instintivo (anifyah) que el Profeta Abraham predic, antes de que su
legado fuera dividido en los cismas del judeocristianismo: Abraham no fue judo ni
cristiano; por el contrario era uno inclinado [a lo natural], sometido [a Dios], y no
estuvo entre los que atribuan divinidad a otros aparte de Dios (Q3:67). Esta religin es denominada en la terminologa qur'nica el sometimiento [a Dios] (alislm), la religin natural (dn al-firah), la religin perenne (dn al-qayyim) o
la inclinacin natural (al-anifyah) hacia el reconocimiento de que el Creador de
cuanto existe es el nico Ser digno de adoracin, es decir, el [nico] Dios (Allh).
Ciertamente la religin es, en lo que a Dios respecta, la sumisin del ser humano
a su Creador, afirma el Qur'n (3:19), para luego aadir: y no discreparon aquellos
a quienes fue dada la escritura [revelada] sino despus de haber llegado a ellos el
conocimiento, por rias mutuas. El Profeta Muammad , en la perspectiva del
Islm, es el medio a travs del cual Dios ha transmitido a la humanidad la revelacin definitiva, a travs del ngel encargado con esta tarea: Gabriel (ibrl).
Dicha religin parecera a simple vista presumir de simplicidad; el universo
refleja orden ya que ha sido creado con un plan y propsito, y su armona se debe a
que el Creador es Uno. Todos los dems objetos de veneracin que toman las personas no son ms que seres creados, subyugados, finitos y perecederos en ocasiones
ilusorios, por lo que el nico digno de adoracin, de agra decimiento y de sometimiento es el Creador, y por tanto l es el nico Dios. Los seres humanos sern retribuidos por sus acciones en la ltima vida (al-jirah), despus de una resurreccin
o levantamiento (qiymah) en que estarn de pie ante su Creador y sern sometidos a un ajuste de cuentas. El ser humano debe por tanto abandonar la inmoralidad en todas sus expresiones, y entender que no ha venido al mundo sin un
propsito. Tal es la claridad de las doctrinas del Islm que el Qur'n aclara cuestiones en las que seguidores de religiones como el cristianismo y el judasmo se alejaron de la visin religiosa natural y a la vez razonable, refutando dogmas
como la trinidad o afirmando que en verdad esta Recitacin narra a los Hijos de
Israel la mayor parte de aquello sobre lo cual discrepan (Q27:76). El atribuir ca-

pg. 1 0

EL CREDO DE AAW

rcter divino a elementos creados (shirk, literalmente asociacin), ya sean seres


humanos, autoridades religiosas, dolos de piedra, cuerpos celestes o fenmenos
naturales, es visto por el Qur'n como un acto de ingratitud hacia el Creador, as
como una manifiesta omisin del uso de razn. Aquellos a quienes invocan aparte
de Dios no crean nada en absoluto, mientras que ellos s son creados , afirma el Libro (Q16:20), y declara de igual modo (Q25:3): y han tomado, aparte de l, divinidades que no crean nada en absoluto, mientras que ellos s son creados; y no
poseen dominio sobre s mismos para perjuicio ni beneficio; y no poseen dominio
sobre muerte, vida ni resurreccin algunos. No es de extraar bajo este prisma que
el Qur'n y la tradicin del Profeta se refieran al periodo o estado anterior al Islm
en la vida de una persona o sociedad como la ignorancia (al-hilyah).
El Qur'n no contiene un captulo o para ser ms exactos, un srah dedicado a las cuestiones doctrinales del Islm, otro centrado en la legislacin prctica,
otro dedicado a la narracin de historias de profetas del pasado, otro que contenga
parbolas, y as sucesivamente. No existe siquiera un captulo inicial narrando la
creacin de los cielos y la tierra, como en el caso del libro bblico de Gnesis. Lecciones sobre tica, legislacin y teologa se suceden entre s a lo largo de mltiples s uras. No es extrao encontrar pues referencias a cuestiones de credo, e specialmente
atributos de Dios, despus de una amonestacin de carcter tico o legal. Por ejemplo, el Qur'n afirma en un sura principalmente dedicada a las relaciones sociales
entre creyentes (Q49:12): y no os espiis ni os calumniis los unos a los otros.
Acaso amara alguno de vosotros comerse la carne de su hermano muerto? Os repugnara. Por tanto, sed conscientes de Dios; ciertamente Dios es de Volverse [al
arrepentido], Compasivo. En este tipo de versos o para ser ms exactos, yt se
subraya, tras mencionar algn deber moral del ser humano, que Dios ve y es Consciente de cuanto hacen las personas; o se menciona despus de advertir sobre la
gravedad de una mala accin que Dios es Perdonador y Compasivo. Existe siempre
un vnculo lgico entre una amonestacin qur'nica y el atributo/s de Dios mencionados inmediatamente despus.
De igual modo, atributos de Dios se concentran en diferentes versos y pasajes, resaltando el sura 112, conocido como la sinceridad exclusiva [hacia Dios]
(al-ijl): Di: l es Dios, nico; Dios, el Auto Subsistente. No ha engendrado ni ha
sido engendrado, y no existe para l equivalente ninguno. Otro ejemplo es el clsico verso del escabel (yat al-kurs, Q2:55): Dios: no existe divinidad salvo l, El
Viviente, el Subsistente. No le alcanza somnolencia ni sueo alguno. A l pertenece
cuanto hay en los cielos y cuanto hay en la tierra. Quin es aquel que va a interceder ante l, si no es con Su venia? Conoce cunto hay ante ellos y cunto hay detrs
de ellos, pero ellos no abarcan nada de Su conocimiento en absoluto, salvo aquello
que l desee. Su escabel se extiende sobre los cielos y la tierra, y no le fatiga su preservacin. Y l es el Exaltado, el Grandioso .
Otros versos enumeran de forma concisa los fundamentos de la Creencia
o pilares de la creencia (arkn al-mn) como es el caso de Q4:136 (cf. tambin
2:285): vosotros que habis credo: creed en Dios y Su Mensajero, y en la escritura
que l ha hecho descender [gradualmente] sobre Su Mensajero, as como la escritura que hizo descender con anterioridad. Y quienquiera que niegue a Dios, a Sus ngeles, Sus escrituras, Sus enviados y el Da ltimo, se ha desviado [quedando en] un
extravo lejano. Dichos fundamentos o pilares son mencionados en diferentes

pg. 1 1

EL CREDO DE AAW

contextos y ligados a diferentes discursos a lo largo del Qur'n. Por ejemplo, en


cuanto a Dios y Su unicidad, el Qur'n recuerda que el resto de seres que se toman
por objetos de veneracin no son el Creador y por tanto son seres creados (Q46:4).
Se refuta la creencia de que el Dios Creador haya engendrado ningn tipo de descendencia (Q37:151), ya sea en refutacin del paganismo preislmico que atribuye
hijas a Dios o el dogma cristiano que ensea que Jess es hijo de Dios , as como
cualquier otro tipo de doctrina que defienda alguna filiacin divina. Se repite que
en toda comunidad humana no solo entre israelitas, como el concepto judeocristiano de la profeca parecera indicar Dios ha inspirado a un individuo recordando
al ser humano su deber para con Dios, albriciando a quienes acten en consecuencia y amonestando a quienes incumplan con sus responsabilidades: y en verdad
hemos suscitado en toda comunidad un mensajero [pregonando]: adorad a Dios y
abandonad las falsas divinidades! (cf. tambin Q10:47, Q40:78). El Profeta
Muammad no es por tanto ms que el ltimo o sello de los profetas (Q33:40).
La relacin del Qur'n con las escrituras reveladas con anterioridad es la de Escritura definitiva de Dios, destinada a toda la humanidad y divin amente protegida de
alteracin alguna, frente a una serie de escrituras que sirvieron a comunidades especficas pero cuya preservacin fue dejada en manos de quienes la posean, con lo
cual su alteracin fue inevitable. Aquellos que poseen escrituras de origen divino
principalmente miembros de la tradicin judeocristiana, si bien no en su forma
original, son llamados por el Qur'n gente de la escritura (ahl al-kitb). A travs
de estos profetas, y en ltima instancia del Qur'n, se recuerda a la humanidad que
el ser humano ser llevado a cuenta por sus acciones en la resurreccin, como demanda de la justicia divina y necesidad reflejada en el plan que subyace a toda la
creacin. No debera extraarle al ser humano, segn la E scritura, la posibilidad de
que Dios vaya a hacerle resurgir tras su muerte, pues se recuerda con frecuencia el
modo en que Dios hace surgir la vida vivificando a travs del agua de la lluvia a la
tierra antes rida, para recordar que de igual modo ser la resurreccin (cf. por
ejemplo Q50:11). Estos conceptos del credo islmico la existencia y unicidad de
Dios (tawd), la inspiracin divina a determinados profetas (rislah), y la existencia de la ltima vida en que a las personas se les ajustar cuenta s por sus acciones
(jirah) son reconocidos por consenso de los musulmanes.
Si bien el Qur'n no utiliza argumentos de acuerdo al estilo codificado por
la lgica filosfica, s es cierto que el Libro sostiene sus proposiciones mediante argumentos racionales. Se afirma que ni existe ms de una divinidad con soberana
real sobre el universo, ni Dios ha engendrado descendencia, y se propone una demostracin racional alegando que de haber mltiples divinidades soberanas sobre
el cosmos este caera en caos (Q23:91). Se utiliza lo que llamamos argumento a
fortiori para demostrar racionalmente que si un Creador ha sido capaz de crear el
universo y la naturaleza, ms capaz ser an de recrearlos (en justificacin de la
posibilidad de una resurreccin): y entonces dirn: quin va a restaurarnos? Di:
Aquel que os origin por vez primera (Q17:51). Entre las evidencias que el
Qur'n afirma que los profetas de Dios han presentado, adems de dicho fundamento racional, se encuentran milagros que permiten a los presentes saber con certeza
que dicho mensaje procede de Dios lo cual no implica, admite el Qur'n, que vayan
a aceptar su contenido ni sus implicaciones. En el prisma qur'nico, los signos
(yt) visibles en la naturaleza apuntan hacia la planificacin en la creacin de
cuanto existe, y hacia la unicidad de su Planificador; y los signos (o milagros)
pg. 1 2

EL CREDO DE AAW

presentados por los profetas a su audiencia demuestran que en verdad son ellos
quienes transmiten el mensaje del Creador a los seres responsables. Si para la enseanza religiosa del Profeta Muammad l es el ltimo de los profetas y el Qur'n a
l revelado est destinado a toda la humanidad, en tal caso hace falta un milagro
perdurable que contenga evidencia concluyente de la verdad de dicho mensa je. De
acuerdo al Qur'n, dicho milagro eterno es nada ms y nada menos que el propio
Qur'n. Por tanto, el Profeta Muammad y el resto de profetas que le precedieron
representan la justicia divina en que Dios transmiti la verdad en Su mensaje y estableci evidencias de ella, dejando a la humanidad sin argumento ante Dios
(Q4:165). A aquel que invita al modo de vida trazado por Dios para el ser humano,
el Qur'n le exhorta a hacerlo con sabidura y de buenos modos (Q6:125).
La primera generacin de aprendices del Qur'n, a saber, la del propio Profeta Muammad , compuesta por sus Compaeros (abah o ab), pese a diferir en ciertos detalles de cmo aplicar cuestiones legales de la revelacin en
diferentes circunstancias, especialmente una vez fallecido el Profeta, parecieron no
mantener prcticamente ninguna diferencia de opinin en lo relativo a la doctrina,
algo que las generaciones posteriores miraran con nostalgia. Estas se dividiran en
cuestiones aparentemente complejas, como por ejemplo la dificultad a la hora de
conciliar que no existe, equiparable a l, nada en absoluto (Q42:111) con expresiones del Qur'n que afirman que toda la soberana est en la mano de Dios
(Q67:1, Q38:75, etc.) o frases como la Faz de tu Seor (Q55:27). La primera generacin, peculiarmente, no cay en disputas sobre estas materias y jams pareci
ver contradiccin entre unos pasajes del Qur'n y otros, en lo relativo a la doctrina.
No haba, para ellos, motivo de disensin teolgica, y ello no solo se deba a la ventaja aadida de que su instructor, el propio Profeta , estaba entre ellos; tras su
partida mantuvieron tambin la unidad de credo.
Es el crecimiento de los puntos de vista diversos sobre este tipo de cuestiones doctrinales, los argumentos de cada postura y su desarrollo, as como la lucha
de algunos por mantenerse en la tradicin (Sunna) del Profeta y el consenso de sus
Compaeros lo que concierne al estudio de la historia de la teologa islmica y lo
que ocupar por tanto las siguientes lneas. Se echar un vistazo a diferentes cismas doctrinales de los primeros siglos de historia del Islm, as como el conflicto
entre quienes debatan y especulaban sobre cuestiones de credo a travs de la ciencia de la dialctica (ilm al-kalm) siendo los ms radicales la secta Mutailah y
los defensores de la tradicin del Profeta (ahl al-adz o ahl al-zr), a su vez detractores de la dialctica, y en un futuro conocidos como gente de la Sunna (ahl asSunnah), que defenderan que las nicas fuentes a las cuales referir las cuestiones
son Dios y Su Mensajero.

pg. 1 3

EL CREDO DE AAW

El Imam at-Tahawi y su Credo

Su nombre es Ab afar Amad bin Muammad bin Salmah bin


Abdul-Mlik (853 933 d.C. / 239 321 d.H.2). Fue un gran jurista de la escuela
anaf considerado con aptitud de deducir edictos (mutahid) y fue tambin un
distinguido erudito de la narracin proftica (muaddiz).
Naci en la ciudad egipcia de aa. Su padre era un erudito literario y del
adz, y junto con su madre, sola acudir a charlas del Imm ash-Shfi. El joven
aw memorizara el Qur'n en la mezquita de Amr bin al- y aprendera sobre el adz de su to, el ilustre Isml bin Yay al-Muan (discpulo del Imm
ash-Shfi), quien tambin sera su primer instructor de jurisprudencia islmica.
Con trece aos aw habra ya finalizado el Musnad del Imm ash-Shfi. Posteriormente se sumergira profundamente en el aprendizaje y enseanza de la jurisprudencia islmica (fiqh), aunque a lo largo de su vida fue tambin eminente en la
tradicin proftica (adz).
Ejerci de subjefe del juez Muammad bin Abdah en Egipto, y posteriormente se le dara el cargo de testigo ante el Juez, en el cual permaneci hasta su
muerte. A lo largo de su vida, aw escribi libros sobre sus dos campos de especializacin, el adz y la jurisprudencia, aunque fue esta ltima la que recibi mayor dedicacin en su obra. Su figura y legado sera elogiada por eruditos de la talla
de Ibn Kazr, Ibn Haar y Adh-Dhahab.
Algo que da a su tratado de doctrina islmica un estatus especial es la popularidad que alcanz por encima de cualquier otra obra de la literatura relevante,
y que ha perdurado desde su composicin hasta la fecha presente. Por ello no resulta extrao observar la gran cantidad de comentarios que se han escrito a fin de

Parcialmente basado en el prefacio de traductor a la traduccin al ingls de la explicacin del Credo


llevada a cabo por Ibn Ab al-I. El traductor al ingls es Muhammad Abdul-Haqq Ansari, y su traduccin fue realizada para la universidad Muammad bin Sad de Riydh, Arabia Saud en el ao
2000.
2 D.H. significa despus de la Hgira, siendo esta ltima palabra una castellanizacin del rabe
hirah, cuyo significado es el de migracin. En este caso es una alusin a la migracin del Profeta y
sus Compaeros de la ciudad de Meca a Medina. El califa Umar escogi este evento histrico, desde el
cual el Islm se estableci e inici su expansin, como punto de partida del calendario que utilizara a
nivel administrativo en el mundo islmico.
1

pg. 1 4

EL CREDO DE AAW

profundizar en los principios doctrinales que el Imm a-aw enumer en su


Credo.
Entre los diferentes nombres con los que a esta obra se refirieron distintos
de sus manuscritos se encuentran; Mensaje sobre los fundamentos de la Religin
(rislah f ul ad-dn); Credo de la gente de la Sunna y el Grupo (aqdah ahl assunnah wa al-amah); y Entre la Sunna y el Grupo (bayn as-sunnah wa alamah).
La temtica de este Credo de aw, como la de muchas otras de similar
porte, gira entorno a las siguientes cuestiones: la unicidad de Dios (tawd); los
atributos de Dios (ift); el Decreto de Dios (qadr); el Qur'n como Palabra de Dios
(kalmullh); el Profeta Muammad ; los Compaeros del Profeta (abah);
precedencia del Libro y las narraciones; cuestiones sobre la ltima vida (al-'jirah);
pilares y condiciones de la Creencia ('mn); adhesin al legado del Profeta y abandono del cisma y la innovacin religiosa.

pg. 1 5

EL CREDO DE AAW

Transliteracin
Donde se haya hecho necesaria la mencin de vocablos rabes, bien sea en
el texto o en las notas aclaratorias, estos han sido transliterados de acuerdo a la siguiente tabla:

Consonantes:

'
b

t
z

f
q

d
dh
r

k
l
m
n

s
sh

h
w
y

pg. 1 6

EL CREDO DE AAW

Vocales cortas:

a
u

Vocales largas:
/

pg. 1 7

EL CREDO DE AAW

pg. 1 8

EL CREDO DE AAW

En el nombre de Dios,
el Ms Misericordioso,
el Ms Compasivo

pg. 1 9

EL CREDO DE AAW

El credo de Tahawi

el credo de

Tahawi
-


:
-

Dijo el erudito la autoridad en el Islm Ab afar al Warrq A-aw, en


Egipto (que Dios le tenga misericordia):





-




-


Esto es una mencin aclarativa del credo de la gente de la Sunna y el Grupo 1, segn
el sendero de los juristas de la Religin: Ab anfa an-Numn bin Zbit al-Kf,
Ab Ysuf Yaqb bin Ibrhm al-Anr, y Ab Abdillh Muammad bin alasan ash-Shaibn Dios est complacido con todos ellos, y cuanto ellos crean
de los fundamentos de la Religin, y lo que ellos perciban como religin del Seor
de cuantos existen2.

La Sunna es el legado del Profeta Muammad , y el Grupo (al-amah) es el consenso de sus


Compaeros y quienes les siguen en dicha conformidad. La gente de la Sunna y el Grupo son aquellos que se mantienen en el modo de entender el Islm propio del Profeta y sus Compaeros, y este
apelativo define al Islm ortodoxo.
2 Literalmente Seor de los mundos (Rabb al-lamn), es decir, las categoras de existencia.
1

pg. 20

EL CREDO DE AAW



:-


-
Decimos en relacin a la unicidad de Dios, con Creencia y a travs del xito otorgado por Dios:


.

Ciertamente Dios es nico, y no existe copartcipe para l1.

Nada existe equiparable a l2.

Nada hay que Le incapacite 3.

No existe divinidad salvo l4.

Es Eterno [en el pasado]5 sin principio, y Eterno [en el futuro] sin fin6.

No perece ni se extingue1.
Es decir, nico en su divinidad. No existe otro ser que merezca adoracin, bien sean splicas, rituales o cualquier otro tipo de culto. Ello se debe a que l es el Creador y todo lo dems es creacin,
estando sujeto por igual a l, y por ello dice el Qur'n: adoran aparte de Dios aquello que ni les
perjudica ni les beneficia, y dicen: estos son nuestros intercesores ante Dios. Este es el mensaje
de todos los profetas (Q16:36): en verdad hemos suscitado en toda comunidad un mensajero
[predicando]: adorad a Dios y abandonad las falsas divinidades. De acuerdo al Qur'n, de haber
en los cielos y la tierra mltiples divinidades, ambos se sumergiran en el caos (Q21:22). El Islm
considera a esta inclinacin religiosa la va natural (Q30:30): por tanto dirige tu rostro a la Religin, inclinndote [hacia lo natural], segn la naturaleza de Dios en la cual ha originado a la
humanidad, pues no hay alteracin en la creacin de Dios; y tal es la Religin perenne aunque la
mayor parte de la humanidad no sabe.
2 Q42:11: no existe, equiparable a l, nada en absoluto; Q112:4: no existe para l par ninguno.
3 Es decir, algo que l no pueda hacer; algo que Le deje incapaz si se propusiera hacerlo. Q35:44:
Dios no es de ser incapacitado por nada en los cielos ni en la tierra; ciertamente l es Conocedor, Poderoso.
4 En realidad hay numerosos seres a los que se adora aparte de Dios; la expresin no hay divinidad
salvo Dios significa que no existe nada ni nadie que merezca adoracin excepto el Creador de cuanto
existe. Ningn ser o fuerza es divinidad en el mundo real; tan solo lo es en la mente de quienes crean
en l/ella. Q2:163: vuestra divinidad es una divinidad nica; es decir, Aquel que merece vuestra
adoracin es solamente uno.
5 Qadm, literalmente Antiguo, Vetusto.
6 Q57:3: l es el Primero y el ltimo.
1

pg. 21

EL CREDO DE AAW


.
Y nada [llega a] ser, excepto cunto l desea 2.

No Le alcanzan las conjeturas ni Le abarcan los entendimientos [de las


personas]3.



.

No se asemeja a la creacin.

10

Viviente, no muere; Auto Subsistente4, no duerme5.

11

Creador sin necesidad alguna; Proveedor sin dificultad alguna 6.

12

Dador de la muerte sin temor; Resucitador sin esfuerzo ninguno 7.

13

Eternamente Poseedor de Sus atributos, antes de [llevar a cabo] Su creacin.

14

Haber trado a la existencia [a Su creacin] no Le ha incrementado en nada


que no fuera ya atributo Suyo.

15


.

Y de igual modo que ha posedo siempre Sus atributos, no dejar de poseerlos jams.

Q55:26-27: todo cuanto hay sobre ella [la tierra] ha de perecer, y permanecer [nicamente]
la Faz de tu Seor, Poseedor de Majestad y Munificencia.
2 Q2:253: por el contrario, Dios hace cuanto desea.
3 Q20:110: no Le abarcan en cuanto a conocimiento.
4 Qayym: Aquel que persiste sin depender de nada mientras todo depende de l.
5 Q2:255: Dios: no existe divinidad salvo l, el Viviente, el Auto Subsistente; no le alcanzan somnolencia ni sueo algunos.
6 Q51:56: No He creado a los seres imperceptibles ni al ser humano sino para que me adoren; no
deseo de ellos provisin alguna ni deseo que Me alimenten: ciertamente es Dios el Proveedor [de
subsistencia], Poseedor de Grandiosa Fuerza. Q35:15: oh humanidad, sois vosotros los necesitados en relacin a Dios, y es Dios el Libre de necesidad, Digno de alabanza. La raz -b-d incluye
la adoracin ritual (ibdah) pero tambin la servidumbre (ubudyah); es decir, Dios ha creado al ser
humano y en consecuencia este tiene el deber de reconocer que es Su siervo, es decir, someterse a Su
voluntad. Es por ello que su forma de vida correcta o la religin que Dios espera del ser humano es su
sometimiento a la voluntad de l es decir, el islm (Q3:19).
7 Q17:51: Dirn [los negadores]: quin nos har volver? Di [en respuesta]: Aquel que os origin por vez primera.
1

pg. 22

EL CREDO DE AAW

16



""
." "




No fue desde el [acto de] haber creado a la creacin que [Dios] adquiri el
nombre El Creador, ni fue con [el acto de] producir a la creacin que adquiri el nombre El Originador.

17





.

A l corresponda el significado de la soberana sin haber [seres] gobernados, y el significado de El Creador sin haber [seres] creados.

18

.
Y tal y como es l Quien da la vida a los muertos despus de haberlos hecho vivir, era merecedor de este nombre antes de haberles dado vida, y de
igual modo era merecedor del nombre El Creador antes de haberlos producido.

19





.

Esto se debe a que l es Capaz de toda cosa a la vez que toda cosa es dependiente de l. Todo asunto es fcil para l, y l no posee necesidad hacia cosa alguna: no existe nada equiparable a l; y l es el Oyente, el
Vidente1.

20


.
Cre a la creacin con Su [pleno] conocimiento 2.

21

Y estableci decretos sobre ellos3.

22

Y concret plazos para ellos4.

23


.

No Le estaba oculto nada antes de haberlos creado, y tena conocimiento
[pleno] de cuanto iban a hacer ellos an antes de haberlos creado 1.

Cita de Q42:11.
Q6:59: junto a l estn las llaves de lo imperceptible; no las conoce nadie salvo l, y conoce
cuanto hay en la tierra y en el mar. No cae hoja ninguna sin que l lo sepa, ni [hay] un grano en
lo oscuro de la tierra, ni algo fresco ni marchito, sin que est en un registro esclarecedor.
3 Q25:2: y Ha creado toda cosa de modo que lo determin con [minucioso] decreto. Q54:49:
ciertamente toda cosa la Hemos creado de acuerdo a una mesura.
4 Q3:145: y no corresponde a ninguna persona morir sino con la venia de Dios [de acuerdo a] un
registro determinado.
1
2

pg. 23

EL CREDO DE AAW

24

Y orden [a Sus siervos] la obediencia a l, y les prohibi la desobediencia


a l2.

25


Toda cosa ocurre de acuerdo a Su decreto [previo] y Su Voluntad, y Su voluntad es ejecutada.

26



.

No as la voluntad de los siervos, a excepcin de cuanto l desea para ellos.
De modo que cuanto l desea para ellos [llega a] ser, y cuanto l no desea,
no es3.

27

.

Gua a quien desea; protege y mantiene seguro como favor [Suyo]. Extrava a quien desea; humilla y pone a prueba siendo ello justicia.

28

Y todos ellos varan dentro de Su Voluntad, entre Su favor y Su justicia 4.

29

Y l es Exaltado por encima de [tener] opuestos e iguales.

30

No hay quien aleje Su Decreto, no hay quien retrase Su Juicio y no hay


quien se sobreponga a Su Orden.

31

Q8:23: y de haber sabido Dios de algn bien dentro de ellos les hubiera hecho or, pero si les
hubiera hecho or ellos hubieran dado la espalda en rechazo.
2 Q51:56: No He creado a los seres imperceptibles ni al ser humano sino para que me adoren.
3 Q76:30: y no [lo] desearis a menos que lo desee Dios; ciertamente Dios ha sido [siempre] Conocedor, Sabio. No obstante, el Qur'n no acepta el decreto de Dios como justificacin para quienes
obran el mal, ya que ellos son responsables de su eleccin (Q16:35): y dicen aquellos que hacen
copartcipes [de Dios a otros]: de haberlo deseado Dios no hubiramos adorado aparte de l a
nada en absoluto, ni nosotros ni nuestros ancestros. Es importante distinguir de qu hablamos
cuando decimos la Voluntad de Dios, ya que esta expresin puede tener dos significados. Voluntad
puede ser (a) lo que Dios permite que ocurra o (b) lo que Dios nos ha encomendado. Un sujeto
puede permitir que su hijo cometa un delito para que sea sancionado y aprenda la leccin; tal acto
est bajo la voluntad del sujeto en el sentido de que l ha permitido que ocurra con algn fin, pero no
obstante no est bajo su voluntad en el sentido de que no lo aprueba y de hecho lo condena. La justificacin de algunos malhechores se basa en un juego de palabras, pues no todo cuando entra en la Voluntad de Dios es necesariamente aprobado por l.
4 Q64:2: l es Quien os ha creado de tal modo que entre vosotros est el negador y entre vosotros est el creyente. A quien Dios concede el bien es en base a Su favor, y a quien deja en el extravo es en base a Su justicia; jams extrava a quien no lo merece, pues ello sera injusticia por Su parte.
Q8:23: y de haber sabido Dios de algn bien dentro de ellos les hubiera hecho or.
1

pg. 24

EL CREDO DE AAW

Creemos en todo ello, y tenemos certeza de que todo procede de l.

32

[Creemos] que Muammad es Su siervo elegido, Su Profeta electo y Su


Mensajero con el cual est complacido 1 .

33

Y [creemos] que l es el sello de los Profetas2, y el lder de los conscientes


[de Dios]3, y el ms eminente de los enviados4, y el amado del Seor de
cuantos existen.

34

.
Y toda afirmacin de profeca [que aparezca] despus de l es error y [se
basa en] deseos.

35





.


l es aquel que ha sido enviado para los seres imperceptibles5 de forma general y para la totalidad de los seres humanos6 con la verdad y la gua, con
la luz y el resplandor.

El Profeta Muammad es definido en el Qur'n como siervo de Dios (Q17:1), siendo considerado
ello una virtud y no una humillacin. Puesto que Dios es el Seor (Rabb: creador, soberano y sustentador), el ser humano es virtuoso en funcin de su servidumbre (ubudyah) a l.
2 Es decir, el ltimo profeta de Dios. Q33:40: Muammad no es el padre de ninguno de vuestros
hombres; por el contrario, es el Mensajero de Dios y el sello de los profetas.
3 Taqw, literalmente precaucin o proteccin, es la accin de ser cauto en las acciones de uno
pues se es consciente de que sern retribuidas por Dios. Quien posee esta cualidad es denominado
cauto, precavido o consciente [de Dios] (muttaq). En ocasiones tambin se traduce como piadoso.
4 La creencia general en el Islm es que no se distingue a los enviados de Dios en cuanto a su Religin
y su mensaje (Q2:285): el Mensajero ha credo en cuanto se ha hecho descender a l procedente
de su Seor, as como los creyentes; todos ellos creen en Dios, Sus ngeles, Sus escrituras y Sus
Mensajeros [afirmando]: no hacemos distincin entre ninguno de Sus Mensajeros. No obstante, existen factores que s los diferencian a otros respectos, como el modo en que recibieron la revelacin (Q2:253): tales son los Mensajeros, a algunos de los cuales hemos favorecido por encima de
otros; entre ellos los hay a quienes Dios habl y a algunos los elev de rango. El sentido en que
Muammad es el ms eminente es este ltimo, pues es el sello de los Profetas.
5 El Qur'n y numerosas citas del Profeta reconocen una forma de vida racional y responsable de sus
actos que es imperceptible a los seres humanos, y por ello se denomina en la lengua rabe inn (trmino cuya raz va ligada a la connotacin de imperceptible u oculto). Aunque en mltiples culturas existen diferentes trminos que aluden a los seres imperceptibles, no debe confundirse el
concepto qur'nico con las representaciones posteriores de diferentes culturas musulmanas, como el
caso del genio (vocablo que proviene del rabe inn) de la lmpara, o los espritus de algunas
creencias animistas que adquirieron la designacin inn cuando sus adeptos se convirtieron al Islm y
lo mezclaron con sus creencias anteriores. El Qur'n muestra que el mensaje revelado a Muammad
tambin tiene por destinatarios a los inn, ya que al igual que los seres humanos son sujetos responsables (Q46:30-31).
6 El Profeta Muammad, a diferencia de profetas anteriores, fue enviado a toda la humanidad como
ltimo profeta, y el Qur'n es una escritura dirigida a la humanidad en su totalidad. Q34:28: y no te
Hemos enviado sino a la totalidad de la humanidad, como portador de buenas nuevas y como
1

pg. 25

EL CREDO DE AAW

36



El Qur'n es la Palabra de Dios1; de l se origina, sin [conocimiento por
nuestra parte] del cmo, como expresin verbal2. Lo hizo descender sobre
Su Mensajero como inspiracin3, y los creyentes confirman que ello es la
una realidad [y no una metfora] y tienen certeza de que se trata de la Palabra de Dios, siendo [esto] una realidad.

37

No es algo creado, como en el caso de las palabras de los seres creados4.

38

.
Por tanto, quien lo haya escuchado y haya afirmado que se trata del discurso del ser humano, ha cometido negacin5. Dios le ha hecho culpable,
le ha censurado, y le ha advertido sobre el fuego del infierno cuando ha
dicho el Exaltado: ...por lo cual Le har entrar en el fuego del infierno6,
[con lo cual] Dios ha advertido con [dicho] fuego del infierno a quienquiera que diga: en verdad esto no es sino la palabra del [mortal] ser humano7. Tenemos conocimiento y poseemos certeza de que se trata de la

advertidor. Q 7:158: di [Muammad]: oh vosotros, humanidad: ciertamente soy el Mensajero


de Dios hacia todos vosotros.
1 Q9:6: y si uno de los que hacen copartcipes [de Dios a otras divinidades] busca asilo contigo,
otrgaselo hasta que oiga la Palabra de Dios.
2 Esta afirmacin tiene por fin refutar a algunos racionalistas extremos que negaron que el Qur'n
fuera expresado por Dios, debido a su reticencia a aceptar varios atributos que el Qur'n y la Sunna
atribuyen a Dios y que ellos consideraban antropomrficos, como el hecho de que Dios se ha expresado verbalmente. Contrariamente, el Qur'n afirma por ejemplo que Dios habl a Moiss con un
habla [directa] (Q4:164), y se lee tambin: cuando Moiss vino a Nuestro lugar citado y su Seor
le habl (Q7:143).
3 Q26:193-195: ha descendido con l el espritu fidedigno sobre tu corazn a fin de que seas uno
de los advertidores en una lengua rabe esclarecedora. El espritu digno de confianza o digno
de fiabilidad (r al-amn) es el ngel Gabriel, que transmite la revelacin de Dios al profeta en cuestin.
4 Puesto que los atributos de Dios han existido eternamente con l, como aw subray anteriormente (ver puntos 13-18), ello incluye Su Habla. Siendo el Qur'n Su Palabra, no es una creacin de l.
Los racionalistas extremos, como parte de su negacin de numerosos atributos, negaron el H abla de
Dios y con ello se vieron forzados a predicar la idea de que el Qur'n es una creacin de Dios. De ah
proviene la controversia de el carcter creado del Qur'n (jalq al-Qur'n).
5 La expresin faqad kafara, literalmente en tal caso ha negado, se afirma sobre alguien cuando
expresa una creencia o realiza una accin que es equivalente a negar la verdad del Islm (dicho acto
de negacin se denomina kufr). Kufr designa a un acto positivo de negacin, y no simplemente la no
aceptacin.
6 Cita de Q74:26.
7 Cita de Q74:25.
pg. 26

EL CREDO DE AAW

Palabra del Creador de los seres humanos, y no se asemeja al discurso del


ser humano 1.

39

Y quienquiera que defina a Dios con significados de entre [aquellos con los
cuales] se define al ser humano, ha cometido negacin. En consecuencia, a
quienquiera que [llegue] a comprender esto, le servir de leccin [que le
ayudar] a estar precavido de decir palabras similares a las de los negadores. Y sabr que l, con Sus atributos, no es comparable al ser humano 2.

40









.
Y el contemplar [a Dios] es una realidad [que ocurrir] a la gente del Paraso, pese a que ellos no [Le] abarcarn, y no [conocemos el] cmo. Ello es
de acuerdo a cuanto se afirm en el Libro de nuestro Seor: algunos rostros, en ese Da, estarn resplandecientes; a su Seor [estarn] contemplando3. Y la explicacin [concisa] de ello es segn Dios el Exaltado
dese, y [de acuerdo a] cuanto l conoca.

41

Y todo aquello que ha sido transmitido en relacin a esta materia a travs


de narraciones fidedignas procedentes del Mensajero es tal y como l dijo,
y su significado es aquel al cual l se refiri. No entramos, en lo concerniente a ello, en interpretaciones basadas en nuestras opiniones, ni construimos ideas basadas en nuestros deseos.

42

Q17:88: di: de unirse la humanidad y los seres imperceptibles a fin de producir algo similar a
esta Recitacin, no [lograran] producir algo similar a ella.
2 Dios en el Qur'n se define con una serie de atributos, la naturaleza de los cuales nos es desconocida.
Lo nico que se sabe de ellos independientemente de la fraseologa que se utilice en lenguaje humano para describirlos es lo que la propia Revelacin indica: no son en absoluto equiparables a los
de la creacin (Q42:11, 112:4). Dios est enaltecido y exaltado por encima de cmo Le definan los
seres humanos (Q21:22, 23:91).
3 Cita de Q75:22-23. Contrariamente, los negadores no vern a su Seor: pero qu va; ciertamente
ellos estarn en ese da velados de su Seor (Q83:15). a al-Bujr registra que la tradicin
proftica tambin describe que los creyentes vern a Dios, de igual modo que veis a la luna llena.
En esta vida, no obstante, nadie puede ver a Dios (Q6:103): no le abarcan las visiones, por lo cual
Moiss respondi a la peticin de ver a su Seor (Q7:143): no podrs verme.
1

pg. 27

EL CREDO DE AAW

Ello es as porque no estar seguro en cuanto su Religin nadie a excepcin


de aquel que se somete a Dios Poderoso y Majestuoso y Su Mensajero 1, y
que refiere aquel conocimiento que le es difuso a aquel que lo conozca.

43

Y no se establecer con firmeza el Sometimiento [a Dios]2 sino a travs de


la sumisin y la entrega.

44

.

Y quienquiera que anhele un conocimiento que [forme parte] del conocimiento que se le ha hecho inaccesible, y no est satisfecho con la sumisin
de su entendimiento 3, su anhelo le velar de la sinceridad [exclusiva] en la
unicidad [de la adoracin a Dios], del claro conocimiento y de la correcta
Creencia4. A causa de esto deambular entre la negacin [del Islm] y la
Creencia, y [entre] la confirmacin [de la verdad] y el desmentirla, y [entre] la afirmacin y el rechazo. Ser [victima] de los susurros, perdido; divagar en la duda, sin ser un creyente que confirme [la verdad] ni un
rechazador que [la] desmienta.

45

Y no ser correcta la Creencia en la Visin [de Dios] por parte de los habitantes del Hogar de la Paz 5 de aquellos que la tomen de acuerdo a [su] propia idea o la interpreten en base a [su] entendimiento [propio], puesto que

El sometimiento a aquello que el Profeta transmiti no es adoracin a l, pues dicho acatamiento es


en virtud de que cuanto transmiti procede de Dios. Q4:64: no enviamos mensajero alguno sino
para que fuera obedecido por la venia de Dios.
2 Sometimiento (a Dios) es de hecho, en el texto original, islm.
3 Una vez se establece la evidencia de que el mensaje transmitido por un Mensajero de Dios es de
hecho verdico y de origen divino, y se ha aceptado esto, cuestionar aquello que dicho Mensajero
transmite sobre lo imperceptible constituye negacin (kufr). Q61:6: [rememora] cuando Moiss
dijo a su pueblo: oh pueblo mo, por qu me contrariis una vez habis sabido que soy el Mensajero de Dios hacia vosotros?. No cabe cuestionar lo imperceptible puesto que por definicin ello
cae fuera de la posibilidad del conocimiento de la personas, y perseguir este conocimiento es seguir
los deseos de uno, pues en lo que Dios ha hecho descender no existe el conocimiento que busca
(Q28:50): y quin est ms extraviado que aquel que sigue su deseo sin una gua de Dios?.
4 Creencia (mn) es la seguridad de algo que no deja lugar a duda alguna. No se ha traducido aqu
por fe pues a menudo esta palabra posee una connotacin de confianza ciega. La creencia en el Islm requiere sumisin a cuanto el Profeta transmite de Dios, precisamente despus de haberse establecido evidencia concluyente del origen divino de este mensaje a travs de signos o portentos
milagrosos ('yt).
5 Es decir, el Paraso.
1

pg. 28

EL CREDO DE AAW

la interpretacin de la Visin y [de hecho] la interpretacin de todo significado adscrito a seoro [de Dios] es [precisamente] el abandono de la
interpretacin, y la adhesin a la sumisin. Y en ello se basa la religin de
quienes se someten [a Dios]1.

46

Y quien no se resguarde a s mismo de la negacin y la equiparacin [de


Dios con la creacin] se habr desviado, y no lograr la estimacin de superioridad [adecuada para Dios].

47

.
Ya que nuestro Seor Majestuoso y Elevado es descrito mediante atributos de Unicidad, y es cualificado a travs de caractersticas de particularidad. No [cabe] en sus significados nada de la creacin.

48


.





[Dios es] Exaltado por encima de tener lmites y confines, [as como] partes, miembros2 e instrumentos. No lo contienen las seis direcciones3, como
es el caso con los seres creados.

49

.
El Viaje Nocturno 4 fue real. El Profeta Dios le bendiga y le otorgue paz
fue tomado de noche y ascendido en persona y estando despierto a lo alto 5,

O los musulmanes.
Miembros corpreos, extremidades.
3 Es decir, nada contiene a Dios en su interior pues l trasciende a todo lo creado.
4 El Viaje Nocturno y la Ascensin (al-isr' wa al-mir) es un evento que tuvo lugar aproximadamente entre un ao y diecisis meses antes de la migracin (hirah) del Profeta y sus Compaeros de
la ciudad de Meca a Yazrib (la posterior Medina). En una noche el Profeta fue transportado por una
criatura llamada al-burq (algo as como el de blancura cegadora o el relmpago), de forma milagrosa, desde la Kabah en Meca hasta el templo de Jerusaln, donde lider en una oracin a los dems
profetas. A continuacin al-burq le transport a una serie de esferas que transcienden nuestro universo perceptible, donde se encontr con diferentes profetas del pasado. Ascendi hasta el punto ms
elevado al que ninguna creacin de Dios tiene acceso (sidrat al-muntah, el loto del lmite), y Dios le
prescribi las cinco oraciones diarias en la forma en que las conocemos. Durante la Ascensin al Profeta le fueron mostradas escenas del infierno y el Paraso. Q17:1: Enaltecido es Aquel que ha hecho
viajar a Su siervo de noche desde el lugar de postracin sagrado hasta el lugar de postracin
ms remoto cuyos alrededores hemos bendecido a fin de hacerle ver [parte] de Nuestros signos. Ciertamente l [solo] l es el Oyente, el Vidente..
5 Sam' (pl. samwt) comnmente traducido por cielo, alude a cuanto est por encima de algo. En
ocasiones se refiere a la atmosfera terrestre, en otras al universo observable y en otras se alude inclu1
2

pg. 29

EL CREDO DE AAW

y posteriormente a dnde Dios quiso de entre los lugares elevados. Dios le


honr y le inspir 1; no enga el interior [del Profeta] en lo que vio2. Por
ello, que Dios le bendiga y le otorgue paz en la ltima [vida] y en la primera.

50



. - -

Y el Estanque con el cual Dios el Exaltado le ha honrado, como alivio de
la sed para su Nacin, es una realidad 3 .

51

La Intercesin que les est reservada es una realidad, tal y como se ha


transmitido en las narraciones4.

52

.

El Pacto que tom Dios el Exaltado de Adn y su descendencia es una
realidad5.

53

Y Dios el Exaltado ha sabido desde siempre el nmero de cuntos entrarn al Paraso y el nmero de cuntos entrarn en el infierno, enteramen-

so a campos que trascienden a este y quedan fuera de nuestra perceptibilidad. Es en este ltimo sentido que se dice que el Profeta ascendi a los samwt.
1 Referencia a Q53:10.
2 Cita de Q53:11.
3 El Estanque (aw) es un contenedor en cuyo interior habr agua del Paraso; su bebida ser ms
blanca que la leche, ms dulce que la miel y de mejor aroma que el almizcle. El viaje de una de sus
esquinas a otra costara un mes, y su anchura es igual a su longitud. Cerca de treinta Compaeros del
Profeta han narrado acerca del Estanque.
4 El Islm ensea que nadie puede buscar mediacin de otro para acercarse a Dios u obtener Su perdn en esta vida si bien se le puede pedir a alguien que suplique a Dios por uno. De igual modo, en
el Da de la Retribucin nadie tendr potestad propia de interceder o pedir la intercesin de otro
(Q2:47-48, 2:122, 6:51, 19:87), puesto que toda la autoridad sobre la intercesin pertenece exclusivamente a Dios (Q39:44). Lo que s ocurrir es que l dar permiso a quien l desee y con quien est
l complacido para que pueda interceder por otro de entre aquellos que hayan muerto en el Islm
(ver Q2:255, 10:3, 19:87, 20:109, 21:28, 34:23, 43:86 y 53:26). A travs de esta intercesin Dios elevar de rango en el Paraso a algunos, evitar que algunos deban entrar al infierno para expiar sus
faltas antes de entrar en el Paraso, o har salir del infierno a otros antes de que cumplan su trmino
en l. Tambin conceder Dios formas especficas de intercesin al Profeta de cara a su Nacin. Las
tradiciones del Profeta acerca de la Intercesin (shafah) son cuantiosas.
5 Dios hizo aparecer ante S a toda la humanidad venidera y les hizo reconocer que l es su Seor
(Rabb: Creador, Soberano y Sustentador). Q7:172-173: haz mencin de cuando tu Seor sac de
las entraas de los hijos de Adn a su descendencia y les hizo dar testimonio de s mismos: No
soy acaso vuestro Seor? A lo cual respondieron: Efectivamente; damos testimonio de ello!
[Os recordamos esto para que] no vayis a decir en el Da de la Resurreccin: en verdad, nada
sabamos de esto, o vayis a decir: en verdad fueron nuestros antepasados quienes hicieron [a
otros] copartcipes [de Dios en la adoracin], y nosotros somos slo sus descendientes: vas pues
a destruirnos por lo que hicieron aquellos falsarios?. La materia es tambin tratada por la tradicin del Profeta.
pg. 30

EL CREDO DE AAW

te1. Por tanto no se incrementar nada de dicho nmero ni se reducir de


l.

54

Y lo mismo es aplicable en lo relativo a sus acciones; l ha sabido de ellos


cuanto iban a realizar.

55

Y a todos ellos se les ha facilitado aquello para lo cual fueron creados.

56

Las obras son [valoradas] segn [sus] conclusiones.

57

El afortunado es quien ha sido afortunado por el Decreto de Dios, y el desdichado es quien ha sido desdichado por el Decreto de Dios2 .

58

Y el Decreto es bsicamente el secreto de Dios el Exaltado en Su creacin. No adquiere conocimiento al respecto un ngel cercano [a Dios], ni
un Profeta enviado [por Dios].

59


:


.

El conocimiento por parte de Dios de quienes entran al Paraso y quienes entran al infierno se debe
a que l posee pleno conocimiento de toda cosa (Q9:115); Su conocimiento no afecta al libre albedro
de las personas. En una tradicin registrada por Bujr y Muslim, se trasmite que el Profeta afirm
que cada uno hara aquello que estaba registrado de l, y recit los versos del Qur'n (Q92:5-8): en
cuanto a aquel que dio [caridad] y fue consciente [de Dios], y ratific la verdad de lo mejor, le
facilitaremos [el camino a] la facilidad; y en cuanto a aquel que fue msero y se crey auto suficiente, y desminti lo mejor, le facilitaremos [el camino] a la dificultad
2 En una tradicin que aparece en Bujr y Muslim el Profeta describi el desarrollo embrionario del
ser humano y mencion que en una etapa de este se registra cul es el destino final del sujeto, de
modo que una persona hace acciones propias de quienes merecen el Paraso pero finalmente acta de
forma contraria, de acuerdo a cmo estaba registrado, y se hace merecedor del infierno; lo mismo
ocurre a la inversa. Lo que Dios registr es de acuerdo a Su conocimiento de las elecciones que van a
tomar los siervos y no es un acto de coaccin. Afirmar que Dios retribuye a las personas por unas acciones que l mismo ha programado es atribuirle un acto de injusticia. Cada persona es recompensada por cuanto se haya ganado en su plena libertad, y sus elecciones estn dentro de la Volunt ad de
Dios (ver punto 26 del presente Credo). Q3:182: ello se debe a cuanto vuestras manos han preparado para el futuro ya que Dios no es injusto en absoluto con los siervos. A quienes entren al
infierno se les dir (Q52:16): ciertamente no sois retribuidos sino por cuanto solais hacer.
Q52:21: toda persona es rehn de cuanto se haya ganado.
1

pg. 31

EL CREDO DE AAW

La profundizacin y la indagacin en ello conducen a la frustracin1; es


una escalera hacia la depravacin, y un grado de rebelin [contra Dios]2.
As que cuidado con todo ello; cuidado con la indagacin [en ello], el pensar [sobre ello] y el susurro [sobre ello]. Ya que Dios el Exaltado ha
ocultado el conocimiento sobre el Decreto de Su creacin, y les ha impedido el acceso a l, tal y como Dios el Exaltado ha dicho en Su Libro: l
no es cuestionado por cuanto hace; ellos s que son cuestionados3. Por
tanto, quien pregunte por qu [Dios] ha hecho [tal cosa]? ha contradicho el juicio del Libro, y quien contradiga el juicio del Libro est ya entre
los negadores.

60

Esto es, por tanto, un resumen de lo requerido de quien posea un corazn


iluminado de entre los aliados de Dios el Exaltado, y es el grado [que se
espera] de los firmemente arraigados en el conocimiento.

61

[Ello] se debe a que el conocimiento es de dos tipos: el conocimiento disponible para la creacin y el conocimiento inaccesible en la creacin. Por
tanto, desmentir el conocimiento disponible es negacin [del Islm], y
afirmar [poseer] conocimiento inaccesible es negacin [del Islm]4. Y no se
hace firme la Creencia sino con la aceptacin del conocimiento disponible
y el abandono de la bsqueda del conocimiento inaccesible.

Puesto que las personas percibimos algunas ocurrencias como negativas, nos preguntamos cosas
como por qu existe el mal?. Este tipo de indagaciones, cuando se pierde el control (en otras palabras, se le da demasiadas vueltas), conducen al indivuduo a adentrarse en cuestiones que su mente
ni siquiera puede abarcar y cuyo conocimiento resta tan solo en Aquel que posee control sobre cada
tomo, conducindole a cuestionar el porqu de cuanto Dios hace y decreta. Como consecuencia, la
persona queda perturbada en ocasiones de forma irreversible y ello le lleva a caer en el kufr. El
Islm, no cabe duda de ello, invita a los seres humanos a no aceptar dogmas de fe sin cuestionar su
verdad, pero de igual modo espera de la persona que ha reconocido la verdad del Islm que acepte
aquello que sus textos transmiten sobre lo imperceptible (al-aib), lo cual incluye el Decreto de Dios
(qadr), y que se abstenga del conocimiento que queda fuera de su alcance, pues parte de lo razonable
es reconocer los lmites de la razn. Cuando el siervo entiende esto se siente liberado, pues no se ve
obligado a resolver ecuaciones que su cerebro no est lo ms mnimamente capacitado para empezar
a intentar entender, mucho menos resolver.
2 Es rebelin puesto que la persona se niega a reconocer sus lmites y cuestiona al Creador de cuntos
existen.
3 Cita de Q21:23.
4 Es decir, tanto negar algo de la Revelacin como afirmar que se conoce algo de lo imperceptible no
transmitido en la Revelacin es negacin (kufr). Q72:26-27: [Dios es] el Conocedor de lo imperceptible, de modo que no tiene acceso a lo imperceptible [que es] de l nadie en absoluto, excepto
lo que Le plazca [revelar] a un Mensajero.
1

pg. 32

EL CREDO DE AAW

62


Creemos en la Tabla, el Clamo, y en todo cuanto hay inscrito en ella 1.

63


Y de juntarse la creacin en su totalidad contra algo que Dios el Exaltado haya registrado en ella 2 que deba existir, a fin de que no exista, no
tendran capacidad de hacerlo. Y de reunirse todos ellos contra alguna cosa
que Dios el Exaltado no haya registrado en ella, para hacerla existente,
no tendran poder de hacerlo. Se ha secado el Clamo [habiendo escrito]
cunto deba existir hasta el Da de la Resurreccin.3

64

Aquello que no le sucedi al siervo, jams podra haberle ocurrido; y aquello que le sucedi, jams podra haberse evitado. 4

65


Le incumbe al siervo saber que Dios ha precedido en Su conocimiento a
todo lo existente de Su creacin, de modo que lo ha decretado [todo] minuciosamente, de forma decisiva y con firmeza. No hay nada de Su creacin ni en Sus cielos ni en Su tierra que lo cancele ni lo revoque, ni
quien lo elimine ni lo altere; [no hay] reduccin ni incremento algunos5.

En el Sunan de Ab Dawd hay una tradicin en que el Profeta describe que Dios cre el Clamo
(al-Qalam: el instrumento de escritura) al que ordenara escribir cuanto fuera a ocurrir hasta el Da
del Juicio. La Tabla (al-law) en la cual los decretos fueron inscritos es mencionada en el Qur'n
(85:21-22): se trata de una Recitacin noble, [inscrita] en una Tabla Preservada.
2 La Tabla.
3 En una tradicin compilada por Tirmidh, Abdullh bin Abbs narra que un da estaba detrs del
Profeta en una montura y este le dijo, entre otras cosas: que sepas que si la comunidad fuera a unirse a fin de beneficiarte en algo, no te beneficiaran salvo en aquello que Dios haya registrado para ti. Y
de unirse a fin de perjudicarte en algo, no te perjudicaran salvo en aquello que Dios haya registrado
para ti. Los clamos han sido [ya] levantados, y las hojas [ya] se han secado .
4 Saber esto debe librar a la persona de dar vueltas a cuanto le haya ocurrido, pues sabe que ello forma parte del Decreto y no podra haber sido de otra manera (Q57:22-23), dejando el asunto en manos
del Omnisciente: No hay calamidad que golpee en la tierra o en vuestras personas sin estar en
un registro con anterioridad a que la originemos; ciertamente ello es para Dios algo fcil. [Tened
esto presente] a fin de que no os entristezcis por aquello que se os ha escapado ni os entusiasmis por lo que os ha alcanzado, pues Dios no ama a ningn jactancioso fanfarrn. Es decir, la
consecuencia prctica de la creencia en el Decreto en la persona que se somete a Dios es una estabilidad psicolgica libre de las excesivas reacciones emocionales ante los momentos de dicha por un lado
y los de tristeza por otro lado.
5 Q67:14: Es que no va a saber Aquel que ha creado, siendo l el Sutil, el Consciente?
1

pg. 33

EL CREDO DE AAW

66



Y ello est entre lo esencial de la Creencia, los fundamentos del conocimiento y el reconocimiento de la unicidad de Dios el Exaltado y Su Seoro, tal y como ha dicho l el Exaltado en Su Libro: y ha creado

67

toda cosa, de modo que lo ha decretado con [minucioso] decreto 1. Y


ha dicho el Exaltado: y la orden de Dios es [algo] decretado, determinado 2.






.

As pues, ay de quien se muestre hacia Dios el Exaltado, en relacin al


Decreto, como discutidor, e indague en ello con un corazn enfermo! Ha
buscado con su ignorancia la indagacin en algo de lo imperceptible [que
representa] un secreto sellado. Y se ha vuelto, a causa de lo que ha dicho,
en un farsante pecador.

68

El Trono 3 y el Escabel son una realidad4.

69

Y l no necesita del Trono y menos aun de cuanto hay por debajo de l5.

70

Cita de Q25:2.
Cita de Q33:38.
3 Q65:15-16: Poseedor del Trono Sublime, Hacedor de cuanto desea. Q27:26: Dios: no existe
divinidad salvo l, Seor del Trono Grandioso. Segn Q69:17, en el Da del Juicio cargaran con el
Trono de Tu Seor ocho. Una tradicin de Bujr menciona que la mejor parte del Paraso (alfiraws) tiene encima de s el Trono, y otra de Bujr y Muslim afir ma que el Da del Juicio el Profeta
encontrar a Moiss agarrado a uno de los postes del Trono.
4 La expresin qur'nica que afirma que Dios sobre el Trono se elev o se elev sobre el Trono
(al al-arsh istaw o istaw al al-arsh) aparece en el Qur'n siete veces, siempre junto a una mencin del acto creativo de Dios y Su soberana sobre la creacin lo mismo es aplicable a la mencin de
Su Escabel (kurs) en Q2:255. Pese a que el Profeta y sus Compaeros recitaban estos versos, no
hay evidencia de que debatieran la naturaleza exacta de lo que la expresin describe. Indagar sobre
detalles de lo imperceptible (aib) no especificados por la revelacin contradice a la doctrina islmica
de que lo imperceptible solo puede conocerse a travs de sta (Q72:26-27; ver tambin el punto 61
del presente Credo). En consecuencia, lo nico que se sabe de la naturaleza de los atributos de Dios es
lo que la propia Revelacin afirma: no son en absoluto equiparables a los de la creacin (Q42:11,
112:4). Ver tambin puntos 39 y 47 del Credo.
5 Q29:6: ciertamente Dios es, de hecho, Libre de necesidad respecto a cuantos existen. Allamn, literalmente los mundos, alude a todas las categoras de existencia que son creacin de
Dios.
1
2

pg. 34

EL CREDO DE AAW

Abarca toda cosa 1 y est por encima de [todo] ello 2 , mas ha hecho a la
creacin incapaz de abarcarlo 3 .

71


.
:

Afirmamos que Dios tom a Abraham como amigo [amado]4 y que Dios
habl a Moiss con un habla [directa]5, [afirmando todo esto] con Creencia, confirmando su veracidad y con [plena] sumisin.

72

Creemos en los ngeles, los profetas y las escrituras que se han hecho descender sobre los enviados, y damos testimonio de que estos estuvieron en
la verdad evidente6.

73


Designamos a la gente de nuestra Direccin7 [hacia la cual rezamos] sometidos [a Dios], creyentes, mientras corroboren aquello que trajo el Pro-

Q4:126: y a Dios pertenece cuanto hay en los cielos y cuanto hay en la tierra, y l ha sido
[siempre] Abarcador de toda cosa.
2 Las referencias en el Qur'n y la tradicin del Profeta a la Transcendencia de Dios es decir, el hecho
de que Dios est por encima de Su creacin son demasiadas como para mencionar aqu. Basta con
algunas referencias: en ocasiones se mencionan los atributos de Dios el Exaltado (al-Al: Q2.255,
26:4, etc.), el Ms Exaltado (al-Al: Q87:1) y el Excelso (al-Mutal: Q13:9); se menciona que Dios
est exaltado (tal: Q6:100, 7:190, 10:18, 16:1, etc.); se afirma el enaltecimiento (subn) de Dios
o se menciona como verbo que l es enaltecido (sabbaa) (Q17:43, 21:22, 23:91, etc., as como el
principio de las suras 17, 57, 59, 61, 62, 64 y 87); se menciona que Dios est en lo alto (f as-sam':
Q67:16); que Dios est por encima (fawqa: Q6:18, 6:61, 16:50); que los ngeles ascienden a Dios
(Q70:3-4); que Jess ascendi a Dios (Q3:55, 4:158); que las buenas palabras ascienden a Dios
(Q35:10); se habla de la experiencia de la Ascensin (mir) del Profeta (Q17:1, 53:1-18); y se describe cmo Dios hace llegar la revelacin con el verbo hacer descender (anala y naala: Q3:3,
59:21, etc.).
3 Podra significar que ha hecho a la creacin incapaz de abarcarlo a l o incapaz de abarcar toda
cosa.
4 Q4:125: y tom Dios a Abraham como amigo.
5 Q4:164: y habl Dios a Moiss con habla [directa].
6 Q2:177: la rectitud no es que volvis vuestros rostros en direccin hacia oriente o hacia occidente; por el contrario, la rectitud est [en] quien cree en Dios, el Da ltimo, los ngeles, las
escrituras y los profetas. Q2:285: el Mensajero ha credo en lo que se ha hecho descender a l,
as como los creyentes: todos ellos han credo en Dios, Sus ngeles, en Sus escrituras y en Sus
mensajeros.
7 La direccin (qibla) hacia la cual se vuelven quienes oran en el Islm es El Lugar de postracin
Sagrado (al-masid al-arm) en Meca (Q2:144): as que dirige tu rostro hacia el lugar de postracin sagrado; dondequiera que estis, volved vuestros rostros hacia el lugar de postracin
sagrado. La direccin hacia la cual rezaban el Profeta Muammad y sus Compaeros durante la
etapa inicial de su misin era originalmente Jerusaln. Cuando estos emigraron a Medina se encontraron en esta ciudad una amplia comunidad de judos, quienes a priori se supone eran seguidores de su
misma religin. Si bien muchos de estos reconocan a Muammad como profeta, mostraron una animadversin e incluso oposicin abierta que iba contra todo pronstico de los musulmanes. Debido a
esta negacin o kufr de dicha comunidad, Dios revel el cambio de direccin de la oracin (qibla),
punto de inflexin que convertira de forma definitiva a los seguidores del Profeta Muammad en una
1

pg. 35

EL CREDO DE AAW

feta Dios le bendiga y le otorgue paz con conocimiento, y [mientras]


confirmen la veracidad de todo aquello que l dijo y respecto a lo cual inform 1.

74


.


No nos adentramos en discurso vano en relacin a Dios ni disputamos sobre la Religin de Dios.

75


No disputamos acerca del Qur'n y damos testimonio de que se trata de la
Palabra del Seor de cuantos existen; descendi con l el espritu fidedigno y se lo instruy al lder de los enviados, Muammad Dios le bendiga y le otorgue paz.2

76


Se trata de la Palabra de Dios el Exaltado y no le es comparable nada del
discurso de los seres creados. Y no decimos que es Su creacin.

77

Y no nos apartamos de la comunidad de los que se someten [a Dios].

78

No declaramos negador a nadie de entre la gente de la Direccin [hacia la


cual rezamos] debido a una falta [que cometa], siempre y cuando l no la
declare lcita3 .

79


.

:

nueva y distinta comunidad religiosa (ummah). Obviamente este cambio de direccin enfureci a
muchos judos pues supona romper la ambigedad en su lealtad al Profeta y tena por finalidad, de
forma decisiva, hacer conocido quin es que sigue al Mensajero [distinguindolo] de quin se
vuelve sobre sus talones (Q2:142-143).
1 Siempre y cuando alguien realice la oracin del Islm y no niega lo que transmiti el Profeta, se le
reconoce como sometido a Dios (muslim) y como creyente (mu'min); no se le expulsa de dichas
denominaciones por cometer una falta. Ver punto 78 del Credo a continuacin.
2 Q26:193-195: lo ha hecho descender el espritu fidedigno sobre tu corazn, a fin de que ests
entre los advertidores, en una lengua rabe esclarecedora. La mencin de que el ngel que
transmite la revelacin es digno de confianza (amn) es una defensa de la integridad del Qur'n como
mensaje divino, aadido al hecho de que el propio Muammad era conocido como el digno de
confianza (al-amn) por sus contribulos antes de su misin como profeta.
3 Cometer una falta no anula el Islm de la persona, pero cometerla afirmando que no es una falta s lo
hace. Por ejemplo, si alguien comete adulterio y reconoce que ha hecho mal, dicha falta no le vuelve
negador (kfir), pero no obstante si afirma que el adulterio es lcito, contradiciendo de forma consciente todos los textos del Qur'n y la Sunna que afirman de forma explcita que es ilcito, s se vuelve
negador.
pg. 36

EL CREDO DE AAW

No decimos [por otro lado]: una falta no perjudica a la Creencia de quien


la comete1 .

80

Y deseamos para los que actan con excelencia de entre los creyentes que
l les perdone y les haga entrar en el Paraso a travs de Su misericordia.
No aseguramos [que ello] les [vaya a ocurrir], ni damos testimonio de que
estn en el Paraso. Y pedimos perdn por quienes cometen malas obras y
tememos por ellos, aunque no hacemos que se desesperen.2

81

[Tanto] la seguridad como la desesperacin expulsan [al individuo] de la


religin del Sometimiento [a Dios]3. La realidad est entre ambos, para la
gente de la Direccin [hacia la cual oramos].

82

No expulsa al siervo de la Creencia nada salvo [su] repudio de aquello que


le introdujo en ella.

83



:
.


La Creencia es la afirmacin con la lengua y la confirmacin de veracidad


con el corazn.4

84

Tampoco se afirma el extremo contrario: que cometer la falta no tiene ningn efecto negativo al
individuo que la comete.
2 El equilibrio que el Islm encomienda es el de esperar que Dios recompense el bien y perdone el
mal, sin confiarse de que el perdn est garantizado ni desesperarse creyendo que el perdn no es
posible. Q17:57: esos son quienes suplican buscando hacia su Seor los medios de acceso a fin
de ser los ms cercanos, y anhelan Su Misericordia a la vez que temen Su castigo; ciertamente el
castigo de tu Seor ha sido [siempre] digno de precaverse. La misma leccin se encuentra en una
narracin de Sunan an-Nas' en la cual el Profeta pregunt a un joven agonizante qu senta, y cuando este le respondi que tena esperanza de que Dios le perdone aunque tambin tema por sus malas
acciones, el Profeta afirm que cuando estos dos sentimientos estn en el corazn del siervo, Dios le
da lo que espera y le libra de lo que teme.
3 En cuanto al exceso de seguridad, el Qur'n afirma (Q7:98): nadie se siente a salvo del plan de
Dios salvo quienes estn perdidos. En cuanto al exceso de desesperacin afirma (Q12:87): nadie
desespera de Dios salvo los negadores.
4 El concepto islmico de Creencia (mn) lleva implcito el reflejo de las convicciones en las palabras (Q35:10) y las acciones (ver Q2:82, 5:9, 7:42, 10:9, 19:96, 29:7, 42:26), lo cual queda patente en
decenas de requerimientos del Qur'n a aquellos que han credo de que hablen el bien y acten con
rectitud. Lo mismo es aplicable al adz. Q103: Por el tiempo! Ciertamente la humanidad est en
[estado de] prdida, a excepcin de aquellos que han credo, han realizado obras de rectitud, se
han encomendado la verdad y se han encomendado la perseverancia. Ntese que el Qur'n no
excepta del estado generalizado de perdicin en que la humanidad se encuentra a aquellos que
creen nicamente, sino a aquellos que creen y actan en consecuencia y transmiten esa verdad.
1

pg. 37

EL CREDO DE AAW

Y todo cuanto se haya autenticado, procedente del Mensajero de Dios


Dios le bendiga y le otorgue paz en lo relativo a la Legislacin y las aclaraciones, es todo ello verdico.

85










.
La Creencia es una nica [entidad], y su gente es fundamentalmente igual;
la superioridad entre ellos es de acuerdo al temor y la consciencia [de
Dios], la oposicin a los deseos y la adhesin a lo primordial.1

86

Y los creyentes todos ellos son aliados del Misericordioso, y los de mayor nobleza entre ellos, en lo que a Dios respecta, son los ms obedientes
[a l] y los que ms siguen el Qur'n.2

87





:


.

La Creencia es: creencia en Dios, Sus ngeles, Sus escrituras [reveladas],


Sus mensajeros, el Da ltimo y el Decreto, con lo agradable y desagradable [que conlleva]; tanto lo dulce como lo amargo de l provienen de
Dios3.

88

La Creencia es una sola cosa, la cual puede aumentar y decrecer en el individuo. Q8:2: y cuando Sus
signos les son recitados, se incrementa su creencia. Q74:31: y a fin de que incremente a aquellos que han credo en su creencia. Q48:4: es l Quien hizo descender la tranquilidad sobre los
corazones de los creyentes a fin de incrementarles creencia a su [actual] creencia.
2 Q10:3: incontestablemente, en verdad, sobre los aliados de Dios no hay [por qu] temer y ellos
no se entristecern. La palabra wal (aliado cercano o aliado protector, usado aqu en el primer
sentido) fue adoptada por algunos msticos como forma de designar a ciertas personas que presuntamente habran logrado tal grado de cercana a Dios que sera posible buscar su mediacin con el fin
de acercarse a l, y en este caso el concepto de wal es similar al de un santo en la tradicin catlica (es una generalizacin sostener que este concepto existe uniformemente dentro del misticismo
islmico). No obstante de acuerdo al Libro y la Sunna todos los creyentes comunes que adoran a Dios
son Sus awliy' (es decir, Sus aliados o Sus cercanos), y l es Wal de ellos (es decir, su Aliado
Protector).
3 Q9:51: Di: nada nos tocar salvo lo que haya registrado Dios para nosotros. Las cosas negativas que ocurren a las personas provienen de Dios y responden a diferentes finalidades, entre ellas:
ponerle a prueba a fin de ayudarle a desarrollar la paciencia y aumentar con ello su rango ante Dios
(Q2:155); hacerle expiar sus faltas a travs del sufrimiento; como retribucin por el mal que el propio
individuo ha hecho (Q4:79); y con el fin de que tenga oportunidad de cambiar su modo de vida
(30:41).
1

pg. 38

EL CREDO DE AAW

Somos creyentes en todo ello; no hacemos distincin entre ninguno de Sus


mensajeros, y confirmamos la veracidad de todos ellos en relacin a aquello con lo cual vinieron.1

89

:






Y la gente [que haya perpetrado] faltas mayores2 dentro de la Nacin de
Muammad Dios le bendiga y le otorgue paz estarn en el Fuego [pero]
no de forma eterna, siempre y cuando hubieran fallecido siendo reconocedores de la Unicidad [de Dios], aun en caso de no haberse arrepentido [de
dichas faltas]. Siempre y cuando se hayan encontrado con Dios siendo conocedores [de l] y creyentes, estn sujetos a Su Voluntad y Su Juicio; si
Dios lo desea les perdonar y les absolver en base a Su Favor, tal y como
menciona l Poderoso y Majestuoso en Su Libro: y perdona cuanto
est por debajo de ello a quien desea3. Y si lo desea les castigar en el Fuego en base a Su Justicia y luego les har salir 4 en base a Su Misericordia y la
intercesin de los intercesores de entre la gente de la obediencia [a Dios],
y posteriormente los introducir en Su Paraso.

90

No se distingue entre los mensajeros de Dios creyendo en unos y negando a otros (Q4:150-151): y
dicen: creemos en algunos y negamos a algunos, deseando tomar una va intermedia; tales son
los negadores, de hecho.
2 Se denomina faltas mayores (kab'ir, singular kabrah) a aquellas faltas de especial gravedad en el
Islm, las cuales han sido prohibidas en el Qur'n y la Sunna a travs de una advertencia con el Fuego
para quien la realice, o con una indicacin de que la ira de Dios o Su maldicin recaen sobre quien la
cometa, o con una pena legal a aplicar sobre quien la lleva a cabo. Entre las faltas mayores estn: atribuir divinidad a algo aparte de Dios (shirk), el homicidio injustificado, el abandono de la oracin, la
conducta irreverente hacia los padres, la fornicacin y el adulterio, el involucrarse en la usura, el
mentir sobre Dios o Su Mensajero, la arrogancia, el consumo de estupefacientes, las apuestas, la acusacin de fornicacin o adulterio a mujeres inocentes, la mentira, la imitacin del sexo opuesto, la
ostentacin, el espionaje, la estafa, el insulto a los Compaeros del Profeta, etc.
3 Ver Q4:48 y Q4:116, donde se afirma que Dios perdona cuanto desea a quien muera sin haber atribuido divinidad a nada aparte de Dios.
4 Nadie que muera habiendo adorado a Dios de forma exclusiva y reconocindole como el nico Digno
de adoracin permanecer eternamente en el Fuego, incluso si tiene que permanecer en l un tiempo
determinado antes de entrar al Paraso a fin de expiar sus faltas. Numerosas narraciones testifican
que aquel que haya afirmado con sinceridad que no existe divinidad salvo Dios terminar por entrar
en el Paraso.
1

pg. 39

EL CREDO DE AAW

Y ello se debe a que Dios el Exaltado es Aliado Protector de la gente que


Le reconoce, y no les trata en las dos moradas1 como a la gente que Le niega aquellos que han fracasado [en seguir] Su Gua y no obtuvieron de su
alianza protectora.

91


.


Oh Dios, oh Aliado Protector del Islm 2 y su gente: danos firmeza en el
Islm hasta que Te encontremos con l!

92




.



Mantenemos [la validez de] la oracin detrs de todo [individuo] bien sea
recto o transgresor de entre la gente de la Direccin [hacia la cual rezamos], y [la oracin] por quienes hayan muerto de entre ellos.3

93

No declaramos a ninguno de ellos como [morador] del Paraso o del Fuego,


y no damos testimonio [etiquetndolos] con la negacin, con la atribucin
de copartcipes [a Dios] ni con la hipocresa, siempre y cuando nada de
ello sea completamente aparente en ellos. Y dejamos sus secretos a Dios
el Exaltado.

94



.

No mantenemos [la validez del uso de] la espada contra nadie de la Nacin
de Muammad Dios le bendiga y le otorgue paz, salvo contra aquel para
el cual [el uso de] la espada se haga imperativo.4

95



.



No mantenemos [la validez] de la rebelin contra nuestros lderes ni contra quienes poseen autoridad sobre nuestros asuntos1, incluso si actan

Es decir, el Paraso y el infierno.


Es decir, de la religin de la entrega a Tu voluntad.
3 Diversas tradiciones del Profeta demuestran la validez de realizar la oracin detrs de un gobernante aunque sea corrupto, siempre y cuando no abandone la oracin. De hecho esta excepcin sealada
por el Profeta es uno de los argumentos utilizados por aquellos juristas que consideran que quien
abandona la oracin queda fuera del Islm (es decir, si quienes abandonan la oracin fueran musulmanes no sera lcito rebelarse contra ellos).
4 No le est permitido a alguien de la Nacin (ummah) de Muammad poner fin a la vida de otro de
igual condicin, a menos que sea por una causa para la cual el Islm as lo establece, como en el caso
de una pena legal cuya demanda sea la vida del culpable. Ntese que en el caso de las penas legales
estas deben ser ejecutadas despus del proceso judicial pertinente; ningn creyente celoso puede
ejecutar ninguna sentencia por su cuenta.
1
2

pg. 40

EL CREDO DE AAW

opresivamente. No suplicamos [a Dios] en contra de ellos ni retiramos


[nuestra] mano de la obediencia a ellos. Mantenemos que la obediencia a
ellos es [parte] de la obediencia a Dios Poderoso y Majestuoso de forma
imperativa, siempre y cuando no nos ordenen algo que implique el pecado.
Suplicamos por ellos para que se corrijan y [reciban] el perdn.

96

Seguimos la Sunna y el Grupo, y abandonamos las divisiones, las disputas y


la separacin.2

97

Amamos a la gente de la justicia y la fiabilidad, y sentimos animadversin


hacia la gente de la injusticia y la traicin.

98


.
:

Decimos Dios sabe mejor en relacin a aquello cuyo conocimiento nos


sea ambiguo.3

99





.

Afirmamos la [validez de] frotar los calcetines de cuero, durante el viaje
as como en la permanencia [en la residencia de uno], tal y como nos ha
llegado a travs de las narraciones4.

100

Q4:59: oh vosotros que habis credo, obedeced a Dios y obedeced al Mensajero, y a quienes se
haya dado autoridad de entre vosotros. Diversas narraciones del Profeta apuntan a que la obediencia al lder es obligatoria aun de tratarse de un esclavo, siempre y cuando no ordene realizar un
acto de desobediencia a Dios, pues no hay obediencia a la creacin [vlida] en desobediencia al
Creador.
2 La Sunna es el legado del Profeta Muammad, y el Grupo es el consenso de los Compaeros del
Profeta y quienes les siguen en dicho consenso. En una narracin registrada por Tirmidh el Pr ofeta
advirti en un discurso de despedida que quienes vivieran despus de l veran numerosas diferencias de opinin, por lo cual aconsej seguir su Sunna y la sunna es decir, el ejemplo o prctica de sus
sucesores rectamente guiados, aferrarse a ella con los dientes y tener cuidado con las innovaciones en
la religin. Otras narraciones sealan que el Profeta predijo la divisin de su Nacin en mltiples
sectas, de acuerdo al patrn de las comunidades religiosas que sucedieron a Moiss y Jess Dios les
bendiga y les otorgue paz, y que todas ellas acabaran en el infierno salvo una; en una narracin esta
es denominada el Grupo (al-amah), y en otra se explica que es la que se corresponde con aquello
en lo que el Profeta y sus Compaeros estuvieron.
3 La costumbre del Profeta y sus Compaeros era remitir el conocimiento a Dios cuando se ignoraba, y
el propio Qur'n instruye a hacerlo (Q18:26): di: Dios sabe mejor cuanto tiempo tardaron; a l
pertenece lo imperceptible de los cielos y la tierra.
4 Los tratados clsicos de credo islmico suelen mencionar alguna cuestin de jurisprudencia islmica
(fiqh) que hubiera sido puesta en tela de juicio. El vnculo entre esto y el credo islmico es lgico, pues
dar validez a las narraciones en que se basan diferentes edictos islmicos representa en s una afirmacin de creencia en cuanto ha sido transmitido a travs de las narraciones de autenticidad constatada.
1

pg. 41

EL CREDO DE AAW

La Peregrinacin y la Lucha [permanecen como deber] a ser llevados a cabo junto a quienes han sido investidos de autoridad de entre los sometidos
[a Dios] tanto los rectos como los transgresores de entre ellos hasta el establecimiento de la Hora. Nada las [puede] abolir ni cancelar.

101

Creemos en los nobles registradores, ya que Dios ha ello de ellos preservadores sobre nosotros.1

102

Creemos en el ngel de la muerte, el [cual ha sido] encargado con la toma


de las almas de cuntos existen.2

103







.


Y [creemos] en el castigo de la tumba 3 a quien sea merecedor de l; y en el
interrogatorio de Munkar y Nakr en su tumba en relacin a [quin fue] su
seor, [cul fue] su religin y [cul fue] su profeta, de acuerdo a lo que han
transmitido al respecto las narraciones procedentes del Mensajero de Dios
Dios le bendiga y le otorgue paz, as como a su familia y de los Compaeros que la complacencia de Dios est sobre ellos.

104

La tumba es [para el cuestionado] o bien un jardn de entre los jardines del


Paraso o bien un pozo de entre los pozos de Fuego.

105

Creemos en la Resurreccin y la retribucin por las obras en el Da de la


Resurreccin; la presentacin [de las acciones] y el ajuste de cuentas; en la

Alusin a los ngeles que registran las obras de los seres humanos. Q82:10-12: y ciertamente sobre vosotros hay preservadores, nobles registradores que conocen cuanto hacis. Q43:80: o
es que piensan que no omos sus secretos y sus susurros? Por el contrario, nuestros enviados
estn junto a ellos, registrando.
2 Q32:11: di: tomar vuestras almas el ngel de la muerte, el cual ha sido encargado sobre vosotros, y luego hacia vuestro Seor se os retornar.
3 El castigo de la tumba (adhb al-qabr) se refiere al tormento al que se someter a algunas personas por sus acciones despus de su muerte y antes del Da de la Resurreccin. Tumba es aqu un
estado ms que un lugar, pues lo mismo es aplicable a quienes mueran y no reciban sepultura. Existen
diversas narraciones profticas al respecto.
1

pg. 42

EL CREDO DE AAW

lectura del registro [de las acciones] y en la recompensa y el castigo [consecuentes]1; y el Puente [sobre el infierno]2 y la Balanza 3.

106

El Paraso y el Fuego estn [ya] creados. Jams perecern ni tendrn fin.

107


Y ciertamente Dios el Exaltado cre el Paraso y el Fuego antes de la
creacin, y cre para ellos a sus moradores4. De modo que quien l desee
de entre ellos ir al Paraso, como favor de l, y quien desee de entre ellos
ir al Fuego, en base a Su justicia.

108



.

Todos ellos actan de acuerdo a lo que se les ha determinado, y se dirigen
a aquello para lo cual fueron creados5.

109

Y tanto el bien como el mal estn decretados para los siervos.

110






.

La capacidad que requiere la accin a ser llevada a cabo como [impulso]
otorgado [por Dios], que no es posible atribuir al ser creado, va junto a la

Q28:84: quien venga con el buen obrar le corresponder algo mejor que este, y a quien venga
con la mala obra, en tal caso no se recompensar a quienes hacen las malas acciones sino de
acuerdo a cuanto solan hacer. Q69:18: en ese da sern presentadas [las acciones] y no permanecer oculto ningun secreto de vosotros.
2 El Puente (a-irt) aludido aqu es uno al que diversas narraciones profticas describen; estar
sobre el infierno y todas las personas debern pasar por l, aunque solo los creyentes lo lograrn
atravesar. Muchos comentadores del Qur'n consideran que Q19:71-72 alude a este Puente.
3 Q21:47: y situaremos las balanzas de la equidad para el Da de la Resurreccin de modo que
ninguna persona ser tratada injustamente en absoluto, y de haber una [obra] equivalente a
una semilla de mostaza, la traeremos; y bastamos como Ajustadores de cuentas. Ver tambin
Q23:102-103.
4 Q3:133 afirma, en referencia al Paraso, que ha sido preparado para los conscientes [de Dios],
y Q2:24 as como Q3:131 afirman sobre el infierno que ha sido preparado para los negadores.
Estos textos, as como el hecho de que el Profeta vio escenas del Paraso y el infierno, demostraran
que estos lugares son ya existentes.
5 Como se mencion, no existe vinculo causal entre el Conocimiento divino de cuanto fueran a ganarse
los siervos y por tanto de sus destinos y las elecciones que estos toman. Es por ello que se subraya
que aquellos que son condenados lo son en base a la Justicia divina, y por ello el Qur'n reitera que
quienes recibirn el castigo no son recompensados sino por aquello que solan hacer (bim kn
yamaln), por cuando se han ganado (bim kasab) o por cuanto sus manos han preparado
para el futuro (bim qaddamat 'aidhim). Ver punto 26 del Credo. La idea de que los siervos actan
por coaccin del Decreto de Dios es el sello distintivo de la secta ahmyah.
1

pg. 43

EL CREDO DE AAW

accin. En cuanto a la capacidad resultante de la salud, la habilidad, la posibilidad y el buen estado de los miembros [fsicos], estos preceden a la accin, y es en base a estas que la responsabilidad resta sobre el sujeto
responsable, tal y como dice el Exaltado: Dios no carga a ninguna persona
sino en la medida de su capacidad.1

111

Las acciones de los siervos son creacin de Dios, pero cuanto obtienen pertenece a los siervos.2

112





."
" :

.




Y Dios el Exaltado no les responsabiliza sino con lo que son capaces de
cargar, y no cargan sino con aquello de lo cual l les ha responsabilizado 3.
Y esta es la explicacin de [la frase] no hay fuerza ni poder sino a travs
de Dios4. Decimos: no hay maniobra de nadie, ni movimiento de nadie, ni
escape de nadie de la desobediencia a Dios si no es a travs de la ayuda de
Dios. Y no hay poder de nadie para persistir en la obediencia a Dios y perseverar en ella sino a travs del xito [otorgado por] Dios. 5

113

Toda cosa fluye de acuerdo a la Voluntad de Dios el Exaltado, Su Conocimiento, Su Determinacin y Su Decreto.

114

Su Voluntad prevalece sobre toda otra voluntad y Su Determinacin prevalece sobre todo esfuerzo.

Cita de Q2:286. En resumen: el sujeto responsable es llevado a rendir cuentas tan solo por aquellas
acciones sobre las cuales tiene poder. Esto se refleja en el modo en que mltiples regulaciones son
establecidas por el Qur'n; vase Q3:97: y a Dios debe la humanidad la peregrinacin a la Casa
quien tenga capacidad de encontrar una va a ello. Q58:4: y quien no tenga la capacidad,
que alimente pues a sesenta pobres.
2 La creacin de las acciones de las personas se atribuye a Dios pues l es el Creador de toda cosa,
pero puesto que estas son hechas a travs de la eleccin de los individuos, estos se ganan el mrito.
Q39:62: Dios es el Creador de toda cosa. En este sentido, cuando el Profeta cogi un puado de
tierra y lo lanz hacia los paganos, Dios se atribuy a S mismo el lanzamiento (Q8:17): y no lanzaste t cuando lanzaste, sino que Dios lanz.
3 Q2:284: Dios no carga a ninguna persona excepto segn su capacidad.
4 En rabe: l awla wa l quwwata illa billh.
5 Q35:11: y no hay persona que aumente en edad ni se reduce en la edad de nadie sin que ello
est en un registro; ciertamente ello es para Dios algo fcil. Q59:5: no cortasteis rbol ninguno
ni lo dejasteis en pie sobre sus races sino mediante permiso de Dios.
1

pg. 44

EL CREDO DE AAW

115


Hace cuanto desea sin ser jams injusto.

116


.


Es Puro respecto a todo mal o tribulacin, y est por encima de toda deficiencia y mancha: l no es cuestionado por cuanto hace, mientras ellos s
son cuestionados1.

117

Los vivos pueden beneficiar a los muertos con sus splicas y caridades. 2

118

Dios el Exaltado es Quien responde a las splicas y cubre las necesidades.3

119




l posee soberana sobre toda cosa y nada posee soberana sobre l.

120

No se puede prescindir de Dios el Exaltado ni [durante] el parpadeo del


ojo 4. Y quien [considere] que puede prescindir de Dios [durante] un parpadeo del ojo ha negado [del Islm], y se ha convertido en uno de entre la
gente de la destruccin.

121



.
Dios se enoja y se complace, mas no en el mismo modo que los seres creados.5

Cita de Q21:23.
Q59:10: y aquellos que vinieron despus de ellos dicen: oh Seor nuestro, perdnanos y a
nuestros hermanos que nos precedieron en la creencia!. Mientras este verso aprueba la splica
de quienes viven por quienes han muerto en el Islm, numerosas narraciones del Profeta dan de igual
modo validez al beneficio de la caridad y el ayuno que los musulmanes hagan en vida por sus hermanos ya fallecidos, as como el pago de las deudas de estos (el cual les libra de responsabilidad). No hay
inconsistencia entre este principio y la idea de que no habr para el ser humano excepto [el fruto]
de su esfuerzo (Q53:39), puesto que los familiares y amigos que suplican por el fallecido forman
parte de lo que este se gan en la vida; lo que el Qur'n s niega es que alguien adquiera el mrito de
las obras de otro, pero no que se beneficie de lo que otro haga por l. Existe, no obstante, ciertas acciones que el autor del presente credo ha omitido debido a que las primeras generaciones de musulmanes (los salaf) no las realizaban, como reunirse a recitar Qur'n entregando la recompensa a
alguien fallecido.
3 Q40:60: y vuestro Seor ha dicho: invocadme y os responder. Q2:186: y cuando te pregunten Mis siervos acerca de M, [hazles saber] entonces que estoy cerca; respondo a la splica del
suplicante cuando Me suplica.
4 Es decir, no existe momento ninguno en que el individuo quede fuera del conocimiento y por tanto
de la jurisdiccin de Dios.
5 El autor del credo aclara aqu que los atributos de Dios mencionados, igual que todos los dems,
deben ser afirmados a la vez que se niega similitud alguna con los atributos de la creacin (ver punto
1
2

pg. 45

EL CREDO DE AAW

122




.

Amamos a los Compaeros del Mensajero de Dios Dios le bendiga y le
otorgue paz, mas no nos extralimitamos en el amor por ninguno de ellos
ni nos desasociamos de ninguno de ellos. Detestamos a quienes les detesten y mencionen de ellos algo aparte del bien; y nosotros no mencionamos
de ellos nada salvo el bien. El amor hacia ellos es Religin, Creencia y excelencia, mientras que detestarlos implica negacin [del Islm], hipocresa
y transgresin.1

123

Afirmamos la Sucesin2 despus del ProfetaDios le bendiga y le otorgue


paz, en primer lugar, a Ab Bakr el Veraz 3 Dios est complacido con l
[confirmando] su excelencia y su precedencia a toda la Nacin. Luego a

39 del Credo). De este modo se refuta por un lado a quienes niegan los atributos de Dios, y por otro a
quienes los considerean equivalentes a los de la creacin. Q48:18: Dios se ha complacido de los
creyentes cuando te juraron fidelidad bajo el rbol. Q4:93: Dios [derram] Su ira sobre l y le
maldijo. Esto responde a los racionalistas que negaron el hecho de que Dios se complazca o enoje
por considerar que ello es antropomorfismo.
1 Q9:100: y [en cuanto a] los primeros aventajados de entre los Emigrantes y los Auxiliadores, y
aquellos que les hayan seguido en el bien, Dios se ha complacido con ellos y ellos se han complacido con l; y l les ha prometido jardines por cuyos suelos [fluyen] arroyos, en los cuales permanecern eternamente: tal es el xito grandioso. Q48:29: Muammad es el Mensajero de Dios, y
aquellos que estn junto a l son contundentes con los negadores y compasivos entre s; les ves
inclinndose y postrndose. De acuerdo a una narracin compilada por Bujr y Muslim, el Profeta
prohibi hablar mal de sus Compaeros alegando que si alguien gasta en caridad lo equivalente al
Monte Uud en oro no lograr el mrito que ellos se ganaron, ni la mitad de este siquiera.
2 La sucesin (jilfah) se refiere al gobierno de la Nacin (umma) despus de la muerte del Profeta.
Ab Bakr, Umar, Uzmn y Al fueron sucesores del Profeta Muammad no en su calidad de profeta
sino d gobernante. Cada uno de estos lderes seran designado con el ttulo lder de los creyentes
('amr al-mu'minn), que pasara a ser conocido como el Sucesor del anterior (jalfah, de donde viene
el trmino espaol califa). Ntese que a Umar se le llamaba jalfat al-jalfat ar-raslillh, es decir,
sucesor del sucesor del Mensajero de Dios.
3 Se disputa sobre si la sucesin de Ab Bakr se bas exclusivamente en la eleccin consensuada de
los Compaeros o si el propio Profeta la sugiri. Quienes apoyan esta ltima opinin se justifican con
la tradicin de Bujr en la que una mujer acudi al Profeta, quien le solicit que volviera ms tarde; a
la pregunta de ella y si no te encuentro?, el Profeta le indic que en tal caso acudiera a Ab Bakr.
Otras narraciones autnticas demuestran que el Profeta pidi en su ltima enfermedad que Ab Bakr
le sustituyera liderando la oracin, y pidi en una ocasin cercana a su muerte que se cerraran todas
las puertas que daban a su mezquita salvo la de Ab Bakr. Tambin hay evidencia en el adz que los
Compaeros consideraban a Ab Bakr como el mejor de entre ellos en vida del Profeta, a lo cual este
nunca objet. Ntese sin embargo que el Profeta y sobre ello no hay disputa no dict un edicto explcito para que se escribiera que Ab Bakr le deba suceder.
pg. 46

EL CREDO DE AAW

Umar bin al-Jab1 Dios est complacido con l; luego a Uzmn2


Dios est complacido con l; y luego a Al bin Ab lib3 Dios est
complacido con l. Ellos son los Califas Rectos y los lderes guiados4.

124

[Confirmamos] a los diez a los cuales nombr el Mensajero de Dios Dios


le bendiga y le otorgue paz y a los cuales les albrici [su destino en] el Paraso; damos testimonio de que estarn en el Paraso aquellos de quienes
dio testimonio el Mensajero de Dios Dios le bendiga y le otorgue paz,
pues su palabra es la verdad. Y ellos son: Ab Bakr, Umar, Uzmn, Al,
alah, A-ubair, Sad, Sad, Abdurramn bin Auf y Ab Ubaidah
bin al-arr el fiable de esta Nacin. Dios est complacido con todos
ellos.5

125







.



Quien hable de buena manera respecto a los Compaeros del Mensajero de
Dios Dios le bendiga y le otorgue paz y de sus esposas puras y libres de
toda suciedad, y su descendencia limpiada de toda impureza, se ha librado
de la hipocresa.6

Umar s que fue sealado por su predecesor, Ab Bakr.


Uzmn fue elegido mediante consulta.
3 Cuando Uzmn fue asesinado, los creyentes juraron fidelidad a Al y l se convirti en el Sucesor
(jalfah). La sucesin (jilfah) de Ab Bakr dur dos aos y tres meses, la de Umar diez aos y medio,
la de Uzmn doce aos, la de Al cuatro aos y nueve meses, y la de usain bin Al seis meses. As
termin esta lnea de Sucesin, cuya duracin el Profeta haba predicho en treinta aos.
4 La designacin de Sucesores rectamente Guiados (julaf' ar-rshidn) proviene de la narracin de
Tirmidh: os incumbe [seguir] mi Sunna y la sunna de los sucesores rectamente guiados; aferraos a
ellas con los dientes; y cuidado con las innovaciones [religiosas] pues toda innovacin es extravo. En
una narracin de Bujr, Abdullah bin Umar hijo de Umar bin al-Jab menciona que en vida del
Profeta se deca que los mejores compaeros eran Ab Bakr, Umar y Uzmn, de acuerdo a este orden
de preferencia.
5 El Imam Amad en su Musnad y Tirmidh en su Sunan registraron la cita del Profeta: Ab Bakr est
en el Paraso; Umar est en el Paraso; Uzmn est en el Paraso; alah est en el Paraso; ubair ibn
al-Awwm est en el Paraso; Abdurramn ibn Auf est en el Paraso; Sad bin aid est en el Paraso; Ab Ubaidah ibn al-arr est en el Paraso. Aunque hay evidencia en el adz de que el Profeta
listara a diez de sus Compaeros, lo cierto es que existen tambin mltiples narraciones independientes en las que el Profeta mencion a otras personas que estaran en el Paraso, entre ellas su primera
esposa Jadah bint Juwaylid, su hija Fimah bint Muammad, o sus nietos Al-asan y Al-usayn.
6 Q33:33: ciertamente Dios no desea sino alejar de vosotros toda impureza gente del hogar [del
Profeta] y purificaros con una purificacin [plena]. En una narracin el Profeta afirm dejar tras
s dos cosas de gran peso (zaqalayn): el Libro de Dios y la gente de su hogar (ed. su familia). Como el
1
2

pg. 47

EL CREDO DE AAW

126






- -




.

Los eruditos predecesores de entre los tempranos, quienes hubo despus


de ellos de entre los Sucesores la gente del bien y de [seguir] las narraciones, y la gente del entendimiento 1 y la percepcin, no [deben] ser mencionados salvo de forma bella; y quien los mencione con maldad est en
algo que no es el camino [correcto].2

127

Y no favorecemos a ninguno de entre los cercanos [a Dios] por encima de


los profetas la paz sobre ellos, sino que decimos: un solo profeta es mejor que todos los cercanos [a Dios].

128

.


Creemos en cuanto se ha transmitido sobre sus prodigios y cuya autenticidad se ha constatado, procedente de los fidedignos de entre sus narradores.4

129


Creemos en las seales [que indican la llegada de] la Hora, desde el surgimiento del Falso [Cristo] hasta el descenso de Jess hijo de Mara la paz

Qur'n afirma, esta designacin es aplicable a las esposas del Profeta; su limitacin a Al, Fimah y la
descendencia de estos es un constructo tardo de la tendencia religiosa shah.
1 Fiqh (entendimiento) tambin puede referirse a la jurisprudencia islmica, pues esta es designada
con el mismo trmino.
2 Q4:115: y quienquiera que lidie con el Mensajero despus de que la gua le haya sido esclarecida, y siga un camino que no sea el de los creyentes, le abandonaremos a su eleccin y le haremos
entrar en el infierno y que psimo destino. Obviamente los creyentes en el contexto histrico
de la revelacin qur'nica eran aquellos que estaban junto al Mensajero.
3 Como se mencion en el punto 86 del Credo, de acuerdo al Qur'n y la Sunna todos los creyentes son
aliados (awliy') de Dios. La connotacin que le fue dada al concepto de wilyah (cercana a Dios) por
algunos msticos extremos es la de un nivel de santidad a travs del cual se puede buscar mediacin
del santo (wal) con Dios. Algunos llegaron a afirmar que estos santos (awliy') estn en un rango
que supera al de los Profetas.
4 Aunque los trminos muiah y karmah se refieren ambos a actos milagrosos, con el tiempo los
eruditos les atribuyeron connotaciones diferentes, de modo que muiah (pl. muit) se utiliza en
referencia al milagro llevado a cabo por (Dios a travs de) un profeta, y karmah (pl. karamt) se
refiere a un prodigio que ocurre a travs de un individuo piadoso.
pg. 48

EL CREDO DE AAW

sobre l de lo alto 1. Y creemos que el sol saldr por el poniente, y [en] el


surgimiento de la bestia de la tierra desde su localizacin.2

130

No tomamos por verdico a vidente ni adivinador.3

131

Ni [tomamos por verdico] a quienquiera que llame a algo en discordancia


con el Libro, la Sunna y el consenso de la Nacin. 4

132

Consideramos al Grupo como verdico y correcto, y a la divisin como


desviacin y castigo.5

133


.

La Religin de Dios en la tierra y en lo alto es una sola, y ella es la Religin
del Islm 6. Dios el Exaltado ha dicho: ciertamente la Religin es, en lo

As-sam', aquello que est por encima, puede traducirse por el cielo o, como aqu se ha hecho,
como lo alto.
2 Todas estas seales mayores estn autnticamente establecidas en el Qur'n y la Sunna. Adems de
ellas, hay seales menores que las precedern, entre ellas: la alta incidencia del sexo extramarital
como norma, el predominio de la consumicin de embriagantes y estupefacientes, la superioridad en
el nmero de mujeres en proporcin al de hombres, etc. Los eruditos del Islm concuerdan en que
muchos de estos signos menores, as como una gran cantidad de predicciones del Profeta en general,
son realidades ms que palpables en la actualidad.
3 De acuerdo a una narracin transmitida por Amad, el Profeta afirm que quienquiera que consulte
a un adivino y le crea ha negado cuanto fue revelado a Muammad. Otra narracin similar compilada
por Muslim afirma que quien acuda a un adivino tendr su oracin invalidada por cuarenta das.
4 Son muchos aquellos que una vez se han ganado autoridad religiosa conducen a sus fieles a contradecir de forma clara principios del Islm, como es el caso de algunos msticos que afirman que despus de haber adquirido un determinado rango de cercana a Dios las cinco oraciones diarias dejan de
ser necesarias.
5 El Grupo es la corriente principal unida en aquello en que el Profeta y sus Compaeros permanecieron en consenso, en lo relativo a religin. Q3:103: y aferraos a la cuerda de Dios, todos juntos, y
no os dividis. Q3:105: y no seais como aquellos que se dividieron y discordaron despus de
haberles llegado las evidencias; esos son aquellos para los cuales habr un castigo enorme.
Q6:159: ciertamente, [en cuanto a] aquellos que han dividido su religin y se han convertido en
sectas, no tienes t nada que ver con ellos; en verdad su asunto no se remite sino a Dios, y entonces l les informar de cuanto solan hacer.
6 El Sometimiento a Dios (islm) es decir, el acatamiento de Su Voluntad a travs del seguimiento de
Su gua es segn el Qur'n la religin inspirada por Dios a todos Sus Profetas (Q2:132-133, 3:52,
3:67, 22:78, 42:13), y en consecuencia se corresponde con lo que predicaron personalidades como
Abraham, Moiss y Jesucristo. La doctrina que predicaron cuya cspide es la Unicidad de Dios
(tawd) fue una misma, si bien hubo diferencias en los detalles prcticos (Q5:48). La gua revelada a
Muammad es definitiva, en el sentido de que confirma la verdad de las revelaciones anteriores y
corrige aquello de estas que fue alterado por generaciones posteriores a sus respectivos profetas;y es
universal, en el sentido de que su audiencia no es un pueblo especfico, como en el caso de profetas
anteriores, sino toda la humanidad (ver punto 25 del Credo). El Qur'n ha sido salvaguardado por
Dios mismo contra toda posible alteracin (Q15:9), pues no habr revelacin posterior a l, aunque
ello no impedir la divisin de los musulmanes en mltiples cismas (ver punto 96 del Credo).
1

pg. 49

EL CREDO DE AAW

que a Dios respecta, el Sometimiento [a l]1. Y ha dicho el Exaltado:


Me He complacido en hacer de la Sumisin [a M] la Religin para vosotros2.

134

Y dicha [religin] queda en el medio, libre del fanatismo y la negligencia3;


libre de asemejar [a Dios con su creacin] y la negacin [de Sus atributos];
libre del determinismo y la negacin del Decreto 4; y libre de sentirse seguro [contra Dios] y la desesperanza [en l].

Cita de Q3:19.
Cita de Q5:3.
3 En cuanto a la primera splica del Qur'n, ella es: guanos por el sendero recto, el sendero de
aquellos sobre los cuales has derramado Tu favor; no el de aquellos sobre los cuales est la ira,
ni los extraviados (Q1:6-7). El Profeta explic que estos dos ltimos grupos quedan ejemplificados,
respectivamente, por las comunidades juda y cristiana, debido a los excesos que cometieron en su
creencia religiosa. El Qur'n subraya que aquellos a quienes se atribuyen dichas religiones, Moiss y
Jess, eran sometidos a Dios; es decir, su religin era la entrega total a la Voluntad de Dios y a Su gua
(islm). El sendero recto por el cual se suplica es, por tanto, el camino intermedio; el abandono de
los extremos. Q2:143: y de este modo hemos hecho de vosotros una comunidad equilibrada, a fin
de que seis testigos respecto a la humanidad, y el Mensajero sea testigo respecto a vosotros. Y
las narraciones del Profeta condenando los extremismos son abundantes.
Las consecuencias doctrinales visibles en las sectas que derivan de la religin de Muammad, el islm,
es exactamente el mismo que puede apreciarse en la divisin de profetas anteriores cuya religin fue
tambin el islm y cuyas ramificaciones principales son el judasmo y el cristianismo; algunas exageraron en unas cuestiones doctrinales hacia un lado y otras hacia el lado opuesto. En el caso de los
musulmanes, vemos como los fatalistas (abaryah) negaron la libertad de eleccin del ser humano y
los qadaryah negaron el decreto de Dios; los antropomorfistas (mushabbihah) asemejaron los atributos de Dios a los de la creacin y los ahmyah negaron su realidad; los shah evolucionaron entornoa
la exageracin sobre la figura de Al y la familia del Profeta, mientras que los jawri los declararon
negadores (kuffr); y as sucesivamente. Quienes se mantienen en el legado del Profeta y el consenso
de sus Compaeros evitan los extremos, debido a la propia definicin de lo que el islm representa y
la razn por la cual el Qur'n fue revelado a toda la humanidad.
4 Literalmente el abr (tomado el nombre de los fatalistas, abaryah) y el qadr (por los negadores del Decreto, qadaryah). Una singularidad del credo islmico es el modo en que se presenta un
equilibrio en la cuestin entre el determinismo y el libre albedro. Por un lado se considera que la
afirmacin de que las personas actan fuera de la voluntad de Dios y que de hecho l desconoce
cunto van a hacer hasta que lo hacen es atribuir ignorancia a Dios y por tanto kufr. Pero por otro
lado se considera que la idea de que Dios ha programado a las acciones de las personas y les ha
predestinado una recompensa o castigo en base a Su propia programacin es atribuir injusticia a
Dios y por tanto kufr. En el Islm (a) se reconoce que los seres humanos poseen libertad de eleccin y
sern recompensados por sus decisiones, y (b) se reconoce tambin que el conocimiento de Dios es
pleno y l ha sabido desde la eternidad qu acciones iban a llevar a cabo sus Siervos: es en base a este
Conocimiento que las ha registrado.
1
2

pg. 50

EL CREDO DE AAW


De modo que esta es nuestra Religin y nuestro Credo, en lo aparente y lo encubierto. Nos desasociamos, ante Dios, de todo aquel que contradiga lo que hemos
mencionado y esclarecido.


Pedimos a Dios el Exaltado que nos haga firmes en la Creencia, y nos haga concluir [nuestras vidas] en ella, y que nos mantenga a salvo de los deseos contradictorios y las posturas divisorias, los cismas destructivos, como los Mushabbihah
[antropomorfistas], los Mutailah [racionalistas extremos], los ahmyah [negadores de los atributos divinos], los abaryah [deterministas] y los Qadaryah [negadores del Decreto divino], y cualquier otro de entre quienes contradigan a la Sunna
y la Comunidad y se alen con el extravo. De ellos estamos exentos [de responsabilidad] y ellos son, en lo que a nosotros respecta, extraviados y corruptos. Y es a travs de Dios [que se obtiene toda] preservacin y xito.

pg. 51

EL CREDO DE AAW

Glosario
'ahl alkitb

'ahl assunnah
wa alamah

'jirah

'allh

aqdah

'arkn al'mn

Gente de la Escritura
Expresin con la que el Qur'n se refiere a adeptos de religiones que se basan en una escritura de origen parcialmente divino, como es el caso de los cristianos y los judos.

Gente de la Sunna y el Grupo


Seguidores de la tradicin del Profeta Muammad y el consenso de sus Compaeros, en oposicin a los seguidores de la
innovacin y a las diferentes sectas. Ahl as-sunnah es en ocasiones denominado Islm ortodoxo.

ltima (vida)
La existencia defitiniva y de duracin eterna, en la cual las personas vivirn en virtud de cuanto se hayan ganado en esta vida
mundana (duny), o bien en el Paraso o bien en el infierno.

Dios (en mayscula y como nombre propio)


Deriva de la contraccin entre el artculo al (el/la) y el trmino 'ilh (dios, divinidad), significando pues la divinidad, es
decir, el objeto de adoracin por antonomasia : el nico objeto
realmente merecedor de adoracin.

Credo
Cualquier doctrina o ideologa, y ms especficamente, la doctrina islmica. Tambin se llama as, por extensin, a la disciplina de estudio centrada dicha doctrina, derivada del Qur'n y
las citas del Profeta Muammad .

Pilares de la creencia
Seis doctrinas fundamentales del credo islmico, descritos por
el Profeta Muammad como la creencia en Dios , Sus ngeles,
Sus escrituras reveladas, Sus profetas, el Da ltimo (de la Retribucin), y el Decreto divino (con sus implicaciones positivas y

pg. 52

EL CREDO DE AAW

negativas).

al-'asm'
al-usn

bidah

firah

al-ayb

abl
'allh

adz

Los ms excelentes nombres


As define el Qur'n a los nombres de Dios, a travs de los cuales los seres humanos pueden conocerle. Estos aparecen con el
artculo determinado El delante, denotando antonomasia.
Ejemplos de ello son Ar-Ramn (El Ms Misericordioso) o ArRabb (El Seor).

Innovacin religiosa
Toda costumbre religiosas incorporadas en la prctica del Islm
sin precedente en el ejemplo proftico. Dichas innovaciones
fueron censuradas por el Profeta en mltiples ocasiones, incluyendo la introduccin a sus sermones.

Disposicin natural
La predisposicin en la cual algo ha sido creado o constituido
desde su gnesis. De acuerdo a la tradicin proftica, la disposicin natural (firah) del ser humano recin nacido es el sometimiento a su Creador (es decir, el islm), y luego sus
progenitores le asignan una denominacin religiosa en particular.

Lo imperceptible
Se refiere a todo el conocimiento que queda fuera del alcance
de los sentidos del ser humano, como el futuro, o la naturaleza
del Paraso o el Infierno, etc. De acuerdo al Islm, este conocimiento solo pertenece a Dios, y el ser humano solo puede conocer de l a travs de la revelacin.

Cuerda de Dios
As llama Dios a Su revelacin en una metfora en la cual insta a
todos los creyentes a unirse a dicha cuerda (Q3:103), evitando
con ello la divisin.

Narracin proftica
Reporte que contiene un dicho, accin o aprobacin tcita del
Profeta Muammad.

pg. 53

EL CREDO DE AAW

all

arm

'isn

al-'ijl

'mn

'islm

Lcito, permitido
Aquello que el Islm permite, a saber, todo excepto lo explcitamente prohibido por el Qur'n o el ejemplo del Profeta. Es lo
opuesto de arm (prohibido o ilcito). Lo lcito (all) puede dividirse en cuatro categoras;
1. obligatorio (wib, far)
2. recomendable (mustaabb, mandb, sunnah)
3. permitido (mub)
4. desaprobado (makrh)

Prohibido, ilcito, vedado


Acto cuya accin hace a quien la realiza digno de penalizacin y
cuya omisin recompensa. Se reconoce que algo est prohibido
cuando los textos del Qur'n y la Sunna lo expresan explcitamente; cuando advierten que quienes lo hagan recibirn algn
tipo de castigo de Dios en la ltima vida; cuando indican que la
ira o maldicin de Dios recae sobre quienes la realicen; cuando
califican a la accin como negacin (kufr) del Islm; cuando se
ordena evitarlo; cuando se legisla una pena para la accin;
cuando se compara con otro acto ilcito; o cuando se menciona
que el acto cancela buenas obras.

Excelencia
Se llama isn al estado del siervo en que este adora a Dios
siendo consciente de que l le ve. Tambin se llama as a la castidad.

La Exclusividad (en la sinceridad hacia Dios)


Forma de adorar a Dios en que la intencin es nicamente l; de
acuerdo al Islm Dios orden a travs de todo profeta la adoracin a Dios con dicha exclusividad, lo cual es definido como la
religin perenne (Q98:5).

Creencia, conviccin
Aquello de lo cual una persona est seguro en su interior y respecto a lo cual no alberga duda ninguna.

Sumisin, rendicin o entrega (a la voluntad de Dios)


Con este trmino designa el Qur'n a la religin que considera
natural en el ser humano, y la cual predicaron todos los profetas
de Dios. Dicha religin fue corrompida con el paso de los siglos
pg. 54

EL CREDO DE AAW

como consecuencia de mltiples factores. Generalmente cuando se habla de Islm (conservando el trmino rabe) se est
aludiendo a dicha religin basada en la aceptacin de la voluntad de Dios en su forma final, basada en el ltimo Libro revelado
por l (al Profeta Muammad) y protegido de alteracin, esto
es, el Qur'n.

jawri

al-julaf'
arrshidn

kfir

kalm

kufr

Jawri
Secta primitiva del Islm cuyos seguidores se rebelaron contra
Al y le declararon negador (kfir) por aceptar arbitraje durante
su conflicto con Muwiyah bin Ab Sufi n. Se caracterizaban por
ser constantes en sus actos de adoracin y por su ligereza en
declarar a otros musulmanes como negadores (dicha declaracin
es conocida como takfr) y combatirles. Esta rudeza fue el mayor
factor que influy en la extincin de la secta, a excepcin del
grupo ibdyah.
Los Sucesores rectamente Guiados
Aquellos Compaeros del Profeta Muammad que le sucedieron no en su calidad de Profeta sino de gobernante: Ab Bakr,
Umar, Uzmn y Al.

Negador (de la verdad del Islm), cubridor (de la verdad del


Islm)
Persona que niega o cubre la verdad de la religin de Dios a sabiendas (vase kufr).

Dialctica
Literalmente discurso, habla o expresin verbal, se llama
as al uso de la argumentacin y el debate a fin de derivar principios doctrinales. El punto de vista opuesto sera el de la gente
de la Sunna o la gente del adz, quienes opinan que la doctrina islmica se deriva exclusivamente del Qur'n y la Sunna.

Negar (la verdad del Islm), cubrir (la verdad del Islm)
El verbo en cuestin significa negar o cubrir, y cada vez que
el Qur'n lo utiliza en el contexto de la creencia religiosa se refiere al acto de negar la religin de Dios una vez establecida la
evidencia de su verdad (Q3:86, 64:5-6). El que niega la verdad o
la cubre a sabiendas es denominado en la terminologa
qurnica kfir (textualmennte negador o cubridor). La condena de Dios a alguien es en virtud de su rechazo de la verdad
pg. 55

EL CREDO DE AAW

una vez establecida esta, quedando libre de culpa quien no reciba el Mensaje (Q17:15). A los negadores se les recordar en su
entrada al infierno que les lleg la verdad y la negaron (Q39:71,
43:78-79, 67:8). Como ejemplo, aquellos seguidores de la escritura a quienes alcanza informacin fidedigna sobre el Profeta
Muammad y lo niegan a sabiendas no tendrn excusa ante
Dios (Q3:86). La tradicin proftica afirma de igual modo que
aquellos que fueron incapaces o no hubieran podido tener acceso a la verdad sern juzgados en consecuencia , tenindose en
cuenta sus factores especficos .

al-law
almafh

muslim

nifq

nubwah

La Tabla Preservada
Segn comentaristas qur'nicos, se refiere a un registro existente en el cual Dios ha hecho registrar todo cuanto iba a suceder
(vase qadr), y es tambin en esta tabla que se encuentran las
escrituras reveladas en su forma original (Q85:21-22): se trata
de una Recitacin majestuosa [registrada] en una tabla preservada.

Sometido [a Dios], rendido [a Dios]


En general, persona que sigue la forma de religin basada en el
sometimiento a Dios y acepta al profeta o profetas que Dios le
haya hecho llegar; ms concretamente, quienes siguen a todos
los profetas del primero Adn al ltimo Muammad ,
aceptando el Qur'n como la palabra definitiva de Dios (islm).
Quien rechaza a un profeta no se considera en la religin de
Dios.

Hipocresa religiosa
Cualidad de la persona que afirma verbalmente someterse a
Dios (ser muslim) y acta externamente como si tal fuera el caso, pero dentro de s es en realidad negador. A la persona se la
denomina hipcrita (munfiq).

Profeca
Cualidad que Dios otorga a aquellos de los cuales hace profetas
mediante Su revelacin, a fin de que transmitan la religin a
travs de la cual cumplir con Su voluntad o islm a su correspondiente pueblo o, en el caso de Muammad , a la humanidad. Se disputa sobre la diferencia exacta entre la profeca
(nubwah) es decir, el ser profeta y la mensajera (rislah)
es decir, el ser mensajero. Hay quienes consideran que un
pg. 56

EL CREDO DE AAW

mensajero puede advertir a su pueblo no solo de un castigo en


la ltima vida sino en esta tambin (Q10:47, 13:34, 58:21), de
modo que todo mensajero es profeta pero no a la inversa.

qadaryah

qadr

qiblah

qiymah

al-qur'n

rislah

Qadaryah
Nombre con el cual se conoce a los miembros de la secta que,
en una defensa radical del libre albedro, neg el decreto de
Dios (vase qadr).

Decreto (de Dios)


Literalmente medida, determinacin; valor, estatus,
posicin. Este es el nombre que recibe la doctrina islmica de
acuerdo a la cual Dios ha creado todo cuanto existe y conoce
todo cuanto va a ocurrir estando todo ello dentro de Su Voluntad, y lo ha registrado antes de que ocurra.

Direccin (hacia la cual se reza)


Lugar hacia el cual se dirigen fsicamente los orantes en el islm,
a saber, la Kabah en Meca (Q2:144-145). De este trmino se
deriva la castellanizacin alquibla.

Levantamiento
Referencia al hecho y momento en que las personas sern resucitadas y posteriormente juzgadas.

La Recitacin, La Lectura
As se llama al conjunto de discursos revelados por Dios a
Muammad a travs de Gabriel (ed. la escritura sagrada
del Islm), como gua definitiva para la humanidad que confirma
cuanto fue revelado anteriormente y discierne sobre el origen
divino o humano de cuanto nos ha llegado. La lectura de algo
del Qur'n es en s llamada qur'n (recitacin, es decir, el acto
de recitar).

Envo de mensajes
Cualidad que Dios da a algunas personas, haciendo de ellos
mensajeros que transmiten Su voluntad o al-islm a la humanidad. Se disputa sobre la diferencia exacta entre la profeca (nubwah) es decir, el ser profeta o nab y la mensajera
(rislah) es decir, el ser mensajero o rasl.
pg. 57

EL CREDO DE AAW

salaf

sunnah

sunn

abah

shafah

Precedentes, predecesores
A menudo utilizado como referencia a los predecesores en el
Islm, es decir, las primeras generaciones. Ello puede referirse
al Profeta y sus Compaeros, o incluir a la primera e incluso segunda generaciones siguientes.

Ejemplo prctico del Profeta Muammad


En la mayora de ocasiones en que encontramos esta palabra
en el uso ms comn entre los musulmanes y los eruditos de la
teora legal islmica (ul al-fiqh), se esta designando al ejemplo prctico (tradicin) del Profeta Muammad, registrado en
narraciones o dz. Ello est formado por el conjunto de dichos, acciones y aprobaciones tcitas del Profeta . El trmino
a menudo forma parte de la expresin el Qur'n y la Sunna ,
las dos fuentes del Islm, en referencia a la repetitiva orden
qurnica de obedecer a Dios y al Profeta.

Seguidor del sendero proftico


Se denomina as a aquel que sigue el ejemplo del Profeta
Muammad. Lingsticamente, sunn acta como un calificativo, y no como la descripcin de una rama del Islm, como
suele ser utilizado para distinguirse del chismo (para esta ltima connotacin vase ahl as-sunnah).

Compaeros (del Profeta Muammad)


Se llama as a todos aquellos que estuvieron junto al Profeta
Muammad en su misin y murieron como musulmanes.

Intercesin
En la doctrina islmica se considera que nadie puede buscar la
mediacin de otro para acercarse a Dios en esta vida si bien se
le puede pedir a alguien que suplique a Dios por uno. De igual
modo, en el Da del Juicio nadie tendr potestad propia de mediar por otro ni pedir la mediacin de otro a su favor (Q2:47-48,
2:122, 6:51, 19:87), puesto que toda la autoridad sobre la intercesin pertenece exclusivamente a Dios (Q39:44). Debido a esto, ser l quien d permiso a quien l desee y con quien est
complacido para que pueda interceder por otro de entre quienes murieron creyentes (Q2:255, 10:3, 19:87, 20:109, 21:28,
34:23, 43:86, 53:26).
pg. 58

EL CREDO DE AAW

shahdah

shayn

shah

shirk

Testimonio (de reconocimiento de la verdad del Islm)


Expresin verbal que hace un individuo al entrar al Islm, afirmando: doy testimonio de que no hay divinidad salvo Dios, y
doy testimonio de que Muammad es el Mensajero de Dios
(ashhadu an l 'ilha illa 'Allh wa ashhadu anna Mu ammadan raslullh).

Satn, Satans, demonio


Sustantivo con el que se refiere el Qur'n a cada fuerza maligna,
lo cual incluye seres humanos y seres imperceptibles. Cuando se
utiliza el artculo determinado (el satn o ash-shayn) se refiere a la principal de las fuerzas malignas: aquel que se rebel
contra Dios (es decir, Ibls). El trmino Shayn exista en siraco,
ge'ez, arameo y rabe antes del Profeta Muammad , por lo
cual hay quienes consideran que lo ligan a diferentes derivaciones: o bien sh--n (ser rebelde, ser insolente, ser corrupto,
etc.) o, sen otros, sh-y- (chamuscar, quemar, etc.).
Chismo
Durante el conflicto entre Al y Muwiyah, se denominaban a
los seguidores de cada uno, respectivamente, shatu al (la
faccin de Al) y shatu muwiyah (la faccin de
Muwiyah). Los primeros mantuvieron la descripcin shah,
aunque esta vertiente de apoyo a Al y la descendencia del Profeta deriv en una serie de creencias religiosas muy diversas y
variantes en su extremismo. La rama ms eminente del chismo
(castellanizacin de shah) a da de hoy es la duodecimana
(izn' asharyah).
Atribucin de un copartcipe (a Dios)
De la raz sh-r-k (compartir, convertirse en copartcipe,
convertirse en asociado, asociar), se refiere al acto de atribuir a Dios un copartcipe; es decir, deificar a uno o varios seres o fuerzas de la creacin, de modo que se les est
atribuyendo un derecho exclusivo del Creador (a saber, la adoracin o el culto) y con ello se les est haciendo copartc ipes
de l. Ello puede ocurrir de diversas maneras:
1. atribuyendo a otro ser o fuerza parte de Su acto de creacin o dominio sobre cuanto existe;
2. atribuyendo a otro ser o fuerza atributos exclusivos de
Dios o atribuyendo a Dios atributos (imperfectos) de Su
creacin; o
3. dirigiendo a otro ser o fuerza actos de adoracin en la
pg. 59

EL CREDO DE AAW

prctica, como splicas e invocaciones, oraciones, postraciones, etc.


Esto incluye a todas las formas de magia, adivinacin, animismo,
totemismo, adoracin de ancestros, culto a santos, i dolatra y
politesmo, etc.: en resumen, toda forma de religin en que el
ser humano rinda culto o dei fique a algo o alguien aparte del
Creador de los cielos y la tierra . Puesto que el Islm considera
que esta falta constituye una contradiccin del propsi to del ser
humano, es la nica de la cual el Qur'n garantiza que no le ser
perdonada a quien muera cometindola.

tawd

wal
('allh)

abaryah

Unicidad de Dios
Realmente reconocimiento de unicidad o unificacin de algo, el trmino se utiliza para la forma de religin en que se reconoce que el Creador de los cielos y la tierra es el nico ser
digno de adoracin, de modo que este derecho exclusivo de l
no le es dado a ningn otro ser o fuerza que, no siendo el Creador, es parte de Su creacin (lo cual sera shirk). Esto implica:
1. reconocer que solo l es Creador y posee soberana sobre
todo;
2. reconocer que Sus atributos son de perfeccin y son incomparables a los de Su creacin; y
3. reconocer en consecuencia que tan solo l merece culto y
adoracin.

Persona cercana a Dios


El trmino wl designa a una persona que es responsable de
otra; de acuerdo al Qur'n Dios es el wal (aliado protector) de
los creyentes, y estos son aliados defensores (awliy', pl. de
wal) entre s. El mismo trmino es utilizado para todos los creyentes, que son awliy' de Dios (es decir, personas cercanas a l
a causa de Su consciencia de l ). Esta ltima connotacin fue
exagerada por algunos dentro del misticismo islmico, y la figura del wal se convirti en la de un santo e incluso mediador ante Dios.

abaryah
Nombre de la secta cuyos seguidores, en nombre del Decreto
de Dios (vase qadr), negaron la libertad de eleccin del ser
humano.

pg. 60

EL CREDO DE AAW

hilyah

alamah

Ignorancia (respecto al Islm)


As se designa en el Qur'n y la Sunna al estado de una persona
o sociedad en que no existe la gua divina. Ms concretamente
se llama as a la etapa preislmica y pagana en Arabia antes de
la llegada del Profeta Muammad.

El Grupo
Un amah es un conjunto de personas unido en una meta.
Cuando se habla de el Grupo se hace referencia al consenso
de los Compaeros del Profeta en su seguimiento del ejemplo
del Profeta (Sunna) y a todos aquellos que lo sigan en generaciones posteriores; por ello los conceptos de Sunna y amah
suelen ir ligados, como en la frase gente de la Sunna y el Grupo (ahl as-sunnah wa al-amah). amah es adems, lingsticamente, el opuesto de divisin y sectarismo, con lo
cual el concepto conlleva un rechazo implcito a las sectas que
se alejaron de la va del Profeta y sus Compaeros. El concepto
es defendido con la directriz del Qur'n de mantener la unidad.
Q3:103: aferros a la cuerda de Dios, todos juntos, y no os dividis; Q3:105: y no seis como aquellos que se dividieron y
discreparon despus de haberles llegado las evidencias. En
una narracin en la que el Profeta vaticin la divisin de su Nacin (ummah) en setenta y tres grupos, afirm que el nico de
ellos que entrara en el Paraso es el Grupo (al-amah), lo
cual confirma otra narracin en que lo describi como aquel
en el cual estamos yo y mis Compaeros. El Grupo no significa la mayora sino quienes siguen el conjunto de los Compaeros.

pg. 61

También podría gustarte