El Islam
El Islam
¿Qué es?
Así como el Cristianismo y el Judaísmo, el Islam ubica sus raíces desde el patriarca
Abraham (Génesis 12). La palabra “Islam” significa “rendirse, entregarse” o “sumisión”1 y
viene de la raíz de la palabra “salem” que significa “rendirse, entregarse”. Un Musulmán o
musulmana —lo que significa alguien que se rinde a Alá— es un partidario del Islam, una
religión con doctrinas teológicas precisas acerca de Alá, del juicio, del cielo, del infierno, de los
ángeles, de los profetas, de la salvación, etc. La palabra Árabe para dios es “Alá” la cual se ha
convertido en una clase de nombre para el dios del Islam. El Islam enseña que Alá es uno y la
única deidad en existencia (El Corán 5:73; 112:1-4); él es supremo; todo lo conoce (40:20),
siempre está presente, es diferente de toda la creación (3:191) y está en completo control de
todas las cosas. De acuerdo al Islam, Alá creó el universo en seis días (2:29; 25: 61-62) y todo lo
que está en éste continúa su existencia por su permiso y voluntad. Alá es absoluto (5:73) y
eterno; pero no es Trinitario (5:73).
El Corán (que significa “la lectura” en Árabe), es el libro sagrado del Islam el cual
contiene 114 capítulos llamados Suras los cuales cubren los temas de la ética, historia, ley y
teología. Es altamente reverenciado por los Musulmanes como la palabra directa, literal de Alá.
El Corán fue entregado por el ángel Gabriel —también conocido en el Islam como el Espíritu
Santo— a Mahoma en un período de 23 años después de su primer encuentro con Gabriel en una
cueva cuando tenía 40 años de edad. Los Musulmanes consideran a Mahoma —cuyo nombre
completo es Abu l-Qasim Muhammad ibn ‘Abd Allāh al-Hashimi al-Qurashi, como el
último profeta de Alá al mundo. Mahoma posiblemente nació en el 570 D.C. en La Meca y
murió en el 632 D.C.
Adicional al Corán está el Hadith o Hadiz el cual es otra fuente de autoridad en el Islam,
aún cuando es secundario con relación a éste. Los Hadices son las narraciones, relatos, relaciones
1
“…El Único (Verdadero) Dios; a Él debemos someternos” (Corán 2:133).
de los hechos y máximas de Mahoma como fueron registradas por sus compañeros. Son
tradiciones orales autoritarias e instructivas como comentarios y aplicaciones de los principios
del Corán. Los Hadices tienen principios adicionales que no se encuentran en el Corán y son las
verdades inspiradas de Alá transmitidas a los Musulmanes en el estilo y palabras de Mahoma,
aún cuando el Corán es el que contiene las palabras exactas de Alá las cuales están supuestas a
ser protegidas de la corrupción por el mismo Alá.
La teología Islámica también enseña que los ángeles fueron creados de la luz; que el jinni
(singular) o los jinn (plural) son espíritus o demonios más pequeños que un ángel los cuales
pueden también tomar forma femenina y son formados de fuego o aire adoptando tanto forma
humana como animal. Esta teología también enseña que habrá un juicio eterno y que el bueno irá
al Paraíso y el malo al infierno; que Jesús nunca fue crucificado, que beber bebidas alcohólicas
está prohibido como lo está el juego, etc.
Durante los dos primeros siglos después de su inicio en Arabia, el Islam se expandió muy
rápidamente, ayudado con frecuencia por la espada (yihad),2 en África del Norte, por Europa
hasta España y este de India. Actualmente, cerca de 1 billón de personas alrededor del mundo es
Musulmán con partidarios en cada continente y nación. Es la religión con más rápido
crecimiento en el mundo y segunda en tamaño después del Cristianismo.
Muchos Musulmanes esperan que la shari’ah o ley islámica gobierne en el mundo. Con
este fin, los Musulmanes están buscando más convertidos, atacando otros sistemas religiosos
tanto por la espada como por la palabra, moviéndose en cada nación y buscando poder político
donde lo puedan obtener; el Islam es una realidad creciente.
2
Yihad significa “lucha”. Luchar contra el propio pecado. También una lucha física por la verdad del Islam, sin permitir que
nadie se robe la capacidad para adorar. También significa “guerra santa.”
¿Cuáles son las doctrinas del Islam?
Nota: Todas las referencias son del Corán donde estas aplican.
Dios
1. Hay un solo dios llamado Alá (5:73; 112:1-4).
2. Alá ve todas las cosas (40:20) y está presente en todo lugar (2:115; 7:7).
3. Alá es el solo creador y sustentador del universo (3:191).
4. Alá no es una Trinidad; sino uno sólo (5:73).
5. Alá sabe todo (2:268; 10:61) y es todo poderoso (6:61-62).
6. Alá creó el cielo y la tierra (2:29; 6:1, 73; 25:61-62; 36:81; 46:33).
La Salvación y el Juicio
1. Alá juzgará a todas las personas en el día del juicio (3:30; 35:33-37; 99:6-8).
2. Si sus buenas obras exceden sus malas obras y si Usted cree en Alá y se arrepiente
sinceramente del pecado, Usted puede ir al cielo (3:135; 7:8-9; 21:47; 49:14; 66:8-9).
3. Hay un infierno eterno para aquellos que no son Musulmanes, que no practican el Islam y que
no son de la fe verdadera (3:77).
4. El infierno es un lugar de capacidad sin límites (50:30), tormento eterno (2:39; 14:17; 25:65;
39:26), fuego (9:63; 11:16; 25:11-12; 104:6-7), con agua hirviendo (38:55-58; 55:43-44),
donde la piel se quema y es renovada (4:56), para los no creyentes (3:13; 19:49) y para los Jinn
(11:119), con caras cubiertas con fuego (14:49-50).
5. En el infierno existe un árbol llamado el Árbol del Zaqqum, el cual da fruto malo y los
condenados son forzados a comerlo (37:62-67; 44:43-48; 56:52-55).
6. El cielo (Paraíso), un Jardín de dicha (79:41) y fruto (69:21-24), tiene ríos (3:198) con
doncellas puras y santas (4:57) y alfombras y cojines (88:8-16).
7. Habrá una resurrección física de todas las personas (19:93-95) en el día del juicio (3:77; 15:25;
16:38; 42:29).
8. El juicio está basado en el sincero arrepentimiento de la persona (66:8-9) y las obras justas
(5:9; 24:26; 45:21-22; 64:7).
Otros
1. Hay una vida después de la muerte (2:154; 75:12).
2. Existen los ángeles, creados por Alá, los cuales fueron creados de la luz. Los ángeles son
esclavos obedientes incapaces de rehusarse a la voluntad de Alá. El ángel Gabriel trajo la
revelación del Corán a Mahoma (2:97).
3. El Espíritu Santo es el ángel Gabriel (2:97; 16:102).
A. No existe ningún versículo donde se diga que el Espíritu Santo sea Gabriel o se identifique
como Gabriel. Estos versículos muestran que tanto el Espíritu Santo como Gabriel trajeron la
revelación.
4. Jinn son seres que no se ven, creados (51:56) del fuego (15:27; 55:15), pero no son ángeles.
Ellos tienen comunidades y existen buenos y malos Jinn.
5. El Diablo, llamado Iblis es un Jinn malo. (2:34).
6. Jesús fue un gran profeta pero no es hijo de Alá (9:30), no es divino (5:17, 75) y no fue
crucificado (4:157).
7. Mahoma es el más grande y el último profeta y sus mensajes sustituyen el de todos los otros
profetas incluyendo Jesús.
8. El Corán es la palabra de Alá la cual le habló literalmente a Gabriel el cual se la transmitió a
Mahoma.
9. Existen otros escritos sagrados pero son reemplazados por el Corán.
10. Qadar (Predestinación) es la enseñanza que todas las cosas, buenas y malas están ordenadas
previamente para que ocurran.
11. El ayuno es para ser guardado durante el mes de Ramadán (2:185).
12. Beber bebidas alcohólicas está prohibido (2:219; 5:90-94).
13. El hombre está echo del polvo de la tierra (23:12).
14. No existe tal cosa como el arrepentimiento en el último minuto (4:18).
Los Cinco Pilares del Islam son las creencias esenciales que determinan el pensamiento
Musulmán, sus hechos y sociedad. Un Musulmán que cumpla los Cinco Pilares, se sostenga en la
fe del Islam y se arrepienta sinceramente de sus pecados, llegará al Jannah, el cual es el concepto
de Paraíso. Pero si el Musulmán cumple con los cinco pilares pero no se mantiene en la fe, éste
no será salvo.
1. Shahada
A. Shahada es la declaración Islámica de que “No hay otra divinidad con derecho de ser adorado
sino Alá, y que Mahoma, es el Mensajero de Alá” (Ash - hadu an la ilaha illa Allah, wa ash-
hadu anna Muhammadan rasulullah).
B. Esta es la confesión de que Alá es el único y verdadero dios y que él sólo es digno de ser
adorado, que él sólo es el señor soberano que hace su voluntad sobre todo aquello que él
desea y que todas sus reglas y leyes encontradas en el Corán están para ser seguidas. Con
esto, se declara que la doctrina Cristiana de Dios como una Trinidad es falsa incluyendo todos
los otros sistemas panteístas.
C. A Mahoma se le reconoce como el verdadero y más grande de los profetas de Alá dentro del
Islam. Fue a través de Mahoma que Alá le trajo su última y final revelación.
3. El ayuno (Saum)
A. El mes de Ramadán es el mes del ayuno en el Islam. Es un acto de adoración donde el
seguidor fiel niega sus propias necesidades y busca a Alá.
B. Generalmente este ayuno conlleva el no beber bebidas alcohólicas, comer o tener relaciones
sexuales durante las horas del día en el Ramadán.
5. La Peregrinación (Hajj)
A. Se refiere a la peregrinación a La Meca. Todos los Musulmanes, si pueden claro está, deben
hacer una peregrinación a esta ciudad. Esto involucra sacrificio económico y es considerado
un acto de adoración. Los Musulmanes deben hacer la peregrinación en la primera mitad del
último mes del año lunar.
La Verdadera Fe en el Islam
1. Alá
A. Alá es el ser supremo de todo. No es creado, es el creador de todo, sin principio ni fin. Él es
suficiente en todo y no necesita de nadie. No tiene descendencia ni esposa. Conoce todas las
cosas, está en todo lugar y es todo poderoso. Él escucha todos los rezos y todo lo que sucede
es por que él lo permite.
2. Sus Ángeles
A. Sus ángeles habitan en el mundo invisible y cumplen las órdenes de Alá. Ellos no pecan.
Mahoma declaró que fue el ángel Gabriel quien le trajo el mensaje del Corán.
3. Sus Mensajeros
A. Personas que han sido mandadas por Alá a un grupo particular de personas con el propósito
de entregarles el mensaje revelado de Alá. Algunos de estos profetas son Noé, Abraham,
Moisés, David, Jesús y claro está, Mahoma. El Islam enseña que todos los mensajeros antes
que Mahoma fueron mandados a grupos limitados de personas pero Mahoma fue mandado a
todas las personas.
4. Sus Libros
A. El Islam reconoce muchas Escrituras sagradas que han sido dadas por Alá a través de la
historia. Sin embargo, los Musulmanes afirman que sólo el Corán es digno de confianza y que
las otras Escrituras han sido comprometidas debido a que no se poseen sus manuscritos
originales. Ellos aseguran que los registros de la Biblia fueron escritos cientos de años antes y
que no pueden libres de errores ya que fueron escritos en idiomas antiguos los cuales ya no se
hablan. Por lo tanto, las traducciones exactas no son posibles. Sin embargo, las Escrituras
reconocidas por el Islam son:
i. El Corán: Es la palabra inspirada de Alá dada a las personas a través del profeta Mahoma y
es superior a todas las otras Escrituras anteriores. No contiene errores y es fidedigna como
parte de la revelación de hoy día. No ha cambiado desde el principio.
ii. La Torah: Los cinco primeros libros de Moisés.
iii. Injeel (Evangelio): El mensaje que Jesús dio, el cual fue escrito y que ya no existe. Los
escritos han sido cambiados por los eruditos. Todo aquellos que está de acuerdo con el
Corán es verdad.
iv. El Zaboor o los Salmos.
5. El Último Día
A. Existe un día futuro en el cual este mundo, sus gobiernos y sistemas llegarán al final y todas
las personas enfrentarán un juicio con base en sus obras. Los Musulmanes irán al Paraíso y
los no Musulmanes irán al infierno.
1. Abu l-Qasim Muhammad ibn ‘Abd Allāh al-Hashimi al-Qurashi: Nombre completo de
Mahoma.
2. Adhán [adzân]: La llamada para convocar a los Musulmanes a una ‘ibâda (acto ritual).
3. Ahmad: Uno de los tantos nombres para Mahoma.
4. Alá: El supremo nombre “Al-lâh” pertenece exclusivamente al Uno-Único.
5. Azake o Zakah: El tercer pilar en el Islam. Su significado literal es “crecer (en bondad)”.
También se le conoce como “limosna” o “caridad”.
1. Badr: Nombre de una batalla célebre la cual se llevó a cabo en los Pozos de Badr en Arabia
Saudita.
1. Fatua: Sabio consejo, consulta, opinión con discernimiento la cual se da sobre una situación o
cuestión delicada. El término viene del Corán, cuando se hace una consulta (se le pide una
fatuà) a Mahoma sobre la herencia y Alá le ofrece la solución de esa situación particular
(fatuà).
2. Fiqh: Derecho Islámico. Inicialmente significó “conocimiento profundo”; hoy día se usa como
“conocimiento normativo del Islam”.
1. Hadiz: Literalmente “relato” o “noticia”. Dicho del Profeta. Después del Corán, constituye el
fundamento de la tradición (sunna). Los sunan son recopilaciones que tratan específicamente de
los actos y dichos de Mahoma.
2. Hajar: La Piedra Negra colocada en la esquina oriental de la Kaaba en La Meca. La tradición
declara que cayó del cielo. Es un meteorito.
3. Hayy: Peregrinación a La Meca y uno de los cinco Pilares en los que se fundamenta el Islam.
Supone el viaje al límite, al límite de lo humano, al límite de las fuerzas, aún de sí mismo.
4. Hawijah: El sexto nivel del infierno el cual es el lugar para los Cristianos.
5. Hégira: La inmigración de Mahoma a Medina. Esta inicia el calendario Musulmán.
6. Hijrah o Inmigración: Moverse de una tierra donde un Musulmán no puede practicar su fe a
una tierra donde sí puede.
1. Ibada o Adoración: Rito, acción ritual, práctica del Islam. Es parte indispensable de un
desarrollo espiritual intenso.
2. Iblis: El desesperado que lanza a la desesperación, el que disfraza la Realidad, el que aflige al
hombre. Básicamente es Satanás, un Jinn caído.
3. Iman: En castellano: “protegerse con Alá”, abandono en Alá. El îmân no es, como se ha
traducido hasta ahora, la fe, que alude a la creencia en dogmas. También se refiere a la posición
de liderazgo en una mezquita y en una comunidad.
4. Inyil, el Evangelio: El Corán dice del Inyil que “aporta luz”. Son los dichos inspirados de
Jesús. El mensaje de Jesús.
5. Islam: Sumisión, la religión de todos los profetas de Alá que culmina en Mahoma.
J
1. Jannah: Concepción Islámica del Jardín o Paraíso. El lugar del fiel después de la muerte.
2. Jinn: Seres sobrenaturales, invisibles, inferiores a los ángeles. Hechos de fuego y son capaces
de adquirir formas humanas o de animales. Algunos habitan en rocas, árboles, etc., y pueden
poseer perros negros y gatos negros. Serán juzgados en el Día del Juicio.
1. Paraíso: Otra palabra para designar el cielo. Un jardín (79:41) de dicha y fruto (69:21-24),
tiene ríos (3:198), con doncellas puras y santas (4:57) y alfombras y cojines (88:8-16). Es la
esperanza de todos los Musulmanes.
2. P.B.U.H.: Siglas en Inglés para “Peace be upon him”. (La Paz sea sobre él). Se usa en escritura
o en el hablar después de usar la palabra “Mahoma”.
1. Qadar: Ley de la existencia. Voluntad de Alá. Todo está predestinado, tanto las cosas buenas
como las malas que ocurren.
2. Qatl: Asesinato.
3. Quraysh o Quraish: Tribu a la que pertenecía Mahoma.
1. Raká: Una serie de posturas que se realizan cuando se lleva a cabo el rezo.
2. Ramadán: Noveno mes del calendario Islámico, en el cual se practica el ayuno.
1. Salat [salâ]: Acto ritual trascendental y uno de los pilares en los que se fundamenta el Islam.
Se realiza en dirección a La Meca.
2. Saum [saum]: Ayuno. Otro de los pilares del Islam.
3. Shirk [shirk]: Asociación o idolatría. Creer en supersticiones, mitos, dioses o ídolos
mediadores; poner la confianza en cosas que no son Alá; por ejemplo el dinero.
4. Sirq: Ladrón.
5. Sufí: Es aquel que está muerto para sí mismo y vive para la verdad. Es una secta del Islam
(Sufíes) excesivamente mística. De aquí proviene la palabra sufismo.
6. Sunitas: Una de las sectas del Islam.
7. Sunna [sunna]: Ejemplo de Mahoma, su modo de hacer las cosas. Tradición, costumbre,
hábito.
8. 1. Sura [sûra]: Las surat son las 114 partes (capítulos) que conforman El Corán. Estas surat
están a su vez compuestas por aleyas (ayât en plur. vide âya). 2. Sura: Azora es la palabra
castellanizada. Estas surat están a su vez compuestas por aleyas. Las últimas surat del Corán
son más cortas y pertenecen al primer período de La Meca, mientras que las reveladas en
Medina son más extensas y están al principio del libro.
1. Wa Alaikum Assalam: La forma Árabe de decir “La paz sea sobre él.”
Y
1. Yihad: Literalmente, y en su sentido fundamental, significa lucha física para lograr la paz a la
que te invita el Islam. Para lograrla hay que combatir con vigor todo aquello que la obstaculice.
Significa también “guerra santa”.
Estas palabras fueron coleccionadas de numerosos sitios de Internet y de libros acerca del Islam
lo cuales se encuentran enumerados en la Bibliografía y son palabras usadas en Español escritas
por Musulmanes.
Mahoma
Pocas personas en toda la historia han tenido alguna vez una influencia tan amplia que
hasta el curso de las naciones han cambiado. Una de estas personas es Mahoma. Para la mayoría
del mundo, Mahoma era un Árabe que vivió en el Oriente Medio en el siglo 7º y es el fundador
del Islam. Para los Musulmanes, Mahoma es el único verdadero profeta de Alá el cual reemplaza
a todos los profetas del Cristianismo y el cual, en forma individual entregó la última y perfecta
palabra de Alá, el dios del Islam. Cualquiera que sea su posición, Mahoma es una figura
importante en la historia de la humanidad.
Mahoma, cuyo nombre completo es Abu l-Qasim Muhammad ibn ‘Abd Allāh al-Hashimi
al-Qurashi, nació en el año 570 en La Meca la cual se encuentra ubicada en Arabia Saudita. En
ese entonces, la ciudad era el centro cultural y religioso de Arabia. El área no contaba con un
gobierno central y estaba llena de tribus enfrentadas en guerras tribales contra numerosas
religiones competitivas y politeístas. En el corazón de La Meca estaba la Kaaba (cubo en Árabe),
un santuario de aproximadamente 18 metros x 18 metros x 18 metros el cual contenía cientos de
ídolos y es conocida como la Casa de Alá. Alá fue reconocido como la deidad suprema pero era
adorado también con otras deidades. La tradición Islámica cree que la Kaaba fue construida por
Abraham e Ismael, el hijo de la sierva Agar, en el mismo santuario que Adán le levantó a Dios.
En la esquina oriental de la Kaaba se encuentra la Piedra Negra, llamada en Árabe, Hajar al
Aswad y se cree que sea un meteorito.
Nace Mahoma
Mahoma nace de su madre Amina, en la tribu Quarish; en ese tiempo, la tribu gobernante
de La Meca. Hasta la edad de ocho años, fue criado por su abuelo Abdul Muttalib debido a que
su padre, Abadía, murió en Yathrib unas pocas semanas antes de que Mahoma naciera. Amina,
su madre, murió cuando tenía seis años de edad. Después de la muerte de su abuelo, su tío Abu
Talib tomó entonces la responsabilidad de criar a Mahoma. Abu Talib era un hombre de
negocios involucrado en el comercio. Debido a que Mahoma viajaba con frecuencia con su tío
tuvo la oportunidad de involucrarse tanto con Judíos como con Cristianos. Su relación con los
Judíos se llevó a cabo 480 kilómetros al norte de Medina y con los Cristianos tanto al norte como
al sur de Nejran. La historia nos dice que cuando tenía doce años acompañó a su tío a Siria en
una caravana de mercaderes. Sus encuentros tanto con Judíos como Cristianos parecen estar
reflejados en los pasajes del Corán como a “Las Personas del Libro” (3:64, 71, 187; 5:59). El
término “Las Personas del Libro” es una referencia tanto a Judíos como Cristianos los cuales
habían recibido la Palabra de Dios a través de Sus profetas antes que Mahoma escribiera el
Corán.
A la edad de 25 años, Mahoma fue contratado para administrar los negocios de una vida
rica llamada Jadiya (Khadija) y de quien dicen los historiadores, era 15 años mayor que él. Fue a
Siria como mercader a las órdenes de la viuda y negoció exitosamente en ese lugar. Esto,
aparentemente, impresionó a Jadiya quien más tarde, terminó proponiéndole a Mahoma que se
casaran y finalmente, así lo hicieron en el año 595. Jadiya tuvo seis hijos con Mahoma, dos
varones y cuatro mujeres. Sus hijos varones murieron en la infancia quedando sus cuatro hijas,
Zainab, Ruqayyah, Umm Kulzum y Fátima. Mahoma permaneció casado con Jadiya por 25 años
hasta que ella murió a la edad de 65 durante el mes de Ramadán, mucho después de iniciado el
Islam.
Mahoma era analfabeta (no leía ni escribía), así que fue instruido a que memorizara las
palabras dadas a él por Gabriel. Esta recitación es conocida como el Corán, la cual recibió
Mahoma en un período de 23 años, finalizando en el año 632, año de su muerte. Al principio,
Mahoma dudó que Alá lo hubiera llamado para ser un profeta. En otras ocasiones, tanto su
esposa como un primo lo aconsejaron diciéndole que Alá sería fiel a él y que no permitiría que
fuera engañado. Mahoma fue convencido y escribió en el Corán: “Di: ‘Cualquiera que se oponga
a Gabriel debe saber que él ha traído y puesto esto (el Corán) en tu corazón, de acuerdo con la
voluntad de Dios, confirmando escrituras previas, y proporcionando guía y buenas nuevas para
los creyentes’” (Sura 2:97).
La misión de Mahoma entonces fue la de proclamar la verdad del Islam, dada a él por
Alá, a través del ángel Gabriel. Mahoma llamó a las personas de su alrededor para que se
arrepintieran de su adoración a los ídolos, para hacer el bien y para servir al único y verdadero
Alá. Él enseñó que el hombre es un esclavo de Alá y que es su trabajo someterse y obedecer a
Alá. Él dijo que el Día del Juicio estaba llegando y que las obras de un hombre serían pesadas en
ese día. Aquellos que sus buenas obras pesaran más que las malas, podrían, por la gracia de Alá
ser salvos y entrar en el Jardín (Paraíso) el cual está lleno de placeres sensuales. Los no salvos
van al infierno. Sus primeros convertidos fueron su esposa Jadiya, su primo Ali, y su hijo
adoptado Zaid ibn Haritha. Inmeditamente después, Abu Bakú también creyó. En sus primeros
tres años de proclamar el Islam, contaba con 40 convertidos.
Aún cuando su proclamación atrajo a pocas personas, trajo mucha oposición. La tribu
gobernante, los Quraish, trataron de detener su proclamación recurriendo a su tío Abu Talib.
Pero Mahoma rehusó firmemente dejar de proclamar el mensaje que había recibido. Debido a
que Abu Talib era influyente en la tribu, la vida de Mahoma estaba protegida y pudo continuar su
proclamación lo cual hizo que muchas personas se enojaran. Los Quraish empezaron a perseguir
a los nuevos Musulmanes golpeándolos y boicoteando sus negocios. En los rezos públicos,
Mahoma fue acosado y se burlaban de él. De igual manera, sus seguidores fueron mal tratados.
Pero Mahoma permaneció inquebrantable.
En el año 619 Mahoma perdió a su esposa Jadiya y a su amado tío Abu Talib (el cual
nunca se convirtió al Islam). “Después de unos pocos meses, Mahoma buscó consuelo al casarse
con la viuda de uno de los creyentes llamada Sawdah. Más tarde, también se casó con Aisha, la
hija de siete años de edad de Abu Bakú, la cual llevó a su casa tres años después.”3 De acuerdo a
historiadores Musulmanes, Mahoma tenía 9 esposas reseñadas y más de 20 como algunos otros
estiman.
La Hégira
El año 622 es una fecha significativa para los Musulmanes. Esta fecha es conocida como
el año de la Hijra, o la Migración de La Meca a Yathrib (la cual, más tarde, se convertiría en
Medina) donde establecieron su primera verdadera comunidad Islámica. El calendario Musulmán
comienza su historia desde Julio 16 de 622 el primer día del año lunar en el cual la Hégira tomó
lugar.
En Medina, Mahoma proclamó acerca de Alá y del monoteísmo instando a que todas las
personas regresaran a la verdadera fe de Abraham. En ese tiempo en Medina, Mahoma, cuando
rezaba a Alá miraba hacia Jerusalén, de la misma forma como lo hacían los muchos Judíos que
vivían en esa ciudad cuando oraban a Dios. Proclamó acerca de Ala, del arrepentimiento y del
3
Millar, William M., Una Respuesta Cristiana al Islam [A Christian’s Response to Islam], Phillipsburg, NJ: Presbyterian and
Reformed Publishing, página 23.
perdón de pecados. Su primer sermón en Medina fue un día Viernes, razón por la cual, la
adoración de la congregación Islámica se lleva a cabo los Viernes.
Sin embargo, y en la medida en que el tiempo pasaba, los Judíos empezaron a desaprobar
a Mahoma y a su movimiento. Confrontaba a los Judíos diciéndoles que habían malinterpretado
las Escrituras. Esto extrañó a los Judíos de la región y finalmente un día mientras se encontraba
rezando, súbitamente dejó de mirar a Jerusalén y empezó a mirar hacia La Meca. Él dijo que la
Kaaba en La Meca, era el verdadero lugar de adoración debido a que había sido construido por
Abraham. Hasta este día, todos los Musulmanes deben mirar hacia La Meca cuando están
rezando.
Después de dos años a no les estaba yendo bien económicamente a los Musulmanes en
Medina y esto, combinado con la persecución a la que estaban sometidos, llevó a que Mahoma
tuviera una revelación en la cual se le permitía asaltar y robar las caravanas asesinando a los
mercaderes que se dirigían hacia La Meca. Esto fue llevado a cabo y los problemas financieros
de los Musulmanes fueron resueltos. En vista de esta situación, los integrantes de las caravanas
decidieron y enviaron un pequeño ejército a invadir a Medina. Posteriormente a esto, hubo una
batalla significativa en Badr donde Mahoma con 350 hombres derrotó a ese ejército de 1.000
hombres. Esto les dio seguridad a los Musulmanes, por lo que más personas se animaron a
formar parte de este grupo lo cual a su vez, le dificultó la situación a la tribu Quraish.
En el quinto año de la Hégira, los Quraish trataron de destruir a los Musulmanes pero
fallaron. Para ese momento, los Musulmanes estaban muy fuertes, así que los Quraish nunca más
trataron de batallarlos. Mahoma entonces decidió establecerse en La Meca. En Marzo de 628 se
firmó un tratado que sólo duró dos años, el cual fue roto por los regentes de la ciudad. A raíz de
esto, Mahoma tomó 10.000 hombres y conquistó la ciudad sin resistencia.
En el año 630 y después de haber conquistado La Meca, Mahoma destruye todos los
ídolos de la ciudad. En el 632, Mahoma da su última proclamación, cayendo posteriormente
enfermo y muere en la presencia de su esposa favorita Aisha, y el padre de ésta, Abu-Bakr. Fue
enterrado en su propia casa de Medina. Su suegro, se convierte en Califa, líder religioso del
Islam.
El Corán
El Corán es el Libro Sagrado del Islam y el escrito más sagrado de toda esta religión. Los
Musulmanes lo consideran la verdadera palabra de Alá y no la palabra de Mahoma a quien se le
dio. La tradición Musulmana afirma que el ángel Gabriel visitó a Mahoma y le dio directamente
a él las palabras de Alá. Estas palabras dadas son de sabiduría, verdad y mandamientos a todos
aquellos que siguen a Alá. El Corán —el cual significa recitación— fue revelado en el dialecto
Árabe de la época usado por la tribu Quraish de La Meca. Este dialecto se convirtió en el Árabe
formal de las naciones Islámicas debido a la distribución del Corán a través del imperio Islámico.
En el Árabe, el Corán es poético en estilo, con ritmo, métrica y cambios en su longitud. Aquellos
que hablan la lengua dicen que es una obra hermosa.
El Corán trata principalmente con lo que Alá quiere y cómo lo quiere para todos sus
seguidores y trata también con relación a la lucha moral del hombre. Su tema principal es el de la
completa sumisión a la voluntad de Alá. Sin embargo, también enseña que:
En el año 610 (el cual se cree que es el 26º de Ramadán), mientras se encontraba en una
cueva del Monte Hirah —lo que ahora se conoce como el Monte Jabal Nur— Mahoma contó que
el ángel Gabriel se le había aparecido ordenándole a recitar (96:1-19). Desde ese momento en
adelante, Mahoma afirmó haber recibido revelaciones hasta su muerte, 23 años más tarde en el
632. En estos encuentros con el ángel Gabriel, algunas veces Mahoma podía ver al ángel, otras,
sólo lo escuchaba y en otras ocasiones sólo escuchaba el sonido de una campana a través de la
cual venían las palabras del ángel.
Debido a que Mahoma era analfabeto (ni leía ni escribía), sus compañeros escribieron lo
que él les decía. Estas recitaciones fueron copiadas en una variedad de materiales: papiro, piedras
planas, hojas de palma, omoplatos y costillas de animales, piezas de cuero y tableros de
madera. 4 Adicionalmente, estos dichos debían ser también memorizados por los seguidores de
Mahoma. De hecho, hasta este día, se enfatiza grandemente en memorizar todo el Corán y
existen muchos miles de Musulmanes que así lo han hecho. La obra tiene aproximadamente el
mismo tamaño del Nuevo Testamento.
Aparentemente, no hubo intenciones para coleccionar todos los dichos dados por
Mahoma durante el tiempo de su vida. Después de todo, Mahoma continuó de alguna manera
dando regularmente “recitaciones”. Pero después de su muerte en 632, el suegro de Mahoma,
Abu-Bakr, se convirtió en el Califa —líder religioso de los Musulmanes, y se realizó un pequeño
esfuerzo para coleccionar en un solo trabajo los fragmentos de los dichos con base en el Corán.
4
Watt, W. Montgomery, Encuestas Islámicas: Introducción de Bell al Corán, [Islamic Surveys: Bell's Introduction to the
Qur'an] Chicago: Aldine Publishing Company, 1970, p. 40.
Pero no fue sino hasta el cuarto líder del Islam, Califa Uthman, que todo el Corán fue finalmente
reunido, aprobado y diseminado a través del mundo Musulmán.
El Corán contiene muchas de las figuras bíblicas: Abraham, David, Moisés y Jesús, así
como también figuras no bíblicas. Sin embargo, algunos de los registros de los personajes
bíblicos son diferentes de aquellos en la Torah Judía y la Biblia Cristiana. El Corán está divido
en 114 capítulos llamados suras o azoras. Las suras se dividen en dos series: la sura de Medina si
fue revelada en esa ciudad o la sura de La Meca si fuera revelada en La Meca. Generalmente,
aquellas reveladas en la Meca son más tempranas, más poéticas y tratan con temas apocalípticos.
Las revelaciones de Medina tratan más con la ley de Alá. Muchos han notado que los arreglos
del Corán no son cronológicos o temáticos. Los temas tienden a estar desconectados y son
cambiantes. Esto se debe en parte a las direcciones dadas por Mahoma para ahorrar en espacio en
los diferentes lugares de las suras. Los Musulmanes reconocen esto y lo consideran como una
orden divina en el Corán.
“La ley Islámica prohíbe el contacto físico con el Corán Arábigo (la recitación
ceremoniosa más no la ocasional) a menos que la persona se encuentre en un estado de pureza lo
que corresponde al Lavamiento o Wudu'…cada Musulmán debe comprometerse a memorizar al
menos 12 versículos o líneas del Corán.” 5
Note cuán estrechamente relacionado es el inicio del Islam con la guerra. Desde el año
623 al 777 y en un espacio de 154 años, hay registrados 83 conflictos militares que involucran a
los Musulmanes…y estos son solamente los que he registrado aquí.
¿Es el Islam una religión de paz? Los Musulmanes me dicen que si es. Pero juzgue Usted…
5
Glasse, Cyril, La Enciclopedia Breve del Islam, [The Concise Encyclopedia of Islam], San Francisco: Harper & Row, página
220.
615: Los Musulmanes son perseguidos por la tribu Quraish.
619: Se casa con Sawdah y Aisha.
620: Se establecen los cinco rezos diarios.
622: Mahoma migra de La Meca a Medina, la cual se llamaba Yathrib. Logra más adeptos.
623: Batalla de Waddan.
623: Batalla de Safwan.
623: Batalla de Dul-'Ashir.
624: Mahoma y sus convertidos al Islam empieza a robar y asesinar a las personas en las
caravanas para conseguir dinero para el sostenimiento del nuevo movimiento.
624: Zakah, Zakat o Azaque se vuelve obligatorio.
624: Batalla de Badr.
624: Batalla de Bani Salim.
624: Batalla de Eid-ul-Fitr y Zakat-ul-Fitr.
624: Batalla de Bani Qainuqa'.
624: Batalla de Sawiq.
624: Batalla de Ghatfan.
624: Batalla de Bahran.
625: Batalla de Uhud; 70 Musulmanes son muertos.
625: Batalla de Humra-ul-Asad.
625: Batalla de Banu Nudair.
625: Batalla de Dhatur-Riqa.
626: Batalla de Badru-Ukhra.
626: Batalla de Dumatul-Jandal.
626: Batalla de Banu Mustalaq Nikah.
627: Batalla de la Trincheras.
627: Batalla de Ahzab.
627: Batalla de Bani Quraiza.
627: Batalla de Bani Lahyan.
627: Batalla de Ghaiba.
627: Batalla de Dhi Qard
628: Mahoma firma un tratado con la tribu Quraish.
630: Batalla y caída de La Meca.
630: Batalla de Hunayn.
630: Asedio de al-Taif.
630: Batalla de Tabak. Última batalla conducida por Mahoma.
632: Muere Mahoma.
632: El suegro de Mahoma, Abu-Bakr, en compañía de Umar, inician un movimiento militar
para imponer el Islam en Arabia.
633: Batalla en Oman.
633: Batalla en Hadhramaut.
633: Batalla de Zat Al-Salassel, zona de Kazima.
633: Batalla de Walaja.
633: Batalla de Ulleis.
633: Batalla de Anbar.
634: Batalla de Basra.
634: Batalla de Damasco.
634: Batalla de Ajnadin.
634: Muerte de Hadrat Abu Bakr. Hadrat Umar Farooq se convierte en el Califa.
634: Batalla de Namaraq.
634: Batalla de Saqatia.
634: Batalla del Puente.
635: Batalla de Buwaib.
635: Conquista de Damasco.
635: Batalla de Fahl.
636: Batalla de Yermuk.
636: Batalla de Qadsiyia.
636: Conquista de Madain.
637: Batalla de Jalula.
638: Batalla de Yarmouk.
638: Los Musulmanes derrotan a los Romanos y entran en Jerusalén.
638: Conquista de Jazirah.
639: Conquista de Khuizistan y movimiento hacia Egipto.
641: Batalla de Nihawand. Conquista de Alejandría en Egipto.
642: Batalla de Rayy en Persia. Conquista de Egipto.
643: Conquista de Azerbaiyán y Tabaristán, (Rusia).
644: Conquista de Fars, Kerman, Sistán, Mekran y Kharan Martyrdom de Hazrat Umar.
644: Umar es asesinado. Othman se convierte en el Califa.
647: La conquista de la isla de Cypress.
648: Las Campañas contra los Bizantinos.
651: Batalla Naval contra los Bizantinos.
654: El Islam se expande por el Norte de África.
656: Uthman es asesinado. Ali se convierte en el Califa.
658: Batalla de Nahrawan.
659: Conquista de Egipto.
661: Ali es asesinado.
662: Egipto cae en el gobierno del Islam.
666: Sicilia es atacada por los Musulmanes.
677: Asedio de Constantinopla.
687: Batalla de Kufa.
691: Batalla de Deir Jaliq ul.
700: El Sufismo hecha raíces como secta del Islam.
700: Campañas militares en el Norte de África.
702: Batalla de Deir Jamira ul.
711: Los Musulmanes invaden Gibraltar.
711: Conquista de España.
713: Conquista de Multan.
716: Invasión de Constantinopla.
732: La Batalla de Tours en Francia.
740: La Batalla de los Nobles.
741: Batalla de Bagdoura en África del Norte.
744: Batalla de Ain al Jurr.
746: Batalla de Rupar Thutha.
748: Batalla de Rayy.
749: Batalla de lsfahan.
749: Batalla de Nihawand.
750: Batalla de Zab.
772: Batalla de Janbi Africa del Norte.
777: Batalla de Zaragoza en España.
- Referencias Tomadas de 6
Debido al gran crecimiento geográfico del Islam en los primeros dos siglos de sus inicios,
existió la necesidad de establecer un mayor número de leyes capaces de manejar las diferentes
necesidades de los Musulmanes a través del Imperio. El Corán y la Hadith no estaban lo
suficientemente detalladas como para suministrar todas las respuestas. Por lo tanto, en el siglo 8º,
se levantó una escuela de expertos legales que interpretaron y aplicaron principios Islámicos a
diferentes situaciones a lo largo y ancho del Imperio. Sin embargo, eruditos estuvieron en
desacuerdo con estos expertos en varias áreas. Esto llevó al establecimiento de una gran variedad
de escuelas legales de pensamiento dentro del Islam.
Estas diferentes escuelas se convirtieron en sectas diferentes dentro del Islam. La más
grande de las sectas es la de los Sunitas la cual comprende alrededor del 90% de los
Musulmanes. Las siguientes sectas son la Chiíta y la Sufí. Después de estas, existen grupos
disidentes los cuales son llamados de acuerdo a los eruditos individuales los cuales crearon estos
grupos: Hanifa, nombre debido a su creador Abu Hanifa; Maliki, por Malik ibn Anas; Shafi'í (o
ley religiosa del Hunismo) por el Imán Muhammad ibn Idris al-Shafi'i; Zaydi, por Zayd ibn Ali;
también están la Nusayri, Ismailí, los Murji'ah, etc.
Musulmanes Sunitas
Estos, son seguidores de las escuelas Hanifa, Shafi'í, Aníbal o Hanibal y Malik. Estas,
constituyen un 90% de mayoría de los Islámicos, y son considerados de ser una corriente
principal de tradicionalistas. Debido a que ellos se encuentran ejerciendo su fe cómodamente
dentro de las sociedades seculares han podido adaptarse a una variedad de culturas nacionales
mientras siguen sus tres fuentes de ley: el Corán, la Hadith y consensos Musulmanes.
Miller, William M., Una Respuesta Cristiana al Islam [A Christian's Response to Islam], Publicacion Presbiteriana y Reformada
[Presbyterian and Reformed Publishing], Phillipsburg, New Jersey, 1976.
Geisler, Norman, Enciclopedia Baker de Apologética Cristiana [Baker Encyclopedia of Christian Apologetics], Grand Rapids,
Michigan, Baker Books, 1999.
Glasse, Cyril, La Enciclopedia Breve del Islam [The Concise Encyclopedia of Islam], Harper & Row, Publishers, Inc. San
Francisco, 1989.
Morey, Robert, La Invasión Islámica [The Islamic Invasion], Harvest House Publishers, Eugene Oregon, 1992.
Los Sunitas enfatizan el poder y la soberanía de Alá y su derecho de hacer lo que él
quiere hacer con su creación. Se enseña una estricta determinación. Su gobierno se hace a través
de los Califas. El trabajo del gobernante Musulmán es considerado como el sucesor de Mahoma.
Este sucesor no es debido a linaje hereditario.
Los Chiítas (también conocidos como de la escuela Ja'firi) se separaron de los Sunitas
debido al tema del sucesor de Mahoma. Esta separación ocurrió después del asesinato del cuarto
Califa en el año 661. Los Chiítas creen que el sucesor de Mahoma tenía que haber sido Ali, su
yerno, y que los siguientes sucesores tendrían que haber sido a través de su linaje por su esposa
Fátima. Los Chiítas se dividieron en tres sectas principales: los Doce Imanes (Persia, Irak,
Afganistán, Líbano, Pakistán y Siria), los Zaydis (Yemen) y los Ismailí (India, Irán, Siria y
África del Este). Lógicamente, cada grupo tiene diferencias de doctrina.
“La teologia Chiíta incluye una doctrina conocida como los cinco soportes. Estos son: la
Unidad Divina (tawhid), la profecía (nubuwwah), la resurrección del alma y del cuerpo en el
Juicio (ma'ad), el Imamate7 (imamah) y la justicia ('adl). (Nota del Traductor: Imamate es la
región o territorio gobernado por un Imán (Imam). Es el oficio, rango, o período de un imam.)
Los tres primeros se encuentran en el Islam Sunita, aunque con algunas diferencias de énfasis;
sin embargo, el Imamate, es la esencia de los Chiítas. Es una herencia de los Mutazilites o
racionalistas, cuyo sistema está en muchas maneras perpetuado en la teología Chiíta… “El
Imamate, que viene de la palabra “Imam”, en las tradiciones Chiítas es el líder político y
religioso de la secta Chiíta. Esta persona posee gran poder e influencia. De acuerdo a la doctrina
Chiíta, el Imam debe ser un sucesor biológico de Ali. El Imam es también libre de pecado e
infalible en todos los temas de la doctrina Islámica e intercederá por los Musulmanes después de
la muerte.” Los Shi'i y los Sunitas difieren en algunas interpretaciones del Corán y la Hadith y
aún tienen un canon diferente del Hadith.
El Sufí es una tradición mística en donde los seguidores buscan conocimiento místico
interior de Alá. Esta secta “oficialmente” se desarrolló alrededor del siglo 10 y desde entonces se
ha dividido en órdenes diferentes: Ahmadiyya, Qadariyya, Tijaniyya, etc. Claro está, que los
Sufíes creen que sus raíces pueden ser ubicadas desde los inicios del Islam en el temprano siglo
7º.
El misticismo de los Sufíes debe seguir una senda de privación y meditación. Existen
varias formas de abstinencia y pobreza. Se renuncia a las cosas mundanas y se enseña una
confianza absoluta en la voluntad de Alá. El objetivo es obtener un conocimiento más alto y de
experiencia de Alá. El enfoque místico significa que el Corán puede ser interpretado en
diferentes formas y así, el Sufismo enseñó que el Corán contenía significados místicos
escondidos dentro de sus páginas. Fuera de este misticismo una clase de panteísmo se desarrolló
entre algunos creyentes Sufíes. El panteísmo es la enseñanza de que Alá y el universo son uno.
7
Glasse, Cyril, La Enciclopedia Breve del Islam [The Concise Encyclopedia of Islam], Harper & Row, Publishers, Inc. San
Francisco, 1989.
Claro está, que los Musulmanes ortodoxos, llamados los Sunitas, rechazaron esta idea ya que
ellos afirman que Alá es el creador del universo y es diferente a éste.
Conclusión
Como puede ver, el Islam no es el sistema religioso unido que afirma ser. Existen
divisiones entre sus filas y aún aquellas divisiones tienen también divisiones internas. Pero lo
que es interesante es que el Corán les dice a los Musulmanes que no tengan tal clase de
divisiones.
Si este es el caso, entonces los Musulmanes deben admitir que las divisiones dentro del
Islam son pecaminosas; pero tal, es la naturaleza de la humanidad, el dividir y establecernos a
nosotros mismos contra los otros.