PRESENTACION
Las lecciones incluidas en este módulo son importantes para la vida de cada uno
de los creyentes, para que su crecimiento en Dios sea de forma integral. Es
nuestro compromiso como iglesia ofrecer este contenido recopilado de los
distintos estudios doctrinales, teológicos, y demás, de distintos hombres de Dios
que han dedicado sus vidas al estudio y la enseñanza de su palabra, con el gran
deseo de que sus vidas puedan ser transformadas a través del estudio de la
misma y con la ayuda del Espíritu Santo, una de las mayores evidencias de este
crecimiento, serán los frutos que se puedan dar en cada persona, al apasionarse
cada día por la palabra de Dios y servirle con excelencia.
Por otra parte, queremos felicitarle por la decisión de querer preparase, para que
cada día pueda acercarse a la medida del varón perfecto que es Jesucristo,
Efesios 4:13. Es nuestra oración y deseo que cada una de estas lecciones les
ayude en su caminar cristiano, y recuerda que: el que inicio la buena obra en ti, la
perfeccionara hasta el día de su venida.
Karen Zamora
Directora: Escuela de Formación Ministerial CCA
Santa Marta DTCH
CONTENIDO
1. EL ESPIRITU SANTO.
- Conociendo al Espíritu Santo
- Operación del Espíritu Santo
- Morada del Espíritu Santo, Ungimiento del Espíritu Santo,
Sellamiento del Espíritu Santo
- Bautismo del Espíritu Santo, Frutos del Espíritu Santo
- Dones del Espíritu Santo
- Plenitud del Espíritu santo
2. EL MINISTERIO
3. SANTIFICACION POR CRISTO
BIBLIOGRAFIA
TEMA: ESPIRITU SANTO
Jn. 16:7-14
Propósito central de la clase:
Conocer acerca de la Doctrina del Espíritu Santo, su personalidad, su operación
en todos los tiempos, su propósito como parte de la deidad y el beneficio que
tenemos al relacionarnos con El.
Principio que sustenta la clase:
El Espíritu santo es Dios y su función es convencer al mundo de pecado, justicia y
juicio.
Enfoque de la clase:
Nos enfocaremos en el principio de que El Espíritu Santo es Dios, que tiene
como función ser nuestro consolador, que es el único que pude convencernos de
pecado, ungirnos, sellarnos, bautizarnos y llenarnos para que hagamos parte del
cuerpo de Cristo y vivamos santa mente hasta el día de su venida, que nos da
dones, frutos y ministerios para Servir a Dios y para evidenciar que somos parte
de sus cuerpo y su iglesia.
Metas de esta clase:
Conocer quién es El Espíritu Santo y su personalidad según la biblia.
Conocer la operación del Espíritu santo en todos los tiempos.
Reconocer que el creyente es la Morada del espíritu Santo.
Aprender y reconocer que es el Bautismo del espíritu y cuál es la evidencia de
este bautismo.
Actividades para el estudiante:
Desarrollar el taller que se encuentra al final de la guía de estudio acerca de dones
espirituales. Hacer un escrito acerca de lo aprendido en clase en forma de ensayo
mínimo 2 hojas.
EL ESPIRITU SANTO
CONOCIENDO AL ESPÍRITU SANTO
El Espíritu Santo es verdadero Dios, la naturaleza de Dios es aplicada de igual
forma al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, las tres personas de la deidad son
iguales en gloria y en majestad.
SU PERSONALIDAD.
1. Atributos del Espíritu Santo
a) Tiene intelecto. El Espíritu conoce y escudriña las cosas d Dios. Is. 11:2, ef.
1:17, 1 Co. 2:10-11. Se afirma que tiene mente. Ro. 8:27 y que tiene la facultad de
enseñar a los hombres. 1 Co. 2:13.
b) tiene emociones o sensibilidad.
Se puede Enojar al Espíritu. Is. 63:10, Puede contristarse. Ef. 4:30,
Pueden resistirle. 1Ts. 5:19.
c) tiene voluntad y decisión. 1 Co. 12:11, Hch. 16:6-11
2. El Espíritu hace actos correspondientes a su personalidad.
a) El convence al mundo. Jn. 16:8
b) El enseña Jn. 14:26, Neh. 9:20, Jn. 16:13-15, 1Jn. 2:27
c) El Espíritu habla. Ga. 4:6
d) El Espíritu intercede. Ro. 8:26
e) El Espíritu guía. Ga. 5:18 Hch. 8:29, Hch. 10:19, Hch. 13:2, Hch. 16:6-7, Hch.
20:23, Ro. 8:14
f) El Espíritu señala a los hombres para el servicio específico. Hch. 13:2, Hch.
20:28
g) El Espíritu está El mismo sujeto a un plan. Jn. 15:26
h) El Espíritu ministra: y cuando lo hace El regenera. Jn. 3:6, El sella. Ef. 4:30, El
bautiza. 1Co. 12:13, El llena. Ef. 5:18.
3. Él, como una persona, es afectado por otros seres.
El Padre le envía al mundo. Jn. 14:16, 26
Y el Hijo le envía al mundo. Jn. 16:7
Los hombres pueden hacer enojar al Espíritu. Is. 63:10
Pueden contristarle. Ef. 4:30
Pueden resistirle. 1Ts. 5:19
Pueden blasfemarle. Mt. 12:31
Pueden mentirle. Hch. 5:3
Pueden hacerle afrenta. He. 10:29
Pueden hablar en contra de Él. Mt. 12:32
4. términos bíblicos que implican su personalidad.
a) Él es llamado «otro Consolador» (Abogado), lo cual indica que Él es una
persona tanto como lo es Cristo. Jn. 14:16-17 y 26; Jn. 16:7
b) A Él se le llama Espíritu en el mismo sentido personal que Dios es llamado
Espíritu. Jn. 4:24
c) Como una persona de la trinidad, el Espíritu Santo es co-igual con el Padre y el
Hijo.
1. Él es llamado Dios. 2 Co. 3:18 y Hch. 5:3, 4.
2. Él tiene los atributos de Dios. Gn. 1:2, Job 26:13, He. 9:14.
Omnipotente, tiene la facultad de crear. Job. 33:4.
Omnipresente, está en todo lugar. Sal. 139:7.
Omnisciente, todo lo sabe y siente. 1 Co. 2:11-12
El Espíritu Santo es la verdad. 1 Jn. 5:6b, Jn. 14:6
El Espíritu Santo es dador de vida. Ro. 8:2
3. Él Espíritu Santo ejecuta las obras de Dios. Job 33:4, Sal. 104:30, Lc. 12:11-12,
Hch. 1:5, Hch. 20:28, 1Co. 6:11,1Co. 2:8-11, 2P. 1:21
4. Como se indica arriba, el uso de los pronombres personales afirma su
personalidad. Su pronombre EL.
5. Se presenta al Espíritu Santo en la Escritura como un objeto personal de fe. Sal.
51:11, Mt. 28:19, Hch. 10:19-21
5. SUS SÍMBOLOS
a. Aceite. 1 Reyes 19:16
b. Agua. Juan 7:37-39
c. Fuego. Mateo 3:11
d. Viento. Juan 20:22, Hech 2:2
e. Paloma. Mateo 3:16
f. Arras. Efesios 1:14
g. sello 2 corintios 1:22, efesios 1:13-14
PREGUNTAS.
1. ¿Por qué considera que es necesario enfatizar la personalidad del Espíritu
Santo?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ¿Cuáles son algunas de las obras importantes del Espíritu las cuales
demuestran su personalidad?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. ¿La Escritura indica que el Espíritu Santo es afectado como una persona
por otros seres?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ¿Qué términos bíblicos implican la personalidad del Espíritu Santo?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. ¿Que el Espíritu Santo sea llamado Dios demuestra su igualdad con el
Padre y el Hijo?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. ¿Cita algunos pasajes que indiquen que el Espíritu Santo tiene los atributos
de Dios?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
7. ¿Cita algunos pasajes que demuestran su deidad?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
8. ¿En tu experiencia cristiana, explica como el Espíritu Santo es el objeto de
la fe y obediencia, y como esto sostiene su igualdad con el Padre y el Hijo
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
OPERACIÓN DEL ESPIRITU SANTO
1. El espíritu santo en el antiguo testamento.
Antes de la primera venida de Cristo, el Espíritu estaba presente en el mundo en
el mismo sentido en el cual está presente en cualquier parte, y El obraba en y a
través del pueblo de Dios de acuerdo a su divina voluntad. Gn 1:2, Gn. 41:38, Ex.
31:3, Ex. 35:31, Nm. 27:18, Job 33:4, Sal. 139:7, Hag. 2:4-5, Zac. 4:6
Características de su participación En el Antiguo Testamento:
- El Espíritu de Dios se ve teniendo una relación con respecto a la creación
del mundo. Gn. 1:2, Job. 26:13, Job. 27.3, Sal. 33.3, 104:30.
- Él tuvo parte en la revelación de la verdad divina a los santos profetas. 2 P.
1:21, 2 Ti. 3:16
- El inspiró las Escrituras que están escritas, y tiene un ministerio en general
hacia el mundo restringiendo el pecado, capacitando a los creyentes para
el servicio y ejecutando milagros.
Aunque el Espíritu era muy activo en el Antiguo Testamento; no hay evidencia en
el Antiguo Testamento de que el Espíritu morara en cada creyente. Como indica
Juan 14:17, Él estaba «con» ellos pero no «en» ellos.
2. El Espíritu Santo durante la vida de Cristo en la tierra
En relación a Cristo.
- El Espíritu era el poder generador por medio del cual el Dios-hombre fue
formado en la matriz virginal.
- El Espíritu también es visto descendiendo, en la forma de una paloma,
sobre Cristo en el momento de su bautismo. Mt. 3
- :16.
El Espíritu para con los hombres durante el ministerio terrenal de
Cristo era progresiva.
- Cristo les dio primeramente a sus discípulos la seguridad de que ellos podrían
recibir el Espíritu pidiéndolo. Lc. 11:13. Jn. 14:16-17.
- Después de su resurrección el Señor sopló sobre ellos. Jn. 20:22.
- Deberían de permanecer en Jerusalén hasta que fueran investidos
permanentemente con poder de lo alto. Lc. 24:49, Hch. 1:4
3. La venida del Espíritu Santo en Pentecostés.
Como fue prometido por el Padre y por el Hijo, el Espíritu, quien como el único
Omnipresente había estado siempre en el mundo, vino al mundo en el día de
Pentecostés. Jn. 14:16-17, 26, Jn. 16:7
El Espíritu Santo, está ahora aquí en la tierra en lo que respecta a su morada. Su
lugar de habitación fue cambiado del cielo a la tierra. El ministerio de la gracia no
podría comenzar sin la venida del Espíritu.
4. La obra del Espíritu en este tiempo.
El Espíritu de Dios primeramente tiene un ministerio hacia el mundo, como se
indica en Juan. Jn. 16:7-11, Ro. 3:22, Ro. 4:5
En su venida al mundo en el día de Pentecostés, la obra del Espíritu en la iglesia
tomó lugar en muchos aspectos nuevos.
-
El hombre será regenerado cuando crea en Jesús. Jn. 3:3-7; 36
- El Espíritu Santo mora en cada creyente. Jn. 7:37-39, Hch. 11:15-17, Ro.
5:5, Ro. 8:9-11, 1Co. 6:19-20
- Habitando en el creyente, el Espíritu Santo es nuestro sello hasta el día de
la redención. Ef. 4:30.
- Cada hijo de Dios es bautizado dentro del cuerpo de Cristo por el Espíritu.
1Co. 12:13
Estas grandes obras del Espíritu son la llave no solamente de la salvación sino
que también para una vida cristiana efectiva en este tiempo.
5. El Espíritu Santo en el arrebatamiento y la segunda venida de
Jesucristo.
Cuando el propósito de Dios en este tiempo sea completado por el arrebatamiento
de la iglesia, el Espíritu Santo habrá cumplido el propósito de su especial
advenimiento al mundo y partirá del mundo en el mismo sentido de que Él vino en
el día de Pentecostés. Puede verse un paralelo entre la venida de Cristo a la tierra
para cumplir su obra y su partida hacia el cielo. Como Cristo, sin embargo, el
Espíritu Santo continuará siendo omnipresente y seguirá una obra después del
arrebatamiento similar a aquella que fue verdadera antes del día de Pentecostés.
¿DÓNDE MORA EL ESPÍRITU SANTO?
La Escritura enseña plenamente que cada cristiano tiene al Espíritu de Dios
morando en él desde el día de Pentecostés. Hch. 8:14-17 Hch. 19:1-6, Jn. 7:37-
39, Hch. 11:17, Ro. 5:5, Ro. 8:9, 11, 1Co. 2:12, 1Co. 6:19-20, 1Co. 12:13, 2Co.
5:5, Ga. 3:2, Ga. 4:6, 1Jn. 3:24, 1Jn. 4:13
Somos templos del Espíritu Santo. 1Co. 6:19, La presencia interna del Espíritu
Santo nos provee la capacitación divina necesaria. 2Co. 1:21, 1Jn. 2:20, 27.
UNGIMIENTO DEL ESPIRITU SANTO
El ungimiento es universal, ocurre en el momento de la salvación, y doctrinalmente
es lo mismo que el morar del Espíritu. 1 Co. 6:11, 2 Co. 1:21-22.
EL SELLAMIENTO DEL ESPÍRITU SANTO.
El sellamiento del Espíritu es una parte significativa de la salvación del cristiano
porque indica su seguridad, y que es propiedad de Dios. Es enteramente una obra
de Dios. 2Co. 1:22, Ef. 1:13, Ef. 4:30
El sellamiento del Espíritu Santo es universal y ocurre en el momento de la
salvación. Ef. 1:13, no es un trabajo subsiguiente de la gracia ni una recompensa
por la espiritualidad. Ef. 4:30.
EL BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO.
Es una obra de Dios que se da a través del Espíritu Santo para ser comprendida y
recibida por la fe. Por medio del bautismo del Espíritu el creyente es colocado
dentro del cuerpo de Cristo, su Iglesia y nuestra misión es ser fiel representantes
de este cuerpo. Es ser sepultados juntamente con Cristo para muerte al pecado a
fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también
nosotros andemos en vida nueva. Mt. 3:11, Mr. 1:8, Jn. 1:33, Hecho. 1:5, Ro. 6:1-
4, 1Co. 12:13, Ga. 3:27, Ef. 4:5, Col. 2:12.
El bautismo del Espíritu Santo ocurre en el momento en que aceptamos a Cristo y
nos convertimos a cristianos. 1Co. 12:13. Es universal. Ef. 5:18.
El bautismo del Espíritu Santo antes de pentecostés.
- Fue un acontecimiento futuro, el cual nunca había ocurrido previamente.
Hch. 1:5.
- Se presenta como una obra la cual Cristo hará por medio del Espíritu Santo
como su agente, Mt. 3:11. Jn. 1:33.
- Es expresada por Cristo mismo cuando El contrastó su bautismo,
administrado por Juan, con el futuro bautismo de los creyentes por medio
del Espíritu Santo, lo cual ocurriría después de su ascensión. Hch. 1:5.
Dando entrada a la dispensación de la gracia.
Todos los cristianos son bautizados por el Espíritu. 1 Co. 12:13. Ef. 4:5
El bautismo del espíritu dentro del cuerpo de cristo
El cuerpo de los creyentes, formado así por el bautismo del Espíritu y aumentado
a medida que los miembros adicionales son añadidos, se menciona
frecuentemente en las Escrituras. Hch. 2:47, 1Co. 6:15, 1Co. 12:12-14, Ef.
2:16, Ef. 4:4-5, 16 Col. 2:19.
Cristo es la Cabeza de su cuerpo y el Único que dirige sus actividades. 1Co. 11:3,
Ef. 1:22-23, Col. 1:18
El bautismo del Espíritu en relación con la experiencia espiritual.
El bautismo no es una experiencia en sí mismo, por ser universal y relacionado
con nuestra posición en Cristo, el bautismo es un acto instantáneo de Dios y no es
una obra para ser buscada después de haber nacido de nuevo. Para ser
bautizados por el Espíritu, no necesariamente se debe hablar en lenguas es más
bien tener la evidencia de los frutos del Espíritu en nosotros. Ga. 5:22-23.
Preguntas: para afianzar el conocimiento y aprender acerca del Espíritu Santo,
responde estos interrogantes en binas, en hojas de block y socializa en clase.
1. ¿En qué sentido el Espíritu Santo estaba en el mundo antes de
Pentecostés?
2. ¿Por qué tuvieron que esperar los discípulos hasta Pentecostés para la
venida del Espíritu Santo aun cuando el Señor había soplado sobre ellos?
Jn. 20:22 Y habiendo dicho esto, sopló, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo.
3. ¿En qué sentido Pentecostés significaba un nuevo ministerio del Espíritu?
4. Averigua ¿Cuáles son las tres doctrinas enseñadas por el Espíritu en lo que
se refiere a convencer al mundo?
5. En su venida en el día de Pentecostés, ¿qué obras importantes del Espíritu
pueden contemplarse?
6. ¿Continuará obrando el Espíritu Santo en la tierra después del
arrebatamiento?
7. ¿Qué puede esperarse del ministerio del Espíritu en el milenio?
8. Averigua ¿Cómo el aceite de la unción usado en el Antiguo Testamento
tipifica la obra del Espíritu Santo?
9. Averigua ¿Cuál es el significado de las cuatro especias añadidas al aceite
santo de la unción en el Antiguo Testamento?
10. Explicar el verdadero significado de Efesios 1:13.
Anotaciones del estudiante.
FRUTOS DEL ESPÍRITU SANTO.
El fruto del Espíritu de Dios es una evidencia que se da en los hijos de Dios
cuando tienen una conversión real y verdadera, cuando lo anhelamos y deseamos
ser llenos de El permitiéndole que dirija y ejerza tal influencia en nuestras vidas y
que cada día se destruya el poder del pecado, sobre todas las obras de la carne y
les permite caminar con Dios. Los frutos del espíritu son la muestra de mi relación
con Dios evidenciando mi madurez y la condición de mi carácter como cristiano
por la llenura constante del Espíritu Santo. Gálatas 5:22-23
Los frutos del Espíritu son 9 y se clasifican así:
1. Relacionados con Dios.
a. Amor. (gr. Ágape) Ro. 5:5, Jn. 3:16. 1 Co. 13, 1 Jn. 4:8.
b. Gozo. (gr. Jará) 2 Co. 6:10, 12:10. Nh.8:10.
c. Paz. (gr eirene) Jn 14:27, 1 Ts. 5:23
2. Relación con el prójimo.
a. Paciencia. (gr. Makrodsumía) Ef. 4:2, 2 Ti. 3:10
b. Benignidad. (gr. Jrestótes) Ef. 4:32. Col. 3:12
c. Bondad. (Gr. Agadsosune). Ef. 4:32, Gl. 6:10.
3. Relacionadas con el creyente mismo.
a. Fe. (gr. Pístis). Ro. 3:3, He. 11:6.
b. Mansedumbre. (gr. Praótes) 2 Ti. 2:25, 1P 3:15
c. Templanza. (gr. Enkráteia) Ti 1:8, 1
DONES DEL ESPIRITU SANTO.
Los dones del Espíritu Santo son las habilidades especiales dadas a cada
creyente por el Espíritu Santo en su conversión para ministrar a las necesidades y
edificar el cuerpo de cristo y a otros. 1 Co. 12:1
Acerca de los dones debo saber que:
- Hay muchos dones. 1 Co. 12:1, 4.
- Todos tenemos por lo menos un don que nos es dado por el Espíritu Santo
de Dios. 1 Co. 12:8-10.
- El Espíritu Santo es quien determina que don nos va a dar y Él es quien nos
capacita para ejecutarlo. 1 Co. 12:11
- Nadie recibe todos los dones espirituales. 1 pedro 4:10.
- Todos debemos procurar tener dones Espirituales. 1 Co. 12:31.
- Los dones deben ser ejecutados con amor. 1 Co. 13:1-3.
- El don que se me es dado es irrevocable. Ro. 11:29
- Cuando hago uso de mis dones estoy cumpliendo y haciendo mi función
como parte del cuerpo de Cristo. 1 Co. 12:14-27. Ro. 12:3-8.
El propósito de los donde Espirituales.
- El don es para servir no para ser servido por causa de Él. Ef. 4:7, 1 Ti. 4:14,
1 Ti. 4:6, 1P. 4:10.
- Los dones producen madurez y estabilidad en nuestra familia de la fe –
iglesia. Ef. 4:11, 13-14.
Descubriendo mis dones Espirituales.
La biblia no se limita en cuanto al número de dones espirituales. Las cuatro listas
mayores se encuentran en Ro. 12:3-8, 1 Co. 12:1-11, 27-31, Ef. 4:11-12, 1 P. 4:9-
11. Aunque existen otros pasajes que mencionan e ilustran dones que no están
incluidos en estas listas.
Todos los dones son dados para ayudar a la iglesia a cumplir su propósito.
Nota: hemos caracterizado esta lista en dones de acuerdo a los propósitos de la
iglesia Centro Cristiano Avivamiento.
Actividad: A manera de taller, resuelva el siguiente tema IDENTIFICANDO MIS
DONES, Lea la lista, identifíquese con lo que le gusta hacer a usted, note su
reacción inicial y recuerde que puede tener más de un don en especial. (Es una
actividad para identificar su don)
Taller: Identificando mis DONES
DONES QUE COMUNICAN LA PALABRA DE DIOS.
PREDICACION (profecía) 1 Co. 14:3
Es la habilidad para comunicar la palabra de Dios públicamente, en una forma
inspirada, que convence a los no creyentes, desafía y conforta a los creyentes. Es
la habilidad para declarar persuasivamente el propósito de Dios. Elige con una X
la opción que consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
EVANGELISMO. Del griego evangelistes. Hch. 8:26-40.
Es la habilidad de comunicar las buenas nuevas de Jesucristo a no creyentes, en
una forma positiva y no amenazante. Es la habilidad de crear oportunidades para
compartir a Cristo y guiar a la gente a responder con fe. Es aquel que hace tornar
los corazones hacia Dios y comunica la bondad salvadora de Jesús. Elige con una
X la opción que consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
MISIONES. 1 Co. 9:19-23, Hch. 13:2
Es la habilidad de adaptarse a culturas diferentes, para poder alcanzar a no-
creyentes y ayudar a los creyentes de esa cultura. Elige con una X la opción que
consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
APOSTOL. Viene del griego “enviado” 1 Co. 9:19-23, Hch. 13:2
Es la habilidad de empezar nuevas iglesias y supervisar su desarrollo, solidificar,
edificar, enseñar, corregir y es el ministerio más completo en el sentido que en él
se suman las características de todos los demás ministerios. Elige con una X la
opción que consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
DONES QUE EDUCAN AL PUEBLO DE DIOS.
ENSEÑANZA. Del griego didaskalos, que significa uno que enseña el
camino Ef. 4:12-13.
Es la habilidad de educar al pueblo de Dios, explicándoles claramente la biblia,
motivándoles a que aprendan de ella. Es la habilidad de equipar y entrenar a otros
creyentes para el ministerio. El maestro analiza y fundamenta todo el quehacer
ministerial con la Escritura. Vigila que todo esté en concordancia con el mensaje
de la revelación Escrita. Elige con una X la opción que consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
EXHORTACION. (Animar, estimular) Hch. 14:22
Es la habilidad de motivar al pueblo de Dios, a aplicar los principios bíblicos y
actuar con base a ellos, especialmente cuando están desanimados o flaqueando
en la fe. Es la habilidad de estimular lo mejor de otros y desafiarlos a que
desarrollen su potencial. Elige con una X la opción que consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
SABIDURIA. 1 Co. 2:1, 6-16.
Es la habilidad para entender la perspectiva de Dios en las situaciones de la vida y
compartir estas impresiones de una forma simple y comprensible. Es la habilidad
para explicar cómo hacer las cosas. Elige con una X la opción que consideres
oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
DISCERNIMIENTO. 1 Jn. 4:1-6.
Es la habilidad para distinguir lo bueno y lo malo, la verdad de la mentira, y hacer
una evaluación inmediata basada en la palabra de Dios. Es la habilidad para
discernir si la fuente de una experiencia es de Satanás, ego o el Espíritu Santo.
Elige con una X la opción que consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
CONOCIMIENTO. Dn. 1:17.
Es la habilidad de descubrir, colectar, analizar y organizar información que es vital
para los creyentes o para la familia total de la iglesia. Es la habilidad de
comprender gran cantidad de información y proveerla cuando sea necesaria para
hacer decisiones efectivas. Elige con una X la opción que consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
DONES QUE DEMUESTRAN EL AMOR DE DIOS.
SERVICIO. Hch. 6:1-7.
Es la habilidad de reconocer necesidades insatisfechas en la familia de la iglesia y
tomar la iniciativa para proveer asistencia practica rápidamente, alegremente y sin
necesidad de reconocimiento. Elige con una X la opción que consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
MISERICORDIA. Lc. 10:30-37.
Es la habilidad para detectar dolor y empatizar con aquellos que sufren en la
familia de la iglesia. Es la habilidad para proveer apoyo compasivo y animador, a
aquellos que experimentan desgracia, crisis o dolor. Elige con una X la opción que
consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
HOSPITALIDAD. 1 P. 4:9-10
Es la habilidad para hacer que otros, especialmente extraños, se sientan
bienvenidos, aceptados y confortables en la familia de la iglesia. Es la habilidad
para coordinar actividades que promuevan el compañerismo. Elige con una X la
opción que consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
PASTOR. 1 P. 5:2-4.
Es la habilidad de cuidar por las necesidades espirituales de un grupo de
creyentes, y equiparlos para el ministerio. Es la habilidad para nutrir un grupo
pequeño en crecimiento espiritual y asumir la responsabilidad por su bienestar.
Elige con una X la opción que consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
DAR. (Ofrendar) 2 Co. 8:1-7
Es la habilidad para contribuir generalmente con recursos materiales y/o dinero
que sobrepase el clásico 10% diezmo, de manera que el cuerpo de Cristo pueda
crecer y ser fortalecido. Es la habilidad de ganar y administrar dinero de manera
que pueda ser dado para apoyar el ministerio de otros. Elige con una X la opción
que consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
DONES PARA CELEBRAR LA PRESENCIA DE DIOS.
(Relacionados con la adoración y oración)
MUSICA. Sal. 150.
Es la habilidad para celebrar la presencia de dios a través de la música, ya sea
vocal o instrumental, y guiar a la familia de la iglesia a la adoración a Dios. Elige
con una X la opción que consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
ARTES MANUALES. Ex. 31:3-11
Es la habilidad de construir, mantener o manejar el lugar de adoración para la
gloria de Dios. Es la habilidad para expresar adoración a través de varias formas
de arte. Elige con una X la opción que consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
INTERSECION. Col. 9:1-12
Es la habilidad de orar por las necesidades de la familia de la iglesia por largos
periodos de tiempo y regularmente. Es la habilidad para persistir en oración y no
desanimarse hasta que la respuesta llegue. Elige con una X la opción que
consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
SANIDAD. Stg. 5:14-16.
Es la habilidad de orar con fe, específicamente por gente que necesita sanidad
física, emocional o espiritual y suplicar que Dios responda. Es la habilidad para
percibir cuando Dios está dirigiendo en esta clase de oración. Elige con una X la
opción que consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
MILAGROS. Mr. 11:23-24.
Es la habilidad para orar con fe, pidiendo la intervención sobrenatural específica
de Dios, ante una situación imposible y esperar la respuesta de Dios. Es la
habilidad para percibir cuando Dios me está dirigiendo a hacer esta clase de
oración. Elige con una X la opción que consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
ORAR EN EL ESPIRITU. (lengua/interpretación) 1 Co. 14: 13-15.
Es la habilidad para orar en un lenguaje entendible solo por Dios, y/o una persona
que interprete en ese momento en caso de ser en público. Elige con una X la
opción que consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
DONES QUE SOSTIENEN LOS 4 PROPOSITOS DE UNA
CONGREGACION.
LIDERAZGO. He. 13:7,17.
Es la habilidad de clasificar y comunicar el propósito y la dirección (visión) de un
ministerio en una manera que atraiga a otros para incluirse. Es la habilidad para
motivar a otros por el ejemplo propio, a trabajar juntos y así alcanzar la meta de un
ministerio. Elige con una X la opción que consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
ADMINISTRACION. 1 Co. 14:40.
Es la habilidad de reconocer los dones de otros y reclutarlos para el ministerio. Es
la habilidad de organizar y administrar personas, recursos y tiempo para un
ministerio más efectivo. La habilidad para coordinar muchos detalles y ejecutar los
planes de liderazgo. Elige con una X la opción que consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
FE. Ro. 4:18-21
Es la habilidad para confiar en dios por aquello que no puede ser visto y actuar
basado en las promesas de Dios, a pesar de que las circunstancias indiquen. Es la
disponibilidad para arriesgarse a fallar en la búsqueda de una visión dada por
Dios, esperando que Dios se encargue de los obstáculos. Elige con una X la
opción que consideres oportuna.
___ Estoy seguro que tengo este don.
___ Quizás tengo este don.
___ No creo que tenga este don.
ACTIVIDAD FINAL: Después de haber elegido los dones que posees según cada
definición, escribe una oración donde le pidas de manera ferviente al Espíritu
Santo que te ayude a ejercer tus dones.
PLENITUD DEL ESPIRITU SANTO
Definición de plenitud del Espíritu Santo
La plenitud del Espíritu puede definirse como un estado espiritual donde el Espíritu
Santo está cumpliendo todo lo que El vino a hacer en el corazón y vida del
creyente individual. No es un asunto de adquirir más del Espíritu, sino más bien
que el Espíritu de Dios vaya tomando control del individuo. En lugar de ser una
situación anormal y poco frecuente, como lo era antes de Pentecostés, el ser lleno
por el Espíritu en la edad presente es normal, si bien no es lo usual, en la
experiencia del cristiano. A cada cristiano se le ordena ser lleno del Espíritu y el no
estar llenos del Espíritu es estar en un estado de desobediencia. Ef. 5:18. La
plenitud del Espíritu es una experiencia repetida y se menciona frecuentemente en
la Biblia.
ANTES DEL PENTECOSTES:
En una escala limitada, se puede observar la plenitud del Espíritu en ciertos
individuos antes de Pentecostés. Ex. 28:3, Ex. 31:3, Lc. 1:15, 41, 67, Lc. 4:1. Sin
embargo, unos pocos fueron llenos del Espíritu antes del día de Pentecostés, y la
obra del Espíritu parece estar relacionada al soberano propósito de Dios de
cumplir alguna obra especial en los individuos. No hay indicación de que la
plenitud del Espíritu hubiera estado abierta a cada uno que rindiera su vida al
Señor antes de Pentecostés.
EN EL PENTECOSTES:
Comenzando con el día de Pentecostés, amaneció una nueva edad en la cual el
Espíritu Santo obraría en cada creyente. Entonces todos fueron hechos morada
del Espíritu y podrían ser llenos si El encontraba las condiciones propicias. Hch.
2:4, Hch. 4:8,31, Hch. 6:3,5, Hch. 7:55, Hch. 9:17, Hch. 11:24, Hch. 13:9, 52.
EN ESTE TIEMPO:
‘Depende de cada creyente’, porque hay una diferencia apreciable en el carácter
y calidad en la vida diaria de los cristianos cuando continuamente se llenan del
Espíritu Santo y cuando no lo hacen. Ahora el estar lleno del Espíritu Santo es
algo notable y cuando hace falta llenura no se debe a una falla de parte de Dios en
su provisión, sino más bien es falla del individuo o persona en apropiarse de esta
provisión y permitir al Espíritu Santo llenar su vida. El estar lleno del Espíritu
debería contrastarse con la madurez espiritual y esta solo viene a través de
experiencias espirituales, las cuales pueden extenderse toda una vida y abarcan
un crecimiento en el conocimiento y una madurez en juicio sobre cosas
espirituales.
“Dios obra en su iglesia a través de hombres llenos y dotados con dones que son
dados por el Espíritu Santo para perfeccionar a los santos para la obra del
ministerio y para edificar el cuerpo de Cristo de manera que los cristianos puedan
crecer en la fe y en estatura espiritual”. Ef. 4:11-16, 2 P. 3:18, 1P. 2:2.
La plenitud del Espíritu no es, por lo tanto, una experiencia que sucede una vez y
para siempre. No es correcto llamarla una segunda obra de gracia, puesto que
ocurre una y otra vez. Indudablemente, la experiencia de ser lleno con el Espíritu
por primera vez es muy fuerte en la vida del cristiano y puede ser un hito que
eleve la experiencia cristiana a un nuevo nivel. Sin embargo, el cristiano depende
de Dios para la continua plenitud del Espíritu, y ningún cristiano puede vivir en el
poder espiritual de ayer.
RECUERDE ESTO QUERIDO HERMANO: Hay una relación obvia entre la
plenitud del Espíritu y la madurez espiritual, y un cristiano lleno del Espíritu
madurará más rápidamente que uno que no lo está. La plenitud del Espíritu y, la
madurez espiritual como resultado, son los dos factores más importantes en la
ejecución de la voluntad de Dios en la vida de un cristiano y también en el
propósito de Dios de crearle para buenas obras. Ef. 2:10. Por consiguiente, la
plenitud del Espíritu se cumple en cada creyente cuando él está completamente
rendido al Espíritu Santo, el cual mora en él, resultando en una condición espiritual
en la cual el Espíritu Santo controla y dota de poder al individuo, cumpliendo la
voluntad perfecta de Dios para aquella persona.
JESUCRISTO NUESTRO EJEMPLO A SEGUIR EN LLENURA DEL E. S. Lc. 4:1
EVIDENCIAS DE HOMBRES LLENOS POR EL ESPIRITU SANTO:
120, El grupo de cristianos quienes oraban por valor y el poder de Dios esperando
la promesa la llegada del Espíritu Santo. Hecho. 4:31
Pablo después de su conversión. Hecho. 9:17. Pablo fue lleno con el Espíritu
repetidas veces. Hecho. 13:9
Los primeros diáconos. Hecho. 6:3.
Esteban el mártir. Hecho. 7:55
Bernabé. Hecho. 11:24.
Los otros discípulos fueron llenos continuamente por el Espíritu Santo. Hch.
13:52.
CONDICIONES PARA LA PLENITUD DEL ESPÍRITU. Se señala en tres sencillos
mandamientos:
1. No apagando al Espíritu Santo. 1Ts. 5:19. Apagar el Espíritu es ahogar o
reprimir al Espíritu y no permitirle que cumpla su obra en el creyente. Puede
definirse simplemente como el decir «No», o de no tener la voluntad de dejar al
Espíritu conducirse a su manera. Cuando un creyente dice «yo quiero» en
lugar de decir como Cristo dijo en Getsemaní: «No se haga mi voluntad, sino la
tuya» (Lc. 22:42), entonces está apagando al Espíritu. Ro. 8:14.
En algunos casos el Espíritu puede ordenar a un cristiano que haga algo y en
otras ocasiones puede prohibirle que siga el curso de una acción. Hch. 16:6-7,
Hch. 19:10.
La suprema ilustración de lo que significa ser lleno con el Espíritu y rendido a
Dios es el Señor Jesucristo mismo. En Filipenses se revela que Jesús, al venir
a la tierra y morir por los pecados del mundo, estaba deseando ser lo que Dios
había escogido, deseando ir donde Dios había elegido y deseando hacer lo
que Dios había decidido. Un creyente que desea ser lleno con el Espíritu debe
tener una actitud similar en cuanto a rendición y obediencia. Fil. 2:5-11
2. No contristar al Espíritu Santo. Efesios 4:30. Aquí se presume que el pecado
ha entrado en la vida de un cristiano y como un hecho de su experiencia ha
sobrevenido la falta de rendición. Para poder entrar en un estado en el que
pueda ser lleno con el Espíritu, o para volver a tal estado, se le exhorta a que
no continúe en su pecado, el cual contrista al Espíritu Santo. Cuando en el
creyente, el Espíritu de Dios es contristado, la comunión, guía, instrucción y
poder del Espíritu es estorbado; el Espíritu Santo, aunque está morando, no
está libre para cumplir su obra en la vida del creyente. Cuando un cristiano
toma conciencia del hecho de que ha contristado al Espíritu Santo, el remedio
está en cesar de contristar al Espíritu. 1Jn. 2:1-2
3. Andar en el Espíritu Santo. Gálatas 5:16. Caminar en el Espíritu es un
mandamiento para apropiarse del poder y la bendición que es provista por el
Espíritu que mora en el creyente. El andar en el Espíritu es un mandamiento en
el tiempo presente, esto es, un cristiano debe de mantenerse andando por
medio del Espíritu. El andar en el Espíritu es un acto de fe. Depende del
Espíritu el hacer lo que sólo el Espíritu puede hacer.
RESULTADOS DE LA PLENITUD DEL ESPÍRITU.
Cuando uno está rendido a Dios y lleno con el Espíritu vienen imprevisibles
resultados.
1. Santificación progresiva, una santidad de vida en la cual el fruto del
Espíritu está cumplido. Esta es la suprema manifestación del poder del Espíritu y
es la preparación terrenal para el tiempo cuando el creyente, en los cielos, será
completamente transformado a la imagen de Cristo. Ga. 5:22-23
2. Uno de los importantes ministerios del Espíritu es el de enseñar al
creyente las verdades espirituales. Sólo mediante la guía e iluminación del
Espíritu un creyente puede comprender la infinita verdad de la Palabra de Dios.
Así como el Espíritu de Dios es necesario para revelar la verdad concerniente a la
salvación, antes de que una persona pueda ser salva, así el Espíritu de Dios guía
también al cristiano a toda verdad. Jn. 16:7-14. Las cosas profundas de Dios,
verdades que sólo pueden ser comprendidas por un hombre enseñado por el
Espíritu, son reveladas a uno que está andando por el Espíritu. 1Co. 2:9, 1Co. 3:2
3. El Espíritu Santo es capaz de guiar a un cristiano y aplicar las verdades
generales de la Palabra de Dios a la situación particular del cristiano. Esto es
lo que se expresa en Romanos 12:2, demostrando «cuál es la buena voluntad de
Dios, agradable y perfecta». Como el siervo de Abraham, un cristiano puede
experimentar la declaración «guiándome Jehová en el camino» (Gn. 24:27). Una
guía tal es la experiencia normal de los cristianos que están en una relación
correcta con el Espíritu de Dios.
4. La seguridad de la salvación es otro resultado importante de la comunión
con el Espíritu. De acuerdo a Ro. 8:16, «el Espíritu mismo da testimonio a
nuestro espíritu, de que somos hijos de Dios». Es normal para un cristiano el tener
la seguridad de su salvación, como lo es para un individuo el saber que está
físicamente vivo. Ga. 4:6, 1Jn. 3:24, 1Jn. 4:13.
5. Toda la adoración y el amor de Dios son posibles solamente cuando uno
está andando por el Espíritu. En el contexto de la exhortación de Efesios 5: 18
los versículos siguientes describen la vida normal de adoración y comunión con
Dios. Una persona fuera de la comunión no puede adorar verdaderamente a Dios
aun cuando asista a los servicios de la iglesia en bellas catedrales y cumpla con el
ritual de la adoración. La adoración es un asunto del corazón, y como Cristo le dijo
a la mujer samaritana: «Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en
verdad es necesario que adoren» (Jn. 4:24). Efe 5:18-21
6. Uno de los aspectos más importantes de la vida de un creyente es su
oración de comunión con el Señor. Aquí nuevamente el Espíritu de Dios debe
guiar y dirigir si la oración ha de ser inteligente. Aquí también debe de
comprenderse la Palabra de Dios si la oración ha de ser de acuerdo a la Palabra
de Dios: La verdadera alabanza y acción de gracias son imposibles aparte de la
capacitación del Espíritu. Además de la oración del creyente mismo, el Espíritu
intercede por el creyente. De acuerdo a ello, una vida de oración efectiva depende
del andar en el Espíritu. Ro. 8:26
7. Además de todas las cualidades ya mencionadas, toda la vida de servicio
y el ejercicio de sus dones naturales y espirituales dependen del poder del
Espíritu. Cristo se refirió a esto en Jn. 7:38-39, donde describió la obra del
Espíritu como un río de agua viva fluyendo del corazón del hombre. De acuerdo a
esto, un cristiano puede tener grandes dones espirituales y no usarlos por no estar
andando en el poder del Espíritu.
PREGUNTAS. Para afianzar conocimientos, responde en binas en tu
cuaderno de apuntes:
1. Definir con tus propias palabras la plenitud del Espíritu
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. Contrastar el ser llenado con el Espíritu con la madurez espiritual.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. ¿Considera que cualquier cristiano puede ser lleno del Espíritu?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. ¿Por qué es necesario rendirse a Dios para ser lleno con el Espíritu?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. Contrastar el paso inicial de presentar el cuerpo como un sacrificio vivo con
la vida de continua rendición.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6. ¿Cómo las circunstancias de un cristiano afectan su experiencia de ser
lleno con el Espíritu?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
7. Definir lo que significa andar en el Espíritu.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
8. Nombrar las razones importantes para que un cristiano sea lleno del
Espíritu.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
El MINISTERIO
DESCUBIRIENDO EL LLAMADO DE DIOS A MI VIDA
PROPOSITO DE ESTA CLASE.
Entender lo que realmente es Ministerio y las implicaciones que tienen para
nuestra vida, y como podemos aplicar correctamente la verdad, justicia y
misericordia a nuestra vida, familia y comunidad. La edificación del cuerpo de
Cristo.
PRINCIPIO DE LA CLASE.
El principio de la clase es que el ministerio es determinado por la Forma: es el
diseño único que DIOS tiene para cada uno de sus hijos en todos los aspectos.
EL ENFOQUE DE LA CLASE.
Entender que todos fuimos diseñados para cumplir el propósito de Dios de una
manera única y especial acompañado de dones, talentos, pero por sobre todo con
la PROMESA de que EL estará con nosotros TODOS los DIAS hasta el fin.
Mateo: 28-20.
LA META DE LA CLASE.
Que pueda descubrir mi diseño único y me comprometa al DESARROLLO y USO
DE MIS DONES para el uso reciproco en medio de la comunidad donde me
encuentre.
Que tenga la CAPACIDAD DE SERVIR CORRECTAMENTE, en el ministerio que
más EDIFIQUE a mis hermanos, haciéndome útil y aprobado. Romanos 14:18
EL MINISTERIO
LLAMADO A VIVIR PARA CRISTO.
INTRODUCCIÓN:
Debido a que eres parte de la familia de Dios y la perseverancia en el tiempo por
anteriores clases, tenemos la seguridad de que el deseo de su corazón es
descubrir el ministerio para el cual fueron llamados, entendiendo por sobre todo
que la sana doctrina y la madurez espiritual dependen siempre de la vida íntima en
oración.
Para iniciar este grandioso tema, es necesario tener claro el significado de la
palabra ministerio y lo que este representa en la vida de cada persona, por ello es
necesario tener claro las siguientes palabras:
JUPERETES:
1. está relacionado con la palabra esclavo, hijo bajo el contexto romano de
KYRIOS-DOULUS, tiene relación además con el Libro de la vida, con los términos
siervo fiel, siervo infiel. La primera relación es indispensable para entender
realmente que es la esencia de ministerio, la cual no tiene su peso en labores
impuestas o por gustos sino en la intimidad con el REY DE REYES.
2. significa ser Testigo porque hablamos de lo que conocemos y de su revelación
especial para nuestra vida hoy. Superamos el vacío del Jesús histórico al Jesús de
la fe. De la tradición y el mundo superficial e imaginario a la verdad enseñada por
El mismo Espíritu de Dios, el reino de Dios establecido en nuestras vidas de
manera que todo lo que realizamos será sellado con el poder del Dios viviente
3. significa ser Mártir que es una condición de resistencia, manera en la cual el
Ministerio de Cristo es establecido para salvación a toda lengua y nación, en
medio de un mundo caído influenciado por el príncipe de este mundo, queriendo
detener callar y mezclar la verdad que cambia y transforma las vidas y destinos
eternos. El mártir es el que resiste hasta la muerte para que el propósito divino se
establezca y no se detenga. Al cumplir con ello surgen tres características: La
purificación. La revelación y la genuina adoración.
Leer Efesios 4: 14.16 el cual nos da una perspectiva clara de la importancia del
ministerio para el cuerpo de Cristo, este dice: ”Para que ya no seamos niños
fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de
hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error, sino que
siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo aquel que es la cabeza, esto es,
Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las
coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada
miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor”.
El ministerio es determinado por el diseño único que DIOS tiene para cada uno de
sus hijos en cada uno de los aspectos de su vida. Es por esto que para ejercer el
ministerio se debe tener la forma del cristiano maduro, el cual es siervo y está al
servicio de su Señor, este debe poseer una de las características más importantes
de todo ministro y es la RESISTENCIA, se puede decir que esta es la
característica única de los siervos de Dios, dispuesto a resistirlo todo a causa y
por causa de Él. Aquella persona que parte de un evangelio de gracia barata y
posee cero resistencia terminara brindando un servicio que solo satisface sus
apetitos de líder, de controlarlo todo sin la guía del Espíritu Santo, sin sumisión y
siempre bajo la auto justificación religiosa.
Los resultados de descubrir mi servicio para Dios son dos:
1. FRUCTIFICACION: Resultado de una conducta, “engendrar, concebir”: Así
que DIOS es el que produce en nosotros el querer como el hacer. Filipenses:
2-13. Pero el querer está en mí, pero no el hacerlo. Romanos 7:18. De manera
que el ministerio no es descubierto por las obras nuestras, sino por la obra del
Espíritu en nuestra vida. Si no tengo la evidencia de la obra del espíritu en mi
cuerpo no he sido VIVIFICADO.
2. PLENITUD: Llena todo, excelencia. Hacer lo correcto, ESTA EVIDENCIA nace
como resultado del ejercicio correcto delante de Dios y los hombres. Efesios:
4:13. Entender que todos fuimos diseñados para cumplir el propósito de Dios
de una manera única y especial acompañado de dones, talentos, pero por
sobre todo con la PROMESA de que EL estará con nosotros TODOS los DIAS
hasta el fin. Mateo: 28-20, y que mi función no me dará ni posición o grado
mayor sobre mis hermanos, pero si no cumplo con ello si afectare a todo el
cuerpo de cristo.
Esta es una vida de servir a todos, sin que me asombre de ninguno de ellos,
sino de Cristo como cabeza.
QUE DICE LA BIBLIA REFERENTE AL MINISTERIO
Ministerio significa servir. Marcos 10:45, Marcos 8:34,35.
Servir es un acto que nace de los discípulos de Cristo, no es una LABOR
enseñada por hombres, tiene como fin el servicio para el hombre, pero no tiene su
base en él, sino en la soberana adoración exclusiva a DIOS.
MINISTRAMOS EN TRES PRESPECTIVAS:
1. Para el SEÑOR. Efesios 4:16 En la medida en que sirves para los
propósitos de DIOS eres ministro de adoración genuina a Dios. Los
verdaderos adoradores adoran en Espíritu y en verdad.
2. Para MIS HERMANOS. Efesios 4:12,13. La función de servicio entre
hermanos fue establecida por el Señor Jesucristo Juan 13:15.
3. para TODO EL MUNDO. Efesios 4:14,15. Somos los EMBAJADORES del
EVANGELIO.
MINISTRAMOS HACIA TRES AEREAS DE NECESIDAD
1. Necesidades FISICAS de la gente.
El evangelio de servicio no ignora la parte humana, social. En el servicio de cristo
por los seres humanos se DESTACO su amor con el pobre, hambriento,
necesitado, como también por aquellos que lo único que tenían eran riquezas pero
su condición de miserables no tenía solución. Nosotros como iglesia tenemos la
RESPONSABILIDAD DE SERVIR EN EL AREA DE LAS NECESIDADES
FISICAS. Mateo 25:35,36. Mateo 10:42. Contexto de ir a la cárcel.
También se involucra allí la responsabilidad de orar por los ENFERMOS, cuidar de
los DISCAPACITADOS y liberar a los ENDEMONIADOS. La iglesia sirve en un
ámbito en donde lo espiritual es visible en lo natural. Las enfermedades es lo que
más ataca a los seres humanos hoy en día y nosotros tenemos la delegación y la
autoridad de ministrar en esa área.
Ministramos en el ejemplo del manejo de las FINANZAS, PROYECTOS
EMPRESARIAES Y DE ESTUDIO. La iglesia debe ser un ente precursor en la
dirección de superación de cada uno de sus miembros NO ES PECADO
ESTUDIAR, TENER EMPRESA.
Ministramos en el área de la Enseñanza en la responsabilidad en el ambiente y el
papel de ADMINISTRADORES en ESTA TIERRA. 1 JUAN 3:16,18.
2. Necesidades EMOCIONALES.
El fenómeno de las subculturas es la evidencia de la necesidad de servicio en el
área emocional. NO HAY EVANGELIO SEPARADO DE LA EMOCION HUMANA.
Las emociones no son malas ni buenas, son vulnerables influenciables y fútiles,
por lo cual necesitan de la atención especializada en medio de la comunidad.
3. Necesidades ESPIRITUALES.
Y murió por todos, para que ya NO VIVAN PARA SI los que viven, sino para a
AQUEL que murió y resucito por ellos. Somos, `pues, embajadores de Cristo,
como si Dios exhortara por medio de nosotros. En nombre de Cristo os
suplicamos: reconciliados con Dios¡. 2 corintios 5:16,20
La función en el área Espiritual es encargada únicamente a los hombres, ni
siquiera los ángeles tienen el privilegio de hacer el anuncio de la reconciliación, y
ningún hombre puede anunciar la salvación sincera si no RECONOCE que estaba
perdido y hay un salvador CRISTO EL SEÑOR.
La función del siervo de Cristo es vivir para anunciar el mensaje de la victoria, no
hay que ganar nada, hay que hablar de que reciban lo que cristo ya gano. El
apóstol pablo, estaba consagrado en cuerpo y alma a anunciar el misterio de
Cristo, especialmente entre los gentiles, con su palabra y con las tribulaciones,
secuelas de su ministerio, participa en la realización de la obra de su maestro y
este es un solo ejemplo de los que relata toda la biblia, así que los que viven para
servir a cristo ya no pueden vivir para vivir sus vidas.
TEMIBLE RESPONSBILIDAD es la que tenemos delante del señor, frente a la
respuesta de la necesidad que hay en el mundo. Es cierto que el hambre se puede
saciar, los sentimientos se pueden tratar pero la enfermedad del pecado no se
puede quitar sin el anuncio correcto por parte de la iglesia a todas las naciones
“por tanto, conociendo el temor del señor, tratamos de persuadir a los hombres,
pues ante Dios estamos al descubierto, como espero que ante nuestras
conciencias también estemos al descubierto” 2CORINTIOS 5:11.
La presentación de cada creyente frente al señor es una responsabilidad
individual, por eso la escritura nos recomienda ser conscientes de nuestra
necesidad día a día del señor y su palabra (conservando la fe y la conciencia
recta; algunos, por haberla rechazado, naufragaron en la fe; entre estos están
himeneo y Alejandro, a quienes entregue a satanás para que aprendiesen a no
blasfemar) 1 TIMOTEO 1: 19- 20
PROPOSITO DEL MINISTERIO.
Hay diferentes manifestaciones del servicio para Dios, pero el señor es el mismo.
El Espíritu Santo manifiesta su poder a través de cada uno de los que viven para
El, y para beneficio del cuerpo de Cristo; todos nosotros formamos el ministerio de
Cristo, y cada cual es una parte útil y necesaria de este.
Dios quiere usarme para:
- EDIFICAR SU CUERPO: Edificación - Oikodome: acto de construir, se usa
figuradamente para la promoción del crecimiento espiritual. Efecto
fortalecedor. (Ro 14:19. 15:2 1 Co 3:9 Ef 2:21 2Co 5:1.) Efesios
4:14-15.
EJERCICIO: Según el análisis de estos versículos determine porque somos
usados para edificación.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
VERDADES ACERCA DEL MINISTERIO
1. Efesios 2:10. Porque fuimos hechura suya, creados en Cristo Jesús para
buenas obras, las cuales Dios preparo de antemano para que anduviésemos
en ellas.
TODOS FUIMOS CREADOS PARA CUMPLIR EL PRORPOSITO DIVINO. LA
REVELACON DE NUESTRA CREACION.
2. 2 Timoteo 1:9 según el análisis del versículo diga que verdad hay en él acerca
del ministerio
El ministerio es la evidencia de la salvación-mi servicio refleja la salvación.
3. Debo escuchar el LLAMADO para servir. Si no escuchamos no haremos NADA
bien, aunque trabajemos mucho. Según Efesios 4:1 cómo puedo andar digno
de la vocación.1 Pedro2:9 y 1Pedro2:4.
La palabra más importante en el reino de Dios es ESCUCHAR. Teniendo en
cuenta que escuchar es fundamental en mi llamado como ministro, responde lo
siguiente:
1. según juan10:27 ¿porque es necesario oír la voz de Dios?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Según 2Corintios 6:3-10 que es un ministro de cristo? Saque por lo menos
15 características.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
“La verdad que transforma vidas es entender que soy un ministro de
Jesucristo”.
3. Todos hemos sido dotados para el ministerio. Según 1Pedro 4:10 y
1Corintios 4:1,2 diga en que hemos sido dotados por el Señor.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. El ministro de cristo es autorizado para el ministerio. Según mateo28:18,19,
2Corintios 5:20, 1Corintios 1:21 diga en que consiste la autorización dada
por Dios para nosotros.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. He sido encomendado para el ministerio. Isaías 61:1, Hageo 1:13, Zacarías
1:10, Juan 13:16, Juan 17:18, Hechos 13:4, Romanos 10:15, Hebreos 1:14,
1Pedro 1:12, Apocalipsis 22:6, 1Timoteo 6:13,14. Escriba cinco
características de la encomienda que me ha sido dada.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Debo prepararme para el ministerio. Según Efesios 4:14,15, 1Corintios
2:6,7 y Hebreos 5:14 diga cuales son los resultados de la preparación en el
ministerio.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. El cuerpo de cristo necesita ministros. Según 1Corintios 12:27, Romanos
12:4,5, 1Corintios 6:15,16 1Corintios12:12-27, Efesios 4:16, Efesios 5:30.
Explique la importancia de esta verdad.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
AREAS DEL MINISTERIO GENERAL
1. TESTIMONIO. Como siervos en la casa del Señor, todos debemos ser
reflejo del carácter y amor de Cristo. Hechos 8:4
2. INTERSECION: Sobrellevar los unos las cargas de los otros. El apóstol
Pablo instaba a Timoteo a orar por las personas para que ellas también
llegase a la salvación de Jesucristo. 1 Timoteo 2:1-8.
3. EJERCIENDO LOS DONES Y TALENTOS PARTICULARES. Los creyentes
deben poner al servicio del Señor y de la iglesia, los talentos y dones
espirituales recibidos. Romanos 12:4-13
CUALIDADES DE UN BUEN MINISTRO
Dios quiere impactar al mundo y deshacer las obras del diablo; para esto necesita
hombres y mujeres que sin importar su condición, se levanten para cumplir con el
propósito de Dios. Sin embargo, cualquier persona no puede ejercer esta labor,
quien quiera asumir esta tarea debe reunir unos requisitos y tener algunas
características especiales que le hagan un adecuado instrumento en la obra del
Señor. Es decir, debe ser un CRISTIANO INTEGRO. No podemos imaginar que
podemos ser líderes de cualquier modo, si deseamos servir al Señor debemos
tener una serie de características que nos identifiquen como siervo de Dios. Según
1 Timoteo 3:2-7, Tito 1:5-10. Identifica estas características.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Nota: Estas características no se dan de forma instantánea, requiere de tiempo y
esfuerzo, pero sobre todo de tener una relación continúa con Dios. Todo aquel que
sirva debe saber que debe vivir un proceso de transformación y preparación, pues
esto no se da de la noche a la mañana.
CARACTERISITICAS PERSONALES DE UN MINISTRO
1. NACIDO DE NUEVO. Juan 3:3, Hechos 9:1-9.es necesario que el que sirve
haya experimentado el nuevo nacimiento. Quien no haya experimentado un
encuentro transformador con el Maestro no podrá guiar a otros por el camino a
la eternidad.
2. IRREPRENSIBLE. Tener una buena reputación, irreprochable. Hechos 6:3,
Hechos 16:1-2.
3. MARIDO DE UNA SOLA MUJER. El líder en su vida sentimental debe ser
ordenado y digno de imitar, ser prudente en su relación con el sexo opuesto,
no solo si es casado, sino también si es soltero, cualquiera que sea condición,
debe guardarse en santidad. La relación del hombre de Dios con su esposa
debe estar llena de respeto, comprensión y compañerismo, su matrimonio
debe ser amoroso y sexualmente sano. Mateo 5:27,28. El joven que asuma
liderazgo, no puede excusarse en que por su condición de soltería le está
permitido el desenfreno y la ambigüedad sentimental y sexual, también debe
ser ejemplo de pureza. 1 Timoteo 4:12, 2 Timoteo 2: 22, 1 Corintios 9:27.
4. SOBRIO. Moderado en todos sus actos y tiene sus sentidos alerta. Tiene que
ver con el dominio propio 1 Pedro 1:13, Proverbios 16:32. Un líder debe tener
control de sus actos y sentidos.
5. PRUDENTE. Es una virtud que rige la razón manteniendo recto y libre de
pasiones su juicio, se divide en personal, familiar y social. La prudencia implica
moderación, templanza, buen juicio y cautela. Podemos decir que el prudente
es el que obra con moderación, sin irse a los extremos. La prudencia implica
sabiduría, Proverbios 13:16 y discreción, Proverbios 16;23.
6. DECOROSO. Tiene que ver con la imagen del líder y lo que proyecta a la
comunidad, el decoro involucra: respeto, recato, dignidad, ser honorable y
honesto.
7. HOSPEDADOR. Esta es la buena acogida, el recibimiento que se tiene a
los extranjeros y visitantes. Es la virtud ejercida a los peregrinos, menesterosos y
desvalidos, recogiéndolos y dándoles la debida asistencia. Levítico 19:33-34,
Romanos 12:13.
8. APTO PARA ENSEÑAR. Enseñar es un arte y es instruir, educar, hacer que
alguien aprenda algo, el líder debe estar preparado para servir al señor de esta
manera. 2 Timoteo 2:23-26.
9. NO DADO AL VINO. El alcohol inhibe los sentidos y puede llevar a cometer
actos indignos y ser piedras de tropiezo para quienes están alrededor y que le
tienen como un modelo digno de seguir. Proverbios 23:29, Efesios 5: 18,
Romanos 14:21.
10. NO PENDENCIERO. Es la persona propensa a las riñas, el hombre de Dios no
debe ser pleitista, violento, rencilloso y pretender que siempre tiene la razón.
Debe ser mas bien un hombre y una mujer de paz, perdonador, alguien que
permite al Espíritu Santo controlar su vida para controlar la ira, Mateo 5:38-39.
11. NO CODICIOSO DE GANANCIAS DESHONESTAS. La codicia es el deseo
exagerado de dinero o cualquier otra cosa buena. La deshonestidad expresa la
falta de vergüenza o de respeto a los principios morales. 1 Timoteo 6:9,
Proverbios 21:6-8.
12. AMABLE. Es ser una persona afable y respetuosa filipenses 4:5, el hombre y la
mujer de Dios debe reflejar el amor de Cristo, esta es una de las evidencias de
que el Espíritu Santo está obrando en nuestras vidas.
13. APACIBLE. ES ALGUIEN MANSO, TRANQUILO, dulce y agradable. Mateo
5:5. Ser capaz de respetar el punto de vista de los demás es una de las
cualidades del aplacible, no causa divisiones, ni es contencioso. Proverbios
15:1, Tito 3:2.
14. NO AVARO. Afán desordenado por poseer y adquirir riquezas, las cuales
oculta y reserva para que otros no las disfruten. Hebreos 13:5, Lucas 12:5.
Actividad: escribe que significa obispado en la biblia y sustenta con texto bíblico
las características de este.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
.
TEMA: SANTIFICACION POR CRISTO
Propósito principal de la clase:
Conocer la doctrina de la santificación, las verdades bíblicas acerca de esta, la
manera cómo debo aplicar esta verdad en mi vida y crecer como creyente y como
hijo de Dios.
El principio que sustenta la clase:
Que La Santidad proviene de Dios y es una decisión del cristiano vivir en
Santidad.
Enfoque de la clase:
Nos enfocaremos en la persona de Cristo quien es nuestro ejemplo supremo de
santidad y de que podemos vivir santa mente, teniendo en cuenta que nuestra
meta es ser siervos aprobados delante de Él.
Metas de la clase:
Conocer el verdadero significado según las escrituras de la Santidad en Cristo.
Reconocer los medios de la santificación y la participación de dios en cada uno de
ellos.
Conocer los aspectos principales de la santificación y mi posición como hijo de
Dios.
Vivir santa mente según lo escrito en la biblia.
Actividades a realizar por el docente:
Presentar video acerca del tema y leer el capítulo 8 del libro Cava más Hondo.
Actividades a realizar por el Estudiante:
Escuchar y tomar apuntes del video: SANTIFICACION por Samuel Pérez Millos,
leer capítulo 8 del libro CAVA MAS HONDO para profundizar en el tema y
responder las preguntas y actividades que se encuentran en el desarrollo de este
estudio.
SANTIFICACION POR CRISTO
I. DEFINICIONES DE LAS PALABRAS QUE SE RELACIONAN CON LA
SANTIFICACIÓN.
1. «Santificar», es usada 106 veces en el Antiguo Testamento y 31 veces en el
Nuevo Testamento y significa «poner aparte», o el estado de separación. Tiene
que ver con posición y relación. La base de la clasificación es que la persona o
cosa ha sido puesta aparte, o separada de los demás en posición y relación
delante de Dios, de lo que no es santa.
2. «Santo», es usado alrededor de 400 veces en el Antiguo Testamento y 12
veces en el Nuevo Testamento, con relación a los creyentes y dando a entender el
estado de separación o ser puesto aparte, o ser separado de aquello que no es
santo. Cristo fue «santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores». Por
consiguiente, Él estaba santificado. Pero hay también algunas cosas que las
palabras «santo» y «santificar», en su uso bíblico, no implican.
a) No implican necesariamente la impecabilidad, pues leemos de «gente
santa», «sacerdotes santos», «profetas santos», «apóstoles santos», «hombres
santos», «mujeres santas», «hermanos santos», «monte santo» y «templo santo».
Ninguno de ellos estaba sin pecado delante de Dios. Eran santos de acuerdo a
alguna norma que constituya la base de su separación de otros.
b) La palabra «santo» no implica necesariamente finalidad. En el AT Las
personas o cosas llegaban a ser santas cuando eran apartadas para un propósito
santo pero esto no implicaba que necesariamente estuviesen sin pecado, en el NT
y actualmente es igual.
3. «Santo» se usa con relación a Israel cerca de 50 veces y con relación a los
creyentes alrededor de 62 veces; se aplica solo a personas y tiene que ver con
su posición ante Dios. En este caso, la palabra no se asocia con la clase de
vida de los creyentes. Ellos son santos porque han sido particularmente
separados en el plan y propósito de Dios. Son santos porque han sido
santificados.
PARA TENER EN CUENTA: Cada persona nacida de nuevo es tan santa en el
instante de su salvación como lo será en el tiempo futuro y en la eternidad. La
iglesia, la cual es el cuerpo de Cristo ha sido llamada a apartarse, a formar un
pueblo separado; ellos son los santos de esta dispensación. De acuerdo al uso de
estas palabras, todos ellos están santificados. Todos ellos son santos.
Los creyentes son llamados «hermanos» 184 veces, «santos» 62 veces y
«cristianos» solamente 3 veces.
ACTIVIDAD:
- ¿Qué significado tenías de Santificación o de ser Santo antes de escuchar,
leer y estudiar estos conceptos? Explica.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
II. LOS MEDIOS DE SANTIFICACIÓN.
1. Por causa de su infinita santidad Dios mismo —Padre, Hijo y Espíritu—es
eternamente santificado. Él está puesto aparte y separado de todo pecado. Él es
santo. El Espíritu es llamado Espíritu Santo. Él es santificado. Lev. 21:8, Jn. 17:19.
2. Dios —Padre, Hijo y Espíritu— santifica a otras personas.
a) El Padre santifica. 1Ts. 5:23
b) El Hijo santifica. Ef. 5:26, He. 2:11, He. 9:12, 14, He. 13:12
c) El Espíritu santifica. Ro. 15:16, 2Ts. 2:13
d) Dios el Padre santificó al Hijo. Jn. 10:36
e) Dios santifico a los sacerdotes y al pueblo de Israel. Ex. 29:44, Ex. 31:13
f) La voluntad de Dios es nuestra santificación. 1Ts. 4:3
g) Nuestra santificación de parte de Dios se efectúa: por medio de nuestra unión
con Cristo. 1Co. 1:2, 30
h) Por la Palabra de Dios. Jn. 17:17, 1Ti. 4:5
i) Por la sangre de Cristo. He. 9:13, He. 13:12
j) Por el cuerpo de Cristo. He. 10:10
k) Por el Espíritu. 1P. 1:2
l) Por nuestra propia elección. He. 12:14, 2Ti. 2:21-22
m) Por la fe. Hch. 26:18
3. Dios santifica días, lugares y cosas. Gn. 2:3. Ex. 29:43
4. El hombre puede santificar a Dios. Esto puede hacerlo al poner a Dios aparte
en el pensamiento como un Ser santo. Mt. 6:9, 1P. 3:15.
5. El hombre puede santificarse a sí mismo.
- Muchas veces Dios llamó a los israelitas a que se santificaran a sí mismos. Él
nos exhorta. 2 Ti. 2:21.
- La auto santificación se puede realizar solamente por los medios divinamente
provistos. Ro. 12:1
- Se les exhorta a salir de en medio de los hombres y apartarse de ellos. 2Co.
6:17. 2Co. 7:1. Ga. 5:16
6. El hombre puede santificar a personas y cosas. 1Co. 7:14. Ex. 19:14, 2Cr.
29:17.
7. Una cosa puede santificar a otra. (Mt. 23:17, 19).
ACTIVIDAD:
- Hasta este punto ¿consideras qué la santidad está sujeta a progresos o es una
decisión del nuevo creyente vivir conforme a lo que se le fue dado? Explica tu
respuesta.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
III. LOS TRES ASPECTOS PRINCIPALES DE LA SANTIFICACIÓN.
1. La santificación posicional.
Es una santificación y una santidad que se efectúa por Dios a través del cuerpo
y la sangre derramada de nuestro Señor Jesucristo. Quiere esto decir que los
creyentes han sido redimidos y purificados en su preciosa sangre; que como
creyente se nos han perdonado todos nuestros pecados y hemos llegado a ser
justos por medio de nuestra identificación con Él; justificados y purificados, es
decir somos salvos e hijos de Dios, lo que hace que haya una separación y
clasificación profunda y eterna, por medio de la gracia salvadora de Cristo.
Cada cristiano esta posicionalmente santificado y es un santo delante de Dios.
Esta posición no tiene relación con la vida diaria del creyente pero si debe poder
inspirarle a vivir santamente. Ro. 12:1, Ef. 4:1, Col. 3:1, 2 Co. 5:17.
ES POR GRACIA: No hemos sido aceptos en nuestros propios méritos; somos
aceptados en el Amado. No somos justos en nosotros mismos: Él ha sido hecho
nuestra justicia. No somos redimidos en nosotros mismos, sino que Cristo ha
venido a ser nuestra redención. No somos santificados posicionalmente por la
clase de vida que diariamente estamos viviendo; sino que Él nos ha sido hecho
nuestra santificación.
La santificación posicional es tan perfecta como Él es perfecto. Del mismo modo
como Él ha sido puesto aparte, nosotros, los que estamos en Él, hemos sido
puestos aparte. Hch. 20:32, 1Co. 1:2, 1Co. 6:11, He. 10:10, 14, Jud. 1:1
Por su posición, entonces, los cristianos son correctamente llamados «los santos
hermanos», y «santos». He. 10:10, Ef. 4:24.
2. La santificación experimental, tiene que ver con la santificación como una
experiencia para el creyente. Así como la santificación posicional está
absolutamente desligada de la vida diaria, así la santificación experimental está
absolutamente desligada de la posición en Cristo. La santificación experimental
puede depender:
a) Del grado de rendición del creyente a Dios, b) del grado de separación del
pecado, c) del grado del crecimiento espiritual.
a) La santificación experimental es el resultado de la rendición a Dios. La
completa dedicación de nosotros mismos a Dios es nuestro culto racional. Ro.
12:1. El cristiano es puesto aparte por su propia elección. Ro. 6:22.
b) La santificación experimental es el resultado de la liberación del pecado. La
Biblia toma en cuenta los pecados de los cristianos de una manera completa y por
ello la misma escritura no provee la manera de cómo podemos ser libres del
pecado y ser aceptos para Dios. Hay tres provisiones divinas para la prevención
del pecado en el cristiano:
1) La Palabra de Dios con sus claras instrucciones. Sal. 119:11.
2) el ministerio actual de intercesión que Cristo realiza desde el cielo. Ro. 8:34,
He. 7:25, Lc. 22:31-32, Jn. 17:1-26.
3) el poder capacitador del Espíritu que mora en el creyente. Ga. 5:16-25, Ro. 8:4,
Col. 3:3. Ro. 7:21, 2Co. 4:7, 1Jn. 1:8, 2 Ti. 2:4.
En la muerte de Cristo todos los creyentes han muerto al pecado; pero no todos
los creyentes han tomado posesión de las riquezas provistas en aquella muerte.
No se nos pide que muramos experimentalmente, o que pongamos en práctica su
muerte; se nos pide que nos «consideremos» muertos al pecado. Esta es
responsabilidad humana. Ro. 6:1-14
c) La experiencia de la santificación está relacionada con el crecimiento
cristiano. 2 P. 3:18. 2Co. 3:18.
El cristiano puede ser «irreprensible», aunque no se puede decir que no tiene
faltas. Hay perfección dentro de la imperfección. Nosotros, siendo tan imperfectos,
tan faltos de madurez, tan dados al pecado, podemos «permanecer en Él» y al
permanecer en El entonces iremos cada día llegando a la estatura de Cristo. Jn
15:1-7, Ef. 4:13.
ACTIVIDAD:
- haz un paralelo de las diferencias entre la santificación posicional y la
santificación experimental. (utiliza mas cuadros)
Santificación posicional Santificación experimental
- ¿Cuáles son los peligros de interpretar la doctrina de la santificación por la
experiencia y por emociones?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.
- Explica ¿de qué manera las provisiones divinas de Dios pueden ayudarte para
prevenir el pecado en tu vida?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.
- ¿te consideras muerto al pecado o piensas que tu vida no refleja la santidad de
Dios? Reflexiona y escribe tu respuesta.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.
- De qué manera está relacionada la santificación experimental no como emoción
sino como decisión con el crecimiento cristiano.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
- Escribe la diferencia entre afirmar que un cristiano es «irreprensible» y afirmar
que es perfecto.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.
3. Santificación definitiva.
Es aquel aspecto relacionado con nuestra perfección final, y la poseeremos en la
gloria. Por su gracia y par su poder transformador, Él nos habrá transformada de
tal modo —espíritu, alma y cuerpo— que seremos como Él es, seremos
«conformados a su imagen» Entonces nos hará entrar «perfectos» en la
presencia de su gloria. Su esposa estará libre de toda «mancha y arruga» Por lo
tanto, es propia que nos «abstengamos de toda apariencia de mal. Y el mismo
Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo,
sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo» 1Ts. 5:22-
23.
ACTIVIDAD:
- ¿Consideras que el Señor pasara el pecado que cometemos
deliberadamente por alto o te defenderá como abogado por querer vivir
irreprensiblemente aunque seas imperfecto? Reflexiona y escribe.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
- ¿Por qué crees que es necesario tener una comprensión correcta de la
doctrina de la santificación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ACTIVIDAD FINAL: REALIZAR DE FORMA INDIVIDUAL.
- VER VIDEO: POR SAMUEL PEREZ MILLOS, tomar apuntes y hacer una
crítica del seminario 1 hoja mínima.
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=qZ4X19UkFfo
Leer el capítulo 8 del libro cava más hondo.
BIBLLIOGRAFIA
Seminario Bíblico Reina Valera por Lewis Sperry Chafer
Seminario Bíblico Asamblea de Dios
Estudio bíblico CBI para las Naciones
NOTAS DEL ESTUDIANTE
NOTAS DEL ESTUDIANTE
NOTAS DEL ESTUDIANTE
NOTAS DEL ESTUDIANTE