Ao de la Consolidacin del Mar
de Gra
SINDROME DE COLAPSO
POSTERIOR DE
MORDIDA
FACULTAD: Ciencias de la salud
ESCUELA: Odontologa
ASIGNATURA: Integral del adulto II
DOCENTE: Dra: ngeles Garca Karen
ALUMNO: Ramrez Ros Julio Cesar
Chimbote 25 de Mayo de 2016
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Exponer e informar sobre la conveniencia e importancia de las fases
evolucionarias para contrarrestar este sndrome
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Dar a conocer la importancia del diagnostico de este sndrome que es el
primer paso para disear el plan de tratamiento
Conocer y comprender el tratamiento multidisciplinario de este sindrome
INTRODUCCION
Exponer sobre colapso Posterior de Mordida, es adentrarnos en casi todas las
especialidades de la odontologa ya que abarca un manejo interdisciplinario,
perio-prosto-orto-quirrgico-ATM, Oclusin.etc, en el que el profesional
odontlogo volcara sus conocimientos para rehabilitar al paciente
diagnosticado con este sndrome.
El colapso de mordida posterior es un sndrome con muchas caractersticas
clnicas. Es la causa primaria de la movilidad dentaria y la migracin, dando
como resultado la caries y la enfermedad periodontal.
La causa primaria del colapso de mordida posterior es la enfermedad
periodontal y la caries dental, esta lleva a la destruccin de la sustancia
dental; mientras la enfermedad periodontal resulta en prdida del aparato de
insercin. Estas dos enfermedades en combinacin o solas pueden resultar en
trauma oclusal; tal trauma puede ser de origen primario o secundario.
Aunque la lesin traumtica es la misma si es primaria o secundaria y se
diferencian en la cantidad de insercin perdida por la lesin periodontal.
FASES
 FASE DIAGNOSTICA
TRATAMIENTO INTEGRAL
FASE HIGIENICA O INICIAL
FASE RE-EVALUATIVA INICIAL
FASE CORRECTIVA INICIAL
FASE RE-EVALUATIVA FINAL
FASE CORRECTIVA FINAL
FASE DE MANTENIMIENTO
FASE DIAGNSTICA
malposiciones dentales como vestbuloversin, extrusin y/o
crecimiento alveolar segmentario de los dientes superiores
antagonistas al espacio edntulo
es la consecuencia de una
serie de eventos que se
inician con la prdida
dental
(diente con mayor indice de ausencia:
1 molar inferior)
altera la forma de los arcos y el plano oclusal creando
contactos interoclusales inadecuados
se presenta una malposicin de los dientes adyacentes al espacio
edntulo.
Los dientes inferiores distales al espacio, sufren una
mesolinguoversin que hace que la cspide distovestibular se
extruya con respecto al plano de oclusin malposicin que ha sido
con la presencia de interferencias en protrusiva
dientes inferiores que estn mesiales al sitio de extraccin sufren con
mayor prevalencia distalizacin y rotacin, lo que agrava la
discrepancia entre los contactos interoclusales en cierre, al crear
interferencias en el lado de trabajo, y en algunas ocasiones en el lado
de no trabajo
Mal posicin de los
dientes adyacentes
y antagonistas
curvas de Spee
Curva de wilson
No cumple
funcin
protectora
dientes posteriores deben
proteger a los dientes
anteriores
Oclusion Ideal
y los dientes anteriores
desarticulan los dientes
posteriores
Oclusion ideal
afectado
reposicionamiento
mandibular
mecanismo de
compensacin
para evitar
contactos
prematuros
facetas de
desgaste
trauma oclusal
secundario
placa
bacteriana
msterdam
Periodontitis
Oclusal.
La discontinuidad del arco y la prdida de insercin en los dientes remanentes, ocasionan
inestabilidad oclusal, tendiente a la migracin patolgica
Primer Signo
migracin
patolgica
prdida de la relacin correcta de rebordes
marginales dentales
dientes anteriores es de
abanicamiento
sumado
prdida de espacio
interoclusal posterior
aumento de la
sobrepaso oclusal
vertical
disminucin de dimensin
vertical (relacin de 1 a 3 del sector
posterior al anterior)
Tendiendo a
protruirse en la
zona anterior
prdida de espacio
fisiolgico de la
lengua
vestibuloversin
y extrusin
Ausencia
de gua
anterior
Signos faciales
- disminucin del
tercio inferior
facial
- comisuras bajas
con tendencia a
formacin de
queilitis angular
- surcos faciales
marcados
- formacin de
pliegues en la
zona del
bermelln de los
labios
problemas
articulares y/o
musculares
TRATAMIENTO INTEGRAL
FASE HIGIENICA
El objetivo principal de esta etapa es la
eliminacin de los focos de infeccin y el control
del proceso inflamatorio en curso
educar al paciente y entrenarlo en
tcnicas de higiene oral
remocin supra y subgingival de placa bacteriana/biofilm y
clculos con un meticuloso raspaje y alisado radicular
se deben identificar los contactos prematuros que
estn desencadenando el problema oclusal
La ambientacin dental se hace tratando las caries,
corrigiendo restauraciones defectuosas
o sobrecontorneadas y tratamientos endodnticos que
fuesen necesarios
permite llevar al paciente a relacin cntrica
ayuda a controlar el trauma oclusal
recupera la dimensin vertical perdida
UTILIZACIN DE PLACA OCLUSAL
activacin
de la placa deber
empezarse por el
sector anterior
se obtiene una
adecuada gua anterior
funcin canina
revisin debe evaluarse la comodidad
del paciente con la nueva dimensin vertical
FASE RE-EVALUATIVA INICIAL
se debe valorar el nivel de higiene oral
alcanzado por el paciente
hacer
un refuerzo para motivarlo a
obtener una higiene oral ptima
debe evaluarse la
respuesta de los tejidos a los
procedimientos realizados en la fase
inicial con lo que se deben
controlar los procesos infecciosos e
inflamatorios en el paciente
FASE CORRECTIVA INICIAL
periodoncia
La mayora de los pacientes
que
presentan
este
sndrome requieren de un
manejo
interdisciplinario
principlmente
concientizar al paciente del mantenimiento periodontal
y citas de control
Reducir la necesidad de
cirugas periodontales
ortodoncia
ciruga maxilofacial
para el montaje de la
aparatologa ortodntica se
haya conseguido un
periodonto sano
crecimiento alveolar
segmentario
creacin de una
topografa fisiolgica
de la cresta alveolar
Mov. de intrusin en dientes
contaminados con PB pueden
transportar la placa supragingival
a una posicin subgingival
resultando en una destruccin
del aparato de
insercin.
osteotoma subapical
segmentaria
se inicia la etapa de
planeacin de la rehabilitacin definitiva
Terminado el
tratamiento de
ortodoncia o si ste
no fue necesario,
primer paso es la realizacin de un encerado de
pronstico sobre modelos articulados
se procede a realizar las
preparaciones
y provisionalizacin indicadas para
devolver integridad coronal y de arco
Se sugiere la colocacin de prtesis transicionales
parciales removibles para devolver soporte posterior
extrusin es leve
o de dientes
aislados
Necesidad de
nivelacin del
plano oclusal
crecimiento alveolar
segmentario
nivelacin con preparaciones
para corona completa o
incrustaciones tipo Onlay
osteotoma
subapical
segmentaria
o preparaciones
para corona
completa
ciruga de alargamiento coronal, teniendo en cuenta que se
debe mantener la relacin corono-radicular
se concluye que en esta fase existirn cinco variables que deben ser
controladas y pueden ser modificadas para el buen funcionamiento del
sistema:
1. Contactos cntricos localizados y dirigidos a lo largo del eje del diente.
2. Contactos excntricos como gua anterior distribuida sobre mltiples dientes
y gua canina o funcin de grupo
3.Dos tipos de ngulo de contacto dental: de los dientes anteriores en sus caras
palatinas para dar la angulacin del movimiento excursivo de gua anterior que
debe correlacionarse con la, y el ngulo de las cspides en los dientes posteriores,
ya que a menor angulacin o tablas oclusales ms planas mayor posibilidad de
reas de contacto mayores y fuerzas menos verticales; en lo posible esto se debe
cumplir para minimizar fuerzas de corte o tangenciales en cierre, y lograr la
desoclusin posterior en excursivas
4. Posicin de mxima intercuspidacin sin deslizamientos y
5) Dimensin vertical oclusal adecuada para crear una forma y funcin
ptimas corroboradas por el habla con sonidos sibilantes, espacio libre
interoclusal, medidas faciales y deglucin
FASE RE- EVALUATIVA FINAL
se debe re-valorar el estado periodontal,
dental, oclusal, articular y muscular
lograr en las restauraciones provisionales lo
deseado en la restauracin definitiva
siendo el momento adecuado para hacer las
correcciones necesarias
FASE CORRECTIVA FINAL
insercin y cementacin de las prtesis definitivas
siendo muy cuidadosos en el esquema
oclusal restaurado y en el manejo de la
dimensin vertical
materiales con bajo mdulo elstico, mayor
facilidad de adaptacin marginal y pulido
La restauracin de zonas edntulas debe adaptarse a la distribucin
de los pilares dentarios. Las prtesis deben disearse de forma que
los pilares terminales y los intermedios sean capaces de soportar las
fuerzas funcionales a travs de la gua dentaria excntrica
Una longitud menor del rea desdentada da la posibilidad de realizar
prtesis fija con mejor pronstico, ya que la distribucin de esfuerzos
va a ser favorable porque el nmero de dientes a reemplazar es
mnimo y la ubicacin de los dientes pilares es ptima
La ferulizacin de los pilares est condicionada por varios factores: Soporte
disminuido, necesidad de anclaje contra lateral y las relaciones
interoclusales
En consecuencia, tendrn que integrarse dientes de refuerzo
por fuera del eje longitudinal del tramo. Dicho anclaje, se
conoce como anclaje contra lateral y podra considerarse una
variable de ferulizacin mecnica en la que dientes ajenos a los
pilares colaboran con ellos ante la presencia de fuerzas laterales
nocivas
Como otra opcin de tratamiento puede considerarse la
colocacin de implantes oseointegrados
La motivacin principal sera manejar la estabilidad permanente del
soporte posterior en la oclusin y adicionalmente, evitar que los dientes
que presenten secuelas de la enfermedad periodontal deban ser
sobrecargados al utilizarse como pilares para prtesis fija o removible
tener en cuenta la predictibilidad biolgica, biomecnica y
esttica del tratamiento restaurador
La evolucin del sndrome oclusal que est
directamente asociado con la evolucin de la
enfermedad periodontal
lleva a pensar que deben controlarse los factores de
riesgo de la periodontitis, pues ellos mismos podran
contribuir en el desarrollo de una periimplantitis
La prdida dental como consecuencia de
enfermedad periodontal deja como secuela un
reborde con una disponibilidad sea deficiente,
tanto en altura como en volumen
deban utilizarse implantes cortos o tcnicas de regeneracin
sea, razones que hacen imperativa una rehabilitacin muy
exquisita en cuanto a la calidad de los contactos oclusales y
amplitud de la tabla oclusal
Otro elemento a tener en cuenta es el factor esttico de la
restauracin, principalmente cuando debe reemplazarse un diente
en el sector anterior
la actualidad ha mejorado sustancialmente el manejo esttico de
los tejidos peri-implantares y de la misma rehabilitacin implantosoportada como tal.
por lo que debe evaluarse la altura de la cresta sea y su distancia
con el punto de contacto interdental como un predictor del
llenado del espacio interproximal con la papila interdental
situacin que no slo ser un xito esttico, sino que tambin,
facilitar el mantenimiento periodontal evitando en estas zonas
acumulo de PB
 Como generalmente son restauraciones
extensas, en estos pacientes, es aconsejable la
colocacin de una placa protectora de uso
nocturno, luego de terminado el tratamiento.
Placa protectora con programacin para lograr una distribucin
equilibrada de fuerzas oclusales y desoclusiones anterior y lateral.
FASE DE MANTENIMIENTO
Se debe realizar un seguimiento del estado periodontal,
dental, oclusal, muscular y articular
clasificando al paciente segn el riesgo en alguna de estas reas. Como son
pacientes con antecedentes de enfermedad periodontal, es recomendable al
principio tener intervalos cortos entre cita y cita de control para verificar que el
paciente pueda realizarse una adecuada higiene oral, y luego quizs, puedan
irse distanciando, sobre todo si se logra un eficiente establecimiento de los
contornos tisulares necesarios para la auto limpieza
El mantenimiento en este tipo de pacientes ser el camino adecuado hacia un
xito a largo plazo, ya que siempre se debe tener presente que la va de
menor resistencia es el soporte periodontal y la historia de la enfermedad
comenz por caries dental
CONCLUSIONES
 El plan de tratamiento debe ser estructurado
por fases que garanticen la recuperacin y el
control de los factores adversos a nivel
periodontal y oclusal que conllevan al
desarrollo del Sndrome.
 Un manejo interdisciplinario es clave para el
xito restaurativo del paciente.
Bibliografas
 msterdam M. Periodontal prosthesis: twenty-five years in retrospect.
Part V. Final treatment plan. Compend Contin Educ Dent. 1984; 5(7):57789.
 Bard lez R, Armero C, Lira S. Colapso Posterior de Mordida. La Carta
Odontolgica. 2002; 7(18): 10-12.
 Alonso A, Albertini J, Bec helli A. Gua anterior y alineacin tridimensional
como factores de desoclusin. En: Oclusin y diagnstico en
Rehabilitacin Oral. Buenos Aires, Argentina: Ed. Panamericana; 1999. p.
172-219.
 Rosenberg ES. Posterior bite collapse, Part I: Pathologic occlusion.
Compendium 1988; 9(3):207-10, 212-4, 216-9.
 Kelly JT Jr. A multidisciplinary approach to restoring posterior bite collapse.
Compend Contin Educ Dent. 1997;18(5):483-5, 488-9.