CONCORDANCIA
"La concordancia es la armona que deben guardar entre s el
adjetivo con el sustantivo y el verbo con el sujeto. Cuando el verbo
se refiere a un solo sujeto, concuerda con l en nmero y persona
y cuando el adjetivo se refiere a un solo sustantivo, concuerda con
l en gnero y nmero."
Andrs Bello
"Para darles unas idea de la dimensiones de la Tierras, les dir que
antes de las invencin del electricidad se mantena a una
verdaderos ejrcito de cuatrocientos sesenta y dos mil quinientos
once farolero, en las seis continente.
Visto
desde
lejos,
era
un
espectculo
esplndidas.
Los
movimientos de aquel ejrcito parecan los de un ballet de pera.
Marchaban primero la faroleros de Nueva Zelanda y de Australia.
Una vez que encendan sus lamparilla se marchaban a dormir;
entonces vena las turno a los farolero de China y de Siberia.
Cuando stos se escabulla entre los bastidores, llegaba el turno al
faroleros de Rusia y la India. Despus los de frica y los de Europa.
Enseguida, los de Amrica del Sur y, por ltimo, los de Amrica del
Norte. Jams se equivocaban en su orden de entrar a la escena.
Era algo grandiosos. Solamente el farolero del nico faroles del
Polo Norte y su colega del nicos farol del Polo Sur llevaban una
vida ocioso e indiferente, ya que solo trabajaban dos veces al ao."
CONCORDANCIA
Es la igualdad morfolgica entre las palabras dentro de la oracin,
donde hay una relacin entre un sustantivo y verbo en forma
personal, de ah la funcin del sujeto que consiste en la propia
concordancia
en
persona
nmero
con
el
verbo.
Debe existir una armona entre el adjetivo con el sustantivo, y el
verbo con el sujeto estos deben concordar entre si en gnero,
nmero,
persona
caso.
TIPOS DE CONCORDANCIA
CONCORDANCIA ENTRE SUSTANTIVO Y ADJETIVO
a.- El adjetivo debe concordar con el sustantivo en gnero, nmero
y caso, al igual que el artculo y el participio, por ser considerados
como
adjetivos
Ejemplo:
La casa est abandonada. He cogido unas manzanas rojas.
2.- Cuando hay dos sustantivos de un mismo gnero en singular
coordinados, si se quiere aadir un adjetivo un adjetivo que
acompae
Esta
ambos
manzana
debe
esta
ir
ciruela
en
plural.
son
rojas.
3.-Cuando hay dos sustantivos de distinto gnero, el adjetivo debe
concordar
Esta
con
manzana
CONCORDANCIA
el
masculino,
y
este
ENTRE
sin
importar
pltano
SUJETO
el
nmero
estn
verdes
VERBO
El verbo debe concordar con el sujeto en nmero y persona
Yo
escribo
Vosotros
comis
El
perro
ladra.
Dentro de la concordancia entre sujeto y verbo encontramos las
siguientes
1.-
modalidades
Sujeto
compuesto
con
el
verbo
en
plural
Cuando hay varios sujetos, aunque est cada uno en singular, la
concordancia
debe
y
hacerse
La
nia
el
2.-
Sujetocompuesto
con
gato
el
verbo
juegan
con
el
en
en
verbo
la
plural.
cocina
en
singular
Cuando los sujetos expresan una misma idea o forma sola:
El cansancio o sueo lo dej en cama todo el fin de semana.
Cuando
los
sujetos
van
precedidos
de
cada:
Cada palabra, cada silencio, cada gesto ser suficiente que lo
declaren
culpable
Cuando los sujetos son indefinidos y carecen de artculos:
Comer
Cuando
los
Beber
sujetos
en
exceso
son
es
oraciones
malo
para
de relativo
la
salud.
interrogante:
A que hora y con quin vendras es lo que nos intriga.
3.-
Sujeto
en
singular
verbo
en
plural
Si el sujeto va modificado por dos adjetivos de una misma especie.
La anarqua moral y material dieron la victoria al enemigo
Si
se
dirige
la
palabra
una
colectividad:
Gracias, querida familia, porque me habis apoyado en los
momentos
ms
duros.
Si un sustantivo en singular est ligado a otro por medio de con,
como, tanto, as como (excepto cuando como tiene funcin
comparativa):
El alumnado, as como el profesorado, fueron a la manifestacin
contra
4.-
el
Sujeto
con
el
terrorismo.
verbo
en
singular
plural
Cuando el sujeto es colectivo y tiene un complemento en plural:
La mayor parte de los conductores respeta los semforos.
La mayor parte de los conductores respetan los semforos.
Cuando el verbo precede a dos o ms sujetos, no referidos a
personas
ni
animales:
Encandila a los nios su dulzura, su paciencia y su buen humor.
Encandilan a los nios su dulzura, su paciencia y su buen humor
Cuando el verbo precede a dos o mssustantivos modificados por
un
adjetivo
Bien
mereca
aplausos
Bien
merecan
su
aplausos
5.-
determinado:
desenvoltura
profesionalidad.
desenvoltura
profesionalidad.
su
Nombres
propios:
Los nombres propios cuya forma esta en singular, deben concordar
en
Buenos
singular:
Aires
CONCORDANCIA
es
la
capital
ENTRE
ARTCULO
de
Y
Argentina.
SUSTANTIVO
El artculo carece de significado y puede ser definido o indefinido.
Concuerda en gener y nmero con el sustantivo al que acompaa:
El
nio
Un
nio
La
nia
Una
nia
Los
nios
Unos
nios
Las
nias
unas
nias.
Cuando el sustantivo comienza por a  o ha  tnica, se emplea el
artculo en la forma el para el singular, esta forma del artculo no
es masculina si no una variante de la femenina par evitar la
cacofona:
La
haya
(incorrecto)
El
haya
(correcto)
Una
Haba
(incorrecto)
Un
haba
(correcto)
En
plural
se
conservan
las
unas.
COHESIN
Es la propiedad que tiene un texto cuando su desarrollo no
presenta repeticiones innecesarias y no resulta confuso para el
receptor, las diferentes frases estn conectadas entre si mediante
diversos procedimientos lingsticos, que permite que cada frase
esa
interpretada
con
las
dems.
Se
utilizan
determinados
procedimientos para conseguir que estas repeticiones no sean
literarias
Veamos
o
un
texto
con
innecesarias.
problemas
de
cohesin:
Antonio y Ricardo fueron de compras. El quera comprar una
camisa y una correa. El almacn no tena del color buscado.
Compro
una
caf.
Elmismo texto pero con los recursos cohesivos adecuados:
Antonio y Ricardo fueron de compras. Este ltimo quera comprar
una camisa y una correa. El almacn que visitaron no tena el tipo
de camisa que Ricardo buscaba. Por eso, este joven slo compro
una
correa
PRINCIPALES
caf.
MECANISMOS
DE
COHESIN
1.- La referencia: Es la relacin que existe entre un elemento del
texto y otro u otros que estn presentes en el mismo texto. La
referencia
2.-
puede
La
ser
de
dos
sustitucin:
clases:
COHERENCIA
Es la cualidad semntica de los textos que selecciona la
informacin relevante e irrelevante, mantiene la unidad y organiza
la estructura comunicativa de una manera especfica. Cuando
hablamos de coherencia nos estamos refiriendo adems a los
mecanismos que permiten concebir un texto como resultado de un
equilibrio
entre
TIPOS
la
progresin
la
redundancia
DE
afirmativa.
COHERENCIA
Lineal, secuencial o local: Es la que se mantiene entre las
proposiciones expresadas por oraciones o secuencias de oraciones
conectadas por medio de relaciones semnticas se le da sentido a
cada
enunciado.
Global: Est determinada por la unidad temtica del texto, es decir
el tema central que da sentido al texto como totalidad, que las
distintas partes mantengan relaciones e significado y que hay una
adecuada
progresin
temtica.
Pragmtica: se da en la adecuacin permanente entre el texto y el
contexto (las condiciones especficas de los interlocutores, la
intencin comunicativa, el tiempo, lugar).
Concordancia
La concordancia es la conformidad de accidentes gramaticales, la
lgica entre los distintos elementos que debe regir para que un
texto pueda interpretarse adecuadamente.
El sujeto y el predicado deben concordar en nmero y persona.
Como recordars el nmero es el accidente gramatical que
clasifica a los seres de acuerdo a la cantidad (uno o varios), y que
se llama singular si se trata de un solo ser y plural si se trata de
dos o ms.
La persona es el pronombre que se puede asignar a cada verbo
conjugado.
En trminos generales cualquier oracin puede servir como
ejemplo para estudiar esto:
rmand es un vampiro.
Vemos que hay un sujeto: rmand, un nombre propio singular y del
que se habla, es una tercera persona.
As mismo hay un verbo: " ser " conjugado en el singular de la
tercera persona (l es).
Finalmente tenemos aqu un predicado nominal, un vampiro, que
corresponde tambin al singular de la tercera persona.
Vers que es evidente que si alteramos esta construccin el
sentido no ser claro y la calidad de nuestra redaccin bajar, por
ejemplo si decimos:
rmand son un vampiro
Nos damos cuenta de inmediato que hay una falta de concordancia
de nmero entre el sujeto y el predicado que son singulares, y el
verbo que est conjugado en plural. Lo mismo ocurrira si
dijramos:
rmand es unos vampiros
Slo que en esta ocasin la falta de concordancia no est en el
verbo sino en el complemento nominal.
Peor an es cuando cometemos una falta de concordancia de
persona en la conjugacin del verbo, mira qu pasara si
dijramos:
rmand soy un vampiro.
Resultara que podramos suponer o que yo soy rmand, o igual de
malo, que falta una coma para convertir a rmand en vocativo (ver
uso de la coma) y que le estoy hablando a l para decirle que soy
un vampiro. La verdad es que no lo soy, al menos hasta donde yo
entiendo, es rmand el vampiro, no yo, pero un descuido puede
tener consecuencias tan graves como sta y, te lo aseguro, debes
tener cuidado con este particular a menos que quieras amanecer
un da con una estaca en el corazn.
Por otra parte, como ya podrs suponer, debe existir tambin una
estricta concordancia entre el gnero y la persona del sustantivo y
el adjetivo que lo puede determinar o calificar.
Esto significa que si usaste un sustantivo singular y masculino,
debes calificarlo con un adjetivo singular y masculino tambin, por
ejemplo:
Perro tonto
Si te fijas (y es claro al observar los morfemas, adems, sealados
por la tipografa) ambos trminos son masculinos y singulares.
Observa los siguientes casos y vers que en realidad la costumbre
y el odo nos son muy tiles para detectar este tipo de
imprecisiones:
Perro
tonta
Perra
tonto
Perros
tontas
Perros tonta
Como puedes ver algo en cada una de las expresiones anteriores
no suena bien, y es porque en cada una hay al menos un error de
concordancia, aunque debemos reconocer que te hemos puesto
sobre aviso antes. Qu tal si intentas hacerlo t solo?
La concordancia es un recurso gramatical de las lenguas para
marcar
las
relaciones
gramaticales
entre
los
diversos
constituyentes mediante referencias cruzadas. Se lleva a cabo
requiriendo que la palabra que ocupa una determinada posicin
sintctica tome una u otra forma segn algn rasgo determinado
por otra palabra con la que "concuerda" en ese rasgo o accidente
gramatical.
En muchas lenguas indoeuropeas con flexin la concordancia
afecta por ejemplo a alguno de estos rasgos: gnero gramatical,
nmero
gramatical,
caso
gramatical
persona
gramatical).
Tambin dentro de las lenguas europeas se distinguen al menos
dos tipo de concordancia: la nominal y la verbal. En las lenguas
romances, en griego y en lenguas eslavas existe la concordancia
de polaridad, por la cual en una oracin negativa los indefinidos
que aparezcan deben tener forma negativa.
En el enfoque de la gramtica generativa la concordancia
gramatical ya sea dentro de un sintagma nominal (o sintagma
determinante), la concordancia sujeto-verbo o la concordancia de
polaridad,
requieren
que
un
elemento
(el
que
obliga
la
concordancia) est en una relacin de reccin propia respecto a los
otros elementos concordantes.
Concordancia nominal
Es la coincidencia de gnero y nmero:
* entre el sustantivo y el artculo o los adjetivos que lo acompaan:
la blanca paloma; esos libros viejos
* entre el pronombre y su antecedente o su consecuente: A tus
hijas las vi ayer; Les di tu telfono a los chicos
* entre el sujeto y el atributo, el complemento predicativo o el
participio del verbo de la pasiva perifrstica: Mi hijo es un santo;
Ella se encontraba cansada; Esas casas fueron construidas a
principios de siglo*
Concordancia verbal
La concordancia verbal es la coincidencia de nmero gramatical y
generalmente de persona gramatical que se da entre el verbo y su
sujeto de la misma: Ellos cantan muy bien.
En espaol dicha concordancia es obligatoria, salvo en el caso de
oraciones impersonales y en el caso del llamado sujeto inclusivo:
Los espaoles somos as, Los mexicanos somos guadalupanos.
Otras concordancias
El espaol, como la mayora de lenguas romnicas, presenta la
concordancia
de
polaridad,
que
afecta
los
pronombres
indefinidos en presencia de un sintagma de negacin ocupado por
una partcula de polaridad negativa.
Reglas generales
1. La coordinacin de dos o ms sustantivos o pronombres en
singular, siempre que cada uno de ellos se refiera a un ente
distinto, forma un grupo que concuerda en plural conel adjetivo o
el pronombre, o con el verbo del que son sujeto: Rehogar la
cebolla y la zanahoria picadas durante quince minutos; El
oxgeno, el hidrgeno y el carbono los proporciona el medio; La
sal y el agua son gratis.
2. La coordinacin de dos o ms sustantivos o pronombres de
diferente gnero gramatical forma un grupo que concuerda en
masculino con el adjetivo o con el pronombre: Se fren las rajitas
junto con la cebolla y el ajo picados; Ahora la casa y el jardn
eran otros.
3. Si entre dos o ms elementos coordinados figura un pronombre
de segunda persona (y ninguno de primera), la concordancia con el
verbo y con los dems pronombres se establece en segunda
persona del plural o, en las zonas del mundo hispnico donde no
se usa el pronombre vosotros, sino ustedes, en tercera persona del
plural: La nia y t cobraris lo que es vuestro; Murphy y t son
unos testigos peligrossimos; si hay un pronombre de primera
persona, la concordancia se establece en primera persona del
plural: Te acuerdas de aquel da en que bailamos Chema, t y
yo?.
Existen numerosas excepciones a estas reglas, respecto a las
cuales profundiza el Diccionario panhispnico de dudas de la Real
Academia Espaola.1
------------------------------------------------Concordancia en otras lenguas
El espaol, al igual que otras lenguas romnicas, presenta un buen
nmero de concordancias tanto nominales, como verbales y en los
determinantes. El ingls por el contrario presentaconcordancias
verbales y en los determinantes. Mientras que en lenguas
semticas como el rabe, que presenta concordancias nominales,
verbales y en los determinantes tiene ms concordancias que el
espaol, as por ejemplo el sujeto y el verbo pueden concordan
tambin en gnero (algo que no sucede en espaol). En latn y
otras lenguas flexivas dentro de un sintagma nominal el ncleo
concuerda con los complementos no slo en gnero y nmero sino
tambin en caso.
En lenguas donde los papeles temticos se marcan por afijacin en
el verbo existe concordancia de gnero tanto para el agente como
para el objeto de la predicacin verbal.
------------------------------------------------Concordancia de polaridad
La concordancia de polaridad, llamada a veces "doble negacin" y
"negacin permeable", es un requerimiento de muchas lenguas
cuando el sintagma de negacin est ocupado por un elemento
negativo. En espaol, por ejemplo, tenemos:
(1a) No pude hablar con nadie
(1b) *No pude hablar con alguien
En (1a) puesto que el sintagma de negacin contiene el elemento
negativo
no
se
requiere
que
de
la
pareja
de
indefinidos
nadie/alguien aparezca el primero (1a) que tiene polaridad
negativa, si aparece el segundo como (1b) resulta una oracin
agramatical. El mismo fenmeno se aprecia cuando aparece ms
de un indefinido:
(2) Nunca nadie me dijo nada de todo eso.
En oraciones como (2) se aprecia que el trmino "doble negacin"
es impreciso. Al igual que con la concordancia elemental,
laconcordancia de polaridad requiere una relacin de reccin entre
el elemento que obliga a la concordancia y los elementos
concordantes. Ms concretamente, el elemento negativo rija a los
indefinidos. Que el elemento negativo que dispara la concordancia
ocupa la posicin de especificador se puede ver porque en dicha
posicin no pueden aparecer dos elementos simultneamente:
(3a) No lo haba visto nunca.
(3b) Nunca lo haba visto
(3c) *No nunca lo haba visto / Nunca no lo haba visto
En (3b) el indefinido nunca "pasa" de la posicin de adverbio
(adjunto
sintctico
del
sintagma
verbal)
la
posicin
de
especificador del sintagma de negacin (SNeg) mediante un
movimiento
sintctico.
Estando
ocupada
la
posicin
de
especificador del SNeg ningn otro elemento puede ocuparla, por
eso ninguna de la alternativas de (3c) es correcta porque en ellas
el especificador estara doblemente ocupado cosa impedida por la
gramtica del espaol.
El mismo fenmeno aparece con variaciones en otras lenguas
romances. Tambin en griego clsico (4) y en ruso se tiene
concordancia de polaridad negativa:
(4)      A 
(Epicteto)
'Nunca digas respecto a nada: Lo he perdido'
(5) nikto nigdi nikogd togo mncnie skazl'
Esto contrasta fuertemente con las lenguas germnicas como el
ingls o el alemn donde slo puede aparecer un negativo dentro
de
la
misma
oracin
(quedan
excluidas
las
oraciones
subordinadas). En ingls se tiene:
(6a) Nobody ever said so
(6b) *Nobody neversaid so
En (6a) el primer elemento nobody ya tiene polaridad negativa, por
lo que no puede aparecer un segundo elemento con polaridad
negativa o palabra-n (como never) sin que la frase resulte
agramatical. Lo que s sucede en ingls es la ocurrencia de formas
especiales de los indefinidos:
(7) 'Never did anybody said so.
Una restriccin similar opera en alemn:
(8a) Ich habe es nirgendwo gefunden.
'No lo he encontrado en ninguna parte'
(8b) Ich habe es nicht gefunden.
'No lo he encontrado'
(8c) *Ich habe es nirgendwo nicht gefunden.
'No lo he encontrado en ninguna parte'
Tanto (8a) como (8b) son correctas porque slo aparece un
elemento de polaridad negativa, sin embargo en (8c) aparecen dos
elementos negativos, como en esta lengua no existe concordancia
en (8c) los dos elementos se dispuntan la misma posicin, y como
esa posicin no puede estar doblemente ocupada resulta una
oracion agramatical.
-------------------------------------------------
Reglas generales
* Cuando el verbo se refiere a un solo sujeto, concierta con l en
nmero y persona.
Ejemplos:
El automvil iba a gran velocidad.
Los automviles iban a gran velocidad.
* Cuando el adjetivo se refiere a un solo sustantivo, concierta con
l en nmero y gnero.
Ejemplos:
Ese viejo amigo me reconoci.
Esos viejos amigos me reconocieron.
* Cuando el verbo se refiere a varios sujetos, debe ir en plural; si
concurren personas verbales diferentes, la 2a. es preferible a la 3a.
y la 1a., a todas.
Ejemplos:
Mam, ella y yo viajaremos juntos.
Mam y t viajaris juntas. (Forma desusada entre nosotros, que
reemplazamos por Mam y vos (o t) viajarn juntas, construccin
en la que se comete discordancia, al utilizar pronombre de 2a.
persona -vos- con verbo en 3a.-viajarn-).
* Cuando el adjetivo se refiere a varios sustantivos, va en plural. Si
los sustantivos son de distinto gnero, predomina el masculino.
Ejemplos:
En el saln, haba nios y nias ansiosos.
Casos Especiales
* Los ttulos y tratamientos, como usted, usa, seora, excelencia,
eminencia, alteza, majestad, etc., conciertan con el adjetivo
masculino o femenino, segn el sexo de la persona a quien se
aplica.
Ejemplos: Su Majestad es muy atento (o atenta).
Usted ha sido invitada (o invitado).
Su Santidad luca recuperado de su mal.
* Cuando una persona aparece designada, ocasionalmente, con un
sustantivo de gnero distinto del de su sexo, los adjetivos pueden
concertar con ste.
Ejemplos:
Muy contento estaba la alma mter del grupo.
Igualmente, las denominaciones cariosas o irnicas, como vida
ma, corazn, luz de mis ojos, cielito, ngel, beb, etc., no impiden
la concordancia con el sexo de la persona a quien se refiere.
* Cuando el sustantivo es colectivo y est en singular, el verbo
debe ir en ese nmero, pero puede usarse el plural considerando,
en el colectivo, no al singular que representa su forma, sino a las
cosas o personas que incluyen en su definicin.
Ejemplos:
Toda la tripulacin trataba de alcanzar la costa nadando.
Toda la tripulacin trataban de alcanzar la costa nadando.
*
Las
palabras parte,
mitad,
tercio,
resto y
los
semejantes aceptan el verbo y el adjetivo en plural.
Ejemplos:
sustantivos
De
las
20
personas
inscriptas, ingresaron la mitad;
el resto, decepcionados, se retiraron a sus casas.
* El verbo ser, cuando es copulativo, concierta a veces con el
predicado y no con el sujeto, especialmente en la lengua coloquial.
Ejemplos:
Mi sueldo es ochocientos pesos por mes.
Mi sueldo son ochocientos pesos por mes.
Discordancia deliberada.
* En el habla coloquial, solemos dirigirnos a un sujeto en sin-gular
con el verbo en 1a. persona del plural, para lograr un efecto
expresivo deliberado, bien para participar de la actividad del interlocutor o con intencin irnica.
Ejemplos:
Conque esas tenemos!
As que nos vamos a Europa...
* Existe tambin el llamado plural de modestia, cuando el autor de
una obra u orador habla en 1a. persona del plural.
Ejemplos:
Creemos (o pensamos u opinamos) que eso es injusto.
* Cuando aplicamos demostrativos neutros para designar personas
de uno u otro sexo, estamos expresando sorpresa o admiracin.
Ejemplos:
Mir eso.
(Eso puede
ser
un
grave
accidente
de
trnsito o una hermosa mujer).
Pluralidad gramatical y sustantivos unitarios.
* Dos o ms sustantivos pueden considerarse como una unidad y
concertar en singular.
Ejemplos:
La entrada y salida de aviones fue suspendida.
Pero, si disociamos los sustantivos anteponindoles el artculo, se
impone la forma plural.
Ejemplos:
La entrada y la salida de aviones fueron suspen-didas.
Posicin del adjetivo respecto del sustantivo.
* Si un adjetivo va detrs de dos o ms sustantivos, concierta con
ellos en plural.
Ejemplos:
Padre e hijo cariosos.
* Cuando el adjetivo precede a dos o ms sustantivos, concierta
generalmente con el ms prximo.
Ejemplos:
Cariosos hijos e hija.
Cariosas hijas e hijos.
Las reglas enumeradas rigen la concordancia gramatical, o sea, la
que los hablantes aspiran a realizar segn la norma colectiva. Es,
asimismo, la que los gramticos aconsejan usar en los casos de
duda. Pero, en el habla real (sobre todo en la expresin oral), se
presentan
algunos
casos
de discordancia,
motivados
por
la
impericia del hablante o por la naturaleza misma del significado y
el
significante.
apareciendo
Por
ello,
anomalas
con
que
el
han
correr
sido
del
tiempo,
legitimadas
fueron
por
los
gramticos con el nombre de silepsis (ver Y por casa... cmo
hablamos?, pg. 245), cuya definicin es la siguiente: "Gram.
Figura de construccin que consiste en quebrantar la leyes de
concordancia en el gnero y el nmero de las palabras. Ej. Vuestra
Beatitud(femenino)
es justo (masculino); la
mayor
parte (singular) murieron (plural)".
Referencias
1.  Entrada concordancia en la pgina web del Diccionario
panhispnico de dudas de la RAE
Bibliografa
* Bosque, Ignacio; Gutirrez-Rexach, Javier (2009). Fundamentos
de gramtica formal (1 edicin). Madrid: Akal. ISBN 978-84-4602227-5.
* Chomsky, Noam. 1995. The Minimalist Program. Cambridge,
Mass.: The MIT Press.[1]
* Eguren, L y Soriano, O (2004). Introduccin a la sintaxis
minimalista. Gredos.
* M. A. K. Halliday (1975). Estructura y funcin del lenguaje.
Alianza Editorial.