Introduccion A La Segridad E Higiene Industrial
Introduccion A La Segridad E Higiene Industrial
SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL
La higiene y seguridad, es una rama que se ocupa de las normas, procedimientos y
estrategias, destinados a preservar la integridad fsica de los trabajadores, de este
modo, la higiene y seguridad laboral est en funcin de las operaciones de la empresa,
por lo que su accin se dirige, bsicamente, a prevenir accidentes laborales y a
garantizar condiciones personales y materiales de trabajo capaces de mantener un
nivel ptimo de salud de los trabajadores.
Las empresas con una visin amplia y clara de significado de la seguridad e higiene
laboral, entiende que un programa de seguridad efectivo se consigue con el apoyo y
acoplamiento del factor humano; esto debe ser motivado y encaminado a sentir la
verdadera necesidad de crear un ambiente de trabajo ms seguro y estable.
La creacin de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con las normas y
procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la
confirmacin de la seguridad como son: en primera instancia el factor humano
(entrenamiento y motivacin), las condiciones de la empresa (infraestructura y
sealizacin), las condiciones ambientales (ruido y ventilacin), las acciones que
conllevan riesgos, prevencin de accidentes, entre otros
Seguridad industrial:
Se ocupa de proteger la salud de los trabajadores, controlando el entorno del trabajo
para reducir o eliminar riesgos. Los accidentes laborales o las condiciones de trabajo
poco seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e
incluso causar la muerte. Tambin ocasionan una reduccin de la eficiencia y una
prdida de la productividad de cada trabajador.
Higiene industrial: Un conjunto de conocimientos y tcnicas dedicadas a reconocer,
evaluar y controlar aquellos factores del ambiente psicolgicos o tensinales, que
provienen del trabajo y que pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.
con motivo del trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, afectar la salud y el
bienestar, o crear algn malestar significativo entre los trabajadores o los
ciudadanos de la comunidad.
-
Mas tarde con el inicio de la revolucin industrial en Europa, los procesos y ambientes
de trabajo se transformaron radicalmente, la principal caracterstica de este periodo
fue el inicio del uso de maquinas con el objetivo de aumentar la velocidad con que se
desarrollaba el trabajo y mediante este mtodo, incrementar tambin la productividad
y las ganancias.
Capacitacion:
Las empresas deberan dar capacitacion a los trabajadores de cmo deben comportarse
en el lugar de trabajo, dar a conocer los equipos de proteccion que deberan portar y de
las concecuencias que pueden ocurrir en caso de no obedecer las normatividades. Las
capacitaciones tienden a ser pequeos cursos dentro de la misma empresa, en ellos se
expone la importancia de la seguridad e higiene en el area de trabajo y se debe motivar
y mantener el interes en la seguridad en todos los niveles de la empresa.
Programas de seguridad:
Los programas de seguridad son llevados a cabo por un organismo evaluador de
seguridad, para establecer estos programas se deben seguir una serie de pasos:
1) Declaracin de Polticas:
3) Adiestramiento:
4) Motivacin:
5) Ingeniera:
El empleador deber velar por la participacin conjunta del diseador o proyectista, el
constructor y el rgano de Seguridad Laboral de la empresa para considerar, entre otros,
los aspectos siguientes:
Leyes
Ley del ISSSTE
Artculo 2.
La seguridad social de los Trabajadores comprende:
I. El rgimen obligatorio, y
II. El rgimen voluntario.
Artculo 3.
Se establecen con carcter obligatorio los siguientes seguros:
I. De salud, que comprende:
a) Atencin mdica preventiva;
b) Atencin mdica curativa y de maternidad, y
c) Rehabilitacin fsica y mental.
II. De riesgos del trabajo;
III. De retiro, cesanta en edad avanzada y vejez, y
IV. De invalidez y vida.
Artculo 4
Se establecen con carcter obligatorio las siguientes prestaciones y servicios:
I. Prstamos hipotecarios y financiamiento en general para vivienda, en sus
modalidades de adquisicin en propiedad de terrenos o casas habitacin, construccin,
reparacin, ampliacin o mejoras de las mismas; as como para el pago de pasivos
adquiridos por estos conceptos;
II. Prstamos personales:
a) Ordinarios;
b) Especiales;
c) Para adquisicin de bienes de consumo duradero, y
d) Extraordinarios para damnificados por desastres naturales.
constitutiva, tales como nmero de escritura pblica, fecha, nombre del notario pblico
que da fe de la misma, nmero de la notara y ciudad a la que corresponde, seccin,
partida, volumen, foja o folio mercantil, en su caso, y fecha de inscripcin en el Registro
Pblico de la Propiedad y el Comercio; nombre de los representantes legales de las
partes que suscribieron el contrato.
Las disposiciones de esta Ley son de orden pblico por lo que no producir efecto
legal, ni impedir el goce y el ejercicio de los derechos, sea escrita o verbal, la
estipulacin que establezca:
I. Trabajos para nios menores de catorce aos;
II. Una jornada mayor que la permitida por esta Ley;
Artculo 6 de la Ley Federal del Trabajo
Las Leyes respectivas y los tratados celebrados y aprobados en los trminos del artculo
133 de la Constitucin sern aplicables a las relaciones de trabajo en todo lo que
beneficien al trabajador, a partir de la fecha de la vigencia.
Reglamentos
Reglamento ISSSTE
ARTCULO 3.- Corresponde a la Subdireccin General establecer y conducir con base en las
polticas institucionales y sectoriales en materia de salud, la planeacin, el desarrollo y la
evaluacin del Sistema Institucional de Servicios de Salud, que garanticen el otorgamiento de los
seguros, prestaciones y servicios establecidos en la Ley en beneficio de sus derechohabientes, as
como la formacin de recursos Humanos, la educacin mdica continua y la investigacin en
salud, de conformidad con lo que establece la legislacin en la materia.
ARTCULO 4.- El Instituto proporcionar en su rgimen obligatorio los siguientes
Seguros, prestaciones y servicios de:
I. Medicina preventiva;
II. Enfermedades y maternidad;
III. Rehabilitacin fsica y mental, y
IV. En su mbito de competencia, lo relacionado con riesgos de trabajo.
ARTCULO 5.- El trabajador conservar los derechos a que se refiera el presente
Reglamento durante los dos meses siguientes al trmino de su relacin laboral, de
Conformidad con lo que se establece la Ley. Del mismo derecho disfrutarn sus
Beneficiarios.
Fraccin XIV: Los empresarios sern responsables de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de
la profesin o de trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patrones debern pagar la
indemnizacin correspondiente, ya sea que haya trado como consecuencia la muerte o
simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que
las leyes determinen. sta responsabilidad subsistir aun en el caso de que el patrn
contrate el trabajo por un intermediario.
Fraccin XV: El patrn estar obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su
negociacin, los preceptos legales sobre Higiene y Seguridad en las instalaciones de su
establecimiento, y a adoptar las medidas necesarias adecuadas para prevenir
accidentales en el uso de las maquinarias, instrumentos y materiales de trabajo; as
como a organizar de tal manera ste que resulte la mayor garanta para la salud y la
vida de los trabajadores, y del producto de la concepcin, cuando se trate de mujeres
embarazadas. Las leyes contendrn al efecto las sanciones necesarias en cada caso.
A raz de la expedicin de la Ley Federal del Trabajo, hubo que reglamentar algunas
disposiciones para lograr su observancia. En lo referente a seguridad e higiene se
emitieron los siguientes documentos:
II. Anunciante, a quien utiliza la publicidad para dar a conocer las caractersticas o
beneficios de sus productos y servicios;
III. Anuncio publicitario, al mensaje dirigido al pblico o a un segmento del mismo, con el
propsito de informar sobre la existencia o las caractersticas de un producto, servicio o
actividad para su comercializacin y venta o para motivar una conducta;
IV. Artculo promocional, al objeto que se obsequia al pblico y que contiene impresa la
marca, nombre, logotipo o frase publicitaria de algn producto o servicio;
V. Campaa publicitaria, a la difusin programada de varios anuncios publicitarios sobre
el mismo producto o servicio, adaptados a los diferentes medios de comunicacin;
VI. Ley, a la Ley General de Salud;
VII. Medio de difusin, al que se utiliza para difundir los anuncios publicitarios a la
poblacin en general y que incluye a la televisin, cine, radio, espectacular, laterales de
transporte, anuncios luminosos, carteles, prensa, revistas, correo directo, catlogos,
folletos, volantes, material de punto de venta, as como a cualquier otro medio de
comunicacin, sea impreso, electrnico, telefnico, informtico, de telecomunicaciones o
mediante otras tecnologas;
Reglamentos IMSS
ARTICULO 5o.- Son patrones obligados a cumplir con las disposiciones de la Ley y sus
reglamentos:
I. Los propietarios de las obras de construccin, que directamente o a travs de
Intermediarios contraten a los trabajadores que intervengan en dichas obras, salvo lo
dispuesto en el artculo 4 de este reglamento. Se presume que la contratacin se
realiz por los propietarios de las obras, a no ser que acrediten tener celebrado
contrato para la ejecucin de stas, ya sea a precio alzado o bajo el sistema de precios
unitarios, con personas fsicas o morales establecidas que cuenten para ello con
elementos propios y en cuyo contrato se consigne el nombre, denominacin o razn
social del contratista, el domicilio fiscal y el registro patronal otorgado por el Instituto;
II.- Las personas que en los trminos mencionados en la fraccin anterior, sean
contratadas para llevar a cabo obras de construccin a precio alzado o bajo el sistema
de precios unitarios, con trabajadores a su servicio.
III.- Las personas fsicas o morales establecidas que cuenten con elementos propios y
que celebren contratos con las personas sealadas en la fraccin inmediata anterior,
para la ejecucin de parte o partes de la obra contratada por stas. En este caso, las
personas comprendidas en la fraccin II, tendrn la obligacin de avisar de la
subcontratacin de parte o partes de la obra al Instituto, dentro de los cinco das
hbiles siguientes a aquel en que se haya celebrado el contrato, en el formato
autorizado para tal efecto, mismo que deber ser publicado en el Diario Oficial de la
Federacin, por el Instituto.
ARTICULO 8o.- Los patrones estn obligados a llevar registros, por obra de
construccin, tales como nminas o listas de raya, tarjetas de control de pagos, tarjetas
individuales de percepciones, recibos o cualquier otro medio de control, en los que se
debern asentar invariablemente los datos.
Normas Mexicanas
Secretara del Trabajo y Previsin Social
5. Obligaciones del patrn
5.1 Clasificar a los equipos instalados en el centro de trabajo en las categoras I, II III,
de conformidad con lo previsto en el Captulo 7 de la presente Norma.
5.2 Contar con un listado actualizado de los equipos que se encuentren instalados en el
centro de trabajo, de acuerdo con lo dispuesto en el Captulo 8 de esta Norma.
5.3 Disponer de un expediente por cada equipo que est instalado en el centro de
trabajo, conforme a lo establecido en el Captulo 9 de la presente Norma.
5.4 Elaborar y aplicar programas especficos de revisin y mantenimiento para los
equipos clasificados en las categoras II y III, con base en lo sealado en el Captulo 10
de esta Norma.
5.5 Realizar las reparaciones de los equipos que requieran soldadura o alteraciones, de
acuerdo con los procedimientos desarrollados para tal fin y con personal calificado.
5.6 Cumplir con las condiciones de seguridad de los equipos, segn aplique, de acuerdo
con lo establecido en el Captulo 12 de esta Norma.
SEMARNAT
Objetivo
Este Proyecto de Norma Mexicana tiene por objeto establecer las caractersticas y
especificaciones tcnicas del contenido de fibra y utilizacin de cloro en el proceso de
blanqueado de fibras para la fabricacin de papel.
Campo de aplicacin
Este Proyecto de Norma Mexicana es de referencia para las adquisiciones para las
dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal.
Referencias
Para la correcta aplicacin del presente Proyecto de Norma Mexicana, se debe
consultar la siguiente:
Norma Oficial Mexicana y Normas Mexicanas vigentes o las que las sustituyan:
NMX-EE-074-1980 Envase y Embalaje-Papel y Cartn-Terminologa. Declaratoria de
vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 9 de julio de 1980.
NMX-N-014-C-1980 Industria del papel-Papel para escritura y ciertas clases de impresinDimensiones normales. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federacin el 25 de junio de 1980.
NMX-N-024-1968 Nomenclatura, Clasificacin y definiciones de las pulpas celulsicas
para papel y cartn. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federacin el 22 de octubre de 1969.
Definiciones
Para los propsitos de este Proyecto de Norma se deben consultar las definiciones que
se mencionan en las normas mexicanas NMX-EE-074 y NMX-N-024 (ver 3 referencias),
adems de las que se indican a continuacin:
APF: las Dependencias y Entidades de la Administracin Pblica Federal.
DECRETO: se refiere al Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la
Federacin el 5 de septiembre de 2007, por el que se establecen diversas medidas en
materia de adquisiciones, uso de papel y de la certificacin de manejo sustentable de
bosques por la Administracin Pblica Federal.
Secretara de Comunicaciones y
Transportes
Objetivo y campo de aplicacin
La presente Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones fsico-mecnica para
limitar el trnsito de vehculos que prestan el Servicio de Autotransporte Federal de
Pasaje, Turismo, Carga y Transporte Privado, en caminos y puentes de jurisdiccin
federal dentro de los Estados Unidos Mexicanos, as como los procedimientos de
inspeccin y verificacin para determinar dichas limitaciones.
Referencias
La presente Norma Oficial Mexicana se complementa con las siguientes, Normas
Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas vigentes o las que las sustituyan:
NOM-002-SCT-2 Listado de las sustancias y materiales peligrosos ms usualmente
transportados.
NOM-005-SCT-2 Informacin de emergencia para el transporte terrestre de sustancias,
materiales y residuos peligrosos.
Publicada en el Diario
Oficial de la Federacin el 24 de julio de 1995.
NOM-006-SCT-2 Aspectos bsicos para la revisin ocular diaria de la unidad destinada al
transporte de materiales y residuos peligrosos.
Publicada en el Diario
Oficial de la Federacin el 23 de agosto de 1995.
La ONU en Mxico
El Sistema de las Naciones Unidas en
Mxico est compuesto por ms de 20
agencias, ya sean representaciones
nacionales o representaciones regionales
o subregionales, as como agencias no
residentes. Tanto la ubicacin geogrfica
de Mxico, como su liderazgo en la regin,
hacen del pas un lugar en el que Naciones
Unidas ha decidido situar oficinas de
relevancia para el continente.
Siendo Mxico un pas con un nivel de ingreso medio, el rol del equipo de Naciones
Unidas a nivel local se hace ms exigente y desafiante. Las agencias representadas
tienen la importante labor de servir como puente entre Mxico y el mundo, ya sea
ofreciendo al pas experiencias mundiales en materia de desarrollo y herramientas para
el cumplimiento de los acuerdos internacionales o exportando al mundo las buenas
prcticas del pas que pueden ser utilizadas en otras localidades del planeta. Las
agencias de la ONU tienen presencia nacional de acuerdo a las reas que el mismo pas
ha identificado como de primera prioridad para su desarrollo.
O.I.T
Mxico ingres a la OIT el 12 de septiembre de 1931, al formalizarse su aceptacin del
Pacto de la Sociedad de Naciones --Tratado de Versalles--, mediante una resolucin de
la Asamblea.
Desde 1925, el Grupo de los Trabajadores de la OIT haba sugerido que el Consejo de
Administracin examinara la posibilidad de invitar a Mxico a ingresar a la
Organizacin. Sin embargo, la decisin de participar en la OIT se adopt hasta que
Mxico ingres a la Sociedad de Naciones.
Participacin en el Consejo de Administracin
En la 93 Conferencia Internacional del Trabajo (junio 2005), Mxico result electo
miembro del Consejo de Administracin por un perodo de tres aos (2005-2008).
Mxico ha sido miembro del Consejo en 20 perodos. En 13 se ha desempeado como
miembro titular y en los 7 restantes como miembro adjunto. En el perodo actual (20052008) funge como miembro adjunto.
Mxico ha ocupado la presidencia del Consejo en cinco ocasiones, siendo ejercida en la
quinta ocasin por el Embajador Marcelo Vargas Campos (1992-1993). En las cuatro
ocasiones anteriores ocuparon la presidencia de dicho rgano el Embajador Emilio
Caldern Puig (1957-1958 y 1963-1964), el licenciado Arturo Muoz Ledo (1973-1974) y la
Embajadora Ada Gonzlez Martnez (1982-1983).
Oficina de zona de OIT en Mxico
El 5 de enero de 1995 se abri en Mxico la Oficina de zona de la OIT para Mxico,
Cuba, Repblica Dominicana y Hait. Actualmente funge como Director el Sr. Guillermo
Miranda de nacionalidad chilena.
Convenios ratificados por Mxico
De acuerdo con los principios del Artculo 123 Constitucional, reglamentados por la Ley
Federal del Trabajo de 1931, Mxico ha ratificado 78 de los 185 convenios de la OIT.
Estos convenios abarcan importantes aspectos del mbito laboral como son el empleo,
las condiciones de trabajo, salarios, seguridad social, trabajo de las mujeres y de los
menores, libertad sindical, administracin e inspeccin en el trabajo, consulta tripartita,
trabajo portuario y de la gente de mar y trabajadores migrantes, entre otros.
O.E.A
Historia de Mxico en la OEA
Bibliografa:
-
http://www.orestesenlared.com.ve/Tesis%20WEb/135.pdf
http://www.taringa.net/posts/info/5955859/Historia-de-la-seguridad-industrial_.htm
http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.mx/2012/07/evolucion-historica-de-laseguridad-e.html
http://www.seguridad-e-higiene.com.ar/glosario-de-higiene-y-seguridad.php