[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas19 páginas

5.4 Medicina Ocupacional y Enfermedades

Este documento presenta información sobre medicina ocupacional y enfermedades de trabajo. Explica que la medicina ocupacional se dedica al estudio de las enfermedades y accidentes producidos por causas laborales. También describe las principales áreas de aplicación de la medicina ocupacional como la valoración de daños, promoción de la salud laboral y prevención de riesgos. Finalmente, define las enfermedades de trabajo y relacionadas con el trabajo, y menciona algunas de las enfermedades más comunes asociadas con distintas labores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas19 páginas

5.4 Medicina Ocupacional y Enfermedades

Este documento presenta información sobre medicina ocupacional y enfermedades de trabajo. Explica que la medicina ocupacional se dedica al estudio de las enfermedades y accidentes producidos por causas laborales. También describe las principales áreas de aplicación de la medicina ocupacional como la valoración de daños, promoción de la salud laboral y prevención de riesgos. Finalmente, define las enfermedades de trabajo y relacionadas con el trabajo, y menciona algunas de las enfermedades más comunes asociadas con distintas labores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Villahermosa


Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010 Apdo 424
Tels. 01 (993) 353-02-59, 353-26-49, Fax 137. Villahermosa, Tabasco, México
www.itvillahermosa.edu.mx

HIGIENE Y
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
5.4 MEDICINA OCUPACIONAL
Y ENFERMEDADES DE TRABAJO

CATEDRATICO:
ING.ALBERTO FRANCISCO CADENA NARVAEZ

5to semestre
Ingeniería Industrial.

ENERO / JUNIO 2020

LUIS MANUEL LAZARO SANCHEZ 18300083


EDITH LILIANA GALMICHE AGUIRRE 18300568
MIRELY MARÍN LÓPEZ C16300727

01/06/2020
Contenido
MEDICINA OCUPACIONAL..................................................................................................................3
Principales Áreas de Aplicación......................................................................................................4
Valoración de daño corporal y Discapacidad..............................................................................4
ENFERMEDADES DE TRABAJO............................................................................................................6
¿Qué son las enfermedades laborales?..........................................................................................6
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO.......................................................................6
¿Qué leyes regulan las enfermedades de trabajo?....................................................................6
¿Cuáles enfermedades se consideran enfermedades de trabajo?.............................................6
¿Cuáles son los riesgos de las enfermedades de trabajo?..........................................................7
¿Recibo alguna indemnización en caso de una incapacidad?.....................................................7
¿Cómo se determina la indemnización?.....................................................................................7
¿A qué tengo derecho?..............................................................................................................8
¿Cuáles son las obligaciones del patrón?...................................................................................8
¿Cuáles son las obligaciones de los médicos en las empresas?..................................................9
ENFERMEDADES PROFESIONALES DEL SECTOR DOCENTE.........................................................9
Enfermedades de Trabajo y la de Valuación de Incapacidades Permanentes..............................10
¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes relacionadas con el trabajo?..............................11
Enfermedades del trabajo más comunes en México....................................................................13
Para que los trabajadores puedan ayudar a prevenir las enfermedades de trabajo deben:........15
Enfermedad relacionada con el trabajo...................................................................................17
Prevención...................................................................................................................................18
Referencias:..................................................................................................................................19
MEDICINA OCUPACIONAL

La medicina ocupacional es una especialidad médica que se dedica al estudio de


las enfermedades y accidentes que se producen por causas o consecuencias de
la actividad laboral.
Dentro del sector de la construcción el campo de acción de la medicina es en el
interior de la obra, aplicado a todos los trabajadores por medio de exámenes de
ingreso, exámenes de control y convenios con otras instituciones de salud
externas.
Para la medicina laboral el objeto de estudio es la enfermedad, es que excluyen
propiamente al enfermo.

Para la medicina ocupacional el objeto de estudio es la salud de los trabajadores,


considerada como un fenómeno colectivo, y el espacio de las acciones
desplegadas se encuentra en los trabajadores o empleados.
Las actividades están orientadas a determinar si el trabajador es física y
psicológicamente apto para desarrollar las actividades que realizará en su trabajo.
Deben evaluarse los riesgos del puesto y determinar si existen enfermedades o
condiciones previas que podrían limitar o impedir el trabajo de la persona en su
puesto o poner en riesgo tanto su integridad, como la de otras personas.
La especialidad de Medicina del Trabajo se puede comprender en cinco vertientes:
Preventiva: Promoción de la salud y vigilancia de la salud (reconocimientos
médicos, encuestas de salud, estudios de absentismo, de accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales).
Asistencial: Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades
relacionadas con el trabajo.
Gestora: Casos de especial sensibilidad, criterios de aptitud, adecuaciones de
puestos de trabajo, cambios de puesto, entre otros; siempre promoviendo la
objetividad, especialmente en la generación y gestión de la información.
Pericial: Discrimina lo laboral de lo común, la incapacidad temporal de los distintos
tipos de incapacidad permanente, el grado de discapacidad, la especial
sensibilidad, la lesión permanente no invalidante, entre otros.
Docente e investigadora: Aportar invaluable conocimiento en la prevención y
explicación de las bases fisiopatogénicas de variadas enfermedades
profesionales, enfermedades relacionadas con el trabajo y accidentes laborales.

Principales Áreas de Aplicación 

Valoración de daño corporal y Discapacidad

Identificar, cuantificar y valorar las secuelas de los daños a la salud relacionados


con el trabajo y su impacto sobre la capacidad para trabajar con el fin de
compensar social y económicamente al trabajador afectado.
Promoción
Mejorar el nivel de salud de los trabajadores mediante intervenciones destinadas a
capacitarlos para incrementar el control sobre su salud y mejorarla, tanto frente a
los riesgos laborales como extra-laborales.
Intervención para el retorno al trabajo
Cada una de estas evaluaciones las debe elaborar el médico de acuerdo al riesgo
del puesto y la condición general de salud de cada persona. El médico
ocupacional determinará (en caso de necesitarlo) exámenes adicionales para
confirmar un diagnóstico de acuerdo a las condiciones del trabajador: Edad del
paciente, sexo, condición física o biológica, etc.
Salud Ambiental
Evaluar, corregir, controlar y prevenir aquellos factores en el medio ambiente que
pueden potencialmente afectar adversamente la salud de los trabajadores en el
presente y futuro.
Epidemiología ocupacional
Llevar a cabo investigaciones científicas sobre los problemas de salud
relacionados con el trabajo y sus causas.
Ergonomía
Identifica las adaptaciones del cuerpo humano en diferentes situaciones
ambientes, laborales, etc.
Salud y Productividad
Identificar y abordar los factores individuales y organizacionales del lugar de
trabajo con el fin de optimizar la salud del trabajador y mejorar la productividad.
Prevención
Reducir o eliminar riesgos laborales mediante intervenciones colectivas o
personales y la detección precoz de alteraciones de salud, principalmente
relacionados con el trabajo, mediante procedimientos de recogida sistemática y
análisis de información tanto a nivel individual como colectivo.
Gestión y organización en Salud ocupacional
Manejo en temas de administración y gestión que permitan planificar, diseñar,
implementar, administrar y evaluar los programas y proyectos desarrollados en
salud Ambiental y Ocupacional.
Asistencial
Manejo clínico y laboral de los trabajadores con un problema de salud,
principalmente aquél relacionado con las condiciones de trabajo.
Accidente Cerebrovascular
Reconocer, evaluar y tratar los riesgos frente a tóxicos en el trabajo o en el medio
ambiente en general.
ENFERMEDADES DE TRABAJO

¿Qué son las enfermedades laborales?


Se denomina Enfermedad Profesional a una enfermedad producida a
consecuencia de las condiciones del trabajo, por ejemplo: neumoconiosis,
alveolitis alérgica, lumbago, síndrome del túnel carpiano, exposición profesional a
gérmenes patógenos, diversos tipos de cáncer, etc. Para iniciar el abordaje de
este tema es importante conocer la definición de Enfermedad del trabajo según la
Norma Oficial Mexicana de la Secretaría del Trabajo y Previsión social NOM-019-
STPS-2011 el cual se define como: Todo estado patológico derivado de la acción
continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio
en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO


Son aquellas enfermedades que por sus características no pueden ser incluidas
en los conceptos que definen el accidente de trabajo o la enfermedad profesional.
Situaciones como el mobbing, el burnout, el estrés laboral, el síndrome del edificio
enfermo, etc., pueden ser extraordinariamente lesivas para el trabajador y, sin
embargo, en la mayor parte de los casos, tienen la consideración y cobertura de
una enfermedad común.
En algunas ocasiones, cuando el trabajador consigue demostrar la relación con el
trabajo, generalmente por vía judicial, se le otorga la categoría de accidente de
trabajo
¿Qué leyes regulan las enfermedades de trabajo?

La ley de Seguro Social y La Ley Federal de Trabajo.

¿Cuáles enfermedades se consideran enfermedades de trabajo?

Son consideradas enfermedades de trabajo las que determinan la Ley Federal de


Trabajo en su artículo 513 y considera 161 enfermedades como enfermedad de
trabajo.
¿Cuáles son los riesgos de las enfermedades de trabajo?

I. Incapacidad temporal:

es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita


parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo.

II. Incapacidad permanente parcial:

es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar.

III. Incapacidad permanente total:

es la pérdida de facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita para


desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.

IV. La muerte.

¿Recibo alguna indemnización en caso de una incapacidad?

Sí, las indemnizaciones por riesgos de trabajo que produzcan incapacidades, se


pagarán directamente al trabajador.
¿Cómo se determina la indemnización?

Se tomará como base el salario diario que perciba el trabajador al ocurrir el riesgo
y los aumentos posteriores que correspondan al empleo que desempeñaba, hasta
que se determine el grado de la incapacidad, el de la fecha en que se produzca la
muerte o el que percibía al momento de su separación de la empresa. . La
cantidad que se tome como base para el pago de las indemnizaciones no podrá
ser inferior al salario mínimo.
¿A qué tengo derecho?

I. Asistencia médica y quirúrgica


II. Rehabilitación
III. Hospitalización, cuando el caso lo requiera
IV. Medicamentos y material de curación
V. Los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios
VI. La indemnización fijada

¿Cuáles son las obligaciones del patrón?

I. Mantener en el lugar de trabajo los medicamentos y material de curación


necesarios para primeros auxilios y adiestrar personal para que los preste.

II. Cuando tenga a su servicio más de cien trabajadores, establecer una


enfermería, dotada con los medicamentos y material de curación necesarios para
la atención médica y quirúrgica de urgencia. Estará atendida por personal
competente, bajo la dirección de un médico cirujano. Si a juicio de éste no se
puede prestar la debida atención médica y quirúrgica, el trabajador será trasladado
a la población u hospital en donde pueda atenderse a su curación.

III. Cuando tengan a su servicio más de trescientos trabajadores, instalar un


hospital, con el personal médico y auxiliar necesario

IV. Previo acuerdo con los trabajadores, podrán los patrones celebrar contratos
con sanatorios u hospitales ubicados en el lugar en que se encuentre el
establecimiento o a una distancia que permita el traslado rápido y cómodo de los
trabajadores, para que presten los servicios a que se refieren las dos fracciones
anteriores

V. Dar aviso escrito o por medios electrónicos a la Secretaría del Trabajo y


Previsión Social, al Inspector del Trabajo y a la Junta de Conciliación y Arbitraje,
dentro de las 72 horas siguientes, de los accidentes que ocurran.
¿Cuáles son las obligaciones de los médicos en las empresas?

I. Al realizarse el riesgo,  certificar si el trabajador queda capacitado para


reanudar su trabajo

II. Al terminar la atención médica,  certificar si el trabajador está capacitado para


reanudar su trabajo

III. Emitir opinión sobre el grado de incapacidad

IV. En caso de muerte, expedir certificado de defunción

ENFERMEDADES PROFESIONALES DEL SECTOR DOCENTE

En el nuevo cuadro de enfermedades profesionales enfermedades causadas por


agentes físicos, los nódulos vocales a causa de esfuerzos sostenidos por la voz.
Enfermedad muy común dentro del ámbito docente pero que hasta su próxima
inclusión en dicha lista no tendrá consideración de enfermedad profesional.
Existe todo otro amplio grupo de enfermedades y dolencias típicas del sector
educativo pero, que al no estar incluidas dentro del cuadro de enfermedades
profesionales, no pueden ser catalogadas como enfermedades profesionales a
pesar de su gran incidencia. Estas otras enfermedades que son habituales en los
profesionales del sector, pero que no tienen consideración de enfermedad
profesional son:
Lesiones músculo-esqueléticas.
Dolencias o enfermedades de origen psicosocial.
Trastornos de la voz.
Enfermedades de Trabajo y la de Valuación de Incapacidades Permanentes.

Luego de 46 años sin cambios, la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y


Salud en el Trabajo (COCONASST) aprobó la actualización de la Tabla de
Enfermedades de Trabajo y la de Valuación de Incapacidades Permanentes.
Al encabezar la Primera Sesión Extraordinaria 2016 de esta Comisión, y en su
condición de Presidente Suplente de la misma, el Subsecretario de Previsión
Social, de la Secretaría del Trabajo del Gobierno Federal, Ignacio Rubí Salazar,
informó que el número de padecimientos laborales vigentes son 161 pero la
propuesta aprobada incorpora otros 24, para sumar 185.
El grupo de enfermedad que registró mayor aumento fue el de cáncer de origen
laboral, que pasó de 4 padecimientos a 23 de diferentes tipos; los males
infecciosos y parasitarios también tuvieron aumento de 21 a 40.
El principal grupo que tuvo un descenso registrado es el de enfermedades del
sistema respiratorio, al pasar de 50 tipos de este padecimiento a 16.
Por primera ocasión se incorporan enfermedades de tipo psicosocial, como el
estrés, entre otros.

La Tabla de Valuación de las Incapacidades Permanentes contiene la parte,


aparato o sistema del cuerpo afectado; la secuela del accidente o enfermedad de
trabajo, y el porcentaje de incapacidad que resulte aplicable por cada tipo de
padecimiento.
Los integrantes del COCONASST tienen un plazo entre el 3 y el 14 de septiembre
próximo para emitir sus comentarios y posteriormente iniciar trámites ante la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER).
La entrada en vigor de esta actualización será de manera paralela a las
modificaciones a los artículos 513 y 514 de la Ley Federal del Trabajo, en el marco
de la aprobación de la Reforma Laboral.
Se establece que las tablas de Enfermedades de Trabajo y de Valuación de las
Incapacidades Permanentes son objeto de investigación y estudio, a efecto de
incorporar:
Las enfermedades, existentes o nuevas, que se sustenten por su relación con el
trabajo y la afectación a la salud del trabajador;
Los trabajadores que se determine se encuentran también expuestos por el tipo de
actividad y la afectación a su salud;
Los elementos clínicos y de laboratorio más recientes para la elaboración del
diagnóstico y la evaluación de las Enfermedades de Trabajo, y
Los avances metodológicos para la valuación de la capacidad residual de los
trabajadores en función de su calidad de vida y aptitud para el trabajo.
La actual Tabla de Enfermedades de Trabajo está configurada por los siguientes
grupos:
Enfermedades infecciosas y parasitarias
Cánceres de origen laboral
Enfermedades del sistema circulatorio, de la sangre y órganos hematopoyéticos
Trastornos mentales
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema digestivo
Enfermedades de la piel y tejidos subcutáneos
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
Intoxicaciones
Enfermedades del ojo y del oído
Enfermedades de endocrinología y genito-urinarias
 
¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes relacionadas con el trabajo?

El exceso de trabajo, las malas condiciones para el trabajador así como otros
detalles, muchas veces imperceptibles, ocasionan enfermedades relacionadas con
el trabajo.
Los padecimientos de los trabajadores representan pérdidas considerables para
las empresas; el estrés laboral, la fatiga y las molestias de espalda son de los
problemas más frecuentes que afectan al personal.
A continuación enlistamos algunas de las enfermedades laborales más comunes:
1. Estrés laboral
Es la primera causa de ausentismo laboral y disminución de la productividad de
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Uno de sus principales
síntomas es el dolor de cabeza. El exceso de trabajo o los problemas dentro del
centro laboral hacen que el personal sufra de estrés laboral, ansiedad u otros
males. El estrés provoca que los trabajadores pierdan, en promedio, entre uno y
cuatro días laborales al año.

2. Fatiga visual
Ojos rojos, ardor y cansancio son los síntomas. Se presenta por la continua lectura
de documentos o computadores sin protectores visuales o con bajos niveles de
iluminación.
3. Dolor de espalda (lumbalgia) y fatiga postural
Después de estar sentado en una extensa jornada laboral -además del deficiente
diseño ergonómico de las sillas-, es muy probable que una mala posición termine
por afectar el estado de la espalda. Si el trabajador es mayor de 45 años, hay
riesgo de desarrollar artritis o problemas permanentes en la columna.
4. Síndrome del túnel carpiano
Causado por la flexión reiterada de la muñeca, que produce pérdida de fuerza en
las manos. El uso del computador durante jornadas prolongadas suele provocar
molestias en la muñeca y el codo, que a largo plazo pueden derivar en tendinitis.
5. Gastritis
Cuando la falta de organización, tiempo, estrés o problemas ocasionan un
desorden en el horario de almuerzo, desayuno o cena surgen enfermedades
gastrointestinales como la gastritis. Además, comer apurado o ingerir comida
rápida no saludable también tiene consecuencias.
6. Obesidad
Este mal, por su parte, se ha incrementado debido a las largas horas que los
trabajadores pasan sentados en sus escritorios, la falta de ejercicio y mala
alimentación.
7. Gripe o resfriado
El frío que produce el aire acondicionado, junto con los espacios reducidos en la
oficina, hace que la gripe esté entre los males comunes del trabajo. Además que
la cercanía de los puestos laborales hace que la gripe se propague fácilmente
entre los trabajadores.
El éxito de tu organización depende de la buena salud de tu personal. Para
prevenir y detectar afecciones relacionadas con el trabajo te recomendamos
invertir en exámenes médicos ocupacionales y vigilancia médico ocupacional.
Enfermedades del trabajo más comunes en México

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) establece que las


enfermedades de trabajo son resultado de la exposición de los empleados, por un
lado, a tres tipos de agentes:
• Físicos.
• Químicos.
• Biológicos.
Y a dos factores de riesgo:
• Psicosocial.
• Ergonómico.
En el primer caso se considera que el trabajador está expuesto a situaciones tales
como altas temperaturas, al contacto o exhalación de sustancias químicas, o la
existencia de bacterias en los espacios donde se desarrolla su empleo. En el
segundo caso los empleados se exponen a intensas cargas de trabajo, a largas
jornadas laborales, así como al uso continuo de máquinas, equipo o herramientas.
El llamado estrés laboral tiene su origen en intensas cargas de trabajo, las largas
jornadas laborales acompañadas de gran esfuerzo mental y físico.
Dentro de las enfermedades derivadas de la exposición a factores de riesgo
ergonómico están las músculo-esqueléticas, es decir, diferentes deformaciones
por realizar una actividad productiva durante largos periodos en la misma posición,
problemas que en ocasiones son de difícil atención. Este ambiente se ha
detectado en entornos organizacionales inadecuados, tanto en oficinas, fábricas o
el campo agrícola.
Entre los factores de riesgo psicosocial se encuentran el estrés laboral y
económico, así como las adicciones al alcohol, tabaco o drogas.
SI hablamos de las clasificaciones en las enfermedades de trabajo, luego de 46
años sin actualizaciones significativas, en el 2016 la STPS, informo que el número
de padecimientos laborales vigentes era de 161 pero la nueva propuesta aprobada
incorpora ahora otros 24 para sumar en total 185 categorías de padecimientos
laborales entre los que figura el cáncer y enfermedades derivadas de afectaciones
de los trabajadores por factores de riesgo tanto psicosocial como ergonómico.
De acuerdo a datos estadísticos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
en el 2012 se reportaron 4,853 casos de “Enfermedades de trabajo, según
naturaleza de la lesión”, las cuales se incrementaron en el 2013 a 6,364 y en el
2014 a 8,301 y hubo un total de 12,009 casos en el 2015. A continuación, se
muestran las enfermedades de Trabajo más comunes en México.
• Hipoacusia: El informe establece que la hipoacusia, la pérdida gradual de la
capacidad auditiva, es la principal enfermedad que afecta a la planta laboral del
país, registrada ante el IMSS. En este caso, durante el año 2015 se reportaron
1,790 casos de ese malestar, 14.9% del total de las enfermedades reportadas ese
año.

• Dorsopatías: Enfermedades no inflamatorias de la espalda, ocurrieron en 1,242


casos, 10.3% del total.

• Neumoconiosis: la inflamación del aparato respiratorio por polvos minerales o


vegetales, se reportó en 1,106 trabajadores, equivalente a 9.2% del total de las
enfermedades del 2015.

• Ojo y sus anexos : se reportaron en 933 casos. • Intoxicaciones: se reportaron 917


casos.

• El síndrome del túnel carpiano: el cual se le atribuye al uso del mouse de las
computadoras, se reportó en 540 ocasiones.

• Dermatitis de contacto: quienes trabajan con químicos o toda clase de sustancias


tóxicas pueden padecer esta enfermedad pues se da al contacto con ellas; 1.8%
de la población económicamente activa padece esta enfermedad dermatológica.

De acuerdo con datos del IMSS del año 2015, de los 12,009 casos de
enfermedades reportadas ese año, 8,113 correspondieron a hombres y 3,896 a
mujeres, registrados ante el organismo. En el listado destaca Coahuila como la
entidad con la tasa más alta de empleados que reportan una enfermedad, con
35.4 por cada 10 mil trabajadores. Según las estadísticas, en esa entidad, del total
de enfermedades reportadas en el 2015, hubo un total de 2,524 casos, 21% del
total, de los cuales 2,227 fueron hombres y 297 mujeres.
Le sigue en la lista el Estado de México, que se divide en zona Oriente y Poniente
para cuestiones administrativas del IMSS, con un total de 961 casos, 647 hombres
y 314 mujeres.
Siguen en la lista de más trabajadores que reportaron una enfermedad, Sonora
con 749, 362 hombres y 387 mujeres; Jalisco con un total de 703 empleados
enfermos, 390 hombres y 313 mujeres.
La Ciudad de México, dividida también, pero en zona Norte y Sur, reportó 440
trabajadores con un padecimiento en 2015; 240 hombres y 200 mujeres.
Para el estado de Baja California, en el año 2005-2016 se reportaron ante el
IMSS, 7 casos de enfermedades de trabajo en el 2005, siendo para el 2016 un
total de 526 casos.

Para que los trabajadores puedan ayudar a prevenir las enfermedades de trabajo
deben:

1. conocer las características de cada contaminante y las medidas para prevenir


su acción
2. vigilar el tiempo máximo que pueden estar expuestos
3. informar al patrón de las condiciones anormales de su estación de trabajo
4. vigilar y participar para mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo
5. usar adecuadamente el EPP
6. someterse a exámenes médicos iniciales y periódicos.

Si bien existen situaciones límites y concretas que pueden catalogarse bajo los
dos términos al resultar difícil una definición exacta de los conceptos de
enfermedad profesional de accidente de trabajo, las características diferenciales
que se enumeran a continuación ayudan a una fácil comprensión:

a) Inicio. El inicio de la enfermedad profesional es lento, difícil de precisar con


exactitud el día y hora de comienzo. En cambio el accidente de trabajo se
presenta de forma brusca, súbitamente, pudiéndose precisar con exactitud el día y
hora en que ocurre.
b) Presentación. Mientras la enfermedad profesional resulta esperada con relación
causal derivada de los puestos de trabajo que presentan riesgo, el accidente se
presenta en forma inesperada.
c) Motivación. Las causas del accidente actúan desde fuera, es externa al
organismo en el que provoca los efectos nocivos y se presenta en forma aislada y
sin carácter repetitivo.
d) Manifestación. Mientras en la enfermedad no existe violencia, se manifiesta
solapadamente por signos y síntomas en ocasiones de difícil diagnóstico que
pueden inducir a confundirla con enfermedades comunes no profesionales, el
accidente suele tener carácter violento, a veces traumático.
e) Relación casualidad. Mientras la relación de casualidad es clara y evidente en
el accidente de trabajo, en la enfermedad profesional no resulta clara, hasta el
punto de que la mayor parte de las manifestaciones patológicas son comunes a
enfermedades no profesionales. Esto explica las discrepancias que se plantean
ante los tribunales del trabajo.
f) Tratamiento. Mientras el tratamiento de la enfermedad es generalmente médico,
el accidente debe ser tratado quirúrgicamente.

Enfermedades causadas por el trabajo:

El ser humano, debido a su actividad profesional está expuesto a contraer


enfermedades. Unas, si bien tienen relación con el trabajo que realiza, no son
debidas a que éste sea nocivo para la salud, sino a circunstancias externas al
mismo, mientras que otras resultan a consecuencia directa de las modificaciones
ambientales provocadas por el propio trabajo, que son las denominadas
“enfermedades profesionales”.

Legalmente son enfermedades profesionales solo aquellas que así define la ley en
cada país y para cada sistema de seguridad profesional.

Enfermedad profesional.

Es toda alteración orgánica o funcional, temporal o permanente ocasionada por la


exposición múltiple de jornadas de trabajo y a niveles no permitidos de los factores
de riego presente en el ambiente de trabajo.
Es el sonido que por su intensidad, composición espectral y otras causas, es no
deseable o puede originar daños a la salud.

Fuentes de Ruidos, Intensidad y percepción Humana


Percepción Fuentes dB
Doloroso Aviones (Jet) a propulsión 130
Ensordecedor Ruido de artillería 120
Martilleo Neumático 110
Metal Mecánica 100
Muy Alto Calle traficada 70
Sirena 80
Fábrica Ruidosa 90

¿Por qué monitorear?

 El aire es invisible, por lo tanto no es obvio el mal funcionamiento del sistema


 Para comparar las medidas de línea de base con las mediciones periódicas
 Para documentar el cumplimiento de las normas y estándares
Enfermedad relacionada con el trabajo

Enfermedades potenciadas, desencadenadas, agravadas o aceleradas por las


exposiciones ocupacionales y condiciones de trabajo.

La forma de entrada o vía de introducción al organismo humano.

La vía respiratoria: Los agentes contaminantes se mezclan con el aire que


respiramos y al realizar un esfuerzo, como es el trabajo, la función respiratoria
aumenta y al inhalarlos contaminan nuestro cuerpo produciendo diferentes
enfermedades.

La vía cutánea (piel): Es frecuente por las sustancias irritantes, solventes, etc., que
provocan daños a la piel y que por otra parte, facilitan la entrada de otros agentes.

Por ingestión: Las enfermedades que se producen por esta vía se deben
básicamente a la falta de conocimientos y de hábitos de higiene. Es importante
saber:

1. Que no se debe comer en los sitios de trabajo, a excepción de los lugares


autorizados para ello,
2. También que es necesario lavarse las manos antes de tomar alimentos y
después de ir al baño.

OBJETIVOS del Servicio de Medicina Ocupacional


1. Proteger a las personas en sus trabajos de los Riesgos a la salud y seguridad,
2. Proteger el ambiente,
3. Facilitar ambientes de trabajo saludables y Seguros, de acuerdo a sus
capacidades físicas, Mentales y emocionales.
4. Proveer adecuado cuidado médico y rehabilitación Frente a enfermedades y
daños derivados del trabajo,
5. Asistir en las medidas necesarias para el mantenimiento de la salud de los
trabajadores.
Prevención
 Mejora continua de las Condiciones y Medio Ambiente de trabajo.
 Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo.
 Fomentar el trabajo en equipo:
 Definición clara y explícita de los objetivos
 Planificación y organización de los servicios
 Rotación de las tareas
 Establecimiento de metas claras y coherentes
 Autonomía del personal
Referencias:

http://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/informes-estadisticas

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Norma Oficial Mexicana, “NOM-019-


STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las
comisiones de seguridad e higiene (2011). México

https://www.gob.mx/stps/prensa/actualizan-tabla-de-enfermedades-de-trabajo
https://misalario.org/conocetusderechos/trabajo-y-enfermedad/trabajo-y-
enfermedad-en-mexico#:~:text=Enfermedad%20de%20trabajo%20es%20todo
%20estado%20patol%C3%B3gico%20derivado%20de%20la,es%20una
%20enfermedad%20de%20trabajo%3F&text=trabajador%20se%20vea
%20obligado%20a%20prestar%20sus%20servicios.,-%C2%BFQu
%C3%A9%20leyes%20regulan
https://www.gestion-sanitaria.com/4-accidente-trabajo-enfermedad-profesional-
enfermedades-relacionadas-principios-prevencion.html
https://ma.com.pe/cuales-son-las-enfermedades-mas-frecuentes-relacionadas-
con-el-trabajo
https://revistavsm.com/enfermedades-del-trabajo-mas-comunes-mexico/

También podría gustarte