APENDICE 8
Problemas analticos
En este apndice ofrecemos una recopilacin de problemas, que se resuelven analticamente,
cuyo objetivo es mejorar la capacidad del estudiante para el anlisis de los circuitos con AOP's.
Consideramos que esto es primordial, pues, en el ejercicio profesional, aparecen circuitos cuyo
anlisis permite una mejor comprensin del sistema. La capacidad de anlisis es tambin importante para quienes se ocupan en disear circuitos con AOP's.
Creemos conveniente dar respuesta a algunos de los ejercicios presentados en este apndice.
Observacin: Debemos suponer que los AOP's que aparecen en las figuras de los problemas
tienen un comportamiento ideal, excepto si se especifica un modelo determinado.
B. l. En el circuito que se muestra a continuacin se pide:
a) Determinar la tensin Yo en funcin de Va y Vb.
b) Determinar el valor de Vo cuando Va = 1OmV y Vb = 20mV.
Re= 100 KO
l
Respuesta: a) V0 = 101Vb- lOOVa
b) Yo= 1,02V
253
254
AMPLIFICAOORES OPERACIONALES Y ALlROS AcnvOS
B. 2. Calcular E0 en el circuito que sigue.
6K0
+2V
0--....IVV....--
6K0
24K0
6K0
6K0
+6V0---~~---4--~
B. 3. Determinar la corriente 1 en el siguiente circuito.
6K0
3K0
tKO
Vo
3V
IRespuesta: 1 = -1 mA
APENDICE B
B. 4.
255
Determinar V0 en el siguiente circuito, en el que el AOP est alimentado con 15V.
12K.0
2Kfi
llV
B. 5. En el circuito siguiente, determinar los valores mnimo y mximo de la carga (RL)
de manera que la corriente 1 se site entre 2mA y 8mA.
1
___,_
6V
6Kfl
, .1
Respuesta: RL = oo (mximo)
RL = 2K.O (mnimo)
256
AMPUFICADORfS OPERACIONAlES Y ALTROS ACI1VOS
B. 6. Determinar V0 en el circuito siguiente.
8K
6K
6V
--
2K
--
IV
_t
-
B. 7. Determinar la ganancia (Avr) del circuito siguiente, siendo Rr = 2MO, C = O,Ol!!F y
w = lOOOradfs. En qu unidades se expresa Avr? Justificar la respuesta.
Respuesta: Avr = 20 (mdulo)
La ganancia es adimensional
258
AMPI..JFlCADORES OPERACIONALES Y ALTROS AcnvOS
8.10. Dado el amplificador en ((puente)), calcular R1 en funcin de
V, V0
y R.
8.11. En el circuito que se acompaa se pide:
a) Determinar su ganancia (Avr = v2/v 1).
b) Calcular el valor de la ganancia cuando R 1 = R3 = lOKO y R2 = 16KO.
Respuesta: a) Avr = 1 + (
R+R
1
3
R2
b)
Avr = 2,25
APENDICE B
259
B.12.
Dado el circuito siguiente, calcular v, siendo R 1 = 20K.O, R 2 = lOK.O, R 3 = 20K.O
y Rr = 70K.o.
B.13.
En el siguiente circuito detenninar la ganancia Ave en las siguientes situaciones:
a) El interruptor eh est cerrado.
b) El interruptor eh est abierto.
+
Eo
lo
1
E~
Respuesta: a) Ave = -1
b) Ave= +1
260
AMPLIFlCAOORES OPERAOONALES Y ALTROS ACilVOS
3
8.14. En el circuito que sigue se desea que la salida verifique la relacin: V2 = V -2V 1
3
Se pide:
a) Determinar Ra para que se cumpla esta relacin.
b) En caso de queRa se cortocircuite, cul ser el valor de V2 si V 1 = OV y V3 = 2V?
8.15. Obtener la ecuacin de salida de este circuito.
_RI
\;~-
APENDICE 8
261
8.16. Disear un amplificador inversor de 20d8 de ganancia y alta impedancia de entrada
(20MO, 30MO o ms).
8.17. La figura que sigue muestra una fonna de construir un circuito integrador no inversor. Determinar su ecuacin de salida suponiendo que el condensador est descargado inicialmente.
I
-
2
Respuesta: v = - -
o
RC
Vdt
8.18. Determinar la ganancia (A.,) del circuito siguiente cuando se aplica una seal continua en su entrada. Suponer que los condensadores estn descargados inicialmente.
e,
-
I
-
262
AMPLIFICADORES OPERACIONAlES Y ALTROS ACflVOS
B.l9. Suponiendo que en el circuito anterior se aplique una seal senoidal V; de frecuencia
variable, calcular su ganancia en funcin de w. Cul ser la ganancia en decibelios
si R 1 = R2 = IMO, C 1 = C2 = l.tF y w = 103rad/s?
Respuesta: Avt = -120dB
B.20. En el circuito que sigue se aplica una seal continua V1 en la entrada del AOPl. Detenninar, en funcin de V 1 exclusivamente, la diferencia de potencial V ab sobre lacarga RL = 2000.
90K.fl
1 Q\ J A
20K.fl
200.0
B.21. Demostrar que la ganancia Avr = V2/V 1 del circuito que sigue viene dada por la expresin
V2
ab
A = -= -------vr V1
1 + b[(l + a)/(1 + e)]
263
APENDICE B
aR
B.22. Determinar la impedancia de entrada de este circuito en funcin de las resistencias.
Cul es la condicin para que la impedancia Z. sea infinita?
R2
V
v2
1:
1
-
264
AMPUACAOORFS OPERAOONAL.ES Y Fn.lROS Acnvos
B.23. Demostrar que en el circuito siguiente el potencial en el punto P viene dado por
R1
B.24. Del circuito anterior se pide:
a) Determinar la ganancia A;c = V0 /V; en funcin de las resistencias R~o RA, R8 y Re.
b) Si en un amplificador inversor R 1 = lOOK..O, cul ser el valor de Rr (resistencia
de realimentacin) para que Avr = -lOO?
e) Con el mismo valor de R~o determinar los valores de RA, R8 y Re. todos ellos inferiores a lOOK..O, para que se obtenga la misma ganancia (Avr = -100).
d) Comparar el valor de las resistencias de la pregunta (b) con los de la (e). Qu
conclusin puede extraerse?
APENDICE B
265
B.25. El circuito siguiente tiene realimentacin positiva y negativa. Determinar V0 en funcin de V.
IOKfi
j_
4,7Kfi
Respuesta:
V0 !::::.
4,89v + 3,89
B.26. Determinar V01 y V02 en el circuito que sigue.
>------~---------o Vol
Respuestas: V 01 = 4V
V 02
= 8V
266
AMPUFlCADORES OPERACIONAlES Y Fll.TROS ACTIVOS
B.27. Un tacmetro es un generador elctrico cuya tensin de salida es proporcional a la
velocidad de rotacin de su eje que, acoplado al de un motor, permite la medida y
el control de la velocidad (en rpm) de este ltimo. Una caracteristica importante en
un tacmetro es la linealidad de su respuesta.
En la figura que sigue tenemos el diagrama de bloques de un sistema de control
de la velocidad de un motor de corriente continua. Explicar el funcionamiento de
este sistema, as como la misin del SET-POINT en la entrada no inversora del comparador.
Motor de
corriente
continua
B.28. Disear un comparador inversor regenerativo (disparador de Schmitt) cuyas
tensi~
nes de disparo sean, aproximadamente, de 50mV. Suponer una alimentacin de
l2V y R2 = 39K.O.
B.29.
Disear un oscilador en puente de Wien de manera que su frecuencia de salida vaya
de 25Hz a 1KHz. Tomar los condensadores del circuito resonante de 0,021!F (dos
de O,Oli!F en paralelo). Determinar el valor del potencimetro (existente en el mercado) que permita obtener las frecuencias deseadas.
Respuestas:
~mn> !::!.
~mx) !::!.
SK.O
318K.Q
Utilizar un potencimetro doble de 330K.O.
B.JO.
Proyectar un multivibrador astable utilizando el circuito de la Figura 5.24(c), de modo
que, durante el 75% del tiempo de funcionamiento, permanezca en estado alto. T~
mar e= 0,0471!F y R 1 = lOK.O. Determinar la frecuencia de la seal de salida.
B.Jl.
Disear un multivibrador astable con AOP en el que la frecuencia de la seal de salida sea de 10KHz. Tomar e = O,Oli!F y R 1 = R2 = 15K.o.
Respuesta: R 3 !::!. 75,8K.O
Si en el comercio no existe un valor lo suficientemente prximo, se puede emplear un potencimetro de l OOK.Q para ajustar con precisin el valor de R 3
APENDICE B
B.32.
267
Poner en base 10 la expresin de salida (Ecuacin 5-20) del circuito logartmico de
la Figura 5.31. Determinar V0 a temperatura ambiente.
Sugerencia: Utilizar la frmula siguiente:
lo&tb =
lo&,b
---='-'--
lo&,a
B.33.
Fijndose en el circuito antilogaritmico de la Figura 5.32, en el que R 1 = 10KO
e lEs = O, 1pA, determinar V0 a temperatura ambiente para cada uno de los valores
de V que siguen a continuacin:
a) 420mV
b) 480mV
e) 540mV
d) 600mV
Respuesta: Aproximadamente los mismos valores de V (negativos) del Ejercicio resuelto 6 del Captulo 5.
B.34. Disear un circuito cuya salida sea el cociente de dos variables {V0 = V.fV2). Despreciar las constantes lES de cada etapa.
Sugerencia: Recordar que ln(afb) = ln(a) - ln(b).
B.35. En la figura que viene a continuacin se muestra un rectificador de onda completa
de precisin (o circuito de valor absoluto). Explicar su funcionamiento y dibujar la
forma de las seales (que se suponen senoidales) en los puntos V, V1, v2 y V0
!OkO
268
B.36.
AMPL.IFICAOORES OPERAOONALES Y Fll.TROS ACI1VOS
Utilizando la estructura VCVS, disear un ftltro PB de segundo orden con respuesta
de Butterworth, ganancia 2 y frecuencia de corte de l KHz.
B.37. Sirvindose de la estructura MFB, disear un ftltro PA de segundo orden con respuesta de Chebyshev O, 1dB, ganancia 2 y frecuencia de corte de 5KHz.
B.38. Haciendo uso de la estructura vevs, proyectar un ft.ltro PB de cuarto orden, respuesta Butterworth, ganancia 16 y frecuencia de corte de 1KHz. Utilizar en cada etapa condensadores de 0,01JF (e 1 y e2).
Respuestas:
t. ETAPA
R 1 =:! 8,6KO
R 2 =:! 29,5KO
R 3 =:! 50,8KO
R. =:!152,4KO
2." ETAPA
el = Cz = O,Ol!JF
R 1 =:! 6,1KO
R 2 =:! 41 ,5KO
R 3 =:! 63,5KO
R.=:! 190,4KO
el = Cz = 0,011JF
B.39. Utilizando la estructura MFB, disear un ftltro PF de ganancia 10, frecuencia central igual a 1KHz y ancho de banda 125Hz. Determinar las frecuencias de corte superior e inferior del ftltro.
Respuesta:
fc 1 =:! 940Hz
fez =:! 1065Hz
B.40.
Usando la estructura VCVS, hacer el proyecto de un ftltro RF de ganancia unitaria,
frecuencia central 500Hz y factor de calidad igual a 5. Determinar las frecuencias
de corte superior e inferior.
Respuestas:
e= o,o21JF
R 1 =:! 1,59KO
B.41.
R 2 =:! 159KO
R 3 =:! 1,58KO
Utilizando la estructura MFB, proyectar un circuito corrector de fase que presente
un desfase de 60 en la frecuencia de 200Hz.
Respuestas:
a=:! 0,457
e= o,o51JF
R 1 =:! l7,4KO
R 2 = 4R 1 =:! 69,6KO
R3 = R. = 8R1 =:! 139,2KO
APENDICE B
269
8.42. Disear un circuito que proporcione tres seales senoidales (Vt> V2 y V3) de 60Hz,
de igual amplitud y desfasadas entre s 120, como se indica en el siguiente diagrama
de fases:
Obsrvese que este circuito puede considerarse un simulador de un generador
trifsico.