Mi Cerebro en El Beisbol
Mi Cerebro en El Beisbol
ÍNDICE
DEDICATORIAS
ELOGIOS
1) INTRODUCCIÓN
2) PRÓLOGO
3) DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA
4) HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
5) LA PROFESIÓN EN PSICOLOGÍA
9) EL SEXO EN EL BEISBOL
10) METAS
Energía Mental para Lograr tu Meta
Ansiedad
Estrés
Etiología de la Tensión
Tratamiento del Estrés
Encontrando tu Mejor Nivel en el Estrés
Aumentando el Nivel de Estrés
Reduciendo el Estrés
Acentuando lo Positivo
Preparación para un Juego
2
La Zona es el Foco y Desenvolvimiento (focus and flow)
Cómo Alcanzar tu Zona
Características de Estar en la Zona
Concentración
Propósitos del Jugador
Concientizando lo Pensado
Pensamiento Razonador
Pensamientos Positivos
Síntesis de “La Zona, el Zen”
12) DISTRACCIONES
Jugando Beisbol sin Distraerse
Jugando Beisbol Distrayendo al Contrario
Las Causas de Distracción más Comunes
Sobreponiéndose a las Distracciones
Falta de Educación
Evitando ser Quemado
3
Entendiendo un camino positivo…
Preparando y Desarrollando un Plan de Juego
Desarrollando un Camino de Confianza…
Esta Contento del Ritmo del Pitcher
El Uso de la Habilidad de la Visualización
Desarrollo y uso de las Técnicas de Relajación
Desarrollando una Técnica
Cómo aumentar la velocidad del pitcher
24) DROGAS
4
4. Técnica de Hipnosis por Levitación del Brazo
5. Técnica de Autohipnosis
Usando la Fuerza de la Mente en Traumatismos
Sumario de los Nueve Principios del Libro Manifiesta Tu Destino, por Wayne W.Dyer
28) BIBLIOGRAFÍA
5
ELOGIOS
…. Te diré que en las aulas hablo de tu libro y en cuanto Forum estoy. Lo recomiendo,
porque lo considero un esfuerzo primordial para trabajar en la mente de los peloteros, que
es esencial. Te felicito, ahora que casi lo estoy terminando, porque has logrado despertar
mi interés y el de muchos a quienes se lo he recomendado. Para la pelota de Pinar del Río
será trascendental. Sé que Fuentes lo está utilizando y es necesario que todos los
psicólogos lo interioricen. Al principio, como todo lo nuevo, puede tener cierto rechazo,
pero cuando penetras en él, te das cuenta de su importancia y que nada puede hacerse
mejor para enfrentar a los rivales en el terreno diario….
Juanito.
*************************************
Fue de grato placer conocerlo durante mi breve estadía en Monterrey, con motivo de la
entronización de los nuevos inmortales del béisbol mexicano. Tuve la oportunidad de
navegar en el CD que me obsequió que contiene el libro “MI CEREBRO EN EL BÉISBOL”,
encuentro el mismo instructivo, interesante y más que esto apasionante. Sin lugar a dudas
este libro ha sido hecho con una gran profesionalidad.
Entiendo que este puede ser de mucha utilidad en las distintas Academias de Béisbol de la
Major League que funcionan en la República Dominicana, por lo que, lo recomendaré para
que sea una fuente permanente de consulta. A estos fines, si me autoriza le daré su
dirección a las diferentes organizaciones de las Grandes Ligas establecidas en la
República Dominicana para que lo contacten.
Atentamente
*************************************
6
Olímpico en Barcelona y Atlanta, campeones Panamericanos y Centroamericanos, es el
hombre que ha tenido más campeonatos para Cuba a nivel mundial)
Se levantó y me dijo:
- He caminado por todo el mundo y nunca había visto un libro de beisbol como este, lo felicito a
usted. Y hay que repartirlo de inmediato a todos los Municipios.
*************************************
***********************************************
JUAN A. MARTÍNEZ DE OSABA Y GOENAGA
(Escritor de la Universidad de Pinar del Río, Cuba
y ganador del Premio Internacional Teobol e Ing. Alejo Peralta)
ALMANAQUE DEPORTIVO
PARTE I
(Publicado en Radio Guamá
La Señal Sonora de la Familia Pinareña de Cuba)
http://www.rguama.co.cu/
6 de Enero de 2004.
Por Juan Antonio Martínez de Osaba y Goenaga.
Eminente cirujano de tórax y abdomen, doctorado en célebres universidades de Estados Unidos, nos
hizo el honor de visitarnos, a raíz de la Copa Mundial en La Habana. Se entrevistó con
personalidades cubanas y del mundo del beisbol. Recibió y dejó experiencias en nuestra bella Isla.
Autoridades y personalidades del deporte vueltabajero compartimos conocimientos con quien desea
hacer imperecedera la pelota; razón que nos une. Atenciones recíprocas, cordiales y humildad
7
extrema en el conferencista, crearon lazos indisolubles de hermandad a través de nuestro Deporte
Nacional, nacido en Estados unidos y apropiado por los cubanos.
La noche antes me sorprendió con su visita a casa. Conversamos largo y tendido. Intercambiamos
libros. De su mano recibí obra cumbre; él mi modesto El Niño Linares. Sin barreras intelectualoides
ni autosuficiencias estériles. Empatía momentánea. Al instante supe que estaba ante un hombre
poseído, como yo, por el beisbol. Su libro vino en soporte digital, el mío tal y como se publicó en
Cuba.
A la mañana siguiente, antes de dictar la conferencia, nos vimos en las oficinas del Decanato.
Sorprendió comentando casi dos capítulos de mi libro, entregados a altas horas de la noche. Lo
admiré más. No sé si alabó por deferencia, pero es hombre de honor y honor me hizo destacándolo.
Vayamos al suyo. No lo encontrarán en las librerías, está para el mundo en su página web. Puede
poseerlo quien lo desee; la mejor forma de cumplirle. No es de solo lectura. Hay que estudiarlo y
aplicar sus enseñanzas. Recorre peregrinar beisbolero de su país y los fundadores, con ejemplos
concretos, para penetrar en interioridades de la mente del jugador.
Desde su óptica, que es la nuestra, la pelota no es solo para batear, coger, correr y tirar a las bases.
Deporte netamente intelectual, hay que pensarlo. Quien no lo haga, estará al margen de su esencia,
vienen errores mentales, más costosos que los mecánicos. Algunos le llaman "ajedrez de los deportes
de conjunto..."
Con enfoques psicológicos de no frecuente uso, pudiera parecer que el libro se nos aleja; todo lo
contrario. La pericia de quien firma, lo acerca a cualquier amante y jugador. Solo hay que pensarlo y
para eso tenemos la inteligencia, aunque no siempre la apliquemos con igual sentido ni intensidad.
Amplio espacio dedica a la necesaria concentración. Con ejemplos, nos demuestra que pelotero
desconcentrado está fuera de foco, o sea, se sale de su cometido y cae en pecado mortal. Otros bien
concentrados aprovecharán la laguna. Hace bien en recordarnos a nuestro Adolfo Luque, "El Habana
Perfecto", cuando pedía a sus pupilos atender la jugada que tenían delante, no la del último inning.
Sabe que las batallas se ganan antes de hacerlas, como decía Napoleón. Por eso recomienda estrecha
relación manager-jugadores en sesiones de recreación, para conocerse más y mejor. Si es posible,
entre familias que son sus propias familias, porque eso es el beisbol.
El Dr. Cervantes aconseja, entre otros, juegos como "La bolsa de lentejas", para compenetrarse de
forma amena y sana, trabajando en círculos. Pareciera cosa de muchachos; la profundidad del
mensaje nos dice que no hay mejor manera de unirse y limar posibles asperezas.
Fue un trabajo para Uds., del profesor Juan Antonio Martínez de Osaba y Goenaga.
8
ALMANAQUE DEPORTIVO.
PARTE II
10 de enero de 2004.
Con anécdotas de su época de pelotero, el autor nos demuestra cómo debe hacerse la
oxigenación, vital para el control de la mente y el cuerpo. Algunos se burlaban de él
cuando recomendaba respirar profundo al lanzador. Y jugaban entre médicos. Claro, sin
buen nivel cultural es imposible profundizar en tales enseñanzas. Por fortuna, cualquier
jugador nuestro la tiene.
Si el beisbolista está tieso en el campo -nos dice el autor-, los hombros sostenidos más
arriba y los músculos faciales apretados, no está en la zona ni juega con armonía. Infinidad
de veces los vemos víctimas de la tensión, incapaces del relajamiento precedente, mucho
menos en momentos cumbre. Pocos están preparados para ello.
No puede quedar a libre albedrío de cada jugador. Ahí están managers, entrenadores y
psicólogos, cada día más necesarios. Es imprescindible llegar al terreno preparado para
enfrentar cualquier cosa, hasta las inesperadas, que abundan en este fascinante deporte.
Si se lee con detenimiento y aplican las enseñanzas del texto, sin alardear ni pensar que
nos las sabemos todas, estaremos mejor preparados.
En la conferencia del Dr. Jaime Cervantes participaron, entre otros, Jorge Fuentes y el
Comisionado Provincial. Aceptación total. De ahí a aplicar recomendaciones va otro trecho.
Los necesarios conocimientos empíricos pueden ser peligrosos, se separan de la ciencia,
no nos permiten avanzar.
Los pinareños contamos con dirección de lujo. Más temprano que tarde adoptarán tales
enseñanzas. A mi juicio, lo esencial es llevarlas al barrio, a cualquier equipo, desde escolar
hasta el Nacional. Si se hace, veremos resultados que solo pueden ser favorables.
Tan lejos va en su análisis el autor, que aconseja utilizar la hipnosis. Cuenta que la creía
nociva, pues podía desconcentrar al jugador y limitaba la necesaria agresividad. Expone
9
ejemplos fehacientes, donde demuestra que bien dosificada, se juega con más control y
entrega. Ve en ese método, rápido enlace con el mejoramiento psíquico del atleta. Para
quien está en molesto slump, puede ser terapia salvadora. Favorece la concentración.
Una cosa es utilizarla con dosis que sugiere el Dr. Cervantes en Mi cerebro en el béisbol
y otra hipnotizar con fines de dopaje, como se ha descubierto últimamente. Si algo hay que
lleve al juego sucio en este libro, no lo he encontrado, y conste que lo he leído varias
veces. Es ajeno a la ética del autor.
La búsqueda del team work es primordial en cualquier esfera donde haya grupos de
personas con fines comunes. Imagínese usted un equipo donde cada cual tire para su
lado, como los hay, sin guías ni líderes ni dirección capaz. Sería el caos, jamás lograrían
victorias. Cada hombre debe saber su papel en el juego y cumplirlo a plenitud, pensando
primero en el equipo. Sacrificarse en aras de la victoria colectiva, es objetivo esencial.
Ojalá todos lo pongan en práctica.
Quien utilice Mi cerebro en el béisbol como fuente de trabajo, elevará sus resultados. Se
trata de no seguir contemplando los toros desde la barrera y transformar, mediante
algoritmos conocidos y nuevos, nuestra mentalidad para ganar.
Gracias doctor por su libro. Ojalá sepamos aprovecharlo en su justa medida. Y también
gracias por el desinterés. En tiempos como los que vive la humanidad, llenos de rencores,
odio, guerras y malos tratos, usted nos ha enseñado que hay corazones capaces de
abrirse y acoger cerebros necesitados del béisbol.
Fue un trabajo para Uds., del profesor Juan Antonio Martínez de Osaba y Goenaga.
10
“MI CEREBRO EN EL BÉISBOL
1) INTRODUCCIÓN
Espero que este libro sirva de estímulo a las personas que escriben sobre beisbol, para
que abarquen los temas más profundamente de lo que yo lo estoy haciendo.
Este libro, lo hago tratando de que sea algo práctico para el manager, coach y jugador,
sobre todo con palabras de uso corriente y entendible para que fácilmente entre al cerebro
de ellos. No quiero meterme profundamente ni que sea demasiado lo que se tenga que
leer.
Este tema es muy extenso en cada jugada y que cuando los protagonistas quieran
preguntar algo, espero que los directivos ya tengan un Psicólogo o Psiquiatra para darles
una respuesta.
Con este trabajo quiero despertar la inquietud de los propietarios de los equipos, para
mejorar el beisbol en sus ligas profesionales o amateurs.
11
Nació: Mayo 12, 1925, St. Louis, Missouri
Bateador: Izquierdo
Tiraba: con la derecha
Jugó para: New York Yankees, New York Mets
Electo al Salón de la Fama por BBWAA: 1972
339 votos de 396 votantes promedio: 85.61%
Muchos años hemos visto a gente practicar y jugar beisbol en nuestros campos
latinoamericanos y nos hemos preguntado por qué el jugador se dedica exclusivamente a
jugarlo, sin pensar que hay un mundo psicológico detrás.
Hemos visto también que el beisbolista que tiene éxito, es el que llega a alturas
insospechadas porque ha tomado mucho en cuenta el entrenamiento mental y se necesita
conjugar las dos partes, la mental y la física.
Antes que nada quiero definir mi posición mental; la vida, la cultura, la escuela, las
instituciones que me han educado, me han dado una capacidad científica y me han hecho
12
pensar que si yo me he preparado física y mentalmente en el beisbol, yo tendré éxito en
éste.
En los últimos cuarenta años jamás he pedido un milagro para nada, solamente sé que si
tengo éxito es por mi educación mental y física, que si estoy preparado, debo tener éxito, si
no estoy preparado no tengo derecho a saborear éste.
Tampoco creo en la suerte, pues la persona que tiene éxito es porque se preparó
previamente.
Y respeto las creencias y puntos de vista de los demás, cada persona somos educados de
muy diferente modo y por tanto hay una palabra que he aprendido y que la siento como
sagrada que es la tolerancia; pero para llegar a ésta, hay que haber vivido mucho, haberse
caído, estar revolviéndose en el lodo, volverse a levantar, bañarse y a la lucha
nuevamente.
Los profesionales de la psicología del deporte se interesan por dos objetivos principales:
Estas páginas ayudarán a explicar cuál es la psicología del beisbol, dicen cómo empezar
en el campo y ofrecer habilidades prácticas para ayudar a los beisbolistas y alcanzar el
funcionamiento máximo en sus esfuerzos.
Fui beisbolista amateur, y lo hice con mucho entusiasmo, pues esto era mi vida y la
psicología que aprendí como estudiante de Medicina siempre la ocupé en este mi deporte
favorito.
13
Hago este libro con la idea de que los beisbolistas lo lean y se mejoren al jugarlo, que cada
uno tenga un sueño: y que lo haga realidad en el día.
Ojalá que este libro sea bien recibido y sirva como consejero del beisbol Latinoamericano.
14
2) PRÓLOGO
Veamos las declaraciones de ellos, atendiendo a la psicología del jugador, que es muy
importante, después de que lo firmaron, Joe Torre dijo:
“Yo no podría estar más contento que él, nosotros sabemos que él es un buen pitcher,
pero para serlo él debe sentirlo, él se debe tener confianza en sí mismo”
Nosotros pensamos que un jugador debe tener manejo mental para lograr un buen
rendimiento en el campo de juego y no nada más Contreras se apoya en la psicología, sino
muchísimos jugadores en las Ligas Mayores tienen éxito por tener ayuda psicológica.
Posteriormente a esto Contreras ganó un juego y Torre dijo: “Él fue un buen pitcher hoy, él
tuvo mucha autoridad sobre su zona de strike, él estuvo más feliz pitcheando y una gran
sonrisa en su cara”
Hay muchísimos beisbolistas que están de acuerdo en que la psicología tiene influencia en
el jugador, también se sabe que muchas derrotas se deben a que no pueden controlar la
ansiedad, el miedo, el enojo, la desesperación, las drogas y los desórdenes en la comida.
También hay problemas de personalidad como el narcisismo en la que está muy exaltada
la presunción, la vanidad y el complejo de superioridad. Hay algunos psicólogos que
piensan que estos beisbolistas son resistentes porque no quieren volverse dependientes
de ellos, este tipo de gente también es reservada, agresiva y se van a la independencia,
generalmente este tipo de gente es resistente al tratamiento.
Algunos psicólogos dicen que el tratamiento debe ser corto ya que muchos beisbolistas se
oponen totalmente.
15
Freud sugirió que la resistencia al tratamiento tiene como soporte el sentirse culpables y la
necesidad de pagar lo que creen que hicieron mal.
Hay otros beisbolistas que rehúsan ver al psicólogo porque ellos tienen miedo a tratarlo y
miedo de perder su dinero, piensan que al ir con el psicólogo la gente va a creer que está
loco, sin pensar que los pueden ayudar a resolver sus problemas.
Debemos advertir que el psicólogo y el psiquiatra son muy caros en Estados Unidos, en
Latinoamérica su costo es mucho más cómodo, pero también el beisbolista gana menos.
Hay muchísimos jugadores que usan drogas para jugar y esto hace que eviten el soporte
profesional del psicólogo, como es el caso del pitcher del Orioles Steve Bechler
Steve Bechler
(Noviembre 18, 1979 - Febrero 17, 2003
16
De 23 años de edad, murió hace unos días, después de haber sufrido mareos al final de un
entrenamiento; investigando, se vio en su locker, gran cantidad de cápsulas de efedrina ya
que trataba de controlar su peso con este medicamento; esto sucedió en Fort Lauderdale
Stadium, Florida.
Ya también sabemos que usan los esteroides, como la aclaración de Canseco, que armó
tremendo escándalo en las Ligas Mayores, al declarar lo que siempre habían querido
guardar los directivos y jugadores.
José Canseco
Usar las drogas es peligrosísimo, sobre todo para el atleta que no sabe nada de
farmacología; hay otros jugadores que usan antidepresivos y sedantes.
El sobre entrenamiento es otro modo, por medio del cual los beisbolistas tratan de manejar
la ansiedad, la vergüenza, y esto también provoca desórdenes en el cuerpo, con peligros
potenciales.
17
3) DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA
La palabra psicología es la combinación de dos términos: Del griego psyche, que significa
alma, espíritu y; logos: tratado, es decir “el estudio del alma”.
El American Heritage Dictionary, nos dice que la psicología es la ciencia que trata con
procesos mentales y su comportamiento; también con las emociones y las características
de un individuo o de un grupo.
Desde miles años atrás, era el estudio de lo que antiguamente se conocía como alma, pero
ninguna persona ha tocado el alma o visto en un tubo de ensaye cómo se ve en otros
experimentos que se realizan.
Con todo esto para mucha gente, este descubrimiento de que el alma es la actividad del
cerebro, implica una carga perniciosa de nuestra responsabilidad de nosotros mismos
como especie.
18
cosas que existen dentro de nosotros y esto nos hace estar sujetos a la fisiología, a la
genética, a la bioquímica.
El manager debe entrenar al jugador para ser agresivo hasta donde las leyes del beisbol
lo permitan si no de qué forma se triunfa, porque no se puede ser un jugador pasivo, es
decir uno no puede jugar para ser perdedor, indudablemente que un jugador agresivo
conduce al éxito, pero todo tiene sus límites.
SIGMUND FREUD
1866-1939
Freud dijo:
- El deporte es agresividad
19
Pero yo digo que si no se tiene agresividad en el beisbol y en la vida civil, entonces sólo
sirve uno de peldaño, para que el otro sea vencedor y uno es el que debe ser el triunfador.
El beisbol reemplaza a las guerras, hay que luchar y luchar hasta vencer al contrario y una
vez en el suelo, hay que perdonarlo, salir caminando con aires de grandeza y gran
satisfacción al salir del estadio, los elogios y los aplausos son algo único, al beisbolista
vencedor le sobra la testosterona.
La psicología no tiene nada que ver con el misticismo, espiritualismo (comunicación con la
muerte), los viajes astrales y como la ciencia no explica esto, entonces no se puede tomar
esto como una realidad.
Las nociones del cerebro y sus ideas han sido falsamente relacionadas con la religión, con
el espiritualismo o misticismo.
Hay algunas personas que han criticado lo que sucede en la mente con los rituales
mágicos, los rosacruces, la scientology y es muy usual encontrar esto como no verdadero.
Podemos también decir que la psicología es la ciencia de la vida mental o que es la ciencia
del comportamiento humano.
Los animales también aprenden, como los perros de Pavlov, en que trabaja la memoria.
20
Y aquí se estudia el modo en que los factores psicológicos influyen en el jugador, en su
salud y bienestar personal, y al mismo tiempo que alcance su máximo rendimiento, así
como también la manera influyente del medio que lo rodea.
El Cerebro y la Mente son los componentes del aparato intelectual humano, nos permiten
desarrollar las funciones que nos caracterizan como seres pensantes, no olvidemos que lo
que diferencia nuestra vida de la de los otros animales es la vida mental.
Nuestro cerebro tiene una delicada organización que gobierna las actividades motoras y
sensoriales, utilizando extensas redes de células llamadas Neuronas, organizadas en
forma de Tractos o Vías, y de Núcleos, que se encargan de elaborar y transmitir los
mensajes (sean de órdenes o de respuestas a estímulos), desde la Sustancia Blanca del
interior del Cerebro, a la Sustancia Gris de la Corteza Cerebral, y a través de la Médula
Espinal al resto del organismo. Esto en cuanto se refiere al simple aparato de sustentación
de las funciones biológicas del organismo, y de la relación de éste con su entorno físico en
términos de simple supervivencia.
Pero, ¿Qué nos sucede con la vida emocional e intelectual?, las que nos diferencian de
otras especies de animales. Las que nos permiten tener alegría cuando ganamos un juego,
hacemos una agarrada o bateamos un jomrón.
Hasta el momento tenemos muy pocas pistas acerca de cómo el Cerebro logra la
representación de nuestros pensamientos y sensaciones. Desde hace muchos años
sabemos en cuáles zonas del cerebro se producen las representaciones visuales o
auditivas o del lenguaje, pero no es lo mismo “dónde” qué, “cómo”; no sabemos de que
manera el cerebro retiene las conexiones lógicas que establecen las diferencias de la
primera entrada con las de la novena entrada, o entre la imagen de un pitcher o de un
center fielder. Estos fenómenos tienen origen en los microcircuitos del cerebro.
Los pensamientos y los sentimientos, así como las sensaciones pueden ser iniciados,
detenidos o alterados por químicos y electricidad, y esto produce señales que pueden ser
perfectamente cuantificadas, categorizadas, e incluso "fotografiadas" mediante técnicas
como la Tomografía, por Emisión de Positrones (PET). La conciencia no es más que el
correlato de ciertos Eventos Cerebrales para producir la Experiencia Psicológica.
21
de nosotros viva, sienta, e interprete el beisbol de manera tan diferente? Obviamente, las
diferencias en las experiencias de cada jugador.
La Psicología experimental responde que no se han controlado todas las variables. Sin
embargo últimamente ha aparecido una respuesta para unos, inquietante y para otros
excitante. La explicación proviene simultáneamente de la Biología y la Física Teórica.
22
4) HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
En Rusia se pueden mencionar los trabajos de laboratorio de los años veinte de A. Rudik o
P. Puni, que se centraban en la realización de evaluaciones psicológicas a los deportistas.
23
Se atribuye a Coleman Griffith la paternidad de la psicología del deporte americano, trabajó
en la ciudad de Illinois y fue el primero que puso en marcha el primer laboratorio de
psicología deportiva, ayudó a crear una de las primeras escuelas de entrenadores de
América y dirigió unos estudios en el equipo de beisbol de Chicago, Cubs; construyó el
perfil psicológico de jugadores legendarios como Dizzy Dean, escribió libros y artículos.
Entró a jugar en 1932, con 24 juegos ganados; ganador de cuatro coronas en la Liga Nacional de
Ponchados, tuvo 30-7 en 1934, fue el ultimo pitcher que ganó 30 juegos, se rompió un dedo en 1937,
posteriormente se volvió comentarista
Otro de los que más ha hecho por la psicología del deporte es Franklin Henry, que estuvo
a cargo del Departamento de Educación Física de la Universidad de California, Berkeley y
elaboró un programa para licenciados, sobre la psicología en la actividad física.
En 1966, los psicólogos Bruce Ogilvie y Thomas Tutko, escriben problemas atléticos y
cómo manejarlos y comenzaron a asesorar a deportistas.
En 1979, se funda la revista de Journal of Sport Psichology, ahora llamado, Sport and
Exercise Psychology.
24
En 1980, el Comité Olímpico de Estados Unidos, pone en marcha la oficina de
Asesoramiento a la Psicología del Deporte.
En 1988, un psicólogo del deporte acompaña por primera vez, oficialmente al Equipo
Olímpico de los Estados Unidos.
En las escuelas de Educación Física, hay cuatrimestres de cada uno de los principales
deportes, como son Atletismo, Fútbol, Beisbol, Básquetbol, Karate, etc. y sólo una Materia
referente a la Psicología y el Deporte, pero es muy general.
25
5) LA PROFESIÓN EN PSICOLOGÍA
Vamos a narrar un artículo que publiqué en donde yo hago notar del tratamiento
psicológico al que se habían sometido los jugadores de Cuba, los hicieron salir adelante en
una situación muy adversa y que le ganaron a México 3-2, en el campeonato de las
Américas en el año del 2002, en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, México:
El juego en el que se vio más beisbol, fue precisamente en el de Cuba contra México y hubo una
jugada, la más sobresaliente de Yorelvis Charles, que a mi modo de ver el beisbol, cuando se va a
jugarlo se va a ganar, a someter al contrario, pues este es un juego de inteligencia y bravura, donde
no se admite al tonto; el jugador que no está apto no debe de ir a competir; pues este juego es de
hombres capaces en toda las ramas; aquí en México el beisbol que se hace en los parques, es de
compadritos, de primos, de grandes amigos en los juegos y después de los juegos, es decir juego
entre familiares en los que no se debe ofender bajo ninguna circunstancia, al contrario.
Si nosotros vemos esta calidad de beisbol, no llama la atención, no apasiona al fanático, no crea
ídolos, no le exige entrega, no hay motivación para ir a los parques, porque nuestro beisbol como lo
dijimos anteriormente, es sumamente decente.
En los periódicos se dio la noticia que había cinco mil gentes en este juego, no es cierto si
contáramos mil o dos mil gentes sería mucho, el estadio estaba casi vacío. En otros juegos éramos
más los cronistas deportivos que los fanáticos que iban a verlo. No le dieron la suficiente
promoción, un anuncio que estaba de la Serie de las Américas afuera del parque, lo acabaron de
colocar dos días antes de la iniciación de estos juegos. Muchos periódicos no sacan las noticias,
26
¿por qué?, lo más probable es que los periodistas quieran dinero y los organizadores no les dan,
entonces no hay la suficiente propaganda, qué lástima que así sean los juegos en todos los Estados
de México, (salvo en honrosos lugares); los periódicos a veces no sacan ninguna noticia.
Pero prosigamos con la descripción del juego, el mejor de la Serie: México se puso 1-0 en la
primera entrada con un home rum de Ricardo Sáenz y luego la sexta Cornelio García anotó, cuando
Noé Muñoz recibió pasaporte.
En las gradas todo era alegría pues pensábamos que México derrotaba a Cuba, estaba el juego 2 a
0.
En la 7ª entrada ligaron sencillos Cepeda, Morales y Cañizares, éste último ya ante el relevo de
Oscar Villarreal, y pusieron 2 a 1 el marcador, había dos hombres en base y le dieron un roletazo
muy difícil al 3ª Base Ray Martínez que tiró al Short stop Carlos Alberto Gastelum pisando la 2ª
Base; estaba corriendo de 1ª a 2ª, Yorelvis Charles y éste con la agresividad necesaria, con la
audacia, con la inteligencia se lanzó con los spikes para arriba sobre el muslo izquierdo (no sobre
la base), tercio inferior en la cara anterior de Carlos Alberto Gastelum y al cual lastimó al mismo
tiempo evitó que se hiciera doble play, posteriormente nosotros vimos la herida y solamente había
una excoriación pero en esos momentos golpeó muy fuerte a Carlos Gastelum sacándolo del juego.
Me agradó mucho la forma en que este Charles le entró con los spikes por delante, pues él iba a
buscar la victoria de su equipo de su amada Cuba y en el terreno no hay amigos, son siempre
enemigos los del equipo contrario, a los que hay que someter, en cualquier forma.
Debo de aclarar que soy mexicano y que me dolió lo que hizo Charles, pero pasados los primeros
segundos me razoné que éste hizo lo necesario para ganar y esta fue la jugada de la Serie, este fue el
juego en el que Cuba se coronó, pues fue el juego más apretado que le vi, si México hubiera ganado
este juego, otra hubiera sido su mentalidad en los juegos posteriores.
27
Como habíamos dicho cuando sucedió esta jugada, todos los jugadores de México le gritaban
agresivamente a Charles y el que se enoja pierde, el que no guarda el equilibrio mental, no debe de
jugar pues en esos momentos después de ir abajo, les empataban el juego, México estaba mal
mentalmente, fuera de balance, el relevista golpeó a Yopal Dueñas para llenar la casa y con la
cuenta de dos bolas y dos strikes, el jugador que entró por Gastelum se lanzó a la 2ª, donde Pestano
estaba muy alejado de la almohadilla, pero la revirada de Sinohui fue muy alta, la pelota se fue
hasta el fondo del parque, todos nosotros solamente movimos la cabeza, pues con esa mala revirada
de un pitcher que está desequilibrado y enojado, no podía hacer las cosas bien y así entró la carrera
de la victoria 3 a 2. Y de repente nos dimos cuenta que México estaba perdido por este jugadón.
Debemos decir que para estudiar Psicología se hace una licenciatura en las universidades
y después de terminar la carrera, pueden seguir con una Maestría; dependiendo de la
universidad puede ser de uno a dos años. Generalmente ahí se forma gente que ayude en
los campos deportivos para dar entrenamiento. En estas maestrías hay subdivisiones
aplicadas a cada uno de los deportes o bien para tratar enfermos en general.
El Doctorado, que también puede ser de uno o dos años, casi siempre es para aprovechar
a estas personas en la educación de las universidades y en el campo de la docencia.
Cabe hacer mención que en estas como en otras ramas hay subespecialidades.
Todavía existen muchos deportes, sobre todo en Latinoamérica en los que no creen que
sea necesario un psicólogo, en países Latinoamericanos, principalmente de
Centroamérica, creo que es muy difícil llegar a tener estas personas, pero si quieren subir
de categoría, tendrán que ocuparlos forzosamente y les diré que a medida que pasa el
tiempo, los psicólogos se van subespecializando, igual que en otras áreas tecnológicas
como la medicina, leyes, ingeniería, etc., cada vez van habiendo más subespecialidades,
incluyendo en el beisbol, ya que puede haber psicólogos para el pitcheo, fildeo, managers,
para el equipo, umpires, bateadores, etc., pero esto a veces se está volviendo demasiado
complejo y costoso para los deportes y para los equipos que tratan de tener uno.
Hace unos 30 años se conocía aquí la Cirugía de Tórax, pero cuando yo traje de Miami a
gente, como Cardiólogos en la Pediatría, la gente de mi alrededor se asombró,
principalmente los médicos, porque ésta era una subespecialidad que empezaba a
desarrollarse en USA, aquí en México no la teníamos; así también en la carrera de la
Psicología en el Deporte hay especialistas Psicólogos en Atletismo, en Fútbol Soccer y
Americano, en Beisbol, pero en cada uno de estos deportes, además existen, como decía
yo anteriormente subespecialidades.
Con un solo psicólogo por equipo, será suficiente en nuestro medio Latinoamericano, para
ayudar al desarrollo de nuestro beisbol.
28
Antiguamente se dedicaba uno a entrenar, entrenar y más entrenar beisbol y el jugador
amateur y el profesional, no sabía ni qué cosa era psicología.
- Mira Jaime: ¡el cajón y estaba lleno de billetes, pero muy lleno!
Fue entonces cuando me entró la desesperación por ser igual o mejor que él como
Cirujano y lo superé, cuando yo regresé de Estados Unidos, después de que me había
enseñado, se había corrido la fama de que yo era muy buen Cirujano, él iba a ver mis
operaciones para aprender y entonces comencé a ganar mucho dinero. Pero para
aprender Cirugía, debía de saberse mucha anatomía, me preocupó tanto que antes de
entrar a la Carrera de Medicina, ya había estudiado bastante Anatomía, porque pensaba
que algún día iba a tener mucho dinero; y entonces empecé a ayudar a este Doctor,
estando desde la Secundaria, luego en la Preparatoria y luego los tres primeros años de la
Escuela de Medicina, yo era su primer ayudante y hacía lo mismo, veía la operación, iba a
mi cuarto me acostaba sobre una almohada alta, cerraba los ojos y empezaba a repasar
cuáles habían sido los pasos de la operación (visualización), después de repasar toda la
operación, mentalmente, me levantaba, me sentaba en una mesa y comenzaba a escribir
todos los pasos de la operación, posteriormente consultaba los libros, muy raquíticos en
ese entonces porque una cosa es la teoría en el libro y otra cosa es la práctica en los
pacientes y volvía a escribir otro resumen más completo, y este mismo proceso de
visualización, de imaginarse cómo iba la operación y después escribirlo, me hizo aprender
a operar perfectamente y desarrollar la memoria, por entonces tendría yo unos 21 años y
ya había aprendido, cómo tener éxito en las operaciones; y este mismo proceso lo repetía
29
para el beisbol, me imaginaba las jugadas y lo que más tenía era la focalización, es decir,
le oí a Adolfo Luque en el Parque Puebla decirles a los jugadores:
- Si ustedes vienen a jugar, los quiero a ustedes íntegros mentalmente por dos o tres horas
que tarda el juego, por favor, no se me distraigan del juego, todos deben estar pendientes
de cada una de las jugadas y si notan ustedes un error que podamos corregir en nuestros
jugadores, por favor acérquense y díganselo, hay que ser vencedor a como dé lugar, a
como dé lugar debemos ganar los juegos, no debemos distraernos en otra cosa que no
sea el beisbol.
Fuera del parque ustedes pueden hacer lo que se les pegue la gana, pero aquí puro
beisbol, mientras estemos aquí en el parque, no quiero agarrar a ninguno de ustedes
distraído, ni para pitchar, ni para batear, ni para agarrar las pelotas y sobre todo ustedes
deben de sacar de su concentración a un pitcher contrario que esté jugando bien.
Yo veía a Bernardo López, catcher del Puebla, cómo cuando un corredor venía a Hom, le
ponía la careta o el bat adelante para que el corredor estuviera temeroso de barrerse y no
lo hiciera, en más de una ocasión se lastimaban los que se tiraban.
Esto mismo que les estoy platicando, lo hacía otro manager de beisbol amateur de aquí de
Puebla, El “Chatín” Bravo, era muy amigo de Adolfo Luque y platicaba con él; Adolfo Luque
vivía en el hotel de la mamá del “Chatín” Bravo y a éste le oía yo decir a sus jugadores:
Desde entonces me enseñaron que la psicología también debía aplicarse en todos los
aspectos de la vida, para tener éxito, que es la única vida y que la debemos vivir
plenamente, con toda la intensidad necesaria de lo que se es capaz.
Naturalmente, el mayor incentivo para cada persona, para tener éxito en el beisbol es la
alegría con la que lo juega, la felicidad para ganar, el entusiasmo para actuar y sobre todo
cualquier jugador que lo esté haciendo bien, tendrá una compensación económica y
todavía más, el jugador profesional y más ahora que en Estados Unidos, se ganan millones
de dólares, claro está que esto solamente es para los superdotados.
En todo esto cuesta trabajo educarse, toda cosa que se empieza por primera vez es difícil,
pero una vez encarrerado, se sigue uno de frente.
Muchos psicólogos del deporte, trabajan con los managers y los coaches.
30
A veces se convierten en personal adjunto de apoyo en clínicas de medicina deportiva o de
fisioterapia, proporcionando asistencia psicológica a los deportistas lesionados.
En Estados Unidos, este tipo de psicólogos, necesita una licencia especial que asegure
que están preparados para estos dos tipos de áreas, pues hay personas que no son
capaces.
31
Una ventaja para la disciplina de la psicología en el deporte no puede ser desperdiciada en
ningún tiempo, la psicología del deporte es todo acerca de lograr los sueños; en realidad
quienes logran sus sueños, están yendo hacia sus metas.
Como siempre hay que decirle a la gente que la psicología del deporte es como una
frontera y hay reglas, ¿Cómo la mente tiene relación con el cuerpo?, viviendo y trabajando
en esta frontera, no es para todos, y entre más preparada esté una persona, más lejos irá,
y es muy fascinante el camino a la psicología del deporte.
En muchos países por el momento, cualquier persona que acredite estar en posición del
título de Licenciado en Psicología, puede legal y libremente ejercer en cualquier campo
laboral de la Psicología.
32
¿Cuál es su objetivo?
Integrar ligas para brindarles a los deportistas las herramientas necesarias para un mejor
desarrollo.
33
6) IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MENTAL
Este trabajo es debido a mi correr en el mundo del beisbol, ya que al acercarme a los
jugadores y a los managers, me da pena que no sepan más que la palabra psicología y se
les pregunta si la conocen y dicen que sí, pero platicando un poquito más profundamente,
hablando con malicia, uno comienza a decir palabras como la zona, relajamiento, auto-
hipnotismo y ninguno de ellos se atreve a hablar de esto y al fin notamos que rehuyen a
este tipo de palabras, y nos confiesan que necesitan educación.
La mente humana es la manifestación suprema sobre la tierra. Es algo tan soberbio que
sólo podemos desear que fuese mejor y ¡Puede serlo!
Por esto mismo ha entrado ansiedad en mi cerebro y he tratado por medio de estas
páginas a ayudar al jugador Latinoamericano principalmente, ya que mucha de esta gente
en el campo se persigna, reza el Padre Nuestro, piden un milagro sin saber que dentro de
ellos tienen el éxito, pues sólo basta con saberse educar para tener otro desenvolvimiento
en el beisbol.
Por esto mismo me atrevo a hacer este libro, para ayudar a la gente que no está educada,
el jugador norteamericano sí está educado desde pequeño, con un asesor, y equipo de
computadoras, videos, etc., es gente que se sabe comportar en el campo de beisbol, el
latinoamericano muy pocas veces se acerca a esta educación y muy poco a las
computadoras o a los videos, para observar en qué forma ha actuado cuando ha tenido
éxito y cuando ha tenido fracasos.
Todo lo que el cerebro piensa el cuerpo recibe las órdenes y las ejecuta.
Si al estar usted en su casa oye un ruido y usted razona que se cayó algún cuadro mal
puesto, todo es correcto, pero si usted lo interpreta como que entró algún ladrón, entonces
los latidos cardiacos aumentan de velocidad, el cuerpo comienza a sudar, lo mismo que las
manos, la boca se seca, entonces nosotros nos damos cuenta que lo que piense el
cerebro, lo recibe el cuerpo.
Por todo lo que se ha visto y se ha aprendido, vemos que el que está bien preparado
mentalmente es superior al jugador catalogado como mediocre en el beisbol.
34
En todos los deportes se está poniendo énfasis especial en la educación de la mente, hay
muchísimos libros, bibliotecas, videos, películas que están dedicados a entrenar a la mente
para mejor desarrollo del cuerpo.
Todo beisbolista tiene la energía y la autoridad de controlar esa mente, y ya en algún otro
capítulo hemos comentado como Mark McGwire trabajó con su psicólogo desde 1991 y así
fue capaz de romper el récord de jomrones.
Mark McGwire
En 1998 pegó 70 home runs
Durante mucho tiempo el psicólogo fue solicitado solamente cuando algún jugador tenía
enfermedades en la mente y se pensaba que el que veía un psicólogo es porque estaba
loco, por ahora ha cambiado este concepto y las naciones más ricas, las que ganan más
trofeos siempre tienen un psicólogo junto a sus equipos de deportes y también se ha visto
que el actuar de esta gente en el deporte logra dar mejor rendimiento. Por todos lados se
oye decir que el beisbol, 90% es mental, así que un beisbolista debe prepararse, ya no
solamente desde el punto de vista físico, es decir los entrenamientos, sino que también le
debe dar mucha importancia a la educación mental. Si el beisbol quiere tener estrellas, si
quiere tener equipos campeones, éstos necesitan un psicólogo, claro está que hay equipos
muy ricos con todo el dinero disponible para formar un gran equipo de psicólogos detrás
del manager y del jugador.
Hemos visto con gran pesar que muchos managers y coaches no se dan cuenta de lo
necesario que es un psicólogo, pero también hemos visto que en los dueños y los
administradores de equipos existe ignorancia de este tema.
El jugador de beisbol necesita ser fuerte mentalmente, para ser fuerte en el juego.
Tener un equilibrio mental en el juego, es lo máximo en el beisbol, esto quiere decir tener
un balance, estar ligero.
El jugador para actuar necesita un término medio de ansiedad; con mucha o poca
ansiedad, no se juega en óptimas condiciones mentales, ya que no se concentra. Para
35
actuar, entonces debe haber un equilibrio mental, enfocar, concentrarse, batear o hacer la
agarrada necesaria, es decir debe tener calma o control para jugar.
Mucha tensión produce nerviosismo y poca tensión puede provocar apatía, el mismo
manager deberá manejar tranquilamente al jugador.
Este balance mental hace tomar las cosas del éxito o del fracaso con mesura. Si los del
equipo contrario ven que está nervioso, puede aprovecharse, porque no hace las cosas
con soltura. También el estar muy emocionado o sin estar emocionado también provoca no
jugar correctamente.
El jugador puede recibir ponche tras ponche, o pegar jomrón tras jomrón y tampoco esto le
debe quitar la confianza en él mismo.
Algunos jugadores tratan de mantener el balance, saliendo del parque y se olvidan del
beisbol.
Tradicionalmente algunos jugadores van a algún bar a tomarse una copa, esto más bien es
tratar de olvidar el juego.
Los jugadores en ocasiones no batean de hit, otras veces salen ponchados, en estos
casos no se debe sentir ni el mejor ni el peor, quienes no se dan cuenta de esto pueden
caer en los extremos de la desconfianza.
Otra veces los jugadores se van a sus cuartos a tomar alcohol por dos o tres horas para
poder dormir y lo mejor cuando se es joven, es no tomar absolutamente nada de alcohol,
pues en muchas ocasiones el joven no se controla y puede caer en el alcoholismo, lo mejor
es regresarse a la casa, ver televisión, relajarse y tratar de olvidar el parque.
También muchos jugadores viejos piensan que al regresar a su casa con la esposa y sus
niños, después del juego, logran escapar de la tensión que se prestó al juego.
Hay que recalcar que mucha tensión o poca tensión impide la concentración y el éxito en el
beisbol.
¿Por qué han tenido tanto éxito los equipos de las Ligas Mayores, en el bateo, en el fildeo,
en hacer jugadas? Por una simple razón, se le ha dado mucha importancia a la mente, y ya
sabemos que el cuerpo responde a cualquier acción que se forme en el cerebro, es decir el
cuerpo está supeditado a lo que el cerebro diga y el cerebro es el que valora a su medio
ambiente, es decir lo que sucede a su alrededor y éste le da órdenes al cuerpo, entonces
el cerebro es el que va tomando las medidas para que el cuerpo reaccione.
36
Por todos lados y en todos los deportes se educa primero a la mente para darle suficiencia
al cuerpo, por eso mismo todos los coaches procuran leer bastante acerca de la educación
mental y no solamente esto, sino todavía ayudándose más, piden las consultas con un
psicólogo o en muchas ocasiones éste se vuelve de planta en los equipos.
Como ya dijimos en algún otro artículo, el beisbol tiene subespecialidades y así hay
coaches para el pitcheo, coaches para el fildeo, coaches para el bateo y esto hace que el
beisbol se haya desarrollado tan elevadamente como lo tenemos en la actualidad. Claro
está que este tipo de coaches y psicólogos solamente lo pueden tener equipos de una muy
buena situación económica, pero equipos pobres no pueden darse este lujo y por lo
consiguiente, el equipo no será de los mejores.
Si se quiere aumentar el éxito y tener un equipo campeón, (los fanáticos siguen a éstos
campeones), el equipo tendrá que hacer uso de estos ayudantes, hay muchos beisbolistas
que se han dedicado a lograr cosas extraordinarias, al tener un psicólogo a su lado.
Así también ha sucedido con muchos beisbolistas, es tanto su deseo de éxito que teniendo
buenas situaciones económicas, tratan de que se les ayude en cualquier forma.
Los managers están empleando a los psicólogos, leyendo libros de psicología y teniendo
entrenamiento en psicología.
Anteriormente, como ya dijimos, sólo se veía al psicólogo cuando tenían patología mental
(enfermos), pero en la actualidad con la ayuda del psicólogo, estos beisbolistas se han
vuelto productivos y son buena inversión para el equipo.
Al beisbolista le cuesta más trabajo recibir educación, pero si se tiene paciencia y se logra
tener la dirección adecuada, descubren sus aptitudes, entonces treparán la cima y lograrán
por lo que tanto luchan, el éxito.
Con esto quieren dar a entender que se deben de relajar y no entrar con tanta tensión y
puedan tener la zona de estrés adecuada para lograr un rendimiento máximo. No se
puede llegar al éxito si no hay dedicación, pero si el beisbolista se apega a un psicólogo y
éste es capaz, deberá darle buena educación y así este deportista logrará disfrutar el
juego.
Debe advertirse que la competencia es muy fuerte en el beisbol y que solamente los bien
educados física y mentalmente, pueden llegar a obtener por lo que tanto luchan.
Los dueños de los equipos de Ligas Mayores, piensan que no importa cuán bueno sea un
jugador, ellos necesitan un psicólogo como consejero.
37
Muchos beisbolistas, principalmente aquellos que no han tenido una educación apropiada
en sus países y principalmente el latinoamericano, cuando tienen un psicólogo enfrente no
actúan con la verdad y comienzan a mentir, ya que algunas veces tienen miedo del
psicólogo, este tipo de beisbolistas terminan fatigados y después de platicar con el
psicólogo, pudiera ser que esto mismo trajera un decaimiento en el desenvolvimiento en el
campo, ellos no comprenden los adelantos de la ciencia y solamente lo que hacen es
inclinarse a la religión, como sucede comúnmente después de cada agarrada, o cada
jugada, o al empezar el inning, se persignan, o bien al ir a batear hacen los mismo, claro
está que esto les ayuda, aunque no es realmente científico, pues muchos de estos
jugadores piden milagros, pero acaban por convencerse que si están entrenados mental y
físicamente, ellos tendrán la oportunidad de hacer lo que deseen en el campo. La
educación mental es lo que lleva al éxito y si se tiene la oportunidad de tener un psicólogo,
el jugador debe aceptarlo.
Cuando nosotros cometemos un error o una buena jugada, todos pensamos que se trata
de que se ha hecho lo suficiente en la práctica para ejecutarlo en el juego, pero
conociendo la capacidad mental de las personas, hemos visto que detrás de cada gran
jugada hay una gran concentración mental, es decir un desarrollo psicológico, esto es lo
que separa un jugador común de un estrella.
El cuerpo del jugador de beisbol debe apoyarse en los siguientes cuatro principios:
El beisbolista tendrá sus razones para jugar beisbol, muchos son los motivos por los cuales
se dedica uno a este grandioso deporte.
38
a. El amor al beisbol.- Mi papacito que fue jugador profesional, fue el que me inició en
este Rey de los Deportes, conviví con él en muchos juegos, viéndolo dar el batazo en el
momento oportuno, y ganar muchos juegos, y como siempre andaba con él, nuestra
plática ideal era el beisbol. Veía yo también cómo lo buscaban mujeres muy hermosas,
así que me enamoré del beisbol y del modo de ser de mi papacito. Y como dice mi
amigo el Ing. Rubén Davis Campa, de Ciudad Juárez, Chihuahua:
- Yo amo el beisbol, me fascina sentirlo, hasta el sonido de bat, de los granos de tierra y
zacate (pasto) que esquivan los spikes en la carrera del gran caballo a primera…
b. Alegría en el juego.- Nosotros jugábamos los domingos y alguna que otra vez en la
semana, pues en un principio era estudiante y después profesionista, pero era una gran
alegría para mi el jugar y sobre todo con enemigos poderosos y lograrlos someter
después del juego, era una felicidad tremenda el haber liquidado a un buen equipo.
c. Lograr metas personales.- La vida me enseñó a que uno debía ser vencedor, cuando
era chico peleábamos en mi barrio con el que nos ofendía y sabíamos que teníamos
que dar una pelea muy fuerte y que aún estando en el suelo, uno tenía que levantarse
a seguir peleando para que no lo tomaran a uno como cobarde y para que no se
volvieran a meter con uno, esta misma actitud me hizo tener la mentalidad de ser
vencedor en todo a lo que uno se dedica y la meta en todo es ser vencedor en todo y
como dice Leo Durocher:
d. Ganar trofeos.- Naturalmente que al ser vencedor tiene uno derecho a los trofeos que
da la vida, en el beisbol se tiene derecho a una copa, a un diploma. El alimento del
deportista es el aplauso de la gente, los trofeos, las mujeres finas son un gran incentivo
cuando se es vencedor. También el dinero es otro incentivo que se da como premio al
vencedor: cuánto tienes, cuánto vales, es la realidad pragmática de la vida.
Por el beisbol se llegan a obtener fama, dinero, mujeres, que es a lo que tiene derecho
el vencedor.
e. Ganar conocimiento.- A medida que pasan los años, si te has dedicado a alguna
cosa, en nuestro caso al beisbol, llegamos a cosechar gran sabiduría en nuestro
cerebro, en nuestro caso ser conocedor de los rincones secretos del beisbol y dejar un
legado a nuestros niños y jóvenes para que aprendan que no solamente es la jugada
física, sino la habilidad mental que respalda a la jugada.
f. Ganar el respeto de la gente.- Si eres vencedor la gente te respeta, la gente te
admira, la gente te guarda un lugar muy especial dentro de la sociedad.
Madurez Mental
Debemos decir que en este libro de beisbol no estamos tratando a los individuos que
tienen problemas mentales. En la Psicología del beisbolista se trata de ver al jugador, un
individuo sano, normal que desea realzar su funcionamiento atlético bajo presión, desea
39
alcanzar su capacidad máxima como beisbolista y necesita aprender algunas habilidades
para alcanzar el funcionamiento óptimo.
El beisbolista puede ser una persona nerviosa, que tiene problemas familiares, del
entrenamiento, con la alimentación, con la concentración, emocionales, con el sueño, y sin
embargo debe conjuntarse a su equipo; podemos ver en un video, su desempeño en el
campo, así que podemos mirarlos en acción y formarnos una idea de las condiciones en
que está funcionando su cuerpo.
Muchas veces se encuentran soluciones que las pueden tener los padres, el coach o el
terapista.
El jugador puede tener miedo al entrar a jugar y comenzar a tener pensamientos negativos
y perder su foco. Por supuesto hay beisbolistas que juegan debajo de su capacidad
cuando tienen mucha presión ya sea por el público, por el equipo contrario, por el coach,
por el manager o por sus propios compañeros y podemos decir que algunos beisbolistas,
sobre todo los jóvenes, no están preparados para la competencia, se enojan muy
frecuentemente.
El beisbolista debe estar balanceado en su vida, ya sea que gane o pierda, debe sentir un
valor muy especial por su persona, con dignidad y pensar que él ha hecho lo mejor en el
campo y puede jugar cuando sea necesario.
Una persona que está en buena forma mental debe haber madurado mentalmente y para
que lo haya hecho necesita tener, fuerza, flexibilidad, sensibilidad y elasticidad.
El beisbolista debe ser flexible en el campo, mental y físicamente y será mucho mejor para
competir; entre más rígido sea mentalmente es más difícil que juegue bien; por ejemplo
esto quiere decir lo siguiente: cuando existe un buen bateador, cuarto bat y tenga la
certeza de que va a batearle al pitcher y si el manager le dice que toque la bola, es decir
que se sacrifique, este bateador no debe poner ningún pero, debe ser flexible, debe ser
obediente con el manager y jugar para el equipo, no para él mismo.
Hay beisbolistas que tienen gran capacidad de manejar los errores, como si fueran
grandes jugadas, este tipo de jugador, por todos lados es requerido.
40
Entre más sensible seas, tendrás salud en el juego.
Debes tener la elasticidad mental para que tengas un poder de recuperación mental y
físico, algunas veces el jugador con tanto estrés se desploma mentalmente, le entra la
apatía, es decir caen rendidos, entonces dejan de luchar y no juegan bien, esto es muy
negativo para él.
También el jugador en ocasiones pone de pretexto que el cielo está nublado, que está
lloviendo, que hace frío, que no tiene suerte, etc., si juega así va al fracaso.
Con todo lo anterior el jugador debe salir adelante, no debe haber más que ideas positivas
en su mente para tener éxito.
A veces se pierde el juego, pero el mismo jugador no debe perder la confianza, aunque él
hubiera hecho error, lo más importante es que el jugador tenga buenas intenciones al
actuar, si aún a pesar de tener estas buenas intenciones, hace un error, eso no debe
contar para él, su primera intención para él era jugar bien y con eso basta.
También enojarse es negativo contra el mismo jugador y hay un dicho que dice: que el
que se enoja pierde. Y debe evitar hasta donde más sea posible este enojo.
Hay una unión entre mente y cuerpo, las emociones causan cambios bioquímicos en el
cuerpo, la química del miedo hace que los músculos se sientan duros y lo que tú necesitas
para alcanzar jugar bien, son músculos relajados, y diremos que el miedo todos lo tenemos
al entrar a jugar y lo que es importante es saber manejar al miedo y demostrar fuerza
mental; los beisbolistas tienen muy diferente respuesta al estrés y deben aprender con
talento a ser positivos y estar contentos y alegres durante el juego. (Algunos psicólogos
dicen que el jugador a veces tiene miedo, pero yo les aseguro que yo nunca tuve miedo)
La fortaleza es la imagen de un atleta joven que mete la "cara en el juego, que aprieta
sus dientes, moviendo su bat al hacer la jugada perfecta".
41
Las demandas del deporte y la velocidad del juego aumenta, al mismo tiempo que el
jugador alcanza el nivel de la fortaleza mental, (experiencia) y no es igual a la edad
de 10 años, que a la edad de 18.
No puede significar equivalente entre el beisbol y el jugador, pero el juego todavía está allí
y se corretea de la misma manera, con modificaciones.
Con la evolución, los jugadores jóvenes pueden y deben desarrollar esta calidad, un coach
sabio e inteligente puede ayudarles.
Los jugadores deben aprender ser manejables por el coach. Las muchas demandas
del beisbol requieren que el jugador tenga habilidades para aprender a escuchar,
ajustarse y adaptarse.
Los jugadores jóvenes y con problemas deben hacer frente a menudo, a una batalla
ascendente en esta área. La naturaleza del juego requiere cierto reconocimiento y
aceptación; a veces la falta de esto es inevitable. Existe fortaleza mental cuando se
reconoce esto.
Ejemplo: Una alteración en la mecánica normal del pitcher, un cambio en la trayectoria del
bat, conducirá a menudo a la falla.
Los que pueden aceptar y aprender de esa clase de errores son los que avanzan.
Se debe hacer frente al duelo y no usar las excusas cuando se falla, el coach puede hacer
mucho de bueno, para no admitir excusas que da el jugador cuando falla en prácticas o
juegos.
Cuando un jugador falla, lo primero que hace es tratar de salirse del juego, esta actitud es
carencia de madurez. El coach, no debe permitir que eso suceda.
Deseo de competir. Parece fácil cuando se dice, pero se paga mucho más por este
servicio, que decirlo.
Los jugadores competirán en situaciones difíciles, así como las fáciles. Esto puede
ser el corazón del pensamiento cuando nosotros hablamos de estar mentalmente
resistentes.
Todos estos rasgos admirables, son comunes en los jugadores que exhiben una dureza
interna reservada, que pueden ser ayudadas y fomentadas por el coach.
42
Hablamos siempre de "oportunidades de enseñanza." Hay muchísimas de ellas en
prácticas y juegos.
El coach debe estar alerta, a la posibilidad de ayudar a sus jugadores y que contribuya a
un futuro de éxito.
La Kinesiología
La Kinesiología viene del griego Kinein, que significa movimiento y logos, el tratado, o sea
el tratado del movimiento.
Los puntos principales de esta rama son, que el jugador debe entender las respuestas
psicológicas y fisiológicas del cuerpo humano, durante el juego o en el entrenamiento.
Debe entender las adaptaciones que hace el cuerpo cuando se desarrolla en el juego o la
práctica; así como la importancia social, cultural de la actividad física, el mecanismo de los
movimientos, es decir: por qué un brazo con la simple acción de tirar la pelota, es posible
que vaya en una dirección que le ordena el cerebro, también que tire curvas con el mismo
muñequeo de la mano. Debe también entender qué es lo que controla el movimiento óseo
muscular y los factores que afectan a los movimientos y los efectos psicológicos en la
actividad física, es decir cómo actúa la mente en el movimiento del cuerpo.
Para saber el uso de las técnicas del juego, deben también entender qué es la biología,
qué cosa es la química, historia, física, la psicología y la sociología. Estas áreas de la
Kinesiología son muy extensas, porque la actividad del cuerpo al jugar se puede ver desde
muchos niveles, desde la célula hasta la sociedad entera, incluyendo el público y los que
están actuando en el campo.
Un conocimiento de esta rama nos hace ver cómo se entrena a los jugadores y también las
áreas de la salud como la terapia física.
La Inteligencia Kinestética corporal, es la capacidad para usar todas las habilidades del
cuerpo que le está ordenando el cerebro en la expresión de ideas y sentimientos, y la
facilidad en el uso de las manos, piernas, brazos, en general todos los movimientos del
cuerpo. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y
velocidad.
Esto debe desarrollarse desde niños, para tener un deportista hábil.
43
7) MÉTODOS DE MEDIDA DE LA PSICOLOGÍA DEL BÉISBOL
Medida de la conducta
Modalidad Deportiva
Cognitiva o
Interna Medida de Procesos
Pensamientos,
Ansiedad
Emocionales y Mentales Motivación
Sentimientos y
Expectativas
Medida de Procesos
Atencionales
a).- Ansiedad
44
b).- Motivación o Activación
Los primeros psicólogos deportivos que publicaron trabajos sobre la evaluación de los
jugadores desde 1920, en USA y en la Unión Soviética, estudiaban su personalidad a partir
del indicador cognitivo, por ejemplo: para predecir el éxito, los autores soviéticos trataban
de identificar cualidades individuales a partir de pruebas de personalidad, de inteligencia y
de psicomotricidad.
De esta forma se hacían cuestionarios a los beisbolistas, así como también entrevistas y
se evaluaron sus cualidades relacionadas con el alto rendimiento, por ejemplo: vigor,
inteligencia, auto-confianza, control emocional, optimismo, determinación o capacidad de
liderazgo y motivación; tal metodología de evaluación se comportó como en otros ámbitos
de la psicología y la clasificación de los beisbolistas en base de los rasgos de personalidad
y en este caso asociados a los beisbolistas de éxito.
En los últimos años se están llevando a cabo algunos estudios sobre la conducta de los
entrenadores y jueces.
a).- Ansiedad
b).- Motivación
45
El llamado término de estrés de competencia, a menudo se intercambia y se confunde con
los estados de ansiedad y motivación.
a).- Ansiedad. Se define como el temor anticipado de un peligro futuro, cuyo origen es
desconocido o no se reconoce.
Medida de la Ansiedad.
b).- Motivación. Se define como el comportamiento o razón por la que un beisbolista lleva
a cabo una actividad determinada.
Es un estado del organismo que va variando y continúa desde el sueño profundo, hasta la
excitación intensa.
Medida de la Motivación
46
emociones negativas, como la ansiedad y aunque las preocupaciones no fueran realistas
se darían reacciones fisiológicas en el organismo.
Este interés por analizar cómo cambian los pensamientos y sus significados, cuando el
contexto social cambia, ha llevado en las últimas décadas a evaluar la motivación en los
siguientes ámbitos generales.
Los motivos e intereses para la práctica del deporte, se hacen recogiendo información
mediante la entrevista personal.
El deporte cumple dos papeles, uno en el cual ayuda al jugador a tener un aumento en la
autoestima y sus posibilidades de interacción sobre el entorno social. El otro influye en la
capacidad de comunicarse y relacionarse con los demás.
Pero hay algo que también es negativo, ya que también se ejerce presión en algunos
jugadores en cuanto a su rendimiento deportivo y a la discriminación que se produce entre
uno y otro jugador.
Se acostumbra a evaluar a los beisbolistas con alguno de los cuatro aspectos siguientes:
47
Nivel de autoconfianza en el aspecto físico, de habilidad motora.
Algunos autores han sugerido que en situaciones deportivas, el nivel de ansiedad pre-
competitiva puede afectar los procesos de atención y en consecuencia el rendimiento
deportivo. Un estado de motivación muy bajo, estaría asociado con la aceptación no crítica
de estímulos que no tienen importancia, en este caso un beisbolista se encontraría
distraído, pensando en otras cosas y fijándose en otros estímulos y no poniendo atención
en la competencia.
Hay algunos que en lugar de pensar cómo controlar la conducta en la competencia, solo se
concentran en sí mismos.
Así pues, según algunos autores, el estado óptimo para la competencia, sería una
motivación o activación moderada.
Hay algunas pruebas para evaluar los estilos, es un instrumento que se ha utilizado
frecuentemente para valorar procesos atencionales, frente a situaciones deportivas,
algunos son derivados del TAIS.
Hay algunos instrumentos que han sido diseñados para registrar las conductas motoras y
verbales del jugador, de los entrenadores y los profesores de Educación Física.
48
En cuanto a la evaluación en la figura del beisbolista, también se han desarrollado algunas
técnicas, como son:
Conducta en el
Modalidad de Entrenamiento
Conducta Externa
Conducta Previa a la
Lo que hace o dice
Competencia
el beisbolista
Conducta en la
Competencia
Es muy difícil saber qué porcentaje del incremento en la frecuencia cardiaca es debido a la
ansiedad o a la activación emocional. Una persona normal joven entrenado tiene alrededor
de 60 a 70 latidos por minuto.
Resulta muy interesante medir aquellas conductas motoras o verbales que muestren
información sobre el rendimiento continuo a lo largo de toda la competencia.
49
Evaluación del rendimiento fisiológico de los beisbolistas al relacionarse el nivel de los
parámetros registrados con aspectos fisiológicos como la fatiga o la eficiencia en
entrenamientos y competiciones.
Aparatos de registro.
Podemos distinguir tres clases de aparatos de registro fisiológico que puede utilizar el
psicólogo del deporte.
En general los psicólogos del beisbolista que trabajan a nivel aplicado no utilizan los
registros poligráficos convencionales, dado que no permiten evaluaciones de campo,
principalmente por dos motivos:
50
En ocasiones el uso de estos aparatos se restringe al entrenamiento deportivo.
Electrocardiografía
Electromiografía
Electrodermografía
Este registro refleja los cambios en la actividad en las glándulas sudoríparas y son un
índice de la actividad simpática.
Análisis de la Sudoración
Existen métodos directos para analizar las glándulas y están basados en el recuento de
número de glándulas activas, una técnica fácil consiste en aplicar una capa delgada de
parafina en la yema del dedo, que una vez solidificada por el contacto con el aire, se puede
recoger con una cinta adhesiva transparente, luego esta cinta se ve en un microscopio y se
detectan perfectamente las glándulas sudoríparas abiertas que están activas. A partir de
esta técnica es posible realizar comparaciones del sujeto, contabilizando mediante una
cuadrícula incorporada en el microscopio, el número de glándulas activas como reflejo de
la activación simpática y se puede relacionar esta prueba con aspectos emocionales.
51
Medir la respiración es muy fácil, normalmente una persona en reposo tiene 15
respiraciones por minuto, pero en situaciones de esfuerzo máximo, puede llegar a 50.
Hay diferentes aparatos para medir las respiraciones, pero también a simple vista se puede
hacer.
El corazón y el pulmón casi es un mismo órgano y hay una relación entre los dos, pues si
uno se acelera el otro también, es decir que cualquier cambio de uno, el otro también lo
tiene.
En el beisbolista, vamos a ver algunas pruebas que se hacen con aparatos especializados
llamados espirómetros.
Espacio muerto.- Es de 140 cc. en el hombre y 110 cc. en la mujer. Esta es la cantidad de
aire que queda en la nasofaringe, tráquea y bronquios.
Volumen de Reserva Inspiratorio.- Esta es la cantidad de aire que puede ser inspirada
después de una inspiración normal y puede ser de 3,100 cc. (Centímetros cúbicos)
Volumen de Reserva Expiratorio.- Es la cantidad que puede ser expirada después de una
expiración normal y ésta es de 1,200 cc.
Capacidad vital pulmonar.- Es la cantidad máxima de aire que puede ser expirada después
de una máxima inspiración y ésta es de 4,800 cc.
Capacidad total del pulmón.- Es de 6,000 cc., es decir la capacidad inspiratoria que es de
3,600 cc., y la capacidad residual funcional que es de 2,400.
Esto quiere decir que 7.3 existe ligera alcalosis en el cuerpo y es lo normal.
52
Capacidad Máxima Respiratoria.- Es la máxima cantidad de aire que puede expirarse. El
jugador, inspira y expira tan rápidamente y profundamente como sea posible y la cantidad
varía en hombres de 58 a 169 litros por minuto.
Registro Bioquímico
El consumo de oxígeno es uno de los parámetros más válidos para valorar el rendimiento
fisiológico de los beisbolistas.
Las hormonas juegan un papel importante en los procesos fisiológicos que tienen lugar
durante la actividad física, su forma más habitual de registro es por la extracción de una
muestra de sangre después de cada periodo de esfuerzo, también es muy factible la toma
de testosterona, el cortisol y la prolactina.
Es muy difícil que estas pruebas se lleven a cabo en los estadios, usualmente esto se hace
en laboratorios y hospitales, sólo mediante valoración de un buen médico con mucha
experiencia y capacidad, ya que el psicólogo o en dado caso entrenador físico, es muy
difícil que tenga la capacidad para analizar todas estas pruebas, que realmente están
dentro del campo de la Medicina y sólo mediante indicación especial del médico, en el
caso de que el psicólogo o el entrenador físico les envíen los pacientes con determinados
problemas, para que éste juzgue conveniente hacer las pruebas que él crea necesarias.
53
8) LOS PREJUICIOS DE LOS MEXICANOS EN EL BEISBOL
(Antes quiero explicar a ustedes que este artículo no es con el afán de molestar a nuestros apreciables lectores,
sino con la plena intención de mejorar nuestro querido beisbol)
Actividades en CEFOR:
Y le preguntamos:
¿Qué pasó cuando vinieron los conquistadores?, se dejaron impresionar al verlos rubios de
ojos claros, y ellos pensaron que eran superiores a nosotros y así nos los hicieron sentir.
54
Iglesia Católica “Los Remedios”, construida
sobre la gran pirámide azteca de Cholula, Puebla, México,
la religión católica fue la vencedora sobre la de los aztecas,
impuesta por los españoles
Debemos concientizar que no eran más que nosotros sino que ellos tenían otra cultura
diferente a la de nosotros y en algunas áreas éramos buenos como en la medicina,
astronomía, etc. Pero digamos que nos dejamos aplastar por ellos y de ahí vino desde
entonces el complejo de inferioridad.
¡Claro que persisten!, porque si nos damos cuenta, incluso cuando los comentaristas
dicen, va a jugar fulanito contra un americano siempre resaltan las características de
superioridad de éste y agregan ¡esperemos que logre un buen resultado! ya que va a
enfrentarse al mejor atleta del mundo, tiene tales características, haber si le podemos
ganar, haber si lo podemos superar, (a veces se oye esto entre juego).
El beisbolista piensa:
¡Bueno si no se puede es que era superior a mi!, (tenemos esa mentalidad de resignación).
Algo así estaba hablando hace ocho días Martín Quintanilla (Comentarista de RADIO-
BUAP), decía, que los prejuicios de la religión todavía son muy fuertes en el mexicano, que
el culto evita el progreso y que éste no se debe meter en el deporte.
¡Qué pasó con la conquista!, ellos vinieron y nos impusieron su religión, sus creencias, sus
ideales y digamos que nos hicieron hacerlos nuestros, el fervor que en ese entonces se
manejaba decía que teníamos que ser obedientes, dóciles, caritativos, dejarnos hacer los
que ellos dijeran, porque de no ser así nuestra alma se iba a perder, se iba al infierno.
Digamos que es una ideología que nos metieron, pero a lo mejor no la hemos sabido llevar
como debería ser. A veces pensamos, en la competencia no debo pegarle, no lo debo herir
no debo vencerlo no puedo volverme más que él porque si no mi Dios me va a castigar,
(uno de los mandamientos es amaos los unos con los otros), esto no encuadra con el
55
deporte, Freud dice que el deporte es agresión y si no se toma así, entonces ¿cómo se
gana?, esto crea un conflicto mental para disminuir la lucha por ganar.
Dentro de la religión que se manejó durante mucho tiempo era eso, que el católico fuera
obediente, calladito, agachadito que no se superara, sumiso, que acatara las ordenes que
se le dieran en la iglesia, y si así lo hacía entonces era un hombre bueno, tenía el pase al
cielo, o sea que esa era la idea que nos vendieron durante muchísimos años y que todavía
se arrastra; el complejo de inferioridad que la gente la trae encima, en todos los niveles.
¿Cómo voy a ser más que tú?, si Dios dijo que se iba a fijar en el más pequeño de sus
hijos, pues entre más pequeño sea yo, tengo el pase seguro al cielo. Esto ha influido
mucho en los deportistas, en el avance de la ciencia en nuestro profesionista, porque
siempre hemos de ser menos para poder tener una ganancia allá en el cielo, de no
obedecer se irían al infierno.
Ahora la religión ha evolucionado, todo cambia, digamos que ahora hay gente que tiene
otro punto de vista, que dice, bueno, hay cosas que se deben cumplir en la religión pero
tampoco hay que dejarse aplastar. Pero esta evolución es muy lenta y raquítica.
Entonces depende de cada quién como pueda enfocar esta religión hacia sus objetivos,
porque como te comentaba es muy válido creer en algo y en alguien y a veces también es
muy necesario, pero hay que saberlo encaminar hacia nuestras metas y objetivos.
Debemos desarrollarnos poco a poco y sin confrontaciones dentro de uno mismo.
Dios Amor
56
¿Piensas que con la ciencia se puede uno sacudir los prejuicios
religiosos?
Sí se pueden sacudir, pero también sería como volverse insensible, por eso yo pienso que
tiene que ver más el saber encaminar esa ciencia y esa religión y separarlas cuando sea
necesario para lograr los resultados que nos hayamos planteado como metas y objetivos.
Esta ciencia es educación para el jugador de beisbol, esto es lo que debe buscar el
pelotero, ciencia para darse seguridad en sí mismo.
Qué pasa cuando ya dejó de ser el mejor futbolista, el mejor beisbolista, el mejor tenista, el
mejor basquetbolista, ya no tiene otra cosa que hacer y eso los hace vivir alrededor de las
autoridades como serviles, incondicionales, como escoria, porque tienen que sobrevivir; y
esas personas ocupan lugares directivos dentro de los comités del deporte, y cómo va a
dirigir algo alguien que nunca estudió, que nunca tuvo educación. Esa persona no tiene
capacidad de dirigir, planear, organizar y nada más porque fue el mejor basquetbolista,
está en un puesto del cual no tiene ni idea de cómo manejarlo y solo hace lo que se le
ocurre y así está nuestro medio deportivo.
57
Si vemos a las naciones que tienen éxito en los deportes, nos podemos dar cuenta que sus
dirigentes son personas con profesión y que al mismo tiempo practicaron el deporte del
cual son dirigentes y saben organizarse, y planear la estrategia para tener éxito, tienen un
grupo con el que se sientan a intercambiar planes, que lo están haciendo sobre una base
que es el estudio.
Y México como siempre da victorias de renombre mundial, pero solamente una y a los
juegos siguientes caen en desgracia, así siempre ha sido el deporte aquí. Pensamos que
los jugadores son capaces cuando se inspiran pero esto es esporádico, no es constante,
no mantienen un standard de juego permanente, les falta mucha educación, comenzando
desde los altos directivos hasta el jugador más humilde.
Hace unos días la UNAM le gano en Madrid al Real Madrid 1-0 y toda la prensa Mexicana
los trataba como héroes, como siempre. No entienden que así es nuestro deporte por falta
de educación, inconstantes. El 9 de septiembre Pumas de la UNAM perdió ante Pachuca
3-2. El jugador Da Silva dijo como pretexto que perdieron por exceso de confianza, ¡otro
mentiroso más!
Uno de los fantasmas que acecha al deportista Mexicano de por vida es la indefinición, la
nula vocación de matadores. Deslumbran los hombres en un partido o en una competencia
pero no se concentran para asesinar deportivamente. Se recodean, se lucen, pero no
matan y sobre todo impresionan, se inspiran en un juego pero en los siguientes se
derrumban. En ese derroche de inefectividad está el destino de nuestro deporte. Con su
única herramienta, el ya merito de tantos mediocres.
58
Sí deben ser profesionistas, que tengan una formación en la educación y profesionales en
la forma de hacer su trabajo que estén involucrados tanto en el deporte como en su
educación
Estos directivos deben estar constantemente rindiendo informes y tener un consejo para
intercambiar ideas de planeación y mejora del deporte, es decir cuentas claras, amistades
largas, porque eso permite ir analizando los errores, ir comparando lo que se está
haciendo bien o mal en ese momento para mejorar y para poder ir evolucionando el
proceso.
Lamentablemente yo creo que no todos están calificados para hablar de deporte, porque
es fácil opinar dentro de una oficina, atrás de un escritorio, pero si antes no se han
empapado en deporte, no saben las necesidades reales que tiene un deportista, ni sus
carencias, ni el trabajo que tiene que llevar a cabo, para la formación.
Es muy fácil para ellos decir, hay que hacer esto o hay que organizarlo de esta manera,
pero si no lo saben, si no lo conocen a fondo, todo esto que te acabo de mencionar, y
solamente saben hacer torneos y más torneos sin calidad y piensan con eso que se
justifican.
Considero que la mayor parte de los políticos, los rectores, los secretarios y la gente que
dirige los deportes, no saben de esto, sin embargo se meten y hacen las cosas mal.
¿Hace tal vez un par de años yo oía a una autoridad que decía que la
profesión no se llevaba con el deporte, qué me puedes decir de esto?
59
Precisamente por este tipo de personas que hicieron esta declaración el deporte en México
no progresa, porque separan el deporte de la educación y estas deben ir juntas ya que nos
dan mejores resultados. Si le decimos a una persona, vas a batear, batear y batear la
pelota, le llenamos la cabeza de puro batear la pelota, entonces no va a poder controlar ni
desarrollarse como persona, se va a desarrollar técnicamente, en el ejercicio de batear,
aventar la pelota pero como persona estará muy chiquito, será una persona enana que no
tiene la posibilidad de dar más a los futuros jugadores, a los futuros profesionistas. Es decir
desarrollará técnica como actualmente sucede; en cuanto a educación es nula. Por eso
tenemos tantos fracasos deportivos.
Comentario del Dr Cervantes.- Yo les digo por experiencia propia que no solamente
yo, si no que muchos profesionistas exitosos a los que nunca nos reprobaron en la
Escuela de Medicina, fueron grandes deportistas.
Sería interesante analizar todo lo que ha hecho en su vida, podríamos darnos cuenta que a
lo mejor, ni sabe de lo que está hablando, lamentablemente como están en el poder creen
que cualquier concepto que declaren es una ley pero eso es solo para los serviles que les
hacen caso, estos los toman en cuenta aunque estén equivocados. También considero que
tiene que ver con la cultura de que comentábamos hace un momento, cuando se dio la
conquista aquí en nuestro país se dio también la traición entre nosotros mismos, nos
vendemos para que el más poderoso logre sus objetivos y eso se sigue experimentando
aquí y decimos:
- Bueno me voy con el más poderoso, con el que me de más para asegurar mi porvenir
Sin importarle el trabajo de la gente que realmente está haciendo una buena labor en el
área del deporte.
Entonces, con esas actitudes aplastamos totalmente toda una buena faena, hundimos a un
excelente deportista, porque se va por sus intereses personales mas no por lo que de
veras valga la pena, para dar un buen resultado a México, al Estado a la Universidad.
60
Por ahora se habla mucho de la inteligencia emocional (como son el amor, el dolor, la
incertidumbre, el placer que nos motiva jugar beisbol, el odio que se debe sentir por el
contrario, todo esto unido a la intensidad con que lo experimentamos. Dentro de esto, bien
encaminado en los deportes se encuentra el éxito y si son positivas las emociones para
nuestros fines, sobrevivimos, pero si estas emociones van en contra de lo que nosotros
nos proponemos, son negativas y son para aniquilarnos. Si todas estas emociones que
sentimos en el deporte son bien llevadas de personas bien educadas, con estas logramos
el éxito. De ser negativas vamos al fracaso.
El estar motivado para ganar un partido, el extasiarse, al terminar, son emociones que las
debe sentir el jugador y esto mismo lo determina para llegar al éxito.
Todos los seres humanos tenemos emociones, ya sean positivas o negativas, pero en el
deporte deben ser positivas.
- Así como que no se lo que digo pero yo soy un cerebrito, lo mejor de la escuela y por eso
estoy acá.
Y deja a un lado las emociones que influyen determinantemente y no tiene control de ellas
en las actividades deportivas, para el bien propio y el de los demás.
Se debe desarrollar el área intelectual y la emocional; y creo que pesa más el área
emocional que la intelectual porque se ha sabido de muchos casos de gente que durante
la universidad fueron de dieces, nueves, fueron cerebros, desarrollaron su inteligencia
intelectual al máximo pero ante una situación ante una circunstancia de la vida común, no
pudieron dar el resultado porque su inteligencia emocional la dejaron a un lado, se quedó
chiquito el beisbolista.
61
¿Susy, tú tienes un concepto más amplio de la vida, tus compañeros
tienen los mismos conceptos que tú?
Pues, cuando yo entré a la carrera nos dijeron los maestros, que en ese entonces nos
daban clases, la mayoría de la gente viene a estudiar acá porque tiene problemas
psicológicos y los quieren resolver aquí, sería como el 80% y el 20 % restante viene
porque le gusta la profesión, entonces yo me quedé con esa idea porque con el transcurso
de los años en la convivencia con mis compañeros me di cuenta que lamentablemente así
era, por no decir la mayoría entró a estudiar psicología porque tenían conflictos familiares y
personales tremendos y que habían entrado para resolver los suyos y los de los demás. Se
enfocaban en ese punto más no por el verdadero placer de su carrera de psicología, de ver
más allá de sus propios problemas personales sino ver más allá de lo que es el campo de
la psicología en donde podemos abarcar niños, adultos, deportes, ciencia y donde
podemos decir bueno; es que la psicología es una base muy fuerte para el desarrollo de
muchas actividades pero que lamentablemente aquí en México no le dan esa importancia,
en nuestro querido beisbol.
¿Piensas que tus compañeros tienen las mismas ideas que tú, acerca de
la religión en el deporte?
Pienso que posiblemente sí las tengan, aunque es difícil asegurar que todos piensen igual,
porque como seres humanos cada quien piensa diferente y es muy respetable quizás
seamos afines, pero cada quien le va a poner su granito de arena de más o de menos para
darle una conceptualización diferente para el deporte y la religión.
Mira te comentaba hace un ratito que es válido creer en un Dios, es válido creer en algo
pero efectivamente como tú lo acabas de comentar a veces cuando empezamos una
carrera, un partido, los jugadores tienden a persignarse, porque ya viéndolo así en el área
psicológica quiere decir que no tienen la suficiente confianza en sí mismos, sino que están
dudando de su capacidad, así como que, bueno yo lo voy a hacer pero ¡Dios mío
ayúdame!
Y luego cuando pierden no asumen esa responsabilidad y van a poner miles de pretextos,
que fue el viento, el clima, fue mi entrenador, pero ellos jamás van a asumir ese
compromiso; desde este momento en que se están persignando no están depositando la
confianza en ellos mismos.
Yo me fijé que cuando Ana Guevara corrió no se persignó, se concentró en sí misma o sea
en lo que tenía que hacer, o en lo que entrenó, se tuvo confianza en ella misma y ya, a lo
62
mejor mentalmente dijo, no lo sabemos: - bueno, te pido me ayudes o algo -, pero no lo
demostró, porque primero se estaba concentrando en ella misma para tener la confianza
en lo que iba a hacer y al máximo, porque si la hubiéramos visto persignarse hubiéramos
percibido un factor que es el miedo, y probablemente razonó: lo voy a hacer bien con la
confianza, con la seguridad, con la capacidad que me he proporcionado, y estoy segura de
que lo puedo hacer bien, porque así he entrenado.
Ana Guevara
Y les diré a ustedes que Ana Guevara vino al Parque Ecológico de Puebla con dos
entrenadores cubanos con los que estuve platicando, y que no son nada religiosos,
ni andan pidiendo milagros al cielo, sino se basan en la perfección del
entrenamiento físico.
Dr. Jaime Cervantes y uno de los dos Entrenadores Cubanos de Ana Guevara
en el Parque Ecológico de la Ciudad de Puebla
Yo estoy totalmente de acuerdo Buda dijo eso, pero por ejemplo la religión católica dice:
ámate a ti mismo, antes de amar a los demás y si enfocamos todo esto hacia el deporte
confía en ti mismo antes de confiar en los demás.
Buda
63
Estate seguro de lo que tú vas a hacer antes de asegurarte de que los demás te van a
ayudar porque ya en la competencia estás solo; no podemos recurrir ni a Dios que nos
ayude en ese momento, no dependemos de nadie más que de uno mismo para poder
desarrollar lo que practicamos, lo que venimos ya ejercitando y yo creo que ya en la
competencia es el momento de demostrar a todos, y más que a todos a uno mismo de lo
que uno es capaz.
Son muchos factores los que le hacen falta al beisbol y en general a todos los deportes
para tener triunfadores en todos los certámenes internacionales.
Se deben sentar en una mesa gente con profesión y que sepan de beisbol, hacer un plan y
un buen proyecto a nivel nacional con educación psicológica masiva empezando en los
niños.
Tendrán que cambiar muchas cosas si queremos tener éxito. Se debe estimular al buen
deportista pero también deben aplicarse fuertes sanciones a los directivos y jugadores
irresponsables.
Debemos estar al mismo nivel que cualquier nación de las mejores del mundo, si no
solamente iremos a las competencias a hacer el ridículo.
Antiguamente los segundos y terceros lugares llegaban a Grecia y se escabullían por los
callejones apartados y furtivos, humillados por la derrota.
Y les contaremos que en muchos países los atletas se atrevieron a hacer trampas y
sobornar con tal de llegar al primer lugar y hay muchos ejemplos en la historia, agregar
más sería extendernos mucho, así como dijo el entrenador de fútbol americano Vince
Lombardi: “ganar no es lo importante, es lo único importante”
Los Latinos tenemos con qué mejorar nuestro beisbol unos de esos países que admiro son
Cuba y República Dominicana a pesar de sus precarias condiciones económicas.
64
En el deporte para tener éxito se debe educar la mente y el cuerpo, y se debe uno sacudir
las creencias y los milagros, esto sólo con la educación universitaria.
Fiedrich Nietzsche
Cuando nosotros jugamos era algo maravilloso dejar en el suelo al contrario y muchas
veces me pregunté después de salir del campo:
¿Valió la pena no tener piedad del prójimo?, y siempre me contesté, ¡que sí!
En el deporte nos estamos deshumanizando por lograr la victoria, pero todas las naciones
están iguales y si no hacemos lo nuestro, nunca ganaremos medallas de oro.
¿En el campo del beisbol hay que dejar todo eso para llegar a la perfección beisbolista?
¿se debe destruir al adversario?
Yo pienso que sí, hasta donde las leyes del deporte lo permitan.
65
Fuera del campo uno debe respetar al prójimo al máximo y cualquiera que se
acerque a pedir ayuda se le debe dar, dentro de todas las posibilidades que sea
capaz el buen hombre.
El beisbolista se le debe educar para ser dueño de sí mismo, dueño de sus propias
habilidades para ponerlas en el juego y ganar.
El beisbolista debe ser educado para lanzarse en todas direcciones, sin miedo sin
desdeñar nada, sin perderse nada, saboreándolo todo, depurándolo de los demás hasta
que tengamos un beisbolista en México, muy superior a los demás, el camino es largo, nos
enfrentaremos con mucha dificultad pero sobrepasaremos los obstáculos que algunas
veces nosotros mismos los hemos puesto.
Sussy, México necesita una Universidad del deporte con un grupo de psicólogos
multidisciplinarios como tú que conozcan su deporte, que sepan al que se dedican,
yo pienso que aquí está el secreto del éxito constante del beisbol; además de
buenos directivos managers y coaches, En fin una organización perfecta.
Muchísimas gracias.
66
9) EL SEXO EN EL BEISBOL
El manager y jugador deben comprender lo que se expondrá a continuación para poder
saber cómo desempeñarse en el parque y cualquier duda que tengan, consultarlo con
algún médico de su alrededor.
El sexo varía de una cultura a otra, de un deporte a otro, así como en el contexto social en
que se desarrolla.
El Rey Salomón tuvo 700 esposas y 300 concubinas y tomaron el sexo como un impulso
creativo y placentero
En Grecia se toleraba la homosexualidad y las mujeres no podían andar solas, esto era
privilegio exclusivo de las hetairas (prostituta fina) y las pornoi eran las prostitutas más
bajas, de aquí deriva la palabra pornografía.
Ahora que dicen de cinturón de castidad me recuerda una anécdota: Cuando era
estudiante de Medicina tuve una gran experiencia con esto; frente de la escuela de
Medicina había un jardín, ya en la noche no había nadie, aquí estuve a punto de tener
relación sexual con una señorita; después de tremenda lucha me dijo mañana, la dejé y me
pensaba ¡mañana!, ¡mañana!, cuando llegó la noche, la vi con los ojos muy grandes y me
pensé ¡ahora!, cuando la comencé a acariciar le sentí un cuero y le pregunté:
67
-¿Y la llave?
1. Más de la mitad de los hombres han tenido relaciones extramaritales a los 40 años y
poco más de la cuarta parte de las mujeres.
2. Las prácticas homosexuales con orgasmo son desde la adolescencia hasta la vejez y
estuvieron presentes en el 37% de los hombres y 28% de las mujeres.
3. Cerca del 20% de los hombres casados entre 30 y 35 años tienen relaciones
extramatrimoniales
Hasta nuestros días en América Latina nos vemos influidos por los prejuicios de las
religiones judeo-cristianas.
68
Una cosa preocupante para el beisbol son los niños, ya que desde muy pequeños
comienzan a acariciarse sus órganos sexuales, en la iglesia se les dice que esto es
pecado, lo cual es erróneo, al contrario se debe decirles que es lo más normal.
Pienso que en las escuelas de beisbol, a los niños se les debería empezar a hablar
concienzudamente y sin malicia acerca de esta situación y quienes deben hacerlo son los
entrenadores que deben tener la capacidad para hablar sobre estos temas, con la
presencia de los padres, ya que si no se hace así, se corre el riesgo de que las personas
que hablan con los niños pueden abusar de ellos, lo cual sucede muy frecuentemente.
Muchos padres y entrenadores se rehúsan a hacer estos comentarios en grupo, pero las
dos partes deben tener un amplio concepto de lo que es el respeto a nuestros niños.
Con esto mismo que se platica a los niños, se debe combatir el embarazo en las niñas de
acuerdo a su edad y se les debe concientizar a estas partes para recibir apoyo y tener
niños sanos e inteligentes sobre estos temas que mucha gente no quiere hablar y que
sobre todo la iglesia lo pone como algo demoníaco.
Todas esas pláticas deberán adaptarse a la edad de niño, adolescente y adulto y debe
haber mesas de discusión para ser más consciente al deportista del beisbol.
Nosotros nos hemos dado cuenta que en las escuelas de beisbol aquí en México, no se les
abarca estos temas, motivos, yo pienso que también falta educación, a la gente que dirige
a éstas.
Después del orgasmo los músculos se relajan, el latido cardiaco regresa a la normalidad y
la pituitaria cesa de producir la cascada de hormonas, y se duerme con tranquilidad, lo que
no sucede en los grandes partidos en el que no se duerme por la ansiedad que da el
pensar en el juego duro del siguiente día.
69
Algunos expertos dicen que el sexo es bueno para los beisbolistas, si se abusa de éste los
jugadores gastarán más energías de las diferentes partes del cuerpo y dejan nada para el
parque.
También se ha visto que durante el sexo se producen las endorfinas y éstas levantan la
depresión, borran la ansiedad con un profundo sentido de bienestar.
Los investigadores del sexo piensan que el beisbolista puede tener beneficios de éste. ya
que es más agresivo y mejora en el campo. Podremos decir que los niveles de
testosterona en el beisbolista se elevan después de un acto sexual.
70
El Sr. Emmanuel Jannini, encabezó una investigación en la Universidad de
L’Aquila en Italia y dijo.
Que al beisbolista que tiene sexo antes de un juego, le aumentan los niveles de
testosterona y por lo consiguiente más agresión en la competencia. Debemos decir que
este jugador debe estar bien entrenado deportivamente y que la relación que va a tener, no
va a ser unas horas antes del juego, sino la noche anterior y si él quiere ser más agresivo
en el juego es mejor tener sexo, pero también debemos advertir que no se debe abusar de
las relaciones sexuales, porque si no sucede todo lo contrario, hay gente que hace el acto
sexual dos y tres veces por la noche y al juego llega muerto, con pies pesados y más si
está enamorado y desconcentrado totalmente.
Ronaldo, el jugador brasileño de fútbol dice, que él tiene sexo con su esposa Milene
Domingues, la noche anterior de cada juego y él piensa que este es el modo perfecto para
prepararse para un juego, nosotros pensamos que en parte tiene razón, pues al día
siguiente en el juego probablemente esté más relajado y concentrado.
Hay algunos jugadores de rugby que se abstienen de tener sexo antes de juegos
importantes para mantener los niveles de testosterona altos, pero hay algunos otros que no
están de acuerdo.
También existen entrenadores que dicen que mucha agresividad en los juegos hacen
perder la cabeza al atleta pues no tienen control de sí mismos y que hay muchos jugadores
que es tanta su agresividad que los expulsa el umpire fácilmente.
Nunca ha sido estudiado por qué el sexo afecta a las actitudes psicológicas el día del
juego.
Lennox Lewis
Lennox Lewis boxeador de Inglaterra que peleó contra Tyson en Las Vegas en el
mes de abril, los dos eran contrarios hasta en el sexo; mientras Lewis aseguraba que tres
71
semanas antes de la pelea nunca tenía sexo, pues decía que debía guardar todas sus
energías para la pelea Mike Tyson decía tener un orgasmo, es como subir corriendo
unas escaleras, no pierdes mucha energía. Tratándose de sexo o de pelear era
incontrolable y muchas veces lo acusaron de acoso sexual a las mujeres.
Mike Tyson
La noticia mala de esto es, que los deportistas que tuvieron más de dos relaciones a la
semana, esta inmunoglobulina A era menor o sea que sus defensas estaban bajas, esta
inmunoglobulina A, es un anticuerpo producido por los linfocitos (glóbulos blancos), y esta
inmunoglobulina se encuentra en todas las mucosas y es una primera línea de defensa
contra enfermedades respiratorias, les diremos a ustedes que en las personas que tienen
dos relaciones sexuales a la semana se reduce el riesgo de resfriados por virus, como la
gripe.
Esta inmunoglobulina A se encontró en este tipo de personas una tercera parte más alta
que los que tienen mayor actividad sexual.
Casey Stengel, el famoso manager del Yankees y del Mets, una vez dijo:
quedándose toda la noche con una mujer guapa, eso hace al jugador estar dentro del
juego.
Casey Stengel
72
Dr. Ian Shrirer, fisiólogo, anterior presidente de la Canadian Acadmy of Sport
Medicine, comentaba; teniendo sexo la noche anterior al juego, claro está que una sola
vez, no le quita fuerza, ni resistencia al jugador en el siguiente día. Y mucha gente piensa
que esto tiene mejora en los efectos psicológicos del jugador.
Dr Alexander Olshanietzky israelita, está a favor del sexo para las mujeres
atletas, pues él piensa que la mujer consigue mejores resultados en deportes después del
orgasmo y dijo que en 1996, antes de los juegos en Atlanta, generalmente era verdad que
las saltadoras y corredoras entre más orgasmos tenían, alcanzaban la oportunidad de
ganar más medallas, pero también decía que los entrenadores en general aconsejaban a
sus atletas no tener relaciones antes de la competencia y que en el caso de las mujeres,
esto estaba equivocado y decía: puede ser que no tengan relaciones una o dos horas
antes de competir, pero la noche anterior no evita el desempañarse bien.
Fincándose en todas estas formas positivas de pensar en los juegos de Atenas; la Villa
Olímpica de los atletas parecía un club de solteros. y se repartieron 130,000 condones y
30,000 paquetes de lubricantes.
En Sydney a los atletas se les dio tres condones por día y todo esto hace pensar que
Stengel tenía razón.
Lo mismo me pasaba cuando jugaba beisbol; era tan fuerte esto que también no me
acordaba de ninguna mujer lo único que yo quería era ganar aquí dentro;.pues tenía
concientizado que si operaba, bien y si ganaba en el juego, seria un hombre exitoso y el
dinero o las mujeres vendrían directamente a mi.
Que me cuidaba yo físicamente, ¡sí y mucho!, dormía yo mis siete horas, la alimentación
extraordinaria con vitaminas y alimentos del mar, mis entrenamientos dos o tres veces a la
semana, aparte jugar el domingo y mucha concentración a la hora de la competencia.
Para reponerme, después de una relación sexual efectuada durante la mañana, iba a
entrenar beisbol o a correr, al día siguiente estaba yo como nuevo. Me proponía ya en mis
73
cincuenta años no tener relación los sábados, sino solamente hasta el viernes, para estar
entero el domingo, porque a los 50 años todavía jugaba beisbol.
Cada jugador tiene diferente tipo de educación, diferente tipo de dominio de sí mismo y se
debe conocer él o bien consultar con algún médico que lo aconseje qué tipo de vida debe
llevar, pues son diferentes los resultados a la hora del juego.
74
10) METAS
Esta palabra viene del griego que quiere decir: cambio, transformación, después, detrás.
- Voy a batear de cuatro veces al bat, cuatro hits, no voy a hacer errores cuando me llegue
la pelota, voy a pitchear para ganar el juego
O el manager dice:
Pero para lograr esto se debe tener la suficiente energía, ganas de ser un buen jugador,
ganas de triunfar y con una buena preparación psicológica, física, técnica y táctica.
El programa de establecimiento de metas fue desarrollado por E.A. Locke, en 1985 a nivel
deportivo.
75
Algunos médicos dicen que son entre siete u ocho horas lo que se debe descansar, pero
en los períodos de relajamiento, imaginación, meditación e hipnosis, se dice que 25
minutos de estos ejercicios equivalen a siete horas de sueño, así es que si esto se hace en
el día, imagínense ustedes qué cantidad de bienestar para la mente y el cuerpo; y, para
lograr esto se necesita dedicación y deseos de ser grande.
En el beisbol, a medida que pasan los meses y los años, una de las mayores ilusiones del
jugador, es saber cómo mejorar el juego.
En el terreno siempre encontramos gente que juega mejor que uno, son más consistentes,
son más buenos fildeando y bateando, pero nosotros pensamos que el mejorar, tiene sus
raíces; en que el jugador debe creer en sus habilidades.
En otras palabras, el no creer en sus habilidades como beisbolista, les hace no lograr
grandes metas. Si un jugador cree en él mismo y se tiene confianza, entrena a conciencia
y positivamente, eso lo hará cada día mejor y sin límites.
El pensar positivo está delineado en nuestro cerebro y esta forma de pensar puede ser
desarrollada usando un diálogo con uno mismo y esto hará que tengamos resultados
expectantes, como por ejemplo decir:
- Yo puedo hacer mejores agarradas que esa; puedo correr las bases con más inteligencia
que éste; puedo ser más ágil; puedo ser mejor bateador.
La memoria desarrollada en las neuronas, no son más que compuestos químicos que se
forman en el cerebro.
Y así estaremos listos para un proceso de programación en el cerebro; hay cierta forma de
hacerlo con ayuda de la relajación, te puedes sentar en un sillón cómodo, o bien recostarte
en un sofá o cama con unas dos almohadas en tu espalda, puedes cerrar tus ojos y tratar
de relajarte lo más profundo que puedas, más adelante daremos las técnicas para hacerlo.
En tu mente habla de tus propósitos positivos para mejorar tu juego, si tú has tenido
momentos de éxito dentro del beisbol, recuerda esos momentos, estas ideas positivas te
reforzarán lo que tú te estás creando en la mente, trata de recordar el juego en el cual te
sentiste satisfecho, el juego en el que diste lo mejor de ti y lograste felicidad por tener lo
que querías.
La propia confianza es una de las cosas con más valor que uno debe tener, ya que refleja
la valía y por supuesto tomará una parte determinante en nuestra felicidad.
El deporte puede ser un gran estandarte para mejorar uno mismo pero, también puede
dañar, como en el caso de que la persona que lo practica no tenga habilidad para el
beisbol, entonces entre más se le entrene, más se da cuenta de sus fracasos, eso puede
ser destructivo y el coach es el que debe pensar si está realmente influyendo para mejorar
al jugador o para destruirlo.
76
La propia confianza ayuda al jugador a tomar riesgos y si tiene mucha confianza en sus
habilidades, los fracasos pueden ser constructivos porque a medida que pase el tiempo
podrá mejorar y entonces no se toman como fracasos los errores sino más bien, sirven de
experiencia para juegos posteriores.
Los éxitos serán basados en la realidad y lo juzgado debe ser real y esto estará cimentado
en las habilidades físicas y en el buen conocimiento del beisbol, desde luego se tendrá en
cuenta también la preparación adecuada y el estado físico y psicológico del jugador. El
éxito deberá ser medido de acuerdo con los logros que se tenga en el juego.
Cuando un jugador no tiene confianza en sí mismo, sufre de miedo, sobre todo al fracaso y
esto previene que tome riesgos, no podrá correrlos porque estará temeroso, tendrá dudas,
falta de concentración y pensará negativamente. Siempre se echará la culpa por los
errores que están detrás y esto dañará y destruirá su alegría por el beisbol y al equipo. En
este caso se deberá usar la sugestión, la visualización y las metas logradas, para lograr
que tenga confianza de él mismo.
Los jugadores muy creídos, es decir que tengan una confianza excesiva (complejo de
Narciso), también es peligroso, ya que pueden en un juego no tener las habilidades
suficientes y tendrán fracasos y pérdida de confianza.
Es muy aconsejable tener un cuadernito y escribir las metas que uno desea y así los
deseos serán más fuertes, lo que uno hace en el entrenamiento y, lo que se logra en éste y
también cómo se fildeará, cómo se bateará, cómo se tocará la bola, como se deben de
correr las bases, cómo se debe jugar en el lugar que ha elegido el jugador, cuántas horas
de entrenamiento, cuántas veces debe batear, cuántas veces debe agarrar elevados,
cuántas veces roletear, cuántas veces debe correr el cuadro, etc.
77
Peoria, Arizona.- El receptor venezolano Wiklenman
González aspira que la mejoría experimentada con su bateo
durante los partidos de la Liga del Cactus, ayude a su
consolidación en Grandes Ligas con los Padres de San Diego.
_Sí, es otra de las personas que me ayudan. Los pitchers de Grandes Ligas son difíciles
porque tienen muchos recursos y conocen rápidamente las debilidades de los bateadores.
Gwynn se me acercó y me dijo que le gusta ayudar a la gente que tiene espíritu de
competencia como yo. A veces pasamos horas en los túneles de bateo. Me dice que
mejoraré si aprendo a estar listo en el home antes que el pitcher suelte la pelota.
_Lucho el puesto con Ben Davis. El no está jugando porque recibió un pelotazo y guarda
reposo. Por eso voy a ser el receptor de Woody Williams en el primer partido de la
temporada contra los Gigantes.
Y así vemos que el entrenamiento del venezonalo Wikleman González es hacer 250
swings de bateo cada día y que su meta, con el entrenamiento arduo, es capaz de lograrla.
La práctica buena no hace la jugada perfecta, sólo la práctica perfecta hace la jugada
perfecta.
Se debe escribir si se distrajo, si sus compañeros lo animaron, cuando hizo algún error, o
si lo hicieron sentir mal, si la gente lo ofendió, o no lo ofendió, si entró nervioso al juego, si
tuvo estrés y si le afectó el desempeñarse en el juego. Todo esto debe ser
cuidadosamente llevado a diario para saber si mejora o retrocede, si logró la atención
necesaria en el juego, si cada vez va teniendo más confianza y en las áreas en que se vea
y que él note que fracasa, debe poner énfasis en mejorar en esas áreas de flaqueza, esto
78
le ayudará y mejorará su calidad de juego, aplicando los métodos que tenga a su alcance
en su psicología y entrenamiento físico y lograr éxito, así como probarse a si mismo que
efectivamente puedes manejar el beisbol con tu calidad psíquica y física.
Hay cuatro ejemplos de las tareas que uno se fija para alcanzar la meta que uno
quiere:
2. Yo me quedaré después del entrenamiento en miércoles y viernes para batear extra las
curvas, que me lanzará un pitcher y que me ayudará. (Esto es lo que hacía “Beto” Ávila,
cuando en el parque Puebla lo entrenaba “Polín”, “Molinero”, Bernardo y el “Burro”
Figueroa)
4. Yo haré cinco minutos de sesión de imaginación cada semana por toda la temporada.
b) Una vez que se enrole en estas actividades, esto hará que mejore en cada una de las
áreas al jugar y estas mejoras aumentarán los logros para volverse jugador de planta.
Para el jugador y para el equipo debe colocarse una guía como la siguiente:
6) Mentalmente has tus metas más que buscar las de otros, pero también se deben de
tener en cuenta las de los otros, pues éstas te alimentan y mejoran las tuyas, pudiera ser
79
que al que le copias tus metas, tuviera más experiencia que tú o que hubiera tenido más
escuela que tú.
7) Procura tener la ayuda o soporte de tu coach (bateo, fildeo, pitcheo, etc.), de tu manager
o de personas importantes.
8) Evalúa lo efectivo de tus metas y las dificultades por las que pasaste para lograrlas.
9) Coloca metas en cada una de las áreas de tu cuerpo, como son: psicológica, física,
técnica y táctica.
En nuestro beisbol hay ponches, errores, malas decisiones, golpes, insultos, hasta del
público y muchas cosas más, todo esto naturalmente es parte del beisbol, de este deporte
que creó la sociedad y esto debe ser tomado con demasiada tolerancia, nosotros vivimos
en una sociedad de fracasos y éxitos. Pero el problema grande es que el beisbolista está
muy temeroso de esto y debe estar acostumbrado a todo y proseguir en el juego; parte del
beisbol es también la psicología y un juego es parte de la vida.
Quien ha tenido desde pequeño errores dentro del beisbol, es el que tiene más
experiencia; todos tenemos errores y entre más errores se tengan, más experiencia para
no volverlos a hacer, en juegos apurados que es en donde más duele un error.
La persona que está temerosa de hacer algún error, no puede hacer cosas grandes,
entonces siempre se deben tomar los riesgos para poder llegar a algo grandioso.
El jugador joven, debe de ver y andar con gente grande dentro del beisbol, ya sean
jugadores o coach, porque entre más ejemplo reciba de joven, mejor jugador será cuando
lo esté haciendo profesionalmente y; ningún error debe desanimar para seguir jugando
beisbol, pues deben estar acostumbrados a las derrotas y a las victorias, aunque el bueno
está más acostumbrado a las victorias; el jugador debe tener mucha tolerancia consigo
mismo para tener éxito; hay que estar preparado para saber ganar y perder no debe estar
en la mente del gran jugador.
Cuanto tú has jugado beisbol y de repente te llega a la mente ir a un buen equipo, batear
bien, fildear bien, correr bien y te decides a hacerlo, probablemente con esto hayas dado
un paso que va a cambiar tu vida.
Pero si tú has decidido tener grandes logros dentro de este hermoso deporte, tú necesitas
entrenar con gente sumamente capaz y decidirte por educar tu mente para lograr las metas
que te van a diferenciar de un jugador mediocre.
80
Puedes lograr lo que tú quieres, mejorar tu juego, mejorar tu entrenamiento, aumentar los
motivos de éxito, aumentar tu orgullo y satisfacción en el juego y mejorar tu propia
confianza.
Hay algunos psicólogos que dicen que una vez que se han colocado las metas, el jugador
sufre menos de estrés, de ansiedad, se concentra mejor, tiene más confianza en sí mismo,
juega mejor y es feliz en el campo porque ya sabe qué es lo que quiere en un futuro.
A medida que pasa el tiempo, el beisbolista teniendo todo lo anterior va viendo sus logros y
creciendo su confianza y así logra dar pasos más altos.
Si el beisbolista se traza sus metas por voluntad propia, logrará más que si es empujado
por alguien.
En ocasiones las metas se ven derribadas por razones que no están bajo control, como
son los traumatismos, mal tiempo, que sea mejor el contrario, que uno juzgue mal, es decir
que no sea uno realista o algunos otros piensan que haya mala suerte, sin embargo les
diré a ustedes que no hay mala suerte, si uno consigue ser disciplinado, si uno se prepara
mentalmente y practica, uno llega al éxito de todos modos, y uno debe tener mucha
habilidad física y mental para lograr el éxito que uno quiere.
Debemos advertir que la más grande motivación para el éxito son los premios que se
reciben, los campeonatos y principalmente el dinero que se puede lograr a través de esto,
pero cuando llega la satisfacción económica casi siempre el jugador se vuelve menos
motivado para progresar, pues ya no entrena, ni mental ni físicamente, ni tiene hambre de
gloria, pues la comodidad es madre de la desobligación, como también el tener
hambre es madre del éxito y debemos agregar que como universitarios no pensamos que
haya mala suerte, sino simplemente no se entrenó mental ni físicamente para lograr
nuestros objetivos y debemos hacer un balance para tener hambre de éxito siempre.
Dentro del cerebro se debe ser realista y ver las posibilidades de las metas que uno se ha
trazado, generalmente la gente que lo rodea a uno, algunas veces exagera cuando uno
tiene éxito y no debe creerse mucho de lo que dicen; debemos tomar opiniones por todos
lados y una vez teniendo todas valorar, si lo que le dicen a uno es verdad o es mentira y
ver si coinciden con la opinión que el mismo atleta tenga.
Cuando se juega, siempre se debe hacer lo mejor, y ¿Como se hace lo mejor? Solamente
educándose bien mentalmente, habiendo practicado con lo más adecuado, debemos hacer
lo mejor que se pueda, un aspecto muy importante es la nutrición, pero ese es otro tema,
como también dormir bien, descansar, relajarse. En otras palabras, consintiéndose, para
lograr lo que se quiere.
81
Si tus metas las llevas a cabo con miedo, es mejor que no juegues beisbol, porque eso
quiere decir que has perdido confianza en ti mismo y a medida que pase el tiempo, esto
aumentará y; yo digo que los fracasos que uno tiene en el beisbol, pueden ser muy
positivos y nos sirven para no volverlos a cometer.
Muchas veces uno piensa como excusa, que las metas son demasiado bajitas para no
triunfar y que no vale la pena lograrlas, eso es un pretexto para no lograrlas, las metas se
deben tomar para uno, lograrlas y no se nos debe hacer difícil tener éxito.
El cansancio, las lesiones, los meses que no se juegan, se deben tener en cuenta cuando
uno se traza sus metas.
A la inversa una niñez con abuso sobre él, con presiones extremas, en su mente se le
puede desarrollar una estima muy baja, cuando es adulto se le refleja la imagen muy baja y
puede tener una desesperación ante el primer signo de dificultad de un juego. En una
ocasión vimos un jugador pegarse en el maléolo interno del tobillo con el bat y se rompió el
hueso al sacudirse los spikes. Su concepto propio fue tan débil que al primer signo de
dificultad, fue hábil para causarse un colapso:
- Claro que sí, vendía seguros siempre muy bien vestido, de bigote bien recortado, con
uniforme de beisbol muy bien planchado, limpio y bien parecido.
El "Chatín" agregaba:
Fildeaba bien; un día que lo metí, estábamos jugando contra el O'farrill, catchaba el Pájaro
Núñez y pitcheaba David Calderón; el juego era apretado. Arrieta agarró tres bats, hizo
swing, aventó dos bats se quedó con uno, llegó al home plate con sus zapatos muy bien
engrasados, lo limpió, luego se limpió el zapato derecho con el bat, sacudiéndoselo; luego
hizo lo mismo con el izquierdo, como se hace en las Ligas Mayores, pero con tan mala
suerte que se golpeó el hueso, (maléolo interno) y se lo fracturó, cayendo pesadamente al
suelo y quedándose ahí. Ya no entró a batear; tantas ganas que tenía.
Un sistema débil o fragmentado puede dar estados de psicosis temporal cuando tienen
mucha presión en un juego y he visto a algunos jugadores que en lugar de estar
concentrados en los momentos apurados, están platicando que tienen esposas muy
bonitas y durante todo el juego, cuando está apretado, por lo cual estos jugadores son un
fracaso.
82
Hemos visto que algunos jugadores son inundados con afecto, éstos tienen colapso de los
límites del ego, ya que la presión produce desorganización en el pensar y por lo cual viene
un shock.
Cualquier cosa que consigan fuera de la presión es una maniobra de defensa usada para
quitarse de encima la presión.
Muchos de ellos dicen que tratan de alegrarse a sí mismos cuando están bajo presión,
para inhibir lo abrumador en su psicosis y producir emoción.
En las metas que uno se traza, al tratar de alcanzarlas, puede haber un fracaso por
muchas razones, como las siguientes:
1. Cuando uno piensa las metas pero no se llevan a cabo y solamente quedan en el
pensamiento, puede ser desilusionante, claro que hay muchos motivos para no
llevarlas a cabo y llegar a perder el entusiasmo o sentirse un fracasado.
2. Las metas pueden ser no reales y algunas veces no pueden lograrse, uno debe ser
realista y plantearse metas que estén a nuestro alcance.
3. También las metas pueden ser muy bajas y entonces el beisbolista las logra muy
fácilmente y no son de ningún beneficio para él, es decir está perdiendo el tiempo.
Hay que plantear metas que nos exijan más esfuerzo.
4. Si las metas no pueden ser medidas o son muy vagas, entonces la propia confianza
no se beneficiará.
5. Las metas también pueden ser esporádicas y desorganizadas y algunas veces
pueden ser olvidadas y no logradas.
6. Lo mismo muchas metas tratando de lograrlas al mismo tiempo, pueden sentirse
como una sobrecarga.
Cuando uno se traza metas, se deben tener en cuenta cuatro puntos esenciales:
2) Las tácticas del beisbol.- Las estrategias que se llevan a cabo en el juego Es decir
cómo batear la recta, cómo batear las curvas, el bateo y corrido, el toque de bola.
83
Si en cualquiera de los cuatro puntos anteriores hay errores, no se podrá desarrollar un
beisbolista, si por ejemplo en el primer punto hay alguien que quiere jugar pero pesa más
de 100 kilos y su estatura no va de acuerdo con su peso, pues es obvio que no podrá tener
la habilidad técnica para agarrar un roletazo.
En una táctica este mismo individuo no podrá hacer un bateo y corrido, lo mismo sus
demandas fisiológicas estarán muy en contra de la persona hábil para jugar.
Este mismo individuo podrá ser muy hábil psicológicamente, pero con los otros tres puntos
en contra, no podrá ser buen jugador. Hay que tener un balance entre los cuatro puntos
antes mencionados para lograr ser un jugador completo
Hay beisbolistas que nacieron para ser vencedores, no admitieron por ningún motivo la
derrota, ni siquiera en el pensamiento. No debe haber nada negativo para éstos, pues no
hay nada tan grande como ganar un juego de beisbol, ya sean locales o visitantes, no hay
otra cosa más que ganar, ganar y ganar y así hemos leído a Leo Durocher, lo que a
continuación escribimos:
Hay varios niveles de deseos y tipos de motivación, el beisbolista puede ser motivado por:
1) Amor al juego.
2) Alegría de la competencia.
4) Conseguir trofeos.
84
5) Para saber y para ganar el respeto de la gente y convivir con ella.
El beisbolista debe tener como una cosa extraordinaria el amor por el beisbol, si no se
tiene como base esto, no puede ser buen jugador.
Debe tener alegría al estar jugando, estar muy feliz, gozar el beisbol, tener deseos de ser
el mejor en el campo, tener conocimientos de su deporte, la gente debe expresarse bien
del jugador, sentir admiración por él, es hermoso recibir un halago de la gente a espaldas
de uno y como consecuencia se ganan los trofeos, pero el que le den a uno un
reconocimiento, eso ya no es tan importante, los trofeos se ganan, pero no son importantes
como el lograr mostrar superioridad en el campo, buscar el orgullo, la vanidad, el
egocentrismo, es muy gratificante que los periódicos hablen de uno, de la forma de jugar,
en el juego no cabe la humildad, en el juego hay que demostrar superioridad en todo,
mental, física, social; aunque el jugador a veces no se dé cuenta, ahí se encuentra todo
eso.
Por consecuencia también, el que es bueno puede recibir bastante dinero, muchas
invitaciones, para comer, viajar, vestir bien y algo que también es muy importante para la
vida de un hombre, las mujeres, todo esto es hermoso si uno es buen jugador y con mucha
popularidad, a esto se le llama vencedor, en el beisbol.
Si la meta fue fácilmente lograda, las siguientes deben ser mas fuertes, más duras, si las
lograste en mucho tiempo, procura hacerlo en menos tiempo, si también aprendiste que el
cambiar de meta es algo sobresaliente hazlo así, como también si notaste que al
alcanzarla fue difícil en tu habilidad para lograrla, arregla esto.
Piensa todo el tiempo que si las lograste, es que vas madurando y por esto mismo tu
personalidad también cambia.
Debes pensar que ni el éxito, ni el fracaso deben ser tus amos y mantenerte ecuánime,
pues ninguno de los dos te debe doblegar, pero sí debes sentirte contento, satisfecho de
lograrlas y después planear muy bien las siguientes.
En muchas ocasiones hemos visto gente avanzar ante lo imposible, hemos visto que el
récord de home runs de Baby Ruth, tardaron muchos años y mucha gente pensó que no
iba a ser posible superarlo, sin embargo hemos visto cómo Sammy Sosa, Mark MacWire y
Barry Bonds, lo han hecho; esto ha sido posible sólo a través de mucha ayuda psicológica,
y de un entrenamiento exhaustivo, si estos personajes se hubieran puesto a pensar que no
hubiera sido posible hacerlo, lo más probable es que no lo hubieran hecho, sin embargo
creyeron en sí mismos y se educaron para hacerlo.
Hay gente que no llega a hacer realidad sus ilusiones porque se limitan ellos mismos con
pensamientos negativos como:
85
- No pude ganar porque me lesioné. El otro equipo es más joven y más rápido. Nuestro
equipo es demasiado lento.
En algunas otras ocasiones el mismo equipo se siente inferior al otro, hay algunos otros
que dicen:
Todo esto son sólo pretextos que una persona pone cuando no juega bien o cuando no se
logra lo que se propuso.
Ciertos pitcheres cada vez que entran a tirar un juego piensan tirar sin hit ni carrera y eso
está fuera de la realidad. Otros pitcheres, cuando los agarran a palos, entonces toman una
actitud de frustración y pierden toda la calidad para jugar.
En el segundo juego pitcheó sin hit ni carrera contra el Amatlán en el Aquiles Serdán,
(ocho días antes había pitcheado sin hit ni carrera). En este segundo juego Delgado había
pedido la pelota para pitchear; había invitado a todos sus paisanos nicaragüenses a verlo
pitchar. Estaban en las tribunas del Parque Aquiles Serdán, en Puebla, México, al empezar
el juego el umpire cantó play ball. Yo jugaba la segunda base. Vi que Delgado iba a las
tribunas, se quitaba la gorra y les decía:
- ¡Pinche Delgado tan hablador!, no sabes qué es prometer; eso sólo lo hizo Baby Ruth,
pero Baby Ruth es otra cosa.
Empezó a pitchar, por principio de cuentas, tiró una pelota abierta; otra picada; otra tan
afuera que ni la agarró el cátcher. Yo estaba que echaba ajos y cebollas contra Delgado.
En la tercera bola que se fue detrás del cátcher hasta aventé el guante hacía arriba
pensando ¡Pinche Delgado hablador!; de ahí, en adelante puso strikes al bateador;
ponchaba y ponchaba. Por la sexta yo le hice una agarrada, fui por la pelota detrás de la
primera base, se la di a mi hermano en la primera e hicimos out. Así fue todo el juego: tiro
sin hit ni carrera. Al final no podía yo creer lo que había dicho Memo Delgado: brindar un
juego sin hit ni carrera y haberlo hecho. Yo nunca he visto ni en Estados Unidos ni en
México, ni he sabido de alguien que brinde un juego así, y lo haga. Cuando dicen de
brindar un juego siempre se me viene a la mente Baby Ruth con sus dos jomrones y Memo
86
Delgado con sus dos juegos sin hit ni carrera. Ojalá llegue a leer esto, que sea un tributo
muy humilde de alguien que lo admiró intensamente, que lo recuerda con pasión. Me
dijeron que estaba viviendo en Estados Unidos. Ojalá y esto llegue a sus manos. También
me dijeron que había peleado fieramente contra Somoza en la revolución de Nicaragua;
que andaba arrojando granadas dentro de los tanques. He pensado que con esa
determinación que tiene, le fue posible hacerlo todo.
Ahora que estamos escribiendo este libro pienso que tenía unas habilidades físicas
extraordinarias para pitchear en su brazo izquierdo, tenía mucha confianza en sí mismo,
tenía mucha concentración en cada pitcheada, estaba en su zona mental de lanzador, no
lo distraía nada, estaba motivado, quería ganar, era realista, hasta ahora me estoy dando
cuenta de la valía de este enorme muchacho nicaragüense, me acaba de escribir por
Internet que había leído en mi libro acerca de él, por ahora ya estamos muy grandes de
edad y cómo me hubiera gustado volver a verlo, ojalá vivamos muchos años para
encontrarnos.
Cuando tú has fallado en alcanzar tu meta, debes tomarlo como experiencia para hacer
bien las cosas por segunda ocasión y no pensar que fallaste.
Pudo haber sido que no hiciste el suficiente esfuerzo, que tu técnica fue mala y necesita un
ajuste, que tu meta no fue realista sino que pudiste soñar sin ver la realidad.
Piensa que toda falla o fracaso está en la positividad para volver a intentarlo y que
solamente fue una experiencia, así que debes de mejorar en todo y debes también de
tener en cuenta que tu falla te abrió las puertas para una nueva experiencia, que pudo
haber sido producto de alguna distracción, producto del estrés, así que debes pensar en
reenfocar tu plan para alcanzar la meta.
Una preparación efectiva es escribir cómo fue que hiciste tu plan para alcanzar la meta que
te falló, volver a preparar el plan y ver si no tuviste una distracción en el juego. Es bueno
que te relajes y ponerte a pensar cómo fue que tuviste la falla e imaginarte también que
estás haciendo nuevamente la jugada, como por ejemplo: si te poncharon, pensar con qué
pelota fue con la que te poncharon, qué te estuvieron pitcheando, estarte imaginando que
solamente batearás la pelota que te viene de strike y analizar por qué te poncharon, si por
falta de atención o porque te es difícil batear un tipo de pelota y ponerte a trabajar sobre
ésta.
Los deportistas cuando conocen qué clase de funcionamiento tiene el cerebro de cada uno
de ellos y conocen cómo alcanzar su máximo potencial dentro del beisbol; cómo practicar
el enfoque y el desenvolvimiento; esto les conducirá al éxito.
87
Debes aplicarte una rutina diaria de la práctica para poder hacer tu entrenamiento mental y
pensar que hay que hacer esto por tu propia conveniencia.
A medida que pasa el tiempo y gradualmente, tú podrás lograr tus metas, mejorar tu
mentalidad hacia tu beisbol. También debes hacer tu entrenamiento físico y cada vez
exigirte más:
La práctica buena no hace la jugada perfecta, sólo la práctica perfecta hace la jugada
perfecta.
Debes conseguir libros excelentes disponibles para el entrenamiento mental del beisbol y
podrás utilizarlos para lograr el perfeccionamiento, también tú debes frecuentar jugadores,
coachs y managers buenos.
Las habilidades mentales están detrás de las habilidades físicas, todo lo que se haga
mental, se reproducirá físicamente.
En los entrenamientos, debes tener en cuenta la perseverancia después del error, casi
todas las habilidades psicológicas responden positivamente a los esfuerzos sostenidos y
enfocados en la mejora, hace tiempo no se le hacía caso al consejo profesional, en la
actualidad se debe tener como norma el tener consejo de personas que tengan mucha
experiencia en el beisbol. La Ciencia, la Investigación y la Tecnología han hecho avances
increíbles en nuestra comprensión de las habilidades psicológicas que se tienen y cómo
realzar el funcionamiento de éstas, en beneficio del beisbol.
Ansiedad
Definición: La ansiedad es una enfermedad muy seria que implica sensaciones intensas
de miedo, preocupación, aprensión. Es una manifestación emocional (Duffy)
Hay beisbolistas que se derrumban porque se sienten como niños en las jugadas
apurantes.
Jugar frente al público es una enorme excitación de exhibicionismo, esto puede traer una
sensación de vergüenza; hay algunos beisbolistas que sienten temor y éste puede
88
desembocar en ataques de pánico frente al público, y puede deberse a que cuando eran
niños, enseñaron a sus padres o a sus amigos su cuerpo desnudo y esta experiencia les
produjo vergüenza.
La ansiedad es diferente del estrés, la ansiedad viene por la falta del control sobre las
circunstancias.
En algunos casos teniendo ansiedad y preocupación sobre el juego se puede caer en una
solución, es decir en algo positivo, sin embargo en muchas ocasiones puede resultar en un
pensamiento negativo.
Estrés
También se define como los síntomas que resultan de la presión excesiva y estímulos del
medio ambiente.
Es una respuesta del organismo ante situaciones internas o externas que le resultan
amenazantes.
Así que es una reacción humana y los síntomas pueden no ser buenos y caer dentro de
síntomas que deba atender el médico, si la presión persiste.
Tensión
Etiología de la Tensión
Respaldo escaso
Horas largas o insociable
Perspectivas pobres del estado, de la paga y de la promoción
Que no lo pongan a jugar.
Expectativas poco realistas o altas (perfeccionismo), como querer batear todas las
veces de hit, e inhabilidad para tomar decisiones.
89
Choques frecuentes con los superiores, como con el manager y directivos.
Aislamiento de la ayuda de los colegas o falta de ayuda de los compañeros.
Introvertido.
Conflictos con los compañeros.
Sacarlo del juego.
Peleas.
Irresponsabilidad en el juego.
Slumps, errores.
Problemas familiares.
Falta de concentración.
Falta de memoria para cuando se reciben las señales y equivocarse en las mismas.
Hipocondríacos.
Los cambios ocurren en rasgos de la personalidad.
La depresión y el desamparo aparecen.
La autoestima baja agudamente.
Los intereses y el entusiasmo disminuyen.
Abuso de drogas.
Niveles de energía bajos.
Insomnio.
Los patrones extraños del comportamiento aparecen.
Las amenazas del suicidio pueden ser hechas.
Pero también causa efectos negativos, inhibe los juicios e interfiere con el control del
cuerpo y algunas veces no se puede tener un buen desenvolvimiento en el juego.
Tú también debes sentir que la adrenalina es bienvenida, pues es una ayuda para
desempeñarse bien en el juego, solamente que el jugador debe saber controlarla.
Síntomas.- El juego debe ser visto como un desafío, no como un amago y para sentir esto
se necesita un cierto nivel de estrés o presión.
Si al juego llegas amedrentado, esto es negativo para ti, te daña tu confianza, tu atención
es menor y el fluir de tu acción está mal.
Otro efecto negativo puede ser cuando tú estás preocupado, ya que consumes energía en
tu cerebro, y esta preocupación debe ser evitada para mantener la buena técnica,
90
entonces hay que procurar que cuando uno entrene o esté jugando, deje los problemas
atrás y preocuparse por lo que en ese momento se está haciendo o deba de hacerse.
1.- En el físico. Insomnio, dolores, ansiedad para ir a jugar. (Para la gente que se tensiona
no es ninguna diversión ir a jugar), puede ser muy irritable y no poder concentrarse en el
juego, debido a que aumentan los niveles de adrenalina y al aumentar ésta, se acelera el
corazón, hay algunas personas que normalmente, sobre todo los atletas tienen 60
pulsaciones, pero cuando están estresados, pueden aumentar de 100 ó 110, y yo he visto
a personas tan estresadas que tienen hasta 200 pulsaciones, que en este estado ya es un
peligro, el corazón ya no tiene contracciones, ya solamente tiembla, aumenta la sudoración
y la piel se vuelve fría, sienten mariposas en el estómago, la respiración también se vuelve
muy rápida, los músculos tensos, la boca seca y un deseo de orinar, yo he visto gente que
se ha orinado en los pantalones o les agarra vómito. (Trato de hablar en términos
comunes, no en términos médicos, para mejor comprensión del beisbolista)
91
El bateador tocó perfecto y sorprendió a todos, hasta a Dorantes que se quedó
parado viendo el toque; le hicieron out en home y el "Chanclas" Sandoval, de coraje,
le rompió la chamarra que llevaba puesta el "Chatín". Cuando habló de esto tenía la
cara roja, roja, le había dolido hasta el alma contar, y nos seguía diciendo el
"Chatín", todavía Polo Pacheco sacó línea al left field.
3.- Síntomas de comportamiento. Como hablar rápido, mordiéndose las uñas, brincando
sobre los pies, parpadeando mucho, rascándose o sacudirse, fruncen el entrecejo,
bostezan.
En este caso es muy bueno investigar cuáles son las razones por las que el jugador cayó
en estrés excesivo.
El estrés se manifiesta gradualmente y hay una relación entre la presión y nuestro sentir,
de estar bien, hay un óptimo nivel de presión o estimulación y esto afecta directamente a
nuestra actividad cerebral. Hay que ver qué es lo estresante para el jugador y motivarlo de
manera que se sienta bien.
Si hay poca presión, nosotros percibimos esto como aburrido y normalmente buscamos
nuestra actividad, si el nivel de presión es excesivo, emociones negativas nos pueden
invadir, esto es lo que se conoce como estrés.
La estimulación del medio ambiente, puede describirse como cualquier cosa que pase
alrededor de nosotros y que dispara nuestra actividad del cerebro
La definición de tensión nos dice que es una demanda hecha sobre las capacidades del
cuerpo. Si nuestras capacidades son bastante buenas, respondemos bien. Si no, nos
quedamos ahogados.
Y también hay cambios como son: el enojo, la ansiedad, el miedo, la depresión, la tensión,
estar desfallecido, inconsolable.
92
Dieta del cambio – frutas y verduras frescas.
Comenzar un programa de ejercicio.
Evalúa tu vida y prioridades.
Date cuenta que la mayoría de la tensión está dentro de tí; toma el tiempo para oler
las flores y probar las fresas
Muchos jugadores tienen estrés y es muy necesario que platiquen con el coach o con el
manager para que ellos conozcan los problemas y puedan ayudar a manejarlo.
Con un nivel óptimo de estrés tú consigues el estar alerta y poder jugar bien.
Anteriormente se pensaba que caer en estrés era malo para el sistema nervioso, pero
modernamente se ha visto que es bueno caer en el estrés, para el desenvolvimiento
magnífico del beisbol y que si no tienes estrés, tu actuación es mediocre, pero si es muy
alta también te daña y cada beisbolista debe encontrar su nivel de estrés para poder
desenvolverse en el juego.
Entre los dos lados del estrés, está la zona para el mejor desenvolvimiento en el juego, si
tú puedes permanecer en este lugar, indudablemente que vas a jugar perfectamente bien.
Calienta rápido y duro, con el brazo, tirando fuerte, bateando mucho, corriendo, etc.
Puedes usar tu imaginación por ejemplo: pensando que te están correteando, pensando
que diste un triple y que vas a correr todo el campo, sugestionándote que te sientes lleno
de energía para jugar y procura pensar en la importancia del juego que tienes enfrente.
Reduciendo el Estrés
Hay formas de combatir el estrés y lo primero que uno debe preguntarse es, de dónde
viene, si puede ser por factores que estén fuera de uno mismo o bien que estén dentro de
uno mismo.
93
Si tú estás superalterado, muy nervioso, muy tenso, la boca seca, estás sudando, pues lo
que puedes hacer para combatirlo es calmarte, preguntarte de dónde te viene el estrés, si
existen dificultades en tu casa con tus compañeros, piensa o pon en juego tu imaginación
basándote en lo que es efectivo, si tu sientes que tienes mucha adrenalina, debes acudir a
las técnicas de relajación, de meditación, de auto-hipnosis muy bien ensayadas, para que
esto te obedezca automáticamente.
El jugador latino es muy dado a la religión, entonces si de esto depende, si está muy
dentro de su mentalidad, pues algunas veces hasta puede rezar, puede también reducir la
importancia del evento, reducir la incertidumbre o escuchar música de relajación.
Acentuando lo Positivo
Para que el beisbolista tenga éxito se requiere una orientación de las ideas que se le
desarrollan y hacerle entender que se debe apegar a lo que se le enseña y que entre más
aprenda más fácilmente podrá luchar por la vida, si se educa bien tiene éxito y por
consiguiente hay dinero y el dinero es para beneficio propio y de su familia.
Y debe quitarse malos hábitos, es decir que con lo que se mejoró debe mantenerlo, si le
están diciendo a un bateador que agarre el bat más corto, que no le tire duro sino
solamente a chocar la pelota, entonces todo el tiempo debe estar concentrado en esto, si
lo está haciendo bien de esta manera, no tiene por qué regresar al anterior modo de
batear, si no lo estuviera haciendo bien entonces sería bueno regresar a lo que estaba
haciendo antes, es positivo pensar que uno debe conseguir lo que quiere.
De las afirmaciones positivas que puede estar pensando el beisbolista son de mucho valor
y trabajan rápidamente y uno debe motivarse con frases en el presente, como:
- ¡Yo soy un gran bateador!
- ¡Soy agresivo!
- ¡Tengo un lugar en este equipo!
- ¡Tengo una vista buena!
94
- ¡Me tengo confianza!
- ¡Me siento feliz!
- ¡Tengo un buen brazo, un guante muy bueno!
- ¡Voy a vencer a mis enemigos!
- ¡Yo tengo muchas habilidades!
- ¡Yo puedo batearle a cualquier pitcher y cualquier pelota que me envíen, buena!
- ¡Nadie puede interferir en lo que yo decido, solamente yo mando en mi cerebro!
- ¡Yo voy a crear energía positiva alrededor de mí!
- ¡Estoy relajado!
Escribe estas afirmaciones en un pedazo de tarjeta o papel y pégalo en lugares
estratégicos donde tú estés, para que lo estés leyendo, para que te recuerde que tú
escogiste estos cambios en tu pensamiento. Todo esto lo debes repetir varias veces al día
y vas a ver cómo cambia tu actitud, estas repeticiones te traerán mucha confianza.
- Yo debo.
Y no
- Yo debería.
Si tú haces esto de rutina, los malos hábitos se van y los buenos siempre se quedan.
También es muy importante la disponibilidad para continuar los cambios que tú determinas
hacer, tú debes pensar que cada vez que te pares en el home plate, debes pegarle a la
pelota, porque si no te piensas eso, se vuelve todo lo contrario y tu cerebro tiene un libre
albedrío y muy frecuentemente se va al lado negativo, pero tú mentalmente debes de
frenar eso y solamente aceptar las ideas positivas, las ideas que te van a hacer batear bien
y fildear bien.
Dale a tu cerebro el tiempo para que se ajusten las técnicas a tu modo de ser es decir,
tienes que ir aceptando poco a poco los cambios que tú haces para batear y fildear, pero
debes ser constante, porque si no eres constante se revierte todo y te vuelves un
mediocre.
Cualquier paso que tú vayas a dar dentro del beisbol debes pensarlo correctamente y
exactamente y si tú lo crees, tú lo vas a hacer y te darás cuenta cuando des un home run,
hagas una buena agarrada, des un buen tiro que has progresado bastante y todo debido a
que te has sabido educar, te has sabido conducir.
95
Las noches son para que tú estés recordando esto, y el día para que hagas realidad lo que
tú soñaste y también no solamente por la noche, sino también cuando te estás bañando,
antes de la práctica, en la práctica, cuando vas a comer, cuando vas al teatro, cuando vas
a un concierto, cuando vas con tu familia, piensa todos los puntos que te trazaste, entre
más repitas lo que tú escribiste, más engranaje habrá en tu cerebro para hacer realidad tus
ideas positivas y esto te hará cambiar en el juego y cambiar el modo de vivir y de jugar el
beisbol.
La preparación física antes del juego, es decir en las prácticas, como es el caso de correr,
tirar la pelota, estirarse, practicar bateo, roletazos y elevados, esto es bien conocido por el
fanático que llega al parque temprano.
Así que saben cómo están bateando los contrarios, cómo se roban las bases, es decir el
pitcher gradualmente se va concentrando hasta el momento de entrar a la loma.
Muchos que se levantan en la mañana, después de haber dormido ocho horas, toman un
desayuno ligero o lo que es de rutina y al mediodía hacen algunos ligeros estiramientos,
van a ver a algunos videos del equipo contrario, hora y media antes del juego les dan
masaje con el terapeuta, alrededor de quince minutos, por los siguientes veinte minutos va
sobre un reporte del scout, hablan con el catcher y como una computadora en el cerebro,
tratan de aclarar cada una de las cosas que van hacer; veinte minutos antes del juego
están en el bullpen calentando el brazo y en estos momentos están pensando sobre los
bateadores que le van a venir al hom.
La preparación para los jugadores que están en el campo, son menos complicadas, casi
siempre están pensando en el pitcher que les va a tirar y recordando si es que les pitcheó
anteriormente, cómo lo hizo, cómo colocarse en el campo, en la posición que juegan,
algunos revisan videos de ellos mismos cuando están bateando.
Todos los equipos de Ligas Mayores filman un video y el coordinador, utiliza cuatro
cámaras, en home, en primera, en tercera y center filder, para ver las veces que fueron a
batear y en cada pitcheada.
En las Ligas Mayores todo está computarizado y editado; todo el tiempo perdido entre una
pitcheada y otra, lo quitan. Sacan tapes de cada jugador de toda una temporada de veces
al bat, son puestas en dos tapes y las del pitcher, en cinco o siete tapes.
96
También hay tapes de los jugadores en el campo, toda esta preciosidad de información la
tienen en cuartos especiales y con gente especializada, también tienen una librería y
además de los juegos de los pitcheres contra ellos, en el cuarto tienen dos monitores y
cuatro video caseteras con sillas y siempre hay una persona a la que se le pide lo que el
jugador quiere.
En algunos lugares los jugadores pueden comparar un mal swing de uno bueno.
Los jugadores pueden llevarse a sus casa una copia, en los aviones, en los viajes pueden
llevar todos los videos y pueden ver los bateadores, cómo lo hicieron con pitcher zurdo o
con pitcher derecho lo mismo cuando están en la cuenta de tres y uno.
Además de verse ellos mismos, pueden ver al pitcher contrario, así que se podrá explorar
qué clase de curvas tiene, en algunos clubes el bateador ve muy frecuentemente sus
videos, pero también los pitcheres.
Los pitcheres inicialistas usan más sus videos que los relevistas y los jugadores jóvenes
usan más que los veteranos, lo mismo el americano usa más frecuentemente esto que el
latinoamericano.
Estos videos los ven una o dos horas antes del juego.
Algunos pitcheres ven sus videos después del juego, para ver cómo lo hicieron, mientras
sus brazos están siendo enfriados con hielo.
Los jugadores vienen al cuarto de video durante el juego para la vista previa de la última
vez al bat.
En general los bateadores revisan más veces cuando ellos están en slump, a algunos
jugadores no les gusta mucho esto, a otros si les gusta, pero es de mucha ayuda, pues
cada uno de los jugadores reacciona de diferente modo.
Cuando se le pregunta a los coaches respecto de estos videos, ellos dicen que es
excelente verlos, pues ahí se ve si algo fue correcto e incorrecto, es mucho muy bueno
comparar lo correcto que hace el jugador, con lo incorrecto, como esto es nuevo, es
variable,
97
Disfruta el juego, no tengas ninguna preocupación, olvídate del mundo, de tu familia, tu
trabajo y simplemente disfruta las tres horas del juego. Saca el amor y la pasión que tienes
por el beisbol.
Si tú tienes unos errores durante el juego, olvídate y piensa, vamos a la siguiente jugada,
que lo voy a hacer bien, esto mismo se lo debes de repetir a tus compañeros.
98
11) LA ACCIÓN MÁS SUBLIME DEL CEREBRO, SOBRE EL CUERPO DEL
BEISBOLISTA
El cerebro es lo más grandioso que la naturaleza dio al beisbolista, con un basto número
de componentes (neuronas) interactuando de un modo muy sofisticado y muchas de sus
funciones continúan no siendo entendidas.
Tú probablemente estás consciente de la teoría de que las funciones del cerebro están
separadas en un hemisferio izquierdo y en un hemisferio derecho, este modelo sostiene
que funciones altas de tu cerebro están localizadas en alguno de los dos lados, veremos:
99
El hemisferio izquierdo del cerebro llamado el ANALIZADOR, Este centro del cerebro
actúa en las actividades analíticas que son procesadas lógicamente en secuencia como la
lógica y pensamiento racional, lenguaje, las matemáticas, el planear y colocar metas,
análisis de las habilidades en la construcción de una imagen o cómo la habilidad debe
hacerse. Tiende a ser dominante y es responsable de los entrenamientos intensivos
durante la educación del beisbol, esta parte del cerebro analiza y entiende nuevas
habilidades y examina las técnicas o actitudes que son erróneas por fallas en los juegos.
Esta parte del cerebro es altamente efectivo durante el entrenamiento y mejora las
técnicas.
Esto es importante porque cualquiera de los dos, ya sea tu analizador o tu integrador debe
ser dominante en diferentes circunstancias.
En el juego sin embargo el integrador deberá estar en control, así que todas las
habilidades aprendidas están actuando en completa coordinación en el desenvolvimiento.
En el beisbol cuando los movimientos complejos de otros competidores han sido tomados
en cuenta, el integrador es más efectivo en hacer decisiones tácticas, dejando al
analizador en la actuación, criticando o analizando la ejecución de habilidades del
integrador.
100
lo tanto la conciencia no los tolera o también porque es algo desagradable para la persona.
(Es decir es la conciencia encerrada)
Estímulos intensos tales como los gritos del público, la cuenta del umpire el grito del
manager o el coach
Ausente de estímulos corrientes, como la falta de ruido, el poco público que no los apoya
Sin embargo en el ambiente del beisbol moderno, estas son distracciones que rompen el
desenvolvimiento. Los ruidos fuertes pueden venir del público.
La prendida y apagada de luces, puede venir de una luz de una cámara fotográfica. Los
movimientos pueden venir de los jugadores en un juego.
I. El foco (focus).- es la completa atención para ver la pelota, en el caso del bateador es
estar viendo la pelota pitchada (en un porcentaje muy alto en el beisbol, el foco es casi
siempre la pelota)
El desenvolvimiento es fácil de lograr cuando tú sientes que tus habilidades son buenas
para vencer las dificultades del juego.
101
La competencia es fácil, si te concentras, si tú tienes la distracción bajo control, si tú pones
atención al desenvolvimiento en el juego, si tú estás relajado y alerta, si tú piensas
positivamente y tienes eliminados todos los pensamientos negativos y está admitido para
desarrollarte y no forzarte, si tú lo has practicado y entrenado con atención.
Tú eres libre de ejecutar la jugada como has sido entrenado, este estado es satisfactorio,
este es el punto culminante de lo que se ha entrenado para ejecutarlo en el juego.
Las cualidades del desenvolvimiento son: toda tu atención es la pelota, para ejecutar lo
que tú aprendiste en la práctica, (batearla, fildearla o tirarla) toda la habilidad mental está
puesta en este momento, la conciencia es propicia para este momento, este momento es
de ejecución, no hay distracción, tú haces mecánicamente lo que practicaste, o sea el
reflejo, tú estás en completo control de las acciones y reacciones, tú te sientes en un
estado alterado de la conciencia logrando este desenvolvimiento, es vigorizante y te da un
sentir de fuerza en la competencia.
Para lograr estar en la zona, es cuando todas las cosas están claras y dirigidas a tu
desempeño en el juego.
¿Qué te hace lograr con dos outs al abrir la novena entrada, dar de hit o home run con
casa llena, dos carreras abajo, jugando como visitante, teniendo la presión del público
encima, tú de bateador y el pitcher contrario mandando puras pelotas de 90 millas y
curvones de afuera hacia dentro?
Esta zona es lo máximo para jugar y para cada persona es diferente, porque algunos
jugadores necesitan muy alto el estrés y otras personas bajo, si se logra ubicar en esta
zona el jugador se desenvolverá súper bien. Esto es por lo cual cada jugador debe
conocer su nivel de estrés para poder jugar bien y el beisbolista en el equipo, debe saberse
adaptar también al estrés de los compañeros.
Puede ser muy efectivo el encontrar este nivel o la zona en la cual tú te mantienes con
éxito, teniendo en cuenta también cómo te desempeñas en el entrenamiento y en los
juegos. A mí en lo particular siempre me gustaron los juegos de mucha presión, de mucha
tensión, porque esto me hacía mantener la mente despierta ya sea en las jugadas en el
campo o al ir a batear o simplemente aconsejando a cada uno de mis compañeros, qué
debían hacer para poder desenvolverse, nunca me gustaron los juego contra equipos
102
flojos, porque contra los equipos grandes son con los que uno llega a lo sublime, con una
pequeña jugada mental, uno era capaz de dejar tendido al equipo contrario y el estrés era
muy bueno para mi, porque se da lo máximo y en los juegos contra equipos fuertes y es
cuando se sabe qué jugador es el bueno y quién es el líder. Pero existían coaches o
managers muy tontos, que no lograban reconocer quién era el que llevaba la batuta en el
juego, quién era el que encabezaba las jugadas, quién era el que andaba animando a sus
compañeros, quién era el que ayudaba a todos. La gente de alrededor lo admiraba a uno,
los contrarios nos odiaban y este es el mismo caso de jugadores como Ty Cobb.
Si tú tienes el equipo para monitorear el estrés, sería muy bueno, pero eso sólo lo tienen
en las Ligas Mayores, pero por lo menos debes recordar lo que tú has pensado en tus
momentos difíciles y ver qué es lo que hiciste, debes juzgar la calidad de tu entrenamiento
y de tu juego y si estás jugando bien, esa es tu zona, si estás jugando mal, esa no es tu
zona.
En atletismo yo veía que al correr llegaba una etapa en que no sentía cansancio y
parecía que volaba uno y a esto nosotros le llamábamos, nuestro segundo aire, pero
en años posteriores, llegamos a descubrir que ésta era la zona y casi siempre con
esta área llegué a ganar campeonatos de 1,500 y 800 metros con mi Alma Mater,
Universidad Autónoma de Puebla.
También aquí aprendí que los movimientos del tórax en el deporte deben ser fisiológicos
con cada movimiento del cuerpo que se contraiga todo es para exhalar y cada dilatación
del tórax es para inspirar.
103
Nosotros al correr dábamos dos inhalaciones normales y una exhalación más fuerte, esto
parecía que había una sincronización de acuerdo con las zancadas que iba uno dando y
parecía que volábamos, pues no sentíamos ni siquiera tocar el piso.
Pero debemos decir que esta sincronización puede desaparecer cuando el esfuerzo se
acerca al máximo.
- Yo no quiero que me des 3 hits del diario, tampoco quiero que me des 2 yo sólo quiero
que me des uno, pero en el momento preciso.
Debemos decir que el jugador que entrena física y mentalmente, entrega lo mejor durante
el juego y cuando llega el momento de actuar y está en su máxima confianza, entonces
decimos que está en la zona, algunos beisbolistas reconocen la zona como el momento,
en que están jugando excepcional y consistentemente; y su actuación en el juego es
automático, con alegría y excitación por ser el héroe.
En la preparación psicológica se debe enseñar lo mejor para actuar bajo presión, es decir
poniendo atención, enfocando, desenvolviéndose en momentos difíciles.
Todos los beisbolistas conocen el momento de jugar con presión y si son hábiles hacen la
jugada necesaria, es decir en el juego deben de dar lo mejor que tiene cada uno, aún con
las presiones del equipo contrario, jugando como visitante, con insultos del público o de
gente importante.
Hay muchos jugadores que como vulgarmente se dice: se crecen en los juegos
importantes y a muchos de ellos les gusta jugar con presión y todavía más, batear o hacer
la agarrada en el momento de más peligro, esta llamada zona, es el momento del jugador
que maneja con éxito todo su desempeño.
En un libro del Dr. Shane Murphy, Ph.D. enumera 16 puntos para lograr lo que uno quiere:
104
7. Yo practico las técnicas de relajación para mantener la calma y cuando hay
mucha presión.
(Yo le agregaría al Dr Murphy que para llegar a practicar la relajación, antes de la jugada
se debió haber tenido bastante práctica, porque la relajación o la hipnosis, pueden ser
hechas en minutos, antes del juego y les diré que teniendo habilidad mental, esto se logra
de inmediato, yo puedo estar en un minuto hipnotizado y volverme a despertar.
La diferencia entre estar hipnotizado y estar durmiendo es, que cuando se está
hipnotizado, oyes todo lo de tu alrededor pero no te puedes mover y cuando te estás
durmiendo, no oyes nada; algunas veces nos hemos preguntado qué es mejor y les diré
que yo he encontrado el descanso en las dos formas.)
8. Juzgar en qué momento está uno nervioso, sobre todo en los grandes juegos y
poder relajarse instantáneamente
(También podría agregar aquí que respecto de la fuerza con que el bateador tira el batazo
a la pelota está relacionada directamente al grado de relajación mantenida en las manos,
en las muñecas y en los antebrazos. Entre más relajamiento haya, más fuerte se le pega a
la pelota, el estrés y la tensión muscular pueden producir rigidez el cual reduce la
flexibilidad y limitación en el control de la velocidad del bat. Pues si nosotros como
pitcheres o bien el catcher vemos que el bateador tiene los brazos tensos y amarrados, se
le puede tirar una pelota rápida, alta, de esta forma las manos no obedecen para pegarle a
esta clase de pitcheadas).
9. Debe uno tener la habilidad para recordarse a uno mismo, que debe
concentrarse.
10. Yo debo jugar fácilmente y sin esfuerzo, evaluando situaciones.
11. Si yo me enojo durante el juego y en una jugada me desconcentro, debo tener
calma y volver a reenfocar mis propósitos durante el juego.
12. Durante juegos muy fuertes, debo quitarme las emociones, es decir la ansiedad,
nerviosismo, que puedan interferir con mi juego.
13. Yo puedo llenarme de energía cuando sea necesario.
14. Cuando yo necesito puedo psicoanalizarme para situaciones importantes y
concientizarme.
15. Yo tengo métodos de preparación antes de cada tarea importante.
16. Si yo tengo un error, puedo, reponerme y jugar efectivamente.
De lo anterior sacamos ocho puntos de la habilidad físico mental para lograr la zona:
1) Acción del foco, conociendo las habilidades de cómo lograr alcanzar el éxito, requiere
que te enfoques sobre una tarea que tú necesitas hacer, en el caso del beisbolista es
fildear, batear, pitchar, correr bien, es decir desempeñarte bien en el juego.
2) Pensar creativamente, es la habilidad de usar tu imaginación para lograr tus metas.
3) Análisis productivo, si nosotros nos hablamos positivamente, es decir voy a batear
ahora el hit en este momento, lo vas a hacer, si tu te hablas negativamente al momento
105
de ir a batear, pensando que el pitcher está tirando muy fuerte y con muchas curvas, es
mejor que ni vayas a batear porque estás ponchado. Todo depende de la confianza que
te tengas.
4) Mantente ecuánime, manteniéndote ecuánime haces a un lado la ansiedad y que
tengas miedo de hacer la jugada, generalmente al empezar el juego se está un poco
nervioso, a medida que transcurren las entradas, uno se asienta cada vez más.
5) Concentración, en este caso se debe poner bastante atención a lo que se está
haciendo y si lo haces, la jugada te sale perfecta. Concéntrate en lo que estás haciendo
y debes hacer
6) La fuerza en la emoción, las emociones fluyen durante el juego, es parte natural del
beisbol, el buen jugador usa su fuerza emocional para lograr sus objetivos en el juego.
7) Energizando, cuando uno se desempeña en el juego, toma mucha energía que tu la
necesitas cuando sientes que no hay ganas de jugar, porque muchas veces las
emociones son tan fuertes que te hacen sentir cansado o desgastado (y para ayudarte
como dijimos antes, puedes pensar que diste un triple y que te sientes con ganas de
correr hasta la tercera y así te energizas)
8) La consistencia, ésta se debe emplear durante todo el juego, es decir si se entrenó
mental y físicamente y lo hacen como rutina, en las tres horas que puede tardar un
juego, todo el tiempo existe consistencia.
Yo agregaría, que desde que se llega al campo, al parque, uno debe llegar con
mentalidad vencedora con actitud de superioridad, tener confianza en que en
cualquier momento uno puede hacer la jugada para ganar.
Cuántas veces hemos visto equipos en los que sus jugadores cometen errores garrafales,
hemos visto al bateador dar un toque de bola y se va de home a primera, el pitcher agarra
la pelota y tira hacia primera y va mal el tiro, el corredor tiene que ir viendo los brazos del
primera base hacia dónde van o cómo está en la base, a su derecha o a su izquierda y
según esto uno ya va pensando si el tiro es bueno o es malo, si uno piensa que el tiro es
malo, debe uno estar atento a donde va la pelota y no pasarse de frente en la primera sin
voltear y corriendo unos cinco o siete metros, hacia el right fielder, pues si se le escapa la
bola al primera base, uno puede irse a la segunda, pero hay que calcular si da tiempo y el
que no arriesga o no sabe calcular, no llegará a segunda base. Hemos visto casos en que
el corredor se sigue de frente y aunque la pelota se le escape al primera base, ya no le
importa la jugada, es decir no está enfocando o mejor dicho perdió el foco, así con este
tipo de jugadores que no se mantienen despiertos a la pelota, ni siquiera se les debe de
poner a jugar. Hemos visto también corredores que llegan a segunda base y hacen
exactamente lo mismo, se va la pelota y en lugar de irse para la tercera, se detienen como
tontos, a sacudirse el polvo si es que se barrieron, este tipo de jugadores no deben
meterse a jugar, porque no están en el juego, no tienen la capacidad de jugar beisbol, es
decir no están en la zona, no están en el juego.
Hemos visto terceras bases que entran corriendo a agarrar un toque, malabarear la pelota,
no la pueden agarrar y se siguen corriendo hasta el home, sin tomarle aprecio a la pelota,
es decir perdiendo el foco, qué tontería más grande, dejar que otro vaya por la pelota, si no
la agarró, él mismo debe regresar por la pelota, porque de aquí puede hacer amago de
106
tirar a la base y si hay otro corredor puede despegarse y éste tercera base con mucho
colmillo puede lanzar la pelota hacia donde se despegó el corredor y lo puede agarrar, por
eso nunca se debe perder el foco, o bien el corredor que va para la segunda, si ve que la
tercera está sin que la vigile nadie, puede irse hasta la tercera y el fildeador de tercera no
hace nada por regresar a cubrir su base, a veces el pitcher o el catcher tienen que ir a
cubrir la tercera base porque el bendito tercera base no hace nada, se queda tonto está
distraído pasándose y lamentándose de haber malabareado la pelota, a este tipo de
jugador no se le debe permitir jugar.
Qué tontería más grande es no hacer la lucha por jugársela, quedarse quieto y dejarse
tocar, pobres jugadores que tienen esta mentalidad.
Otro punto que merece atención y vale la pena decirlo es cuando están sacando a un
corredor en alguna base de calle, es decir llegó el tiro y lo están esperando con el guante
antes de la base, entonces al corredor no le queda otra cosa más que aventarse con los
spikes por delante sobre el guante del jugador que lo está esperando, es probable que le
tire la pelota, pero nunca debe dejarse tocar fácilmente a la base o llegar parado, este
jugador que llega parado y que deja hacerse el out fácil, debe quitarse de un line up.
Un beisbolista se dice que está en la zona cuando tiene las siguientes siete características:
Pero también a un beisbolista se le conoce que está en la zona, cuando está jugando
perfectamente bien, ya sea bateando, fildeando o tirando.
1) Relajado. Por las investigaciones que se han hecho se ha visto que el beisbolista
cuando se encuentra en su mejor momento para jugar, es cuando se encuentra
ligeramente arriba de su estado normal de excitación. Esto no quiere decir que esté ni en lo
107
más alto, ni en lo más bajo. Aquí tu mente está en calma y tu cuerpo está listo para jugar.
Tú estás relajado, pero tienes la habilidad suficiente para moverte con mucha fuerza y
facilidad.
2) Confianza. Tú crees en tus habilidades y esto es lo central de esta característica.
Cuando tú estás jugando bien, tú sientes confianza, que no importa contra quien estés
jugando, tú lo haces y bien, aquí no hay ningún miedo, tú caminas y tu expresión de cara
es de confianza. Tú esperas tener éxito y debes adoptar una actitud ganadora, tus
instintos, tu intuición son para hacer las cosas bien, en el tiempo justo y si tú te has
preparado, vas a hacer la jugada, esta confianza te admite saber que tú vas a lograr lo que
tú quieres.
3) Enfocado. Tú estás totalmente absorto en este momento. Tú no tienes memoria del
pasado, tampoco del futuro, tú estás metido aquí. En lo único que te concentras es en la
jugada que vas a hacer. Tú te olvidas de cualquier cosa que suceda a tu alrededor, como
un niño que está jugando con sus juguetes, estás absorto en este momento, nada te puede
quitar del enfocamiento que tú tienes. No tienes noción de tiempo, todo lo haces de una
manera muy fácil, con gran precisión. Teniendo este momento, es un regalo para que
hagas las grandes jugadas.
4) Con facilidad. Las jugadas las haces sin ningún esfuerzo, todos tus movimientos son
fáciles. Tu estado en la mente es para hacer grandes cosas sin esfuerzo, tu mente y tu
cuerpo trabajan en perfecta unión. Parece que lo que haces es muy simple, aún cuando las
tareas sean difíciles.
5) Automático. No hay ninguna interferencia entre tus pensamientos o emociones, las
jugadas las haces porque tienen que pasar, sin protesta y sin consentimiento, tú eres un
piloto automático, solamente estás reaccionando del modo más simple. No hay ningún
pensamiento consciente, tú vas directamente sobre tus instintos, tú piensas menos y lo
logras, con los reflejos que aprendiste en las prácticas.
6) Alegría. Cuando tú te estás desenvolviendo, cuando estás haciendo la jugada, la alegría
que gozas no es comparable a ninguna cosa, tu jugada es pura y delicadamente inocente.
Cualquiera puede ver en tus ojos la satisfacción que el beisbol te da a ti. Tú sientes que el
beisbol es sólo para que tú lo domines.
7) Control. Tú sientes que estás en control de la jugada y lo que tú piensas y quieres lo
vas a ser. Tú tienes dominio sobre tus emociones y las controlas. Cuando tú estás
haciendo esto eres el único capaz de hacerlo y sientes el dominio sobre el beisbol. Las
grandes cosas seguro que las haces. La autoridad es tuya, de nadie más.
El éxito en el beisbol requiere que tu mente y tu cuerpo sean los de un beisbolista, que
tengas la mente clara de lo que tú te estás esforzando por hacer, si tú has tenido éxitos
anteriores, ahora también los tendrás.
Qué difícil es para el que se inicia en alguna técnica en el beisbol, estar en un juego con
casa llena y le mandan un roletazo y se le va la pelota, esto me sucedió cuando yo estaba
en sexto año de primaria, jugaba yo el short stop delante de todas mis compañeros se me
fue un roletazo, qué pena sentí, andaba yo detrás de una de mis compañeras, quería yo
que fuera mi novia, jamás me atreví a hablar con ella por este error, nunca se me ha
olvidado, pero doy gracias a la naturaleza que tuve ese fracaso porque siempre en los
juegos de los años posteriores, me acordaba yo de esto y me pensaba, esto no me va a
108
volver a suceder y cuando había corredores embasados en juegos apretados y que
tuvieran en base las carreras del gane, yo siempre pensaba:
- Que me venga a mi el roletazo o la línea, o el fly, difícil, para que yo haga un agarradón”.
Había otros jugadores que en los momento apurados tenían miedo a batear y ser
ponchados o que les llegara la pelota.
El jugador de beisbol debe tener muy agudizada la mente, ser muy inteligente, haber
pasado por muchos fracasos, porque cada uno de estos se debe de tomar no como
fracaso, sino como una experiencia más para perfeccionar el futuro, uno debe ser
vencedor mentalmente para que en la vida práctica también sea así.
El jugador de beisbol, nunca debe estar esperando un milagro del cielo ni pedirlo, en
momentos apurados; yo aprendí que si se había entrenado bien, si se había practicado
mentalmente, esto me daba la confianza para hacer la jugada o la bateada en el momento
necesario. Qué bonito es ser héroe de un juego difícil, esto es especialmente grande.
El jugador de beisbol, el que está en el campo, diariamente aprende cosas nuevas, tiene
errores, tiene agarradas, batea bien, lo ponchan; el jugador debe tener en cuenta todo
esto, no siempre va a ser todo bueno, ni va a ser todo malo, los grandes dotados para este
deporte, tienen más actuaciones buenas, tienen más bateo bueno que malo.
Cuánta verdad encierra todo esto y sólo el amor, la entrega, la inteligencia, la formación
por los padres y la estimación de sí mismo, es lo que hace seguir un camino recto hacia el
éxito del beisbol, solamente jugándolo con alegría, con felicidad, extasiándose de esto y
que debe ser más grande el amor por el beisbol, que por drogas, por alcoholismo y por
mujeres, es como se llega al éxito. Cuando el jugador llega al pináculo de la fama, la cosa
no es llegar, la cosa es permanecer, ser constante, perpetuarse.
La vida del beisbolista es tan corta, que generalmente a los 38 años, comienza el
derrumbe del jugador.
Después de esta edad hay muchísimo jugador, (los poco inteligentes) que caen en el
alcoholismo o drogas, para este momento pienso que deben de tener una familia
109
cimentada y dedicarse a ellos por completo, es el remanso que da la paz al hombre, pocos
son los que siguen dentro del beisbol, como managers, directivos y asesores.
O buscar otro aliciente positivo que evite al jugador caer en la depresión, que muy
frecuentemente tiene la generalidad de las personas.
Hay grandes estrellas como Sammy Sosa, y muchas más que han tenido brillantez en su
carrera de beisbol, pero para llegar a esto incluyen características muy especiales como
una profunda concentración en los juegos, su desempeño es brillante, tienen alegría en
sus emociones, un gran sentido de la maestría, una trascendencia ilimitada, hoy los
beisbolistas le llaman la zona y lo mismo los psicólogos.
Todos los beisbolistas se esfuerzan para ser vencedores y sólo la habilidad mental, el
entrenamiento, la disciplina son capaces de darle a un jugador una posición encumbrada.
La psicología del beisbol se junta a las técnicas del beisbol profesional, para desarrollarlo a
su máximo, y con esto se demuestra que un conocimiento juega una parte esencial en este
deporte, el término de la zona es bastante nuevo desarrollado en la cultura del deporte,
pudiera ser que tuviera unos veinte años, y ya tiene un lugar en la definición de los
diccionarios y puede ser llamado, la imagen de lo supernatural tiene significación de un
110
estado alterado del conocimiento y algunos dicen que, cuando el beisbolista la tiene es que
está jugando fuera de la conciencia.
En nuestra época los beisbolistas hablan de la zona, pero raramente ellos persiguen sus
implicaciones.
La zona es uno de los más grandes secretos del beisbolista, hay un cierto punto de unidad
entre el beisbolista y el mundo, es decir tiene un apareamiento magnético de armonía y
conciencia, el descubrir esta zona hace exhalar profundamente, el que ha llegado a este
momento, se queda perplejo, es un momento de deslumbramiento, cuando todo el cuerpo
y mente juntos destrozan los límites de las posibilidades; y en este momento de intuición,
cada cosa parece volverse oro.
La fascinación de esta zona en el beisbol, en general puede ser debida en parte al menos
a las posibilidades que revelan energía, fuerza y flexibilidad del organismo cuando son
liberadas de la neurología y psicología y así vemos jugadas extraordinarias de beisbolistas
que pisan esta área.
Los jugadores del beisbol, saben de la importancia del foco mental y ellos de muchas
maneras o métodos tratan de conseguirlo, la concentración es esencial, como la habilidad
física, la técnica y el conocimiento del juego.
El calentamiento, no sólo es para aflojar el cuerpo sino también para enfocar el cerebro.
Hay algunos jugadores que para alcanzar esta zona hacen un ritual como el rezar,
persignarse, etc., y este es parte de la preparación mental para ir a jugar y evitar la
ansiedad antes de los juegos.
La tarea del psicólogo en el beisbol está claramente definida para aumentar las jugadas
buenas, hay algunos beisbolistas que han ocupado durante muchos años a psicólogos
para que los ayuden a encontrar la zona.
Sería muy bonito embotellar la zona y tomársela, pero esto no puede hacerse.
111
La visualización, la meditación, el asesoramiento, la relajación progresiva la concentración
y otras técnicas de la psicología del deporte, pueden ayudar a desarrollar la zona.
Habilidad
Emoción
Inmersión
Concentración:
Ejemplo: En el caso del bateador, este debe ponerle atención a la pelota lanzada por el
pitcher para pegarle con la parte más gruesa de bat.
Esta concentración del jugador no solo debe ser para la pitcheada, sino para todas las
jugadas que se desarrollen durante casi tres horas que es lo que tarda un juego, y viene a
batear alrededor de tres o cuatro veces durante el juego y es muy fácil para el jugador
perder la concentración.
Cuando se les pregunta, la mayoría de los jugadores ¿Qué hacen para prepararse?, ellos
tratan de no ser analizados; piensan que es contraproducente ser analizado.
Una pelota a 90 millas del pitcher al bateador, llega en alrededor de cuatro décimas de
segundo, el bateador debe tomar la decisión de batearla o no hacerlo en los primeros ocho
pies (2.40 m) de la trayectoria de la pitchada; y por sólo tres pies (90 cm.) del viaje de la
pelota y solamente en doscientas partes de un segundo, la pelota puede ser bateada.
Todos los coaches imploran al jugador tener el foco prendido para concentrarse, mantener
su cabeza en el juego, aunque foco y concentración creen que es lo mismo, ellos
actualmente tienen diferente idea. El foco es mantener la idea sobre la pelota lanzada por
112
la mano del pitcher, la concentración es solamente poner atención por un período de
tiempo.
Poniendo la cara en el juego es como algunos describen estar mentalmente listos es decir,
enfocarse.
Algunos pitcheres se sientan en un rincón del dugout pensando sólo y visualizando a los
bateadores oponentes y se concentran sólo en eso. Los pitcheres relevistas bromean
hasta la sexta o séptima entrada o bien hasta que el pitcher inicialista comience a tener
dificultades, cuando esto sucede se regresan a su interior y mentalmente se preparan para
venir al relevo y algunos piensan que cuando esto sucede no debe distraerse la mente del
relevista. Los jugadores tienen la obligación de desempeñarse inteligentemente pues para
eso se les paga y el fanático tiene derecho a ver un buen juego.
4. No hagas caso de los errores, especialmente si te has sacrificado para hacer un gran
jugador, porque esto te hace débil, no es sano para tu misma confianza y no te hace
sentir alegría, tú no eres un fracaso. Tú debes pensar acerca de tus logros, de los hits,
de los home runs, de las buenas agarradas, de los buenos tiros, es decir piensa en lo
bueno que has hecho, tus errores ¡Olvídalos!
5. Date permiso de hacer errores, tú debes aceptar que eres humano y que todos tienen
días buenos y días malos como cualquiera y piensa también que si estás jugando
113
debes hacer errores, pero debes hacer más buenas agarradas, más buenos hits, más
buenos tiros. Estar concentrado en el juego durante las tres horas y; no se te olvide que
todo el tiempo debes ver dónde está la pelota, para que tú puedas hacer lo mejor en el
juego.
Debes jugar mucho, cuantos más juegos mejor, pues uno debe sentirse sumamente
complacido durante los juegos y en las prácticas.
Cualquier persona que quiera jugar beisbol, sobresalir, debe tener entrenamiento
psicológico ya que aumenta la confianza, mejorando el enfocamiento, aumentando la
eficiencia en el juego y ayuda al equipo.
Los siguientes puntos que debe el beisbolista aflorar para ganar un juego:
El deseo de ganar
Mostrar las habilidades
Asustar al oponente
Tomar la iniciativa
Tratar de lograr con mucha fuerza un estado mental, en el que no te distraiga nada
Cuando tú estás jugando short o segunda base, y hombre en primera el short y la segunda
base tienen la obligación de estar viendo las señales del catcher, qué es lo que está
pidiendo al pitcher, de acuerdo con esto, si pide curva, debe estar ubicado uno o dos pasos
a su derecha, pero si es recta, debe jugar uno o dos pasos a su izquierda , es decir debe
pensar de antemano qué es lo que van a pitchear, pero hay que estar enfocando en las
señales del catcher, si piensan que van a pegar toque y hay corredor en primera, el short
debe estar más pegado a la segunda y el segunda debe estar más pegado hacia la
primera base, el tercera ir a recibir el toque cuando lanzan la pelota es otro enfocamiento,
ver la pelota y el desenvolvimiento es ir a recibir o a la segunda base o a la primera base,
el tiro. Es decir enfoca uno la señal de catcher y luego se enfoca a la pelota.
Esto debe ser pensado por cada jugador en la posición que está jugando, pero debe de ver
desde antes, analizando, enfocando y después, desenvolverse en la jugada, todo debe ser
calculado previamente por los jugadores de campo, por el oponente y el bateador.
Todo lo anterior puede ser visto en un video y el jugador es el que tiene la obligación de ir
a pedir el video en este tipo de jugadas, para saber si lo que hizo estuvo correcto o no.
El jugador con todo esto que estamos diciendo, si lleva a cabo exactamente el
enfocamiento y el desenvolvimiento de la jugada, seguro que estará pendiente y no se verá
114
tonto y será más apreciado por su coach, su manager, los propietarios del equipo y por los
fanáticos que construirán en este tipo de personas a sus héroes.
Puedes también practicar el sonido de los batazos, ver aproximadamente por dónde van y
si es posible que los puedas agarrar, si estás como fildeador; hay muchos fielders que
solamente enfocando el sonido es suficiente para tratar de agarrar la pelota
inmediatamente ya siendo a la derecha, a la izquierda, adelante o atrás. Yo he visto
fielderes, sobre todo en el center, que cundo suena el sonido del batazo, ven la pelota y se
echan dos o tres pasos hacia delante, pero muy fácilmente pueden tener error, porque hay
batazos que van muy fuerte y normalmente el center fielder ya ha calculado a dónde le va
a caer la pelota; algunas veces delante de él, pero cuando la pelota lleva mucha fuerza, el
fielder piensa que va a caer la pelota adelante y se echa adelante uno o dos pasos y de
repente ve que la pelota viene con más fuerza y que no viene bajando, sino que lo tapa,
sucede muy frecuente esto cuando el batazo es muy fuerte, tú puedes practicar el foco y al
mismo tiempo el sonido, hay muchos fielderes que se les llama: de sonido, uno de los que
más me ha agradado era “El Cañitas” Moreno, de la Liga Mexicana, nosotros pensamos
que la práctica del enfocamiento hacia la pelota y del sonido que sale del batazo, son
sumamente buenos ensayarlos en la imaginación y también en la práctica o juego.
Tan pronto como tú te des cuenta que estás pensando en otra cosa interrúmpelo y
concientiza la jugada que crees va a venir.
1. Concientizando lo Pensado.
115
Este es el proceso por el cual reenfocas tus pensamientos a algo que estabas pensado o
algo que estabas haciendo en el campo y que por algún motivo te habías distraído y
estabas pensando en algo diferente. Te das cuenta, es decir te concientizas y te reenfocas
a la jugada que vas hacer, por ejemplo estás jugando el short stop, dos outs, casa llena y
en ese momento te viene la idea de que te peleaste con tu esposa, si en este momento te
viene un roletazo entre short y la tercera, te agarra distraído y lo más probable es que
salgas tarde a recoger la pelota. Pero si antes, cuando te llegó la idea de la pelea con tu
esposa te la quitas rápidamente, vuelves a reenfocar en la pelota que va a ser pitchada y
cuando la batean, es decir te reenfocas rápidamente, puedes salir a tiempo para agarrar
ese roletazo.
O bien, si estás bateando, te viene a la mente que dejaste un hijo con fiebre de
faringoamigdalitis, si te viene una curva, te puedes ir muy fácilmente con ella, ya que te
distrajo tu hijo, pero si te concientizas en lo que estás haciendo, que es batear y te enfocas
nuevamente en la pelota que te va a ser pitchada, lo más probable es que tengas mucho
cuidado si te tiraron una curva y que no te enganche el pitcher.
Como se verá hay que concienciar en lo que está uno haciendo y dejar a un lado las ideas
negativas.
2. Pensamiento Razonador.
Debes agarrar tu libretita y escribirlos, para que no se te olvide lo que vas a hacer mañana.
Si estás bateando mal, con la curva de fuera hacia dentro, anota:
Una vez que tú has escrito, estás conciente de tus pensamientos, razónalos y dales
soluciones positivas, fíjate si tus pensamientos negativos son reales, muy frecuentemente
los pensamientos negativos desaparecen de inmediato.
3. Pensamientos Positivos.
Con las afirmaciones positivas, tú las puedes usar para construir confianza en ti mismo y
cambiar el comportamiento negativo hacia lo positivo. Ejemplo de pensamientos positivos:
- En mi próxima vez al bat, le voy a dar en la madre a la pelota, yo estoy entero y a la gente
le gusta que yo esté entero, yo tengo control de mi vida, yo aprendo de mis ponches y yo
soy de mucho valor y con mi propio derecho de romperle la madre al pitcher, la próxima
vez voy a dar de jomrón.
116
Uno debe utilizar el sentido común para darse cuenta de lo positivo y lo negativo y en todo
momento tratar de superarse.
También es muy conveniente estar viendo en videotape, si se puede del mismo pitcher que
lo está haciendo, antes de ir a batear.
Mentalmente se deben ver los movimientos que se hacen para batear, antes de entrar al
home plate, es decir la técnica de visualización.
Nosotros desde que estábamos en el deck, es decir el área de bateo, desde ahí
estábamos viendo cómo tiraba la pelota el pitcher y desde ahí estar simulando que se está
bateando cuando el pitcher tira la bola, es decir esta es una forma de la técnica de
simulación del bateo.
En los tiempos que está uno fuera de la caja de bateo, se debe hacer todo lo anterior.
Effa Manley era una mujer hermosa dueña del Newark que adoraba el beisbol y que
pretendía manejar su equipo. Y daba las señales al cruzar las piernas era bateo y corrido,
o las descruzaba para mandar toque; en ese día Wells se suponía que estaba recibiendo la
señal, ella titubeó; Wells le estaba viendo las piernas, no se dio cuenta, cuando el pitcher
tiró la pelota a home y no tuvo tiempo de agacharse, la pelota le pego en la cabeza y lo
noqueó, desde entonces Willy Wells, fue el primer jugador en usar casco.
117
ATENCIÓN
Definición.- La acción de atender.
Hay tres clases de atención: 1.- sostenida, 2.- selectiva y 3.- dividida)
El jugador debe saber cómo poner atención para enfocar y concentrarse para
ejecutar la jugada
En el caso del bateador, ver al pitcher y enfocar la pelota que le será lanzada y
concentrarse en pegarle. Todo esto lo debe hacer sin esfuerzo.
El jugador debe tratar de ser lo más especifico que él pueda, por ejemplo un
bateador, debe poner más la atención a la rotación de la pelota (La curva), que a la
propia pelota.
Cuando él pierde la atención, él perdió el objeto de su concentración; él se distrajo.
Y su distracción es en verdad atracción hacia alguna otra cosa, porque realmente no
atendió a lo que quería en ese tiempo.
Si nos distraemos somos cómplices de nuestra distracción.
Cuando nosotros tratamos de poner atención, damos una energía a la tarea de
pelear contra la distracción que pensamos y cuando peleamos nosotros hemos
contribuido a nuestra propia inhabilidad para concentrarnos. Y entramos en
conflicto al poner atención.
En el proceso nosotros frecuentemente no nos damos cuenta que perdimos la
concentración, porque la intensidad de nuestro pensamiento fue de mucho esfuerzo
y por eso perdimos el foco, nuestra atención la desviamos con el esfuerzo y
nosotros nos desviamos de nuestra tarea real.
118
enfocan, se concentran, pero no saben, ni nadie les ha dicho qué cosa es esto, ni
como hacerlo.
Se concentran al batear, para agarrar la pelota, para correr para tirar bien. Solamente
saben que tienen que triunfar, ser buenos jugadores.
Cuando sales de tu casa pones el candado a la puerta mecánicamente, arrancas tu coche
y te vas; y a unos cuantos kilómetros te entra la duda si pusiste el candado o no y te tienes
que regresar a revisar. Esto pasó porque no te concentraste al cerrar la puerta, le pusiste
más atención a la acción de salir.
Cuando nosotros estemos viendo que tratamos de batear pero que alguien está junto a
nosotros y nos está platicando, nosotros debemos evitarlo o decirle al que está junto a
nosotros que no nos hable porque, no ponemos atención y por consecuencia bateamos
mal.
2.- Atención Selectiva: El bateador ve todo el tiempo al pitcher, no a las demás bases; no
hay ninguna distracción, todo depende del fervor por hacer la jugada.
3.- Atención Dividida: Hay casos como el del pitcher que debe de poner atención a dos
acciones es decir atención dividida, vigilar al corredor o corredores y tirar la pelota al
home, eso es habilidad mental desarrollada; para cambiar rápido la atención puesta al
corredor y velozmente concentrarse sobre el bateador y el catcher.
Esto solamente se hace con práctica y disciplina y se llega automáticamente.
ENFOCAR
Definición.- Es la orientación de la energía hacia un lugar, espacio o situación determinada,
con la intención consciente de lograr un objetivo.
En el caso del bateador, es observar la pelota pitcheada
Cada jugador en la posición que esté jugando o bien si está bateando debe:
1.- Poner atención, echar un vistazo primero a todo el campo, cómo están, si tiene
jugadores en base, si no tienen, ver cómo le están fildeando y después de que ya
vio.
2.- Ver al manager, al coach, qué es lo que le están mandando, él debe verse
internamente, cambiar el foco del exterior al interior, decidir mentalmente: ¡Esto es
lo que voy a hacer!
3.- Enfocar nuevamente al exterior.
4.- Concentrarse y ejecutar lo que le mandaron hacer.
Simplemente concentrarse antes de cada pitcheada y antes de cada jugada.
Los pasos anteriores se efectúan de rutina y son tan rápidos que parece que sólo
hacen el paso 1 y el 4 descrito anteriormente.
Los jugadores o bateadores pueden muy fácilmente distraerse, y hay muchos factores,
como los fanáticos, los amigos problemas de la familia, contrariedades de ellos en el
campo, dolor, ansiedad, enojo, ruido, cansancio, “noticias de los periódicos” o del equipo
contrario que traten de distraerlos, etc. Por esto mismo el jugador tendrá que desarrollar
por sí mismo su habilidad para concentrarse y debe ser dominante, sólo es disciplina al
cerebro y fuerza para controlar las emociones y debilidades; sobre todo cuando tiene
presiones, de juegos muy duros.
119
El jugador de éxito es el que aun haciendo un error se sobre pone y hace la jugada
perfecta en el momento apurado, el que durante todo el juego tiene y demuestra
superioridad.
El jugador exitoso es el que logra controlar todos los factores de distracción.
Al jugador pobre lo controlan las distracciones.
VISUALIZACIÓN
El poder de las visualizaciones se fundamenta en el principio de que, quien es capaz
de visualizar una existencia plagada de éxitos, ve cómo esos logros se hacen
realidad en su vida diaria, (también puede ser lo contrario).
Esa misma relación, puede hacerse extensible al béisbol, a los demás deportes, a la salud
y enfermedad, la alegría y el sufrimiento y a la buena o mala suerte.
Las visualizaciones están pensadas para ser expresadas con palabras pero, sobre todo,
para ser imaginadas; se ha probado que el ser humano retiene el veinte por ciento de lo
que lee. El 30% de lo que oye, el 40% de lo que ve, el 50% de lo que dice, el 60% de lo
que hace y el 90% de lo que Ve, Oye y Hace. Por esta razón, las visualizaciones nos
ofrecen la oportunidad de retener el 90% y de trabajar con ellas.
Pasos a seguir en el proceso de visualización.
El aspecto fundamental para poder trabajar con las visualizaciones es llegar a desarrollar
la capacidad de ver imágenes mentales de jugadas, que el beisbolista llevará a cabo en el
diamante para su mejor desempeñó.
No es de ninguna manera, difícil. Estas imágenes le permitirán modelar y mejorar su lucha
en el campo.
El ejercicio de visualizaciones es cuestión de práctica, lo mejor es someterse a un
proceso de aprendizaje en tres fases:
Primer paso.- Consiste en observar una relación de palabras: batear, correr, pisar la base
y leerlas en voz alta. Cada vez que leamos una, nos detendremos e intentaremos ver ese
objeto en nuestra imaginación.
Segundo paso.- Cuando ya se domine el primer paso se intentará visualizar ver el
escenario mentalmente. Es importante que sean lugares que conozcamos bien.
Tercer paso.- Llega ahora el momento de dar un poco de actividad a los escenarios que
acabamos de visualizar y de intentar vernos a nosotros mismos haciendo esto.
Estas mismas visualizaciones las podemos repetir con palabras, escribirlas en
nuestra libreta de anotaciones y ser más fuertes en la penetración de nuestras
neuronas.
Es importante que sea agradable lo que estamos haciendo y, evitemos cualquier actividad
inquietante o estresante.
Podemos vernos de pequeños, jugando con nuestros amigos, disfrutar de un partido que
hayamos tenido.
Para obtener el máximo beneficio posible de las visualizaciones es fundamental que se
lleven a cabo en un estado de relajación.
CONCENTRACIÓN
Llamada también ATENCIÓN SOSTENIDA.
Definición.- Capacidad para mantener la atención en una tarea.
120
La concentración es el control de la atención y algunos otros dicen es el secreto del éxito
en todas las cosas; y está ligada a todos los actos del comportamiento del ser humano.
Explican, cualquier cosa que se haga fuera de lo común, requiere una concentración
fuera de lo común.
En béisbol la concentración es la habilidad de poner atención, y enfocar sobre la función
que se está haciendo.
Muchos jugadores pueden tenerla durante seis o siete horas al día y no perderla en ningún
momento.
Gran parte de la concentración puede ser aprendida y ser mejorada a través de la práctica.
Siempre debe recordarse que cualquier persona puede aprender a concentrarse con
mucha intensidad.
Yo recuerdo que mi mayor tiempo de concentración por necesidad, por hambre, fue de 12
horas; en uno de mis primeros casos extraordinarios que atendí en Puebla, en el Hospital
Universitario de la Facultad de Medicina a finales del año de 1963 y que se publicó en
todos los medios de comunicación. ¡Ahí me jugué el todo por el todo!
Las autoridades Universitarias no me dejaban operar este caso pues decían que nada más
lo iba a terminar de matar, lo cual era mitad verdad, mitad envidia, pero estoy
acostumbrado a luchar hasta lo último, hasta lo imposible, pues se que detrás de los
probables más grandes fracasos están lo más grandes éxitos y detrás de los probables
más grandes éxitos, están los más grandes fracasos. Al enfermo no le quedaba otra
alternativa que dejarse que yo luchara por él y así se lo plantee a sus familiares.
Yo empecé a preparar al paciente a las 8 de la noche, todos los demás médicos no tenían
experiencia, eran recién graduados yo dirigía todo, el paciente tenia puñaladas en el
corazón, pulmón, intestinos, estómago e hígado; la operación empezó a las 9 de la noche y
121
terminé de operar a las 8 de la mañana, deseando que viviera y vivió. Me abrí las puertas
en Puebla, pero también le abrí las puertas a muchos envidiosos poderosos, que es lo
normal en la vida.
Concentrarme en un juego de béisbol de tres horas era pan comido para mí.
Y de acuerdo con muchos jugadores, la concentración es muy fácil cuando la confianza es
muy grande.
Pero yo digo que cuando hay concentración hay confianza.
En algunas ocasiones es fácil la concentración, pero en otras es difícil hacerlo, se cansan
los jugadores de hacerlo, pero esta concentración no debe ser interrumpida y mientras se
quiera tener éxito, uno debe estar concentrado, por la necesidad de alcanzar lo que uno
quiere.
El jugador debe establecer un camino de rutina que lo hace estarse ayudando
directamente con su energía para poner atención.
Los grandes jugadores hacen las cosas automáticamente y se familiarizan con la
concentración, sin necesidad de tanto esfuerzo.
La meta no es la concentración sino que ésta es un medio para ejercitar el cerebro,
la meta es realizar la jugada perfecta.
El jugador debe estar consciente de una atención especial para lograr lo que se quiere y él
debe saber a dónde va a dirigir su atención, y debe ser hábil y constante.
Hay ejercicios de práctica para mejorar la concentración, todo depende del interés en
mejorar su habilidad mental, todos saben que el deseo para mejorar su habilidad mental
es la práctica.
Pero también saben que encontrar la práctica mental es más difícil que la práctica
física.
Naturalmente ellos saben que han estado practicando físicamente desde que empezaron a
jugar béisbol. Y solamente hasta ahora aprenden las habilidades mentales.
La verdad es que las técnicas mentales son más complejas que las físicas y se requiere
por lo tanto más habilidad para practicarlas, pero estos ejercicios mentales solamente
requieren de unos minutos diariamente y la visualización sirve para ayudar a mejorar la
concentración.
Todas las técnicas son exitosas si el jugador pone atención acerca de lo que ha creado por
la visualización en su mente.
LES DIRÉ QUE, EL ATLETA QUE APRENDE A RELAJARSE, APRENDE A
CONCENTRARSE, EL QUE SE CONCENTRA, APRENDE A VISUALIZAR; Y EL QUE
SABE ESTAS TRES COSAS SABE AUTO-HIPNOSIS Y MANEJA EL CONTROL
MENTAL.
La concentración puede ser encontrada escondida detrás del control, controlar la atención,
controlar el foco, y controlar la concentración.
La concentración es una habilidad y puede ser aprendida. Algunos jugadores parecen más
hábiles para hacerlo que otros y la concentración puede lograrse a través de la práctica.
Algunos jugadores dicen:
- Cuando yo hago las cosas bien, estoy inconsciente.
Otros dicen
- Cuando yo pitcheo bien, la concentración es muy buena.
Pero yo digo que es al revez cuando se concentra pitchea bien.
122
Y la concentración parece estar ahí con el jugador, cuando las cosas están haciéndose
bien.
Cuando no hay concentración es cuando salen los errores.
Cuando salen las cosas bien, todo se hace sin trabajo, es como algo extraño, porque se
hacen las jugadas fácilmente sin ningún esfuerzo.
La concentración no es difícil, solamente hay que encontrarla y entrenarla.
El jugador que se concentra; lo está haciendo bien tiene una mente muy clara, un cuerpo
flojo, una anticipación positiva al hacer las cosas y como algunos dicen: “Haz las cosas que
tienes que hacer, solamente déjate desenvolver”.
Y las pistas para la concentración son: enfocar en lo positivo, enfocar en el presente,
enfocar sobre un proceso y enfocar sobre el blanco preciso.
Cuando un jugador no lo está haciendo bien, empieza a presionarse para analizar su
actuación y se dice que el análisis causa parálisis.
Muchas veces el manager o el coach le recomienda al jugador que se concentre y él no
obtiene resultados positivos.
Entre más fuerte se trata de concentrar el jugador los resultados en el juego son más
pobres. La preocupación por alcanzar una mayor concentración trae como consecuencia la
distracción.
Lo que debe hacer el jugador es enfocarse y no forzar su atención en las funciones
inmediatas sino exclusivamente sobre el momento, sobre el punto que uno quiere. Sobre
todo en los momentos más apurados.
Cuando nosotros forzamos la mente para concentrarnos; para hacer alguna jugada o
visualizarla, en algunas ocasiones se pierde la concentración o sea que no están en control
de lo requerido.
Les diré a ustedes que en ciertas ocasiones, es muy difícil la concentración en cualquier
cosa y en nuestro caso el béisbol.
Un jugador que está haciendo errores, está preocupado y apretado y trata de forzar la
concentración y que las cosas se hagan y en este caso las cosas se vuelven peores.
Cuando el jugador tiene un exagerado ego y se concentra en él, cuando siente que es muy
importante y que sobresale, esto es malo y debe quitárselo, pues es un formidable
adversario para triunfar.
Un jugador que admite su ego al batear o tirar la pelota, seguro que es un jugador distraído
y este es un hombre enojado, como resultado viene la frustración y la ansiedad y esto lo
desnuda de su confianza. El ego puede arruinar la concentración.
Un jugador debe saber todos los caminos correctos para jugar bien y debe controlar lo que
siente.
Si tú entraras dentro de algunos jugadores, internamente no han madurado y son unos
niños capaces de llorar en público, como lo hizo Vinicio Castilla, que estuvo llorando una
hora en rueda de prensa, después de que México venció a Venezuela en Puerto Rico, su
única victoria en 2007.
La concentración viene al jugador cuando sabe qué está mirando y que está buscando la
pelota o el blanco, no la imagen del ego.
El bateador o cualquier jugador, puede practicar su concentración en el dugout, en el deck,
en la jaula de bateo, en el campo o fuera del parque.
123
En la práctica uno puede empezar desde antes que le toque a uno batear, estar viendo
todos los movimientos del pitcher y ver la pelota que viene al que esta bateando, en la caja
de bateo y visualizar como si uno estuviera bateando o bien haciéndole swing.
Aquí también puedes practicar si visualizas batear a una bola pegada o una afuera o bien
un toque de bola o bien sólo chocar la pelota o tirarle con todo el swing. Y en el juego, lo
que te hayan mandado.
Cuando a uno le toque batear en la práctica puede uno dejar pasar algunas pitcheadas y
concentrarse en la pelota, verla desde que la suelta el pitcher hasta que pasa frente de uno
y ver la rotación de la pelota (curva).
Muy pronto verás la mejoría en la concentración durante la práctica y la aplicarás durante
los juegos formales.
Si durante un juego un bateador es distraído por el ruido del público, él puede salirse de la
caja de bateo, tomar una respiración profunda para relajarse y volver a poner atención;
aumentando la concentración para la siguiente pitcheada.
Nosotros pensamos que el jugador deberá estar consciente de la relación entre su cerebro
y su cuerpo y entre su práctica y el juego que le viene.
También puede estar practicando la concentración, visualizando cómo debe batear, cómo
debe correr y llegar a las bases, si es en primera, si ve que salió difícil el rolling y el primera
está parado y salta, el bateador debe llegar barrido.
Si el primera base se estira, también una barrida puede pegarle a la pierna del fildeador
que está tocando la almohadilla y cortarle el equilibrio y es probable que se le caiga la
pelota o bien, quede lesionado el primera base, esto es legal.
Tienes que ir pensando en qué lado de la almohadilla vas a llegar, con el pie o con la
mano; estas son jugadas pensadas en décimas de segundo. Lo mismo puede ser en
segunda, tercera o bien en home, donde el corredor puede entrar con todo y mas si el
catcher está bloqueando el home plate.
El correr en las bases, también se necesita una concentración un desenvolvimiento rápido
como rayo, pues en un juego apretado esto puede ser la diferencia.
Mientras más visualices más te preparas mentalmente y vas a hacerlo mejor.
Trabajar la concentración con visualización no es fácil, pero todo esfuerzo tiene un
premio, el ser vencedor, y ser cada día mas fuerte mentalmente y lo que viene con
esto, prestigio, dinero, coches, mujeres hermosas, lujos de todas clases.
Para jugar béisbol y ser sobresaliente, necesitas inteligencia que lo da la experiencia y ser
muy valiente.
Los pitcheres en el dugout también pueden concentrarse y visualizar. Sus mentes estarán
activas y sus habilidades entre más se practiquen más se desarrollarán.
Puede poner atención a sus propios compañeros en su modo y hábitos de batear; porque
cuando los esté viendo, puede estar diciendo, yo le pitcharía de esta forma.
El pitcher estará consciente de qué cosa está trabajando y sus metas.
Todo jugador puede si quiere tomar descansos ocasionales, para asegurar su
concentración, reconocer cualquier interferencia y reafirmar sus metas.
Pero el que triunfa nunca debe descansar, debe estar concentrado durante todo el
juego y fuera del juego.
124
12) DISTRACCIONES
- Las tres horas que ustedes van a estar aquí en el campo, por favor quiero que estén
pensando solamente en el juego, en la jugada que tenemos enfrente, no quiero que me
estén pensando, en la novena entrada, ni en la primera, sino en la jugada que tenemos al
frente y todos a cooperar.
Esto mismo se lo leí a un gran manager que teníamos aquí en Puebla “El Chatín” Bravo, es
probable que él lo haya oído de Luque, porque tenían gran amistad.
El manager y coach, tienen la obligación de estar pendientes de cada uno de los jugadores
y ver su capacidad mental, porque mucha gente no tiene la capacidad de concentrarse, se
distrae muy fácilmente y este tipo de jugador es el que arruina al equipo, también se debe
ver su capacidad de juego, hay muchos que son muy entusiastas pero, se distraen muy
fácilmente.
Apenas acabamos de tener en la Serie del Caribe del 2003, jugada en Puerto Rico, al
catcher Saúl Soto, que se casó sábado en México y al siguiente lunes se reporta a jugar
con México en la Serie, y el manager lo mete a jugar, creen ustedes que una persona que
ha tenido una luna de miel, que tiene relaciones sexuales la primera noche y el primer día,
cada tres horas, este tipo de personas estén concentrados en el juego tan importante que
es una Serie del Caribe, esto no es posible, pero quien tiene la culpa de que esto suceda
es el manager, porque no es capaz de pensar que si el jugador fue bueno para ganar un
campeonato, esto era mientras estaba solo, pero el desgaste físico y mental de las
relaciones sexuales hacen que llegue muerto al campo de juego y el manager es más
culpable de meterlo a jugar, es imperdonable para el manager y para el coach no darse
cuenta de esto. Jugó bien una semana antes, pero en ese momento tiene muchos puntos
que le distraen y solamente espera que termine el juego a como de lugar para regresar con
125
la esposa que la había llevado a Puerto Rico y volver a tener relaciones sexuales, el
jugador no es culpable.
Pero no solamente esto se debe ver en el jugador, puede tener otros problemas el mismo
jugador, como enfermedades, si el jugador es casado, puede tener problemas con la
señora, con los hijos, con los papás, económicos, con los compañeros, con el público, todo
esto lo hace distraerse y todavía más, el que se enoja pierde, el que no tiene control de sí
mismo, cae inevitablemente en la distracción y como consecuencia un desempeño en el
juego lleno de errores.
Se debe conocer si el jugador es fácil de distraerse o no, si se distrae este jugador no debe
estar en el campo, sobre todo en los grandes juegos de importancia, pues las distracciones
evitan que se logren las metas como es el pitcheo, el bateo, el fildeo, el dar tiros buenos,
etc.
Es muy fácil también cuando juega de visitante, ante el público hostil, perder la
concentración, la gente en algunas ocasiones es agresiva y entre más cerca esté del
público, hay mayores condiciones de distracción, hay algunos jugadores que se han ido
hacia las tribunas a golpearse con el público, esto por consecuencia evita el que juegue
bien y él mismo puede estar frustrado.
Hay algunos puntos con los cuales es aconsejable tratar a los que se distraen como por
ejemplo:
Si no está acostumbrado a jugar por las noches, tratar de practicar en la noche, tratar
siempre de concentrarse en los juegos y más como visitante, él mismo debe de trabajar
para mejorar en lo que más sienta que le ocasiona daño o distracción.
- Me va a ponchar, está tirando muy fuerte, qué hago si viene el roletazo difícil, la pelota
elevada puede venir tapándome.
126
Todos estos son factores que producen distracción.
En tu libretita puedes escribir cosas positivas, como por ejemplo: estoy bien preparado,
espero jugar bien. Usa el sistema de metas que no sólo te motivan, sino que te crean más
disciplina en el entrenamiento y en el juego, escribe las metas que te propones y una vez
terminado el juego, tendrás satisfacciones.
Cuando el jugador contrario te ve sentado en una postura pobre y el caminar con dificultad,
es decir sin ganas, inmediatamente das muestra de debilidad, como que estás actuando en
una forma perdedora, es necesario fingir gran destreza, gran garbo, hasta que logres lo
que tú quieres, para engañar al oponente.
Recuerda que siempre debes tomar una actitud vencedora y evitar pensar en otra cosa,
sólo debes pensar en el momento en que estás jugando, siempre con una actitud positiva.
1.- Como bateador en el momento que esté el pitcher concentrándose para lanzar la
pelota, el bateador si lo cree oportuno, si se está tardando el pitcher en lanzar la pelota, el
bateador debe voltearse al umpire y pedir tiempo. Esto es mucho más fácil cuando hay
corredores en las bases, el pitcher le está poniendo mucha atención al corredor para que
no se vaya a robar la base, cuando esté a punto de hacer su movimiento para lanzar a
home, muchos pitchers se quedan viendo de reojo al corredor y en este momento es
cuando el bateador debe pedir tiempo al umpire, pero sin voltear la cara, porque puede
recibir un pelotazo, sino debe tener cuidado del pitcher y puede sacarlo de concentración,
el pitcher se siente frustrado al tratar de pitchear y cuando lo intenta el umpire le dice
tiempo, para la siguiente pitcheada va a tener que vigilar al corredor y tirar rápido, porque
si no el bateador se le puede salir de la caja de bateo.
Como si le estuviera pidiendo permiso al coach, pero hablando fuerte, para que el pitcher
al oírlo se distraiga, de tal manera que se desespere, no tendrá control de si mismo, es
decir estará distraído y ya no sabrá si tirar a primera o tirar a home, el corredor de las
bases debe estar gritando, pero no al pitcher sino al coach de primera o al coach de
tercera.
127
corredor como no se abrió más que unos dos metros, podrá fácilmente aventarse y llegar a
la primera. El primera base le regresa la pelota al pitcher y el corredor debe hacer
exactamente lo mismo, abrirse; si el pitcher vuelve nuevamente a tirar la pelota al primera
base, éste está enganchado en la jugada de distracción del corredor y puede llegar a
enojarse y perder el control y la visión de strike, si además del corredor de primera, el
bateador está saliéndose, al pitcher lo desmoronan el corredor y el bateador.
- No lo hagas enojar.
O al bateador le dicen:
El pitcher como ya les dije no se concentrará, en algunas ocasiones ponen la pelota directa
para pegarle o a veces, no podrán pasarla de strike, un pitcher que está siendo perfecto, si
le hacen esto lo matan.
2.- Otra de las formas para distraerlo es hacerlo enojar cuando se vaya de la loma de
pitcheo a su dugout, alguno de los jugadores debe de vacilárselo, debe de hacerle burla,
como por ejemplo:
Pitcher tirando un buen juego.- Cuando un pitcher lo está haciendo muy bien, se le puede
tratar de sacar de concentración, un buen toque sobre la primera base sobre la línea,
puede ser objeto de un rodillazo, un empellón que incluso lo pueden sacar del juego por un
traumatismo, porque el corredor va en pos de la primera y en la línea no debe abrirse y
como volvemos a repetirlo, un ligero empellón puede ser causa de que haga un error y
quede traumatizado y el corredor no tiene ninguna culpa porque va sobre su línea.
Si es el pitcher del equipo visitante, atrás de home en las tribunas se deben de colocar
objetos para distraerlo, por ejemplo, mechudos de colores, espejos reflejantes si el sol está
favorable para reflejarle.
3.- Les diré a ustedes que en el Mundial de Cuba 2003, se enfrentaba Cuba contra Taipei
ganando Cuba 6 por 3, hubo una jugada hecha por Cuba que me gustó muchísimo y que
consistió en que, había hombre en segunda de Taipei que abría mucho, el short stop de
Cuba estaba jugando en posición normal caminó como dos pasos cerrándose hacia la
128
segunda, el corredor lo estaba viendo con el rabo del ojo derecho y atento al Short,
entonces el short stop se volvió a regresar a su lugar y el corredor estaba atento a este con
el rabo del ojo derecho (con el ojo izquierdo no ponía atención al segunda base), al mismo
tiempo tenia cuidado del pitcher al que tenia de frente volvió a hacer el intento de abrir más
y entró corriendo el segunda base a recibir la revirada del pitcher, por poco pone out al
corredor. Yo pienso que esta jugada de distracción ya la tenía hecha Cuba y que la habían
practicado bastante, que no fue improvisada.
Lo que sí debes pensar es que cuando tú estás distraído, debes concientizar la distracción,
es decir, debes darte cuenta y tú mismo debes regresar a la concentración (el foco), es
decir a la jugada en que estás y cómo debes actuar cuando la pelota te llegue a ti, es decir
el desenvolvimiento. Puedes cometer errores si pierdes el foco. Debes de pensar que
solamente perdiste momentáneamente el foco, pero que solamente volviendo a reenfocar,
a poner atención, es lo único que debes hacer para retomar el foco y la jugada.
Recuerda que aunque te salgas un poco del foco, que te distraigas, tus reacciones
deben ser controladas por ti mismo y volver a fijarte en la pelota o la jugada que tú
vayas a tener.
Siempre piensa positivamente y reconoce que los enojos deben salir fuera de ti.
Tú debes de saber que puedes hacer la jugada que tú quieras, aún después de haberte
distraído.
Estar preparado, porque puede haber distracciones de mayor alcance, pero ni esas
deben ser tan fuertes como tu mente para volver a concentrarte.
Habrá gente del otro equipo o de tu mismo equipo que estén más nerviosos que tú en
los grandes juegos y que los debes ayudar, pero a los del equipo contrario cuando los
129
veas nerviosos acábalos, haciéndolos enojar, insultándolos sin que se de cuenta el
umpire, usa tu inteligencia para ponerlos nerviosos y para distraerlos.
Se debe practicar mucho el re-enfocamiento es decir, pensar y practicar usando la
imaginación para reenfocar (o sea concentrarse nuevamente)
Aprende cómo cambiar del modo de ser, es decir, de gente de mala educación a ser
gente de buena educación, las actitudes, los gestos deben ser cambiados, una buena
sonrisa de un jugador, cambia el modo de ser del jugador y de sus compañeros.
Antes de los juegos grandes, descansa no menos de ocho horas, si te sabes relajar, si
sabes respirar, sugestionarte, hipnotizarte, cuando tú tienes insomnio, hazlo; con estas
técnicas puedes mejorar una barbaridad, si te relajas, meditas o te autohipnotizas, es
muy bueno porque se dice que 25 minutos de alguna de estas técnicas, corresponde a
7 horas de sueño.
El jugador latinoamericano es muy dado a rezar, a persignarse, claro está que primero
se le debe enseñar a educarse psicológicamente, si aún a pesar de esto quiere rezar y
quiere persignarse como signo de fe, a nadie le hace daño el hacerlo, es el modo que
desarrolla la fe en la religión, que es una educación totalmente distinta al del
americano, pero si así tiene éxito, así que lo haga.
Falta de Educación
Trata a cada uno de los puntos del juego, individualmente. Cuando tú hagas un error
reenfócate y concéntrate en la siguiente jugada, pues un error te puede llevar a otro error.
Al contrario en la siguiente jugada haces lo maravilloso.
130
Por la sonrisa. Trata de sonreírte por algunos segundos, trata de sonreírte con algún
compañero que esté junto a ti y hazle algún comentario agradable y vas a ver cómo la
mala educación se va de inmediato.
En el beisbol, también algún jugador puede rechazar el jugar y a esto se le llama que está
quemado. Pueden ser múltiples las causas.
Porque esto ocurre cuando tiene mucha presión de algún compañero que esté tratando de
quitarlo de su lugar o bien que sea relegado por el manager o que encuentre a la esposa
con otro, etc., que lo hayan cambiado de equipo, que le hayan bajado el salario, entonces
perderá el interés por jugar, caerá en estrés y en la depresión y para jugar no existe
ninguna satisfacción.
Puede haber síntomas físicos, como por ejemplo tener, fatiga intensa, infecciones virales.
Mentalmente puede tener falta de control sobre lo que quiere hacer, como en el caso del
pitcher que no tira la pelota en donde quiere ponerla, aumentando la tensión por tener
malas relaciones con la gente de su equipo.
Si tú no te sientes conforme con el beisbol, con las metas que te propusiste como por
ejemplo, con el batear, pues debes pensar qué es lo que te está haciendo daño y
encontrar la forma más cómoda para que salgas adelante, manejar tu estrés hábilmente,
también deberás ver, si las relaciones con el equipo y con tu familia están bien, tener el
soporte de tus compañeros y de tu familia, asegurándote también de que tú estás sano,
que estás comiendo bien, durmiendo bien, que no te alcoholizas, que no te drogas.
Pero si tú te sientes mal, debes acudir al psicólogo, hasta que te saque del apuro, el
tiempo es el único que va poniendo a cada persona en su lugar.
131
13) MIEDO EN EL BEISBOL
Esto le causa congelamiento en el plato y debe darse cuenta que lo más probable es que
no suceda.
Él necesita quedarse enfocado como si fuera de rutina y estar listo a una nueva pitchada.
Aquí vamos a ver qué hacer. Antes de entrar al home play, debe pensar:
Hacer una profunda respiración, pues nosotros como cirujanos de tórax sabemos que una
buena oxigenación es excelente para el cerebro; alimento para que éste trabaje a su
máxima capacidad y esto hace que se enfoque en la siguiente pitcheada, sin miedo.
Debe el bateador ver la señal del coach y pensar qué es lo que le están mandando.
132
bateado en la práctica, así hacerlo durante el jugo, cuando venga la pelota y cuando le
vayas a tirar a la pelota, y decir:
- ¡Vámonos!
¡Pégale duro!
En el momento en que se siente miedo, es preferible pedir tiempo y salirse, tomar otra
respiración profunda, sostener al mismo tiempo el bat vertical y volverse a concentrar,
regresar al lugar de bateo (home plate) y pararse, no pensar ninguna otra cosa más que
pegarle a la pelota cuando venga.
- ¡Estamos a mano!
Aurelio López
133
nada de cobarde; todavía más, se tenía confianza él mismo, conocía su zona de strike a la
perfección. Si consideramos que la pelota de Aurelio López viajaba alrededor de 90 millas
por hora y que la distancia del pitcher al home es algo menos de 60 pies y la distancia, la
pelota la recorre en menos de medio segundo, entonces el bateador tiene un cuarto de
segundo para pensar si debe batear o no; que debe pegarle a la pelota, un cuarto de
pulgada arriba, o un cuarto de pulgada abajo de lo más grueso del bat. El reflejo que
desarrolló fue producto del swing y de miles de veces de batear desde que empezó;
diremos que Bibiano fue inteligente para desarrollar esa forma de bateo. También tuvo algo
que se debe de tomar en cuenta cuando uno se acerca a la caja de bateo, es la suerte,
para unos dicen que existe y para otros, dicen, que es producto y acompaña a la habilidad
desarrollada. Pero la realidad es que la suerte juega importante parte en un juego y como
corolario debemos agregar que fue buen fielder.
También hay miedo en muchas áreas como, tirar a las bases, nosotros hemos visto a lo
largo de 60 años de beisbol, cómo hay algunos terceras bases, short stop, segunda base,
primera base, catcher y a los pitcheres, que muy frecuentemente se encuentran amarrados
cuando tiran la pelota, fildean muy bien, pero al tirar la pelota parece que se les volviera de
trapo el brazo y no pueden llegarla a las bases, el catcher a la segunda, los pitcheres a
home, la gente de cuadro a primera y esto sucede cuando tú tienes miedo de hacer error,
frente de los otros o miedo a que ellos piensen mal de ti por tu juego.
El miedo en el juego puede venir por la ansiedad, por la tensión que hace que no se
desenvuelva con libertad.
Pienso que también tiene mucho que ver cómo se haya desenvuelto el jugador en su niñez
y cómo fue el ejemplo que le dio, principalmente el padre para desenvolverse en la
sociedad o bien las personas que convivieron con él.
Pienso también que mucho tiene que ver la genética, la herencia que le dejaron sus
antecesores.
Pero de cualquier modo, les digo a ustedes, que un miedoso no sirve para ser vencedor, y
estrella en el beisbol.
Y se te aconseja que si te debe despreocupar lo que otros piensen, si piensas que estarás
avergonzado sobre el campo de juego, tú debes sobreponerte a pensar que los demás no
te importan, el único importante en el campo eres tú, lo necesitas parar la proyección de tu
mente hacia los otros, y lo que debe de preocuparte es pensar en ti mismo, porque si te
estás preocupando por tus compañeros o contrarios que no te vean hacer error o por el
público, esto te está distrayendo. Y tu pensamiento está adelantándose a las
consecuencias de tus acciones, esto es también una distracción, también debes pensar
que vas a ganar y antes de ganar, lo primero es pensar en lo que estás haciendo, en el
bateo, en el fildeo, en el pitcheo, mantén tu mente inmersa solamente en la tarea que estés
en esos momentos haciendo.
134
Anticipándose a lo bueno o a lo malo son las raíces del propio sabotaje en el deporte, por
ejemplo: si tú estás jugando mejor que lo que esperaste, probablemente protegerás tu
juego, pero si tú estás jugando debajo de lo que tú esperaste, probablemente sea
frustrante y es aconsejable, no anticiparse, solamente con una alta confianza y manejo de
metas, la propia confianza viene, y que tú creas en ti, en tu habilidad de enfocar y las
razones para tener éxito, nunca pienses en excusas y fallas.
Hemos conocido bateadores que cuando llegan por primera vez y dan un hit, piensan más
en la confianza de ellos mismos, pues razonan que el primer hit fue bueno, pero a la
siguiente vez que vengan también podrán dar otro, es decir son personas que piensan
positivamente, se tienen confianza, esto es pensar positivamente y siguen dando los hits,
buscan chocar la pelota.
En cambio otros que son un juego bueno y dos o tres malos, luego otro bueno y así
sucesivamente, en su primera vez al bat no pegaron de hit, un elevadito a primera, etc., y
piensan por dentro:
- Yo nunca seré un buen bateador, estoy maldito, yo no puedo pegar a la mera hora.
Entonces ellos mismos se están frustrando y aún fildeando se sienten con tan mala suerte
que juegan sin ganas, con mucha tensión o el jugar se les vuelve indiferencia y así
cometen error tras error, están frustrados, han perdido la confianza en ellos mismos.
Hay un caso muy célebre de uno de los grandes jugadores del beisbol negro a quien le
dieron un pelotazo en la cabeza, pero vamos a relatar qué fue lo que hizo:
En 1942, el pitcher Bill Byrd del equipo de Baltimore Elite Giant le dio un pelotazo en la
cabeza a Willie Wells y lo noqueó. Una semana más tarde se tenía que volver a enfrentar
al equipo; le decían a Wells que no jugara, pero él se fue a una construcción en Jersey
City; le pidió a un trabajador que le prestara su casco y se volvió el primer beisbolista
profesional que usó el casco al batear. Dick Seay que era su compañero decía:
Existe otra versión verdadera o no verdadera, es decir, apócrifa como los libros religiosos;
Effa Manley era una mujer hermosa dueña del Newark que adoraba el beisbol y que
pretendía manejar su equipo.
En ocasiones daba los line ups y aún les decía a sus jugadores cuándo tocar la pelota o
robarse la base. Mule Suttles decía, y lo aseveraba Jimmie Crutchfield, que Effa estaba
muy hermosa y que ella daba las señales, por ejemplo, al cruzar las piernas era bateo y
corrido, o las descruzaba para mandar toque; un día Wells se suponía que estaba
recibiendo la señal, ella titubeó; Wells la estaba viendo y no se dio cuenta, cuando el
pitcher le aventó la pelota y no tuvo tiempo de agacharse, la pelota le pego en la cabeza.
Esa fue otra de las razones por las que se piensa se puso el casco.
135
También hay casos en que el jugador al estar fildeando, hizo errores anteriores y cuando
están en una jugada apretada, casa llena, este jugador no quiere que le llegue la pelota,
tiene miedo de que le llegue y quisiera salirse del campo, porque está temeroso de volver a
tener otro error, sobre todo si le llega un roletazo muy fuerte. Es el miedo a volver a hacer
error. Nosotros cuando jugábamos y había casa llena y con la carrera del gane en tercera,
jugando en el campo, queríamos que nos llegara la pelota y que fuera difícil, para hacer
una buena agarrada, siempre pensábamos:
Porque tenemos confianza en nosotros mismos y que no le llegue al otro porque a lo mejor
el otro no se tiene confianza y yo sí confío en mí mismo para agarrarla y hacer lo que se
tenga que hacer, tirar a home para que el catcher tire a primera y hacer doble play, porque
nosotros no teníamos ansiedad y tensión que es el que acompaña al jugador cuando ha
hecho un error, entonces ellos mismos están sintiéndose amarrados, no se pueden
desenvolver libremente y nosotros sí teníamos la confianza de hacer la jugada en el
momento adecuado y pensábamos desde antes todas las posibilidades, cuántos outs
había, cuántos hombres en base, quién era el bateador, por dónde bateaba, dónde debía
uno estarse colocando cuando pitcheara recta o curva.
Muchos beisbolistas estrellas están temerosos de cometer error y si uno hace error, no
debe de importar lo que otros piensen, porque uno debe tenerse confianza en que va uno
a hacer la jugada y no sentirse avergonzado si se llegara a hacer error, y debe uno pensar:
A los compañeros, al equipo contrario, público, uno debe desaparecerlos, el único rey con
confianza en esos momentos, debe ser uno.
Si algún compañero hizo error, hay que darle confianza, hablarle con calma y decirle:
- A lo que venga, vamos a pararlo, con las piernas, con el cuerpo, con las manos, con lo
que se pueda.
Es fortificante el aplauso y el que los demás compañeros lo feliciten a uno, el que tiene
ideas negativas en estos momentos, ni siquiera debe estar jugando.
136
Hay gente que también se siente aburrido por miedo a hacer un error y quisieran que lo
sacaran, este jugador cobarde no debe de estar en el campo, porque estos son típicos
fracasos en beisbol.
También hemos visto cuando sale un fly entre tres jugadores, como algunas veces los
dejan caer en medio de ellos por miedo a chocar y lastimarse, pobres jugadores cobardes.
Y debemos advertir que aún cuando se esté jugando como visitante, uno debe
sobreponerse al equipo contrario y al abucheo del público, pero si uno hace la buena
agarrada, le tapa uno la boca al público, al equipo contrario y a todos los que estén en
contra de uno.
Hemos visto que en el beisbol de Ligas Mayores se encuentra gente que ha llegado ahí
porque mentalmente son muy valientes y solamente las personas con esta capacidad, son
las que llegan a triunfar.
Sabemos que el jugador latino cuando llega a Estados Unidos, lo hace con desventaja y
solamente triunfa aquí el que tiene conjuntado habilidad técnica, táctica, un buen físico y
una extraordinario psicología de vencedor.
Me da mucho gusto saber que Pedro Martínez sea uno de los pitcheres más
extraordinarias que existe en el beisbol americano.
Las declaraciones que dio después de haber desalojado del home a dos bateadores
poderosos del Yankees lo dicen todo y el beisbol es para los valientes, para los que saben
aprovechar las oportunidades, para los inteligentes, no cualquier individuo llega aquí y
hace estas declaraciones, por eso les doy el siguiente artículo que apareció en un
periódico, y mi admiración por este tipo de gente:
El. as del Boston Red Sox, Pedro Martínez, molesto por los comentarios hechos el lunes
por el propietario del New York Yankees George Steinbrenner, le contestó a él ayer.
“Georgia Porgie, podría comprar la Liga completa, pero no tiene suficiente dinero para
comprar miedo y ponerlo en mi corazón” Martínez dijo lo anterior a el Hartford Courant.
Steinbrenner estaba molesto el lunes, después de que Martínez pitcheando pelotas muy
cerradas a Alfonso Soriano y a Derek Jeter los golpeó en las manos y perdió el juego.
Steinbrenner sugirió después del juego, que las Ligas Mayores deberían investigar a
Martínez.
El manager del Red Sox Grady Little, no estuvo de acuerdo con las reclamaciones de
Steinbrenner y dijo:
137
- Él ha visto pitchear muchas veces a Roger Clemens y ¿Qué es lo que él ha visto? El
perro se fue, es justamente el juego, es como se desenvuelven ahora los pitcheres, todos
nuestros bateadores saben el modo de pitchear de Roger Clemens y de él no habla nadie.
Se da el nombre de slump a aquel que deja de batear hits, el que no tira bien la pelota, el
que fildea con errores.
Rey Ordóñez. Este short stop del Mets como muchos otros a veces caen en Slump.
Al batear es lo más frecuente en un jugador, muchas veces no pueden dar el hit durante
varios juegos, pero a Ordóñez, en lo que va de la temporada, ya tiene ocho errores y esto
es raro, ya que es muy agresivo, pues siempre ataca a la bola y por ahora parece que está
esperando a que la pelota juegue con él, en lugar de que él juegue con la pelota.
Pero no importa quién sea el estrella, a algunos les llega el momento del slump y puede
ser tomado como un problema muy serio si no fildea como está acostumbrado a hacerlo.
138
El jugador que esté en Slump no debe asustarse ni preocuparse, ni dudar de sí mismo,
pues esto es común; debe concentrarse.
El coach debe educar al jugador poniéndole en conocimiento los dos puntos que veremos
abajo.
Hay dos áreas en las que caen los jugadores, una puede ser física y la otra mental.
Generalmente al problema físico lo sigue el mental o a la inversa. Pero también puede
haber lo que algunos le llaman mala suerte.
El porcentaje que tenga el bateador no significa mucho, ya que en algunas ocasiones los
batazos que saque el jugador, pueden ser muy fuertes, pero a las manos, entonces
pudiera ser que en uno o dos juegos no hubiera podido dar de hit, pero como le está
pegando a la bola, no podemos decir que éste sea un slump.
En caso contrario, puede tener un buen porcentaje, pero solamente salen sus flys atrás del
cuadro de hit o machucones, al cuadro que los convierte en hit, entonces podríamos decir
que está mal, que está en slump.
Muchos coaches definen el slump sólo en la forma que está bateando. Aunque algunos
jugadores sólo ven que no pegan de hits en dos o tres juegos.
Aquel jugador que cae en slump, a medida que pasa más veces al bat, se vuelve más
negativo y poco a poco se va hundiendo en ideas erróneas.
Una vez que se haya determinado que el jugador está en un slump, hay que analizar
cuáles son las razones. Generalmente pueden caer aquí, por problemas mentales como no
estar concentrados por las siguientes razones:
Con estos problemas cuando se presentan a batear o a fildear, sienten mucha presión,
piensan que sus compañeros lo están viendo, el equipo contrario lo mismo, que el público
está en contra de ellos.
La mayor parte de los jugadores creen que sus movimientos para actuar en el beisbol ha
cambiado y su técnica también.
139
El pitcher puede estar tirando perfectamente bien, a buena velocidad, y a donde el catcher
le está pidiendo y sin embargo salen los hits, entonces el pitcher, jugador o bateador
comienzan a dudar de ellos mimos, cuando realmente lo están haciendo bien y solamente
se deben decir:
Pero también puede haber problemas físicos que le impidan hacer los movimientos al
batear, al fildear o al tirar la pelota, probablemente algún esguince de espalda, de
abdomen, de extremidades superiores, inferiores, del cuello, todo esto y más puede alterar
la mecánica.
Algunos jugadores se desesperan, rompen bats, azotan el casco, rompen sus uniformes,
pero eso no llega a ninguna cura, lo mejor es no enojarse, porque sale contraproducente,
si el jugador se tranquiliza y hace todo lo que se enseña desde el punto de vista
psicológico y médico, ellos agarran muy fácilmente su camino.
También hemos de decir que cualquier problema mental puede afectar la vista, no ven bien
la pelota, etc.
Y los jugadores piensan que algo está mal en ellos y la presión empieza, es decir el
problema se vuelve mental, ellos platican con su manager, con el coach, con los
compañeros y recibe multitud de opiniones, así que ellos comienzan a cambiar su técnica.
En algunas ocasiones esto puede ayudar o en otras puede volverse peor. Y nos
estábamos carcajeando que Hill Veeck decía:
- La mejor cura para un slump, son dos bolas… y agregaba, pero de algodón, uno para
cada oído, (cuando vi eso creí que se refería a las de abajo).
Lo primero que se debe hacer es estar seguro de que no tienen lesión física, pero en el
caso de que estuvieran en esta área, hay que mandarlo a la banca y luego llevarlo con el
médico.
La causa del slump es mental y la cura es mental: y primero se deben investigar las
causas.
140
También se le puede ayudar haciendo que vea un video de su propio bateo para que él
mismo al examinarlo se vea y pueda reconocerse solo o acompañado del coach y también
se puede ver un video anterior al del problema, para compararse.
Se puede también analizar en vivo, en dado caso de que haya un problema del swing de
bateo, debe ser corregido por el coach e ir a entrenar.
Cualquier jugador puede caer en un slump, el más grande bateador, el más grande pitcher,
el más grande fielder y esto no debe hacer que altere su rutina, lo primero que debe hacer
el jugador que está en eso, es decirse a sí mismo:
Muchos coaches piensan que enfocando la pelota es una de las mejores técnicas de
concentración.
Y se verá que el que no puede batear, puede empezar a hacerlo y lo mismo que se hizo en
la práctica se puede volver a hacer en el juego.
Lo mismo puede suceder con aquel que no tira la pelota, exacto donde él quiere dirigirla y
para esto el coach también se le debe ayudar del mismo modo que al bateador y
asegurarle que va a mejorar.
A veces, después de que se corrige todo, el slump puede persistir y en estos casos lo
mejor es ponerlo en la banca por un tiempo, hasta que vuelva a tener su tratamiento físico
y mental y es cuando debe entrar el emergente, sobre todo si al batear tiene hombres en
base.
En ocasiones el jugador en slump es necesario por ser líder, por tener una buena defensa,
aunque en el bateo no lo tenga, en este caso se debe dejar seguir jugando.
141
En las Ligas Mayores existe una organización más intensa para ayudar al jugador
psicológicamente, pero se necesita mucho dinero para mantener a un psicólogo formando
parte integral del equipo que prepare a sus jugadores, como ya lo habíamos dicho, en la
Liga Mexicana y en la mayor parte de Latinoamérica, no le dan mucha importancia a esto.
A quien yo le vi un psicólogo, de todos los equipos que fueron a la Serie de las Américas,
celebrado en la ciudad de Monterrey en septiembre de 2002, fue a Cuba, fue el único
equipo que llevó psicólogo y les diré que conquistó el campeonato.
En cada uno de los deportes, como en cada una de las profesiones y oficios, el deportista
o el hombre que ejecuta una tarea, se guía por apreciaciones, esto puede verse en
expertos de los campos que hemos dicho.
Ciertas veces estos personajes ven la ejecución de algo sólo por una vez y al reproducirlo
lo hacen con mucha maestría.
Vemos buenos beisbolistas y uno se pregunta ¿cómo es posible que hayan adquirido esta
habilidad? Y nos razonamos ¿cuánto se puede acreditar al talento nato? y ¿cuánto debido
al entrenamiento?, los psicólogos han buscado contestar esto.
Muchos piensan que el jugador se hace, pero yo les digo que la herencia también entra en
juego pues los genes de un deportista, por la experiencia que tengo, es que se hereda; por
ejemplo la fuerza muscular, la habilidad para correr, para tirar para fildear, para batear y
todavía más si asiste el niño a los juegos con su padre, el niño toma mas experiencia y
actúa con juicios mas agudizados en el béisbol.
142
Fila de abajo y de Izquierda a derecha el quinto: Dr. Jaime Cervantes Pérez
Muchos investigadores han encontrado nuevas teorías explicando cómo el cerebro registra
el béisbol, cómo organiza y recupera la información, estas cosas implican al manager.
La historia de la humanidad empieza con el cazador, una habilidad que era crucial para la
supervivencia de nuestros antecesores, el cazador maduro conoce dónde ha estado el
león y puede predecir a dónde irá, siguiéndolo, las habilidades aumentan, conforme tiene
más practica en esta cacería, acorde con más experiencia, y se perfecciona entre más
éxitos obtiene, como los estudios repetidos lo muestran.
Y así vemos que un cerebro educado toma menos tiempo para lograr una habilidad que
aquel que no tiene educación, estudios rigurosos en las pasadas dos décadas lo han
mostrado
Los estudios rigurosos en las últimas dos décadas han demostrado que las gentes
profesionales recogen más éxitos que los amateurs, y que es a menudo difícil medir, las
capacidades de estas dos personas.
Los expertos se apoyan más sobre una estructura de conocimiento (¿experiencia?) que
sobre un razonamiento.
Es importante hacer notar que muchos expertos del cerebro, presienten que en el deporte
el talento es nato, pero una sugerencia más fuerte entre los expertos y entrenadores es
que falta evidencia de esto.
143
No hay modo de decir que un jugador estrella viene de habilidades natas o con los años de
intenso entrenamiento.
He visto hijos de buenos beisbolistas que no les gusta el beisbol, la razón es, que el
hombre de la familia frecuentemente transporta las características genéticas de la madre.
A mi papacito le encantó el béisbol y a mi también, como también hay casos de padres que
no les ha gustado el béisbol y los hijos salen grandes beisbolistas.
Algunos científicos han teorizado que los grandes managers o jugadores organizan la
información en trozos los cuales pueden ser recuperados rápidamente de un largo término
de memoria y manejados en el momento de hacer la jugada.
Los managers o jugadores colosales, muestran todos sus conocimientos en el campo; así
también por la experiencia pueden en ocasiones examinar más posibilidades que el
jugador común.
Puros ponches nos daba, nos tiraba curvas y muy grandes pues yo las veía como de unos
setenta centímetros, nos traía locos al empezar la sexta entrada, íbamos perdiendo 3 a 0,
de repente me acordé que en el Parque Puebla con el Equipo Chévrolet que jugaba mi
papá, Eugenio Morín, Manager Cubano, cuando veía que al pitcher contrario no le podían
batear, mandaba toques de bola y algunas veces ganaba, también está en la fotografía
previa.
Recordando lo anterior, les decía a mis compañeros, hay que tocarle la bola y empezamos
a hacerlo todos, unas veces por la primera y otras por la tercera y éste no podía correr
pues estaba muy gordo y así a base se toques les ganamos el juego, al final fuimos
144
campeones. Nosotros éramos puros niños, pero yo había visto mucho béisbol, de lo mejor
en Puebla y salió mi experiencia.
Cuando se confrontan con un juego difícil, un jugador novato puede calcular por media a
una hora muchas jugadas hacia delante y errar al ejecutarla.
En cambio el gran manager o jugador pueden hacer la jugada perfecta de inmediato sin
analizar concienzudamente todo.
Los novatos pueden no acordarse más que de pocos detalles de la jugada aún después de
haberla examinado por treinta segundos.
El gran manager o jugador podría recordar una jugada meses después, con toda su
perfección, aún si ellos no la leen.
La diferencia de los dos está en la diferente forma de memorizar que tienen ya que es
concreta para cada persona y la jugada la perciben de diferente forma.
Tony LaRussa
Manager Campeón de la Serie Mundial 2006
Con el St. Louis Cardinals
Él invocó la idea para explicar el concepto, cómo los grandes jugadores pueden manipular
basta cantidad de información almacenada, una tarea que podría parecer un esfuerzo del
trabajo de la memoria.
145
Los scouts profesionales de béisbol buscan en las universidades jugadores que sean
también estrellas en otro deporte y especialmente en atletismo y que sus marcas sean
comparadas con las de las ligas mayores.
Otros buscan estrellas de fútbol americano porque son más rudos mental y físicamente.
Miller mostró que la gente contempla solamente de cinco a nueve cosas al mismo tiempo y
algunos piensan que pueden llegar hasta veinte ideas sobre la misma cosa, almacenando
jerarquías de información dentro de trozos.
Un bateador está viendo a su manager o coach qué le esta ordenando; también al corredor
si éste ya habrá agarrado la seña de bateo y corrido; dónde estan fildeando los del cuadro,
imaginando qué le podrá enviar el pitcher y enfocar hacia donde viene la pelota, a su
cuerpo, de strike o bola y decidir si le tira o se quita el bolazo. Todo esto en fracciones de
segundo. Desde que sale la pelota de la mano del pitcher a una velocidad de 94 millas la
pelota llega al plato en 0.40 de segundo.
Claro está que esto depende de muchas causas, del lenguaje que se usa, del
conocimiento que tienen sobre la materia, también debemos agregar que entre más fuerte
y emocionante sea la jugada más fácilmente queda impresa en el cerebro, también una
jugada con traumatismo se recuerda más fácilmente, etc.
Hay varios tipos de memoria de acuerdo con el tiempo que es retenido el dato.
146
3. Memoria a corto plazo o memoria de trabajo.- Esta memoria se forma a partir de aquella
memoria sensorial a la que por alguna razón se le prestó atención. La memoria a corto
plazo es un poco más duradera que la sensorial (aproximadamente como un minuto).
Una cosa en la que están de acuerdo todos los expertos teoristas es que los managers y
jugadores hacen un gran esfuerzo para construir estructuras en la mente. (Experiencia) y
simón dice que por su práctica en estudios de procesos cerebrales:
Con un buen maestro (manager) que realmente les enseñen los secretos del deporte,
trabajo arduo en el campo y empezando desde niño (entre más temprano mejor), más
pronto dominará el campo o el béisbol. Esto quiere decir que con los adelantos de ahora,
de videos, computadoras, entrenamientos frecuentes exagerando el ambiente, enseres
apropiados, todo para que en un tiempo muy relativo puedan lograr grandes jugadores en
el béisbol.
Pero en todos los entrenamientos y juegos, la gente debe sentirse relajada porque con
esto, al actuar en el deporte todo debe hacerse automático. Los expertos piensan que el
jugador mismo debe inspeccionarse, criticarse, exigirse y aumentar su contenido y por lo
consiguiente, alcanzar el nivel necesario como líder en este campo.
El estándar denota que el ser experto crece entre más desafíos tenga.
Es importante hacer notar que muchos expertos del cerebro, presienten que en el deporte
el talento es nato, pero una sugerencia más fuerte entre los expertos y entrenadores es
que falta evidencia de esto.
147
No es posible predecir quién será un gran experto en cualquier deporte y un experimento
notable ha mostrado la posibilidad deliberadamente de crear uno.
La motivación aparece como un factor importante, más que la habilidad nata para
desarrollar una estrella.
El buen jugador es creado por un programa de competencias, más que las credenciales
académicas.
Recordamos a un gran jugador de ajedrez José Raúl Capablanca de Cuba que era un
ganador empedernido, el más grande de los naturales en este juego, en realidad él no
pudo sacar una carrera en la Columbia University o sea que fracasó, pero en el ajedrez era
un as porque jugaba mucho y su rapidez para ganar era producto de todo su
entrenamiento en este juego.
Uno se pregunta:
¿Pueden los educadores encontrar un camino que anime al niño a agarrarse sobre esta
clase de esfuerzos y que lo hagan mejorar?
148
Algunos padres y managers han ofrecido hasta premios de dinero para motivar al
estudiante en su desarrollo en el campo y los resultados de esto pueden ser prometedores
y uno se interroga:
-Señor; a nombre de mis colegas y del mío propio tenemos a bien decirle, que usted ha
sido aprobado en el examen profesional que acaba de sustentar y que la Escuela de
Medicina de la Universidad Autónoma de Puebla le da a usted el Título de Médico Cirujano
y Partero.
Hemos sabido de su muy buena trayectoria como estudiante, creemos que en donde usted
vaya pondrá muy en alto a esta Universidad, debemos pensar en hacer el bien a los
enfermos, ojala se le olvide a usted el estímulo económico cuando le corresponda
atenderlos.
149
16) TEMOR AL ÉXITO
El éxito puede traer sensación de culpabilidad y muchas veces en juegos muy apretados
interiormente se descalifican para hacer la jugada en el momento adecuado, sin embargo
el coach y el manager deben estar alertas en cada una de las acciones de sus jugadores,
para aconsejarles. La culpabilidad cuando están ganando es una fuerte barrera del
inconsciente.
150
17) PSICOLOGÍA DEL PÚBLICO EN LOS PARQUES
El público juega un papel muy importante para estimular al equipo local y para
desanimar al equipo visitante.
Era el jueves 29 de agosto del 2002, quinto juego de la Serie por el Campeonato entre el
Equipo Tigres y el Equipo México, el Parque Hermanos Serdán estaba totalmente lleno,
había alegría y se consumía bastante cerveza, del lado de tercera base se veía un grupo
numeroso de gente con camisetas rojas, fanáticos del equipo México, rodeado de gente de
Puebla, los del equipo México se identificaban, iban con banderas del México, es decir se
identificaban partidarios, era la octava entrada, los ánimos estaban muy caldeados, toda la
gente del Tigres con porras y con banderolas, por todos lados, aplaudiendo cada batazo o
cada jugada que hacía el Tigres, de repente los partidarios del México hicieron una porra a
su favor; en ese momento les cayó encima cerveza de botes, personas del México y del
Tigres se comenzaron a agredir verbalmente, iba ganando el Tigres, yo pienso que se
sentían defraudados los del México, pues un año anteriormente, el Tigres le había ganado
el campeonato al México, así que la gente del México se sentía defraudada y poco a poco
151
los ánimos se fueron calentando, hasta que hubo gente de los dos lados que se
comenzaron a golpear y nosotros viendo y comentando con la gente de nuestro alrededor,
que ojalá y no pasara a mayores, vimos que se formó un espacio entre la gente del Tigres
y del México y se calmaron los ánimos, por supuesto había mayoría partidarios del Tigres,
estábamos temerosos de que llegara haber un lesionado con alguna arma punzo cortante
o de fuego.
Estas agresiones las hemos visto muchas veces en los estadios de beisbol, es por esta
razón que a este libro le estoy agregando la psicología de las multitudes en los parques de
beisbol.
El juego comenzaba a las doce del día, para las dos de la tarde, la mayor parte del público
se encontraban en estado de ebriedad, había un fanático que se sentó junto al dugout de
nosotros y estaba a nuestro favor y gritando, yo calculo que el 98% estaba a favor de los
Cañeros de Atencingo, hubo una jugada muy apretada en home, que el umpire marcó a
favor de Universidad; la gente gritaba en contra de nosotros y estábamos cerca de home y
el que estaba a nuestro favor se bajó de las tribunas y estaba junto a nosotros cuando
vimos que con un fanático de Atencingo se insultaron, luego sacó un cuchillo el partidario
de Atencingo y se lo metió en el abdomen y lo jaló, le partió los músculos del abdomen; y
cayó saliéndosele los intestinos, nadie hizo algo por auxiliarlo, ahí quedó, y el umpire
suspendió el juego.
Hemos visto mucha agresividad en las Ligas Mayores también, hay gente que baña de
cerveza a los umpires, a los jugadores contrarios y verbalmente ni se diga, abucheos,
insultos a las madres de los jugadores al por mayor.
152
Cuando los Medias Rojas de Boston estaban en el Playoffs en 1999, ¿Quién podía estar
en contra de ellos, si ellos son una tradición?, ellos jugaban en esos días, los fanáticos se
comportaron sumamente mal en contra del equipo contrario y de los umpires.
Y se dice que un mal fanático es aquél que cruza la línea de la indecencia cuando gritan en
el campo.
En el quinto juego, entre Indios de Cleveland y el Boston, el partido estaba muy caliente,
después de que los umpires cantaron una jugada erróneamente, los fanáticos empezaron
a tirar de cosas y a decir groserías en contra de los umpires, el juego tuvo que pararse
ocho minutos.
En New York también hay malos fanáticos si no, peores, los fanáticos gritan puras
groserías durante todo el juego y no es común ver que cierto número de este tipo de
público, la policía los saca del parque.
Estaban jugando los Cardenales de visitantes contra los Phillies, y el jugador Marco Irving
en una barrida sufrió una lesión en el cuello que lo dejó paralizado por varios minutos y los
fanáticos decidieron que sería un bonito gesto aplaudir porque había sido lesionado este
jugador. Al día siguiente los jugadores y coahes de los Phillies en una declaración oficial se
disculparon por este comportamiento inaceptable del público.
En un reciente juego en abril de 2003, Oakland, Cal., jugando Ranger’s vs. Oakland, un
espectador llamado Juan Carlos Covarrubias Serrano, de 24 años de edad, lanzó un
celular desde el segundo piso le pegó en el occipital al right fielder del Texas, Carl Everett
y dijeron que este Covarrubias estaba intoxicado (alcohol) y fue detenido.
En otro juego en Oakland, al right fielder Ichiro Suzuki del Seattle, le pegaron con monedas
en la Temporada de 2001.
En otro juego en Chicago, jugando el Chicago White Sox vs. Kansas City Royals, un
hombre Eric Dybas, trató de atacar a un umpire Laz Díaz y fue arrestado también.
153
tener mucho cuidado, sobre todo del jugador visitante, hemos visto en los outfielders cómo
reciben todo esto de lo que estamos hablando.
Treinta y un personas fueron hospitalizadas con ojos y gargantas irritadas luego que un
fanático lanzó una granada de gas lacrimógeno durante una trifulca en las graderías,
momentos después de concluir el miércoles en la noche un partido de beisbol en la ciudad
de Gifu, dijo la policía en un comunicado.
Testigos dijeron a los medios de prensa nipones que la violencia comenzó poco después
que el equipo visitante los Tigres de Hanshin le ganó a los Dragones de Chunichi 7-2, y
unos 10 simpatizantes de los Tigres comenzaron a burlarse de los aficionados del equipo
rival.
Hubo una serie de violentas escaramuzas entre los aficionados, y un adolescente lanzó
una granada de gas lacrimógeno, afectando a varios espectadores.
La violencia en los estadios es muy rara en Japón, donde los aficionados se comportan
con mucha corrección
LOS ÁNGELES.- Tres personas fueron arrestadas el sábado en conexión con la muerte de un seguidor de
los Dodgers de Los Ángeles, herido fatalmente a disparos tras una disputa que comenzó en el
estacionamiento del estadio de los Dodgers después del partido del viernes por la noche. Inicialmente una
portavoz de la policía dijo que la disputa parecía haberse originado por diferencias deportivas con aficionados
de los Gigantes de San Francisco, pero la policía dijo el sábado que todavía investigan el motivo y que era
incierto si se trató de un problema relacionado con el béisbol. El aficionado fue herido en el torso por un
disparo alrededor de los 10:00 de la noche, cuando la gente estaba saliendo del estadio después del partido,
que ganaron los Gigantes por 6-4. El aficionado, identificado como Mark Antenorcruz, de 25 años, un
residente de Covina, murió posteriormente en el hospital.
154
La portavoz de la policía Lucy Díaz dijo el sábado que la víctima había estado discutiendo a gritos con los
tres sospechosos, dos hombres y una mujer, y que uno de los sospechosos fue hasta su automóvil, tomó un
arma y disparó. El hermano de Antenorcruz, siguió al carro del asesino y le pidió a un taxista que tomara el
número de las placas, la policía usó el número posteriormente para rastrear a los sospechosos y así lo
hicieron y arrestaron al asesino. (Se debe aclarar que el alcohol no es servido después del séptimo inning, en
este parque)
Vamos a analizar: ¿Qué cosa es la agresión? Esta se define como el comportamiento que
se hace para herir a otra persona psicológica o físicamente.
Físicamente esta agresión puede ser instrumental: un cuchillo, una pistola, un palo y
cualquier objeto.
Casi siempre cuando los ánimos se encuentran caldeados en juegos muy apretados, se
despiertan las pasiones y la agresión es por frustración, tal vez por una mala decisión,
dañando a la persona que se considera es enemiga o del grupo.
Se comienza a hacer burla, algunas veces sólo es la agresión verbal, otras tirar objetos,
pelear.
A los jugadores contrarios y umpires también los agreden, generalmente es para que
aumente la oportunidad del equipo del fanático para ganar.
En los parques hay dos grupos, el que está a favor del equipo local que los anima, los
aplaude en cada jugada buena que hacen y el que esta en contra. Es mucho muy grande
la fuerza que tiene el fanático sobre el equipo local y los jugadores se sienten respaldados
y empujados, con ganas de hacer lo mejor que se puede en el campo.
Otros grupos están en contra del equipo local, estos dos grupos no se conocen uno al otro,
los grupos dentro de ellos mismos se sienten que cooperan.
Entre los del mismo grupo se anteponen las palabras “nosotros” y para el grupo enemigo
son “esos”.
Estos grupos se encuentran en todos los parques, en todos los países, ya sean equipos
profesionales o amateurs, estos fanáticos compran sus camisetas, sus gorras, sus
chamarras, uniformes parecidos a los de su equipo favorito, así que se semejan con los del
equipo y se sienten que son ellos mismos los del equipo y conociendo los nombres de los
jugadores, las posiciones que juegan, sienten que son una parte del propio equipo, que
cuando ellos ganan, el fanático se siente contento y últimamente se ha visto que existen
lazos emocionales entre fanático y jugador.
Esto los hace sentir mucha estimación entre ellos mismos, estos fanáticos aún cuando su
equipo pierda, salen en su defensa y piensan que la derrota es algo que tenía que pasar y
el fanático encuentra razones para explicar estas derrotas, culpando al equipo contrario y a
los demás.
155
Muy frecuentemente los fanáticos arrojan basura, gritan hasta que pierden la voz, ya que
se identifican con su equipo, ellos se sienten íntimamente envueltos en la acción.
Generalmente las multitudes son una larga colección de gente, quienes físicamente
influyen uno sobre el comportamiento del otro, aún cuando ni se conozcan ellos, la multitud
es ideal para un comportamiento colectivo. La falta de normas apropiadas (educación)
viene a agravar todo y más con el consumo de alcohol.
Ha sido tan alarmante esto que la gente que manejaba al Chicago Cubs, en mayo del
2000, consideraron hacer cambios o quitar la venta de cervezas, pues hubo un conato de
peleas entre los jugadores del Dodgers y el público; esto fue porque uno de los fanáticos
agarró la gorra del catcher Chad Kreuter y pensaron que la cerveza era la mayor culpable,
posteriormente trataron de reforzar el cuerpo policiaco en el campo y también querían
restringir la venta de cervezas. El lugar donde los Cubs eliminaron la venta de cerveza, fue
con los bleachers, es la región en donde los asientos son más baratos y pusieron en los
centros donde se vende la cerveza, a dos cervezas límite en todas las compras.
Las multitudes se desindividualizan; el individuo viene a ser una parte de las multitudes y la
individualidad la dejan fuera, su sentido de control está muy bajo.
156
La inteligencia y el carácter de las masas, son incomparablemente inferiores a la
inteligencia y carácter de los pocos que producen algo valioso para la comunidad.
Puede haber estímulos para la desindividualización para generar agresión, como los malos
olores, las temperaturas altas, sustos, escenas desagradables, invasión del espacio, humo
del cigarro, ruidos fuertes, etc.
Generalmente este tipo de gente está excitada y se exaltan más cuando existen jugadas
en contra de sus equipos, el fanático puede gritar y cuando a su alrededor la gente está
muy animada, ellos están mucho más animados y puede haber hiperexcitación, entonces
el fanático se vuelve indisciplinado, avientan cosas, pelean y aún pueden destruir como en
el caso de una Serie Mundial, los fanáticos en el campo, arrancaron el pasto, es difícil ver
que una sola persona tire objetos al campo, siempre son bastantes.
Si alguna pelea empieza, después viene una postura de sumisión y generalmente ésta es
una señal con la que termina una pelea y es como si el enemigo fuerte le perdonara la vida
a su oponente. En las peleas de lobos, cuando va un lobo siendo vencido, éste le pone el
cuello para que el otro lo acabe y el que va ganando se retira, de aquí proviene el dicho del
cristianismo, cuando te peguen en una mejilla, pon la otra, pero yo pienso que solamente
los tontos se dejan golpear.
Por el amor al beisbol, los fanáticos vienen a los parques, manejando y listos para
defender y ayudar a su equipo.
Las multitudes unidas le traen un nivel emocional al evento. El colmo ha sucedido con el
hooliganism en Inglaterra, (fanáticos muy agresivos), pero también ha sucedido en otras
partes del mundo, pero el hooliganism, sí es patológico.
Hay grupos muy leales a los equipos, en el que ven al equipo y a ellos mismos como a una
sola persona y nosotros pensamos que la culpabilidad de los fanáticos es amar demasiado
al beisbol, pero debemos aclarar que el público no es patológico, la violencia, la hostilidad
entre diferentes grupos, me parece parte del deporte, y si no hay pasión, agresividad hasta
cierto limite, para mi no es beisbol, este hermoso deporte, lo formamos todos los que
llegamos al parque, física y mentalmente.
157
¿De dónde viene la violencia?
Hay una larga lista de factores como, la base biológica en que se cree que factores
genéticos conducen los rasgos antisociales y violentos de la personalidad.
Culturas de violencia como por ejemplo: la televisión, películas, noticias, juegos, armas,
hostilidades grandes de agresión.
Todos estos factores se pueden conjugar en la gente que llega a los parques, en donde
siente que hay más libertad de explayarse, de libre albedrío, de quitarse responsabilidades,
de estar en el anonimato de las multitudes.
Si en Estados Unidos que es el país que tiene el mejor nivel de vida, de todo el mundo, por
la cantidad de gente que tiene y que la mayoría vive bien (Canadá también tiene nivel alto
de vida), tienen pobrezas, pues imagínense ustedes en Latinoamérica, que el nivel de vida
es todavía inferior.
También se debe manejar el enojo, tener cultura, el estilo interpersonal, etc. y en los
parques evitar el alcohol, hasta donde más sea posible.
158
18) CONSTRUYENDO UN LÍDER
Jackie Robinson
Bateador: derecho
Tiraba: derecha
159
124 votos de 160 botantes: 77.50%
Jackie Robinson rompió la barrera de color y entró a las Ligas Mayores en 1947, fue
un verdadero líder
Características de un Líder
Es muy difícil encontrar un equipo campeón sin un líder real, pero muchos managers y
coachs anhelan tener uno y muy pocas veces se lo encuentran, en un equipo de beisbol.
Generalmente en equipos de segunda no hay alguno que conduzca a todos los jugadores
a ganar juegos, y este tipo de equipos se van al precipicio, porque no encuentran un
hombre que encabece los ataques mentales o físicos. El manager es el más indicado para
encontrar al hombre que ayude al equipo y este tipo de líderes deben ayudar por su juego,
es decir deben ser ejemplo para los demás compañeros, encabezando sus ataques en
bateo o en fildeo, también deben ayudar a sus compañeros psicológicamente. Es muy
difícil encontrar gente preparada mental y físicamente, muchos dicen que los líderes ya
nacen, pero también es justo pensar que puede desarrollarse alguno, con la educación.
Los líderes casi siempre son eruditos, es decir son especialistas física y mentalmente,
deben ser muy comprensivos para con ellos mismos y para con sus semejantes, este tipo
de líder en el beisbol toma las decisiones en el momento de las jugadas y aplica el sentido
común para lograr sus fines, es decir ganar un juego. A este tipo de gente es al que siguen
sus compañeros, con el único deseo de tener éxito y ganar sus juegos, estos líderes
animan y crean entusiasmo entre sus compañeros, cuando están perdiendo encabezan los
ataques, levantan el ánimo y salen adelante, orientan su fuerza al beisbol, influyendo en
los demás, estos son grandes educadores y motivadores, son muy flexibles, conducen a
los demás y se motivan ellos mismos, tienen bastante energía, crean el entusiasmo, son
catalizadores para las acciones positivas, se crecen en los momentos de castigo, se
conocen en los momentos difíciles para el equipo, porque pueden voltear de la adversidad
al éxito y en el terreno del juego se ven de inmediato, es decir sobresalen en el bateo y en
el fildeo, se les encuentra generalmente aconsejando a sus compañeros, cuando alguno
de ellos hace un error, lo animan y toman muy en serio las tareas en el entrenamiento y en
el juego, ellos ayudan a sus compañeros cuando tienen problemas, y los animan al
desenvolvimiento del juego.
Hay muchos líderes que con el correr del tiempo emergen en los momentos difíciles, es
decir pueden ser diamantes en bruto, pero con la ayuda y guía del manager y coach,
progresan. Respetan a sus compañeros, manager y coach, calculan riesgos, son
confidentes en sus decisiones, saben que siendo tímidos no conduce a nada, ayudan a
hacer cosas extraordinarias.
Este tipo psicológico de jugador que estamos describiendo, es el tipo característico con el
que se puede llegar a jugar en las Ligas Mayores, no debe por ningún motivo cuando lo
golpeen, si está bateando irse sobre el pitcher a desquitarse del golpe, pues esto
demuestra que no tiene equilibrio en su cerebro, que lo sacan de su modo de ser y si él es
160
un buen bateador y al querer agredir al pitcher lo expulsan, entonces queda en desventaja
su equipo, este tipo de jugadores se debe guardar todo lo que sienta, todo lo que le indique
hacer el ello de su personalidad, es decir su bestia. Debe tener control de su primer
impulso, y en este caso debe irse a primera y guardarse todo el deseo de matar al pitcher,
esto debe encausarlo hacia batear a la pelota, jugar agresivamente en las bases, a correr
lo más fuerte que pueda en las almohadillas, hacer la agarrada perfecta, pues esto será de
beneficio para su equipo y lo ayudará a desenvolverse en el beisbol; y su coach, su
manager, los gerentes de su equipo verán en este tipo de personalidad a un jugador que
puede ayudar al equipo y que no le va a causar problemas, ni en el campo, ni fuera de él,
ni con sus compañeros, ni con su familia en la vida privada, es decir será un ser totalmente
positivo, para el equipo y para la sociedad. Este tipo de personalidad es el que llega a
comportarse como superman en las Ligas Mayores.
Ty Cobb
Nació: Diciembre 18, 1886, Narrows, Georgia
161
Bateador: izquierdo
Tiraba: derecha
Ty Cobb, fue el más feroz de los jugadores, otro de los grandes líderes del beisbol.
El líder cuando ve a un compañero hacer un error, le sugiere con una sugestión indirecta y
con el ejemplo.
Manager, coach y líder, deben tener en cuenta lo siguiente: Se puede sugestionar a los
compañeros ya que la sugestión es el proceso por el cual se acepta una idea sin que haya
crítica de la misma persona que la acepta y esta idea puede ser ofrecida bajo tres formas.
En mi libro de EL EMIGRANTE explico las tres formas de sugestión y son las siguientes:
A.- Forma directa verbal, por ejemplo, no debes fumar porque puede causar mal a los
pulmones.
B.- Forma indirecta verbal, por ejemplo, se le dice a la persona, ese señor se murió por
fumar.
C.- Forma no verbal o sea con el ejemplo, como un señor no fumaba y el que lo veía
aceptaba que no fumaba porque era malo hacerlo.
162
19) PSICOLOGÍA DEL UMPIRE
Vamos a hablar sobre umpires, gente que ha dejado su vida en los campos, que ha sido
insultada, le han mentado la madre y veo con gran orgullo que sigue ahí, en los terrenos,
juego tras juego, al pie del cañón. Mi gran admiración para ellos.
Debemos decir que el umpire es el responsable del curso del juego. Es quien hace
posibles las reglas para mantener la disciplina y el orden en el campo durante el juego.
Freud dijo que el deporte es agresión, pero es el umpire el único que puede evitar grandes
tragedias, son las reglas que impone, él es el único juez en el campo y cualquier decisión
de él es palabra final dentro del beisbol y ni el jugador ni el manager, ni el coach, nadie,
deberá objetar las decisiones de ellos. Pero debemos decir que este puesto de umpire es
muy fuerte y complicado, y que estos hombres deberán tener el criterio suficiente para
hacer valer su palabra, que debe ser tan honrada como sea posible.
Y así como vemos en los toreros la gallardía con que se presentan al ruedo, así también
debe ser un umpire el famoso hombre de azul.
Qué hermoso es ver a uno de ellos cantar el ¡strike three!, su movimiento autoritario está
acompañado de un gesto muy bello, con la mano derecha levantada y brevemente
detenida, para después alejarse de su cuerpo y regresar con una vigorosa sacudida. Su
163
voz y el movimiento del brazo sin titubear, dan testimonio de la decisión del umpire, que es
de absoluta suficiencia y seguridad de que está diciendo la verdad.
A esto se agrega la educación del fanático del beisbol, que inmediatamente certifica que lo
que dijo el umpire está bien dicho.
Las decisiones de los umpires no siempre son del agrado de los jugadores y de los
fanáticos, que la mayor parte de las veces están en desacuerdo y aún protestan
violentamente en contra de los umpires, obligándolos a refugiarse en su fuerza de rey. El
umpire es el que debe decidir y aplicar las reglas del beisbol; su personalidad es
importantísima, ya que en el caso de algunos su voz es suficiente para determinar e
imponer respeto en las jugadas.
A los umpires muy frecuentemente el jugador los ofende, por lo que deben tener suficiente
criterio para soportarlo. Pero cuando ya no es posible esto, entonces él puede expulsar.
Muchas veces desde el dugout los comentarios son muy agrios y ahí podrá hacer lo
mismo.
Quienes hemos visto actuar al umpire de home sabemos de la dificultad que tiene para
localizar la zona de strike de cada jugador, que va de la parte inferior de la axila o sea del
borde inferior del músculo pectoral mayor, a la parte superior de las rodillas.
En el beisbol amateur sólo se cuenta con uno o dos; en la Liga Mexicana son más, pero en
las mayores son uno por cada base, el home y los fielders.
El umpire es el que decide cuándo debe empezar o cuándo debe terminar el juego si es
que está lloviendo si debe seguir, o si debe ser forfeited.
También hemos visto que la decisión del umpire de bases es a veces muy difícil, que
cuando llega un tiro y un corredor a las bases al mismo tiempo, principalmente en primera,
entonces lo declaran out, pues para ser declarado safe debe llegar antes que la pelota.
El umpire de segunda base frecuentemente tiene problemas sobre todo con el hombre que
pivotea, es decir, el hombre que está tratando de hacer un doble play. Deberá saber que la
pelota, cuando la tiene en posición debe de tocar al mismo tiempo la base; en ocasiones
nosotros hemos visto que toca la base antes de tener la pelota, sale, recibe la pelota y se
canta out. Como regla debe tocar la base con el pie cuando tenga la pelota, porque si no,
entonces debe declararse safe. En un robo de base a segunda, el umpire es el que más se
da cuenta de la jugada pues está cerca de la base y los jugadores contrarios, que están en
el dugout no tienen la capacidad de juzgar si esto fue correcto o no, porque el que está
cerca, es el umpire. El umpire de tercera o el de primera son los que deben decir cuándo la
pelota está de foul o de fairball. También diremos que una de las jugadas más difíciles de
cantar por el umpire de home es cuando el bateador solamente da el swing del bateo a
medias; esto quiere decir que cuando tuerce las muñecas es que el bat pasó por encima
164
del home y entonces bateó la pelota. Si el bateador no quiebra la muñeca, la pelota se
canta como bola; pero si la bateó, o no la bateó, el umpire de home se debe de auxiliar del
tercera o el de primera; ellos son los que mejor ven la jugada. Claro está que el umpire es
humano y puede tener errores y que constantemente es amagado por los jugadores o el
público.
La vida del umpire no es fácil. Casi siempre los vemos trabajar con mucha presión, muchas
veces hasta abusan de ellos y los mortifican y aun hay casos en que los fanáticos no están
de acuerdo con un safe, un out, un strike y entonces los fanáticos a coro gritan:
Florida Marlins' Juan Pierre, a la derecha, (9) es safe en tercera al robarse un abase, mientras el tercera base del
Boston Red Sox's, Nomar García Parra, atenta tocarlo sin pelota, durante el primer inning del entrenamiento de
primavera, en un juego en Roger Dean Stadium in Jupiter, Fla., el martes 11 de marzo de 2003. Y esperando
cantar muy atento el umpire Paul Nauert. (AP Photo/James A. Finley)
El umpire debe aprender, estudiar y conocer las reglas del beisbol y éste sabe que todo lo
anterior debe ser acompañado de experiencia y aquí debe también como el jugador, estar
atento o enfocar la pelota, el umpire nunca debe perder de vista la pelota, ahí está la
jugada, el umpire de home debe conocer exactamente la zona de strike.
Es muy importante que el umpire de home tenga a su equipo de umpires en las bases,
porque así es más difícil tener un error, nada es tan fácil como que los otros umpires
ayuden al de home en un fly ball al cuadro, el umpire puede moverse rápidamente adentro
del cuadro, en algunas veces en el tercer strike, el umpire de base puede ayudar al de
home, señalándole que la pelota fue atrapada por el catcher de pick up, no adivinar y así el
umpire de home seguir en la jugada.
165
Antes de cada juego los umpires se encuentran en el home discutiendo los problemas del
campo y las reglas.
Aquí también se presentan manager y coach de cada equipo, platicando sobre la línea de
feir y la de foul, quién es home team, las pelotas de fly, en terreno de foul ball, del infield y
de oufield, cubriendo la tercera base, live ball y la bola muerta, caerse la pelota en el tercer
strike y atraparla, cuando la pelota bateada le pega al bateador, mientras está en la caja
del bateo, pelota bateada o que no parezca ser bateada.
El umpire debe ir bien vestido, de azul, los zapatos bien engrasados, el de home bien
equipado, en buena posición de sus áreas, comunicarse el uno al otro para ayudarse,
deben entrar al campo cinco minutos antes de la primera pitcheada y vigilar que el campo
esté en buenas condiciones.
De acuerdo a la National Federation rule 2.35.1, la zona de strike es el área sobre el home
plate entre la parte baja de la axila y arriba de sus rodillas.
El umpire de home debe seguir la pelota solamente con los ojos, la cabeza no la debe
mover hasta que la pelota esté en el guante del catcher.
Un umpire debe tener fe completa en su equipo, debe ver completo el home plate en
ocasiones cuando el catcher se le pone enfrente, debe decirle que le dé espacio para ver
la pelota, como por ejemplo:
Generalmente su barbilla debe estar encima de la cabeza del catcher, el umpire debe tener
el mismo ángulo para ver la zona de strike en cada pitcheada, y no debe de perderla, cada
umpirte tiene su zona de strike.
166
Vamos a Localizar la Zona más Alta de Strike
El umpire debe tener tres cosas para ayudarse a establecer la zona del strike:
1. El bateador.
2. El catcher y;
3. El mismo umpire y utiliza los tres para su ventaja.
El umpire debe checar la parte más alta de la cabeza del catcher y debe relacionar con el
cinturón del bateador; generalmente la mayor parte de las veces están a la misma altura y
debe tener esto en cuenta, especialmente cuando el bateador se inclina hacia abajo.
Finalmente otra ayuda es la altura de los ojos del umpire que casi siempre está a la altura
de la parte más alta de la zona de strike. Es muy fácil decir si la pitcheada fue arriba o
abajo del nivel de los ojos.
Si tú tienes una zona alta, podrías colocar tus ojos al nivel de la zona alta de strike. Usa
cualquier cosa con la que tú te ayudes a establecer esta área.
167
El catcher o el coach no deben estarle diciendo cuál es la cuenta, el umpire debe estarlo
pronunciando después de cada pitchada.
Debe de cantar el foul hasta que tenga la seguridad de que es un foul ball. El umpire debe
desarrollar un lenguaje apropiado que respalde a su mecánica.
Hay algunos umpires jóvenes que hacen un gran show para el llamado tercer strike y
muchos umpires están esperando el aplauso cuando cantan Striiiiiiiiikkkkkke
Thrrrrrreeeeeee…
Si el umpire no está seguro de que fue un foul ball, debe cantar fair, porque el pitcher
estaba tirando lo mejor de su repertorio y el bateador solamente le pegó a la pelota,
cántalo fair, si tú no estás seguro de que sea foul ball.
Cada juego es único y el umpire debe pensar en tener éxito en cada uno de ellos, debe
enseñarse a crecer y desarrollar su foco, forma y su tarea para tener su consistencia
demandada por el juego.
Ningún umpire puede ser perfecto para un juego perfecto, pero se ve empujado a estar sin
errores, trabajando para entender las imperfecciones del juego, se vuelve más cómodo y
minimiza los errores potenciales.
Cada umpire de home debe pensar que cada una de las pitcheadas que salga del brazo
del pitcher, debe ser strike, hasta que se pruebe lo contrario, es decir hasta que la pelota
suene en la mascota del catcher.
Esta porción es la que le da más problemas al umpire, es imperativo que tu posición vea el
plate y el guante del catcher, en el modo que el catcher agarre la pelota te da información
si fue una ball o strike. Naturalmente tú debes ver las rodillas del bateador como el límite
de lo más abajo de la zona de strike. También puedes usar las rodillas del catcher ya que
casi siempre la misma altura que tiene la rodilla del catcher es la del bateador. Esto te
puede ayudar también a localizar la altura de una pitcheada fuera.
En una pelota que quiebra, el guante del catcher puede incluso tocar el suelo, entonces la
pitcheada es baja.
168
La pelota de afuera, a los umpires también les causa problemas para cantarla, aquí
también deja que el catcher te ayude y también su guante te guía hacia afuera para agarrar
la pelota, entonces la manopla te está indicando que está fuera del home.
Lo más importante es que coloques tu zona de strike y te mantengas constante para todo
el juego, el coach puede ver arriba, puede ver abajo y te puede reclamar, pero no importa
lo que él te diga, él no puede ver la pelota de dentro o la pelota de fuera, piensa que tu
zona de strike es generosa, que la cantas a tiempo y se constante.
Nadie es perfecto, manager, coach, jugadores y umpires, tienen errores, esto da origen a
las discusiones en el campo y en las tribunas y cada uno expone sus razones, por eso
decimos que el beisbol es polémico:
Supongamos que viene un corredor en pisa y corre de tercera para home, al umpire en ese
momento le viene a la mente millones de ideas, en pocas centésimas de segundo, el
umpire está del lado de la línea de primera, en excelente posición para juzgar la jugada, el
tiro le llega al catcher y toca la mano antes de que ésta llegue al home.
- ¡Out!
169
Supongamos la misma jugada, pero en esta ocasión el catcher recibe un poquito abierto el
tiro, en dirección hacia el lado de la línea de primera, el catcher se mueve ligeramente
tapando la vista del umpire obstruyéndolo totalmente, el catcher se avienta a tocar la mano
pero, agarró el catcher la pelota con la mano derecha y tocó con la manopla a la mano del
corredor, el umpire canta:
- ¡OOOOOOOut!
En este caso, cambiaría el umpire la cantada Out, algunos dicen que si y otros dicen que
nunca. En este caso es un error honrado.
Y así como este caso hemos visto muy frecuentemente errores en el umpire, pueden
corregirse, pero algunos sostienen la decisión.
En algunas ocasiones el umpire canta Out y de repente ve que la pelota anda rodando en
el suelo, si ya canto Out, debe volver a cantar Safe y rápido.
También sucede en un home run pegado a la línea de fair ball, también se puede
equivocar y el umpire de bases se tarda para cantar fair o foul ball.
En otras ocasiones con hombre en tercera y en primera, tú puedes cantar Infield Fly y el
bateador es Out, solamente él.
A veces el corredor va para segunda, un umpire dice safe y otro umpire señala out, esto lo
hemos visto en una Serie Mundial, en este caso los umpires se deben poner de acuerdo.
Con todas estas jugadas es posible que una vez que se haya cantado Out, y se vea la
pelota rodando se pueda cantar después el Safe o puede cantar el Fair Ball por error, estos
es muy frecuente durante el juego, es muy fácil corregir el error, pero generalmente esto
debe ser de inmediato, porque si se tardan un poco, el umpire debe morir con su decisión y
sostenerla, lo mismo que se oye en las tribunas, también sucede con los umpires. Algunas
decisiones pueden revocarse, otras no.
170
El umpire debe ser honesto y debe de revocar cuando haya cantado un error, la dignidad
del umpire es buena, pero es más importante ser correcto.
Por ahí hay algunos puristas que dicen que el haber cantado algún
error nunca debe ser cambiado. El umpire debe ser íntegro y
responsable con los jugadores, y con el coach, si no hacemos lo
correcto cómo se pueden ver en el espejo al siguiente día.
El jugador pregunta:
- ¿Qué fue?
- ¡Out!
Cuando cantaron erradamente, debe revocarse y hacerlo el mismo umpire que cometió el
error y nunca debe ser sacado un jugador, manager o coach, si ellos tienen la razón; los
dos equipos deben tener tratamiento semejante por el umpire y asegurarles que el umpire
está haciendo lo más honesto y correcto; y nunca deben de aferrarse pensando que no
deben de revocar la jugada si ellos están mal.
Un umpire no puede cambiar las reglas, porque accidentalmente esté diciendo algo errado.
Esto quiere decir que las reglas deben ser seguidas, tal como las dictan los libros.
Cuando una jugada ha sido cantada y está muy cerrada, en este caso no debe de
revocarla. Si hay un error del umpire, éste debe rectificar.
El umpire honrado debe tomar el riesgo de salir avergonzado al revocar una jugada que él
mismo piense que hizo mal, en alguna ocasión el manager con el que se cantó a su favor
la jugada y si la revocó, puede salir a decirle al umpire:
El umpire puede nulificar alguna jugada que piense que está mal; ahora si tú dices las
cosas correctas y confundes, puedes confundir a la gente, eso es muy malo. Suponte que
el umpire ve la pelota que va sobre la línea de tercera y canta fair ball y algunos corredores
piensan que oyeron foul ball, bien, esto es fair ball, el umpire estaba correcto y cualquier
cosa que se haya confundido el jugador, el umpire debe sostenerse.
171
Supongamos un out, el bateador es ponchado, parte baja de la cuarta entrada, un buen
juego, corredor en primera y en tercera, el corredor de primera se va para segunda, el
catcher tira, el corredor se regresa a primera, el segunda tira a primera y éste toca el pie de
arriba del corredor que se barre, el umpire canta out, esto es una jugada de rutina, excepto
una cosa, el corredor llegó a primera antes que la pelota, por circunstancias desconocidas
el jugador elevó el pié hacia arriba y el otro pie llegó primero, obviamente el público y el
coach no estuvieron de acuerdo, el coach va inmediatamente a reclamarle al umpire y lo
primero que debe hacer es:
Disminuir la situación.
Reforzar la cantada.
Mantener todos los participantes en el juego.
Mantener un aire de dignidad y control.
Y Reanudar el juego rápidamente.
Vamos a ver unos simples pasos que ayudarán a los umpires a alcanzar sus fines:
4. Con el coach tú debes de darle tiempo para que te explique, pero trata de evitar una
discusión rápidamente, escucha cuidadosamente y tómate unos veinte segundos, sin
adoptar una actitud desafiante, pero escucha. Durante este tiempo tú tienes dos objetivos,
uno qué es lo que te pide el coach y dos, piensa en tus ideas que el siguiente paso sería
traer éxito o falla. Cada personas dirá que fue un safe. Piensa inmediatamente que tienes a
tu equipo de umpires y pide ayuda a alguno de ellos. Tú puedes pedir o no ayuda, pero si
tú te razonas correctamente dile la verdad de lo que tú viste al coach y decirle:
- Coach, déjame decirte exactamente lo que yo vi, al corredor regresar hacia la almohadilla
con mucho tiempo, vi a tu jugador levantar su pie, desafortunadamente yo también vi que
172
la pelota llegó primero y que lo tocaron en el pie de arriba, antes de que tu jugador pusiera
su pie de abajo en la almohadilla y la cantada correcta, según mi juicio, es out.
No añadas ninguna otra cosa más, no des instrucciones, quédate apegado a lo que tú viste
y controla tu lenguaje y tus expresiones.
Esto es lo último que revoca la presión, en algunas ocasiones tú puedes descubrir que el
coach no estaba viendo exactamente la jugada, podría estar viendo al corredor de tercera,
al catcher, a cualquier lado, frecuentemente su punto de vista, está fuera del foco y
algunas veces obstruida por algún fildeador. El coach puede estar reaccionando totalmente
con las emociones del público o jugadores, sin tener conocimiento de la situación.
Como ya dijimos anteriormente, el umpire no debe discutir con el jugador y si este persiste
y cada vez va más alta la confrontación, expúlsalo del juego.
Las confrontaciones mayores del jugador con el umpire, ocurren sobre todo en el tercer
strike, debes cantar rápido y caminar en dirección opuesta al jugador, no te quedes parado
esperando el reclamo, si el jugador hace algunos comentarios y tú caminaste en sentido
contrario a él, es fácil que ni lo oigas.
173
El umpire no debe admitir personalizar los argumentos, el coach o los jugadores que lo
hagan, deben ser sacados del juego y el umpire es el único que debe tomar la decisión,
tomando con mucha experiencia la decisión de avisarle que si no se tranquiliza puede ser
expulsado y el umpire debe decir:
¿Por qué la prevenida? Localmente cuando tú expulsas, tú tienes que hacer un reporte a tu
umpire en jefe. Similarmente tú puedes creer que el coach está hablando a los oficiales de
la Liga por teléfono, si tu situación es discutida, tú puedes escuchar lo que él dijo y aún
apuntar que tú hiciste la cantada por lo que tú viste y que aún le previniste que no se
alterara más y que fuéramos a cantar el playoff y debes de reportar:
174
Hay situaciones en que el prevenir no es apropiado como por ejemplo el caso de que el
pitcher intencionalmente le tire al bateador o el corredor que intencionalmente le pega al
fildeador, o el coach que prefiere discutir sobre su prestigio en lugar de la jugada, en estas
condiciones tú no necesitas avisarles que lo vas a expulsar, pues ellos están haciendo una
conducta antideportiva que no debe admitirse en el diamante.
Cuando el umpire expulsa, él debe tener total control de sí mismo, tomar una respiración
profunda, estar en balance, con la mano derecha en alto, apuntando directamente al
jugador o coach, si se puede con dos dedos mejor y expulsarlo del diamante, con palabras
apropiadas como:
El siguiente punto, es manejar esto con manga ancha, consigue que tú te veas muy formal,
como en un negocio, tu corazón se acelerará y montón de adrenalina estará saliendo de
tus glándulas, pero mantén el control de tus emociones, de tu respiración. Alguno de los
umpires se interpondrá entre el umpire y el jugador o coach expulsado, este umpire que
esté junto a ti no entrará en ninguna discusión, simplemente ayudará a que el jugador se
vaya del juego y de ti, no hay nada más qué decir, el jugador, coach o manager estarán
descalificados para seguir en el juego. Has todo lo posible para que el problema quede ahí
y se reanude el play ball.
En algunas ocasiones el coach expulsado vuelve a regresar al juego, si esto sucede, has
una nota y repórtalo a los representantes de la Liga, tú no eres un policía o investigador, no
tienes por qué ir al dugout, evita que la situación empeore y trata de ser imparcial y que
otros sean los que solucionen este problema.
Problemas en el Parque.
1. Legitimar una barrida sucia, un golpe, una spikeada. El umpire debe admitir
honestamente lo que sucedió y dar unos minutos de tiempo y puede expulsar, si el umpire
lo cree conveniente.
2. Intimidación. El umpire no puede ser intimidado, así que debe mantener el respeto y si
los jugadores siguen intimidando, puede el umpire expulsarlos, es inapropiado para un
manager con mucha experiencia, intimidar a un umpire joven, el umpire debe tratar a los
jugadores firmemente, pues no puede ser ignorado.
3. La Personalidad. El coach y el umpire no pueden estar juntos, puede que ni se
simpaticen, el ayudante del coach y otro umpire, deben hablar entre ellos para estar de
cuerdo o no estar de acuerdo y para que los que no se agraden debe estar uno fuera del
alcance del otro.
175
4. Las Situaciones. Grandes juegos, grandes jugadas, grandes cantadas, esto es
esperado por los jugadores y coaches, tener grandes emociones, pero el umpire debe
estar fuera de los gritos y malas palabras de los jugadores.
El umpire y los equipos deben recordar que los juegos y las emociones deben ser
mantenidos en control, porque si no sucediera esto, sería el aniquilamiento del beisbol.
Trabajando en Equipo
Sin duda el umpire debe pensar que es parte de un equipo de compañeros que le
ayudarán a solucionar las jugadas que se suscitan en el diamante.
Y debe pensar a través de toda la temporada que siempre será ayudado por ellos.
Es muy beneficioso trabajar siempre con el mismo equipo y siempre deberán rotarse cada
uno de los umpires durante los juegos, esto es de mutuo acuerdo entre ellos, algunas
veces estarán enfermos, estarán mal dispuestos a estar detrás del home, algunas veces
porque haya doble juego, así que deben trabajar de común acuerdo, ellos tendrán el
equipo necesario para hacer el trabajo, lo mismo los uniformes., y estar hombro con
hombro en las responsabilidades, como discutir las reglas del balk y compartir la
responsabilidad para esta jugada.
Generalmente el umpire que tiene más experiencia es el que inicia las temporadas en el
home, ya que ellos desarrollan un sentido de control y autoridad, desde que empieza el
juego, sobre los dos equipos.
Deben tener los números de teléfonos de ellos mismos, las direcciones de sus casas para
compartir ideas, también debe haber substitutos por si alguno no puede asistir al juego.
Siempre debe haber un jefe de ellos para que sirva de ejemplo a los más jóvenes para
enseñar en el campo cómo se debe impartir justicia, por ahora también se les llama socios
o colegas.
Son los llamados hombres de azul y es muy importante que todo el tiempo estén
recordando que pueden tener juegos buenos y juegos malos.
20) ENSEÑANDO LA PSICOLOGÍA DEL PITCHEO
176
Leesburg, Florida.
(Más acerca de su Curriculum)
Traducido por el Dr. Jaime Cervantes Pérez para incluirlo en su libro “Mi Cerebro en
el Beisbol” …”Me pareció extraordinario este artículo ya que concordaba
exactamente con lo que yo había escrito en este libro”…
Un staff de pitcheo dominador puede hacer la diferencia en determinar el éxito del equipo.
La práctica y la maestría de los elementos físicos del pitcheo mejoran las habilidades
mecánicas, pero desarrollando los aspectos psicológicos del pitcheo pueden mejorar la
total concentración de los pitcheres. La concentración del pitcher es directamente
relacionada a su control, confianza y éxito.
La llave de los aspectos psicológicos del pitcheo, incluyen el entendimiento personal del
pitcheo, fuerza y debilidad, también como el desarrollo de las siguientes áreas:
El coach debe estar consciente de qué tipo de pitcher está manejando. ¿Un pitcher
de fuerza? ¿Un pitcher de control? ¿Un pitcher curvero? Una vez que ha
determinado el tipo de pitcher, el coach empieza a trabajar hacia su potencial y
mejorando sus áreas débiles.
177
Por ejemplo un pitcher que tira en los 80’s, no es un pitcher de fuerza. Este tipo de
pitcher deberá contar con un buen control, desarrollando una buena curva y
establecer la habilidad a cambios rápidos de velocidad con sus pinchadas.
El pitcher que tira duro de 85 a 90 mph, pondrá más énfasis en el uso de su pelota
rápida. Y debe desarrollar una buena curva o un cambio. Cuando esté detrás de la
cuenta, estos pitcheres usarán su pelota rápida para incomodar al bateador al
tiempo de batearle a la pelota
a) Condiciones del ambiente: como la lluvia, el viento, el calor, etc., ruidos del
público, un montículo deforme, mal hecho y pobremente mantenido.
b) Las situaciones del juego tales como: un bateador que pide tiempo, un
corredor que esté amagando para robarse la base, que el umpire marque mal
sus pitcheadas, un compañero de equipo que haga errores, una pitcheada
mal hecha que resulte en una base por hit o bien que el coach vaya hasta el
montículo.
3) La habilidad para conseguir metas y tomar los pasos necesarios para lograr
los fines.
Todos los atletas tienen metas para ellos mismos, pero realmente los grandes
atletas trabajan duro para alcanzar estas metas. Cuando los pitcheres practican
deberán establecer metas específicas que ellos tratarán de complementarlas. La
práctica de pitcheo deberá ser más que una exhibición de trabajo.
178
- Trabajando con ritmo y balance
- Trabajando sobre una rutina y realizarla
- Trabajando en tirar justo al blanco deseado
- Pitcheando con el máximo esfuerzo
- Pitcheando en diferentes situaciones y usar una variedad de pitcheadas
- Trabajando con ciertos ejercicios que especifican la habilidad de visualización
con un bateador imaginario
Todos los pitcheres son competitivos por naturaleza y deben aprender a tratar con el
éxito o con el fracaso, hacer ajustes y tomando responsabilidades de sus
actuaciones. Cuando el pitcher esté en problemas, no deberá resolver pitchear con
fuerza, ellos deberán mantener la pitcheada con la misma confianza y sin
complicaciones de nerviosismo. Tratando de tirar duro tiende a producir tensión y
los pitcheres normalmente pierden el control y la eficiencia de sus movimientos, y el
brazo de pitchear es más lento, o tratando de hacer pitcheadas perfectas, es otro
lado negativo. El pitcher debe poner la pelota donde el catcher y él crean que es lo
conveniente.
Conseguir que los pitcheres estén listos para pitchear es un proceso en marcha que
requiere una mirada para lograr su trabajo.
El pitcher deberá pensar en un plan antes del juego. Los coaches deberán platicar
con el pitcher para revisar los reportes del scout, las tendencias del bateador y cómo
179
pitchear en una variedad de situaciones. Revisando las defensas específicas y
levantando las jugadas, también ayudarán en esta preparación.
En el bullpen el pitcher deberá ir a través de su rutina antes del juego para preparar
el cuerpo y calentar el brazo, estirarse y carreras cortas. Los pitcheres deberán usar
también este tiempo para practicar lo que harán sobre la loma de pitcheo y usar sus
pitcheadas, encontrando una zona de comodidad, concentrarse sobre lo que van a
hacer, usando un buen ánimo.
Para tener éxito el pitcher deberá aprender a visualizar sus mecanismos, el ritmo y
control.
180
Visualizando antes de tirar cada pitcheada es un paso importante para los pitcheres
con éxito. ¡Ellos tienen que ser hábiles para ver ellos mismos tirando la pitcheada
antes de que ellos la hagan! Los pitcheres tienen que aprender a ser su
visualización como parte de su rutina, ellos necesitan desarrollar esta maestría
durante la práctica. Esta habilidad pueden complementarla en una gran variedad de
modos. El trabajo en el bullpen es un excelente tiempo para trabajar sobre la
habilidad de la visualización. El coach puede pedir al pitcher la selección de su
pitcheada, el lugar (donde pitchea) y el blanco (en el home plate), para cada vez que
tire. Esta respuesta le dará al coach alguna pista acerca si puede desarrollar el
pitcher la necesaria habilidad de la visualización.
Más de los pitcheres se ven ellos mismos como buenos pitcheres y el resto del
equipo haciendo errores o no anotando carreras, como la razón primaria en sus
fracasos. El coach deberá estar consciente de estas situaciones y tendrá un plan
para sentarse junto al pitcher entre los innings para discutir qué es lo que quieren
que ocurra, más que lo que está pasando. Un buen pitcher deberá ser hábil para
valorar todas estas cosas y ganar control de sus emociones y una vez que tenga el
plan aprender a hacer ajustes.
181
Pitchear es una tarea difícil y aprender a pitchear con actitudes positivas y una
psicología bien cimentada en su cerebro, son factores importantes para predecir
éxitos. Estas áreas claves le darán habilidad al coach para desarrollar situaciones y
ganar lo planeado durante un encuentro y ayudar a reconocer ciertos puntos de
énfasis que puedan ayudar en el éxito. Ayudando a los pitcheres en el aspecto
psicológico aumentan el desarrollo de una buena actuación.
Ve midiendo tu velocidad antes del entrenamiento y después cada 8 días para que no se
produzca un efecto contrario, que por exceso de músculos pierdas velocidad al pitchear.
Además, de ir viendo como se avanza en la velocidad.
Uno de los momentos más dramáticos del beisbol es cuando un equipo va perdiendo 1-0 y
se encuentra al bat, como es local le toca cerrar la novena entrada, con casa llena y dos
outs, el bateador es peligroso, va bateando 350 de porcentaje y tiene 75 carreras
empujadas; el que le va a pitchear tiene 18 juegos ganados en la temporada, qué lucha se
va a desarrollar cuando los dos estén frente a frente.
182
Realmente el fanático lo que va a presenciar es un duelo entre pitcher y bateador,
aparentemente nada está pasando, pero ¿Tú has visto una pelea de kick boxing? Lo
mismo va a pasar aquí, uno baila alrededor del otro y de repente comienza la lucha. Dos
guerreros se encuentran cara a cara, con diferentes armas y habilidades, haciendo fintas
uno con el otro, sintiéndose que uno debe vencer al otro.
En este caso el bateador va solo a encararse al pitcher quien tiene un equipo detrás de él
(los fielders) quienes los respaldan si él comete un error.
Piense en un héroe solitario yendo fuera al mediodía para encontrarse con el hombre malo
y su equipo que es el que está bateando.
Cuando un bateador tiene dos strikes, él puede hacer lo que se llama protegiendo el plate,
donde él tratará de pegarle a la pelota para no ser ponchado. Él puede foulear las
pitchadas sobre las gradas o puede batearle y poncharse, o puede él poner la bola en
juego.
Cuando el pitcher tiene tres pelotas sobre el bateador, algunas veces al bateador le
pueden dar luz verde para batear, porque puede estar seguro que la pelota puede estar en
la zona de strike. Especialmente si el bateador es un homronero y con hombres en base,
porque él puede batear un hom run. De otro modo, si el bateador no es un poderoso hitero
o si el pitcher no tiene un buen control, puede ser la señal de que el bateador se quede con
el bat y ve la cuarta pelota que viene (con 4 bolas el bateador pasa la primera base).
Y algunas veces el pitcheo va a la cuenta completa cuando está tres bolas y dos strikes.
Ninguno, ni el pitcher ni el bateador pueden admitir un error. ¿Quién ganará de este
enfrentamiento?
Los tres grandes bombazos que puede usar el pitcher sobre el bateador son: velocidad, el
blanco y el movimiento.
Hay muchos nombres para las diferentes pitchadas y tú no necesitas conocer todas
justamente ahora. La cosa importante es mirar cómo el pitcher envuelve al bateador. La
velocidad puede trabajar de dos modos:
183
Algunas veces utiliza la pelota que viene rapidísima, el bateador abanica demasiado tarde
para pegarle. Otras veces parece pitchear una pelota rápida, pero es una pelota lenta (a
esto se le llama cambio de velocidad), haciendo que el bateador, batee demasiado pronto,
o puede ser que él piense que la pelota está viniendo recta, pero de repente hace curva,
desciende o se mueve mientras flota en el aire, haciendo tonto al bateador, bateando al
aire (curva slider, sinker ball, cutter, breaking ball, etc.), o puede ser que el pitcher tenga
una buena ubicación que puede ser que la pelota vaya mordiendo las esquinas de la zona
de strike y donde es cantada strike y donde pareciera que la pelota, fuera pelota y no
strike. La mayoría de los pitcheres usa una combinación de estas técnicas.
Si cada vez que hay un bateador es un duelo de dos, es decir entre pitcher y bateador,
cuando hay hombres sobre la base se vuelve más complicado. Ahora es una combinación
de preso y espía. El diamante es el HQ (anfitrión) del equipo sobre el campo. Una vez que
está un hombre sobre una base parece un espía que ha roto a las barreras, su meta es ir
más profundo y regresar a casa a salvo, (anotar carrera), sus compañeros van a hacer lo
que sea por avanzarlo en la misión y mantenerlo a salvo, pero el muchacho es también
potencialmente un rehén. Un error en el movimiento por el bateador puede matar al
corredor y como el número de outs cada vez son más, entonces esto se mantiene en
suspenso.
Con corredor en base, la actuación del bateador es diferente a que si estuviera sólo
bateando, por ejemplo: Si él saca un fly al out field, el corredor puede avanzar, eso es a lo
que se le llama fly de sacrificio y por lo consiguiente él contribuye a la causa.
El corredor puede avanzar tres bases, y tienes solamente tres outs para hacerlo, puede
que el bateador toque la bola, si lo hace el infielder puede malabarear la pelota al
recogerla, o puede que el bateador sea un jomronero y tratará de pegarle de jomron; todo
es lucha mental entre el bateador y el pitcher.
184
El pitcher también hace jugadas para tratar de borrar al corredor, si éste se va a segunda
el pitcher revira a la primera base y tratará de poner out al corredor. Si el corredor está
tratando de robarse la segunda y en una revirada lo agarran fuera de la base, él puede
tratar de correr a segunda, pero entonces el primera base, como sucede corrientemente
tira al segunda base para sacarlo out.
Tratar de hacer apuestas con los amigos acerca de qué cosa es lo que va a pasar. Entre
más tú mires y consigas conocer a los jugadores, en el curso de un juego, más podrás
predecir qué cosa pasará y casi adivinas la estrategia a seguir cuantas más pitcheadas
vengan. Tú ya conoces cuando le echas una mirada al bateador que él protegerá el
homeplate cuando está en una cuenta completa, (3 y 2) pero desafía al pitcher cuando
tiene tres bolas y no strikes.
Tú puedes predecir casi seguro, que el corredor se robará la base, no importa qué pase
aún cuando haya dos outs y el bateador tenga una cuenta completa. Si él abanica y no le
pega a la pelota, el inning termina, porque no hay ninguna razón para que el corredor se
quede en primera base. Si él sale y es puesto out es la misma cosa. Si al bateador le dan
la base por bolas, el corredor de cualquier manera llega a segunda. Si el bateador pega hit,
el corredor puede llegar hasta tercera, o aún a home. Así que tan pronto el pitcher tire a
home, el corredor se irá. Los fielders saben también, pero ellos quieren estar en la mejor
posición para terminar la entrada. Hay una variada cantidad de jugadas para el pitcher,
quien no quiere darle base por bolas al bateador, porque entonces tendría dos hombres en
base, pero también él no quiere tirar de strike partiendo el plate, porque podrían batearle
de jomron. El pitcher puede lanzar con mucha velocidad para hacer tonto al bateador o
bien puede tirar un cambio de pelota. Pero si el bateador espera este cambio, podría ser
tan malo como la pelota rápida. Así que este duelo de bateador y pitcher puede ser un
duelo de ajedrez en donde uno trata de adivinar lo del otro y mantendrá al público también
adivinando.
Tú tendrás más alegría sabiendo quién quieres que gane. Apostaste dinero sobre algún
equipo, tú le quieres aplaudir al home team así que tú puedes entrar dentro del público y
participar en el juego. ¿Quiénes son los chicos buenos y quiénes son los chicos malos
para ti?
O no aplaudas sobre uno de los lados. Algunas veces la mejor cosa es solamente ver las
jugadas del beisbol.
185
Y como en las películas, tú puedes apreciar los movimientos de los dos peleadores, el
héroe y el villano. Solamente en el beisbol tenemos movimientos devastadores como en
una gran pitcheada, una increíble agarrada, velocidad en los corredores, un lindo swing del
bateador que lanza la pelota a 400 pies.
1) Propietario, que generalmente por ahora en nuestra época moderna y sobre todo en
las Ligas Mayores, ya son consorcios, ya casi no depende de una sola persona.
186
c) Ser culto
d) Amor y pasión por su equipo
e) Delirio por los campeonatos mundiales
f) Haber vivido toda su vida dentro del beisbol
g) Tener bastante experiencia de la vida y; como complemento
h) Tener muchos millones de dólares
2) El manager. El dueño del equipo deberá saber escoger a un buen manager que
debe tener:
a) Haber nacido dentro del beisbol
187
b) Saber beisbol
c) Ser culto
d) Amor por su equipo
e) Gustarle los campeonatos
f) Haber vivido toda su vida dentro del beisbol y; como complemento
g) Tener bastante experiencia
MARTÍN DIHIGO
Nació el 24 de mayo de 1905 en Matanzas, Cuba
Murió el 20 de mayo de 1971
Está en el Salón de la Fama de USA, Cuba y México.
188
Lázaro Salazar
o Nació el 17 de Diciembre de 1912
o Falleció el 25 de Abril de 1957
o Lugar de origen: Cuba
o Electo en en el Salón de la Fama 1964
o Categoría: Jugador
Casey Stengel
Casey Stengel, es uno de los managers más famosos del mundo que ha tenido el beisbol.
189
Con el New York Yankees, ganó diez títulos en doce años, incluyendo cinco campeonatos
mundiales, murió en 1975, a la edad de 86 años.
Rube Foster
(1879-1930)
Uno de los mejores Managers
de las Ligas Negras
Deben ser capaces en los puntos técnicos, tácticos, fisiológicos y sobre todo psicológicos
para lograr hacer enaltecer a un jugador y como consecuencia lograr campeonatos. Para
un manager nada debe ser tan importante como el ganar, no hay otra palabra más, que
ganar.
El equipo entero debe tener confianza propia; todos los equipos campeones deben creer
que ellos están listos, con voluntad y habilidad para ganar, si el equipo tiene dudas sobre
esto, el equipo va a fallar, se debe de ganar el campeonato, los plays off’s y la final. Claro
está que si ellos son capaces e inteligentes deben tener a su lado coachs y jugadores
también muy capaces, yo siempre he pensado que una persona inteligente debe huirle a
los tontos y a los flojos, porque se puede contagiar de la mediocridad.
El manager debe ayudar física y mentalmente al jugador, algunos son sumamente estrictos
y el que sabe y es así, se le debe respetar, pues los logros los demuestra en el campo.
Debe ser muy comprensivo con el jugador, un padre para él, conducirlos como se conduce
a los propios hijos, con cariño, fomentar el trabajo, la entrega, el sacrificio en cada uno de
sus jugadores y claro, cuando algunos sobresalgan, debe darles sus incentivos, sus
premios, motivarlos, animar a sus jugadores en las prácticas y en el juego, estar
bromeando con ellos, apoyarlos cuando hacen errores y aclamarlos cuando hacen sus
agarradas o batean bien, enseñar a los jugadores a tomar decisiones, a ser agresivos,
pues si el jugador no es agresivo, éste no logra nada, enseñar a sus jugadores a dar todo
en el campo, tiene que sugestionarlos, en las tres formas que hemos descrito
anteriormente, y en algunas ocasiones sí tendrá que hacer uso de la sugestión directa,
además de la indirecta y con el ejemplo. Cuando su equipo salga derrotado, él es el que
debe hacerlos sentir victoriosos, pues el beisbol debe ser lo más grande de la vida, para el
manager y sus jugadores.
190
Hemos conocido también managers mediocres que ni merecen mencionarse.
El papel que los padres desempeñan en la vida de un jugador de beisbol tiene un enorme
impacto en su experiencia.
El manager debe dejar al coach, aconsejar a los jugadores y evitar que dos coaches estén
aconsejando al mismo jugador, pues puede haber confusión.
Entre el jugador y sus compañeros debe haber mucha estimación, ya que así tendrán
mejor oportunidad de convivir y jugar bien.
El jugador debe ser animado a platicar con el coach y con el manager para que ellos sepan
los problemas de éste.
Un jugador necesita centrarse en las partes del juego, tener aptitud, tomas de decisión,
habilidad agresiva y si no hace todo esto, es que él no es capaz y debe poner atención al
juego y no a los contrarios ni al público que le esté gritando.
El manager debe vigilar la tensión con la que se desempeña el jugador, también supervisar
los hábitos de comer y dormir, recordarle al jugador en dado caso de que hayan perdido,
que esto es parte del beisbol y que en el próximo juego se mejorarán los resultados.
El beisbol para sus jugadores debe ser lo más grande que existe en sus vidas y también
debe sentir el jugador que si está en el beisbol, es para ganar dentro de este maravillosos
deporte no existe cosa tan grandiosa como la victoria.
El manager debe conocer los puntos psicológicos, fisiológicos, técnicos y tácticos que
juegan un papel muy importante en los logros del beisbol.
Es muy aconsejable tener escritas las conclusiones en un diario, la experiencia nos enseña
que los jugadores arriba de los 10 años, pueden aprender sobre los factores psicológicos
en su manejo propio.
El edificar un equipo requiere mucho ánimo, coraje, adaptación, creatividad, riesgos que se
toman, el desarrollo de problemas, habilidades para resolverlos y ayuda individual,
cooperación, y lograr que crezca.
Todo este proceso puede ser de mucha ayuda para las escuelas, comunidades, grupos
deportivos y ya sean nacionales e internacionales.
Se debe ver que haya buena química entre todos los componentes es decir semejantes en
sus metas, y también el que lo vaya a edificar. Esto de la química pudiera ser como un río,
191
una acción común en movimiento, muy activos para intercomunicarse; ser gente talentosa
y hábil.
Los psicólogos se han preguntado desde hace mucho tiempo, ¿Qué motiva a la gente a
ayudarse?
Los investigadores de la Universidad Emory acaban de descubrir que cooperar activa los
centros del placer del cerebro: son las mismas zonas que reaccionan ante estímulos
positivos como la comida y el dinero.
El estudio reveló que los participantes optaban por cooperar casi todo el tiempo.
3) El coach. Este debe saber bastante en el área que le asigne el manager, ya sea de
pitcheo, de bateo, amor por el beisbol y su equipo, etc.
Metas. Enseñar los fundamentos físicos y mentales requeridos para jugar beisbol, tener
programas, conocimiento del juego y su competencia; orgullo y amor propio.
Conocimiento del Juego. Hay una cantidad astronómica de diversas situaciones en este
juego, una batalla en la que se enseñan habilidades físicas y mentales para lograr
objetivos, entre ellas; el planeamiento y la preparación, contribuir en esfuerzo para todos
los integrantes, confiar en todos los compañeros, para que ellos confíen en uno. Esto
contribuye a trabajar en armonía y no se deben pasar los errores con frecuencia, todos
deben trabajar como un todo.
Cuando se tenga un error se debe reconocer y trabajar para corregirlo, como también cada
jugador debe corregir los de sus vidas personales.
192
Orgullo. En uno mismo y en el equipo, es una habilidad de la vida que nuestros jugadores
pueden llevar adelante a través de su existencia. Esta característica hará una parte
significativa en el campo que es el lugar de trabajo de cada jugador.
Amor propio. Es una herramienta necesaria para llevar a cabo muchos logros en el
beisbol.
Planeando el Equipo
4. Los programas de las metas que te propones en tu equipo, por ejemplo: en una
temporada (confianza en la construcción de equipo, comunicación, cooperación,
competencias, alegría, solución de problemas, el líder, etc.)
Una vez que tú has hecho la decisión de desarrollar el equipo, las actividades deben estar
hechas en una temporada y debes decidir cuándo empiezan.
Entre managers, coaches y jugadores, debe haber una confianza extrema. Hace como 40
años leí un libro que me dejó muy impresionado y con una conducta a seguir y que yo
siempre la he aplicado, dentro y fuera del beisbol, este libro se llama How To Win Friends
& Influence People, por Dale Carnegie. Y al final de cada capítulo resume unos
principios, que son los siguientes:
193
5) Sonríe.
6) Recuerda siempre el nombre de las personas, pues esto suena muy dulce en el oído
de esa persona.
7) Aprende a escuchar y anima a tu amigo a hablar de él mismo.
8) Habla de lo que le interesa a tu amigo.
9) Has sentir a tu amigo importante y hazlo sinceramente.
10) Evita discutir con tu amigo.
11) Muestra respeto por las opiniones de las otras personas y nunca digas “estás
equivocado”
12) Si tú estás en un error admítelo rápidamente y con énfasis.
13) Empieza todo de un modo amistoso.
14) Consigue que tu amigo diga “si, si”, inmediatamente.
15) Deja que la otra persona haga un gran trato de su plática.
16) Deja que la otra persona sienta que la idea es de él, o de ella.
17) Trata de ver honradamente las cosas y puntos de vista de tu amigo.
18) Sé simpático con los deseos e ideas de la otra persona.
19) Ayuda a las causas nobles.
20) Dramatiza tus ideas.
21) Echa abajo un desafío.
22) Empieza siempre un elogio con un aprecio sincero.
23) Llama la atención indirectamente a los errores de las gentes.
24) Habla primero de tus errores, antes de criticar los de otra persona.
25) Pide, en lugar de dar órdenes directas.
26) Evita que la otra persona se avergüence.
27) Elogia cualquier progreso de las personas.
28) Dale a la otra persona realce en su prestigio.
29) Anima a la otra persona y si tiene algún error, hazle fácil su corrección.
30) Has a la otra persona feliz con las cosas que tú le sugieras.
Puliendo Asperezas
En las primeras sesiones del equipo, el manager debe procurar que todos los integrantes
se reúnan y debe hacer bromas, debe comunicar amor entre cada uno de los
componentes, digamos una comida, un desayuno, una cena, para que convivan todos y se
comiencen a conocer, es decir para evitar que se aíslen los jugadores y hacerles ver que
van a ser compañeros en los entrenamientos y en los juegos de temporada, en esos
momentos se deben de relajar y comunicarse unos a los otros con mucha confianza y si es
posible presentación de las familias de cada uno de los integrantes del equipo.
Las esposas de todos deben convivir, es decir debe haber una atmósfera de participación
activa.
Es muy importante que desde la primera reunión de presentación del equipo haya
comunicación entre todos y el manager debe transmitir gran energía para capturar la
atención de los jugadores y un excitante empezar puede servir de puente para las
194
siguientes actividades. Estas reuniones pueden hacerse en el campo y para romper la falta
de comunicación de los jugadores, pueden empezar con algunos juegos, como:
- Bolsa de lentejas.
Comprar tres bolsas de un kilo de lentejas en cada una, formar equipos de ocho personas,
pueden ser tres de ocho personas cada uno, o también pueden formarse de seis. Tener
tres cronómetros.
Los tres grupos se juntarán en círculo de la misma medida y decirles que se pasen la bolsa
de lentejas en círculo, lo más rápido que se pueda, así que cada uno de ellos se la pasará
al de junto, tan rápido que llegará el momento que casi solamente pasen la bolsa sin
sostenerla al terminar una o dos vueltas o tres, las que se le impongan a los tres equipos,
cuando se hayan cumplido se tomará el tiempo y entonces se verá quién fue el más rápido,
se debe tomar el tiempo cuando comience a pasarse al siguiente y al terminar.
Así se establecerá en qué tiempo y cual equipo fue el ganador, puede ser que ellos quieran
estársela pasando más rápido y se seguirán midiendo los tiempos y se les dirá: ¿Pueden
hacerlo más rápido?
Ellos mismos entenderán que si están más juntos, se va haciendo el círculo mucho más
pequeño y entre más pequeño y más juntos estén, se pasarán la bolsa más rápido
inconscientemente ellos también aprenderán que entre más cerca estén, más rápidos y
más eficientes se volverán y se habrá desarrollado en ellos el sentido de cooperación.
Esto mismo les va a ser estar más unidos en la meta que ellos se trazaron para jugar
beisbol, y también deberán entender que entre más separados estén, menos van a lograr
sus metas, esto es automático y de mucha inteligencia de parte del manager que está
haciendo esto. Además entenderán y razonaran que aparte de darles habilidad física les
dará habilidad mental.
Lo primero que ellos pensarán es que la única meta es ganar y derrotar al otro equipo y
pensarán que esto fue suficientemente bueno, rápido y exitoso y que en las siguientes
prácticas ellos pueden mejorar y ser más rápidos, esto es un plan de motivación e
ingenuidad, ellos pueden también tener en la mente la habilidad de aprender y tomar
estrategias para mejorar el tiempo y por lo consecuente mejorar en el juego de beisbol que
es lo principal.
- El dragón humano.
Otro ejercicio para colocar buen humor entre todos, motivarlos a la cooperación de grupo,
traerles alegría y distracción es a lo que le llaman El Dragón Humano, también puede
dividirse el equipo de 6 u 8 personas.
195
llama la cabeza y el último es la cola, la cabeza juega de tal manera que debe tocar al
último de la fila del grupo contrario, entonces aprenderán a moverse rápido, todos al mismo
tiempo para no perder, ya que la cabeza tratará de tocar la cola del otro equipo y la cola no
se dejara tocar por la cabeza del otro. Todas las personas del mismo grupo no deben de
soltarse de la cintura del otro, cuando una persona se suelta del otro debe reportarlo y
cuenta un punto en contra de ellos mismos y cada vez que la cabeza toca la cola del otro,
igual cuenta también un punto y cada dragón debe llevar la cuenta si ellos ganan o pierden
puntos. Esto podrá jugarse a dos, tres, cuatro o cinco tocadas, eso se puede volver hasta
de risa y hay comunicación instantánea con el otro. Los personajes de la cabeza o la cola,
pueden ser cambiados, para que a todos les toque la misma responsabilidad
- El reloj.
Este juego se puede hacer con el mismo número de jugadores (8), todos los jugadores
forman un círculo de 360º deteniéndose de las manos y se puede dibujar en el piso el
círculo alrededor del cual se moverán los jugadores y se fija una señal donde comienzan, a
rotar hasta que llegue el jugador donde empezó, en donde se puso la señal, después,
todos juntos vuelven a rotar en sentido contrario hasta llegar al punto de inicio, es decir
primero se dan vuelta en la forma de las manecillas del reloj y luego se vuelven a regresar
al revés, se toma el tiempo en que rotan y se comparan con los de los otros grupos, el que
hizo menos tiempo es el equipo que ganador
- Pelota de luna.
En este juego de recreación, el grupo de jugadores le pega a la pelota tantas veces como
sea posible, para mantenerla en el aire y si es en gimnasio cerrado, que no le pegue a la
pared. Al otro grupo también se le cuenta cuántas veces le pegaron para mantenerla en el
aire, cuando la pelota rebota en el suelo o en la pared, hasta ahí se cuenta, se ve cuántas
veces le pegaron y se compara con el otro grupo, quien la sostuvo mas tiempo en el aire
sin pegar al suelo o a la pared, es el que ganó. También se puede medir qué tan alto la
pueden aventar.
Ya previo a los entrenamientos, el manager y coach deben animar a los jugadores con
bromas, con verdades, nunca ofender y solamente se deben admitir comentarios positivos
para ser compartidos con los demás jugadores y deben entre ellos respetarse, debe haber
mucha entrega física y mental, dejárseles conocer que hay un propósito de equipo y que
deben tener momentos de mucha risa, mucha felicidad y alegrándose ellos mismos de
pertenecer al equipo, todas estas cosas deben decirse antes de la práctica o bien en
mensajes a distintas horas del día.
196
Un error que muchos manageres frecuentemente hacen es que solamente se toman en
cuenta las iniciativas de ellos y dejan las iniciativas de los demás desapercibidas.
Al final de cada reunión deben sacar extractos de las actividades que ellos hicieron. Las
opiniones de los jugadores les deben ser pedidas y que ellos expliquen qué cosa es lo que
vieron, lo que oyeron, lo que aprendieron durante las actividades de edificar el equipo y
cuáles son las cosas que ellos pueden sacar del equipo o de la temporada, en muchos
casos en las sesiones la información de las dos partes puede ser muy importante. La
experiencia de los líderes, manageres, coachs, etc., van a aumentar las habilidades en las
actividades que van teniendo y se debe discutir su uso, valor y aplicación para el equipo,
en las semanas y los meses que vienen.
Es esencial que el manager y los coaches vean y esclarezcan los temas que son dados o
comentados dentro del equipo, en el campo y en el dugout.
Les he preguntado a algunos managers de la Liga Mexicana, si tienen escrito algo acerca
de las técnicas y las tácticas y me han contestado que solamente lo tienen en la cabeza; y
de ¿psicología y Físico-Fisiología?, hasta pena me da cuestionarlos.
Esto debido a que una persona tiene sus limitaciones físicas, biológicas, sicológicas y
sociales. En la mayor parte de los casos, esta cooperación puede llevarnos al éxito;
si disponemos de una estructura de organización.
Se dice que con buen personal, cualquier organización funciona, incluso, que es
conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la organización, pues de esta manera
la gente se ve obligada a colaborar más, para poder realizar sus tareas. Con todo, es obvio
que aún personas capaces que deseen cooperar entre sí, trabajarán mucho más y
efectivamente; esto por supuesto si todos conocen el papel que deben cumplir y la forma
en que sus funciones se relacionan unas con otras.
197
Para hacer un equipo de selección que competirá con lo máximo del béisbol mundial,
primero sería nombrar al Director Ejecutivo, el que se encargaría de la organización, y él
a su vez nombrar a su equipo de Directores (board_of_directors), con cada uno a la
cabeza de cada área del béisbol.
Una reunión de trabajo, es lo primero que se debe hacer antes de dar una declaración, un enriquecimiento de la
diversidad de ideas. De aquí deben salir los nombres de los jugadores y el programa de entrenamiento de un equipo de
beisbol
Directivo Presidente Ejecutivo
Directivo Psicólogo
Directivo Físico Fisiológico
Directivo Técnico Manager y Coach
Directivo Táctico Manager Coach
Cada uno de ellos también debe tener sus asesores, para hacer una buena preparación.
Ellos son los que dirigirán la edificación de este equipo. Y todos reunidos deberán
estar de acuerdo en lo que se haga, hasta de las cosas más pequeñas.
198
Hay en este momento tiempo para conjuntar un Team Work, hacer prácticas, desde ahora,
cada mes y al terminar las MLB, cada 15 días complementadas con clases.
No se debe poner a jugar a gente, sólo por tener fama o que fue bueno.
Se debe poner a jugar a gente que tenga EXPERIENCIA EN MLB y que este atravesando
por un buen momento y también en la COSTA DEL PACÍFICO, cuando esté cerca este
campeonato.
De los beisbolistas que más se aproximan a estos conceptos, que pueden tener más
experiencia, son los que han jugado en las Ligas Mayores, como los siguientes:
Alfredo Amézaga
Antonio Osuna
Dennys Reyes
Edgar González
Elmer Dessens
Esteban Loaiza
Francisco Córdova
Ismael Rocket” Valdez
Jorge Cantú
Jorge de la Rosa
José Silva
Juan Cerros
Juan Gabriel Castro
Karim García (juega en Japón)
Luís Ignacio Ayala
Oliver Pérez
Oscar Villarreal
Ricardo Rincón
Rodrigo López
Vinicio Castilla
El equipo que salga para competir en la Serie del Caribe, debidamente reforzado, es al que
le corresponde ir al World Baseball Classic, Inc.
Se debe tomar la opinión de todos los jugadores, mas estos no están para dirigir, o que su
opinión sea determinante, pues ellos conocen técnica y táctica, pero no saben nada del
factor físico-fisiológico y psicológico.
En otros artículos leí que el Sr. Ley se apoyaba mucho en el jugador Castilla, ¡que es
muy bueno!, pero desconoce cómo funciona el cerebro del deportista. Sabemos que
adolece de los factores que escribimos anteriormente, que son importantes y
determinantes en la actuación del beisbolista, Incluso daba nombres, del que él cree,
que debe ser el manager (Paquín Estrada, que sabemos que a ganado Series del
Caribe, pero que tampoco está al corriente en Psicología, y menos en Medicina).
199
El Sr. Castilla también agregaba:
- Pero en series cortas todo puede suceder, (o sea que espera un golpe de fortuna).
Este World Baseball Classic, Inc., que se hace por primera vez, no es una Serie del
Caribe, es lo mejor del beisbol mundial y algunas naciones son muy poderosas en
este deporte y a México le toca estar en el grupo con USA, Canadá y Sur África.
Veo muy poderoso este grupo, me pregunto, ¿si México sabrá prepararse para
combatir con estos gigantes? o dirán: ¡ahí se va, cumplimos!
México no tiene un manager con experiencia en Ligas Mayores, pero puede contratar
a uno, según las reglas de estos organizadores que dicen:
200
Se que mis opiniones van a causar mucha molestia entre la gente del beisbol, pero si
no las damos, seguiremos de mediocres en los cotejos internacionales, con el “ya
merito” o con “derrotas honrosas”.
Debo advertir que no tengo algo contra algún directivo o jugador, sólo deseo que el béisbol
evolucione con ayuda de la ciencia y, que no esperemos un milagro, debemos trabajar
concienzudamente.
Debemos aclarar que en esta Serie, México se presentó con lo mejor que tenía y estaba en
casa, los demás equipos, Venezuela, Puerto Rico y República Dominicana, no tuvieron a
las grandes luminarias; pero en el World Baseball Classic, Inc., sí estarán los equipos
de los países, con lo máximo que tienen de jugadores.
Para elegir a un jugador, tenemos que examinar su desempeño; tomemos como ejemplo a
Esteban Loaiza, que últimamente no ha tenido mucho éxito.
Se debe tomar en cuenta, de cada jugador, las cifras que veremos abajo, y si tenemos
escasez de jugadores de calidad, ni modo, nos resignaremos a que las autoridades
manden gente que sólo llene el hueco en esos momentos. Tendremos que servir de
sparring partner, o como se dice comúnmente en México: ¡tírenle al negro!
201
USA será el que robe el campeonato, ningún país tiene gente del béisbol tan
preparada como esta hermosa Nación, pues saben organizarlo todo.
Sus jugadores, Cultural, Física y mentalmente son superiores, casi todos egresados
de universidades y esto juega un papel muy importante cuando se presentan
situaciones adversas.
Además, un poderío económico único en el mundo, por eso están organizando este
campeonato.
202
23) EMBALADOS (COHESION)
La cohesión social está definida como una orientación general hacia el desarrollo y
mantenimiento de las relaciones dentro del equipo. Esta cohesión o embalamiento, unión o
atracción de los jugadores, son tarea del manager y en seguida los coaches, que deben
organizarla.
Hay muchas dinámicas del equipo que se forma. Cuando existe un buen embalamiento,
seguro que viene el éxito en el campo como es, el ganar al equipo contrario. La diferencia
entre un equipo que está embalado con uno que no está embalado, es que el primero
obtendrá las victorias, tienen éxito y así se logran los campeonatos. El que no esta
embalado será un fracaso.
Si cada una de las partes integrantes del equipo tiene las mismas metas, estos van a
trabajar juntos y lograr los campeonatos.
Es muy importante que cada pelotero entienda sus propias responsabilidades y las
responsabilidades con el resto de los jugadores y deben estar conscientes que lo que
hacen en la práctica, también lo harán durante los juegos.
Algunos dicen que el embalaje se encuentra con suerte y yo les recalco que no, se busca y
se motiva a todos los jugadores y esto se logra en juego tras juego, naturalmente que los
primeros no son de mucho éxito, esto viene poco a poco y un desempeño bueno jala al
siguiente y así sucesivamente.
Así que los managers en un campeonato al principio deben de buscar enfrentarse a los
equipos débiles y poco a poco hacerlo con los equipos más fuertes, porque el
203
embalamiento comienza de cero o de la nada, y gradualmente el equipo se va asentando y
los jugadores en cada juego lo van haciendo mejor.
La práctica buena no hace la jugada perfecta, sólo la práctica perfecta hace la jugada
perfecta.
El equipo debe estar consciente del enfocamiento, para practicar y para los juegos.
Teniendo en la cabeza el jugador cosas positivas, vendrán las victorias, teniendo cosas
negativas, puede ser que se vaya a pique el mismo barco, pues por un agujero es posible
que entre el agua y se hunda el barco, si están todos juntos y trabajando en equipo,
vendrán las victorias automáticamente.
Es importante para empezar un equipo: el "enlace" o bien que "tenga buena química." Los
equipos embalados pueden alcanzar cosas dramáticas e impresionantes.
Nosotros hemos visto equipos pobretones, sin estrellas impresionantes y que a medida
que transcurre el campeonato comienzan a tener muy buena relación entre ellos, con la
meta común de ganar y terminan siendo campeones.
También hemos visto equipos llenos de estrellas, todos llenos del complejo de Narciso y
terminan en último lugar, éstos no están embalados, no tienen la química suficiente.
La interactividad entre los jugadores tiene un enorme impacto en la manera que un equipo
se realiza y como se dice: Los más aptos sobreviven y tienen éxito, ya que son capaces de
encontrar su fuerza en la cooperación, capaces de construir equipos basados sobre la
utilidad mutua y la responsabilidad de sus compañeros.
Cuanto más embalado está un equipo más buen funcionamiento se consigue. Si falta
cohesión, el equipo no alcanza su potencial.
La gente referirá generalmente a su equipo como cohesivo si los jugadores están ganando.
204
La cohesión es algo que toma tiempo y esfuerzo, pero es buena la inversión.
Para establecer la cohesión, cada uno necesita estar en la misma página cuando viene a
las metas del equipo. Si cada uno se está esforzando hacia la misma meta esto ayudará a
la cohesión para el éxito. La productividad debe ser establecida fijando metas desafiadoras
y específicas, cerciorándose los jugadores de cuáles son las de ellos. Si tú sabes para lo
que se están esforzando tus compañeros, muchas veces tú puedes ayudarles en su
esfuerzo, que conducirá a una relación más cohesiva. No puede haber agendas ocultas de
cualquiera de los jugadores, sus metas deben coincidir como metas del equipo. Lo que es
bueno para el equipo tiene que ser bueno para el jugador y a la inversa.
Tener reuniones periódicas del equipo es una buena manera de llegar para cerciorarse de
que todo va correcto. Esto proporciona una oportunidad para el equipo, para pasar unas
ciertas horas, juntos en el campo donde no está tan agitada la vida. Es una reunión con el
propósito único de trabajar en lo que se está creyendo.
El gravamen directo, según lo dado por los jugadores, es la manera más exacta de
determinar la cantidad de cohesividad en un equipo. No se debe trabajar en la opinión de
un jugador, sino en la del equipo.
Es mucho más fácil tratar de perfeccionarse en la práctica que durante el juego, si se trata
de perfeccionar algo en el juego, muchas veces no sale la jugada ideal, entonces uno se
queda frustrado y esto no produce alegría.
205
mismo. Si tu eres pitcher, no pienses tirar un juego sin hit ni carrera y también si no
alcanzas durante el juego lo que tú te pensaste. Debes razonar que con la práctica
física y mental puedes volver a tener mejor opción.
b. Alimenta tu alegría.- Es probable que tú practiques muy fuerte, trata de practicar con
alegría, encuéntrale felicidad y entusiasmo.
c. No permanezcas en cosas pequeñas.- Por ejemplo, si tú cometiste un error, no te lo
estés repitiendo porque te hace débil, no es saludable para tu confianza, no te deja
tener alegría. Y tú no eres un fracaso, piensa cuáles fueron tus errores y trata de
corregirlos con la práctica mental y física, siempre recuerda tus buenas jugadas en
lugar de las malas.
d. Permítete hacer errores.- Uno debe aceptar que es humano, que no es uno
perfeccionista y que habrá jugadas malas, días malos, temporadas slumps, que uno no
es perfecto y que los mejores jugadores tienen errores, entonces admítete que aún
entrenando al máximo puedes tenerlos.
e. Juega como tu lo hiciste en la práctica.- Mi papacito me decía, “si lo haces en la
práctica, lo haces también en el juego”, entonces practica lo mejor que puedas y
muchas veces, porque si tu haces la agarrada o la bateada en la práctica, tu también lo
vas a hacer durante el juego y debes tenerte mucha confianza, creer en ti mismo para
que seas un jugador exitoso.
Cuando nosotros vamos al estadio a ver un juego de beisbol, muy frecuentemente vemos
jugadas enormes, vemos a un corredor que se roba la segunda base, que el short stop lo
está esperando a un lado y delante de la segunda, en esos momentos el corredor va
viendo los movimientos del short y ve que está levantando los brazos, eso quiere decir en
ese momento que el tiro viene arriba y no hacia abajo, entonces el corredor pensando
instantáneamente con reflejos felinos se tira con el cuerpo lejos del short y solamente
agarrando la orilla con su mano izquierda. Lo más probable es que llegue safe, ¿Cómo se
hizo esta jugada tan rápida? Esto fue producto de la experiencia, de los reflejos que tiene
bien cimentados en el cerebro para pensar en décimas de segundo, es decir, muchos lo
han dicho, el beisbol es un juego mental. Hemos de decir que un gran número de
jugadores y sobre todo de las Ligas Menores tienen toda la habilidad física, es decir son
grandes de cuerpo, con brazos muy poderosos, piernas para correr, batean bien, pero si
no son inteligentes, este tipo de jugadores casi nunca llegan a las mayores, mientras que
otros con menos aptitudes físicas si llegan.
Las diferencias entre un buen año y un mal año están en el cerebro, pues una buena
jugada o una mala jugada, todos reconocen que está en la buena o mala concentración.
El manager o el coach son los que deben distinguir a un jugador inteligente, de uno que no
lo es y siempre deben pensar que si tienen la posibilidad de desarrollar competidores de
momentos difíciles, entonces deben tratar de educarlos. En la gran mayoría de los países
latinoamericanos se enseña al jugador a agarrar bien la pelota, a pitchear con mucha
velocidad, a batear a robarse una base, pero esto es en el terreno de juego, pero antes del
juego nosotros debemos darle un entrenamiento mental a los jugadores, pues una cosa es
la técnica del juego y otra es la psicología, probablemente desde las tribunas no se aprecie
esto, pero el manager, el coach y el jugador si aprecian qué es esto.
206
Nosotros en nuestro modo de jugar el beisbol, desde muy chicos sabíamos que si
teníamos un buen día de juego era debido a que mentalmente habíamos programado y
ensayado mentalmente todo esto.
En la actualidad en los países más poderosos, en los países que tienen más éxito en el
deporte mundial, son gente que se ha preparado mental y físicamente, ellos entienden que
el desarrollo psicológico está detrás de cada uno de los participantes ganadores.
Es increíble que países con un raquítico desarrollo económico se atrevan a competir contra
los grandes, y solamente individuos nacidos para triunfar, superhombres de países
pequeños son los que salen ganadores, pero es uno en 100, la producción de atletas en
países pobres es muy raquítica.
Este libro lo estoy escribiendo para que sirva un poquito de estímulo para este tipo de
gente que no tienen con qué competir con los campeones mundiales.
Cuando nos enfrentamos con otro equipo, existen muchos factores que resuelven las
victorias y las derrotas, mucho tiene que ver el juego de conjunto.
207
24) DROGAS
Comprensión, Ayuda y Educación
para el jugador de beisbol, adicto
Si con este artículo, que me ha llevado varias semanas en prepararse, logro que tan
sólo uno de mis estimados beisbolistas solicite ayuda para su recuperación, me daré
por bien pagado.
208
el camino de este deporte no es el correcto, se ha desviado de su objetivo, mucha gente se
ha quedado callada y viendo como en un teatro, todas las cosas que suceden alrededor de
éste.
Barry Bonds
La homeostasis (equilibrio fisiológico del cuerpo), en estos jugadores, está muy dañada)
todos ellos sabían que al usar las drogas tomaban ventaja sobre los demás, ya que ellos
juegan por dinero, no por amor.
209
Ya vimos evolucionar a algunos como Ken Caminiti, que murió. ¿Vamos a sentarnos a
esperar y ver a algunos terminar igual?
Y la dura realidad es que algunas drogas como los anabólicos, los estimulantes y los
suplementos, sí benefician a los jugadores, pero se ponen en peligro y acortan sus
vidas.
A la mayoría del público aficionado al beisbol, quizá no le interesa mucho lo de las drogas
pues ellos van a buscar jugadas delirantes como es el homerun.
Otro tipo de seguidores, están preocupados por el bienestar de sus semejantes, les
interesa tener jugadores sanos, que sean ejemplo para sus hijos.
El término “droga” se utiliza para referirse a aquellas sustancias que provocan una
alteración del estado de ánimo y producen adicción. Este término incluye no sólo las
sustancias que popularmente son consideradas como drogas por su condición de ilegales,
sino también diversos psicofármacos y sustancias de consumo legal como el tabaco, el
alcohol o las bebidas que contienen xantinas como el café; además de sustancias de uso
doméstico o laboral como las colas, los pegamentos y los disolventes volátiles.
210
Se dice que, una droga produce tolerancia cuando es necesario ir aumentando la
cantidad consumida, para experimentar los mismos efectos, el organismo intenta
defenderse y la cantidad que toma, ya no le hace el efecto deseado y cada vez necesita
mayor cantidad de droga, y llega el momento en que la cantidad puede ser mortal, a esto
se le llama sobredosis.
CLASIFICACIÓN DE DROGAS
Cuando yo era estudiante de Secundaria (Júnior High School) vivía con un famoso
Cirujano de Puebla y cuando tenía exámenes, me enseñó a tomar en la noche para
estudiar un Actedrón y cuando se agotó, salió al mercado la Benzedrina y de verdad
me inspiraba estudiando y retenía yo mucho, había mucha concentración, ¡nunca se
me volvio hábito!, esto solo lo hacía en exámenes. Durante la carrera de Medicina,
nunca tomé algo y también me inspiraba mucho al estudiar, pero ya sabía cómo
estudiar, sabía mucha técnica, ¡nunca me reprobaron!
211
Producen grandes modificaciones en la percepción, generando “alucinaciones”, sobre todo
visuales. Los alucinógenos se dividen en dos grupos:
Alucinógenos naturales (hongos “mágicos”, la mezcalina, el yajé);
Alucinógenos sintéticos (LSD). Las sustancias pertenecientes a este último grupo reciben
el nombre de ácidos.
Producen efectos de dos o más de las otras categorías. Sólo tendremos en cuenta dos
ejemplos: la marihuana y el éxtasis
A los grupos anteriores, ha llegado otro, para aumentar el poderío del beisbolista yo
le he llamado reforzador.
Los esteroides orales son más dañinos al hígado, que los inyectables.
Hay algunos anabólicos como el THG (tetrahydrogestrinone) que no eran detectables con
las pruebas de laboratorio, pero que ahora ya lo son.
Tiene algunos años que los jugadores se inyectan Insulina, junto con los esteroides, esto
es para ingerir y meter azúcar y aminoácidos a los músculos o sea introducen mas
proteínas a los músculos.
212
2.- Dopage con la sangre. En los grandes eventos se pueden sacar 900 cc de sangre y se
le quita el líquido (plasma), las células se ponen en refrigerador y se les vuelve a
transfundir un mes después. Sabemos que las células rojas llevan oxígeno, entonces
cuando se les inyecta mayor cantidad de células rojas es cuando se transporta más
oxígeno.
3.-Dopage con Erytropoietina. Es una hormona producida por el riñón, que hace que la
médula ósea aumente la cantidad de células rojas y éstas llevan más oxígeno a los
músculos. A los deportistas se les inyecta, pero puede ser mortal porque puede engrosar la
sangre y dificultar que el corazón la bombee, y puede provocar infartos. Se ha visto que los
atletas al correr 20 minutos mejoran por 30 segundos y en un maratón mejoran por cuatro
minutos, es difícil de detectar.
ANABÓLICOS
La primera vez que oí de los anabólicos, fue hace 25 años, había llevado a mis hijos a
estudiar al El Paso, Texas, llegué a la casa y me encontré a mi hijo Jaime, que en aquel
entonces estudiaba Ingeniería Electrónica en la Universidad de Texas, y lo vi haciendo
ejercicio y le dije:
213
- Te estás poniendo muy fuerte, y él me contestó:
- ¡Oye Daddy! (papacito), me han recomendado tomar estas medicinas para ponerme más
robusto.
No Jaime, no tomes nada, todo debe ser al natural, cualquier sustancia que tú injieras te
altera la fisiología (homeostasis) del cuerpo, éste no debe tomar más que lo natural, los
alimentos; si tú quieres vitaminas y minerales, pero nada más, (por entonces el frasco de
Anabólicos costaba $40 dólares).
El escándalo del consumo de esteroides estalló cuando Jason Giambi, toletero zurdo de
los Yanquis de Nueva York, admitió ante un gran jurado federal en 2003, haber usado
esteroides y hormonas de crecimiento humano en sus últimas tres temporadas.
Jason Giambi
Giambi reconoció que había consumido esteroides que obtuvo de Greg Anderson.
Giambi, de 33 años y Jugador Más Valioso de la Liga Americana en 2000 con los Atléticos
de Oakland, contradijo sus declaraciones anteriores, de que nunca había tomado drogas
para mejorar sus resultados deportivos.
Giambi añadió que Anderson le había descrito esos productos como alternativas a los
esteroides, que podrían ser detectados en controles antidopaje.
El pelotero perdió casi toda la temporada de 2004, afectado por un parásito intestinal y un
tumor en la hipófisis, probablemente como resultado de la inyección de la testosterona y la
hormona del crecimiento.
214
HORMONAS DE LA HIPÓFISIS
LA HIPÓFISIS
I
está formada por
I
Lóbulo Lóbulo Lóbulo
anterior medio posterior
I I I
Secreta hormonas: Melanotrófica Secreta:
1. Somatotrófica Regula la 1 Vasopresina
2. Tirotrófica pigmentación de la 2. Antidiurética
3. Diabetógena piel con la 3. Oxitocina
4. Adrenocortitrófica melanina
5. Gonadotrófica
I I
estimula estimula
I I
1. Crecimiento 1 Eleva la presión
2. Función de la tiroides arterial
3. Actúa sobre el páncreas 2. En el riñón regula la
4. Actúa sobre las glándulas orina
suprarrenales 3. Estimula las contrac-
5. Actúa sobre testículos en ciones uterinas en el
el hombre y sobre ovarios parto
en la mujer
215
El cerebro, le envía órdenes a la hipófisis, que es un cuerpecito que se encuentra en la
base del cráneo, éste a su vez transmite órdenes de funcionamiento a los diferentes
órganos, de la siguiente manera:
O sea que hay un constante equilibrio entre la hipófisis y los órganos para producir
hormonas
Su funcionamiento es de tal forma, que manda sus órdenes a estos cuerpos, por ejemplo:
a los testículos del hombre hace que estos produzcan testosterona, pero si se inyecta
testosterona (anabólicos), entonces la hipófisis ya no funciona para mandarle órdenes a
los testículos para que la produzcan, porque ya hay bastante testosterona en el cuerpo, la
hipófisis ya se saturó de ésta y ya no envía las órdenes para los testículos; si esto es
durante bastante tiempo, la porción de la hipófisis ya no funciona, se atrofia, por eso
Caminiti decía que a él no se le producía la testosterona y eso trae impotencia sexual y
otros trastornos, a menos de que se le siga administrando artificialmente, pero a mayor
cantidad de inyecciones, mayores son las enfermedades que se pueden esperar. Y así es
para todos los órganos que señalamos anteriormente.
Por su parte, Bonds, quien posee el récord de jonrones en una temporada (73), atestiguó
ante un jurado de investigación que usó una sustancia clara y una crema que le
proporcionó un entrenador, imputado en una red de distribución de esteroides, pero dijo
que no sabía que se trataba de esteroides. Bonds, había dicho previamente que él no
había usado esteroides.
En USA es grave, pero muy grave, decir mentiras ante los jurados federales.
Creemos que cualquier beisbolista siempre debe decir la verdad, porque una mentira trae
otra mentira y se hace más grande el error y al final sale la verdad y por consecuencia el
castigo puede ser más fuerte, ya que se jura ante la constitución.
En el Caribe y por todos lados los jugadores jóvenes, por llegar a las Ligas Mayores,
también utilizan estas substancias.
Sin lugar a dudas los beisbolistas necesitan mucha educación, orientación, por gente
buena, que les enseñe las consecuencias que pueden tener en su cuerpo, ya que como
derivación, la vida del cuerpo se acorta.
216
Productos que se venden en las tiendas:
Proteínas.- Se expende en las boticas de Estados Unidos como Met-Rx y Myoplex, son
utilizadas para el crecimiento de los músculos y repara a estos cuando están en el
entrenamiento, su presentación es en polvo y en barras, pero hay poca evidencia de que
sean superiores a las que traen los alimentos como la leche, la carne. Dosis grandes de
proteínas, pueden causar enfermedades del hígado.
217
Creatinina.- Se expende como Creatíne Fuel, es un nutriente que se encuentra en la
carne roja, produce energía y restaura el tejido muscular, después de ejercicios
extremosos; aumenta el volumen de los músculos, es probable que lo que acumule sea
agua. Se presenta en forma de polvo líquido y chicles. Es legal, no es hormona, son
aminoácidos. Tiene complicaciones como, calambres en los músculos e hinchamiento y
probablemente afecte al Riñón
218
Grupo ganador del Estado de Veracruz en el concurso
de canto de Drogadictos Anónimos, A. C.
Cocaína
A los Mochis, (Casa de los Cañeros, Club de la Liga del Pacifico), en el año 2003, llegaron
elementos de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), a bordo de helicópteros y carros
y buscaron en cada casa que ya tenían en la mira, apresando a todos y a veces a familias
enteras, donde habían encontrado drogas.
Dos días estuvieron los drogadictos desesperados por la substancia y comenzaron los
laboratorios clandestinos a producirla, sobre todo el llamado cristal (compuesto de
sobrantes del proceso de la cocaína con veneno de ratas, excremento de gallina, fósforo,
ácido de batería y diversos químicos).
Platican que un drogadicto con cristal sólo tarda un año con vida.
Entre las drogas que mas se venden está en primer lugar el cristal, pues es más barato y
más prolongada su acción, en segundo la marihuana, en tercero la cocaína y en cuarto la
heroína.
Pero sólo hablaremos de algunos como: la decisión de Peter Ueberroth del 28 de febrero
de 1986, que suspendió a 11 jugadores por la implicación con cocaína del caso de
Pittsburgh, en el que estuvieron implicados Dave Parker y Keith Hernández
219
Pedro Guerrero a la edad de 43 años, se vio juzgado en Miami, porque él pretendió
comprar y vender $200,000 dólares de cocaína, su abogado dijo que él era un retrazado
mental, que ni siquiera podía entender cómo había estado envuelto en este negocio, y que
solamente tuvo educación hasta el sexto año de primaria, que sus habilidades eran muy
estrechas y que aún no podía hacer una cama o escribir un cheque, que su coeficiente
intelectual era de 70.
Aun a pesar de hacerlo aparecer tonto, lo declararon culpable por tráfico de cocaína,
Hay muchos peloteros que han caído en las drogas, algunos se levantan y otros perecen
en ellas, esa es la vida.
Darryl Strawberry, que tuvo 335 home runs en 17 años de su carrera y 1,000 RBIs. En la
NL fue el novato del año con el New York Mets en 1983.
Estuvo presente en 8 juegos de estrellas y en cinco años tuvo 3 suspensiones por adicción
a la cocaína. Él estuvo en tratamiento en Smithers Center y el Betty Ford Center.
Durante los playoffs de 1998, le diagnosticaron Cáncer de Colon. El estuvo 11 meses en
prisión en 2002-2003 por posesión de cocaína.
Steve Howe
220
Steve Howe en 1983, admitió haber usado la cocaína en la temporada del 82, durante los
juegos en 1980. Con el Dodgers salvó 17 juegos para establecer record, era un relevista
muy bueno, en 1983, terminó con 18 salvamentos y 1.44 ERA. El Comisionado Bowie
Kuhn, lo suspendió por la temporada de beisbol de 1984, para proteger la imagen del
beisbol, regresó en 1985. En 1987 volvió a usar la droga. Después de 7 suspensiones se
volvió un muy buen pitcher con el Yankees. En su expediente médico se reveló que
tenía una actividad muy fuerte y que la cocaína lo calmaba
Ken Caminiti, murió a los 41 años de edad de un paro cardiaco, el 10 de Octubre de 2004,
JMV de 1996. En sus 15 años de carrera en Ligas Mayores el exjugador presentó varios
problemas con drogas, alcohol y anabólicos. Este gran tercera base participó en tres
Juegos de Estrellas.
Estuvo en la cárcel 189 días y en un centro de rehabilitación, desde que fue sentenciado a
tres años de libertad condicional tras un arresto por posesión de cocaína en marzo de
2001. Admitió ante una corte de Houston el haber violado su libertad condicional.
En mayo de 2002, Caminiti reveló a la revista deportiva Sports Illustrated que usó
esteroides durante su grandiosa temporada, la mejor de su carrera en la que ganó un
Guante de Oro, y concluyó con promedio de bateo de .326 con 40 jonrones y 130 carreras
empujadas. En esa entrevista, él estimó que la mitad de los jugadores de las Ligas
Mayores lo hacían también.
Durante su carrera conectó 239 jonrones y empujó 983 carreras. Tuvo un promedio vitalicio
de bateo de .272.
Y dijo a un compañero: “Mis músculos son más fuertes por mis tendones y
ligamentos”, agregó, “Pero mi cuerpo no produce testosterona. ¿Qué te parece?. Eso
es letárgico. Es deprimente. Es terrible”.
Les diré a ustedes, cuando se inyecta al cuerpo la Testosterona o sus derivados los
anabólicos, la apófisis que estimulan a los testículos dejan de producir testosterona porque
el cuerpo ya la tiene y tanto se inyecta, que la Apófisis y los testículos dejan de producirlos.
El cuerpo es una maravillosa maquina de equilibrio (HOMEOSTASIS). Caminiti se ha de
haber inyectado durante mucho tiempo, anabólicos. También yo leí unas declaraciones
que había echo en las que decía que, él tenía que triunfar a cualquier precio y que pos eso
221
se había inyectado, los anabólicos porque tenia a unas hijas y que era muy bueno
enviarlas a una buena universidad.
(Les confiare a ustedes que siempre tuve las misma idea de él, había que triunfar a
como diera lugar, había que saltar barreras, no importaba cuán duro fuera hacerlo;
sólo que yo me quería mucho y me cuidaba en exceso sobre, todo mi cuerpo y como
soy Médico, pues me sabía la Psicología, Fisiología y el modo de mantenerme en
forma).
Caminiti logro lo que quería; triunfo en el beisbol y con dinero para el bienestar de
su familia. Sólo que acortó el tiempo de su vida; y para mí ésta es la única y vale la
pena prolongarla.
Caminiti adoraba el beisbol y deseo de jugarlo, pero nunca tuvo la disciplina para
controlar su vida.
En Puebla se vende droga por todos lados y las autoridades deportivas, algunos con
adicciones, ¡así han manejado el deporte!
En el beisbol se ha conocido desde hace muchos años y no han hecho algo para evitarlo y
cuando han hablado las autoridades; hasta parece una burla; pues sólo han hecho
comentarios y luego se desvanece por largos meses hasta que surge otro problema.
Desafortunadamente, la razón por la que en MLB no se ha hecho algo para evitar estos
estimulantes, es debido al sindicato de los jugadores (Major League Baseball Players
Association), cuyo director ejecutivo es el Sr. Donald Fehr.
222
No se dan cuenta que a largo plazo es poner en peligro la vida y que este Sr. Fehr no los
concientiza de esto. Y lo único que defienden los jugadores y directivos es el dinero.
Es una vergüenza, porque la unión de los jugadores ha hecho muchas cosas positivas
sobre los años; han luchado para mejorar y proteger el mejoramiento de ellos
Pero es contradictorio, la posición hasta ahora de evitar que les hagan las pruebas de las
drogas, es obvio que primero está su salud y los asusta el no poder ganar todo el dinero al
que están acostumbrados.
Deben poner a un lado sus filosofías rígidas inculcadas sobre los derechos del jugador e
iniciar un programa de pruebas para que los esteroides y otras substancias sean abolidos.
“The executive board” de la Major League Baseball Players Association (MLBPA) está
formado por 60 jugadores representantes de los 30 equipos y el Director Ejecutivo es el Sr.
Donald Fehr.
Los agentes desean que los atletas tengan porcentajes grandes de modo que puedan
negociar contratos de mucho dinero, de muchos años y así lograr grandes comisiones.
Solamente los jugadores limpios, los que aman el beisbol, los educados, son los que
quieren prohibir las drogas.
La situación se ha tornado muy fuerte, en donde las autoridades tienen que afrontar
el problema y esta es la oportunidad para quitar a las drogas completamente y para
siempre.
Bud Selig
223
El Comisionado del Beisbol de Grandes Ligas, Bud Selig dijo que, aceptaría la intervención
gubernamental en los controles de esteroides, si el Sindicato de Peloteros se muestra
reticente a modificar las actuales normas vigentes por otros dos años.
(Las Ligas Mayores prohibieron el uso de esteroides el 30 de septiembre del año 2002,
cuando firmaron un acuerdo entre las dos partes y que termina el 19 de diciembre de
2006.)
John McCain, uno de los senadores más influyentes del Partido Republicano, ha
amenazado con presentar una ley al Senado para sobreponerse al actual contrato
colectivo.
Y Fehr ha opinado que no es correcto que esté envuelto el gobierno, ya que esto se
debe resolver privadamente.
Con esta declaración no hace falta saber cual es la intención de él, pues defenderá el
no ceder a las pruebas totalmente.
He estado en la Habana y he visto la disciplina que existe aquí entre los jugadores,
¡ahora valoro el látigo de Castro!
Directivos del sindicato y de las Ligas Mayores se han reunido varias veces desde mayo,
para analizar el pedido de Selig, pero sin llegar a un acuerdo.
“Quizás, lo más negativo es que induce a nuestros fanáticos más jóvenes a usar estas
sustancias horribles”, indicó Selig. “Si bien, prefiero resolver este problema directamente
con el Sindicato de Jugadores y poner en vigor mancomunadamente una fuerte política
antidrogas, una basada en nuestro modelo de las Ligas Menores, comprendo la necesidad
de tomar acciones rápidas”.
Selig está empujando para que se adopten las pruebas muy severas de las drogas, como
se hace en las Ligas Menores desde el 2001, y en el que se hacen durante todo el año.
El Presidente Bush acaba de firmar una partida de $90 millones de dólares y que pasará
por el Congreso para los programas de prevención, en el uso de Esteroides y evitar que los
niños y adolescentes los usen.
Para el año siguiente, los jugadores de las MLB serán checados para detectar esteroides y
al que se le encuentre positivo por primera vez se le pondrá en un programa de
rehabilitación.
224
Para subsecuentes pruebas positivas la pena varía de 30 días de suspensión a un año o
multas de $10,000 a $100,000 dólares.
Y las pruebas seguirán hasta que la prueba baje a 2.5%, en dos años consecutivos.
FISIOLOGÍA Y MEDICAMENTOS
Investigadores del Massachusetts General Hospital, in Boston, encontraron que los adictos
tienen la amygdala más pequeña y que estos son muy vulnerables a la adicción.
Se piensa que tienen control para alimentarse, para el agua y para el sexo
La amígdala tiene la forma de una almendra dentro del cerebro. También al revisar la
estructura no encontraron mucha diferencia entre la de adictos, con los no adictos.
También indicaron que los estudios de algunos animales mencionan que los cambios de la
amígdala también sugieren cambios en el cerebro dañado.
Con amígdala pequeña también tienen ansiedad, miedo, se enojan y otras respuestas
emocionales.
Pero también se razonan, si la cocaína hace que disminuya la amígdala o los de amígdala
pequeña están predispuestos a la adiccion; los estudios sugieren lo primero.
También piensan que las familias, genéticamente ya vienen con la amígdala pequeña
y con la predisposición a la cocaína.
225
El cerebro de los cocainómanos tienen diferente estructura y esto pueden afectar a la
habilidad de razonar las consecuencias de sus acciones
También nos dicen que la cocaína es un elemento distorsionador, que degrada los niveles
óptimos de toma de decisiones, a través de enajenar el sistema de aprendizaje basado en
recompensas del cerebro.
Muchos científicos han teorizado que todas las adicciones a las drogas, alcohol, cigarro, el
comer; de algún modo están conectados, y han encontrado que el Topiramate es una muy
buena medicina.
El Dr. Gabriel Rubio, Director del programa antialcoholismo del Centro el Retiro de Salud
Mental en Madrid, dio un tratamiento con Topiramate, una droga que usualmente está
usada para prevenir ataques epilépticos y que ha sido efectiva en los alcohólicos.
DROGADICTOS ANÓNIMOS, A. C.
226
Hemos buscado grupos para ayuda del enfermo drogadicto, encontramos muchos en
donde algunos cobraban hasta $200,000.00 pesos mexicanos, por mes en el año 2003. Yo
pienso que ahora deben estar cobrando mucho más, creo que esta gente se aprovecha de
los graves problemas que tienen las familias con la drogadicción. Esta cantidad es
enorme para el tipo de trabajador común y corriente de México.
Encontramos grupos como: Oceánica, Centro Betel, A. C.; Centro de Integración Juvenil,
A. C.; Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC), Monte Fénix; Fundación “Ave
Fénix” para adictos, Alcohólicos y Farmacodependientes, A. C.; etc. etc.
Fuimos invitados por un grupo llamado Drogadictos Anónimos, A. C., y nos causó
sorpresa el modo cómo ayudan a los enfermos drogadictos.
Para empezar, no se paga ni un solo centavo para su ingreso ni para su manutención, les
dan casa, comida, educación antidrogas; y ninguno de los que llega es rechazado al
contrario los animan todos, a que se queden.
Cuando entré a este lugar, me parecía como un sueño para los enfermos y sus familiares,
nunca habíamos visto algo semejante en el tratamiento para estas personas.
Ahora que estábamos visitando aquí en Puebla a este grupo llamado “Encuentro”, me
sentía extrañado que en un lugar, que no tenía esos lujos se concentraran tantas personas
para la recuperación. Había individuos que ya tenían 11 años sin haber vuelto a consumir
drogas. ¡Porque las recaídas son graves!
En el patio de este centro, se encontraba un horno de pan muy grande, de gas, pregunté
qué hacían con este horno, me explicaron que fabricaban galletas y al mismo tiempo que
me daban una, me recordaba, este sabor a las galletas que traían de Dinamarca y que yo
las comía en Dallas, casi eran del mismo sabor. Pregunté, cuánto costaba el paquete de
15 galletitas y me dijeron que $10.00 pesos (aproximadamente un dólar), me pareció
sumamente barato y que con eso se mantenían entre 40 y 50 jóvenes que comían
diariamente en ese lugar. ¿Se imaginan ustedes qué es darles de desayunar, de comer y
227
de cenar a 50 personas, diariamente y durante todo el año?, además casa, aseo, ropa,
transporte, enviarlos al cine, etc, etc, etc
Estos jóvenes que son desde 15 años de edad en adelante, venden en las esquinas más
transitadas de Puebla y en las iglesias, al terminar las misas, piden de favor a los
sacerdotes dirigir unas palabras a la gente y dan sus testimonios por lo que ellos habían
pasado, y servir de ejemplo para el prójimo. La gente conmovida les compra todo lo que
llevan.
De estas ventas hay mucho de qué comentar, pero también van a la central de abastos de
alimentos y trabajan con los dueños de estos lugares y al final les obsequian alimentos que
llevan a este centro de rehabilitación.
Hay muchas formas que han encontrado para mantener estos lugares, es increíble la
organización que tienen para sostenerse y dar de comer a tanta gente, albergarla y no
cobrar ni un solo centavo. Pero esto es secundario, totalmente fuera de lugar, de los
beneficios que recibe el enfermo drogadicto en su tratamiento, pues es fantástico el
modo en que se van recuperando, en este lugar.
No admiten ningún medicamento, pues piensan que también se crea una nueva
adicción, solamente es el tratamiento psicológico, y creemos que si así han tenido el
enorme éxito que gozan, pues así deben seguir.
Hay mucha libertad en el grupo, nadie está por la fuerza y me platicaba uno de los
integrantes, que en sus sesiones un coordinador dijo:
Aquí el que esté es por su voluntad, esto no es cárcel, la puerta mide 1.60 por 1.20,
lo mismo te sales de culo, que de frente.
Me causó mucha risa esto, ahora que lo estoy escribiendo de nuevo me vuelvo a reír.
Hemos dicho algo que es muy superficial en comparación con lo que se maneja ahí
adentro, si usted está interesado en saber más, puede entrar en esta dirección:
También les diremos que tienen muchos centros en los Estados de la Republica, así como
grupos para niños y mujeres, y otro centro en New York, en esta misma dirección, usted
encontrará la información necesaria.
Una de las cosas que me impresionó mucho son las DAOLIMPIADAS DEPORTIVAS Y
CULTURALES que se hacen cada año, desde hace 8 años.
228
Octavos Juegos Nacionales realizados en el Estadio Jesús Martínez “Palillo”
del Centro de Desarrollo Deportivo de la Magdalena Mixihuca siglo XXI,
Ciudad Deportiva, de la Ciudad de México, el día 14 de noviembre de 2004
Si vieran ustedes con qué gusto organizan estos eventos y también con que deleite
compiten los enfermos drogadictos. Durante estos eventos, que duran tres días, les dan de
comer a todos a todos, incluyendo familiares y se levan a cabo en muy buenos centros.
Les enseñan a vivir bien.
Como les vuelvo a repetir, esto parece de fantasía, sacado de cuentos de hadas, algo que
sólo asistiendo, puede uno darse cuenta de lo profundo que entra la terapia en el enfermo
drogadicto y en sus familiares, porque ellos manifiestan que un enfermo drogadicto afecta
a 20 personas de su alrededor, principalmente familiares y es por eso que también existen
grupos para familiares, que a pesar de no haber consumido drogas, son enfermos
emocionales.
Cada uno de los contagiados se encarga de alguna actividad, por ejemplo hay quien sirve
el desayuno a todos, hay quien se encarga de divertirlos, de salir a buscar alimento para
todos, de vigilar al grupo, en fin hay comisiones para que todo marche bien. A cada una de
estas actividades se les llama “servicio” (operación hormiga), pero el servicio que más me
impresionó fue cuando uno de ellos al salir del grupo recayó y murió y un compañero me
dijo:
229
Esperamos que todo beisbolista y gente de su alrededor que tenga problemas, acudan a
alguno de estos grupos, con el objeto de buscar el control de su adicción.
Expediente Deportivo
El entrenador manager o coach deben llevar un récord de cada uno de los jugadores
similar a la historia clínica que se hace de los pacientes, los formatos se pueden conseguir
en los hospitales:
Nombre
Edad
Sexo
Deporte al que se dedica
Especialidad
Rama
Categoría
Dirección
Nivel académico y ocupación
Adicciones
Estado civil
Fecha de ingreso
Antecedentes hereditarios y familiares
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales patológicos
Antecedentes ginecobstétricos
Estado actual
Habitus exterior
Exploración física
Presión arterial
Estatura y peso (seguimiento)
Pulso
Respiraciones
Dieta alimenticia, número de calorías
Horas que duerme
Horas de esparcimiento y preferencias
Estudios de laboratorio
Problemas personales
Récord del béisbol para tenerlo como patrón
Récord de lo que el jugador hace y un seguimiento de su progreso, horario y días de
entrenamiento.
230
Récord de los errores y aciertos en el manejo de la relajación, focalización, visualización,
concentración, oxigenación, simulación y práctica con ambiente exagerado y la hipnosis.
El atleta debe tener su libretita para anotar cada una de las metas que se propone
hacer en las prácticas o en el juego; y lo que ha logrado cada ocho días.
Habitus Exterior
En el beisbol también aprendí cómo analizar al equipo contrario antes de empezar el juego,
desde directivos, manager, coach, y jugador.
¿Porque los equipos negros ganaban el 60 % de los enfrentamientos con los equipos
blancos?, por una sola cosa, porque iban a verlos jugar y sabían sus cualidades y sus
defectos, ¡los conocían!
Los blancos creían que era rebajarse, ir a los parques de jugadores negros.
La mayoría de los negros aprendieron a robarse las bases y lo hacían con mucha astucia.
En 1929, Willie Wells se robó el home en dos juegos seguidos contra las estrellas de las
Ligas Mayores para demostrarles que ellos eran superiores a los blancos.
Monte Irvin y Roy Campanella no pudieron robarse el home en las Ligas Negras, pero en
las mayores sí lo hicieron.
231
Hace ocho días John Virtud, director de International Media Center de Florida
International University me escribió en donde me dice, que Monte Irvin piensa que
Jorge Pasquel debe estar en el Salón de la Fama en Cooperstown, por lo que hizo;
por los jugadores negros.
Monte Irvin
Uno debe observar los siguientes puntos de los jugadores del equipo contrario,
antes de empezar el juego.
1. Edad aparente
2. Constitución
3. Conformación
4. Actitud
5. Facies
6. Movimientos normales
7. Estado de la marcha
8. Estado de la conciencia
1. La edad importa mucho, debemos saber que al joven, lo podemos poner muy
nervioso, es muy fácil desesperarlo, intimidarlo, hacerlo enojar, entre mas joven es mas
vulnerable, al acoso psíquico.
232
5. La facies, en este tipo hay cinco expresiones muy distinguibles en un jugador y
debemos conocerlas:
Felicidad
Esta expresión siempre la debe tener todo nuestro equipo pues eso significa que esta seguro, que no
sufre por lo que viene, que es feliz al jugar y eso es lo que se necesita para hacer la jugada perfecta.
Durante el tiempo que dura el partido olvidarnos de todo, de todo, de tal manera que solo
exista el gozo, el disfrute del partido, de lograr ganar un juego o un campeonato, incluso no
sentir el tiempo y no sentir el paso de las horas.
Aunque al finalizar se dará cuenta de haber disfrutado y puede sentir ganas de repetir la
hazaña. Pero al afrontar ese desafío, el jugador habrá aprendido algo nuevo, habrá
233
realizado parte de su potencial, habrá crecido. El flujo es la señal de esa conquista
psicológica.
Tras ese fugaz destello de placer, no queda nada más que un bonito recuerdo, y algo de
energía física
Cada jugador debe descubrir su propio camino hacia la felicidad del beisbol.
Enojo
Esta cara es muy frecuente verla en un pitcher al que le pegan de home run o cuando algún
compañero hace un error.
b) Enojo. En el beisbol, es una de las armas favoritas para quebrar la mentalidad del
jugador contrario. Hemos tenido este recurso en nuestras manos en juegos muy fuertes y
decisivos para ganar un campeonato y hemos visto que es un instrumento poderoso.
Les voy a relatar un juego amateur que esta en mi libro MI RELIGIÓN Y SU DIOS TEOBOL
que tuvimos de nuestro equipo Lonas el León contra la selección Juvenil Estatal de
Puebla y que la manejaba un muy buen manager de Puebla, el Sr. Rodolfo ”Fito”
Hernández; hay mucho atrás de este juego.
EL Sr. Fito y yo éramos enemigos, porque así es el beisbol y así lo sentíamos los dos.
Previo al juego nos habíamos insultado ya que yo estaba suspendido por otra pelea y “Fito”
había pedido que yo no jugara en este juego, pero el “Pipe” Juárez, mi manager le dijo:
Como “Fito” deseaba ese juego, ya que le habíamos ganado un juego anterior, aceptó que
yo jugara esto, días antes del partido.
Minutos antes del juego al dar el Line up al ampayer, “Fito” se acercó y los vio y dijo:
234
Me acerqué y oí y le dije:
-Tú “Fito”, ya habías aceptado que yo jugara, ¿por qué ahora te estas desdiciendo? o que
te sientes muy influyente.-y me contesto:
Me pensé, lo tengo que hacer enojar y si lo logro es probable que lo traiga mareado todo el
juego. - Yo le conteste- :
Teníamos hombres en segunda y tercera y venía al bat Bibiano 4º Bat, que no había
podido dar de hit.
Cerca de donde estaba “Fito” Hernández, estaba también ahí Alfonso Domenzain que
tenía una experiencia tremenda como jugador le dijo a “Fito” Hernández:
“Fito” Hernández viendo la potencia con la que estaba tirando su pitcher Francisco Sol, y
muy molesto contra mí, se sentía lastimado en su autoestima y en su dignidad y le
contestó a Domenzain:
Pasó a batear Bibiano y con esa experiencia de hombre grande para los juegos buenos, le
sacó línea de hit por el center fielder. Yo estaba en la tercera de coach. Ya había entrado
una carrera y el "Pipe" al dar vuelta sobre la tercera se caía. Yo creí que lo hacía a
propósito, pues ya me habían contado que “Fito” era su padrino, además, que era coach
de “Fito” en la selección. En esos momentos me acordaba de todo esto, viendo al "Pipe"
caído en la tercera yo le gritaba:
El center fielder lanzó al home el tiro y venía derecho sobre el cátcher, pero Francisco Sol
se interpuso y agarró la pelota. Se volteó a tratar de darla al cátcher, en esos momentos el
"Pipe" llegaba barrido y empatábamos el juego. Hicieron los tres outs posteriormente; pero
el juego estaba empatado y al final les ganamos.
235
Les diré a ustedes que esta Selección, sólo perdió dos juegos de exhibición contra
nosotros y después salió campeón Nacional.
También hemos visto la actuación de grandes estrellas del beisbol y así cuando
entrevistamos a Don Manolo Fortes nos decia:
Adolfo Luque estaba con los Gigantes y en el coach de primera, cuando el pitcher
contrario lo estaba haciendo muy bien, él para hacerlo enojar y sacarlo de
concentración le mentaba la madre, sin que nadie se diera cuenta y en algunas
ocasiones se agarraba a trancazos con los pitcheres y al pitcher lo expulsaban.
Les diré que hay muchas y muy variadas formas de insultar al contrario y de
humillarlo, para hacerlo enojar.
Por lo general, evitamos enojarnos porque nos hace sentir muy mal, por eso negamos,
ignoramos o pasamos por alto situaciones que nos enojan. Socialmente al enojo no se le
da un lugar; desde niños se nos moldea para no expresarlo y deslegitimar este
sentimiento en nosotros mismos y en los demás.
De aquí que estemos convencidos de que “el que se enoja pierde” y que enojarnos es
malo e incorrecto.
Lo peor es expresar el enojo con gritos, golpes, insultos y humillar. Esto le pasa muy
frecuentemente al jugador joven.
Nos enoja todo aquello que nos hace sentir amenazados, en peligro físico o emocional
porque nos lastima en nuestra autoestima y en nuestra dignidad.
Lo que hace es negar que esté afectado, que se sienta amenazado y que lo que está
pasando le duele. Hacerlo sentir mal y dolido, lo ubica en una posición de desventaja, de
vulnerabilidad tan insoportable que opta por desvincularse de él mismo y del otro que lo
lastimó, por lo que recurre a la agresión, legitimándola como la única forma de solución al
enojo.
236
Ser conscientes de las reacciones mencionadas anteriormente, lo ayuda a tomar una
segunda decisión muy oportuna y sabia: no actuar al calor del enojo y de aquí una regla de
oro: “tome un rato para enfriarse”. El jugador enojado debe esperar a que pase esa
primera emoción en donde la ofuscación que tiene es tal, que no puede pensar ni plantear
con claridad su modo de jugar, con sus molestias y disgustos.
Para mejorar debe retirarse de la situación, si puede, respirar profundo, caminar, hacer
algún ejercicio físico o técnica de relajación que le brinde las condiciones para estar
conciente en el juego.
Miedo
Esta cara es la que deben tener los jugadores contrarios, porque con esta cara no actúan
normalmente. Los reflejos, son más retardados y son con los que vienen los errores, porque no están
concentrados y son presa fácil del equipo contrario.
El manager o jugador que sepa todo esto, puede aprovecharse de la ineptitud del contrario.
No hace la jugada necesaria. Siente que tiene una situación de peligro y ejecuta cosas que
son justamente las que no debería hacer. ¿Por que? Porque piensa sin saber lo que está
sucediendo.
El miedo, en principio, tiene la capacidad de evitar que hagamos algo mentalmente. Él crea
una situación de bloqueo, para cualquier proceso mental.
Hay jugadores que ante estas situaciones reaccionan con euforia (se ríen), hay otros que
se entregan totalmente; (se dan por vencidos).
Cuando las personas están inconscientes del miedo, quieren huir de él y terminan
haciendo, tonterías.
237
Al contrario, las personas que se enfrentan al miedo, pero se enfrentan conscientemente,
terminan haciendo las cosas acertadas.
El miedo inhibe todas las funciones fisiológicas, o sea, cuando surge el miedo, se paralizan
los procesos de razonamiento, frena los procesos de motivación, y se quedan sin
condiciones para actuar por un instante, ni piensan, ni sienten, ni se conducen.
Esto es bueno, porque en el fondo lo que está sucediendo es una señal de que hay un
riesgo y hasta que no sepan qué es eso, es mejor que se queden quietos.
De esta forma, el miedo no es malo, mala es la reacción que generan ante él, porque no
han sido educados de forma correcta para encararlo.
El miedo forma parte de la naturaleza y tiene como función proteger, por increíble
que parezca.
A lo que llegamos es que nuestro equipo debe causar miedo al contrario, se debe mostrar
suficiencia ,capacidad en todo como buenos jugadores, buenos uniformes carros
elegantes, instalaciones buenas, pitcheo dominante, buenos sueldos etc, etc.
El jugador debe, buscar equipos muy ricos, porque todo esto les dará a los equipos
contrarios miedo de enfrentarse.
Disgusto
Esta cara es la que deben poner los del equipo contrario cuando se les da de homerun o de hit o bien,
cuando hacen un error, este momento es el que se debe aprovechar para acabarlos, una burla, un
gesto de desprecio, etc, etc.
238
Por favor esto sólo en el juego, fuera uno debe ser un caballero
y ayudar en todo al prójimo, en todo lo que esté a nuestro
alcance.
d) Disgusto. El sentimiento de disgusto puede aparecer durante el partido o al final, por
un error o bien una derrota y el jugador llegar a tener como consecuencia el sentimientos
de culpa.
La presencia de la frustración puede tener a su vez múltiples causas que se relacionan con
la acción inadecuada del jugador y hasta del propio manager o los compañeros de equipo.
Basta analizar que en el béisbol lo más generalizado es la derrota.
Debemos decir que los beisbolistas de elevada experiencia tienen los mecanismos
psicológicos y los sistemas de enfrentamiento lo suficientemente fuertes como para resistir
los embates de un fracaso, mientras que otros presentan características que los
predisponen con más facilidad al disgusto.
No obstante, el tema del disgusto ocupa a nuestro modo de ver un aspecto de interés en el
trabajo de preparación mental del deportista.
Aquí la evaluación psicológica previa del deportista, permite establecer las estrategias de
intervención que facilitan prever la ocurrencia de los sentimientos de disgusto.
El psicólogo debe buscar los sistemas de regulación, los cuales pueden abarcar desde la
visualización, relajación hasta la reconstrucción consciente.
Extraer del disgusto la energía necesaria para convertirla y alcanzar las metas, forma parte
de la tarea del psicólogo.
239
Tristeza
Esta cara es la que tiene el jugador después de ser derrotado en un gran partido.
Si algún jugador llega triste por algún problema familiar, si es un juego de campeonato, hay
que aprovecharse hasta de esto.
6. Movimientos anormales, por ejemplo que no pueda tirar bien la pelota, que
no pueda hacer el swing normal de bateo, que no pueda correr normal.
Si esto le sucede al tercera base, al pitcher, al primera base o al segunda base entonces
se les puede pegar toque adonde está el jugador lesionado.
Si el jugador lesionado esta corriendo, se le puede dar mas atención por ejemplo: primero
hacer el out al más veloz y luego al lesionado, ¡en caso de ser necesario!..
Hay jugadores que están temblando, eso sucede cuando tienen miedo o bien tienen tics
(movimientos involuntarios y conscientes que producen un gesto o un movimiento de la
vida ordinaria), estos movimientos los tiene el jugador nervioso y por supuesto con miedo.
La respiración también se afecta con el enojo, el miedo y puede ser muy rápida y
superficial, el jugador esta angustiado con una sensación de opresión en el pecho; siente
que le falta el aire, no oxigenan su cuerpo normalmente y esto les produce en el cerebro,
que no coordinen bien sus ideas, y por supuesto con esto vienen los errores, a este tipo de
jugadores es muy fácil vencerlos.
240
8. Estado de la conciencia, debe ser de euforia de felicidad para nuestro equipo.
De depresión o bien de indiferencia, para el equipo contrario. Y como hemos dicho, de
todo esto se debe sacar provecho.
Parte II
Himno Motivacional
El logro de la victoria de un equipo exige una coherencia de las diferentes mentalidades,
con devoción para un mismo fin, que permita un buen trabajo de equipo. Claro que el
equipo debe ser bueno.
Esto será hecho antes de la práctica y antes del juego.
El manager debe correr con su equipo alrededor del campo e ir cantando con mucha
energía cada renglón y el equipo debe repetirlo, todos juntos.
Este himno será intimidatorio para el equipo contrario.
Venimos al campo contentos,
felices de poder jugar
en este equipo somos hermanos
y vamos a jugar para ganar
¡Aplastaremos al contrario!
(Este es un ejemplo, pero cada equipo puede tener el propio)
Cuando nosotros estábamos jugando, sabiendo que llegando el oxígeno a nuestro cerebro
en buenas cantidades, éste trabajaba normal sobre el cuerpo, procurábamos respirar
profundamente y así se lo aconsejábamos a nuestro pitcher principalmente, cuando yo
veía que tiraba bolas y bolas, entraba yo a decirle:
Y una vez que veía que las había hecho, me regresaba a mi posición.
- Respira profundo.
Y había gente a mi alrededor que no sabía fisiología del cerebro, del corazón y de pulmón,
no sabía que en los deportes una buena oxigenación es maravillosa para tener control del
cerebro y el cuerpo y estos se burlaban de mi y a pesar de ser médicos, pues ahora
imagínense cómo estarán los que no tienen licenciatura.
241
He visto a mucha gente que en el campo, están tiesos, los hombros están sostenidos más
arriba y sus músculos faciales están apretados, entonces no están en la zona y no pueden
jugar con armonía.
Relajación
Vas a jugar por el Campeonato de la Serie del Caribe, contra República Dominicana, que
está lleno de estrellas de las Ligas Mayores, juegas en su casa con un público agresivo en
contra de ti, antes del juego estás con mucha ansiedad, no te queda otra cosa que relajarte
y concentrarte y para eso debes haber tenido educación mental. Si en tu mentalidad te
inunda el miedo, es mejor que ni juegues, pero si sabes relajarte por medio de la
respiración, eso será suficiente y para eso veremos lo siguiente:
Para aprender a relajarte por medio de la respiración, voy a describir algo que para mí fue
muy sencillo y se los he recomendado a muchos pacientes y jugadores.
Hay varias técnicas que describiré para conseguir este camino y cada jugador puede tomar
la que más se ajuste a sus necesidades mentales.
LES DIRÉ QUE, EL ATLETA QUE APRENDE A RELAJARSE, APRENDE A
CONCENTRARSE, EL QUE SE CONCENTRA, APRENDE A VISUALIZAR; Y EL QUE
SABE ESTAS TRES COSAS SABE AUTO-HIPNOSIS Y MANEJA EL CONTROL
MENTAL.
Me impresionó mucho lo que yo encontré en Halifax, Canadá, y se los voy a narrar:
242
dificultoso al principio pero eventualmente el cuerpo seguirá a la mente y aunque en un
principio despacio. El quieto foco que llevas dentro en la meditación, ayuda a mejorar y
deshacerse del estrés y preocupación que tú rutinariamente cargas. Si tú estás interesado en
entrar a la meditación y tratas pero no sabes como empezar, haz uno o los tres siguientes
pasos por cinco minutos cada uno diariamente, por al menos 14 días. Tú puedes tratar un
paso una vez al día o los tres pasos en una sola vez. Experimentarás la primera vez ¡Qué
puede hacer la meditación por ti! Hasta aquí Susa me inspiró para escribir esto: Yo lo
acostumbro hacer 25 minutos dos veces al día y no sentado sino semiacostado, cómodo
recargado sobre dos almohadas y relajándome como una sesión de hipnosis pero esto es
más complejo y les diré que he encontrado pacientes que algunas veces tenían de presión
diastólica hasta de 110 y aquí bajó hasta 60 después de cada relajación, y debemos aclarar
que el tener fe como las religiones enseñan yo pienso que esto es una auto-hipnosis. Se dice
que 25 minutos de relajación aproximadamente corresponden a 7 horas de sueño y el
sentimiento de amor por estas relajaciones o autohipnosis debe ser tan grande que casi he
llegado a considerar que cada autohipnosis es un orgasmo, esto es, cuando se ha llegado a
la culminación de la meditación; y puede hacerse a cualquier hora del día y en cualquier
lugar cuando se ha llegado a tener absoluto control de esto y aún tenerlo permanentemente.
Otra de las ventajas que se obtiene con esto es que en la relajación hay vasodilatación y
como sabemos éste juega un papel muy importante en la capacidad sexual y es como si la
persona tomara Viagra. Después de una relajación uno vuelve a la normalidad pero con
más claridad y con ánimo de hacer lo máximo de control sobre los diferentes obstáculos que
nos pone la vida. Todavía más les diré que esto en otros lugares tienen la idea de que
invierte el proceso de la senectud pero yo pienso que mejora la calidad de la vida y salud y
cualquier persona de cualquier religión o sin ella puede encontrar el beneficio de esta
disciplina física.
1) Escuchando la respiración. Sentarse cómodamente con tus manos apoyadas sobre tus
muslos. Cierra tus ojos y escucha tu mismo tu inspiración y expiración. Deja tu respiración
que empiece irse lenta y profunda. Admite en cada inspiración una expansión completa de tu
tórax y en la expiración una contracción del tórax.
2) Alternando la respiración en los orificios de la nariz. Cubre el orificio derecho de tu
nariz con tu pulgar derecho e inhala despacio a través de tu orificio izquierdo y expira
lentamente por el mismo; enseguida tapa tu orificio izquierdo con el dedo índice e inhala
por el orificio derecho y expira por el mismo orificio derecho, lentamente y repetir por cinco
minutos o más. Aún meditando por solamente cinco minutos al día te ayuda a sentirte
relajado y rejuvenecido, puede ayudarte a crear calma, una fuerza interna muy fuerte y así
las decisiones que tu hagas pueden ser hechas desde un lugar de claridad en lugar de un
lugar catastrófico. La meditación puede ser una llave que te ayude a vivir una vida más
calmada y consciente.
243
3) Tomando el tiempo a la respiración. Siéntate cómodo con tus manos también sobre tus
muslos, cierra tus ojos, comienza a inhalar y silenciosamente cuenta hasta seis. Detén tu
respiración y cuenta de nuevo hasta seis y después exhala al mismo tiempo que cuentas
hasta seis, esto se hace por diez veces y al mismo tiempo trata de relajarte. En el momento
en que estés jugando, sólo ejecuta las respiraciones y esto será de gran ayuda para
tranquilizarte y oxigenarte.
Hasta aquí puedes hacerlo en un principio, unas 10 veces, posteriormente le puedes agregar
lo siguiente si tienes tiempo:
- Me siento muy bien, me empiezo a relajar, mis pies se sienten pesados, mis tobillos lo
mismo, mis rodillas, mi cadera, mi vientre, mis manos se empiezan a poner pesadas, mi
cuello, mi mandíbula, mi cabeza están cómodos, todo mi cuerpo está quieto cómodo y
relajado.
Es importante que sientas cómo cada parte de tu cuerpo se relaja y en la parte que sientas
tensión, ponle más atención hasta que se relaje.
- Yo estoy relajado, mis manos y pies también y están muy pesados, mis manos están tibios,
mi cuerpo entero relajado, mis manos están relajadas, yo puedo sentir el calor en mis manos
en todo mi cuerpo, mi cabeza, mis ojos….
- Yo siento vida y energía que salen a través de mis piernas, mi abdomen, extremidades
inferiores, mi pecho.
Tienes que abrir los ojos lentamente y te debes incorporar poco a poco con el fin de que te
vuelvas al ambiente en donde te encuentras.
Estírate y toma dos respiraciones profundas, con esto verás que te encuentras más relajado,
más tranquilo y dispuesto a salir a la lucha, al diamante en medio de tanta gente.
244
La respiración y con esto la oxigenación son factores decisivos en el comportamiento del
beisbolista en el campo, es bueno en momentos apurantes del juego, y volvemos a repetir,
durante el juego solamente se deben hacer los ejercicios respiratorios y cuando haya
tiempo la relajación ya que en estos casos, la circulación de la sangre ayuda a llevar
oxígeno al cerebro y consigue que el estado cerebro-cuerpo sea normal.
Cuando nosotros estábamos jugando, sabiendo que llegando el oxígeno a nuestro cerebro
en buenas cantidades, éste trabajaba normal sobre el cuerpo, procurábamos respirar
profundamente y así se lo aconsejábamos a nuestro pitcher principalmente, cuando yo
veía que tiraba bolas y bolas, entraba yo a decirle:
Y una vez que veía que las había hecho, me regresaba a mi posición.
- Respira profundo.
Y había gente a mi alrededor que no sabía fisiología del cerebro, del corazón y de pulmón,
no sabía que en los deportes una buena oxigenación es maravillosa para tener control del
cerebro y el cuerpo y estos se burlaban de mi y a pesar de ser médicos, pues ahora
imagínense cómo estarán los que no tienen licenciatura.
He visto a mucha gente que en el campo, están tiesos, los hombros están sostenidos más
arriba y sus músculos faciales están apretados, entonces no están en la zona y no pueden
jugar con armonía.
Para un jugador que está tratando de relajarse, debe ser constante, sobre todo antes del
juego y en los momentos en que esté apurado. También es bueno que alguien le esté
enseñando todo esto.
Trata de relajarte sin quedarse dormido, algunas veces si estás en un lugar cómodo, te
puedes quedar dormido.
Las técnicas de respiración son tan simples que a veces el jugador ni siquiera las toma en
cuenta, pero les diré que son sumamente importantes cuando el juego está candente.
Imaginación o Visualización
245
el organismo. Y también a través de los nervios le llegan al cerebro las percepciones a
través de sus sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto), y éste determina qué hacer.
El cerebro del recién nacido está muy desorganizado, en un principio, con el correr de los
meses y los años, con el proceso de la educación, se vuelve un conjunto exquisito y
maduro.
La visualización es lo mismo que ver un video, excepto que el jugador recorre las jugadas
en su cerebro, en lugar de estarla viendo en la pantalla, por ejemplo el bateador puede
mentalmente, viendo las imágenes de él mismo bateando, el pitcher puede verse él mismo
tirando la pelota a un lugar determinado del home. Imaginándose todo como en un partido.
Es el ensayo mental o sea la práctica, la visualización de las jugadas que queremos hacer
y crea las experiencias en la mente y envuelve todos los sentidos, como son: la
visualización, el sonido, el olfato, el gusto, el tacto y los movimientos del cuerpo; también
envuelve el humor, el temperamento y las emociones.
Es uno de los procesos mentales más importantes en el desarrollo del beisbol, ya que es la
parte creativa del beisbolista.
Si el jugador visualiza primero cómo batear, pitchear dar un tiro ,en su cerebro se forman
compuestos químicos que es la memoria y al ejecutar la bateada, pitcheada, el tiro ya tiene
los compuestos químicos previos y al ejecutar, lo hace mas fácilmente, es decir ya tiene el
camino.
Hay diferentes tipos de imaginación, como son la imaginación de que uno esté bateando,
fildeando, pitcheando, etc., y te ves tú mismo.
246
La imaginación trabaja en la mente y en los músculos, entendiendo los movimientos,
desarrollando y refinando las jugadas.
La imaginación crea o recrea las experiencias actuales en el cerebro como son las
imágenes y como habíamos dicho usa todos los sentidos y las emociones y también la
imaginación tiene control, así que se debe aprender a manejar tus imágenes dentro de ti.
Esta visualización puede hacerse en cualquier lugar, en donde sea, incluso fuera del
parque, es decir el cerebro se vuelve un campo de práctica, así el jugador de campo puede
visualizar un roletazo, una agarrada, etc. el pitcher viendo al bateador en el home y donde
poner la pelota, el bateador pegándole a la pelota, pero si tienes un lugar tranquilo en
donde estés solo, es mejor.
Tú puedes empezar por sólo cinco minutos de imaginación en el día, lo puedes hacer
también cuando te vas a acostar o en las mañanas cuando te levantas. Poco a poco el
tiempo puede ser mayor, algunas veces quince minutos al día, o bien una hora, y este
tiempo lo puedes hacer antes del juego.
Esto debe tener una práctica diaria y sobre todo tener algún consejero que le ayude a
lograr este objetivo, algunos los ejecutan solos y otros en grupo, pero es mucho más fácil
hacerlo uno solo.
Yo pienso que esta práctica es de lo más efectivo para tener éxito en el campo.
Cuando se empieza a usar la imaginación, es mejor empezar con cosas muy sencillas, las
jugadas básicas deben ser ensayadas en la imaginación, por ejemplo: toque de pelota,
bateo y corrido; y esto hace que te sientas con más confianza al efectuarlas en la práctica
y todavía con más éxito en el juego, así que debes de probar.
Y también debes entrenar la imaginación para empezar en alguna parte donde estés sólo,
sin que tengas quién te distraiga, todo esto a medida que pasan los meses y los años,
puedes hacerlo automáticamente a la hora en que te sientas distraído, incómodo o con
ansiedad y estrés, pero si se tiene la debida educación para esto, lo puedes hacer en el
momento en el que tú piensas que lo necesitas, es decir debes tener el hábito de practicar
247
esta técnica en tu mente y ejecutarlo de inmediato; y los beneficios te vienen
automáticamente aun cuando tú estés en una condición deplorable de estrés.
El jugador que esté en la banca debe estar practicando la jugada mentalmente, aquella
que él piensa que debió haber sido.
Solamente en la confianza de creer en uno mismo lo hace a uno hábil para jugar el beisbol.
Muchos jugadores latinoamericanos confunden este uso de la imaginación con la fe, pero
para beneficio de este tipo de jugador, muchos se persignan, rezan, se encomiendan a
dios, a un santo y esto les puede ayudar, porque los educaron desde pequeños a tener fe
exterior, en una fuerza fuera de uno mismo, pero el uso de la imaginación, el enfoque, la
concentración, el desenvolvimiento, eso es lo que debe predominar en una gente culta, es
decir tener fe en nosotros mismos, esto es lo que en las universidades nos han enseñado
solamente creer en lo que nuestros sentidos logran concebir, es decir nos dan una
educación pragmática que es más fuerte que cuando se encomienda uno a rezar, aquí
cabe lo que dijo Buda:
- Dios no está fuera, está dentro de uno mismo, cada uno de nosotros es dios (Esto
es el Zen de los místicos orientales)
248
Te permite tu experiencia previa de lograr tus metas. Eso te ayuda a conseguir fines que
logres y te permite aumentar tus habilidades a niveles que tú no podrías alcanzar de otro
modo.
Practicando con la imaginación, te ayuda a llevar a cabo tus habilidades, tú puedes estar
solo y sentir los componentes de tus movimientos de las prácticas, como el batear, fildear,
correr y también corregir cuando existen problemas en las técnicas.
La imaginación también puede ser usada para afectar algunos aspectos de respuesta
involuntarias de tu cuerpo, tales como la secreción de adrenalina.
Esto está desarrollado altamente en la misticidad del oriente, en donde usan la imaginación
de un modo muy efectivo y pueden reducir el ritmo cardíaco o el consumo de oxígeno, etc.
La imaginación deberá ser usada tan profundamente como sea posible, una imaginación
fuerte y potente puede ser muy efectiva, cuando es presentada a las vías de comunicación
de tus neuronas y las imágenes puedes ser más reales.
Esta imaginación pude ocupar todos tus sentidos, el de la vista, olfato, oído, sabor, tacto;
todos estos sentidos pueden ser combinados para hacer una imaginación completa y crear
imágenes muy reales, como por ejemplo: estar pensando que pasaste a batear con casa
llena, diste de hit y la gente está de pie aplaudiéndote, entonces estás poniendo en juego
la vista y el sonido.
Todo esto lo puedes observar en tu mente, el sentir que agarras un bat, que lo aprietas con
las manos, que esperas a la pelota y que le pegas, teniendo la sensación de todo lo que
pasa alrededor; es decir que cuando te imaginas que estás bateando, debes de sentir que
estás dentro de ese cuerpo que está bateando.
Mucha gente ha de pensar que esta imaginación que estamos describiendo es irreal y
probablemente a mucha gente le cueste mucho trabajo o no lo haga, pero creo firmemente
que el que llega a estar haciendo lo que yo estoy diciendo aquí, llega a estar dentro del
juego y ser un triunfador, porque en su mente está ejecutando, haciendo nuevas ideas, las
substancias químicas del cerebro están formando nuevos conjugados y si logra esto, estoy
seguro que es un éxito, pero cuántas personas lo van a lograr, solamente un buen
instructor es capaz de educar al jugador.
Para sentir y practicar los movimientos de rutina y perfeccionar tu cerebro, esto refuerza
los programas y las vías de comunicación dentro del cerebro, que controlan la correcta
ejecución del bateo, fildeo, tirar la pelota, etc., recuerda que la mente controla el centro de
las actuaciones de tu cuerpo.
249
Para preparar las jugadas que no pueden ser fácilmente simuladas en las prácticas. Esto
te da la confianza para jugar y también la confianza que viene para la preparación de
cualquier jugada que no sea preparada.
Por ejemplo tú puedes imaginar apareciendo ante un público hostil y en esos momentos
puedes tener estrés y ansiedad, si tú has practicado, no oír a los que te insultan y
concentrarte exclusivamente para jugar o batear bien, con esto mismo puedes dejar
aplastada a la gente, sacarla de tu mente y concentrarte sólo en el partido.
250
También puedes utilizar la imaginación para quitar dolores, mantener tus técnicas bien,
cuando tú piensas que tus extremidades están muy cansadas.
Simulación
La simulación es un entrenamiento mental y físico para ayudar a mejorar las aptitudes del
beisbolista.
La simulación es una buena forma de entrenamiento ya que cuando se hace esto, entrenas
las vías nerviosas que van del cerebro a los músculos y los reflejos en los cuales las cosas
se hacen sin que suba la señal hasta el cerebro, sino nada más llega el estímulo a la
médula espinal y vuelve a salir la respuesta, esto es un reflejo, aquí me recuerdo los
estudios de Pavlov, quien a un perro le hacía sonar una campana cada vez que le daba de
comer y por esto mismo le hacía producir jugo gástrico en el estómago para disolver lo que
comía, poco después le hizo una perforación en el estómago y metió una sonda y después
veía que sólo al sonar la campana a través de la zona salía el jugo gástrico sin haberle
dado alimento, a esto se le llama reflejo.
Lo mismo sucede cuando tiran una curva y va de strike, esquina de afuera, esquina de
adentro, el jugador batea por reflejo, no porque lo haya pensado, pues esto se hace en
décimas de segundo, porque tanto entrenamiento y tanto entrenamiento, llega el momento
que el bateador le tira a lo bueno, a lo que ya está acostumbrado a batear, esto es batear
por reflejo, lo mismo para roletear, se agarran roletazos, solamente por reflejo, sin
pensarlo, instintivamente se mueven los brazos, los ojos, los pies, todas las partes del
cuerpo, para agarrar la pelota, a esto es a lo que se llega en la práctica, a ejecutar las
jugadas, solamente por reflejo, no son ejecutadas a conciencia, lo mismo cuando viene un
pelotazo sobre uno, uno trata de quitarse por instinto (por reflejo)
Pero también existen reflejos, desarrollados por el entrenamiento en el beisbol y éstos son
acciones automáticas que no vienen del cerebro, sino que vienen las órdenes a través de
la médula espinal.
251
Corte Horizontal de la Médula Espinal
Arco Reflejo
¿Qué es un Reflejo?
El sistema nervioso central consta de cerebro, cerebelo, bulbo y médula, con fines más
fáciles, solamente hablaremos del cerebro y la médula que se prolonga hasta la región
lumbar, es decir el área hasta donde están los riñones, para que el jugador lo entienda más
fácilmente, si hacemos un corte horizontal de la médula como está en el dibujo, vemos que
tiene de un lado una mano, si nosotros le damos un piquete a esta mano, sin que el
jugador se de cuenta, inmediatamente retira la mano, porque el piquete a través de los
nervios sensitivos llegó hasta la raíz posterior de la médula a través de los nervios y aquí
mismo se fue hacia la raíz motora que está enfrente y el estímulo llegó rápido a la mano y
la hizo retirarse de donde estaba el piquete, la echó para atrás, esta retirada del dedo por
el piquete, fue involuntaria, es decir la orden no vino del cerebro sino nada más hizo este
arco llamado reflejo.
El cerebro está más arriba, entonces el estímulo no subió al cerebro para retirar la mano,
que en ese caso hubiera sido voluntario si viene la orden del cerebro.
Hay muchos tipos de reflejos que estudiaríamos en neurología, pero esto es para el
jugador de beisbol y no quiero que se le complique el entender qué es un reflejo, así la
comprensión deberá ser más fácil.
Perdón que lo volvamos a repetir, pero es necesario que entiendan que este reflejo es
producto del entrenamiento y en el caso del beisbol, la mayor parte de las jugadas, sobre
todo al batear, son tan rápidas que solamente son fracciones de segundo por las cuales
252
batea o no batea, pues esto se hace por el entrenamiento y producción de reflejos y a esto
es a lo que se llega por el entrenamiento, a producir reflejos.
Hay algunos bateadores que cuando viene la pitcheada se echa el pie izquierdo por el
bateador derecho hacia delante, para chocar la pelota, pero cuando le viene a pegar,
algunos bateadores, y ya no he visto lo que hacían los jugadores de antes, en el momento
de que le va a pegar la pelota, voltean el cuerpo o la cabeza hacia el catcher, como para
amortiguar el golpe, esto también es por reflejo.
Lo mismo se puede hacer en la noche, estar roleteando a una distancia de unos tres o
cuatro metros, con una pelota, centro de la de beisbol, que rebota muy fuerte, pues en la
noche se puede hacer muy bien esto, es decir una simulación exagerada, claro está que
cuando se llega al terreno del juego, se ve la pelotota grandota, para batearla y para
agarrarla y muy pocas veces o casi nunca se hace error. Es decir acostumbrar la reacción
del cuerpo a distintas situaciones.
Entrenar con mucho ruido de aplausos puestos por un compact disk, como si se estuviera
con el público, también es bueno, para estar acostumbrado al ruido y que éste no sea
capaz de distraerlo a uno.
Nosotros desde que estábamos en el deck, es decir el área de bateo, desde ahí
estábamos viendo cómo tiraba la pelota el pitcher y desde ahí estar simulando que se está
bateando cuando el pitcher tira la bola.
Lo mismo puedes entrenar bajo el agua, bajo el frío, bajo el calor, bajo el aire; sólo hay que
ser creativo, tener ganas de ser alguien.
Tú debes hacer juego simulado en condiciones peores que las que se encuentran en el
campo y así podrás tener confianza en ti mismo, habilidad para jugar, para evitar el estrés
y las distracciones.
El que hace todo lo que yo estoy diciendo, es de los jugadores exitosos y te puedes
preparar cuando tienes dificultades físicas y mentales.
253
Tú puedes usar la simulación e imaginación juntas para un máximo efecto.
La imaginación puede ser usada para practicar el control del cerebro sobre el cuerpo,
cuando no hay otro modo disponible, la simulación también usa el cerebro para controlar al
cuerpo.
Con estas dos técnicas puedes tener confianza y sensación de bienestar cuando tú estés
jugando. Sólo hay que saber usarlas en el momento adecuado.
Hipnosis
Cuando yo tenia 25 años pensaba, que a los beisbolistas que se les hipnotiza, se les
quitaba lo agresivo que se necesita para ganar en beisbol y con la experiencia que me ha
dado la vida e visto lo contrario. Con esta técnica se juega con más control y la entrega es
más profunda.
Induce un estado de la mente que habilita a la gente para alterar el modo de percibir y
procesar la realidad.
Para aprender a relajarte con técnicas de hipnosis, yo pienso que debe haber un terapeuta
que te enseñe a hacer esto, pues es difícil para una persona hacerlo por sí mismo, sin
embargo nada es imposible, todo se puede hacer.
254
Hace 43 años, me encontraba en el Hospital Holyoke de Massachussets, caminando por
los pasillos, me sentía deslumbrado ante gente tan importante que se encontraba
alrededor de mí, médicos muy famosos que daban conferencias en todos los hospitales de
su alrededor.
Por la tarde en el Restaurante, me encontré con Rosita y con mi charola de alimentos, fui a
donde estaba ella sentada, me llevaba muy bien con ella, pues éramos los dos únicos que
hablábamos español en el hospital así que le dije:
¿Y se te quitó?
-¡Sí!
-¿De veras?
-¡Sí!
Le pregunté:
-¡Sí!
255
-¡Sí!, Jimmy ¿quieres aprender?
-¡Claro que sí!, va a haber un curso en Springfield Hospital en 20 días más, yo te lo pago y
vas.
Yo esperé con ansiedad la fecha y me fui al curso, que fue de un mes y al terminar éste,
me sentí completo, satisfecho mentalmente, pues esto es lo que esperaba, quería tener
control en mí mismo y con esto logré una de las cosas que más ambicionaba y también
logré entender más a las religiones, lo que había dicho Buda (que nosotros somos dios por
dentro) , que era otra de mis pasiones.
Con el correr de los años este entrenamiento me sirvió más para educarme, sentir más
seguridad en mí mismo y lograr triunfar en todo a lo que me he dedicado, doy gracias a
este doctor y ahora que he dedicado mi vida al beisbol, lo pongo a la disposición de los que
no conocen, que detrás de las victorias de un equipo está todo esto que aprendí y que lo
he aplicado en mi vida privada y profesional y que me ha hecho lograr mis metas y yo me
he preguntado, por qué no se debe poner todo esto en manos del beisbolista, para que el
beisbol latinoamericano sea superior.
Mucho tiempo pasó para darlo a conocer y esto requiere conocimientos amplios, voy a dar
una ligerísima explicación acerca de qué es el hipnotismo.
En Estados Unidos se pregunta cuál es la naturaleza del hipnotismo y hay una hipótesis
que se dice atavística, esto quiere decir que existe una aparente herencia de un tiempo
remoto, es decir de nuestros antecesores que tuvieron una recombinación de genes. Y
también diremos que la naturaleza de la hipnosis en el presente es desconocida y que
encontramos tres aspectos de estado hipnótico.
1 Cierta Primitividad
2 La importancia de la sugestión
256
1ª La directa.- Por ejemplo si se le dice a una persona, que no debe fumar porque se
muere.
3ª Es llamada con el ejemplo, porque si un hijo ve que el papá no fuma y entonces el hijo,
lo más probable es que no fume por este tipo de sugestión, sin que el papá tenga que
prohibirle. Y este tipo de sugestión es muy fuerte.
También diremos que el niño y el hombre primitivo fueron muy motivados por sugestiones.
Y debe ser recordado que solamente a través de este mecanismo, que el animismo, la
magia y el tabú, fueron fuerzas en la vida de los primitivos.
Debemos explicar que el animismo es la creencia que antes de que se inventara un solo
dios, se pensaba que la naturaleza de los objetos y los fenómenos naturales, eran
absolutamente normales en el universo.
La hipnosis, piensan algunos que es una regresión de la función normal mental del adulto a
una función muy primitiva del funcionamiento mental. Es la regresión algunas veces a la
infancia, a los momentos felices y tristes de nuestra vida, depende mucho el fin con el que
se use la hipnosis.
Diremos que la Hipnología es muy amplia, muy profunda, pero aquí solamente haremos
hincapié en lo más necesario para tratar de ayudar a la gente que está metida en el
beisbol.
Debemos explicar al jugador cuál es la diferencia entre dormir y la idea de ser hipnotizado,
cuando se está dormido no se escucha nada de lo que sucede alrededor y cuando se está
hipnotizado, se escucha, pero no se puede mover el hipnotizado.
Yo aconsejo que primero el jugador de beisbol sea hipnotizado por algún médico que lo
sepa hacer y con esto enseñarle al jugador, qué cosa es la hipnosis y después
encaminarla a la autohipnosis.
257
Vamos a hablar de las principales formas de hipnosis que se conocen:
1. Técnica de relajación. (Ésta comprende cuatro fases)
Primera fase: Exploración de músculos.
Segunda fase: Sugestión verbal.
Tercera fase: Rigidez del brazo.
Cuarta fase: Durmiendo con hipnosis.
2. Técnica de repetición de movimientos.
3. Técnica de la vista.
4. Técnica de levitación del brazo.
5. Técnica de autohipnosis.
1.-Técnica de Relajación
También hacer ver al paciente que no se requiere una especial parafernalia (equipo de un
consultorio, luz, muebles, etc.), pruebas de sugestionabilidad aparatosas, cuartos
especiales, solamente se debe dar un espacio aceptable de calma para el jugador.
El paciente puede ser sentado en un sillón cómodo o bien estar acostado en un sofá.
La postura del jugador, debe ser cómoda, suficiente para estar relajado completamente.
258
Al paciente se le debe decir que se debe aflojar el cinturón, la corbata, si es posible debe
quedar en camisa, zapatos sin amarrar, si se puede, se los debe de quitar, incluso hasta
los calcetines y cuando esté acostado es bueno palparle la musculatura del abdomen,
pues al tocársela es buena indicación para el paciente de que empieza la sugestión de
relajación y que ésta es aceptada para el jugador.
Los brazos y las piernas deben estar a los lados flácidos. Se debe tocar el bíceps del brazo
que está más al alcance del terapista varias veces y decirle al paciente:
Por eso mismo es mejor que esté sin camisa. Al jugador nunca se le debe hacer nada que
lo tome por sorpresa, frente de él, los movimientos que haga el terapista, deben ser vistos
por el paciente, para no darle alguna ansiedad, lo mismo se debe tocar el bíceps del otro
brazo, diciéndole que el músculo debe estar relajado, flojo, flojo, se puede hacer lo mismo
con las piernas, decirle al paciente:
- Cada cosa está relajada, todo es fácil, solamente déjate ir, tus piernas están flácidas
sobre el sofá, no te muevas, déjame hacer todo, todo está relajado.
Se debe palpar con el pulgar, el índice y el dedo medio, el músculo recto mayor anterior al
abdomen y decirle al paciente:
Todo esto hace que se reduzca el que el paciente evite el rechazo de lo que el terapista
está haciendo.
Debe haber transición del examen físico que se le está haciendo a la sugestión verbal,
diciéndole:
- Con calma, siéntete cómodo, tú solamente estás acostado aquí, lo vas a hacer tú mismo,
solamente déjalo hacer por ti mismo.
Segunda fase, sugestión verbal. Aquí ha tenido una influencia directa la primera fase,
algunas veces el jugador se mueve hacia los lados para voltearse de lado, como si se
preparara para dormir, esto debe ser evitado y debe estar boca arriba, debe hacérsele
comunicación no verbal, poniéndolo en posición boca arriba
- Tú estás aquí descansando sobre el sofá y piensa que aquí está tu cuerpo, tus piernas, tu
cabeza y todo debe estar relajado, solamente déjate ir, deja ir tus músculos, están
descansando sobre el sofá, relájate más, los músculos de las piernas de cuerpo, de los
brazos y de la cabeza, todo está a través de ti, tú sientes el peso de tu cuerpo sobre el
sofá, tú estas relajándote y somnoliento, tus piernas están pesadas, tus brazos están
pesados, tus párpados están pesados, tienes sueño, el sueño viene a través de ti, déjate ir,
tú te estás cambiando y te vas cada vez más profundo, tus piernas están muy pesadas, tus
259
ojos están pesados, quieres dormir, respira tranquilo, todo está a través de ti, profundo,
profundo y profundo.
Debemos advertir que cada vez que estemos hablando, debemos hacerlo con voz más
espaciada y monótona y al mismo tiempo se debe estar bostezando. Si se está dando la
sugestión de dormir y se va cada vez más profundo el paciente, entonces la tercera fase
que va a continuación, puede ser omitida, pero si no se usa la palabra dormir, se le puede
decir:
El terapista debe ver que la respiración se va haciendo más superficial, más tranquila, si
cierra sus ojos eso no quiere decir que está hipnotizado, pero se debe tener en cuenta,
sobre todo si se le está diciendo que tiene pesados los párpados.
Si el jugador, cierra los ojos, la mano abierta del terapista se le pasa encima de la cara, el
jugador va a ver la sombra de la mano y deberá darse cuenta que la mano pasó encima de
su cara y esto le reforzará la sugestión de dormir, esta pasada debe ser lenta de la boca a
la frente y de la frente a la boca.
Tercera fase, rigidez del brazo. Como regla general el jugador caerá dentro de la
hipnosis más profundamente y más rápidamente, si algún movimiento automático es
inducido y se le dice lo siguiente:
- Todas las cosas van, hazlo por ti mismo, yo solamente te ayudo, déjate ir, todas las cosas
pasan automáticamente, todo está a través de ti, tu cuerpo completo trabaja
automáticamente, tus manos trabajan automáticamente, yo tomo tu brazo y lo levanto y te
vas cada vez más profundo, tu cuerpo entero trabajo automáticamente, tu mano trabajo
automáticamente.
Y se le hace saber al jugador qué es lo que está pasando, lo suelta por completo y queda
extendido en posición vertical, algunas veces es posible que el brazo se caiga hacia el
260
sofá, el terapista debe ser muy hábil al dejarlo ver si efectivamente se queda arriba, esto
puede hacerse dos o tres veces y al mismo tiempo se le va diciendo:
- Quédate ahí, está tieso, todos los músculos están tiesos y rígidos, quédate allá, tu brazo
trabaja automáticamente, está tieso y rígido. Una vez que se queda, nosotros seguimos
diciéndole:
Todo esto se debe hacer, no en una forma provocativa, sino suavemente, para que el
paciente acepte lo que se le está diciendo.
- Tus ojos ven tu mano, tus ojos están pesados, pero miran tu mano, tu cuerpo entero
trabajo automáticamente, cuando yo pare tu mano, profundo, profundo vienes a través de
ti, automáticamente, tus ojos están pesados, pesados, que casi no los puedes mover, yo
tomo tu mano y la coloco en el sofá y te vas más profundo, relajándote, todo es sueño a
través de ti.
Debemos decir que esta tercera fase no es parte esencial de la sugestión por relajación,
pero si es muy efectiva y puede quitarse esta tercera fase, solamente que haya una
verdadera contraindicación.
Cuarta fase, durmiendo con hipnosis. Esta cuarta fase consiste en la continuación de la
sugestión de relajación y en dormir profundamente y se le dice:
- Déjate ir profundo, profundo, todo está a través de ti, tus piernas están pesadas, tu
cuerpo completo está pesado con el sueño, los músculos de tu cara están relajados y
durmiendo, los músculos de tu mandíbula están flojos con él, tú sientes lo pesado del
sueño, el sueño es irresistible y tú recibes bien el sueño, viene a través de ti, el sueño es
irresistible, todo es bueno, solamente déjate ir por ti mismo, déjate ir cada vez más
profundo, profundo, cada vez que respires déjate mover hacia el sueño, con cada
respiración te duermes cada vez más, el sueño está a través de ti.
261
Y el jugador queda hipnotizado
Una vez que el jugador esté hipnotizado se le puede dar sugestiones de que va a batear
bien, de que va a fildear bien, de que sus tiros son exactos, si está jugando como visitante,
puede darse él mismo sugerencias de no hacerle caso a la gente, sino exclusivamente
estar atento al juego de beisbol.
Cuando se haya terminado de darle la sugestión, que podría ser entre cinco o diez
minutos, se le despertará del siguiente modo, cualquier que haya sido la técnica de
hipnosis:
- Cuando cuente hasta tres y cuando te truene los dedos, te vas a despertar.
Se le cuenta uno, dos, tres y se le truenan los dedos, al mismo tiempo que se le dice:
- ¡Despierta!
Y se le vuelve a decir:
- Tranquilo, espérate sentado unos segundos y luego te puedes levantar con calma.
Si quieres darte cuenta de que la persona está hipnotizada, verás que el jugador se
encuentra totalmente relajado, las puntas de los pies tienden a rotarse hacia fuera, están
quietas, los dedos de las manos y de los pies adoptan una posición de semiflexión o de
reposo, los dedos pequeños están más flexionados que el índice, las palmas de las manos
están hacia abajo sobre el sofá y los demás dedos completamente extendidos.
Pero también se ve la cara del jugador en que los párpados se van cerrando gradualmente
y las arrugas de la cara se borran un poco, las mejillas están flojas, la frente tiene la
apariencia de haber sido planchada.
Algunas veces se mueve el párpado o se tuerce un poquito el pie, esto nos hace ver que
las sugestiones no están aceptadas muy bien, lo más común es la ansiedad, en estos
casos se le debe dar inmediatamente seguridad de que debe dormir con calma, también
con cada respiración la punta de la mandíbula se ve moverse y las mejillas se vuelven
como infladas en cada expiración y algunas veces se oye ronquera. Con cada inspiración
la punta de la mandíbula es vista que se va para atrás.
Este es el método a escoger para los pacientes negativos a la hipnosis, para aquellos que
son demasiado inseguros para dejarse ir, se defienden contra la hipnosis, haciendo lo
262
opuesto de lo que se le sugiere al paciente, como por ejemplo la levitación del brazo, que
en lugar de subirlos los dejan caer debajo de la mesa, entonces como diremos, se le
cambiará el método para el de la relajación con repetición de movimientos.
Como ya habíamos explicado antes, a mí nunca me falló un solo caso utilizando una
combinación de relajación, repetición de movimientos y con la vista.
Es ideal pero no absolutamente necesario, estar en un cuarto que esté quieto, sin ruidos,
aislado, que el jugador esté tranquilo, es a veces necesario que una puerta sea doble, que
la alfombra sea gruesa, que las ventanas también sean a prueba de ruido, es decir hasta lo
más extremoso reducir los sonidos al mínimo.
También hacer ver al paciente que no se requiere una especial parafernalia (equipo de un
consultorio, luz, muebles, etc.), pruebas de sugestionabilidad aparatosas, cuartos
especiales, solamente se debe dar un espacio aceptable de calma para el jugador.
El paciente puede ser sentado en un sillón cómodo o bien estar acostado en un sofá.
- Piensa en tus piernas, siente que tus piernas están relajadas, siéntelas y déjalas ir, siente
la relajación, siente que todo está a través de ti.
En este momento es muy bueno sentir el tendón de los músculos de la pierna y del brazo:
- Tus brazos están también relajados, no los muevas, yo los levanto, todo está relajado, no
te muevas, yo los muevo.
En este momento se puede tocarle el músculo bíceps y se le jala ligeramente hacia arriba y
es repetido varias veces, como si se le estuviera pellizcando, hacia arriba y se le vuelve a
repetir:
Presentando al paciente esta idea, sirve para acondicionar al paciente a los movimientos
automáticos de sus extremidades y el procedimiento repetido con los músculos de
alrededor de la rodilla.
- Tú estás relajado en calma y cómodo, tú estás aquí y déjate ir, déjate ir completamente,
déjate ir completamente, tu cuerpo trabaja automáticamente.
Estas ideas son repetidas varias veces durante el cual la extremidad superior que está
junto al terapeuta es tomado por la muñeca y se le dice:
263
- Yo tomo tu mano, no te molesta, ten calma, estás cómodo, cada cosa déjala ir.
La muñeca del paciente es tomada, así que el antebrazo se balancea a una posición
vertical con el codo descansando sobre el sofá, el brazo deberá ser manipulado, así que el
paciente mantendrá esta posición por la propia tensión de sus músculos y con tan pequeño
soporte como sea posible por el terapista.
Esto es hecho más fácilmente si el codo descansa cerca del lado del paciente y el
antebrazo es admitido para tomar una posición hacia arriba. Si el paciente tiene manga, el
antebrazo es movido jalándolo del puño de la camisa, si no tiene camisa, entonces se toma
muy suavemente sobre su muñeca y con esta técnica el terapista soporta mínimamente la
muñeca. Ahora el antebrazo se mueve lentamente descansando sobre el sofá y al mismo
tiempo palabras monótonas de sugestión son mantenidas:
Estas palabras deben estar sincronizadas, de acuerdo con lo que se está haciendo, yendo
hacia arriba o hacia abajo:
- Van de regreso, van para arriba, van de regreso, van para arriba, tu cuerpo trabaja
automáticamente, tu mano va para arriba y regresa, todo es automático.
Y se le dice:
- Va de regreso hacia arriba y luego hacia el sofá, hacia arriba y hacia el sofá, tú no puedes
moverla, se mueve por sí sola la mano, tú no puedes pararla, se mueve hacia abajo y
hacia arriba, tú quieres pararla y no puedes.
El siguiente paso es indicar al paciente que abra sus ojos y observe los movimientos de su
mano él mismo, cuando está abriendo los ojos y viendo su mano que baja y se mueve
hacia arriba, el paciente está profundamente hipnotizado y se le dice:
- Todo está a través de ti, tus ojos ábrelos y no puedes despertarte, tu mano va hacia abajo
y va hacia arriba, tus ojos están abiertos y tú no te despiertas.
Y se le vuelve a repetir:
- Tus ojos miran a tu mano, que van hacia abajo y hacia arriba, automáticamente y tú no
puedes pararlo.
264
Y no debe decírsele tú mira a tu mano, porque esto sería una orden, y con esta sugerencia
se defiende el paciente.
- Tú no puedes pararlo.
- Tu dedo está pesado, pesado, pesado, (con voz monótona) tan pesado que no lo puedes
mover.
Cuando se llega a esto y ya no mueve el dedo y con los otros signos en conjunto, el
paciente está profundamente dormido.
Es ideal pero no absolutamente necesario, estar en un cuarto que esté quieto, sin ruidos,
aislado, que el jugador esté tranquilo, es a veces necesario que una puerta sea doble, que
la alfombra sea gruesa, que las ventanas también sean a prueba de ruido, es decir hasta lo
más extremoso reducir los sonidos al mínimo.
También hacer ver al paciente que no se requiere una especial parafernalia (equipo de un
consultorio, luz, muebles, etc.), pruebas de sugestionabilidad aparatosas, cuartos
especiales, solamente se debe dar un espacio aceptable de calma para el jugador.
265
El paciente puede ser sentado en un sillón cómodo o bien estar acostado en un sofá.
Debemos pensar que el terapista debe aprender a no parpadear, a mantener la vista sobre
los ojos del jugador y vencerlo, esto significa demasiado, esto solamente es educación,
pero juega un papel muy importante que el paciente cierre los ojos antes de que el
terapeuta lo haga. El terapeuta debe estar muy bien entrenado.
En muchas ocasiones hemos visto que los hipnotistas lo hacen a través de los ojos y esto
es posible, debemos de decir que existen dos técnicas, la hipnosis por una forma pasiva y
por una forma autoritaria.
Pasiva.- Debemos nosotros mostrar al jugador que nosotros somos sensitivos del
modo que él siente y nosotros miramos al paciente directamente, pero no debemos
desconcertarlo, es una mirada de entendimiento y nosotros debemos establecer el tipo
maternal de relación, jugador-terapista (rapport), puede estar acostado y nosotros
tocándole los tendones o músculos, si lo notamos un poco ansioso podemos darle ideas de
relajación como decirle:
- Relájate, todo está en tus músculos, relaja los músculos de tu abdomen y se coloca la
mano en el abdomen.
Y sentimos el tono del músculo recto anterior, mayor del abdomen y el jugador siente que
el terapista es amable con él y siente la mirada del terapista, previamente se le debe decir
que se le va a hipnotizar con los ojos.
Si el paciente está acostado, el terapista debe estar por lo menos un nivel arriba de él, si
está sentado el paciente, entonces debe colocarse un poquito más alto el terapista que el
paciente, porque es muy significativo que el terapista esté más alto, así el paciente lo verá
superior.
Autoritativa.- En esta técnica se le ordena al jugador que vea a los ojos del
terapista, diciéndole:
En este momento muchos pacientes solamente le echan una vista y rehuye la vista, pero
se le debe repetir:
Estas palabras se deben decir con fuerza y la voz clara y con el aire de ordenar
completamente. El terapista puede tomar al paciente por el hombro y esto debe ser con la
mano firme y fuerte; también el terapista puede colocar su mano sobre la cabeza del
paciente y como deteniendo la cabeza hacia los ojos del terapista. Muchas veces el
paciente mantiene la cabeza enfrente, pero solamente ve y vuelve a huir la mirada y se le
vuelve a repetir:
266
- Mírame a los ojos, tú tratas pero no puedes, tus ojos no me pueden mirar a los míos, ellos
están temblando, ellos están cerrados, los ojos están cerrados y no puedes abrirlos, todo
está a través de ti
- Cuando se queda viendo a los ojos del terapeuta, casi siempre se le cierran los ojos y
entonces esta hipnotizado.
Este tipo de sugestión rápida puede ser usado con pacientes muy sumisos.
En este método de usar la vista directa, cuando el paciente se defiende, rehuye a ver los
ojos del terapeuta, esto naturalmente es una defensa para evitar ser hipnotizado. El
terapista se agarra de esta situación y le dice al paciente que no puede mirarlo a los ojos,
entonces el paciente está forzado para ver los ojos del terapeuta y acepta sugestiones
contra su voluntad y tiene como resultado que es rápidamente hipnotizado.
- Mírame, tus párpados estás pesados, pesados, tú sientes la pesadez de tus párpados,
tienen muchísimo peso, están pesados y más pesados y tú no puedes mantenerlos
abiertos.
Los párpados del paciente usualmente parpadean y a veces hasta quedan temblando, esto
es signo de que no puede mantenerlos abiertos y se le dice:
Los párpados pueden estar parpadeando y este parpadeo puede volverse más lento. En
este caso la sugestión toma una ventaja de esto y se le dice:
- Tus párpados estás pesados, pesados y se pegan uno del otro, se pegan y tú casi no los
puedes abrir, ellos se pegan y tienen mucho sueño.
Por ahora el paciente hace un esfuerzo consciente para mantener sus ojos abiertos y se le
dice:
- Te esfuerzas para mantenerlos abiertos, eso no es bueno, los párpados están muy
pesados, tú no puedes tenerlos abiertos.
Cuando el paciente levanta sus cejas y arruga la frente, cuando estamos viendo esto,
nosotros sabemos que la hipnosis está casi hecha y se le dice:
- Tú tratas de mantenerlos abiertos levantando tus cejas, pero eso no es bueno, la pesadez
es tan fuerte y está a través de ellos, tú no puedes mantenerlos abiertos.
267
El terapista ahora se vuelve dominante, el cambio es hecho de una sugestión negativa, se
le vuelve a decir:
A la sugestión positiva:
Este es el punto final y solamente se deben dar estas últimas palabras hasta tener la
certeza que debe ser aceptado:
- Tus ojos se están cerrando, ellos se cierran, ellos están pegados, están tan pegados y
pesados que no los puedes abrir.
Debemos advertir que a este mismo punto se le puede agregar en el método de relajación,
cuando se le están cerrando los párpados, todo esto se puede ponerse, es decir la
relajación, la repetición de movimientos e hipnotizarlo con la vista con este último punto,
para que sean tres los métodos para hipnotizar, es decir combinarlos en una misma
técnica.
Una vez que el jugador esté hipnotizado se le puede dar sugestiones de que va a batear
bien, de que va a fildear bien, de que sus tiros son exactos, si está jugando como visitante,
puede darse él mismo sugerencias de no hacerle caso a la gente, sino exclusivamente
estar atento al juego de beisbol.
Cuando se haya terminado de darle la sugestión, que podría ser entre cinco o diez
minutos, se le despertará del siguiente modo, cualquier que haya sido la técnica de
hipnosis:
- Cuando cuente hasta tres y cuando te truene los dedos, te vas a despertar.
Se le cuenta uno, dos, tres y se le truenan los dedos, al mismo tiempo que se le dice:
- ¡Despierta!
Y se le vuelve a decir:
268
- Tranquilo, espérate sentado unos segundos y luego te puedes levantar con calma.
Es ideal pero no absolutamente necesario, estar en un cuarto que esté quieto, sin ruidos,
aislado, que el jugador esté tranquilo, es a veces necesario que una puerta sea doble, que
la alfombra sea gruesa, que las ventanas también sean a prueba de ruido, es decir hasta lo
más extremoso reducir los sonidos al mínimo.
También hacer ver al paciente que no se requiere una especial parafernalia (equipo de un
consultorio, luz, muebles, etc.), pruebas de sugestionabilidad aparatosas, cuartos
especiales, solamente se debe dar un espacio aceptable de calma para el jugador.
El paciente puede ser sentado en un sillón cómodo o bien estar acostado en un sofá.
Cuando se usa esta técnica, la curiosidad del que va a ser hipnotizado es muy importante
como factor en la inducción de esta técnica.
Como se verá, primero hay que hacer una historia y un examen físico del paciente y
durante estos pasos se dará a conocer algunas ideas de que será hipnotizado, durante
este examen se deberá decirle al paciente que se relaje y decirle:
Esta técnica de la levitación del brazo es el método a escoger para aquellos pacientes que
tienen ansiedad y como consecuencia tensión muscular, este tipo de pacientes cuando se
ponen más tensos, entonces se les debe dar sugestión de relajación y serán fácilmente
hipnotizados.
Es muy sabio darle dos o tres sugestiones, específicamente para aumentar la curiosidad y
el abandono:
269
- Tú estás aquí sentado, justamente sentado aquí, déjate ir a ti mismo, cada cosa déjala ir,
todo está viniendo a través de ti, déjate ir completamente y tu cuerpo trabajará
automáticamente.
En ciertos casos es muy bueno fijar la vista sobre la del paciente y se le dice:
- Tus ojos miran a tus manos, tus ojos miran a tus dedos, tú miras a tus dedos, todo está
viniendo a través de ti, mira a tus dedos, mira a la punta de tus dedos, tú las miras, sientes
cosquilleo, todo está a través de ti, las puntas de tus dedos están hormigueando, tus ojos
las miran a ellas, te están hormigueando y los sientes ligeros, sientes ligeros tus dedos,
ellos están ligeros, ellos son ligeros y pequeños movimientos vienen, tus ojos miran a tus
dedos.
Ellos te están hormigueando y están muy ligeros y moviéndose, así de ligeros tú sientes la
ligereza, ellos están ligeros y los movimientos vienen en ellos, estás sintiendo cada vez
más ligeros, ligeros, ligeros, tus dedos se levantan, tus dedos se levantan, sí estos se
levantan, tú los sientes que no pesan, tus ojos miran a tus manos, todo está a través de tus
manos, tú las sientes, tus manos son irresistiblemente ligeras, tu manos se levantan en el
aire, tus manos están levantándose hacia arriba en el aire, automáticamente, todo está a
través de tus brazos, tus brazos están ligeros, irresistiblemente ligeros, tus brazos están
levantándose hacia arriba en el aire y se levantan más alto y más alto.
Este método es ayudado por los pequeños movimientos que vienen en los dedos
espontáneamente, estos movimientos son comunes y sin sugestión. Y se le debe decir:
Una vez que el jugador esté hipnotizado se le puede dar sugestiones de que va a batear
bien, de que va a fildear bien, de que sus tiros son exactos, si está jugando como visitante,
puede darse él mismo sugerencias de no hacerle caso a la gente, sino exclusivamente
estar atento al juego de beisbol.
Cuando se haya terminado de darle la sugestión, que podría ser entre cinco o diez
minutos, se le despertará del siguiente modo, cualquier que haya sido la técnica de
hipnosis:
270
Se le dirá al jugador lo siguiente:
- Cuando cuente hasta tres y cuando te truene los dedos, te vas a despertar.
Se le cuenta uno, dos, tres y se le truenan los dedos, al mismo tiempo que se le dice:
- ¡Despierta!
Y se le vuelve a decir:
- Tranquilo, espérate sentado unos segundos y luego te puedes levantar con calma.
Algunas veces se puede fallar, pero si el terapista observa que puede fallar, entonces se
debe cambiar rápidamente a la sugestión de relajación.
- Y ahora yo tomo tus manos y ellas van hacia abajo, hacia abajo sobre la mesa.
Así que al mismo tiempo el terapista le agarra las muñecas y las baja y entonces se le da
sugestión de relajación, y se le dice:
- Todo está a través de tí, pesado con mucho sueño, somnoliento, todo el sueño está a
través de ti.
Y casi siempre el paciente pone sus manos sobre la mesa y su cabeza descansando sobre
sus brazos y es dejado para que descanse hasta que se le despierte.
5) Técnica de Autohipnosis
Esta auto-hipnosis puede ser usada en ciertos casos, pero en donde más nos importa es
en el beisbol, diremos que es de mucho valor, si se aprendieron los pasos anteriores de
Hipnosis, si el paciente está bien adiestrado con sus técnicas, entonces, este método
puede ser aprovechado sobre todo si está con mucha tensión. Es imposible que el
terapista esté en el campo de beisbol todo el tiempo, entonces se le debe enseñar al
jugador que cuando esté con mucha tensión en cualquiera de las jugadas o que el juego
esté muy fuerte, muy duro teniendo al público en contra, entonces se le puede enseñar a él
a tratar de relajarse, en cualquier oportunidad de tiempo que tenga.
271
No es muy necesario que el paciente se acueste, ya que puede hacerlo sentado en una
silla y puede hacerlo cuando esté en momentos de mucha tensión, al mismo tiempo debe
pensar que su mente está activa y alerta, el paciente es educado con la idea de estar
simultáneamente, relajado y alerta.
Diremos que también en las noches que no pueda dormir, podrá hacer uso de la auto-
hipnosis, puede hacerlo también en dado caso de accidentes y que tenga mucho dolor.
- Ahora tú lo puedes hacer por ti mismo, tú lo has hecho por ti mismo todo el tiempo, tú
sabes cómo hacerlo, solamente deja que venga todo a través de ti.
Él sólo debe hacer todo el proceso que le enseñaron, e incluso se le recomienda que
recuerde algunas palabras que le dio el terapista con las que lo hipnotizó, para que él
mismo las emplee y le sea más fácil autohipnotizarse.
Cualquier método de hipnosis que haya usado el paciente, sobre todo el de la relajación, le
da confianza, refuerza sus metas, reduce el estrés y se motiva cuando se sienta
desfallecer.
- Calma, yo siento la calma de todo, todos mis nervios están en calma, es fácil y cómodo, y
debo batear de hit en mi próximo turno.
Pero desde antes puede poner en un reloj despertador, si se puede de pulsera, que lo
despierte después de lo que él decidió relajarse y debe levantarse con calma, pararse al
lado del lugar que eligió para relajarse y poco a poco ir caminando y tomar su lugar en el
juego de beisbol.
Diremos que es muy superficial lo que nosotros estamos tratando de dar en este libro, la
hipnosis es mucho más profunda y con tantos problemas que pueden surgir en el jugador,
272
pero se le está dando lo más ligero y lo que puede aprender el jugador para me jorar. Todo
va encaminado al juego y no hacia áreas emocionales personales del jugador.
También podremos decir que el jugador cuando eche mano de la hipnosis, tendrá
necesariamente que estar en magníficas condiciones de salud, con un peso adecuado,
bien alimentado, vitaminas, minerales, buena oxigenación, es decir un cuerpo sano y
correcto.
Debe estar bien entrenado físicamente en las técnicas de beisbol y entonces debe echar
mano de la hipnosis para ayudarse en el desempeño del juego.
Algunas veces se necesitan hacer cuatro ejercicios de relajación al día por veinte minutos
cada sesión, para educarse y poder hacerlo instantáneamente cuando lo necesite.
Las lesiones pueden ser diferentes en el pensamiento de cada jugador, para algunos la
lesión puede atentar contra la carrera misma del jugador, para otros una lesión puede ser
pasajera y todo está en aconsejarle al jugador cómo puede evolucionar. También la
recuperación depende del jugador.
El terapista debe ayudar a mantener la mente del jugador positiva hacia la lesión.
Se debe hacerle ver al jugador que su lesión sanará y pasará y hacerle sentir de una
manera positiva su lesión.
Mental y físicamente se debe reponer y él mismo debe tener muy buen deseo de
recuperarse y reintegrarse a sus actividades.
Cuando se sienta desconcertado, él debe pensar que está emocionalmente fuerte, unir su
fuerza mental para el progreso de la recuperación.
273
- No me voy a mejorar, me duele mucho, estoy sufriendo, aquí puede terminar mi carrera.
- Me voy a mejorar, no me duele mucho o me duele muy poco, pudo haber sido peor, será
cosa de días y volveré pronto a jugar.
El jugador debe tener en cuenta las funciones que ha perdido y moverse hacia las
limitaciones y verlas en un nivel futuro de recuperación, el jugador debe pedir y recibir
ayuda de la gente de alrededor, emocional y físicamente en todo momento, debe ser
creativo, de buen humor, haciendo bromas, ser positivo con sus inconvenientes diarios,
como por ejemplo: estar vendado, usar mulatas, usar bastón.
Hay algunas técnicas que pueden usarse como por ejemplo: la relajación progresiva, hacer
ejercicios leves de cabeza, flexibilizando los músculos en cada parte del cuerpo en donde
haya tensión, mental y físicamente memorizar la relajación, hacerla, si tú te relajas puedes
ayudarte bastante, así que puedes mejorar bastante tu tensión.
Se puede usar la respiración para controlar el estrés y el dolor, trata de hacer los ejercicios
respiratorios y estate relajado, permite que tus pulmones se llenen completamente, en
algunas ocasiones se pueden mandar ejercicios respiratorios, como inflar globos hasta de
un metro de diámetro, el Neumólogo tiene programas respiratorios, sentir que entra y que
sale el aire hasta la base de los pulmones, cuando inspires debes de sentir energía y
cuando tú expires deben salir todos tus pensamientos negativos.
Se puede usar también la hipnosis y crearte la idea de que está cicatrizando tu lesión,
como por ejemplo ver que las arterias llegan al lugar de la lesión, con mucho oxígeno y
substancias que van a cicatrizar, piénsalo y te ayudará mucho, has ejercicios tres o cuatro
veces al día y sobre todo piensa:
Cuando la lesión tarda bastante, es intimidante para cualquiera, pero con la ayuda de lo
que hemos dicho, puede ser gratificante.
274
SUMARIO DE LOS NUEVE PRINCIPIOS DEL LIBRO LLAMADO
MANIFIESTA TU DESTINO
Me gustaría que tú vieras los nueve principios para ayudar a una manifestación consciente de
ti mismo. Cada principio sigue al siguiente y si tu los aplicas de una manera secuencial yo te
garantizo que tu puedes empezarte a ver a ti mismo como un milagro absoluto, como un
individuo que está conectado al universo de una manera tan firme que tu te conviertes en un
cocreador de tu propia vida y todo lo atrae hacia dentro de ti.
Principio 1.- Estate consciente de ti mismo como lo más grande del Universo. Esta
conciencia te ayuda a verte más que una creación física.
2.- Confiando en ti mismo es confiar en la sabiduría que te creó. Este principio te establece
con uno en el mismo modo que la fuerza universal (¿Dios?).
3.- Tu no eres un organismo en un medio ambiente, tú eres el organismo del medio ambiente.
Este principio establece que no hay separación entre ti y alguna cosa más de afuera, en el
mundo material, sino que tú con el mundo material son uno, tu eres el microcosmos y lo de
afuera de ti es el macrocosmos pero los dos corresponden a una sola cosa.
4.- Tú puedes atraer a tí mismo lo que tú deseas. Este principio establece tu fuerza para atraer
lo que hay alrededor, a lo que ya estás conectado.
5.- Honrando lo que tú recibes. Este principio afirma que tú debes valorar todo lo que atraes a
tu vida.
6.- Conectando el manantial divino con lo incondicional del amor. Este principio crea una
conciencia significante de aceptar tu manifestación con absoluto amor.
7.- Meditando el sonido de la creación. Este principio conecta las vibraciones de ti mismo a
las vibraciones que hay en el exterior. Estas son herramientas para atraer y manifestar es
decir como tener sentido común.
8.- Pacientemente sepárate del resultado. Este principio enfatiza la necesidad de mover,
mandar y volverse infinitamente paciente.
9.- Reacciona a tus manifestaciones con gratitud y generosidad. Este principio enseña el
valor de domesticar el ego y siendo agradecido hacer algún favor a otros con tus
manifestaciones. (Traducción y corrección para mejor comprensión) Dr. Jaime Cervantes
Pérez
275
Y me gustaría cerrar con esta frase que se aplica muy bien a nuestro amado beisbol y si se
quiere también se puede aplicar a la vida y les diré que el beisbol ha sido mi vida.
"Remember, happiness doesn't depend upon who you are or what you have, it
depends solely upon what you think" (Dale Carnegie)
276
26) RESUMEN DE MI CEREBRO
4).Tácticas.-Las estrategias que se llevan a cabo en el juego; es decir, cómo batear las
curvas, el bateo y corrido, el toque de bola, el robo de base, etc.
I. El foco (focus).- es la completa atención para ver la pelota, en el caso del bateador es
estar viendo la pelota pitchada (en un porcentaje muy alto en el beisbol, el foco es casi
siempre la pelota)
El desenvolvimiento es fácil de lograr cuando tú sientes que tus habilidades son buenas
para vencer las dificultades del juego.
277
Hemos investigado un corolario o complemento de todo este artículo tan interesante
al que le hemos llamado “La Zona, el Zen” y creo que el beisbolista se debe apoyar
en este resumen. En algunos momentos, todo lo escrito anteriormente puede
confundir al deportista y hemos querido hacer un extracto ya digerido para nuestros
fanáticos y jugadores de este hermoso deporte.
ATENCIÓN
Definición.- La acción de atender.
Hay tres clases de atención:
1.- SELECTIVA, 2.- SOSTENIDA y 3.- DIVIDIDA
El jugador debe saber cómo poner atención para enfocar y concentrarse para ejecutar la
jugada
En el caso del bateador, ver al pitcher y enfocar la pelota que le será lanzada y
concentrarse en pegarle. Todo esto lo debe hacer sin esfuerzo.
El jugador debe tratar de ser lo más especifico que él pueda, por ejemplo un bateador,
debe poner más la atención a la rotación de la pelota (La curva), que a la propia pelota.
Cuando él pierde la atención, él perdió el objeto de su concentración; él se distrajo.
Y su distracción es en verdad atracción hacia alguna otra cosa, porque realmente no
atendió a lo que quería en ese tiempo.
Si nos distraemos somos cómplices de nuestra distracción.
Cuando nosotros tratamos de poner atención, damos una energía a la tarea de pelear
contra la distracción que pensamos y cuando peleamos nosotros hemos contribuido a
nuestra propia inhabilidad para concentrarnos. Y entramos en conflicto al poner atención.
En el proceso nosotros frecuentemente no nos damos cuenta que perdimos la
concentración, porque la intensidad de nuestro pensamiento fue de mucho esfuerzo y por
eso perdimos el foco, nuestra atención la desviamos con el esfuerzo y nosotros nos
desviamos de nuestra tarea real.
1.- Atención Selectiva: El bateador ve todo el tiempo al pitcher, no a las demás bases; no
hay ninguna distracción, todo depende del fervor por hacer la jugada.
2.-Atención Sostenida: Un jugador que no sostiene una atención apropiada no será
ganador, los más grandes jugadores son jugadores ganadores.
El éxito de cualquier cosa a la que uno se dedique es la concentración, es la devoción para
hacer y alcanzar lo que uno quiere.
Si estás en la caja de bateo concentrado, no oyes a nadie, solo tú y la pelota que viene,
ésta es una comunión única, lo mismo pasa en el campo.
Si a un pitcher, jugador o bateador que esta concentrado, le quitas esta concentración con
insulto, burla, etc., lo sacas del juego mentalmente. Es un arma muy poderosa que se debe
poner en juego contra el equipo contrario, distraerlo cuando está jugando bien.
Así que es muy sabio para un jugador tener un plan, estar prevenido para responder a
cualquier distracción.
Concentraciones fuertes no pueden ser forzadas, el jugador puede, a través de cuidadosa
persuasión lograrlo, obtener un punto cuando la atención del jugador y su acción física
sean una sola, idéntica y completa.
La mente y cuerpo trabajarán juntas, para lograr un objetivo.
Algunas veces este proceso requiere de mucha paciencia y persistencia.
278
El jugador deberá recordar que su atención está dirigida en una dirección deseada; más
que evitar tener distracciones. Es algo que el jugador debe aprender tempranamente,
porque esto se aprende cuando se es niño, cuando se es adulto se aprende con más
dificultad.
Yo se que muchos jugadores principalmente los no educados en esta área del
béisbol, aprenden todo esto a hacerlo mecánicamente, es decir; ponen atención, se
enfocan, se concentran, pero no saben, ni nadie les ha dicho qué cosa es esto, ni
como hacerlo.
Se concentran al batear, para agarrar la pelota, para correr para tirar bien. Solamente
saben que tienen que triunfar, ser buenos jugadores.
Cuando sales de tu casa pones el candado a la puerta mecánicamente, arrancas tu coche
y te vas; y a unos cuantos kilómetros te entra la duda si pusiste el candado o no y te tienes
que regresar a revisar. Esto pasó porque no te concentraste al cerrar la puerta, le pusiste
más atención a la acción de salir.
Cuando nosotros estemos viendo que tratamos de batear pero que alguien está junto a
nosotros y nos está platicando, nosotros debemos evitarlo o decirle al que está junto a
nosotros que no nos hable porque, no ponemos atención y por consecuencia bateamos
mal.
3.- Atención Dividida: Hay casos como el del pitcher que debe de poner atención a dos
acciones es decir atención dividida, vigilar al corredor o corredores y tirar la pelota al home,
eso es habilidad mental desarrollada; para cambiar rápido la atención puesta al corredor y
velozmente concentrarse sobre el bateador y el catcher.
Esto solamente se hace con práctica y disciplina y se llega automáticamente.
ENFOCAR
Definición.- Es la orientación de la energía hacia un lugar, espacio o situación determinada,
con la intención consciente de lograr un objetivo.
En el caso del bateador, es observar la pelota pitcheada
Cada jugador en la posición que esté jugando o bien si está bateando debe:
1.- Poner atención, echar un vistazo primero a todo el campo, cómo están, si tiene
jugadores en base, si no tienen, ver cómo le están fildeando y después de que ya
vio.
2.- Ver al manager, al coach, qué es lo que le están mandando, él debe verse
internamente, cambiar el foco del exterior al interior, decidir mentalmente: ¡Esto es
lo que voy a hacer!
3.- Enfocar nuevamente al exterior.
4.- Concentrarse y ejecutar lo que le mandaron hacer.
Simplemente concentrarse antes de cada pitcheada y antes de cada jugada.
Los pasos anteriores se efectúan de rutina y son tan rápidos que parece que sólo
hacen el paso 1 y el 4 descrito anteriormente.
Los jugadores o bateadores pueden muy fácilmente distraerse, y hay muchos factores,
como los fanáticos, los amigos problemas de la familia, contrariedades de ellos en el
campo, dolor, ansiedad, enojo, ruido, cansancio, “noticias de los periódicos” o del equipo
contrario que traten de distraerlos, etc. Por esto mismo el jugador tendrá que desarrollar
por sí mismo su habilidad para concentrarse y debe ser dominante, sólo es disciplina al
279
cerebro y fuerza para controlar las emociones y debilidades; sobre todo cuando tiene
presiones, de juegos muy duros.
El jugador de éxito es el que aun haciendo un error se sobre pone y hace la jugada
perfecta en el momento apurado, el que durante todo el juego tiene y demuestra
superioridad.
El jugador exitoso es el que logra controlar todos los factores de distracción.
Al jugador pobre lo controlan las distracciones.
VISUALIZACIÓN
El poder de las visualizaciones se fundamenta en el principio de que, quien es capaz
de visualizar una existencia plagada de éxitos, ve cómo esos logros se hacen
realidad en su vida diaria, (también puede ser lo contrario).
Esa misma relación, puede hacerse extensible al béisbol, a los demás deportes, a la salud
y enfermedad, la alegría y el sufrimiento y a la buena o mala suerte.
Las visualizaciones están pensadas para ser expresadas con palabras pero, sobre todo,
para ser imaginadas; se ha probado que el ser humano retiene el veinte por ciento de lo
que lee. El 30% de lo que oye, el 40% de lo que ve, el 50% de lo que dice, el 60% de lo
que hace y el 90% de lo que Ve, Oye y Hace. Por esta razón, las visualizaciones nos
ofrecen la oportunidad de retener el 90% y de trabajar con ellas.
Pasos a seguir en el proceso de visualización.
El aspecto fundamental para poder trabajar con las visualizaciones es llegar a desarrollar
la capacidad de ver imágenes mentales de jugadas, que el beisbolista llevará a cabo en el
diamante para su mejor desempeñó.
No es de ninguna manera, difícil. Estas imágenes le permitirán modelar y mejorar su lucha
en el campo.
El ejercicio de visualizaciones es cuestión de práctica, lo mejor es someterse a un
proceso de aprendizaje en tres fases:
Primer paso.- Consiste en observar una relación de palabras: batear, correr, pisar la base
y leerlas en voz alta. Cada vez que leamos una, nos detendremos e intentaremos ver ese
objeto en nuestra imaginación.
Segundo paso.- Cuando ya se domine el primer paso se intentará visualizar ver el
escenario mentalmente. Es importante que sean lugares que conozcamos bien.
Tercer paso.- Llega ahora el momento de dar un poco de actividad a los escenarios que
acabamos de visualizar y de intentar vernos a nosotros mismos haciendo esto.
Es importante que sea agradable lo que estamos haciendo y, evitemos cualquier actividad
inquietante o estresante.
Podemos vernos de pequeños, jugando con nuestros amigos, disfrutar de un partido que
hayamos tenido.
Para obtener el máximo beneficio posible de las visualizaciones es fundamental que se
lleven a cabo en un estado de relajación.
280
CONCENTRACIÓN
Llamada también ATENCIÓN SOSTENIDA.
Definición.- Capacidad para mantener la atención en una tarea.
La concentración es el control de la atención y algunos otros dicen es el secreto del éxito
en todas las cosas; y está ligada a todos los actos del comportamiento del ser humano.
Explican, cualquier cosa que se haga fuera de lo común, requiere una concentración
fuera de lo común.
En béisbol la concentración es la habilidad de poner atención, y enfocar sobre la función
que se está haciendo.
Muchos jugadores pueden tenerla durante seis o siete horas al día y no perderla en ningún
momento.
Gran parte de la concentración puede ser aprendida y ser mejorada a través de la práctica.
Siempre debe recordarse que cualquier persona puede aprender a concentrarse con
mucha intensidad.
Yo recuerdo que mi mayor tiempo de concentración por necesidad, por hambre, fue de 12
horas; en uno de mis primeros casos extraordinarios que atendí en Puebla, en el Hospital
Universitario de la Facultad de Medicina a finales del año de 1963 y que se publicó en
todos los medios de comunicación. ¡Ahí me jugué el todo por el todo!
Las autoridades Universitarias no me dejaban operar este caso pues decían que nada más
lo iba a terminar de matar, lo cual era mitad verdad, mitad envidia, pero estoy
acostumbrado a luchar hasta lo último, hasta lo imposible, pues se que detrás de los
probables más grandes fracasos están lo más grandes éxitos y detrás de los probables
más grandes éxitos, están los más grandes fracasos. Al enfermo no le quedaba otra
alternativa que dejarse que yo luchara por él y así se lo plantee a sus familiares.
281
Yo empecé a preparar al paciente a las 8 de la noche, todos los demás médicos no tenían
experiencia, eran recién graduados yo dirigía todo, el paciente tenia puñaladas en el
corazón, pulmón, intestinos, estómago e hígado; la operación empezó a las 9 de la noche y
terminé de operar a las 8 de la mañana, deseando que viviera y vivió. Me abrí las puertas
en Puebla, pero también le abrí las puertas a muchos envidiosos poderosos, que es lo
normal en la vida.
Concentrarme en un juego de béisbol de tres horas era pan comido para mí.
Y de acuerdo con muchos jugadores, la concentración es muy fácil cuando la confianza es
muy grande.
Pero yo digo que cuando hay concentración hay confianza.
En algunas ocasiones es fácil la concentración, pero en otras es difícil hacerlo, se cansan
los jugadores de hacerlo, pero esta concentración no debe ser interrumpida y mientras se
quiera tener éxito, uno debe estar concentrado, por la necesidad de alcanzar lo que uno
quiere.
El jugador debe establecer un camino de rutina que lo hace estarse ayudando
directamente con su energía para poner atención.
Los grandes jugadores hacen las cosas automáticamente y se familiarizan con la
concentración, sin necesidad de tanto esfuerzo.
La meta no es la concentración sino que ésta es un medio para ejercitar el cerebro,
la meta es realizar la jugada perfecta.
El jugador debe estar consciente de una atención especial para lograr lo que se quiere y él
debe saber a dónde va a dirigir su atención, y debe ser hábil y constante.
Hay ejercicios de práctica para mejorar la concentración, todo depende del interés en
mejorar su habilidad mental, todos saben que el deseo para mejorar su habilidad mental
es la práctica.
Pero también saben que encontrar la práctica mental es más difícil que la práctica
física.
Naturalmente ellos saben que han estado practicando físicamente desde que empezaron a
jugar béisbol. Y solamente hasta ahora aprenden las habilidades mentales.
La verdad es que las técnicas mentales son más complejas que las físicas y se requiere
por lo tanto más habilidad para practicarlas, pero estos ejercicios mentales solamente
requieren de unos minutos diariamente y la visualización sirve para ayudar a mejorar la
concentración.
Todas las técnicas son exitosas si el jugador pone atención acerca de lo que ha creado por
la visualización en su mente.
LES DIRÉ QUE, EL ATLETA QUE APRENDE A RELAJARSE, APRENDE A
CONCENTRARSE, EL QUE SE CONCENTRA, APRENDE A VISUALIZAR; Y EL QUE
SABE ESTAS TRES COSAS SABE AUTO-HIPNOSIS Y MANEJA EL CONTROL
MENTAL.
La concentración puede ser encontrada escondida detrás del control, controlar la atención,
controlar el foco, y controlar la concentración.
La concentración es una habilidad y puede ser aprendida. Algunos jugadores parecen más
hábiles para hacerlo que otros y la concentración puede lograrse a través de la práctica.
Algunos jugadores dicen:
- Cuando yo hago las cosas bien, estoy inconsciente.
Otros dicen
282
- Cuando yo pitcheo bien, la concentración es muy buena.
Pero yo digo que es al revez cuando se concentra pitchea bien.
Y la concentración parece estar ahí con el jugador, cuando las cosas están haciéndose
bien.
Cuando no hay concentración es cuando salen los errores.
Cuando salen las cosas bien, todo se hace sin trabajo, es como algo extraño, porque se
hacen las jugadas fácilmente sin ningún esfuerzo.
La concentración no es difícil, solamente hay que encontrarla y entrenarla.
El jugador que se concentra; lo está haciendo bien tiene una mente muy clara, un cuerpo
flojo, una anticipación positiva al hacer las cosas y como algunos dicen: “Haz las cosas que
tienes que hacer, solamente déjate desenvolver”.
Y las pistas para la concentración son: enfocar en lo positivo, enfocar en el presente,
enfocar sobre un proceso y enfocar sobre el blanco preciso.
Cuando un jugador no lo está haciendo bien, empieza a presionarse para analizar su
actuación y se dice que el análisis causa parálisis.
Muchas veces el manager o el coach le recomienda al jugador que se concentre y él no
obtiene resultados positivos.
Entre más fuerte se trata de concentrar el jugador los resultados en el juego son más
pobres. La preocupación por alcanzar una mayor concentración trae como consecuencia la
distracción.
Lo que debe hacer el jugador es enfocarse y no forzar su atención en las funciones
inmediatas sino exclusivamente sobre el momento, sobre el punto que uno quiere. Sobre
todo en los momentos más apurados.
Cuando nosotros forzamos la mente para concentrarnos; para hacer alguna jugada o
visualizarla, en algunas ocasiones se pierde la concentración o sea que no están en control
de lo requerido.
Les diré a ustedes que en ciertas ocasiones, es muy difícil la concentración en cualquier
cosa y en nuestro caso el béisbol.
Un jugador que está haciendo errores, está preocupado y apretado y trata de forzar la
concentración y que las cosas se hagan y en este caso las cosas se vuelven peores.
Cuando el jugador tiene un exagerado ego y se concentra en él, cuando siente que es muy
importante y que sobresale, esto es malo y debe quitárselo, pues es un formidable
adversario para triunfar.
Un jugador que admite su ego al batear o tirar la pelota, seguro que es un jugador distraído
y este es un hombre enojado, como resultado viene la frustración y la ansiedad y esto lo
desnuda de su confianza. El ego puede arruinar la concentración.
Un jugador debe saber todos los caminos correctos para jugar bien y debe controlar lo que
siente.
Si tú entraras dentro de algunos jugadores, internamente no han madurado y son unos
niños capaces de llorar en público, como lo hizo Vinicio Castilla, que estuvo llorando una
hora en rueda de prensa, después de que México venció a Venezuela en Puerto Rico, su
única victoria en 2007.
La concentración viene al jugador cuando sabe qué está mirando y que está buscando la
pelota o el blanco, no la imagen del ego.
El bateador o cualquier jugador, puede practicar su concentración en el dugout, en el deck,
en la jaula de bateo, en el campo o fuera del parque.
283
En la práctica uno puede empezar desde antes que le toque a uno batear, estar viendo
todos los movimientos del pitcher y ver la pelota que viene al que esta bateando, en la caja
de bateo y visualizar como si uno estuviera bateando o bien haciéndole swing.
Aquí también puedes practicar si visualizas batear a una bola pegada o una afuera o bien
un toque de bola o bien sólo chocar la pelota o tirarle con todo el swing. Y en el juego, lo
que te hayan mandado.
Cuando a uno le toque batear en la práctica puede uno dejar pasar algunas pitcheadas y
concentrarse en la pelota, verla desde que la suelta el pitcher hasta que pasa frente de uno
y ver la rotación de la pelota (curva).
Muy pronto verás la mejoría en la concentración durante la práctica y la aplicarás durante
los juegos formales.
Si durante un juego un bateador es distraído por el ruido del público, él puede salirse de la
caja de bateo, tomar una respiración profunda para relajarse y volver a poner atención;
aumentando la concentración para la siguiente pitcheada.
Nosotros pensamos que el jugador deberá estar consciente de la relación entre su cerebro
y su cuerpo y entre su práctica y el juego que le viene.
También puede estar practicando la concentración, visualizando cómo debe batear, cómo
debe correr y llegar a las bases, si es en primera, si ve que salió difícil el rolling y el primera
está parado y salta, el bateador debe llegar barrido.
Si el primera base se estira, también una barrida puede pegarle a la pierna del fildeador
que está tocando la almohadilla y cortarle el equilibrio y es probable que se le caiga la
pelota o bien, quede lesionado el primera base, esto es legal.
Tienes que ir pensando en qué lado de la almohadilla vas a llegar, con el pie o con la
mano; estas son jugadas pensadas en décimas de segundo. Lo mismo puede ser en
segunda, tercera o bien en home, donde el corredor puede entrar con todo y mas si el
catcher está bloqueando el home plate.
El correr en las bases, también se necesita una concentración un desenvolvimiento rápido
como rayo, pues en un juego apretado esto puede ser la diferencia.
Mientras más visualices más te preparas mentalmente y vas a hacerlo mejor.
Trabajar la concentración con visualización no es fácil, pero todo esfuerzo tiene un
premio, el ser vencedor, y ser cada día mas fuerte mentalmente y lo que viene con
esto, prestigio, dinero, coches, mujeres hermosas, lujos de todas clases.
Para jugar béisbol y ser sobresaliente, necesitas inteligencia que lo da la experiencia y ser
muy valiente.
Los pitcheres en el dugout también pueden concentrarse y visualizar. Sus mentes estarán
activas y sus habilidades entre más se practiquen más se desarrollarán.
Puede poner atención a sus propios compañeros en su modo y hábitos de batear; porque
cuando los esté viendo, puede estar diciendo, yo le pitcharía de esta forma.
El pitcher estará consciente de qué cosa está trabajando y sus metas.
Todo jugador puede si quiere tomar descansos ocasionales, para asegurar su
concentración, reconocer cualquier interferencia y reafirmar sus metas.
Pero el que triunfa nunca debe descansar, debe estar concentrado durante todo el
juego y fuera del juego.
SIMULACIÓN
284
Definición.-Es el acto o proceso de simular, es una imitación.
La simulación es un entrenamiento mental y físico para ayudar a mejora las aptitudes del
beisbolista
Lo mismo se puede hacer en la noche, estar roleteando a una distancia de unos tres o
cuatro metros, con una pelota, centro de la de beisbol, que rebota muy fuerte, pues en la
noche se puede hacer muy bien esto, es decir una simulación exagerada, claro está que
cuando se llega al terreno del juego, se ve la pelotota grandota, para batearla y para
agarrarla y muy pocas veces o casi nunca se hace error. Es decir acostumbrar la reacción
del cuerpo a distintas situaciones.
Entrenar con mucho ruido de aplausos puestos por un compact disk, como si se
estuviera con el público, también es bueno, para estar acostumbrado al ruido y que
éste no sea capaz de distraerlo a uno.
Nosotros desde que estábamos en el deck, es decir el área de bateo, desde ahí
estábamos viendo cómo tiraba la pelota el pitcher y desde ahí estar simulando que se está
bateando cuando el pitcher tira la bola.
Lo mismo puedes entrenar bajo el agua, bajo el frío, bajo el calor, bajo el aire; sólo hay que
ser creativo, tener ganas de ser alguien.
Tú debes hacer juego simulado en condiciones peores que las que se encuentran en el
campo y así podrás tener confianza en ti mismo, habilidad para jugar, para evitar el estrés
y las distracciones.
El que hace todo lo que yo estoy diciendo, es de los jugadores exitosos y te puedes
preparar cuando tienes dificultades físicas y mentales.
La imaginación puede ser usada para practicar el control del cerebro sobre el cuerpo,
cuando no hay otro modo disponible, la simulación también usa el cerebro para controlar al
cuerpo.
285
En la imaginación vienen los estímulos del cerebro hacia tus órganos de los sentidos. En la
simulación los estímulos vienen a través de tus sentidos a tu cerebro
Con estas dos técnicas puedes tener confianza y sensación de bienestar cuando tú estés
jugando. Sólo hay que saber usarlas en el momento adecuado.
Himno Motivacional
RESPIRACION, OXIGENACIÓN.
La respiración y con esto la oxigenación, son factores decisivos en el comportamiento del
beisbolista en el campo, es bueno en momentos apurantes del juego, y volvemos a repetir,
durante el juego solamente se deben hacer los ejercicios respiratorios y cuando haya
tiempo la relajación ya que en estos casos, la circulación de la sangre ayuda a llevar
oxígeno al cerebro y consigue que el estado cerebro-cuerpo sea normal.
Cuando nosotros estábamos jugando, sabiendo que llegando el oxígeno a nuestro cerebro
en buenas cantidades, éste trabajaba normal sobre el cuerpo, procurábamos respirar
profundamente y así se lo aconsejábamos a nuestro pitcher principalmente, cuando yo
veía que tiraba bolas y bolas, entraba yo a decirle:
Y una vez que veía que las había hecho, me regresaba a mi posición.
- Respira profundo.
Y había gente a mi alrededor que no sabía fisiología del cerebro, del corazón y de pulmón,
no sabía que en los deportes una buena oxigenación es maravillosa para tener control del
cerebro y el cuerpo y estos se burlaban de mi y a pesar de ser médicos, pues ahora
imagínense cómo estarán los que no tienen licenciatura.
286
He visto a mucha gente que en el campo, están tiesos, los hombros están sostenidos más
arriba y sus músculos faciales están apretados, entonces no están en la zona y no pueden
jugar con armonía.
RELAJACIÓN
Este método de relajación que debe aprender el beisbolista, es la primera fase de
una técnica de hipnosis y que le ayudara mucho en casos de apuros dentro del
juego, sobre todo cuando el jugador camina con ansiedad y que una vez aprendida
por éste, lo puede hacer automáticamente en cualquier lugar, en el dugout o antes
de batear, etc.
1 Siéntate cómodo con tus manos también sobre tus muslos, cierra tus ojos, comienza a
inhalar y silenciosamente cuenta hasta seis, almismo tiempo visualizas una jugada.
3 Después exhala al mismo tiempo que cuentas hasta seis visualizando la misma jugada.
Esto se hace por diez veces y al mismo tiempo trata de relajarte. En el momento en que estés
jugando, sólo ejecuta las respiraciones y esto será de gran ayuda para tranquilizarte y
oxigenarte.
287
HIPNOSIS
Cuando yo tenía 25 años pensaba, que a los beisbolistas que se les hipnotiza, se les
quitaba lo agresivo que se necesita para ganar en beisbol. Con la experiencia que me ha
dado la vida e visto lo contrario. Con esta técnica se juega con más control y la entrega es
más profunda
Yo considero, que todas las técnicas psicológicas para mejorar al beisbolista como son la
motivación, confianza, concentración, evitar las distracciones la reconsientisacion,
simulación, visualización, auto hipnosis se logran con la Hipnosis; y que, enseñando todo
lo anterior se lleva mucho tiempo y con la hipnosis es rápido el enlace con el mejoramiento
del beisbolista
Una vez que el jugador esté hipnotizado se le puede dar sugestiones de que va a batear
bien, de que va a fildear bien, de que sus tiros son exactos, si está jugando como visitante,
puede darse él mismo sugerencias de no hacerle caso a la gente, sino exclusivamente
estar atento al juego de beisbol (CONCENTRADO).
Les hemos de decir que la primera vez que se entrevista el jugador con el terapeuta (el que
hipnotiza), debe haber muy buena relación y es primordial que el terapista, deba tener
buen prestigio, porque si el jugador va a buscar al terapeuta, es que lo necesita, y el
jugador le debe tener confianza, entonces llega con los brazos abiertos, tratando de buscar
ayuda y en este caso es muy fácil tratar de ayudar al jugador, a esto se le llama buen
rapport. Es ideal pero no absolutamente necesario, estar en un cuarto que esté quieto, sin
ruidos, aislado, que el jugador esté tranquilo, es a veces necesario que una puerta sea
doble, que la alfombra sea gruesa, que las ventanas también sean a prueba de ruido, es
decir hasta lo más extremoso reducir los sonidos al mínimo.
También hacer ver al paciente que no se requiere una especial parafernalia (equipo de un
consultorio, luz, muebles, etc.), pruebas de sugestionabilidad aparatosas, cuartos
especiales, solamente se debe dar un espacio aceptable de calma para el jugador.
El paciente puede ser sentado en un sillón cómodo o bien estar acostado en un sofá.
La postura del jugador, debe ser cómoda, suficiente para estar relajado completamente.
Al paciente se le debe decir que se debe aflojar el cinturón, la corbata, si es posible debe
quedar en camisa, zapatos sin amarrar, si se puede, se los debe de quitar, incluso hasta
los calcetines y cuando esté acostado es bueno palparle la musculatura del abdomen,
pues al tocársela es buena indicación para el paciente de que empieza la sugestión de
relajación y que ésta es aceptada para el jugador.
Los brazos y las piernas deben estar a los lados flácidos. Se debe tocar el bíceps del brazo
que está más al alcance del terapista varias veces y decirle al paciente:
288
- No hagas nada yo lo hago todo
289
27) PLAN DE MI CEREBRO
Cada equipo al saber Psicología, debe hacer su programa de acuerdo a sus necesidades
y cada manager, coach o jugador, debe tener su libretita para anotar cada una de lo que
debe o se propone hacer en las prácticas o en el juego.
Todo lo que se describe en resumen lo deberán aprender con exactitud, para que en el
juego lo hagan automáticamente.
Himno Motivacional
El logro de la victoria de un equipo exige una coherencia de las diferentes mentalidades,
con devoción para un mismo fin, que permita un buen trabajo de equipo. Claro que el
equipo debe ser bueno.
Esto será hecho antes de la práctica y antes del juego.
El manager debe correr con su equipo alrededor del campo e ir cantando con mucha
energía cada renglón y el equipo debe repetirlo todos juntos.
Este himno será intimidatorio para el equipo contrario.
Venimos al campo contentos,
felices de poder jugar
en este equipo somos hermanos
y vamos a jugar para ganar
¡Aplastaremos al contrario!
(Este es un ejemplo, pero cada equipo puede tener el propio)
Planes en la práctica:
1.-El manager debe conocer todos los aspectos de la psicología y con la ayuda del
psicólogo debe hacer un diagnóstico de cada uno de los jugadores, es decir, en dónde se
le encuentran fallas para irse directamente al problema, para que con la ayuda de la
psicología dar el tratamiento adecuado.
290
5.-Roletear de noche, 50 veces con un centro de pelota y a unos 6 metros retachando la
pelota sobre una pared.
Batear de noche 50 veces con una pelota chiquita con un palo de escoba o bien con una
antena.
Estas dos puntos 4 y 5 se pueden hacer con mucho ruido como con un radio a todo
volumen, simulando a los fanáticos y con mucha concentración
Diez ejercicios respiratorios, esto se hace con el objeto de relajarse y quitar la ansiedad
con la que se encuentran los jugadores y sobre todo el pitcher y empezar tranquilos desde
la primera pelota
7.-Concentración.
Debe haber también ejercicios de concentración y esto diez veces, tres veces al día y
también ejercicios de distracción y de concientización rápida como por ejemplo: estar
pensando en la esposa y en la novia y quitarse rápido esta imagen y concentrarse
rápidamente en el juego, esto debe hacerse sobre todo en las prácticas.
8.-Simulación.
9.- Visualización
291
SÍNTESIS DE “LA ZONA, EL ZEN”
Cada jugador en la posición que esté jugando o bien si está bateando debe:
1.- Poner atención, echar un vistazo primero a todo el campo, cómo están, si tiene
jugadores en base, si no tienen, ver cómo le están fildeando y después de que ya
vio.
2.- Ver al manager, al coach, qué es lo que le están mandando, él debe verse
internamente, cambiar el foco del exterior al interior, decidir mentalmente: ¡Esto es
lo que voy a hacer!
3.- Enfocar nuevamente al exterior.
4.- Concentrarse y ejecutar lo que le mandaron hacer.
Simplemente concentrarse antes de cada pitcheada y antes de cada jugada.
Los pasos anteriores se efectúan de rutina y son tan rápidos que parece que sólo
hacen el paso 1 y el 4 descrito anteriormente.
2.-Justo antes del juego, Diez ejercicios respiratorios, esto se hace con el objeto de
relajarse y quitar la ansiedad con la que se encuentran los jugadores y sobre todo el
pitcher y empezar tranquilos desde la primera pelota
3.-El equipo completo debe estar concentrado en cada jugada, no se permitirá hablar de
otra cosa que no sea el juego.
4.- Visualización.
5.-Pitcher oxigenación unas 5 veces antes de entrar a pitchear, sobre todo cuando el juego
este duro. Hacer la visualización, antes de cada pitchada.
6.-Cada bateador antes de entrar a batear, debe estar haciendo ejercicios de visualización
en la banca sobre todo a donde le están pitcheando y ejercicios de simulación en el deck.
292
28) BIBLIOGRAFÍA
Abudu, Margaret J.G., Walter J. Raine, Stephen L. Burbeck, and Keith K. Davison 1972 Black -Allport, Floyd.
1924. Social Psychology. Boston: Houghton Mifflin.
Adapted from Creating a Stress-free Office, Simon Priest and Jim Welch, Gower, Aldershot, 1998
Berkowitz, Leonard. 1965a. "The Concept of Aggressive Drive: Some Additional. Leonard Berkowitz
Considerations." Pp. 302-29 in Advances in Experimental Social Psychology, Volume 2, edited by. New York:
Academic Press.
Bird A.M. Cohesion, (1977). Team structure and succes as related to cohesiveness and leadership. The
Journal of Social Psychology, 103, 217-223.
Birth Order, Sports-Related Future Orientation, and Sporting Career, in Genetic, Social, and General
Psychology Monographs. 23 pgsSelf
Blumer, Herbert George. 1937. Social Psychology, Chapter IV, Pp. 144-98.
Bramson, Leon. 1961. The Political Context of Sociology. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Carron, A.V. (1982). Cohesiveness in sport groups: Interpretations and considerations. Journal of Sport
Psychology, 4, 123-138.
Carron, A.V., Widmeyer, W.N., & Brawley, L.R. (1985). The development of an instrument to assess cohesion
in sport teams: The Group Environment Questionnaire. Journal of Sport Psychology, 7, 244-266.
293
Civil Disorder Participation" American Sociological Review 36:1058-72, 1971.
Couch, Carl J. 1968. "Collective Behavior: An Examination of Some Stereotypes." Social Problems 15:310-22.
Crowd Lobbying. Davis: University of California at Davis, Institute of Governmental Affairs, 1982a.
Davis, Gerry, One-On-One with Gerry Davis , Conference Tape #ACN1001Franksville, Wis., Referee
Enterprises
Diane L. Finley, Ph.D., Towson University Social psychology: how and why we interact with others a three
part introduction
Diener, Edward. 1977. "Deindividuation: Causes and Consequences." Social Behavior and Personality 5:143-
55.
Douglas, Jack D. Demonstrations. Pp. 187-211 in Research on Deviance, edited. New York: Random House.
Duquin, Mary E., Kate Schroeder Power, Empathy, and Moral Conflict in Sport, in Peace and Conflict
Dyer, Wayne W., Sumario de los Nueve Principios del Libro llamado Manifiesta tu Destino.
Edgerton, Robert B. 1979. Alone Together: Social Order on an Urban Beach. Berkeley: University of
California Press.
Eisinger, Peter. 1973. "The Conditions of Protest Behavior in American Cities." American Political Science
Review. 67:11-28.
Festinger, Leon, Anthony Pepitone, and Theodore Newcomb. 1952. "Some Consequences of Deindividuation
in a Group." Journal of Abnormal and Social Psychology 47:382-89.
294
Fisher, Charles D. 1972. Observing a Crowd: The Structure and Description of Protest.
Flow/Peak Performance
Focus and Flow: How to Achieve Perfect Concentration see the set of links partway down the page.
Freud, Sigmund. 1921. Group Psychology and Analysis of the Ego. London: International Psychoanalytical
Press.
Geen, Russell and Leonard Berkowitz. 1967. "Some Conditions Facilitating the Occurrence of Aggression
After the Observation of Violence." Journal of Personality 35:666-76.
Geen, Russell and Michael Quanty. 1977. "The Catharsis of Aggression: An Evaluation of a Berkowitz.L.
Hypothesis." Pp. 1-37 in Advances in Experimental Social Psychology, Volume 10, edited New York:
Academic Press.
Genesis of the Self and Social Control International Journal of Ethics, 35:251-7, 1924.
Gerlach, Larry - introduction created on February 9, 1997 last modified on December 27, 1997
Golds Jeffrey H. Sports, Games, and Play: Social and Psychological Viewpoints tein. 386 pgs.
Graumann, Carl F. and Serge Moscovici. (eds.) 1986. Changing Conceptions of the Crowd Mind. New York:
Springer-Verlag.
Gray, Thomas. 1750. "Elegy Written in a Country Churchyard.” Pp. 331-35 in The English Poets, Volume III,
edited by Thomas Humphry Ward (1892). London: MacMillan.
Griffin, Murray in Peace and Conflict. David Lyle Light Shields, Douglas E. Gardner, Brenda Jo -Light
Bredemeier, Alan Bostro.2 pgs. The Relationship between Leadership Behaviors and Group Cohesion in
Team Sports, in Journal of Psychology.
295
Hacker, Dr. Colleen Hacker, Team Building 101 (see this page for more on this topic) C.O.A.C.H's Team
Building page
Imagery and Simluation: Practising in Your Mind see the set of links partway down the page A clear view of
visualization.
Isabelle Green-Demers, Luc G. Pelletier, Debbie G. Stewart, Natasha R. Gushue. 11 pgs.Coping with the
Less Interesting Aspects of Training: Toward a Model of Interest and Motivation Enhancement in Individual
Sports, in Basic and Applied Social Psychology.
Johnson, Harry. Standing the Gaff Lincoln, Nebraska; University of Nebraska Press, Bison Book Edition, 1994
Klapp, Orrin. 1972. Currents of Unrest: Introduction to Collective Behavior. New York: Holt, Rinehart and
Winston
Lang, Kurt and Gladys Engel Lang. 1961. Collective Dynamics. New York: Crowell.
Lang, Kurt and Gladys Engel Lang. 1968. "Collective Behavior." Pp. 556-64 in International.
LeBon, Gustav. 1895. Psychologie des Foules. Paris: Alcan. [English translation (1896), The Psychology of
the Crowd, London. Pagination here from the English edition, New York: Viking, (1960)
Lewis, Jerry. 1982. Fan violence." Pp. 175-206 in Research on Social Problems and Public Policy, Volume 2,
edited by Michael Lewis. Greenwich, CN: JAI Press.
Lieberson, Stanley and Arnold R. Silverman. 1965. "The Precipitants and Underlying Conditions of Race
Riots." American Sociological Review 30:887-98.
Locke, E.A., & Latham, G.P. (1985). The application of goal setting to sports. Journal of Sport Psychology, 7,
205-222.
296
Lofland, John and Michael Fink. 1982. Symbolic Sit-Ins. Washington: University Press of America.
Lofland, John. 1981. "Collective Behavior: The Elementary Forms." Pp. 411-46 in Social Psychology, edited
by Morris Rosenberg and Ralph H Turner. New York: Basic Books.
MacCannell, Dean. 1973. "Nonviolent Action as Theater," Nonviolent Action Research Project Monograph
Series No. 10, Haverford College for the Century of Nonviolent Conflict Resolution, Haverford, PA.
Mackay, Charles. 1852. Extraordinary Popular Delusions and the Madness of Crowds. London: Office of the
National Illustrated Library. [Re-issued (1980) by Farrar, Straus and Giroux, New York.]
Mark B. Andersen. 3 pgs. Sport and Exercise Psychology in the Undergraduate Curriculum, in Teaching of
Psychology.
Martin, Everett Dean. 1920. The Behavior of Crowds: A Psychological Study. New York: Harper and Brothers.
McPhail, Clark and Charles W. Tucker. 1990. "Purposive Collective Action." American Behavioral Scientist
34:81-94.
McPhail, Clark and David L. Miller. 1973. "The Assembling Process: a Theoretical and Empirical
Examination." American Sociological Review 38:721-35.
McPhail, Clark and Ronald Wohlstein. 1983. "Individual and Collective Behavior Within Gatherings,
Demonstrations, and Riots." Annual Review of Sociology 9:579-600.
McPhail, Clark. 1969. "Student Walkout: An Examination of Elementary Collective Behavior." Social Problems
16:441-55.
Mead, George Herbert. 1922. "A Behavioristic Account of the Significant Symbol." Journal of Philosophy
19:157-63.
Melbin, Murray. 1969. "Behavior Rhythms in Mental Hospitals." American Journal of Sociology 74:650-65.
297
Milgram, Stanley and Hans Toch. 1969. "Collective Behavior: Crowds and Social Movements." Pp. 507-610 in
Handbook of Social Psychology, Volume 4, second edition, edited by Gardner Lindzey and Elliot Aronson.
Reading, MA: Addison-Wesley.
Miller, Abraham, Louis Bolce, and Mark Halligan. 1977. "The J-Curve Theory and the Black Urban Riots." The
American Political Science Review. 71: 964-82.
Miller, Neal and John Dollard. 1941. Social Learning and Imitation. New Haven: Yale University Press.
Moore, Merritt H. 1936. "The Problem of Society." Pp. 360-85 in Movements of Thought in the Nineteenth
Century, edited Chicago: University of Chicago Press.
Moscovici, Serge. 1981. L'age des foules. Paris: Fayard. [English translation by J.C. Whitehouse (1985), The
Age of the Crowd, Cambridge: Cambridge University Press]
Murphy, Drs. Shane M. and and Annemarie Infantino How to Reach Your Achievement Zone.
Nideffer Dr. Robert M. Measuring the Building Blocks of Performance (the TAIS Inventory).
Nideffer, Dr. Robert M. The Role Concentration Skills and Interpersonal Characteristics Play In -Recovering
From Injury.
Park Robert E. 1939. "Collective behavior." Pp. 219-88 in Principles of Sociology, edited. New - McClung,
Alfred. Lee. New York: Barnes & Noble York: Barnes & Noble. [Pagination here from Principles of Sociology,
second edition (1946), edited.
Park, Robert E. 1904. Masse und Publikum. Bern: Lack and Grunau. [English translation by Charlotte Elsner
(1982), edited by Henry Elsner. The Crowd and the Public. Chicago: University of Chicago Press]
Park, Robert E. 1930. "Collective Behavior" Pp. 631-33 in Encyclopedia of the Social Sciences, Volume 3,
edited by Edwin R. A. Seligman. New York: MacMillan.
Park, Robert E. and Ernest W.Burgess. 1921. Introduction to the Science of Sociology. Chicago: University of
Chicago Press.
Paulus Paul B. 1980. "Deindividuation: The Absence of Self-Awareness and Self-Regulation in Group
Members" Pp. 209-44 in Psychology of Group Influence, edited. Hillsdale, NJ: Earlbaum.
Pinard, Maurice, Jerome Kirk and Donald von Eschen. 1969. "Processes of Recruitment in the Sit-in
Movement" Public Opinion Quarterly 33:355-69.
298
Powers, William. 1973a. Behavior: The Control of Perception. Chicago: Aldine.
Protest: Studies of Collective Behavior and Social Movements. New Brunswick, NJ: Transaction Books. 1985
Rebecca Ginn a Comparison of Cognitive-Behavioral Strategies of U.S. and Australian Sport Coaches, in
Journal of Psychology 17 pgs.
Saínz, de la Torre León Norma. La llave del éxito, Preparación Psicológica para el Triunfo Deportivo.
Sascha Hansen, Michael Perry Merritt Posten & Jamie Schlabach The Psychology of Sports Fans.
Seff, Monicaa A., Viktor Gecas, James H.Frey. 12 pgs.-Concept, and Participation in Dangerous Sports, in
Journal of Psychology
Sherif, Muzafer and O. J. Harvey. 1952. "A Study in Ego Functioning: The Elimination of Stable Anchorages in
Individual and Group Situations." Sociometry 15:272-305.
Sherif, Muzafer. 1936. The Psychology of Social Norms. New York: Harper.
Shills, David Encyclopedia of the Social Sciences, second edition, edited. New York: MacMillan.
Simon Robert L. Fair Play: Sports, Values, and Society 229 pgs.Sports in the Lives of Children and
Adolescents.
Snyder, David and Charles Tilly. 1972. "Hardship and Collective Violence in France, 1830-1960." American
Sociological Review 37: 520-32.
Some Aspects of Observed Aggression 1965. Journal of Personality and Social Psychology 2:359-69.
Spilerman, Seymour. 1970. "The Causes of Racial Disturbances: A Comparison of Alternative Explanations."
American Sociological Review 35:627-49.
Structural Characteristics of Cities and the Severity of Racial Disorders" American Sociological Review. 41:
771-93, 1976.
299
Sugarman Karlene Marlene M.A. Sport Psychology, Wining the Mental Way.
Team Psychology.
The Social Organization of Demonstrations" Paper presented at the annual meeting of the American
Sociological Association, Washington, DC, 1985.
Theoretical and Methodological Strategies for the Study of Individual and Collective Behavior Sequences.
Paper presented at the annual meeting of the American Sociological Association, New Orleans, 1972.
These, Kaia E. Together We Stand, Divided We Fall (using goal setting to increase team cohesion)
Thiese, Kaia E. Together We Stand, Divided We Fall:Using Goal Setting to Increase Team.
Thought Awareness, Rational Thinking and Positive Thinking part of the Mind Tools site.
Tierney, Kathleen. 1980. "Emergent Norm Theory as 'Theory': An Analysis and Critique of Turner's
Formulation." Pp. 42-53 in Collective Behavior: A Source Book, edited by Meredith Pugh. St. Paul, MN: West
Publishing Co.
Turner, Ralph and Lewis Killian. 1957. Collective Behavior. Englewood-Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Turner, Ralph. 1964. "Collective Behavior." Pp. 382-425 in Handbook of Modern Sociology, edited by Robert
E. L. Faris. Chicago: Rand-McNally.
Weinberg, R., Fowler, C., Jackson, A., Bagnall, J., & Bruya, L. (1991). Effect of goal difficulty on motor
performance: A replication across tasks and subjects. Journal of Sport and Exercise Psychology, 13, 160-173.
Wright, Sam. 1978. Crowds and Riots: A Study in Social Organization. Beverly Hills, CA: Sage Publications.
Zald, Mayer and John McCarthy 1979. "Repertoires of Contention in American and Britain: 1750-1820." Pp.
126-55 in The Dynamics of Social Movements, edited. Cambridge, MA: Winthrop.
300
Zimbardo, Phillip. 1969. "Individuation, Reason and Order vs. Deindividuation, Impulse, and Chaos." In Nebraska
Symposium on Motivation, Volume 17, edited by W. J. Arnold and D. Levine. Lincoln: University of Nebraska Press.
301