[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas21 páginas

Laboratorio 1 - S. Electronicos de Potencia

Este documento presenta tres ejercicios prácticos sobre el amplificador operacional. El primer ejercicio muestra cómo usar un amplificador operacional para detectar el cruce por cero de una señal de entrada. El segundo ejercicio demuestra el uso de un amplificador operacional como comparador. El tercer ejercicio implica el uso de un amplificador operacional en un circuito de bucle cerrado para amplificar una señal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas21 páginas

Laboratorio 1 - S. Electronicos de Potencia

Este documento presenta tres ejercicios prácticos sobre el amplificador operacional. El primer ejercicio muestra cómo usar un amplificador operacional para detectar el cruce por cero de una señal de entrada. El segundo ejercicio demuestra el uso de un amplificador operacional como comparador. El tercer ejercicio implica el uso de un amplificador operacional en un circuito de bucle cerrado para amplificar una señal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

1

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE

FAUSTINO SANCHES CARRION

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMÁTICA

ESCUELA: INGENIERIA ELECTRONICA

LABORATORIO Nº1

ALUMNO:

❑ SARMIENTO ZARZOSA ANGEL MAURICIO

❑ SAAVEDRA QUINTEROS FELIPE

CURSO:

SISTEMAS ELECTRONICOS DE POTENCIA

PROFESOR:

MIRANDA PORTELLA FRANCO

2022
2

INTRODUCCION

Los primeros amplificadores operacionales usaban el componente básico de su tiempo: la

válvula de vacío. El uso generalizado de los AOs no comenzó realmente hasta los años 60, cuando

empezaron a aplicarse las técnicas de estado sólido al diseño de circuitos amplificadores

operacionales, fabricándose módulos que realizaban la circuitería interna del amplificador

operacional mediante el diseño discreto de estado sólido. Entonces, a mediados de los 60, se

introdujeron los primeros amplificadores operacionales de circuito integrado.

Cambiando los tipos y disposición de los elementos de realimentación, podían implementarse

diferentes operaciones analógicas; en gran medida, las características globales del circuito estaban

determinadas solo por estos elementos de realimentación. De esta forma, el mismo amplificador

era capaz de realizar diversas operaciones, y el desarrollo gradual de los amplificadores

operacionales dio lugar al surgimiento de una nueva era en los conceptos de diseñó de circuito
3

INDICE

AMPLIFICADOR OPERACIONAL ......................................................................................................................... 4

EJERCICIOS ........................................................................................................................................................ 6

EJERCICIO 1: DETECTOR DE CRUCE POR CERO .................................................................................................................. 6

EJERCICIO 2 COMPARADOR ....................................................................................................................................... 10

EJERCICIO 3 AMPLIFICADOR DE BUCLE CERRADO ......................................................................................................... 15

EVALUACION DEL ESTUDIANTE ........................................................................................................................18

CONCLUSIONES ................................................................................................................................................20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................................21


4

AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Un amplificador operacional (A.O. también op-amp), es un amplificador de alta ganancia

directamente acoplado, que en general se alimenta con fuentes positivas y negativas, lo cual permite

que obtenga excursiones tanto por arriba como por debajo de masa o punto de referencia que se

considere. Se caracteriza especialmente porque su respuesta en: frecuencia, cambio de fase y alta

ganancia que se determina por la realimentación introducida externamente. Por su concepción,

presenta una alta impedancia (Z) de entrada y muy baja de salida.

Impedancia de entrada: esta debería ser alta para reducir cargar la fuente que alimenta el

amplificador.

Etapa de ganancia: es deseable un valor alto:

Impedancia de salida: si es baja, entonces habrá poca perdida de voltaje de salida cuando la

carga provoca corrientes.

Hay otras características, tales como la estabilidad, ancho de banda, calibración de potencia, etc
5

En el Módulo 2.2 D3000 Semiconductores-2 se estudiaron los circuitos de estado múltiple

usados para mejorar el funcionamiento del transistor básico. Los beneficios del par de Darlington,

el amplificador diferencial, el colector de corriente constante, y los seguidores emisores PNP/NPN

complementarios están todos combinados en un circuito integrado proporcionando un dispositivo

amplificador llamado AMPLIFICADOR OPERACIONAL, casi ideal debido a su estabilidad para

realizar operaciones matemáticas.


6

EJERCICIOS

Ejercicio 1: detector de cruce por cero

Este circuito usa alta ganancia del amplificador operacional, y la diferencia comparando una

entrada de un amplificador operacional con otra.

Conecta puentes entre las tomas 1.4-1.5 y y1.8-1.9

Conecta un multímetro en el rango de voltaje CD a las tomas 1.6(positiva) y 1.3 (común)

Enciende los suministros de energía del módulo.

Nota:

El voltaje de suministro variable V2 alimenta la entrada inversora (-) del amplificador

operacional, y la entrada no inversora (+) está a tierra vía R2.

Prepare el osciloscopio como sigue:

Base de tiempo a 2ms/div, selector de disparo en CA, funcionamiento de traza simple.


7

Ubique la traza en el centro del visualizador.

Ganancia de amplificado Y CH.1 a 5V/div, entrada CD

Los controles de las fuentes CD variables de ±5 V1 y V2 están ubicados en un panel en la

esquina superior izquierda de la placa de circuito.

• Conecte el CH.1 del osciloscopio a la toma 1.16 para controlar la salida.

• Varia V2 lentamente de extremo a extremo del recorrido. Observa que próxima a la mitad

de la rotación, la traza del osciloscopio mostrando el voltaje de salida salta entre bajo

(negativo) y alto (positivo).

• Ajusta V2tan cerca como puedas al punto donde ocurre la conmutación.

• Cuando suceda la conmutación, anota e introduce el voltaje en la entrada inversora Ven.

El valor de la conmutación de Ven = 0.5mV (inversor)


8

En estas imágenes estamos presentando los pasos que nos dieron a seguir y la confirmación

del resultado que nos produjo.

Introduce tu valor de Ven (inversor)

Nota: cuando la entrada es negativa, la salida es positiva, y cuando la entrada es positiva la salida

es negativa, confirmando que es la entrada inversora.

• Transfiere los puentes desde las tomas 1.4 y 1.5 a las tomas 1.1 y 1.5 y desde 1.8 y 1.9 a

1.2 y 1.8, y mueve el cable positivo del multímetro a la toma 1.7.


9

El voltaje de suministro variable V1alimenta ahora la entrada no inversora y la entrada

inversora está a tierra.

• Varia V1 lentamente de extremo a extremo del recorrido. Observa que, nuevamente,

próxima a la mitad de la rotación, la traza del osciloscopio mostrando el voltaje de salida

salta entre bajo (negativo) y alto (positivo).

• Observa y introduce el voltaje en la entrada no inversora Ven cuando sucede la conmutación

Valor de conmutación Ven = 0.1 mV (no inversor)

En estas imágenes estamos siguiendo los pasos del ejercicio 1.2 exactamente y podemos

apreciar el resultado que nos produjo.

introduce tu valor de Ven (no inversor)

Nota: esta vez, cuando la estrada es positiva, la salida es positiva, confirmando que esta es la

entada no inversora y la ganancia es uy alta


10

Ejercicio 2 comparador

La función de un amplificador diferencial es comparar el voltaje de una de sus entradas con el

de la otra. En este circuito amplificador de bucle abierto, el voltaje de salida conmuta entre etapas,

elevándose (positivo) cuando la entrada inversora es mas negativa que la entrada no inversora.

• Conecta puentes entre las tomas 1.4 y 1.5, y 1.2 y 1.8.

• Enciende los suministros de energía del módulo.

• Conecta el multímetro 1 en el rango de voltaje CD a las tomas 1.7 (positiva) y 1.3 (común).

En caso de estar disponible, será mas conveniente usar un instrumento analógico.

• Conecte el multímetro 2, también en el rango de voltaje CD, a las tomas 1.6 (positiva) y

1.9 (negativa).

ajuste el control de V1 para proporcionar una entrada de +1V en la entrada no inversora, como
11

indica el multímetro 1.

Prepara el osciloscopio como sigue:

Base de tiempo a 2ms/div, selector de disparo en CA, funcionamiento de traza simple

Ubica la traza en el centro del visualizador.

Ganancia de amplificador Y CH.1 a 5V/div, entrada CD.

Conecta CH.1 del osciloscopio a la toma 1.16 para controlar la salida.

Varia V2 y observa que la salida conmuta de estado nuevamente a una posición del control.

Del multímetro 2 lee el voltaje de entrada al cual sucede la conmutación.

Valor de conmutación de Ven = 1.02V (inversor)


12

• después de a ver seguido todos los pasos al pie de la letra tenemos 2 imágenes que nos

hacen referencia al ejercicio 2 con sus respectivos resultados correspondientes.

• Ejercicio 2.1 a introduce tu valor de Ven:

• Varia V1 para reajustar la entrada no inversora a cualquier voltaje de tu elección (dentro

del rango disponible). Observa que si estas usando un instrumento analógico necesitaras

revertir la polaridad del cable para obtener voltajes negativos.

• Observa que el circuito conmuta de estado nuevamente cuando el voltaje de la entrada

inversora se hace igual al voltaje de la entrada no inversora

• Ejercicio 2.1 b con el voltaje de referencia aplicado a la entrada inversora y el voltaje

variable aplicado a la entrada no inversora desde V1, el voltaje de salida se hace positivo
13

cuando la entrada no inversora se hace: “positivo”

• Quita el cable del osciloscopio CH.1 de la toma 1.16.

• Habrás observado que el voltaje del AMP OP esta siempre entre los voltajes positivos y

negativos de la fuente de energía. Los voltajes de salida máximo y mínimos, los cuales

pueden obtener bajo condiciones de suministro de energía dadas, se llaman voltajes de

saturación positivos y negativos. Los voltajes de saturación estarán 0.5-2.0V debajo del

voltaje de suministro.

• Ahora investigaremos estos voltajes de saturación para el Amp Op en el circuito #1

• Usar el multímetro 2 para leer el voltaje de suministro positivo (toma 1.14), y el voltaje de

suministro negativo (1.15) y registrarlo en la primera columna de la tabla 1.1.

• Transfiere el cable positivo del multímetro a la toma 1.16

• Coloca el control de V 2 en la posición del centro y después gira el control de V1 totalmente

en el sentido de las agujas del reloj para aplicar una entrada positiva que sature el

amplificador. Mide el voltaje de saturación positivo como se indica en el multímetro y

regístralo en la tabla 1.1.


14

• Voltaje de • Voltaje de

suministro saturación

Positivo 12.14V

11.5

11.96V

• Negativo 10.61V

Tabla 1.1
15

Ejercicio 3 amplificador de bucle cerrado

La salida se toma para realimentar la entrada inversora, a la cual se aplica también la entrada

extrema. Por lo tanto, el amplificador recibe su entrada desde dos fuentes, la entrada externa por la

vía de Ren y la realimentación por la vía de RF, proporcionando una salida con polaridad opuesta

a la entrada. La etapa de ganancia del amplificador esta determinada por la ratio de estas dos

resistencias:

𝑉𝑠𝑎𝑙 𝑅𝑓
Vsal = Av * Ven = 𝐴𝑉 =
𝑉𝑒𝑛 𝑅𝑒𝑛

(el signo menos indica una inversión de la polaridad de la señal)

Al aplicar realimentación, el circuito se denomina AMPLIFICADOR DE BUCLE CERRADO

Usando la formula dada y los valores de la resistencia de la placa del circuito, calcula la ganancia
16

anticipada Av.

Rf R3 600k 
Av = =− = =2
Re n R1 300k 

la ganancia anticipada Av = 2

• Conecta puentes entre las tomas 1.4-1,5, 1.9-1.9 y 1.10-1.11.

• Enciende los suministros de energía del módulo.

Nota: esto ha aplicado la entrada V2 a la entrada inversora, llevando la entrada no

inversora a tierra y conectando el bucle de realimentación vía R3.

• Conecte el multimetro 1 en el rango del voltaje CD a las tomas 1.6 (positiva)

Y 1.1 (comun) y ajusta V2 para proporcionar un voltaje de entrada V en de +1V

• Conecta el multimetro 2 tambien en el rango de voltaje CD, a la toma 1.16 (positiva) y 1.3

(comun) para medir el voltaje de salida Vsal, registrando el resultado en la tabla 1.2.

• Calcula la ganancia

• Reajusta la entrada Ven al segundo valor dado en la tabla 1.2

• Repite la lectura del voltaje de salida Vsal, registrando el resultado en la tabla 1.2,

calculando y registrando el valor correspondiente de la ganancia.


17

Ven Vsal Ganancia Av

+1V -202V -2.02

+2V -4.15V -2.075

+3.5V -7.13V -2.03

-3V 6V -2

-4.5V 8.93V -1.98

Tabla 1.2

El voltaje de salida de un amplificador realimentación con un voltaje


18

EVALUACION DEL ESTUDIANTE

1. En un amplificador operacional de bucle abierto (sin resistencia de

realimentación) alimentado desde suministro de +-12V, si la entrada no

inversora está a tierra y le voltaje aplicado en la entrada inversora se cambia

de -2V a +2V, entonces el voltaje de salida cambiara desde: -11V a +11V

2. Un amplificador operacional detector de cruce por cero alimentado desde in

suministro de +-12V, si la entrada inversora está a tierra y la señal variante

aplicada a la entrada no inversora, cuando la señal de entrada va desde

negativo a positivo, el voltaje de salida cambiara de: MAX. NEGATIVO A

MAX. POSITIVO

3. Para controlar la etapa de ganancia por la resistencia de realimentación Rf, la

entrada A del amplificador operacional es la: ENTRADA INVERSORA

4. Si Ren=10kΩ y Rf=47kΩ. entonces, la ganancia de amplificador Av será:

Av= -4.7

5. Si Ren=10kΩ y Rf=100kΩ y Ven=+0.25 entonces, Vsal será

aproximadamente: -2.5V

6. Si Ren=10kΩ y Rf=80kΩ y Ven=-0.5 entonces, Vsal será aproximadamente:

+4V

7. Si Ren=10kΩ y Rf=100kΩ y Ven=+1.5 entonces, Vsal será


19

aproximadamente: -1.5V

8. Si Ren=10kΩ y Rf=20kΩ y Ven=+0.25 a -0.5 entonces, Vsal será cambiará:

-1 a +1V

9. Si Ren=20kΩ y Rf=10kΩ y Ven cambia de 0 a +15 entonces, Vsal cambiara:

0 a -7.5V

10.Si Ren=20kΩ y Rf=47kΩ y Ven cambia de -0.25 a +0.75 entonces, Vsal

cambiara: +0.59 a -1.76V


20

CONCLUSIONES

• Se logró determinar la acción de un detector de cruce por cero

• Se observó el funcionamiento de un circuito comparador

• Se logró reconocer el efecto de saturación en el voltaje de salida

• Se logró determinar la ganancia de un amplificador con realimentación negativa

• Predecimos el voltaje de salida de un amplificador de realimentación para un voltaje de

entrada constante.

• Predecimos del mismo modo también el voltaje de salida de un amplificador de

realimentación con un voltaje de entrada cambiante.


21

Referencias bibliográficas

- Laboratorio 1: amplificador operacional

- http://alerce.pntic.mec.es/~hmartin/electr%F3nica/componentes/am

plificadores.htm

También podría gustarte