1.
- DATOS DE LA ASIGNATURA
               Nombre de la asignatura: Hidráulica I
                                Carrera: Ingeniería Civil
                  Clave de la asignatura: CIC – 0519
     Horas teoría-horas práctica-créditos: 4 2 10
2.- HISTORIA DEL PROGRAMA
     Lugar y fecha de                                   Observaciones
                               Participantes
  elaboración o revisión                         (cambios y justificación)
Instituto Tecnológico de Representantes de las   Reunión     Nacional    de
La Paz del 6 al 11 de Academias de Ingeniería    Evaluación Curricular de
Diciembre de 2004.       en Civil de los Institutos
                                                 la Carrera de Ingeniería
                         Tecnológicos.           Civil.
Institutos Tecnológicos  Academias de la carrera Análisis y enriquecimiento
Chilpancingo, Oaxaca y   de Ingeniería Civil.    de las propuestas de los
Villahermosa.                                    programas diseñados en
                                                 la Reunión nacional de
                                                 evaluación curricular.
Instituto Tecnológico de Comité de Consolidación Definición      de     los
Nuevo Laredo del 11 al 15 de    la    Carrera de Programas de Estudio de
de Abril de 2005.         Ingeniería Civil.      la Carrera de Ingeniería
                                                 Civil.
3.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
a). Relación con otras asignaturas del plan de estudio
              Anteriores                                   Posteriores
   Asignaturas             Temas                Asignaturas             Temas
Matemáticas V       Ecuaciones               Hidráulica II       Flujo Uniforme.
                    diferenciales de                             Energía Especifica
                    primer orden                                 Fuerza especifica
Estática             Equilibrio de
                     cuerpos rígidos         Abastecimiento de    Conducción por
                     Fuerzas                 agua potable         gravedad.
                     distribuidas y                               Conducción por
                     momentos de                                  bombeo.
                     inercia                                      Distribución del
                                                                  agua
Dinámica             Cinemática de
                     partículas.
                     Cinética de
                     sistemas de
                     partículas
Introducción a la    Ecuaciones
Mecánica del         constitutivas y
medio continuo       analogías
b). Aportación de la asignatura al perfil del egresado.
   •   Proporcionar los fundamentos teóricos para aplicarlos en el aprovechamiento
       de los recursos hidráulicos.
   •   Desarrollar habilidades para la solución de problemas de revisión y diseño en
       Ingeniería Hidráulica
4.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO
Comprenderá los fundamentos de hidrostática, hidrodinámica, así como los principios
básicos del flujo en conductos a presión para aplicarlos en proyectos de agua potable
y obras hidráulicas.
5.- TEMARIO
Unidad            Temas   Subtemas
   1   Hidrostática       1.1 Propiedades de los fluídos (densidad,
                              peso especifico, tensión superficial,
                              viscosidad, modulo de elasticidad
                              volumétrica, presión de vaporización,
                              capilaridad).
                          1.2 Presión hidrostática
                                1.2.1 Ecuaciones básicas de la
                                      estática de los fluidos
                                1.2.2 Distribución de presión
                                      hidrostática
                                1.2.3 Dispositivos de medición
                          1.3 Empujes hidrostáticos
                               1.3.1 Resultante de la cuña de
                                     presiones
                               1.3.2 Centro de presiones
                               1.3.3 Empuje en superficies planas
                               1.3.4 Empuje en superficies curvas
                          1.4 Flotación
                               1.4.1 Principio de Arquímedes
                               1.4.2 Condiciones de equilibrio de
                                      cuerpos en flotación.
  2     Hidrodinámica     2.1 Cinemática de fluidos
                               2.1.1 Campos vectoriales
                               2.1.2 Velocidad, aceleración y
                                     rotación
                               2.1.3 Definición y clasificación de
                                     flujos
                               2.1.4 Línea de corriente, trayectoria
                                     y vena líquida
                          2.2 Conservación de la masa
                               2.2.1 Ecuación de continuidad
                               2.2.2 Ecuación del gasto
                          2.3 Conservación de la energía
                               2.3.1 Ecuación de energía
                               2.3.2 Solución para una vena
                                     liquida
                                    2.3.3 Línea de energía y líneas de
                                          cargas piezométricas
                                    2.3.4 Ecuaciones de potencia en
                                          bombas y turbinas
                                    2.3.5 Aplicaciones
                              2.4 Conservación de la cantidad de
                                  movimiento
                                   2.4.1 Impulso y cantidad de
                                         movimiento
                                   2.4.2 Fuerza hidrodinámica
                                   2.4.3 Aplicaciones
3   Fundamentos de hidráulica 3.1 Modelos hidráulicos
    experimental                   3.1.1 Similitud geométrica,
                                         cinemática y dinámica
                                   3.1.2 Leyes de similitud
                                   3.1.3 Planeación y construcción de
                                         modelos
                              3.2 Orificios, compuertas y vertedores
                                   3.2.1 Coeficientes de velocidad,
                                           contracción y gasto
                                   3.2.2 Aplicaciones
4   Flujos en conductos a     4.1 Resistencia al flujo en conductos a
    presión.                      presión
                                   4.1.1 Pérdidas de energía por
                                          fricción
                                   4.1.2 Perdidas de energía por
                                          accesorios
                              4.2 Cálculo del flujo en tuberías
                                   4.2.1 Conductos sencillos
                                   4.2.2 Tuberías en paralelo
                              4.3 Redes de tuberías
                                   4.3.1 Redes abiertas
                                   4.3.2 Redes cerradas
                                   4.3.3 Golpe de ariete
6.- APRENDIZAJES REQUERIDOS
  •   Ecuaciones diferenciales
  •   Conceptos de esfuerzos y deformaciones
  •   Ecuaciones de equilibrio
  •   Ecuación fundamental de la mecánica de fluidos
  •   Equilibrio de la partícula
  •   Centroides
  •   Distribución de fuerzas
  •   Resultante de distribución de fuerzas
  •   Movimiento tridimensional, bidimensional y unidimensional de la partícula
  •   Leyes del movimiento de Newton
  •   Ley de gravitación universal
  •   Rotacional de velocidad
7.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
  •   Participar en conferencias, congresos y otros eventos académicos.
      relacionados a la asignatura.
  •   Exhibir audiovisuales y fotografías.
  •   Consultar en fuentes de información.
  •   Organizar talleres de resolución de problemas.
  •   Usar software educativos.
  •   Visitar estructuras hidráulicas construidas.
  •   Visitar centros de investigación.
  •   Realizar prácticas de laboratorio.
  •   Elaborar mapas conceptuales, resúmenes, cuadros sinópticos, ejercicios,
      entre otros.
  •   Exposición de temas relevantes.
  •   Consultar en revistas y en otras fuentes de información de ingeniería.
      hidráulica artículos relacionados con los modelos hidráulicos.
  •   Asistir a obras hidráulicas en construcción o ya construidas en la región.
8.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
  •   Exámenes de diagnóstico.
  •   Exámenes escritos.
  •   Reportes de prácticas.
  •   Reportes de conferencias, congresos y otros eventos académicos.
  •   Visitas a centros de investigación y laboratorios.
  •   Reportes de visitas a estructuras.
   •   Participación en clase.
   •   Tareas extra-clase.
   •   Revisión de ejercicios resueltos en talleres.
   •   Revisión de trabajos de consulta.
9.- UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 1.- Hidrostática
       Objetivo                                                             Fuentes de
                                Actividades de Aprendizaje
     Educacional                                                           Información
El estudiante aplicará •      Consultar y elaborar un mapa                1, 2, 3, 4, 5, 6,
los procedimientos            conceptual o cuadro sinóptico de las        8, 10, 11, 12,
metodológicos para la         propiedades de peso específico,             14, 15, 16, 21,
obtención de empujes          densidad, densidad relativa, tensión        22, 23
hidrostáticos en              superficial, viscosidad, módulo de
superficies planas y          elasticidad volumétrica, presión de
curvas.                       vaporización y capilaridad.
                       •      Analizar el principio de funcionamiento
                              de los dispositivos de medición de la
                              presión.
                          •   Resolver problemas de cálculo de
                              empujes hidrostáticos en superficies
                              planas rectangulares, triangulares y
                              circulares.
                          •   Resolver ejercicios de obtención de
                              empujes hidrostáticos en superficies
                              curvas (compuertas, radiales,
                              superficies cilíndricas y parabólicas).
                          •   Elaborar por equipos un resumen o
                              mapa conceptual acerca del principio
                              de Arquímedes.
                          •   Discusión de los resultados de las
                              tareas extra-clase.
                          •    Exposición de los temas por
                              investigar, en el pizarrón utilizando los
                              medios audiovisuales.
                          •   Utilizar hojas de cálculo para la
                              solución de ejercicios.
Unidad 2.- Hidrodinámica
       Objetivo                                                       Fuentes de
                           Actividades de Aprendizaje
     Educacional                                                     Información
Aplicará las bases     •   Definir conceptos en términos del        1, 2, 3, 4, 5, 6,
teóricas de la             movimiento de los fluidos.               8, 10, 11, 12,
dinámica al análisis   •   Identificar los campos vectoriales       14, 15, 16, 17,
del comportamiento         en un flujo.                             19, 21, 22, 23
de los fluidos en      •   Identificar las características
movimiento                 específicas de los flujos y
                           clasificarlos de acuerdo con
Derivará las               diversos criterios.
ecuaciones             •   Idealizar el movimiento de los
fundamentales de           líquidos a partir de líneas de
continuidad, energía e     corriente, trayectoria y vena líquida.
impulso y cantidad de •    Identificación del principio
movimiento y sus           conservativo de la materia en un
aplicaciones.              flujo.
                       •   Derivación de la ecuación de
                           continuidad y su relación con la
                           ecuación del gasto.
                       •   Identificación del principio
                           conservativo de la energía
                       •   Derivación de la ecuación de
                           energía.
                       •   Particularización de la ecuación de
                           la energía en una vena líquida de
                           un flujo permanente e
                           incompresible ( ecuación de
                           Bernoulli)
                       •   Interpretación física y análisis de
                           líneas piezométricas.
                       •   Interpretación física y análisis de
                           líneas de energía.
                       •   Derivación de la ecuación de
                           potencia en bombas y turbinas.
                       •   Identificación del principio
                           conservativo de la cantidad de
                           movimiento.
                       •   Derivación de la ecuación del
                           Impulso y cantidad de movimiento.
                       •   Particularización de la ecuación del
                           impulso en el cálculo de la fuerza
                           hidrodinámica.
                       •   Análisis e interpretación de
                           principio hidráulico del
                           funcionamiento de máquinas
                           hidráulicas.
Unidad 3.- Fundamentos de hidráulica experimental
       Objetivo                                                       Fuentes de
                             Actividades de Aprendizaje
     Educacional                                                     Información
Conocerá la utilidad   •   Investigar las leyes de similitud        1, 2, 3, 4, 5, 6,
de la modelación a         aplicadas en los modelos hidráulicos.    9, 16, 17, 21,
escala para observar   •   Construir un mapa conceptual acerca      22, 23
el comportamiento de       de la similitud geométrica, cinemática
las estructuras            y dinámica.
hidráulicas.           •   Explicar el funcionamiento hidráulico
                           de los orificios, compuertas y
                           vertedores por medio de una
Obtendrá los               exposición.
coeficientes de        •   Resolver ejercicios de cálculo de
velocidad, contracción     coeficientes de velocidad, contracción
y gasto en orificios,      y gasto en orificios, compuertas y
compuertas y               vertedores.
vertedores.            •   Consultar en revistas de ingeniería
                           hidráulica o en Internet resúmenes de
                           artículos relacionados con los
                           modelos hidráulicos.
                       •   Asistir a las obras hidráulicas en
                           construcción o ya construidas en la
                           región para observar su
                           funcionamiento y elaborar reportes.
Unidad 4.- Flujos en conductos a presión
       Objetivo                                                          Fuentes de
                              Actividades de Aprendizaje
    Educacional                                                         Información
Conocerá las leyes      •   Elaborar un cuadro sinóptico acerca        1, 2, 3, 4, 5, 6,
que rigen al flujo en       de la clasificación de las pérdidas de     7, 8, 10, 11,
conductos a presión.        energía en conductos a presión.            12, 13, 14, 15,
                        •   Organizar en una tabla las fórmulas        16, 17, 18, 19,
Aplicará las                para calcular las pérdidas de energía      20, 21, 22, 23
ecuaciones para             en tuberías.
estimar las pérdidas    •   Resolver ejercicios de cálculo de
de energía en               pérdidas de carga por fricción y
tuberías.                   accesorios en sistemas hidráulicos de
                            gravedad, bombeo e hidroeléctricos
Analizará el                con ayuda de hojas de cálculo.
comportamiento del      •   Contrastar los resultados obtenidos
flujo en redes de           con diversas fórmulas propuestas por
tuberías.                   los autores.
                        •   Realizar los cálculos del flujo en redes
                            abiertas y cerradas de manera
                            convencional y con el auxilio de
                            paquetes de cómputo.
                        •   Consultar en diversas fuentes de
                            información el fenómeno transitorio
                            del golpe de ariete en sistemas
                            hidráulicos y sus efectos y elaborar un
                            resumen.
                        •   Solucionar problemas del golpe de
                            ariete en sistema hidráulicos.
                        •   Visitar obras en construcción
                            relacionadas con sistemas de
                            abastecimiento de agua
                        •   Redactar un reporte de las visitas
                            efectuadas.
                        •   Realizar resumen de artículos de
                            revistas técnicas relacionadas con el
                            flujo en redes y golpe de ariete.
10.- FUENTES DE INFORMACIÓN
1.   Streeter, L. Victor, Wylie, E. Benjamin y W. Bedford, Keith. Mecánica de los
     fluidos. McGraw – Hill, 9ena. edición, 2000.
2.   Sotelo Ávila, Gilberto.   Hidráulica General: Vol. I Fundamentos. Limusa –
     Noriega, 1999.
3.   Saldarriaga, V., G., Juan. Hidráulica de Tuberías. McGraw – Hill, 1ra. edición,
     1998.
4.   Munson, Brece R. y Okiishi, Theodore H. Fundamentos de mecánica de
     fluídos. Limusa Wiley, 2002.
5.   Franzini, Joseph B., Finnemore, E. John. Mecánica de Fluidos con Aplicaciones
     de Ingeniería. McGraw – Hill, 1999.
6.   Fox, Robert W., Mc Donald, Alan T. Introducción a la Mecánica de Fluidos.
     McGraw – Hill, 2nda. edición, 1995.
7.   Mc Naughton, Kenneth. Bombas,            Selección,   Uso   y    Mantenimiento.
     McGraw – Hill, 1era. edición, 1995.
8.   Guaycochea Guglielmi, Darío. Flujo en Tubos a Presión: Fascículo I,
     Introducción al Flujo en Tuberías. Pérdidas de energía por fricción. Fundación
     ICA UAEM.
9.   Vergara, S. Miguel Ángel. Técnicas de Modelación en Hidráulica. Alfa Omega
     IPN, 1993.
10. Vennard, J. K. y Street, R. L. Elementos de Mecánica de Fluídos. 3ra. edición,
    CECSA, 1989.
11. Mataix, Claudio. Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas. Harla, 6ta.
    edición 1982.
12. Crane. Flujo de Fluidos en Válvulas, Accesorios y Tuberías. McGraw – Hill, 1ra.
    edición, 1992.
13. W. Greene, Richard. Válvulas, Selección, Uso y Mantenimiento. McGraw – Hill
    1ra. edición, 1992.
14. Barderas A., Valiente. Problemas de Flujo de Fluidos. McGraw – Hill.
15. L. Mott, Robert. Mecánica de Fluidos Aplicada. Prentice – Hall.
16. Shames, I. H. Mecánica de Fluidos. McGraw – Hill.
17. Karassik, I. I. Bombas Centrifugas: Selección, Operación y Mantenimiento.
    CECSA.
18. Del Castillo U., Mancebo. Teoría del Golpe de Ariete y sus Aplicaciones en
    ingeniería Hidráulica. Limusa.
19. Zubicaray M., Viejo. Bombas: Teoría, Diseño y Aplicaciones. Limusa.
20. Manual de Diseño de Obras Civiles. CFE
Cap. A.2.3 “Conducciones a Presión”
Cap. A.2.4 “Maquinas Hidráulicas”
Cap. A.2.6 “Golpe de Ariete”
Cap. Técnicas Experimentales
21. www.imta.mx,
    www.semarnat.gob.mx,
    www.cna.gob.mx, www.asce.org,
    www.bivitec.org.mx
22. Revista: “Ingeniería Hidráulica en México”. Instituto Mexicano de Tecnología del
    Agua.
23. Revista: “Tláloc”. Asociación Mexicana de Hidráulica.
11.- PRÁCTICAS
1   Propiedades de los fluidos. Verificación de valores típicos de la densidad, peso
    específico, viscosidad y compresibilidad y su relación.
2   Presión hidrostática. Verificación de la ley de distribución de presiones
    hidrostática.
3   Empuje hidrostático. Verificación de la magnitud del empuje hidrostático y
    ubicación del centro de presiones en superficies planas y curvas.
4   Flotación. Verificación de la magnitud del empuje de flotación y sus parámetros
    de equilibrio.
5   Cinemática de los fluidos. Verificación de la caracterización cinemática de
    características del movimiento de los fluidos ( campos vectoriales, líneas de
    corriente, tubo de flujo).
6   Ecuación de continuidad. Verificación del principio conservativo de la materia en
    flujos.
7    Ecuación de energía. Verificación del principio conservativo de la energía en un
     flujo y verificación de la interpretación de las líneas piezométrica y de energía.
8    Cantidad de movimiento. Verificación del principio conservativo del movimiento
     en un flujo y verificación de la magnitud de la fuerza hidrodinámica.
9    Orificios y compuertas. Verificación de la incidencia del número de Reynolds en
     la determinación de coeficientes de contracción, velocidad y descarga.
10 Vertedores. Verificación de ecuaciones para la determinación de coeficientes de
   descarga.
11 Pérdidas por fricción. Verificación del rango de error de las diferentes ecuaciones
   de fricción.
12 Pérdidas locales. Verificación de la validez de recursos para determinar
   coeficientes de pérdida local.
13 Conducto sencillo. Verificación del cálculo de tuberías en serie.
14 Redes abiertas. Aplicación práctica y verificación del cálculo de una red abierta.
15 Redes cerradas. Aplicación práctica y        verificación del cálculo de una red
   cerrada.
16   Funcionamiento de bombas y turbinas.