Universidad Internacional Mexicana
INGENIERÍA CIVIL
1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
HIDRÁULICA I
2. CICLO:                                         3. CLAVE DE LA ASIGNATURA
QUINTO CUATRIMESTRE                               IHI-0529
4.- OBJETIVO GENERAL
Analizar el origen y la aplicación tanto en el alumno como en el docente de los
paradigmas de la educación, con la finalidad de identificar herramientas de bases
para los procesos de enseñanza-aprendizaje.
5.- TEMAS Y SUBTEMAS
UNIDAD 1. HIDROSTÁTICA Y PROPIEDADES DE LOS FUIDOS.
       1.1. Definición de un fluido.
       1.2. Propiedades de los fluidos (densidad, peso específico, tensión
       superficial, viscosidad, módulo de elasticidad, volumétrica, presión de
       vaporización y capilaridad).
       1.3. Presión hidrostática
          1.3.1. Ecuaciones básicas de la estática de los fluidos.
          1.3.2. Distribución de presión.
          1.3.3. Dispositivos de medición.
       1.4. Empuje hidrostático.
          1.4.1. Resultante de la cuña de presiones.
          1.4.2. Centro de presiones.
          1.4.3. Empujes en superficies planas y curvas.
       1.5. Flotación.
          1.5.1. Principio de Arquímedes.
          1.5.2. Condiciones de equilibrio de cuerpos en flotación.
UNIDAD 2. HIDRODINÁMICA.
      2.1. Cinemática de fluidos (Campos vectoriales, velocidad, aceleración y
      rotación, definición y clasificación de flujos, línea de corriente, trayectoria y
      vena liquida).
      2.2. Conservación de la masa.
         2.2.1. Ecuación general de continuidad.
         2.2.2. Ecuación del gasto.
      2.3. Conservación de la energía.
         2.3.1. Ecuación de la energía y solución para una vena líquida.
         2.3.2. Gradiente de energía y gradiente hidráulico.
      2.4. Conservación del impulso y cantidad de Movimiento.
                      Universidad Internacional Mexicana
                              INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD 3. HIDRÁULICA EXPERIMENTAL.
      3.1. Modelos hidráulicos.
         3.1.1. Similitud geométrica cinemática y dinámica. 3.1.2
         3.1.2. Leyes de similitud. Condiciones de Froude, Reynolds y Euler.
         3.1.3
         3.1.3. Planeación y construcción de modelos hidráulicos.
      3.2. Flujo en orificios, compuertas y vertedores.
         3.2.1. Coeficientes de velocidad, contracción y gasto y sus aplicaciones.
      3.3. Dispositivos de medición (tubo de Venturi, tubo de Pitot, rotámetro).
      3.4. Campos de velocidades, aceleraciones, rotación y flujo.
      3.5. Clasificación de flujos.
      3.6. Flujo de masa.
      3.7. Conceptos de sistema y volumen de control.
      3.8. Métodos de análisis Euleriano y Lagrangiano.
      3.9. Ecuaciones de continuidad, de energía y de la conservación de la
      cantidad de movimiento
UNIDAD 4. FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN.
      4.1. Resistencia al flujo en conductos a presión.
         4.1.1. Pérdidas de carga por fricción.
         4.1.2. Pérdidas de carga por accesorios.
      4.2. Cálculo del flujo en tuberías.
         4.2.1. Conductos sencillos.
         4.2.1. Tuberías en paralelo.
      4.3. Redes de tuberías.
         4.3.1. Redes abiertas.
         4.3.2. Redes cerradas.
      4.4. Diámetro económico.
UNIDAD 5. SISTEMAS DE BOMBEO.
      5.1. Definición y clasificación de equipos de bombeo.
      5.2. Curvas de funcionamiento.
      5.3. Selección de equipo.
      5.4. Cálculo de fenómenos transitorios.
      5.5. Golpe de ariete.
      5.6. Cavitación.
6.- ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
      CON DOCENTE
        • Exposición clara y precisa de los diversos paradigmas y explique sus
        características, así como sus relaciones con otros temas.
                       Universidad Internacional Mexicana
                               INGENIERÍA CIVIL
           • Identifique lo que los alumnos ya saben o poseen en términos de
           conocimientos y experiencias de forma grupal.
           • Vincular los nuevos conceptos, principios, teorías, metodologías,
           técnicas o herramientas, para que les resulten útiles y significativos.
           • Analizar la aplicación de cada uno de los paradigmas en la
           educación.
      SIN DOCENTE
         • Investigación de diferentes entornos basados en diversos niveles
         educativos.
         • Análisis de educación en el siglo XXI
         • Elaboración de exposición grupal.
         • Realizar ensayo sobre las bases de la pedagogía.
         • Elaboración de proyecto educativo con base en la nueva escuela.
7.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
        Acreditar el 85% de asistencia al curso
        -Tarea                                                10%
        - Presencia y participación en clase:                 10%
        - Tres exámenes parciales (20%) c/u:                  60%
        - Un trabajo final:                                   20%
        TOTAL:                                                100%
La calificación mínima para acreditar el curso es de 7 (siete)
8.- USO DE LA PLATAFORMA
       • Material didáctico interactivo para la explicación de temas como PDF,
          libros digitales, infografías, etc.
       • Realizar videoconferencias en tiempo real de manera grupal, para
          interacción y exposición de temas.
       • Elaboración de chats directos con el docente para dudas generales.
       • Tutoriales para apropiación y afianzamiento de contenidos.
       • Elaboración de wikispace para recopilación y distribución de información.
          Interacción de imágenes, sonidos, textos, voz.
       • Elaboración de evaluaciones con tiempos establecidos.
       • Herramientas multimedia creativas: editores de hipertextos, de películas,
          de sonidos o de música.
       • Uso de videoconferencias para uso de pizarras electrónicas.
Elaboración de foros de discusión que permiten hacer diálogos e interactuar.