Skip to main content
Confrontados con la exigencia de la experiencia de lo político, escribe Claude Lefort, el movimiento del pensar y el movimiento de la escritura tejen entre sí una relación particular. ¿Cómo pensar, cómo plasmar en escritura, la... more
Confrontados con la exigencia de la experiencia de lo político, escribe Claude Lefort, el movimiento del pensar y el movimiento de la escritura tejen entre sí una relación particular. ¿Cómo pensar, cómo plasmar en escritura, la experiencia inédita de la dominación totalitaria? ¿De qué modo podemos elucidar el carácter sin precedentes de la invención democrática? ¿Por qué caminos podemos intentar penetrar el enigma de la obediencia, o la disposición para la libertad? Este libro nos propone rastrear el modo en el que Lefort piensa estos interrogantes a través del ejercicio de la lectura: tal como él lo entiende, acercarse a la obra de los autores del pasado –y también de nuestros contemporáneos– nos abre el camino para comprender aquello que ellos mismos intentaron develar, el mundo con el que se vieron confrontados. Este volumen reúne, junto con el prólogo, cinco capítulos que se enfrentan al Lefort lector-escritor. Martín Plot, Bernard Flynn, Agustín Volco, Alain Mahé, y Claudia Hilb y Matías Sirczuk abordan la lectura lefortiana de Merleau-Ponty, Marx, Maquiavelo, La Boétie y Arendt, en textos especialmente preparados para la ocasión. A través de ellos, los autores hacen frente al desafío de leer a Lefort leyendo a otros y nutriendo el movimiento de su propio pensar por medio de sus lecturas, e indagan en la trayectoria de un pensador singularísimo de lo político, de la democracia y del totalitarismo en el siglo XX.
Aquello que incita a Hannah Arendt a escribir está vinculado con el intento, tenaz, por comprender el presente. El pensamiento, repite en diversas ocasiones, nace siempre en contacto con los acontecimientos. La exigencia de comprender la... more
Aquello que incita a Hannah Arendt a escribir está vinculado con el intento, tenaz, por comprender el presente. El pensamiento, repite en diversas ocasiones, nace siempre en contacto con los acontecimientos. La exigencia de comprender la terrible novedad del presente constituye, justamente, el motivo por el cual Arendt siente la urgencia de confrontarse con la tradición de pensamiento político occidental. Explorar esa exigencia es el proyecto de este libro. Para ello, fueron convocados algunos de los grandes conocedores mundiales de la obra de Arendt: Fina Birulés, Simona Forti, À. Lorena Fuster, Martine Leibovici y Matías Sirczuk. Con estudios preparados especialmente para este volumen, ellos indagan las lecturas que Hannah Arendt hizo de las obras de Sócrates, de Montesquieu, de Kant, de Rousseau y de Marx. Estas diversas lecturas muestran el modo en que el surgimiento en el corazón de Europa de una nueva forma de dominación puso a Arendt en guardia respecto de una tradición que –desde sus inicios– se instituyó contra la escena plural de la política. “Podría decirse –señalan los editores del volumen– que es el fracaso de la tradición para dar cuenta del totalitarismo lo que le permitió volver sobre los textos del pasado, contar efectivamente una historia […] en la que aparece, bajo una nueva luz, la tensión entre el pensar y la política, entre la filosofía y el mundo plural de la ciudad.”
¿Cómo fundar regímenes políticos duraderos cuando resulta imposible encontrar un polo incondicionado desde el cual derivar la legitimidad de la ley? ¿Cómo establecerlos en las condiciones políticas de la modernidad, en una situación en... more
¿Cómo fundar regímenes políticos duraderos cuando resulta imposible encontrar un polo incondicionado desde el cual derivar la legitimidad de la ley? ¿Cómo establecerlos en las condiciones políticas de la modernidad, en una situación en que las fuentes tradicionales de legitimidad han desaparecido o se han vuelto ineficaces? ¿Sobre qué -o sobre quién- asentar la fundación? Orientado por estas preguntas, Matías Sirczuk analiza el modo particular en el que Carl Schmitt, Hannah Arendt y Claude Lefort responden al enigma de la institución del régimen político y a la pregunta por su fundamento. A través de la interpretación de estos autores, el libro despliega los modos disímiles en los que, en un siglo atravesado por la entrada en escena de fenómenos que pulverizaron todas nuestras categorías de pensamiento y nuestros criterios de juicio, es posible pensar lo político de modo inédito.
Este libro de Claudia Hilb y Matías Sirczuk parte de la constatación de que existe en la obra de Hobbes una tensión aparentemente irresuelta entre la afirmación del carácter naturalmente vanaglorioso de los hombres, que los conduce a la... more
Este libro de Claudia Hilb y Matías Sirczuk parte de la constatación de que existe en la obra de Hobbes una tensión aparentemente irresuelta entre la afirmación del carácter naturalmente vanaglorioso de los hombres, que los conduce a la guerra, y la afirmación simultánea de la primacía en ellos de la pasión del miedo a la muerte violenta, que abre el camino a la paz. El libro despliega en un primer momento los elementos de esa tensión en el texto hobbesiano, para abocarse luego a establecer una suerte de inventario de los distintos modos en que ésta ha sido encarada, resuelta o eventualmente soslayada en las interpretaciones consagradas de la obra de Thomas Hobbes. Así, se propone mostrar que las controversias respecto de la naturaleza de la Ley Natural y de la obligación política en Hobbes puede ser iluminada observando el modo en que cada una de aquellas interpretaciones consagradas lee la relación entre miedo, gloria y vanagloria en la obra hobbesiana.
Si echamos una mirada global sobre la lectura lefortiana de Arendt, desde sus primeros escritos hasta sus últimos textos, una constatación parece imponerse: Lefort encuentra en Arendt -y más puntualmente, en The Origins of... more
Si echamos una mirada global sobre la lectura lefortiana de Arendt, desde sus primeros escritos hasta sus últimos textos, una constatación parece imponerse: Lefort encuentra en Arendt -y más puntualmente, en The Origins of Totalitarianism- una inspiración para su meditación sobre esta nueva forma de régimen; pero al mismo tiempo, en cada uno de los puntos en que reconoce el aporte arendtiano a la intelección de esta forma política inédita, Lefort manifiesta su distancia con el tratamiento que hace Arendt de esos desarrollos e intuiciones. En términos generales, esta distancia está enmarcada por una diferencia fundamental: para Lefort, comprender el totalitarismo exige entenderlo como una forma de régimen o de sociedad, que se alza, y se deja ver mejor, en oposición a la democracia moderna. Es en esa nueva configuración simbólica que los diferentes elementos que distinguen la experiencia totalitaria adquieren su sentido, y es, parece entender, porque Arendt no se sitúa en esta perspectiva que no termina de sacar el jugo, por así decir, a sus intuiciones y percepciones extraordinarias. Por el contrario, cuando pretende darles una unidad explicativa, entiende Lefort, Arendt encuentra ese hilo interpretativo en una suerte de "teoría de la decadencia", del oscurecimiento epocal de lo político, y ese hilo no solo la ciega respecto de la especificidad del régimen democrático, al que asocia simplemente con la sociedad de masas, y del carácter de "revolución antidemocrática" del régimen totalitario, sino que la conduce muchas veces a no explotar plenamente el potencial de sus propios descubrimientos, o a tornarlos contradictorios.
Cet article présente et compare les façons dont Arendt et Lefort comprennent le lien entre l'absence de pensée et le totalitarisme. Chacun d'eux affronte le problème d'une manière singulière : Arendt mentionne le remplacement de la pensée... more
Cet article présente et compare les façons dont Arendt et Lefort comprennent le lien entre l'absence de pensée et le totalitarisme. Chacun d'eux affronte le problème d'une manière singulière : Arendt mentionne le remplacement de la pensée par la logique de l'idée et Lefort signale le renoncement à la pensée dans les termes de l’adhésion à la parole du Maître. Néanmoins, tous deux mettent en évidence l'absence de pensée comme l'une des caractéristiques fondamentales du totalitarisme, caractéristique qui permet de comprendre les ressorts de l'obéissance sous cette nouvelle forme de domination.
La afinidad entre Hannah Arendt (1906-1975) y Claude Lefort (1924-2010) puede ser rastreada a través de diversos ejes: la cercanía y la distancia en la interpretación que ambos hacen del totalitarismo, la indagación en torno al problema... more
La afinidad entre Hannah Arendt (1906-1975) y Claude Lefort (1924-2010) puede ser rastreada a través de diversos ejes: la cercanía y la distancia en la interpretación que ambos hacen del totalitarismo, la indagación en torno al problema de la igualdad en la modernidad, la interrogación sobre el estatuto de los derechos humanos o el intento renovado por ambos por pensar los acontecimientos sin barandillas. En este artículo me propongo abordar estos ejes de manera tangencial: rastreando la manera en la que Lefort lee La condición humana, intentaré identificar las razones que lo llevan a considerar que -a pesar de entender que Arendt es, sino la mejor, una de las más afines compañeras en la empresa de "restaurar la filosofía política"- su obra ofrece a la vez un punto de partida y un límite para repensar lo político.
In the following, I will trace the presence of Montesquieu in Arendt’s work, giving an account of both Arendt’s praise for the French writer’s particular way of thinking the political and his approach to problems that will become central... more
In the following, I will trace the presence of Montesquieu in Arendt’s work, giving an account of both Arendt’s praise for the French writer’s particular way of thinking the political and his approach to problems that will become central to the development of Arendt’s own thought. Firstly, I will follow Arendt down the path that led her to discover fundamental tools in Montesquieu for understanding totalitarianism “with eyes unclouded by philosophy”. Secondly, I will track the way in which the Arendtian reconceptualization of some key political words –power, law and freedom– is threaded through with her reading of the French author. Thirdly, I will look into the way in which Montesquieu’s formulation of a particular link between what Arendt calls the basic experience and the political regime, allows her to go on to discover a criteria that makes it possible to distinguish between political and anti-political ways of living together; and allows us to see that there is a phenomenally essential element within tyranny and totalitarianism that ensures that it “develops the germs of its own destruction the moment it comes into existence”.
En este artículo propongo interrogar la manera en la que Claude Lefort interpreta a Maquiavelo. En primer lugar, examinaré el estatuto que adquiere, para Lefort, el conflicto y la división social en la obra del Maquiavelo. En segundo... more
En este artículo propongo interrogar la manera en la que Claude Lefort interpreta a Maquiavelo. En primer lugar, examinaré el estatuto que adquiere, para Lefort, el conflicto y la división social en la obra del Maquiavelo. En segundo lugar, desarrollaré la manera en la que este descubrimiento conduce a Maquiavelo, tal como es leído por Lefort, a elaborar una distinción entre diversas formas de organización política que rompe con la clasificación clásica de las formas de gobierno
En este artículo propongo abordar el modo en el que Claude Lefort interpreta la democracia moderna como una forma de sociedad inédita en relación a los fundamentos de la ley y la legitimidad. Como veremos, Lefort es un pensador difícil de... more
En este artículo propongo abordar el modo en el que Claude Lefort interpreta la democracia moderna como una forma de sociedad inédita en relación a los fundamentos de la ley y la legitimidad. Como veremos, Lefort es un pensador difícil de ubicar dentro de la teoría política contemporánea: a la vez que defiende a la democracia contra el marxismo, entiende que su lógica no puede ser circunscripta dentro de los límites del Estado moderno, ni debe ser interpretada en los términos de la tradición de la filosofía política. Conjuga la defensa de la democracia con una crítica radical del orden instituido o, en todo caso, identifica en la invención democrática la institución de una dinámica que habilita de derecho la crítica y la interrogación permanente de los fundamentos de la ley y la legitimidad.
¿Es posible pensar, luego de la ruina de la tradición de la filosofía política, la diferencia entre diversas formas de organización política? En este artículo propongo abordar este interrogante en dos partes. En la primera, me centraré en... more
¿Es posible pensar, luego de la ruina de la tradición de la filosofía política, la diferencia entre diversas formas de organización política? En este artículo propongo abordar este interrogante en dos partes. En la primera, me centraré en mostrar cómo, en su lectura de Montesquieu, Arendt descubre un modo de pensar la oposición entre libertad y dominación que trasciende los horizontes clásicos. En la segunda parte, analizaré las dos experiencias políticas que constituyen para Arendt los polos extremos de la modernidad –las revoluciones y el totalitarismo. A partir del análisis de estos dos elementos, me propongo dar a ver la manera en la que la pregunta por la diferencia entre diversas formas de organización política se constituye como un punto nodal a partir del cual es posible interpretar la empresa teórica arendtiana.
A pesar de sus raíces conservadoras y su compromiso político con el nacional-socialismo, Carl Schmitt y su obra han sido recuperados por la teoría democrática y el pensamiento político posfundacional como fuente para pensar la política de... more
A pesar de sus raíces conservadoras y su compromiso político con el nacional-socialismo, Carl Schmitt y su obra han sido recuperados por la teoría democrática y el pensamiento político posfundacional como fuente para pensar la política de un modo radical. Pero ¿Es Schmitt útil para un pensamiento post-tradicional? En este artículo argumentaré que sólo a través de una revisión crítica del concepto de teología política – y de su relación con la modernidad – es posible responder a esta pregunta. Para Schmitt, la teología política significa, simultáneamente, el reconocimiento de la ruptura radical con la tradición y el desafío a la búsqueda moderna de autonomía política. Partiendo de esta dicotomía, restituiré el carácter ambiguo y controvertido del concepto teología política con el objeto de delimitar las posibilidades de apropiación de la obra de Schmitt para un pensamiento político radical.
Al igual que en su análisis sobre el totalitarismo, en Sobre la revolución Arendt se propone comprender un fenómeno que por sus mismas características no puede ser interpretado con las categorías de la tradición. Su objetivo es doble: si... more
Al igual que en su análisis sobre el totalitarismo, en Sobre la revolución Arendt se propone comprender un fenómeno que por sus mismas características no puede ser interpretado con las categorías de la tradición. Su objetivo es doble: si bien pretende pensar la revolución, comprender su significado, sólo puede hacerlo luego de desarticular los diferentes elementos que ahora asociamos con dicho concepto y con la experiencia misma. En este artículo propongo rastrear el modo en el que Arendt realiza esta desarticulación, con el objeto de contribuir a la comprensión de su análisis de uno de los problemas fundamentales de la política moderna: el problema de la fundación de un nuevo orden.
En este trabajo nos centraremos en la interpretación schmittiana de Hobbes. Creemos que Carl Schmitt encuentra en Thomas Hobbes la primera respuesta moderna al problema de la ausencia de fundamento trascendente para el orden político. Nos... more
En este trabajo nos centraremos en la interpretación schmittiana de Hobbes. Creemos que Carl Schmitt encuentra en Thomas Hobbes la primera respuesta moderna al problema de la ausencia de fundamento trascendente para el orden político. Nos interesa interrogar la forma en la que Schmitt lee a Hobbes para tratar de echar luz sobre la tensión que encuentra en la solución hobbesiana al problema de la verdad en política. En primer lugar, presentaremos los problemas que Schmitt encuentra en esta solución, centrando nuestro interés en la lectura schmittiana de la distinción hobbesiana entre fe interna y confesión externa, para pasar, en segundo lugar, a presentar algunas dificultades que encontramos en la interpretación que Schmitt realiza de este problema.
Este estudio propone examinar el proyecto liberal de la modernidad a través de la perspectiva de aquellos autores que se oponen a las premisas mismas de aquél desde una mirada antimoderna. Para ello centrará el estudio crítico en dos... more
Este estudio propone examinar el proyecto liberal de la modernidad a través de la perspectiva de aquellos autores que se oponen a las premisas mismas de aquél desde una mirada antimoderna. Para ello centrará el estudio crítico en dos autores, que en diferentes momentos históricos, levantaron sus voces para enfrentar al liberalismo, cuestionando los presupuestos de éste: progreso, individualismo y racionalismo. A través de los postulados contrarrevolucionarios de Donoso Cortés y del intento schmittiano de
restitución de lo político, nos proponemos identificar los criterios que utilizan éstos para concebir los problemas del orden político, de la autoridad y del valor moral en la modernidad, contraponiéndolos a los fundamentos liberales en los que este orden se asienta.
Si bien Jacques Derrida es usualmente caracterizado como el gran pensador de la escritura, su obra resulta impensable si no concedemos un lugar central en ella a la lectura. Y aunque suela enfatizarse el consabido esfuerzo de Derrida en... more
Si bien Jacques Derrida es usualmente caracterizado como el gran pensador de la escritura, su obra resulta impensable si no concedemos un lugar central en ella a la lectura. Y aunque suela enfatizarse el consabido esfuerzo de Derrida en sus primeros textos por liberar al significante escrito de su interpretación metafísica, este esfuerzo no termina de entenderse si no se toma en consideración la práctica de lectura que lo hace posible.
Acompañados por un prólogo de los editores, el presente volumen está compuesto por cinco textos que analizan el rol de la lectura en el corpus derridiano: “En los bordes de Althusser”, de Peggy Kamuf, recorre los encuentros textuales entre Derrida y Louis Althusser, con el objetivo central de esclarecer la lectura tardía de Marx por parte de Derrida; Peter Fenves se concentra en la lectura derrididana de Walter Benjamin en Fuerza de ley; en “Derrida, lector de Levinas” Erin Graff-Zivin explora el estatuto ético, político y temporal de la lectura deconstructiva; por su parte, Fabián Ludueña Romandini restituye el rol central que detentan Max Stirner y la fenomenología husserliana en la espectrología política de Derrida; y para conluir, Ronald Mendoza de Jesús estudia la relación entre vida, soberanía y democracia a la luz de las páginas que Derrida consagra a Giorgio Agamben en La bestia y el soberano, entre otros textos derridianos.
El lector encontrará aquí cinco textos, escritos especialmente para el presente volumen –como todos los que integran esta colección–, que responden al desafío con el que nos sigue interpelando la escritura de Derrida.
Judith Butler es una de las figuras más destacadas del panorama filosófico actual. Su contribución a los estudios de género y la teoría crítica ha abierto espacios para el feminismo, la teoría queer y los estudios transgénero. Su decidida... more
Judith Butler es una de las figuras más destacadas del panorama filosófico actual. Su contribución a los estudios de género y la teoría crítica ha abierto espacios para el feminismo, la teoría queer y los estudios transgénero. Su decidida interrogación acerca de la vulnerabilidad constitutiva de la existencia humana, que apunta a una comunidad global más justa y no-violenta, ha marcado el debate político contemporáneo.
Muchos son los filósofos y escritores que Butler lee y relee con una libertad indesligable del carácter comprometido de su pensamiento. Al igual que los movimientos sociales le sirven para pensar e identificar los problemas, en sus lecturas busca elementos para su pensamiento ético-político y vías para mostrar que el “marco” de inteligibilidad vigente no es el único posible ni necesario.
Con el proyecto de explorar los diálogos críticos de Butler con sus referentes teóricos, este libro ha convocado a grandes figuras conocedoras de su pensamiento –Mylène Botbol-Baum, Elvira Burgos, Adriana Cavarero, María Luisa Femenías y Martín Plot– que indagan las lecturas butlerianas de Emmanuel Levinas, Monique Wittig, Simone de Beauvoir, Hannah Arendt y Maurice Merleau-Ponty, en estudios preparados especialmente para este volumen.
Si un rasgo distingue a Jürgen Habermas entre otros pensadores es que, en la era de la hiperespecialización, él ha sido capaz de construir un gran sistema respecto de cuestiones tan diversas como el lenguaje, la acción social, la... more
Si un rasgo distingue a Jürgen Habermas entre otros pensadores es que, en la era de la hiperespecialización, él ha sido capaz de construir un gran sistema respecto de cuestiones tan diversas como el lenguaje, la acción social, la historia, la racionalidad, la ética, el derecho, la religión o la democracia. El filósofo alemán edifica su sistema por medio de la conversación, del intercambio de argumentos y de la construcción de puentes entre distintas tradiciones filosóficas, como la analítica y la continental. Si estas dos tradiciones se han formado y existen en una relación de ignorancia mutua o directamente de rechazo, el sistema filosófico de Habermas ha crecido mediante un diálogo abierto más allá de los “muros de separación” entre escuelas y tradiciones. Como señalan los editores de este volumen, “la naturaleza dialógica y el pluralismo de la lectura habermasiana son rasgos intrínsecos de su sistema filosófico basado en la acción comunicativa y la deliberación”. Con estudios preparados especialmente para este libro –como todos los que integran esta colección–, especialistas en la obra de nuestro autor y de los pensadores con los que dialoga indagan cómo la omnívora reading machine de Habermas analiza y transforma concepciones de diferentes filósofos y ámbitos disciplinarios. Cristina Corredor se ocupa de la lectura de Immanuel Kant, cuyo pensamiento permea todos los niveles del sistema habermasiano; Pere Fabra analiza la crítica del concepto de racionalidad práctica e intercambio lingüístico de Robert Brandom; Juan Carlos Velasco reflexiona sobre la lectura que hace nuestro autor de Carl Schmitt; Daniel Gamper examina la lectura crítica de John Rawls y Camil Ungureanu se dedica a las dos etapas de la lectura habermasiana de Jacques Derrida, con un enfoque en el lenguaje y la ética.
Toda la obra de Eric Voegelin estuvo guiada por la necesidad de comprender aquello que identificó como desorden y decadencia intelectual de una Europa en la que vio crecer los monstruos que provocarían la Primera y la Segunda Guerra... more
Toda la obra de Eric Voegelin estuvo guiada por la necesidad de comprender aquello que identificó como desorden y decadencia intelectual de una Europa en la que vio crecer los monstruos que provocarían la Primera y la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto y el Gulag. Radicado en los Estados Unidos en 1938, Voegelin –que cursó en Viena su doctorado bajo la dirección de Hans Kelsen– desarrolló una obra en diálogo, entre otros, con Jacob Taubes, Leo Strauss, Hannah Arendt y Karl Löwith (con quien proyectó escribir una obra sobre Nietzsche), marcada, como la de ellos, por la experiencia del exilio.
Voegelin regresa al pensamiento clásico para encontrar en él las fuentes del orden de las civilizaciones, cuya ausencia vivió personalmente en la época de la política de masas de la Europa de principios de siglo. Su obra reúne la filosofía y la religión como fuentes que permitieron representar, mantener o reconstruir las estructuras que hacen posible la vida humana y la convivencia política. De allí que la filosofía, para él, consista en la interpretación y recuperación de las experiencias de la trascendencia, de la relación del hombre con el ser y con la raíz divina de la existencia. Con estudios preparados especialmente para este libro –como todos los que integran esta colección–, se indaga aquí en las lecturas que Voegelin hace de Platón, Aristóteles, san Agustín, Thomas Hobbes y Giambattista Vico. Para ello, se convocó a algunos de los grandes conocedores de la obra del filósofo alemán y de los clásicos con los que dialoga: Bernat Torres, Josep Monserrat, Barry Cooper, Nicoletta Scotti Muth, Thierry Gontier y Harald Bergbauer.
Lector notablemente erudito, estudioso insoslayable de la historia del pensamiento o de las ideas, Quentin Skinner abordó el pasado desde puntos de vista innovadores en relación con la historiografía clásica. Para él, no se trataba de... more
Lector notablemente erudito, estudioso insoslayable de la historia del pensamiento o de las ideas, Quentin Skinner abordó el pasado desde puntos de vista innovadores en relación con la historiografía clásica. Para él, no se trataba de reemplazar las metodologías anteriores postulando una ontología que sirviera de base para un abordaje totalizador del pasado. Como señalan los editores de este volumen, su crítica apuntaba exactamente a lo contrario: “si no hay una posición absolutamente neutra a partir de la cual el historiador puede hablar, es necesario tomar conciencia de las limitaciones de todos los métodos y reflexionar acerca de ellas para escribir sobre el pasado desde un nuevo punto de vista”.
Este libro se ocupa de las relaciones de Skinner con sus inspiraciones filosóficas y con sus compañeros de viaje en la historia de las ideas. Jean-Fabien Spitz analiza los elementos teóricos que el historiador inglés toma del pensamiento de Ludwig Wittgenstein; Helton Adverse se dedica a desentrañar las relaciones con J. G. A. Pocock, otra figura principal de la Escuela de Cambridge; Gabriel Pancera examina el papel que desempeñaron los estudios sobre el Renacimiento en el modo en que lee a autores del pasado; Marie Gaille muestra cómo se valió de Maquiavelo para mostrar sobre qué se fundó el republicanismo moderno, y Alberto de Barros reflexiona sobre cómo el estudio de la obra de Hobbes fue fundamental para el desarrollo de su innovadora propuesta metodológica. “Lo que el registro de la historia sugiere con fuerza –escribió Skinner– es que nadie está por encima de la batalla, porque la batalla es todo lo que hay”. Este libro aspira a ofrecer una idea clara de las armas y las estrategias que adopta cuando se interna en ese campo de batalla.
Pensadora políticamente comprometida y autora de una obra de incuestionable actualidad, Simone Weil hizo de la lectura el centro de su actividad intelectual, hasta llegar a considerarla como la forma específicamente humana de relación con... more
Pensadora políticamente comprometida y autora de una obra de incuestionable actualidad, Simone Weil hizo de la lectura el centro de su actividad intelectual, hasta llegar a considerarla como la forma específicamente humana de relación con el mundo. Si su filosofía comienza con las clases de Alain, ella rápidamente amplía y diversifica sus fuentes buscando en los siglos precedentes la perspectiva necesaria para enfocar los acontecimientos de su época.
Los autores que colaboran en este volumen, conocedores de la obra de Simone Weil y de los clásicos con los que dialoga, reflexionan sobre el modo en el que se mide con ellos y los incorpora a su pensamiento. Así, Michel Narcy estudia, en clave política, el modo en el que Weil lee determinadas afirmaciones de Platón; Bertrand Saint-Sernin reflexiona sobre la presencia de Spinoza en la concepción weiliana de la espiritualidad; Chiara Zamboni nos propone un ámbito de lecturas que corresponde a su madurez, cuando el taoísmo, abierto a lo divino, le ofrece sugerencias decisivas en su concepción de una forma de acción que responda a la necesidad; el ensayo de Rosa Rius analiza cómo, entre las escasas referencias explícitas de Simone Weil a Maquiavelo, "las ideas maquiavelianas se entretejen o dialogan con las nociones o ideas weilianas". Y Robert Chenavier afronta de modo original la relación del pensamiento de nuestra autora con el de Rousseau.
Escritos especialmente para el presente volumen -como todos los que integran esta colección-, estos acercamientos devuelven toda su dimensión a un método de pensamiento basado en la atención al arte de escribir, desde el convencimiento de que, como apunta Simone Pétrement en su estudio sobre Simone Weil, "aprender a escribir bien es aprender a pensar bien".
El pensamiento filosófico de Jacques Rancière se enfrenta al diálogo como encuentro, como creación de lo común y como posibilidad del reparto. Se concentra sobre todo, para ello, en los conflictos, los desvíos y los cortes que erosionan... more
El pensamiento filosófico de Jacques Rancière se enfrenta al diálogo como encuentro, como creación de lo común y como posibilidad del reparto. Se concentra sobre todo, para ello, en los conflictos, los desvíos y los cortes que erosionan su coherencia y su uniformidad. Al interrogar la política, la estética y las ciencias sociales, Rancière sigue cada vez el movimiento de esas líneas de inconmensurabilidad que sacuden lo común, desorientan las percepciones y desvían el sentido de las palabras. Como observan los editores del presente volumen, “lo que constituye el corazón de su pensamiento es cada vez el trabajo del disenso”. Para recalcar “el aspecto vagabundo de este pensamiento, privilegiando a interlocutores que representan cada uno un registro problemático y un discurso disciplinario diferentes”, este libro se ocupa de la lectura que hace Rancière de la historiografía a través de su diálogo con Jules Michelet; del trabajo de archivo con el carpintero Louis Gabriel Gauny; de la filosofía por el sesgo de su lectura de Hannah Arendt; de la política y la relación crítica con Karl Marx, y de la estética y el cine en su diálogo con el cineasta Béla Tarr. Para ello, los editores convocaron a algunos de los más destacados especialistas en la obra del filósofo francés: Georges Navet, Stéphane Douailler, Guillaume Sibertin-Blanc y los mismos Étienne Tassin y Anders Fjeld.
In this paper I propose to question the way in which Arendt thinks the problem of political foundation in modernity. To achieve this end, I will contrast the “classical solution” to the problem of beginning, which is retrieved by Arendt... more
In this paper I propose to question the way in which Arendt thinks the problem of political foundation in modernity. To achieve this end, I will contrast the “classical solution” to the problem of beginning, which is retrieved by Arendt by looking into the foundation’s legendary tales, with the “modern solution,” which is possible to extract starting from her analysis of the phenomenon of revolution. The talk will be structured in two parts: in the first I will present how Arendt conceives the way in which tradition, as it is reconstructed by her, thinks the problem of beginning. This will be accompanied by a reflection on action as the ontological support of foundation. In the second part I will reflect on “the modern solution” to the problem, and I will link the analysis of the revolution to both the relation between principle and beginning and the strictly political character of modern foundation.
Despite his conservative roots and his personal engagement with the National Socialist Party, Carl Schmitt and his work have been recovered by democratic theory and post-foundational political thought as a possible source for thinking... more
Despite his conservative roots and his personal engagement with the National Socialist Party, Carl Schmitt and his work have been recovered by democratic theory and post-foundational political thought as a possible source for thinking about politics in a radical way. Is Schmitt useful for a post-traditional thinking? In this paper I will argue that only through a critical review of the concept of political theology – and its relationship to modernity – is it possible to give an answer to that question. Political theology means, in Schmitt's thought, simultaneously the challenge of the modern search for political autonomy and the recognition of the radical break with tradition. In this regard, I will try to restore the ambiguous and controversial concept in order to delimit the possibilities of the appropriation of Schmitt’s work for a radical political thought.