Skip to main content
Carlos Lista
  • Cordoba, Córdoba, Argentina
  • Sociólogo. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) y Master (MPhil) en Soc... moreedit
El texto contiene los resultados de una investigación empírica sobre el acceso a la justicia de los sectores populares de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se inicia con el debate teórico entre distintas concepciones del derecho en... more
El texto contiene los resultados de una investigación empírica sobre el acceso a la justicia de los sectores populares de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se inicia con el debate teórico entre distintas concepciones del derecho en relación a la justicia y se plantean los alcances, límites y desarrollo histórico del concepto de acceso a la justicia. Se analiza en detalle los condicionamientos objetivos y subjetivos que dificultan dicho acceso por parte de la población estudiada y concluye con sugerencias para una política social que favorezca el acceso a la justicia de dicho sector.
Este artículo contiene una síntesis de los aspectos más relevantes de la educación jurídica en Argentina, analizados desde una perspectiva sociojurídica. Se divide en tres partes: en la primera, utilizando contribuciones de... more
Este artículo contiene una síntesis de los aspectos más relevantes de la educación jurídica en Argentina, analizados desde una perspectiva sociojurídica. Se divide en tres partes: en la primera, utilizando contribuciones de investigaciones históricas sobre el tema, se revisan algunos de los procesos más sobresalientes que confluyeron en la configuración de la educación superior en el país, los que actúan como condicionantes sistémicos de la educación jurídica. En la segunda parte se describen aspectos organizacionales de las carreras de Derecho, haciendo uso de datos estadísticos provistos por el Ministerio de Educación de Argentina e información obtenida de trabajos de investigación de académicos. En la tercera, a partir de los aportes de investigaciones propias y de otros especialistas, se analizan algunos de los rasgos más característicos del discurso pedagógico dominante de las carreras de abogacía.
Este artículo se inscribe en un esfuerzo, a partir de ciertas experiencias concretas de investigación y docencia de los autores, y en diálogo con la bibliografía internacional, por abordar los supuestos epistemológicos y metodológicos que... more
Este artículo se inscribe en un esfuerzo, a partir de ciertas experiencias concretas de investigación y docencia de los autores, y en diálogo con la bibliografía internacional, por abordar los supuestos epistemológicos y metodológicos que subyacen a las investigaciones sociológicas y los desafíos que desde allí se derivan para pensarlos en diferentes tipos de contextos. El argumento que se presenta destaca un bajo nivel de reflexión epistemológica y metodológica en las investigaciones sociológicas, y una serie de rasgos recurrentes, tales como: las estrategias multimétodo, el predominio de lo cualitativo y las herencias positivista/neopositivista y del vector epistemológico. Se presentan también algunas aperturas delante de los modelos epistemológicos y metodológicos dominantes, particularmente frente al sistema hipotético-deductivo y el que postula la ruptura con el sentido común. Las reflexiones finales apuntan la necesidad de reconocer no sólo el carácter multiparadigmático de la...
Cómo ya se viene afirmando, la función básica de la actividad científica reside en su carácter comunicativo, en su capacidad para decir algo, cualquier otra característica (incluidos los rituales de medición) asociada con esa actividad se... more
Cómo ya se viene afirmando, la función básica de la actividad científica reside en su carácter comunicativo, en su capacidad para decir algo, cualquier otra característica (incluidos los rituales de medición) asociada con esa actividad se encuentra justificada en la medida en que se subordinen a ella. Ahora bien, queda claro que no hay discurso científico comunicativo sin una teoría que proporcione un lenguaje científico (criterios de pertinencia, categorías y conceptos) adecuado para describir un objeto. En la temática que nos ocupa, estamos pensando en una teoría que permita hablar coherentemente (y con sentido) acerca de las políticas públicas, los espacios y las identidades partiendo de retomar y analizar el Derecho, desde la Sociología Jurídica, en relación con la temática de género y sexualidad. El contexto social de la especialización mencionada se caracteriza por el estudio de las transformaciones culturales en el terreno de las normas, los valores y las costumbres que orien...
En este capítulo analizamos los contenidos de las ponencias presentadas y discutidas en las sucesivas comisiones dedicadas a la educación jurídica, organizadas de los Congresos Nacionales de Sociología Jurídica realizados entre 2000 y... more
En este capítulo analizamos los contenidos de las ponencias presentadas y discutidas en las sucesivas comisiones dedicadas a la educación jurídica, organizadas de los Congresos Nacionales de Sociología Jurídica realizados entre 2000 y 2010. En términos estrictos, la mayoría de ellas incluyen en su denominación los términos “enseñanza jurídica”; sin embargo, los trabajos presentados exceden el significado de dichos términos, que se refiere a una actividad específica (práctica docente en una situación educativa formalizada) y remiten a la “educación jurídica”, que comprende un complejo de prácticas sociales con sentido formativo, las que pueden adoptar diferentes tipos y modalidades y desarrollarse en distintos contextos, tanto formales como no formales.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale
En este capítulo, pretendemos realizar una relectura de los trabajos de la Comisión Familia, niñez y adolescencia, en el marco institucional de los Congresos Nacionales de Sociología Jurídica en el período (2000- 2010) con el objetivo de... more
En este capítulo, pretendemos realizar una relectura de los trabajos de la Comisión Familia, niñez y adolescencia, en el marco institucional de los Congresos Nacionales de Sociología Jurídica en el período (2000- 2010) con el objetivo de dar cuenta de qué tipo de trabajos se presentaron y si dichas producciones recogen las discusiones que se dieron al interior del campo jurídico sobre las familias y la niñez. Es decir que nos permitan observar quiénes y de qué manera muestran preocupación por los cambios epocales1 y su recepción tanto legislativa como social.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale
The aim of this paper is to analyze how judges come to a decision as regards the term of sentence to be imposed on a specific guilty defendant in accordance to the provisions of sections   Numbers 40 and 41 of Argentina’s... more
The aim of this paper is to analyze how judges come to a decision as regards the term of sentence to be imposed on a specific guilty defendant in accordance to the provisions of sections   Numbers 40 and 41 of Argentina’s Criminal Code. The judges, as social agents, determine how long the penalty would be in each case and whether there are merits for reducing or increasing the term. Although judges, are restricted by the legal provisions which state the aspects to be considered in such process (the characteristics and circumstances of the criminal offender and the nature of the crime committed), they are also influenced by other aspects which go beyond the legal one, and therefore these aspects affect their jurisdictional activity and their results. The data presented is the outcome of a research done in the year 2009, based on the study of judicial sentences imposed on criminal convicts during 2008 in the   1st Circuit Criminal Law Court of the province of Córdo...
Para citar este capítulo: Carlos A. Lista y Silvana Begala (2016) "Reflexiones sobre las estrategias metodológicas de la sociología jurídica", en Guillermo Lariguet (comp.), Metodología de la investigación jurídica.... more
Para citar este capítulo: Carlos A. Lista y Silvana Begala (2016) "Reflexiones sobre las estrategias metodológicas de la sociología jurídica", en Guillermo Lariguet (comp.), Metodología de la investigación jurídica. Propuestas contemporáneas. Córdoba: Editorial Brujas y CIJS, Facultad de Derecho, UNC, 2016, ISBN 978-987-591-778-1 pp. 253-263.
... Tercero, pues el crecimiento de la matrícula estuY diantil constituye un fuerte condicionamiento sobre la calidad de la enseY ñanza actual y sobre las posibilidades de su mejoramiento y transformaY ciόn. ... SaNTOS, Boaventura de... more
... Tercero, pues el crecimiento de la matrícula estuY diantil constituye un fuerte condicionamiento sobre la calidad de la enseY ñanza actual y sobre las posibilidades de su mejoramiento y transformaY ciόn. ... SaNTOS, Boaventura de Sousa. La universidad en el siglo XXI. ...
Resumen: Se aborda en este artículo como problema de investigación la enseñanza del Derecho, considerada como “acto jurídico” y “fuente del Derecho” –desde la teoría trialista del Derecho–. Reconocida entonces la acción pedagógica... more
Resumen: Se aborda en este artículo como problema de investigación la enseñanza del Derecho, considerada como “acto jurídico” y “fuente del Derecho” –desde la teoría trialista del Derecho–. Reconocida entonces la acción pedagógica jurídica como perteneciente al ...
El desarrollo y situacion de la Sociologia Juridica en la Argentina han sido objeto frecuente de interes y preocupacion por parte de quienes formamos parte de la red de investigadores de ese campo de estudio, y en particular, por aquellos... more
El desarrollo y situacion de la Sociologia Juridica en la Argentina han sido objeto frecuente de interes y preocupacion por parte de quienes formamos parte de la red de investigadores de ese campo de estudio, y en particular, por aquellos que integramos la Sociedad Argentina de Sociologia Juridica (SASJu). Una y otra vez, en los sucesivos encuentros mantenidos a lo largo de esta ultima decada, hemos compartido temas y debatido ideas vinculadas a nuestra disciplina.La concrecion del proyecto de escribir un texto que pudiera recoger que y como estamos trabajando desde la Sociologia Juridica es consecuencia directa de tales vinculos e intercambios entre colegas. La decision de llevarlo a cabo fue tomada por la actual Comision Directiva de la SASJu, a partir del apoyo financiero que la Agencia Nacional de Promocion Cientifica y Tecnologica otorgo para la realizacion del XI Congreso Nacional y I Latinoamericano que incluyo un Coloquio Internacional sobre “Multiculturalismo, Identidad y D...
This paper deals with the dominant pedagogical model adopted by law schools in Argentina, where an instrumental/formal conception of law and justice prevails. It analyses the very marginal presence of value-based content and the weak... more
This paper deals with the dominant pedagogical model adopted by law schools in Argentina, where an instrumental/formal conception of law and justice prevails. It analyses the very marginal presence of value-based content and the weak development of the reflective and critical skills of future lawyers. Results from previous research work are used, especially focused on the law schools of the Universidad Nacional de Córdoba. The paper argues that the dominant legal education model hinders, or rather prevents, the development of the skills required for moral and ethical reasoning. The discussion centres around the possibility and implications of a value-free legal education, focusing particularly on its socialising effects on the professional attitudes, awareness and identity of lawyers.
Las disparidades de los resultados que produce la administración de justicia y las frecuentes contradicciones que se observan entre ellos constituyen, entre otros problemas detectados, temas de debate y discusión sobre los que se especula... more
Las disparidades de los resultados que produce la administración de justicia y las frecuentes contradicciones que se observan entre ellos constituyen, entre otros problemas detectados, temas de debate y discusión sobre los que se especula teóricamente a fin de proveer interpretaciones y explicaciones plausibles sobre tales fenómenos. Diversos modelos compiten entre sí en esa tarea de proveer respuestas a los interrogantes que plantean tales situaciones problemáticas, partiendo de supuestos e hipótesis también diversos y con frecuencia contrapuestos. Por un lado, observamos posturas que enfatizan los elementos legales del fenómeno jurídico, por el otro, posturas que centran sus explicaciones en elementos extralegales, más precisamente en los fundamentos políticos, económicos y sociales del sistema jurídico. En las respectivas argumentaciones de una y otra posición es frecuente encontrar que se sobredimensiona algunos de los elementos que componen el fenómeno jurídico en detrimento de otros, aún hasta producir visiones simplistas, unidimensionales y reduccionistas que no alcanzan a abarcar la magnitud y complejidad del objeto estudiado. Este trabajo se centra en esta discusión teórica, analizando posibilidades y límites de las proposiciones que se derivan de distintos modelos, con el objetivo de elaborar una propuesta multidimensional, lo suficientemente abarcativa y operacionalizable útil para el estudio empírico de la realidad jurídica.
En este capítulo se analizan las tendencias de la opinión pública con relación a la moralidad y penalización de la homosexualidad a mediados de la década de los noventa, en Argentina. Se procura detectar la existencia de cosmovisiones... more
En este capítulo se analizan las tendencias de la opinión pública con relación a la moralidad y penalización de la homosexualidad a mediados de la década de los noventa, en Argentina.
Se procura detectar la existencia de cosmovisiones subyacentes sobre las que se fundamentan, tanto las posiciones desfavorables como las tolerantes frente a las relaciones sexuales entre adultos del mismo sexo. Se hipotetiza que mientras las primeras se basan en argumentos que evidencian una concepción moral heterónoma, las posturas más tolerantes utilizan fundamentos que aluden a una concepción moral autónoma.
Se comparan datos de investigaciones referidas a otros países (EE.UU., Gran Bretaña, etc.) en el mismo período, con los hallazgos de una investigación empírica realizada por el autor en la ciudad de Córdoba en 1995. Se observa que, si bien algunas investigaciones dan cuenta de la flexibilización de las prácticas sexuales y el aumento de la permisividad moral en los países occidentales, especialmente a partir de la década del sesenta, tal desarrollo no ha sido ni uniforme ni lineal.
Tres interrogantes orientan el análisis: ¿qué grado de aceptación o rechazo moral de las relaciones sexuales entre adultos del mismo sexo existía en la población en ese período?, ¿en qué medida ésta se mostraba dispuesta a utilizar la ley para reforzar sus propias convicciones morales?, ¿cuáles eran los fundamentos de la aceptación o rechazo de la homosexualidad?
Este capítulo tiene por objetivo el análisis crítico de la educación jurídica en la Argentina contemporánea. La primera parte se centra en aspectos macroestructurales que condicionan las relaciones pedagógicas y sus posibilidades de... more
Este capítulo tiene por objetivo el análisis crítico de la educación jurídica en la Argentina contemporánea. La primera parte se centra en aspectos macroestructurales que condicionan las relaciones pedagógicas y sus posibilidades de cambio. Describimos las relaciones entre universidad, estado y sociedad durante las últimas tres décadas y una de sus consecuencias: el sobredimensionamiento del ingreso y la matrícula de las carreras de abogacía, así como la organización y magnitud de la docencia.
La segunda parte está referida a algunos aspectos cualitativos de la oferta académica de los estudios de derecho, en particular las características del discurso pedagógico dominante y sus prácticas, poniendo atención en el vínculo que se establece entre docentes y alumnos en la clase, el lugar privilegiado donde se producen tales interacciones y en el que se reproduce el discurso jurídico y pedagógico jurídico.
Concluimos con reflexiones sobre algunos obstáculos para el cambio del modelo vigente y con consideraciones sobre aquellos aspectos cuya transformación resultaría indispensable para que dicho cambio fuese eficaz y duradero.
Utilizamos datos cuantitativos y cualitativos de distintas fuentes. Los primeros están referidos a dimensiones contextuales: el volumen de la matrícula estudiantil, las tendencias del ingreso y el egreso y el retraso en la duración de las carreras; los segundos a la calidad de la enseñanza, el perfil del egresado, los planes de estudio, los contenidos de la enseñanza y las prácticas pedagógicas, en otras palabras qué, cómo y para qué se enseña.
La presentación se divide en dos partes: en la primera se desarrolla una descripción evaluativa de algunos aspectos problemáticos de la formación en investigación de los abogados; en la segunda, se reflexiona sobre alternativas de... more
La presentación se divide en dos partes: en la primera se desarrolla una
descripción evaluativa de algunos aspectos problemáticos de la formación en investigación de
los abogados; en la segunda, se reflexiona sobre alternativas de superación de tales aspectos.
El diagnóstico y las propuestas surgen de los resultados de investigación obtenidos por un
equipo de trabajo de la Universidad Nacional de Córdoba sobre formación jurídica, del que el
autor forma parte. Asimismo, se toman como antecedentes otros trabajos realizados sobre la
temática de la enseñanza jurídica a nivel nacional y la propia experiencia del autor en su
desempeño académico, en particular como evaluador de proyectos de investigación en el
campo del conocimiento jurídico.
El principal objetivo de este ensayo consiste en ofrecer algunas ideas e hipótesis sobre la situación de la sociología jurídica como campo en el contexto contemporáneo, que sirvan para profundizar y ampliar la reflexión sobre dicha... more
El principal objetivo de este ensayo consiste en ofrecer algunas ideas e hipótesis sobre la situación de la sociología jurídica como campo en el contexto contemporáneo, que sirvan para profundizar y ampliar la reflexión sobre dicha especialidad. Está dividido en dos partes; en la primera, se aborda, de manera sucinta, el tema de la particular ubicación de esa disciplina entre la sociología y los estudios legales, las tensiones que resultan de tal inserción y las distintas vertientes teóricas de las que se nutrió históricamente. En la segunda parte, utilizando la representación mitológica del dios romano Janus como metáfora, se analizan algunos puntos de tensión hacia el interior de la sociología jurídica, que, si bien implican riesgos, también constituyen potencialidades y oportunidades de desarrollo y mejoramiento.
“La formación de los abogados y la educación jurídica en Argentina”, en Manuela González y Carlos Lista (compiladores) La Sociología Jurídica en Argentina: tendencias y perspectivas. Buenos Aires: Eudeba, 2011. SBN 978-950-23-1874-5.... more
“La formación de los abogados y la educación jurídica en Argentina”, en Manuela González y Carlos Lista (compiladores) La Sociología Jurídica en Argentina: tendencias y perspectivas. Buenos Aires: Eudeba, 2011. SBN 978-950-23-1874-5. Co-autoría: Manuela G. González, Carlos A. Lista, María G. Marano, Carola Bianco y María C. Carrera, cap. 8, pp. 279-352.
“¿Derecho sin justicia? Los déficit de la educación jurídica en la socialización de los abogados en Argentina”, en Francisco Javier Ibarra Serrano et al (compiladores), La educación jurídica. Retos para el siglo XXI. México: Universidad... more
“¿Derecho sin justicia? Los déficit de la educación jurídica en la socialización de los abogados en Argentina”, en Francisco Javier Ibarra Serrano et al (compiladores), La educación jurídica. Retos para el siglo XXI. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Red de Sociología Jurídica en América Latina y en el Caribe, Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales y Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 2012. ISBN 978-607-424-360-4, pp. 35-73.
Para citar este capítulo: Carlos A. Lista y Silvana Begala (2016) "Reflexiones sobre las estrategias metodológicas de la sociología jurídica", en Guillermo Lariguet (comp.), Metodología de la investigación jurídica. Propuestas... more
Para citar este capítulo: Carlos A. Lista y Silvana Begala (2016) "Reflexiones sobre las estrategias metodológicas de la sociología jurídica", en Guillermo Lariguet (comp.), Metodología de la investigación jurídica. Propuestas contemporáneas. Córdoba: Editorial Brujas y CIJS, Facultad de Derecho, UNC, 2016, ISBN 978-987-591-778-1 pp. 253-263.
El capítulo aborda la discusión sobre causalidad y causación con referencia a las teorías sociológicas sobre la desviación social. En particular las teorías etiológicas y de la reacción social, para finalmente concluir con algunas... more
El capítulo aborda la discusión sobre causalidad y causación con referencia a las teorías sociológicas sobre la desviación social. En particular las teorías etiológicas y de la reacción social, para finalmente concluir con algunas propuestas de superación de la diversidad y rivalidad teóricas.

"La causalidad controvertida: explicación versus comprensión de la desviación y el delito", en Aldo Azar (comp.), Causa, Causalidad y Causación. Córdoba: UNC, Facultad de Derecho, Ciencia, Derecho y Sociedad, 2016, ISBN 978-950-33-1291-9 pp. 175-222.
La presencia del mensaje educativo en la conciencia de los estudiantes: resultados de la socialización en un modelo jurídico dominante.

And 6 more

Este libro reúne tres ensayos teóricos distribuidos en tres capítulos, cada uno de los cuales constituye una unidad de lectura autónoma e independiente. El capítulo I "La subjetividad del actor social en la construcción del orden socio... more
Este libro reúne tres ensayos teóricos distribuidos en tres capítulos, cada uno de los cuales constituye una unidad de lectura autónoma e independiente. El capítulo I "La subjetividad del actor social en la construcción del orden socio jurídico: aportes para la discusión" aborda los distintos argumentos con los que se estudia el tema desde distintos perspectivas socio-jurídicas. El capítulo II  “¿Administración de justicia o administración de tensiones?” discute la complejidad teórica requerida
para la comprensión e investigación de las prácticas judiciales, las que, con frecuencia, tienden a ser analizadas de manera simplista y reduccionista. El capitulo III, “Los componentes míticos del derecho: la función reproductiva de la enseñanza jurídica", reflexiona sobre
los fundamentos de la estabilidad de las prácticas pedagógico-jurídicas y se hipotetiza que la fuerza del modelo jurídico dominante radica no solo en los componentes racionales (cognitivo-instrumentales) que caracterizan el formalismo jurídico, sino en los componentes míticos del derecho que subyacen a tal tipo de racionalidad. Estos últimos operan de manera poco visible legitimando tanto el conocimiento considerado válido en la enseñanza jurídica, cuanto la forma de transmisión privilegiada por el discurso pedagógico hegemónico.
Resultado de la convergencia y articulación del trabajo de docentes e investigadores de distintas universidades del país, este libro analiza y describe el desarrollo de la Sociología Jurídica en el país, y el modo en que los... more
Resultado de la convergencia y articulación del trabajo de docentes e investigadores de distintas universidades del país, este libro analiza y describe el desarrollo de la Sociología Jurídica en el país, y el modo en que los investigadores en esta disciplina están abordando, entre otros, los siguientes temas: Consecuencias de la globalización en el campo socio-jurídico, la investigación sobre la Administración de Justicia, Derecho, Género y Sexualidad, los modos de pensar las familias y la infancia, el control social, las violencias, los delitos y las injusticias del orden, los migrantes y el fenómeno migratorio en el marco de la investigación socio-jurídica, y la epistemología y metodología de la investigación de la sociología jurídica.
Los autores recibieron el Primer Premio al Libro de Educación de Edición 2002, otorgado por la Fundación El Libro el 17 de abril de 2003, en el marco de las XIII Jornadas Internacionales de Educación, en la 29ª Feria Internacional del... more
Los autores recibieron el Primer Premio al Libro de Educación de Edición 2002, otorgado por la Fundación El Libro el 17 de abril de 2003, en el marco de las XIII Jornadas Internacionales de Educación, en la 29ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
La obra aborda la problemática de la socialización profesional de los futuros abogados que cursan la carrera en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. El tema fue anteriormente tratado en otro... more
La obra aborda la problemática de la socialización profesional de los futuros abogados que cursan la carrera en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. El tema fue anteriormente tratado en otro libro del grupo de investigación ("La enseñanza del derecho y la formación de la conciencia jurídica", 2002), que resume los resultados de las primeras etapas del programa de investigación, en el que se inscribe este trabajo. El programa, que se viene desarrollando desde el año 1999, se ocupa del estudio de las profesiones jurídicas y de la enseñanza del derecho. En esta publicación se profundizan algunos aspectos ligados a la socialización profesional del abogado y se pretende, como refiere la introducción del libro, "... analizar, a partir de la perspectiva de los alumnos de los últimos años de la carrera de Abogacía de la UNC, cómo vivieron su paso por las aulas y de qué forma sus experiencias como estudiantes fueron conformando en ellos una determinada manera de ver el derecho, la profesión y el ejercicio profesional". En el primer capítulo, Ana María Brígido se detiene en la teoría de la socialización que orientó la búsqueda y la interpretación de los datos, remitiéndose al pensamiento de Basil Bernstein y Pierre Bourdieu. Los capítulos segundo y tercero son complementarios. Adriana Tessio Conca y Ana María Brígido se refieren a diferentes tipos de experiencias de los estudiantes durante la carrera. En los dos últimos capítulos, Carlos Lista y Silvana Begala realizan un análisis del modelo jurídico vigente en la Facultad, sus principales características, y las razones que explican la tendencia de los estudiantes a adherir al mismo. El libro condensa una línea argumentativa y de prueba empírica, desplegada a lo largo de todas las contribuciones, orientada a develar las razones por las cuales, a nuestro criterio, el proceso de socialización profesional en la institución estudiada -la carrera de Abogacía de la UNC- puede ser considerado altamente eficaz, al menos en lo que se refiere a los aspectos regulativos de la conducta de los futuros abogados".

Palabras clave: socialización profesional-profesiones jurídicas-educación jurídica