Skip to main content
Catálogo bilingüe de la exposición homónima, pionera en la historia del Museo Nacional de Bellas Artes.
Este libro, disponible para descargar gratuitamente, da a conocer un texto colectivo de Georgina Gluzman, Cecilia Palmeiro, Nancy Rojas y Julia Rosemberg, asesoras de la exposición Las olas del deseo. Feminismos, diversidades y cultura... more
Este libro, disponible para descargar gratuitamente, da a conocer un texto colectivo de Georgina Gluzman, Cecilia Palmeiro, Nancy Rojas y Julia Rosemberg, asesoras de la exposición Las olas del deseo. Feminismos, diversidades y cultura visual 2010-2020, que la Casa Nacional del Bicentenario inaugurará en marzo de 2022. El libro actúa como un marco de referencia general y aspira a instalar preguntas en torno al género, las prácticas artísticas y nuevas visiones del mundo. Impulsado por la Secretaría de Patrimonio Cultural con el apoyo del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades, se trata de un proyecto colectivo que incluye tareas de investigación, curaduría y edición. Es un ejercicio reflexivo, creativo y de gestión que se manifiesta públicamente en varias acciones: una exposición, un conjunto de programas públicos que la acompañan y una serie de desarrollos editoriales destinados a difundir el potencial cultural de los feminismos de la Argentina.
¿Fue acaso Lola Mora la única artista activa entre 1890 y 1920? A juzgar por la repercusión de su obra, podría pensarse que sí. ¿O fue apenas el emergente más visible de un grupo creativo olvidado: el de las mujeres artistas de ese... more
¿Fue acaso Lola Mora la única artista activa entre 1890 y 1920? A juzgar por la repercusión de su obra, podría pensarse que sí. ¿O fue apenas el emergente más visible de un grupo creativo olvidado: el de las mujeres artistas de ese período? Georgina Gluzman presenta en este libro el trabajo de otras mujeres artistas en la ciudad de Buenos Aires durante esos años.
Research Interests:
En el marco de la renovación de los estudios dedicados a las exposiciones universales e internacionales, este texto aborda algunos aspectos visuales de la Exposition Internationale des Arts et des Techniques appliqués à la vie moderne,... more
En el marco de la renovación de los estudios dedicados a las exposiciones universales e internacionales, este texto aborda algunos aspectos visuales de la Exposition Internationale des Arts et des Techniques appliqués à la vie moderne, realizada en París en 1937. A pesar de situarse en el ocaso del pensamiento de la modernidad triunfante, dicha exposición apeló a un repertorio formal e iconográfico que apuntaba a demostrar la superioridad europea y sobre todo francesa. En primer lugar, el artículo analiza algunos aspectos de la visualidad construida por la organización del evento, centrándose en las continuidades con las exposiciones previas y su retórica de progreso. En segundo lugar, se examina el envío de la República Argentina, tomando en consideración tanto el Pabellón Argentino como otros discursos, eminentemente visuales, emanados de la representación oficial. El objetivo es contribuir a los estudios visuales en el terreno de las exposiciones universales e internacionales, así como explorar las condiciones de inserción de áreas periféricas como América Latina en estos contextos.
Las mujeres artistas de la modernidad latinoamericana han estado sometidas a un proceso de silenciamiento y olvido, particularmente acentuado después de sus fallecimientos. En el contexto ecuatoriano, marcado profundamente por elementos... more
Las mujeres artistas de la modernidad latinoamericana han estado sometidas a un proceso de silenciamiento y olvido, particularmente acentuado después de sus fallecimientos. En el contexto ecuatoriano, marcado profundamente por elementos artísticos tradicionales y por la recuperación del pasado indígena, la figura de Araceli Gilbert (1913-1993) se destaca con gran claridad. Pintora pionera y diseñadora de joyas de vanguardia, Gilbert estuvo al frente de una renovación plástica mayor en el contexto del Ecuador. Este artículo aspira a situar su figura en el panorama local, a analizar algunos de sus aportes al desarrollo de la práctica artística moderna en el Ecuador y a aportar al conocimiento general de su obra. Basado en un examen minucioso de las fuentes primarias disponibles en el archivo personal de la artista, este texto se propone como un ensayo de rectificación de la historia masculinista del arte, centrada en los logros de los varones. Informado por las teorías feministas en el campo del arte, este ensayo delineará una personalidad artística clave, aunque poco reconocida, particularmente fuera de su país natal, el Ecuador.
A trailblazing figure in the Southern Cone art scene of the middle decades of the 20th century, Yente (Eugenia Crenovich) has, until recently, received little recognition for her critical contributions to abstraction in Argentina. This... more
A trailblazing figure in the Southern Cone art scene of the middle decades of the 20th century, Yente (Eugenia Crenovich) has, until recently, received little recognition for her critical contributions to abstraction in Argentina. This essay discusses the context in which the artist realized one of her most unusual pieces, Object (1946), a work of art that defies clear alignment with either painting or sculpture.
Este trabajo analiza las manifestaciones creativas y los debates en torno a las capacidades de las mujeres como creadoras en el contexto de la emergencia de un paradigma novedoso de trabajo en la organización feminista Lugar de mujer,... more
Este trabajo analiza las manifestaciones creativas y los debates en torno a las capacidades de las mujeres como creadoras en el contexto de la emergencia de un paradigma novedoso de trabajo en la organización feminista Lugar de mujer, fundada en 1983. Este nuevo acercamiento a la cultura se tradujo en una serie de producciones y eventos transformadores, que cuestionaron la autoría individual y la autonomía de la creación artística. Basados en el método de la “concienciación”, en la propuesta de la educación por el arte, en la exploración en grupo de temas relevantes y en la necesidad de hallar soluciones creativas para el futuro, las mujeres reunidas en Lugar de mujer desarrollaron pedagogías alternativas en diversas áreas. Se considerarán algunas de las experiencias llevadas a cabo por la fotógrafa Alicia D’Amico, la publicación del Manual de instrucciones para mujeres golpeadas de Lucrecia Oller y Diana Raznovich, y la curaduría de la muestra La mujer en la plástica argentina I, coordinada por Rosa Faccaro.
From 1911onward, the National Salons in Argentina offered women artists a chance to make their work known and gain recognition. This article analyzes their interventions from 1924, the year of consecration of Raquel Forner, to 1939, when... more
From 1911onward, the National Salons in Argentina offered women artists a chance to make their work known and gain recognition. This article analyzes their interventions from 1924, the year of consecration of Raquel Forner, to 1939, when Ana Weiss de Rossi was distinguished with the maximum award. In addition, the trajectory of three artists (Catalina Mórtola de Bianchi, María Carmen Portela Cantilo and Hildara Pérez de Llansó) who found in the National Salons a way (although not the only one) presented themselves to the public and critics are analyzed. The reception, the critical fortune and the insertion in museums of these five women artists, four of whom have been displaced from the histories of art, are examined
In this essay I will sketch a panorama of female artistic culture in Buenos Aires between 1890 and 1910. My main hypothesis is connected to the visibility of women artists in porteño culture at the turn of the last century. My goals are... more
In this essay I will sketch a panorama of female artistic culture in Buenos Aires between 1890 and 1910. My main hypothesis is connected to the visibility of women artists in porteño  culture at the turn of the last century. My goals are twofold: to recover artistic careers marginalized by the discipline and to contribute to a critical analysis of the ways in which women artists of this period entered art histories. To that end, I will focus on three tasks. First, I will delineate the characteristics assumed by the figure of the woman artist in this period, seeking to show the high degree of visibility achieved by art students and professional artists. Second, I will analyze the figure of the sculptor Lola Mora (1866–1936) in the context of the creation of a mythical heroine while other women artists of her generation were rendered invisible. Finally, I will contrast the commonplaces by which national artistic literature has sought to understand women artists with an examination of a chosen group of careers, works, and significant episodes, which help to imagine new roles for women artists of the past. Analysis of the modes of inclusion and exclusion of women artists in histories of art contributes to dismantling the stereotypes with which the discipline has understood and pigeonholed female production.
Inscripto en el marco de un estudio sistemático sobre obras de mano femenina y representaciones de mujeres en el Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” de Santa Fe, el objetivo general de este trabajo es examinar el... more
Inscripto en el marco de un estudio sistemático sobre obras de mano femenina y representaciones de mujeres en el Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” de Santa Fe, el objetivo general de este trabajo es examinar el desarrollo de los Salones Anuales en una dimensión específica: aspira a examinar la visibilidad de las mujeres en el seno de esta institución a partir de una selección de artistas, obras, episodios y relatos. Los objetivos específicos son conocer la actividad femenina en las exposiciones anuales realizadas en el Museo, contribuir a la reconstrucción de las trayectorias de artistas del período y analizar la recepción crítica de las producciones de las artistas, evaluando cuáles fueron las diferencias de consideración entre artistas varones y mujeres. El recorte temporal comprende los años entre 1922 y 1939. La fecha de inicio de esta pesquisa responde a la inauguración del Museo y a la organización del primer Salón, que se convertiría en un evento fijo en el calendario artístico de la ciudad. El período se clausura en 1939, cuando la pintora Lía Correa Morales (1893-1975) obtuvo el Premio Adquisición, por entonces el máximo galardón del evento artístico anual, en la categoría de pintura por su obra Retrato de niña.
La pintora argentina Raquel Forner (1902-1988) ocupa un lugar destacado en la literatura histórica del arte nacional, donde su trabajo aparece regularmente desde la narrativa fundadora del crítico e historiador de arte José León Pagano a... more
La pintora argentina Raquel Forner (1902-1988) ocupa un lugar destacado en la literatura histórica del arte nacional, donde su trabajo aparece regularmente desde la narrativa fundadora del crítico e historiador de arte José León Pagano a fines de la década de 1930. Su doble descripción como heroína de la vanguardia y como portadora de la bandera antifascista ha mantenido parcialmente velada su participación activa en la construcción de las diversas variantes de la iconografía de la mujer moderna, un tema relevante en el arte argentino de los años 1920 y 1930. Lejos de las mujeres dolorosas que han sostenido su entrada en las historias del arte nacional, sus mujeres modernas tienen cuerpos triunfantes y gestos poderosos. A partir de una serie de obras asociadas con la figura del bañista, pintadas en 1928 y 1929, exploraremos la construcción visual de una feminidad moderna, interesada en nuevas actividades y nuevos escenarios. Lejos de ser una peculiaridad de Raquel Forner, este tema impregna la producción de otras artistas que, en diversos medios, se dedicaron a desarrollar las características visuales de la nueva apariencia femenina y de los espacios sociales recientemente abiertos a las mujeres. Desde la célebre fotógrafa Annemarie Heinrich hasta la poco conocida pintora Lucrecia Moyano, la preocupación por este tema fue común para muchas mujeres artistas de las décadas de 1920 y 1930.
Este artículo analiza un conjunto de pinturas realizado por artistas argentinas, en un esfuerzo por volver visibles formas radicales de mostrar el cuerpo de la mujer en el arte argentino de la época. Las pintoras compartieron las... more
Este artículo analiza un conjunto de pinturas realizado por artistas
argentinas, en un esfuerzo por volver visibles formas radicales de mostrar
el cuerpo de la mujer en el arte argentino de la época. Las pintoras
compartieron las instalaciones ofrecidas por el Salón Nacional y, por lo
tanto, trataron de ser parte de la escena del arte oficial. Sin embargo,
crearon imágenes que cuestionaron el derecho masculino de mirar y que
ofrecieron un fuerte contraste con las obras de artistas varones. Junto con
las figuras en la tradición de la Escuela de París, que inundaron las
exposiciones anuales, esta olvidada corriente subterránea femenina
ofrece una oportunidad para reflexionar sobre los prejuicios que han dado
forma a la historia oficial del arte en la Argentina.
La artista de origen gallego Maruja Mallo dio cuenta, en su vida y en su obra, de los nuevos —y a menudo difíciles— caminos abiertos a las mujeres artistas durante la primera mitad del siglo XX. El objetivo de este artículo es analizar... more
La artista de origen gallego Maruja Mallo dio cuenta, en su vida y en su obra, de los nuevos —y a menudo difíciles— caminos abiertos a las mujeres artistas durante la primera mitad del siglo XX. El objetivo de este artículo es analizar algunos aspectos de su trayectoria a la luz de las posibilidades abiertas por la crítica feminista a la historia del arte. Nos concentraremos en aquellas obras que mantienen un vínculo con la modernidad urbana y con el nuevo modelo femenino. Un segundo propósito atañe al examen de ciertos rasgos de la actividad de Maruja Mallo en su largo exilio en la Argentina, donde desarrolló una importante tarea.
From the late 1920s on, Buenos Aires witnessed the emergence of exhibitions of a separatist character for women artists. Their vast development, the extensive coverage by the press, and their links to feminist institutions have been... more
From the late 1920s on, Buenos Aires witnessed the emergence of exhibitions of a separatist character for women artists. Their vast development, the extensive coverage by the press, and their links to feminist institutions have been ignored in traditional art historical literature. Focusing on the Salón Femenino organized by the Club Argentino de Mujeres, this article aims to reconstruct the organization of these events, to examine their reception, and to analyze the careers of some of the participating women artists. These exhibitions offer a new perspective for the analysis of a period of intense feminine artistic activity in Argentina.
En Artelogie, n. 5, Dossier: “Arte y género”, octubre 2013. ISSN: 2115-6395.
El fragmentario registro tanto material como escrito de la presencia femenina en el panorama artístico argentino anterior a 1890 convierte la investigación de este período en un auténtico desafío. Desde la Revolución de Mayo (1810)... more
El fragmentario registro tanto material como escrito de la presencia femenina en el panorama artístico argentino anterior a 1890 convierte la investigación de este período en un auténtico desafío. Desde la Revolución de Mayo (1810) en adelante se produjo un estímulo fuerte a nuevas actividades creativas que han sido soslayadas por la historia del arte. Este artículo propone un acercamiento a un conjunto de objetos y prácticas, situado en los márgenes del discurso de la historia del arte. Este grupo, que transitó un área entre lo público y lo privado, tuvo un alto valor tanto estético como po- lítico, entrando en conflicto con la representación tradicional de las mujeres que lo llevaron a cabo como simples “damas del hogar”.
Durante el siglo XIX diversos artistas europeos emprendieron el viaje hacia diferentes puntos del continente americano. Entre ellos, mucho se dedicaron a la litografía, logrando en ciertos casos un amplio éxito comercial. Este artículo... more
Durante el siglo XIX diversos artistas europeos emprendieron el viaje hacia diferentes puntos del continente americano. Entre ellos, mucho se dedicaron a la litografía, logrando en ciertos casos un amplio éxito comercial. Este artículo examina la trayectoria de la artista ginebrina Andrienne Pauline Macaire (1796-1855), dueña junto a su esposo de un temprano emprendimiento litográfico en la ciudad de Buenos Aires. Macaire puede ser considerada la primera artista profesional de renombre activa en esa ciudad. En efecto, es posible diferenciar su trayectoria de las de otras artistas contemporáneas, de las cuales se dispone de menos información y de las que han sobrevivido menos obras. En una primera parte del texto se analiza su inscripción en la literatura artística nacional. A continuación, se describe su formación en Ginebra y se estudia su importante actividad en Buenos Aires, estableciendo conexiones con el panorama artístico local. A lo largo del artículo se presentan obras y fuentes inéditas, o insuficientemente exploradas, a fin de justipreciar su carrera artística y de brindar elementos para futuras investigaciones.
Desde la década de 1970 la crítica feminista en la historia del arte ha modificado radicalmente el modo en que miramos las imágenes. Las representaciones del cuerpo femenino ocuparon ya a las primeras historiadores del arte, siendo el... more
Desde la década de 1970 la crítica feminista en la historia del arte ha modificado radicalmente el modo en que miramos las imágenes. Las representaciones del cuerpo femenino ocuparon ya a las primeras historiadores del arte, siendo el desnudo femenino analizado como un objeto pasivo al servicio de la mirada masculina. En este ensayo propongo una nueva mirada sobre una obra icónica del arte argentino: La chola desnuda de Alfredo Guido (1924) buscando precisar su lugar en los debates contemporáneos sobre las mujeres, la nación y el arte. En lugar de una figura ofrecida a los ojos ávidos de un espectador varón, la protagonista de la obra bien puede ser interpretada como un comentario visual de la agencia de las mujeres.
Uno de los temas más intensamente abordados en las artes, las letras y la historia del período finisecular fue el referido a la actividad y hazañas de las mujeres en Argentina durante los años inmediatamente posteriores a la Revolución.... more
Uno de los temas más intensamente abordados en las artes, las letras y la historia del período finisecular fue el referido a la actividad y hazañas de las mujeres en Argentina durante los años inmediatamente  posteriores a la Revolución. A partir de los estudios del historiador Adolfo  Pedro Carranza, un grupo femenino, la Asociación Pro Patria de Señoritas, encabezó la iniciativa de erigir un monumento a la memoria de las llamadas “patricias argentinas”. Este artículo analiza los debates y las derivas de este homenaje nunca concretado, situándolos en el contexto de las primeras asociaciones femeninas y feministas en Argentina.
Between 1901, when Argentine historian Adolfo Pedro Carranza published his acclaimed book Patricias argentinas, and the celebration of the Centenary of the May Revolution in 1910, a multiplicity of actors considered that the women... more
Between 1901, when Argentine historian Adolfo Pedro Carranza published his acclaimed book Patricias argentinas, and the celebration of the Centenary of the May Revolution in 1910, a multiplicity of actors considered that the women involved in the Argentine independence process deserved a monument, a permanent mark in Buenos Aires.
La historia de las mujeres artistas en la Argentina aún no ha sido escrita. Sin embargo, existe un interés creciente por parte de los investigadores en conocer las trayectorias de diversas figuras invisibilizadas en los relatos... more
La historia de las mujeres artistas en la Argentina aún no ha sido escrita. Sin embargo, existe un interés creciente por parte de los investigadores en conocer las trayectorias de diversas figuras invisibilizadas en los relatos historiográficos tradicionales. Una de las artistas más relevantes del campo artístico argentino de las décadas de 1920 y 1930 fue Lía Correa Morales, expositora en los salones más prestigiosos del país y ganadora de diversas recompensas. La muerte de su esposo, el celebérrimo escultor Rogelio Yrurtia, ocurrida en 1950 le dio la posibilidad de dirigir un museo, una situación inédita para la época. Ahora bien, el correlato de este logro parece haber sido el abandono de su exitosa carrera artística. En este trabajo abordaremos esta etapa de la vida de Lía Correa Morales, a través del análisis de la documentación personal y oficial hallada, y reflexionaremos en torno a la presencia de la artista en el museo que dirigió durante más de veinte años y donde se encuentra la mayor parte de su propia producción artística.
La obra de Mónica Millán (San Ignacio, 1960) El vértigo de lo lento se sitúa en el cruce entre el arte y la antropología. Frente a las lecturas que esta propuesta ha suscitado, nuestro texto busca poner de relieve las tensiones y... more
La obra de Mónica Millán (San Ignacio, 1960) El vértigo de lo lento se sitúa en el cruce entre el arte y la antropología. Frente a las lecturas que esta propuesta ha suscitado, nuestro texto busca poner de relieve las tensiones y relaciones existentes entre el trabajo de la artista y la disciplina antropológica, que constituyen una rica y densa trama. El vértigo de lo lento, al abordar la dicotomía arte/artesanía y al basarse en un proceso de apropiación de una realidad cultural ajena a la autora, resulta una obra compleja, cuyo análisis puede contribuir a desnaturalizar ideas arraigadas en torno a la creación artística y a las jerarquías entre técnicas.
En este ensayo, abordo la obra de Graciela Taquini (1941), pionera en los cruces entre arte y nuevas tecnologías. Mi objetivo explícito en este trabajo es situar a la obra de Taquini en una red de conceptos y obsesiones que los... more
En este ensayo, abordo la obra de Graciela Taquini (1941), pionera en los cruces entre arte y nuevas tecnologías. Mi objetivo explícito en este trabajo es situar a la obra de Taquini en una red de conceptos y obsesiones que los feminismos han instalado en el campo del arte con insistencia creciente desde fines de la década de 1960 mediante un conjunto de ejes.El feminismo como cuerpo flexible de ideas resulta singularmente apropiado para acercarnos a esta artista, cuyo trabajo se despliega en el terreno de las nuevas tecnologías, particularmente aquel del video arte. Alineándome con el proyecto feminista en la historia del arte, mi intención es repensar la obra de Taquini desde una perspectiva de género y discutir con el feminismo hegemónico que suele ser marcadamente edadista, siguiendo los lineamientos teóricos de la propia artista en Abuela tu abuela, una pieza central de los últimos años de su carrera. Nada frío o distante, la tecnología es para Taquini un espacio abierto para la comunicación, algo que ha propuesto llamar “tecnología emotiva”. Gran parte de las creadoras feministas han sentido un profundo rechazo hacia la tecnología, casi una tecnofobia. En cambio, Taquini se apropia de los nuevos medios y desafía su asociación con la autoridad patriarcal.
Los debates iniciados por las primeras historiadoras feministas del arte durante la década de 1970 han generado una renovación disciplinar que ha apuntado tanto a la recuperación de trayectorias de artistas olvidadas como a cuestionar las... more
Los debates iniciados por las primeras historiadoras feministas del arte durante la década de 1970 han generado una renovación disciplinar que ha apuntado tanto a la recuperación de trayectorias de artistas olvidadas como a cuestionar las categorías histórico-artísticas. Sin embargo, existen múltiples obstáculos para lograr estos objetivos. Los problemas para hallar fuentes y obras que nos permitan conocer las trayectorias, las obras y las vidas de las artistas dificultan este tipo de pesquisas. A diferencia de lo que sucede con diversos artistas plásticos contemporáneos, las mujeres tienen una presencia sumamente reducida en los reservorios documentales públicos y privados de la Argentina. El objetivo central de este artículo es explorar las relaciones complejas entre arte y género a través del análisis de la problemática de los archivos, que atraviesa todas las investigaciones. Analizaremos tanto los lineamientos teóricos que nos permiten comprender esta presencia velada de las mujeres como algunos casos de archivos con presencia femenina, cedidos por las mismas artistas a instituciones públicas o conservados por sus familias. El análisis de estos acervos documentales permite un acercamiento privilegiado a la autorrepresentación de las artistas, a las formas de control que se ejercen sobre la fortuna crítica de las artistas y al rol cumplido por los vínculos familiares en la conservación de la memoria de los logros culturales de las mujeres.
La reciente exposición retrospectiva de Marta Minujín (Buenos Aires, 1941) en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, inaugurada a fines del año 2010 y abierta al público durante varios meses, se integra a una serie de grandes... more
La reciente exposición retrospectiva de Marta Minujín (Buenos Aires, 1941) en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, inaugurada a fines del año 2010 y abierta al público durante varios meses, se integra a una serie de grandes muestras sobre mujeres artistas realizadas en ese prestigioso ámbito. No obstante, la exhibición de Minujín no tuvo precedentes por la cuidada investigación, basada en un análisis pormenorizado del archivo conservado por la propia artista, y por el montaje espectacular, que incluyó recreaciones de obras de las décadas de 1960 y 1970. Ahora bien, el relato curatorial permaneció apegado a una visión tradicional e individualista del artista genio, borrando lecturas críticas sobre la vasta trayectoria de Minujín y colocando su palabra como única voz autorizada y valiosa. Por otro lado, la perspectiva brindada por los estudios de género fue sistemáticamente ignorada. En este trabajo buscamos realizar una aproximación crítica a algunos puntos de la muestra y, asimismo, proponer caminos de acercamiento alternativos hacia la obra de Minujín.
In this work, I propose an approach, based on feminist criticism, to a selection of works by Argentine artist Marta Minu- jín produced in the 1960s and 1970s. The artist’s links with feminism and questions of gender have received little... more
In this work, I propose an approach, based on feminist criticism, to a selection of works by Argentine artist Marta Minu- jín produced in the 1960s and 1970s. The artist’s links with feminism and questions of gender have received little attention from researchers who have studied her production. From a thorough study of existing documents, such as catalogs and personal documents I aspire to contribute to the study of the problematic relationship established by one of the most internationally recognized Argentine artists with ideas of the women’s liberation movements, which frame her first decades of work.
Este trabajo presenta un proyecto en curso, la Base de datos de mujeres artistas en Argentina, realizada en el contexto de mi investigación postdoctoral. Incluyendo información biográfica de cuatrocientas artistas activas en Buenos Aires... more
Este trabajo presenta un proyecto en curso, la Base de datos de mujeres artistas en Argentina, realizada en el contexto de mi investigación postdoctoral. Incluyendo información biográfica de cuatrocientas artistas activas en Buenos Aires en un período clave del desarrollo del arte moderno en el país, esta base de datos permite justipreciar el trabajo de las mujeres en el campo del Arte. Examinaré tanto aspectos técnicos de la carga de datos (utilizando comma-separated values dentro la plataforma Omeka) como los aspectos teórico- metodológicos implícitos en las etiquetas utilizadas en la base de datos.
Este trabajo aspira a explorar las posibilidades y dificultades encontradas en la realización de un trabajo en curso: una base de datos que comprenda las trayectorias de mujeres artistas en la ciudad de Buenos Aires entre 1890 y 1923.... more
Este trabajo aspira a explorar las posibilidades y dificultades encontradas en la realización de un trabajo en curso: una base de datos que comprenda las trayectorias de mujeres artistas en la ciudad de Buenos Aires entre 1890 y 1923. Este proyecto parte de la investigación llevada a cabo para mi tesis doctoral y está motivada por una doble necesidad: crear interés en un área poco desarrollada de la historia del arte y difundir de un modo dinámico los resultados de mi actividad. En esta oportunidad presentaré los desafíos que supone un de estas características en un medio aún poco receptivo a las Humanidades Digitales en nuestro país como la Historia del Arte; expondré las razones que han llevado a la elección de una plataforma de trabajo (Omeka), analizando su funcionalidad para mi proyecto y reflexionaré sobre la importancia de esta labor en curso.
The work of German-born Argentine photographer Annemarie Heinrich (1912–2005) has only recently begun to attract interest from art historians. Some of these readings have offered a rather simplistic portrait of the artist and her context:... more
The work of German-born Argentine photographer Annemarie Heinrich (1912–2005) has only recently begun to attract interest from art historians. Some of these readings have offered a rather simplistic portrait of the artist and her context: she is often presented as a lonely female hero in a hostile environment. The myth of the “Great Female Artist” surfaces over and over, following an established tradition in Argentine art historiography. This paper focuses on Annemarie Heinrich’s photographs of women from the 1930s. Even though these images were intended for many different uses and functions, from mass media to commissioned portraits, they show a stable set of visual traits. I argue that these images, whose subject matter ranges from anonymous women to movie stars and female sculptors, are visual comments on the deeply desired modernization of women’s roles in Argentina and Latin America. They construct in visual terms a so-called modern femininity, which is characterized by beauty and glamour. To better understand Annemarie Heinrich’s representations of modern women, I ask and answer these questions: how was the modern woman constructed in visual terms?, how did these images circulate?, and finally, what is the connection between them and other contemporary visual representations, like the ones that could be found in popular illustrated magazines or in the work of contemporary artists also interested in women’s roles?
La historiografía del arte argentino ha marginado la actividad artística de las mujeres. Del gran número de artistas activas durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, los relatos tradicionales sólo recogen el caso... more
La historiografía del arte argentino ha marginado la actividad artística de las mujeres. Del gran número de artistas activas durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, los relatos tradicionales sólo recogen el caso de Lola Mora, presentada como un ejemplo inusual. Sin embargo, las mujeres han ocupado posiciones diversas en el campo artístico, que aún permanecen insuficientemente investigadas. Esta ponencia analiza la exposición de la artista María Obligado de Soto y Calvo. Realizada en el Salón Witcomb durante septiembre de 1918, esta muestra individual reveló al público porteño la obra de María Obligado, tras largos años de ausencia. Este trabajo propone, a partir de una lectura de fuentes contemporáneas, la observación de las estrategias de legitimación desplegadas por María Obligado y la recepción de sus contemporáneos expresada en la prensa.
Texto de sala para la muestra de Mónica Millán Cositas. El olvido de mí, realizada en la galería Piedras.
Análisis de la obra de la grabadora argentino-uruguaya María Carmen Portela.
Análisis de un documento perteneciente al Archivo Bellocq, referido a la Escuela "Fernando Fader".
Biografías de artistas mujeres en ocasión de la exposición El Canon Accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950) curada por Georgina Gluzman en el Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires). Texto en español e inglés.
Guion para la sala dedicada a la trayectoria de Lía Correa Morales, realizado para la reapertura del Museo Casa de Yrurtia.
Capítulo del libro dedicado a la artista italiana en ocasión de su primera retrospectiva en Velletri, Italia luego de mas de un siglo de olvido, a partir de las obras conservadas en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.... more
Capítulo del libro dedicado a la artista italiana en ocasión de su primera retrospectiva en Velletri, Italia luego de mas de un siglo de olvido, a partir de las obras conservadas en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Romani murió en un manicomio tras más de veinte años de encierro. Se acompañan las fichas catalográficas de las entradas de dichas obras realizadas por LMC
Los relatos tradicionales de historia del arte argentino han sido profundamente injustos con la generación de artistas expositoras en el Ateneo y se han mostrado incapaces de captar las ironías de la modernidad en femenino. La década de... more
Los relatos tradicionales de historia del arte argentino han sido profundamente injustos con la generación de artistas expositoras en el Ateneo y se han mostrado incapaces de captar las ironías de la modernidad en femenino. La década de 1890 inauguró un momento de esplendor en la visibilización de las actividades artísticas de las mujeres. A pesar de los indudables tonos masculinos del Ateneo, las mujeres ocuparon posiciones no desdeñables en las exposiciones realizadas allí.
El encuentro entre historia del arte y crítica feminista permite desafiar el silencio historiográfico en torno a las mujeres y poner de relieve los modos en los que han intervenido en la producción cultural, defendiendo firmemente su... more
El encuentro entre historia del arte y crítica feminista permite desafiar el silencio historiográfico en torno a las mujeres y poner de relieve los modos en los que han intervenido en la producción cultural, defendiendo firmemente su reconocimiento como productoras y poniendo en cuestión los papeles tradicionales de musa y modelo. Esta tesis pretende argumentar sobre la importancia de las mujeres artistas en un largo período (1810-1923), centrándose en la ciudad de Buenos Aires.
Reseña del libro de Gloria Cortés Aliaga.
Research Interests: