Skip to main content
Este dossier cuenta con diez trabajos donde se aborda la problemática antropológica chaqueña desde varias disciplinas como la arqueología, etnografía, etnohistoria, antropología biológica y biología molecular, lo cual presenta una... more
Este dossier cuenta con diez trabajos donde se aborda la problemática antropológica chaqueña desde varias disciplinas como la arqueología, etnografía, etnohistoria, antropología biológica y biología molecular, lo cual presenta una transversalidad temporal muy interesante. Asimismo, se cuenta con una visión espacial del Gran Chaco sudamericano en sentido amplio abarcándolo casi en su totalidad.El orden de presentación de los trabajos responde a un criterio ecléctico, ni espacial ni cronológico, que invita a recorrer la complejidad chaqueña convocando al diálogo entre los diversos abordajes. Esperamos que el lector pueda ser parte de esta dinámica interdisciplinaria que a nuestro criterio debe ser obligada para avanzar en la comprensión de los procesos de las sociedades humanas chaqueñas.
Las primeras investigaciones zooarqueológicas en la región chaqueña permitieron esclarecer los principales aspectos de la subsistencia humana durante el Holoceno tardío. En estos aportes pioneros, los restos faunísticos se analizaron... more
Las primeras investigaciones zooarqueológicas en la región chaqueña permitieron esclarecer los principales aspectos de la subsistencia humana durante el Holoceno tardío. En estos aportes pioneros, los restos faunísticos se analizaron teniendo en cuenta a cada sitio arqueológico como representante de una sola ocupación. Sin embargo, un posterior análisis de los conjuntos cerámicos siguiendo técnicas numéricas multivariadas propuso la existencia de múltiples ocupaciones en algunos de los sitios. Con esta información se seleccionaron dos agrupamientos de un sitio en particular (El Cachapé Potrero IVB), y se realizaron fechados radiocarbónicos cuyos resultados fueron 1680+100 y 820+70 14C años AP. En base a la nueva información, se decidió realizar la revisión de la arqueofauna, con el objetivo de corroborar la existencia de variación temporal en la estructura de los recursos. Para ello se efectuó la determinación anatómica y taxonómica de los restos, el análisis tafonómico y la cuantif...
RESUMEN: Si bien en los ultimos anos la zooarqueologia en la Argentina ha ampliado su estudio hacia la fauna menor, los estudios sobre reptiles son escasos. En este trabajo principalmente se analizan los restos de tortugas (Chelonoidis... more
RESUMEN: Si bien en los ultimos anos la zooarqueologia en la Argentina ha ampliado su estudio hacia la fauna menor, los estudios sobre reptiles son escasos. En este trabajo principalmente se analizan los restos de tortugas (Chelonoidis sp.), ofidios y lagartos (Tupinambis sp.) de los sitios de la region arqueologica Chaco-Santiaguena del noroeste argentino, para la etapa agroalfarera de la region (entre 350 dC y la conquista espanola) en que se desarrollaron los grupos denominados Las Mercedes, Sunchituyoj y Averias. Si bien en algunos casos, los especimenes recuperados son escasos, se observan evidencias de la utilizacion antropica. En el caso de las tortugas se infiere su uso por la representacion de partes y la termoalteracion como producto de la coccion al rescoldo. Para los ofidios, la unica evidencia se presenta en escasos elementos con termoalteracion (evidencia indirecta). Por ultimo, se infiere el consumo de Tupinambis sp. por la presencia de marcas de corte (por desarticul...
A partir de la informacion arqueologica con la que se cuenta hasta el momento respecto de la tecnologia osea en Argentina, se realizo un mapa de la presencia del grupo morfologico definido en trabajos previos como TUBOAVE. El mismo se... more
A partir de la informacion arqueologica con la que se cuenta hasta el momento respecto de la tecnologia osea en Argentina, se realizo un mapa de la presencia del grupo morfologico definido en trabajos previos como TUBOAVE. El mismo se registra en varias regiones del pais y en distinta proporcion. Ademas, se realizo un analisis mas detallado que el efectuado con anterioridad de los artefactos procedentes de los sitios Cerro Aguara y Barrancas del Paranacito, en el humedal del Parana -Santa Fe-, y se compararon con los recuperados en los sitios Beltran Onofre Banegas-Lami Hernandez, San Felix y Media Flor del Chaco Seco -CHS, Santiago del Estero-. A partir de dicho analisis, se evaluaron las semejanzas y diferencias entre los artefactos de cada uno de los contextos, considerando sus estructuras morfologicas, fisicas y metricas. Asimismo, teniendo en cuenta estas y la informacion arqueologica y etnografica disponible, se proponen hipotesis referidas a la funcionalidad de los mismos.
Se presenta el analisis de los restos arqueofaunisticos del sitio Beltran Cementerio, localidadde Beltran (Dpto. Robles, Santiago del Estero). Este sitio ha sido excavado a mediados del siglo XXpor Maldonado Bruzzone, Olimpia Righetti y... more
Se presenta el analisis de los restos arqueofaunisticos del sitio Beltran Cementerio, localidadde Beltran (Dpto. Robles, Santiago del Estero). Este sitio ha sido excavado a mediados del siglo XXpor Maldonado Bruzzone, Olimpia Righetti y Hauenschild. El sitio se distingue por la presencia demonticulos que interrumpen el paisaje en la proximidad de un paleocauce del Rio Dulce. En los trabajosde campo desarrollados durante el 2006 se recuperaron fragmentos ceramicos, en mayor proporcion detipo Sunchituyoj y escasos asignados a Averias, ademas de 1.707 restos arqueofaunisticos procedentesde 16 m2 de excavacion, donde se obtuvieron fechados radiocarbonicos entre 670 ± 60 anos AP y 370 ±70 anos AP. Se realizo el analisis tafonomico para poder diferenciar los taxones que ingresaron al sitiopor la actividad antropica; en este sentido, solo 8 de 17 presentan alguna evidencia al respecto (aunquesea indirecta); entre estos, moluscos, peces, reptiles como Tupinambis sp., Aves indeterminadas y R...
En este trabajo se pretende caracterizar las estrategias de subsistencia llevadas a cabo en un sector de la region arqueologica Chaco-Santiaguena en la actual provincia de Santiago del Estero. Se analizaron cuatro sitios arqueologicos del... more
En este trabajo se pretende caracterizar las estrategias de subsistencia llevadas a cabo en un sector de la region arqueologica Chaco-Santiaguena en la actual provincia de Santiago del Estero. Se analizaron cuatro sitios arqueologicos del sector de la cuenca media del rio Dulce que corresponden a la etapa agroalfarera de la region (ca. 350 DC hasta la conquista espanola en el siglo XVI), pero de distinto contexto cultural, uno Las Mercedes, dos Sunchituyoj y uno Averias. Con el fin de caracterizar las estrategias de subsistencia a nivel regional y cultural, se comparo a los sitios a traves de los indices de Riqueza, Diversidad y Equitatividad en base a las especies que fueron utilizadas (evidencias directas) o que posiblemente fueron utilizadas por los humanos (evidencias indirectas o sin evidencias que nos permita descartarlo del consumo humano). De los resultados se desprende que en la cuenca media del rio Dulce se desarrollo un uso mas diverso y una mayor proporcion de fauna de m...
Se presentan los resultados de nuevas prospecciones en la sierra de Guasayán y excavación de dos sitios arqueológicos en la localidad de Guampacha (provincia de Santiago del Estero). Esta área es poco conocida por la arqueología a pesar... more
Se presentan los resultados de nuevas prospecciones en la sierra de Guasayán y excavación de dos sitios arqueológicos en la localidad de Guampacha (provincia de Santiago del Estero). Esta área es poco conocida por la arqueología a pesar de las contribuciones pioneras de otros investigadores. El sitio denominado Guampacha está ubicado en la localidad homónima, próximo a la ladera oriental de la serranía. En el mismo, se realizó una prospección en la que se observaron restos cerámicos en superficie en un área aproximada de 27.500m2. Además, a 450 m al noreste, se registró otro asentamiento denominado Veliz. En ambos sitios se recuperaron restos cerámicos, líticos y arqueofaunísticos y en el sitio Guampacha también se hallaron restos humanos. Cada uno de los materiales fue analizado siguiendo metodologías particulares. El objetivo de este trabajo es presentar los avances y resultados obtenidos del análisis integral del contexto arqueológico, los restos recuperados y la interpretación d...
Este dossier cuenta con diez trabajos donde se aborda la problemática antropológica chaqueña desde varias disciplinas como la arqueología, etnografía, etnohistoria, antropología biológica y biología molecular, lo cual presenta una... more
Este dossier cuenta con diez trabajos donde se aborda la problemática antropológica chaqueña desde varias disciplinas como la arqueología, etnografía, etnohistoria, antropología biológica y biología molecular, lo cual presenta una transversalidad temporal muy interesante. Asimismo, se cuenta con una visión espacial del Gran Chaco sudamericano en sentido amplio abarcándolo casi en su totalidad.

El orden de presentación de los trabajos responde a un criterio ecléctico, ni espacial ni cronológico, que invita a recorrer la complejidad chaqueña convocando al diálogo entre los diversos abordajes. Esperamos que el lector pueda ser parte de esta dinámica interdisciplinaria que a nuestro criterio debe ser obligada para avanzar en la comprensión de los procesos de las sociedades humanas chaqueñas.
Los principales aspectos de la subsistencia humana durante el Holoceno tardío. En estos aportes pioneros, los restos faunísticos se analizaron teniendo en cuenta a cada sitio arqueológico como representante de una sola ocupación. Sin... more
Los principales aspectos de la subsistencia humana durante el Holoceno tardío. En estos aportes pioneros, los restos faunísticos se analizaron teniendo en cuenta a cada sitio arqueológico como representante de una sola ocupación. Sin embargo, un posterior análisis de los conjuntos cerámicos siguiendo técnicas numéricas multivariadas propuso la existencia de múltiples ocupaciones en algunos de los sitios. Con esta información se seleccionaron dos agrupamientos de un sitio en particular (El Cachapé Potrero IVB), y se realizaron fechados radiocarbónicos cuyos resultados fueron 1680+100 y 820+70 14C años AP. En base a la nueva información, se decidió realizar la revisión de la arqueofauna, con el objetivo de corroborar la existencia de variación temporal en la estructura de los recursos. Para ello se efectuó la determinación anatómica y taxonómica de los restos, el análisis tafonómico y la cuantificación de la muestra en forma de NISP, %NISP y MNI, e índices de Riqueza, Diversidad, Equitatividad y abundancia relativa. Estos resultados permitieron generar nueva información de utilidad para complementar y ajustar el modelo de explotación de recursos, en relación con la variación a lo largo del tiempo de las ocupaciones humanas ribereñas chaqueñas.
RESUMEN En este trabajo se presenta un análisis comparativo del material arqueofaunístico presente en tres sitios del partido de Magdalena (provincia de Buenos Aires, Argentina). Estos sitios son relativamente contemporáneos y se... more
RESUMEN En este trabajo se presenta un análisis comparativo del material arqueofaunístico presente en tres sitios del partido de Magdalena (provincia de Buenos Aires, Argentina). Estos sitios son relativamente contemporáneos y se corresponden a dos sitios rurales, Estancia Bertón, El Santuario I, y Araldi, un sitio urbano ubicado en el casco histórico de la ciudad de Magdalena. Las especies predominantes tanto en los sitios rurales como en el urbano son domésticas, donde se destaca Ovis aries (ovino) y en menor medida Bos taurus (vacuno). Las especies silvestres se encuentran escasamente representadas. En el sitio urbano se destaca una mayor variedad de especies, y cortes de sierra para la reducción en unidades menores, prácticamente inexistente en los sitios rurales. El análisis y comparación de los recursos faunísticos presentes en estos sitios permite interpretar el acceso y consumo de distintas especies tanto silvestres como domésticas, así como un procesamiento diferencial entre los espacios rurales y urbanos. De esta manera, este análisis permite caracterizar diferentes prácticas en torno a los recursos faunísticos en el marco de la creciente incorporación al mercado, con la consecuente circulación de productos y la consolidación de las estancias ganaderas como empresas.
Research Interests:
Lo más destacado: • Se presenta una evaluación de la utilidad de modelos fotogramétricos de elementos óseos como material de referencia para el análisis arqueofaunístico. • La técnica fotogramétrica SfM permite obtener una adecuada... more
Lo más destacado: • Se presenta una evaluación de la utilidad de modelos fotogramétricos de elementos óseos como material de referencia para el análisis arqueofaunístico. • La técnica fotogramétrica SfM permite obtener una adecuada reproducción de la geometría y morfología de los elementos óseos. • Los modelos 3D presentan una amplia ventaja en contraposición a las guías osteológicas (2D) tradicionalmente utilizadas para la determinación anatómica y sistemática de los especímenes. Resumen: En los últimos años, la fotogrametría se ha ido incorporando en el trabajo arqueológico no sólo por sus ventajas técnicas, sino también para reemplazar métodos mucho más costosos. El objetivo del presente trabajo es demostrar la utilidad de los modelos 3D realizados a partir de la fotogrametría digital como material de referencia para análisis arqueofaunísticos. Particularmente, realizamos modelos 3D de cuatro elementos de un camélido (Lama glama) con el propósito de presentar las ventajas de los modelos 3D en contraposición a las guías osteológicas (2D) usualmente utilizadas para la determinación anatómica y sistemática de los especímenes. En este trabajo se generaron los modelos virtuales 3D a partir de la solución fotogramétrica y de visión por computador structure from motion multi-view stereo (SfM-MVS), la cual permite establecer la ubicación espacial (X,Y,Z) de puntos registrados en las imágenes. Un avance significativo en la técnica fue el uso de algoritmos que permiten un flujo de trabajo semiautomático para la producción del modelo 3D. Por otra parte, se seleccionaron a modo de ejemplo cinco especímenes arqueológicos fragmentarios de camélidos para comparar los modelos 3D realizados con los atlas 2D de camélidos usualmente utilizados. Los resultados 3D obtenidos han demostrado ser más eficientes que los métodos de documentación tradicional 2D. La incorporación de la nueva tecnología SfM-MVS puede aportar mejores resultados en la medida que produce información integral del elemento óseo con gran precisión geométrica y detalle, y no solo fotografías o dibujos desde diferentes ángulos. La posibilidad de contar con diversas vistas en el modelo 3D nos facilitó la determinación de los especímenes arqueológicos. Abstract: Photogrammetry has recently been incorporated into archaeological research, replacing much more expensive techniques while still generating high resolution results. This technique converts two dimensional (2D) images into three-dimensional (3D) models, allowing for the complex analysis of geometric and spatial information. It has become one of the most used methods for the 3D recording of cultural heritage objects. Among its possible archaeological uses are: digitally documenting an archaeological dig at low cost, aiding the decision-making process (Dellepiane et al., 2013); spatial surveying of archaeological sites; 3D model generation of archaeological objects and digitisation of archaeological collections (Adami et al., 2018; Aparicio Resco et al., 2014; Cots et al., 2018; Iturbe et al., 2018; Moyano, 2017).
En este trabajo se presentan los resultados del análisis de una pieza ósea que brinda información pionera sobre aspectos tec-nológicos prehispánicos en el sector ribereño Paraguay-Paraná del Chaco argentino. Se analizó un elemento óseo de... more
En este trabajo se presentan los resultados del análisis de una pieza ósea que brinda información pionera sobre aspectos tec-nológicos prehispánicos en el sector ribereño Paraguay-Paraná del Chaco argentino. Se analizó un elemento óseo de Rhea americana con evidencias de formatización. Con el objetivo de caracterizar la etapa de producción representada, se registra-ron marcas de manufactura, una de las cuales fue analizada con microscopio electrónico de barrido a fin de identificar el material con que se produjo la formatización (piedra o valva). A partir del análisis, se define el elemento como un núcleo con "extracción bosquejada", es decir, una pieza en la cual se evidencia una forma base que aún no ha sido extraída. Se pro-pone que la técnica de manufactura consistió en el ranurado a partir de filos de valva (Diplodon sp.). Este trabajo constituye el primer aporte con evidencias sobre el uso de filos de valvas de molusco en el proceso de confección de artefactos óseos en sitios arqueológicos de Argentina. Palabras clave: sector ribereño Paraguay-Paraná, Holoceno tardío, Rhea americana, ranurado, microscopio electrónico de barrido, Diplodon sp In this article, we present the results of the analysis of a modified bone fragment of Rhea americana (greater Rhea), providing new information regarding prehispanic osteological technology in the Paraguay-Parana sector of the Argentinean Chaco at Late Holocene. With the aim of characterizing the stages of production, we describe manufacturing marks. One mark was analyzed with a Scanning Electron Microscope to identify the material with which the cut marks had been produced (i.e., stone or shell edge). Based on this analysis, we define the bone element as a core with "sketched extraction": a piece in which a base form that has not yet been extracted is evidenced. We propose that the manufacturing technique consisted of making grooves using valve edges (Diplodon sp.). This research constitutes the first evidence of the use of mollusk shell edges in the process of making bone tools in archaeological sites in Argentina. E l Gran Chaco sudamericano comprende un vasto territorio ubicado en la porción centro-sur del continente y, por su exten-sión, es la segunda región boscosa de América del Sur después de la selva amazónica. Se extiende desde los 16° 55 ′ de latitud sur en la región tropical hasta los 33° 52 ′ de latitud sur en la región templada y desde los 67° 50 ′ de lon-gitud oeste al pie de los Andes hasta los 57° 52 ′ de longitud oeste en la provincia argentina de Corrientes (Figura 1). La variabilidad arqueológica relevada en el Gran Chaco en las últimas décadas sirvió de cuerpo básico de información para una sistematización
Los estudios zooarqueológicos en la región chaqueña son fundamentales para esclarecer diversos aspectos de las sociedades prehispánicas que allí habitaron. Se presentan los resultados del análisis de los restos faunísticos recuperados en... more
Los estudios zooarqueológicos en la región chaqueña son fundamentales para esclarecer
diversos aspectos de las sociedades prehispánicas que allí habitaron. Se presentan los
resultados del análisis de los restos faunísticos recuperados en el sitio arqueológico La
Ilusión I (SChaSmar 3.1), que se encuentra emplazado sobre una elevación moderada
en vinculación con un espejo de agua en la región de Esteros, Cañadas y Selvas de
Ribera del Chaco Húmedo. El componente de ocupación se identifica como un
estrato de tierras conchíferas en el cual se encuentran los depósitos culturales con
una antigüedad de 630 ± 40 14C años AP (LP-2440) y representa, por el momento, el
límite septentrional de la influencia de la Entidad Arqueológica Goya-Malabrigo. Se
realizó la determinación anatómica y taxonómica de la muestra, la cuantificación y
el análisis de las modificaciones óseas con el fin de distinguir los procesos y agentes
que actuaron sobre los restos. Como resultado principal se puede mencionar el uso de
fauna de bajo retorno energético como los moluscos, los peces y en menor medida los
pequeños roedores, diferenciándose de la mayoría de los sitios de la región analizados
previamente por la escasa representación del coipo.
Research Interests:
Los antecedentes sobre el uso de las aves por las antiguas poblaciones de la región Chaco- Santiagueña son escasos. En este trabajo se analizan las aves (excepto Rheidae) de diez sitios arqueológicos de la provincia de Santiago del Estero... more
Los antecedentes sobre el uso de las aves por las antiguas poblaciones de la región Chaco-
Santiagueña son escasos. En este trabajo se analizan las aves (excepto Rheidae) de diez sitios
arqueológicos de la provincia de Santiago del Estero asignados al período agroalfarero (ca. 350
d.C. hasta la conquista española en el siglo XVI). El objetivo es analizar los restos avifaunísticos
recuperados, los procesos naturales que intervinieron en la conformación de las muestras, los
patrones de procesamiento humano y el rol que tuvieron en la subsistencia de los antiguos pobladores.
A partir de los resultados se pudo establecer un patrón de procesamiento que incluye
el descarne del miembro posterior, la desarticulación del miembro anterior y la cocción a fuego
directo de algunos especímenes. Teniendo en cuenta la proporción en que están representadas
las aves en relación con los otros taxones, se considera que su uso habría sido como un recurso
complementario/ocasional.
Research Interests:
Revista del Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires - ISSN (Versión impresa) 0327-5159 • ISSN (Versión en línea) 1853-8126, 2011 Couso Guillermina, Moralejo Reinaldo, Giovaneti Marcos, Del... more
Revista del Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires - ISSN (Versión impresa) 0327-5159 • ISSN (Versión en línea) 1853-8126, 2011

Couso Guillermina, Moralejo Reinaldo, Giovaneti Marcos, Del Papa Luis, Paez Cecilia, Gianelli Julia, Giambelluca Romina, Arnosio Marcelo y Rodolfo Raffino

Los trabajos arqueológicos sobre el sitio Inka El Shincal de Quimivil han acumulado una importante bibliografía específica acerca de la necesidad de posicionarlo como centro capital de la dominación del Tawantinsuyu en el NOA. En este trabajo se presenta la excavación realizada en el Recinto 1 de la estructura Kancha II, un espacio de típica arquitectura incaica cercano a uno de los cerros aterrazados artificialmente. La excavación completa ha permitido disponer de un cuantioso conjunto de evidencias de tiestos cerámicos, restos óseos y material lítico, como así también un mortero centralmente posicionado y elevado por un pedestal de rocas. Además se puso énfasis en la búsqueda de restos arqueobotánicos aunque con escasa recuperación. En relación a la cerámica se destaca la diversidad de estilos y una alta afluencia de cerámica de tipo Inka. Entre los materiales óseos se observan restos de descarte y artefactos como puntas de proyectil. Del análisis arquitectónico, la disposición del espacio y los materiales de excavación se desprende una notable articulación de este recinto con lo analizado para el resto de El Shincal. Probablemente esta articulación estuvo en relación directa a los momentos festivos donde El Shincal habría jugado un rol central dentro de la dinámica de las provincias incaicas del sur.
Research Interests:
RMA El uso de Rhea americana por los antiguos pobladores del sitio Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández del Chaco Seco (Santiago del Estero) The use of Rhea americana by the ancient settlers of the Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández... more
RMA El uso de Rhea americana por los antiguos pobladores del sitio Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández del Chaco Seco (Santiago del Estero) The use of Rhea americana by the ancient settlers of the Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández archaeological site of the Dry Chaco (Santiago Del Estero Province) Resumen El rol de Rhea americana en la subsistencia de los antiguos pobladores ha sido analizado en diferentes regiones del país, principalmente en la Pampeana y Patagónica. En varios sitios de la provincia de Santiago del Estero se registra la presencia de R. americana con evidencias directas de consumo, y habría ocupado el segundo o tercer puesto de importancia en los recursos faunísticos de los grupos humanos luego de los camélidos para el período agroalfarero. En este trabajo se analizan los restos de R. americana del sitio Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández (contexto Sunchitúyoj, período agroalfarero tardío, ca. 800-300 AP) con el fin de evaluar los procesos que generaron su registro. Se realizó la cuantificación, la comparación con marcos de referencia y el análisis tafonómico de los materiales. En este sentido, se observa una mayor proporción de los elementos del miembro posterior, en menor medida del esqueleto axial y escaso del miembro anterior. Estos restos presentan evidencias de acumulación antrópica y una incidencia de la acción de agentes naturales que consideramos no fue significativa. De los resultados obtenidos, se infiere que la actividad antrópica fue el principal factor que contribuyó a una proporción diferencial de partes esqueletarias. Abstract The role of Rhea americana in the subsistence of the ancient settlers has been analyzed in different regions of the country, mainly in Pampeana and Patagónica regions. The presence of R. americana remains with evidence of human consumption was registered in several archaeological sites of Santiago del Estero province. This species would have been second or third in order of importance in the diet of ancient human groups after camelids in the agro-pottery period. In this paper, the R. Americana remains of the Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández archaeological site (Sunchitúyoj context, late agro-pottery period, ca. 800-300 BP) are analyzed in order to evaluate the processes that generated its record. Quantification, comparison with frames of reference and taphonomic analysis of materials were performed. In this sense, a higher proportion of hindlimb elements, a lesser extent of the axial skeleton and a low proportion of forelimb are observed. These remains show evidence of anthropic accumulation and we considered that the incidence of the natural agents' action was not significant. From the results, it follows that human activities were the main factor contributing to a differential skeletal parts representation.
Research Interests:
A partir de la información arqueológica con la que se cuenta hasta el momento respecto de la tecnología ósea en Argentina, se realizó un mapa de la presencia del grupo morfológico definido en trabajos previos como TUBOAVE. El mismo se... more
A partir de la información arqueológica con la que se cuenta hasta el momento respecto de la tecnología ósea en
Argentina, se realizó un mapa de la presencia del grupo morfológico definido en trabajos previos como TUBOAVE.
El mismo se registra en varias regiones del país y en distinta proporción. Además, se realizó un análisis
más detallado que el efectuado con anterioridad de los artefactos procedentes de los sitios Cerro Aguará y
Barrancas del Paranacito, en el humedal del Paraná -Santa Fe-, y se compararon con los recuperados en los
sitios Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández, San Félix y Media Flor del Chaco Seco -CHS, Santiago del Estero-.
A partir de dicho análisis, se evaluaron las semejanzas y diferencias entre los artefactos de cada uno de los
contextos, considerando sus estructuras morfológicas, físicas y métricas. Asimismo, teniendo en cuenta éstas
y la información arqueológica y etnográfica disponible, se proponen hipótesis referidas a la funcionalidad de
los mismos.
Research Interests:
The territory of the Inka once covered parts of the present-day countries of Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia, Chile, and Argentina, as their political control spread across South America’s Andean region. The site of El Shincal de... more
The territory of the Inka once covered parts of the present-day countries of Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia, Chile, and Argentina, as their political control spread across South America’s Andean region. The site of El Shincal de Quimivil, located in the western part of the province of Catamarca in northwestern Argentina, is thought to have served as one of the most important provincial capitals within this territorial range. This article discusses evidence from excavations conducted in Enclosure 1 of the Kancha II structure, a typical Inka architectural space located at the foot of one of the site’s artificially terraced hills. The enclosure’s excavation has yielded abundant assemblages of archaeological evidence, including
ceramic, botanical, faunal, and lithic materials, as well as a centrally located mortar elevated on a platform of stones. The ceramic assemblages are notable for their diversity of typological styles and a high proportion of Inka-type pottery. Faunal materials include discarded food remains, especially camelid bones, and bone projectile points. Plant macroremains identified as maize (Zea mays) and algarrobo (Prosopis sp.) were present in the archaeobotanical assemblages. In terms of architectural analysis, the use of space and the materials excavated notably set this enclosure apart from other areas studied at El Shincal de Quimivil. This unique spatial arrangement is probably directly related to festival events, where
El Shincal de Quimivil would have played a central role within the dynamics of the southern Inka provinces. Enclosures such as the one discussed here may have served as lodging for visitors during large gatherings.
Zooarchaeological analysis of the role of turtles as a resource for ancient inhabitants has been approached in different regions of the world, within the Broad-Spectrum Revolution and paleodemog-raphy frameworks and covering extensive... more
Zooarchaeological analysis of the role of turtles as a resource for ancient inhabitants has been approached in different regions of the world, within the Broad-Spectrum Revolution and paleodemog-raphy frameworks and covering extensive periods of time. In the present work, the role of tortoises (Chelonoidis chilensis) is discussed for the Beltr an Onofre Banegas-Lami Hern andez site from Chaco-Santiague~ na archaeological region (Santiago del Estero Province, Argentina). This site corresponds to the late agro-pottery stage. The proportion of used resources at the site was estimated and the ethnographic work of the study region and surrounding areas were analyzed to discuss the importance of turtles in the diet of ancient inhabitants. In accord with the results, C. chilensis was used opportunistically or circumstantially, and could be more relevant during summer as an additional resource to lizards, Tupi-nambis sp.
Research Interests:
En este trabajo se pretende caracterizar las estrategias de subsistencia llevadas a cabo en un sector de la región arqueológica Chaco-Santiagueña en la actual provincia de Santiago del Estero. Se analizaron cuatro sitios arqueológicos del... more
En este trabajo se pretende caracterizar las estrategias de subsistencia llevadas a cabo en un sector de la región arqueológica Chaco-Santiagueña en la actual provincia de Santiago del Estero. Se analizaron cuatro sitios arqueológicos del sector de la cuenca media del río Dulce que corresponden a la etapa agroalfarera de la región (ca. 350 DC hasta la conquista española en el siglo XVI), pero de distinto contexto cultural, uno Las Mercedes, dos Sunchitúyoj y uno Averías. Con el fin de caracterizar las estrategias de subsistencia a nivel regional y cultural, se comparó a los sitios a través de los índices de Riqueza, Diversidad y Equitatividad en base a las especies que fueron utilizadas (evidencias directas) o que posiblemente fueron utilizadas por los humanos (evidencias indirectas o sin evidencias que nos permita descartarlo del consumo humano). De los resultados se desprende que en la cuenca media del río Dulce se desarrolló un uso más diverso y una mayor proporción de fauna de menor retorno energético para los inicios de las sociedades agroalfareras de contexto Las Mercedes; y una preponderancia de los recursos de mayor retorno energético para los momentos tardíos, de contexto Sunchitúyoj y Averías. ABSTRACT The aim of this paper is to characterize subsistence strategies undertaken in an area of Chaco-Santiagueña archaeological region, current Santiago del Estero province). Four archaeological sites of the Dulce river middle basin area from agro-pottery stage were analyzed (ca. 350 AD until the Spanish conquest in the sixteenth century). The archaeological sites correspond to different cultural contexts (one Las Mercedes, two Sunchitúyoj and one Averías). In order to characterize the subsistence strategies at both regional and cultural level, the archaeological sites were compared through Richness, Diversity and Evenness indexes considering the taxa that were used (direct evidence) or that may have been used by humans (indirect evidence or no evidence that allows us to dismiss human consumption). The results show that at the Dulce river middle basin beginnings of agro-pottery societies; Las Mercedes context a more diverse use and a higher proportion of low energy return fauna was developed. In contrast, for later times-Sunchitúyoj and Averías context-, a preponderance of higher energy return resources is observed.
Research Interests:
Los análisis de los restos de reptiles de los sitios arqueológicos de la Argentina son escasos, y se han presentado las evidencias de su consumo principalmente para los lagartos Tupinambis sp. En este caso se analizan los restos de... more
Los análisis de los restos de reptiles de los sitios arqueológicos de la Argentina son escasos, y se han presentado las evidencias de su consumo principalmente para los lagartos Tupinambis sp. En este caso se analizan los restos de Chelonoidis chilensis (tortugas terrestres) recuperados del sitio arqueológico Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández (Santiago del Estero). Este sitio corresponde a un contexto agroalfarero Tardío, con materiales cerámicos principalmente Sunchitúyoj y asociación de escasos fragmentos Averías. En el caso de estudio la representación de partes esqueletarias
de las tortugas está dominada por las placas dérmicas del espaldar, infiriendo una posible selección de dichas estructuras. Se realizó el análisis tafonómico de la muestra,
observándose en varios especímenes termoalteración en la cara dorsal de las placas del espaldar, evidenciando la cocción al rescoldo o fuego directo. Por otra parte se analizó
el patrón de fracturas de las placas dérmicas. Sin embargo, el análisis de las mismas se hace complejo por la acción de procesos postdepositacionales. Estas evidencias del uso
de tortugas por los antiguos pobladores del sitio de estudio se complementa a las de Tupinambis sp. en el sitio. En este sentido se considera a las tortugas como un recurso
oportunístico en la dieta y a los reptiles en general, como un recurso de importancia en relación al uso estacional de las presas.
Research Interests:
Si bien en los últimos años la zooarqueología en la Argentina ha ampliado su estudio hacia la fauna menor, los estudios sobre reptiles son escasos. En este trabajo principalmente se analizan los restos de tortugas (Chelonoidis sp.),... more
Si bien en los últimos años la zooarqueología en la Argentina ha ampliado su estudio
hacia la fauna menor, los estudios sobre reptiles son escasos. En este trabajo principalmente
se analizan los restos de tortugas (Chelonoidis sp.), ofidios y lagartos (Tupinambis sp.) de los
sitios de la región arqueológica Chaco-Santiagueña del noroeste argentino, para la etapa agroalfarera
de la región (entre 350 dC y la conquista española) en que se desarrollaron los grupos
denominados Las Mercedes, Sunchitúyoj y Averías. Si bien en algunos casos, los especimenes
recuperados son escasos, se observan evidencias de la utilización antrópica. En el caso de las
tortugas se infiere su uso por la representación de partes y la termoalteración como producto de
la cocción al rescoldo. Para los ofidios, la única evidencia se presenta en escasos elementos con
termoalteración (evidencia indirecta). Por último, se infiere el consumo de Tupinambis sp. por
la presencia de marcas de corte (por desarticulación y cuereo), y termoalteración. En este sentido,
se considera que los reptiles en esta región han tenido un rol complementario y estacional
en la dieta de los antiguos pobladores de la región (entre el 0,5 y el 8 % del NISP, según el sitio).
Research Interests:
Los trabajos arqueológicos sobre el sitio Inka El Shincal de Quimivil han acumulado una importante bibliografía específica acerca de la necesidad de posicionarlo como centro capital de la dominación del Tawantinsuyu en el NOA. En este... more
Los trabajos arqueológicos sobre el sitio Inka El Shincal de Quimivil han acumulado una importante bibliografía
específica acerca de la necesidad de posicionarlo como centro capital de la dominación del Tawantinsuyu en
el NOA. En este trabajo se presenta la excavación realizada en el Recinto 1 de la estructura Kancha II, un espacio
de típica arquitectura incaica cercano a uno de los cerros aterrazados artificialmente. La excavación completa ha
permitido disponer de un cuantioso conjunto de evidencias de tiestos cerámicos, restos óseos y material lítico,
como así también un mortero centralmente posicionado y elevado por un pedestal de rocas. Además se puso énfasis
en la búsqueda de restos arqueobotánicos aunque con escasa recuperación. En relación a la cerámica se destaca
la diversidad de estilos y una alta afluencia de cerámica de tipo Inka. Entre los materiales óseos se observan
restos de descarte y artefactos como puntas de proyectil. Del análisis arquitectónico, la disposición del espacio y
los materiales de excavación se desprende una notable articulación de este recinto con lo analizado para el resto de
El Shincal. Probablemente esta articulación estuvo en relación directa a los momentos festivos donde El Shincal
habría jugado un rol central dentro de la dinámica de las provincias incaicas del sur.
PALABRAS CLAVE: Inka, Noroeste Argentino, Análisis multidisciplinario
Research Interests:
The faunal content from Epullan Chica archaeological site (ECh, thereafter), a small cave located in northwestern Patagonia, Argentina, was studied from taphonomic and paleoenvironmental points of view. This cave is placed in the... more
The faunal content from Epullan Chica archaeological site (ECh, thereafter), a small cave located in
northwestern Patagonia, Argentina, was studied from taphonomic and paleoenvironmental points of
view. This cave is placed in the ecotone between Monte desert and the Patagonian steppe, in the middle
Limay River basin, was occupied since the end of the Late Holocene. Zooarchaeological evidence
retrieved from ECh is diverse, including fresh-water mollusk shells (Diplodon chilensis), eggshell and
bone fragments of Rheidae, bones and teeth of large (Lama guanicoe), medium (e.g., Chaetophractus
villosus, Conepatus chinga), and micro-sized (several species of sigmodontine and caviomorph rodents)
mammals. Most of the recorded taxa were the result of human exploitation. However, owl pellets preserved
in the sediments, and other taphonomic signatures, clearly indicate that avian predators are
responsible for part of the micromammal record. Micromammal abundances during the last 2.2 ka BP are
suggestive of a relative environmental stability around ECh, at least until the beginning of the last
century. In this sense, Late Holocene landscapes were dominated by open steppe areas and large rocky
outcrops, with minor changes in humidity and temperature during this period.
Research Interests:
Research Interests:
En los últimos años se han ampliado los análisis arqueofaunísticos hacia la fauna menor. En este caso se analiza los patrones de uso de los lagartos (Tupinambis sp.) en el sitio arqueológico Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández (Dpto.... more
En los últimos años se han ampliado los análisis arqueofaunísticos hacia la fauna menor. En este caso se analiza los patrones de uso de los lagartos (Tupinambis sp.) en el sitio arqueológico Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández (Dpto. Robles, Santiago del Estero). Este sitio corresponde a un contexto agroalfarero Tardío (con un fechado de 420 ± 60 años 14C AP) y se ubica en las inmediaciones de un paleocauce del Río Dulce. Se realizó el análisis tafonómico de la muestra observándose marcas de corte y termoalteración; además, la representación de partes de Tupinambis sp. coincide con la incorporación de las presas en forma entera a los lugares de consumo. Los restos de Tupinambis sp. son recurrentes en los sitios arqueológicos de la región para el contexto agroalfarero, y en algunos casos las evidencias de consumo concuerdan con las presentadas en este trabajo. Si bien los reptiles en la muestra no superan el 6% del NISP total, los mismos constituyeron un recurso complementario y de importancia en relación al uso estacional de las presas.
Research Interests:
Research Interests: