[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
GUIA OSTEOMÉTRICA DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS Andrés D. Izeta, María Gabriela Srur y Rafael Labarca Encina GUIA OSTEOMÉTRICA DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS Andrés D. Izeta, María Gabriela Srur y Rafael Labarca Encina ISBN: 978-950-33-1021-2 Primera edición: Diciembre de 2012 Izeta, Andrés Darío Guía osteométrica de camélidos sudamericanos / Andrés Darío Izeta ; María Gabriela Srur ; Rafael Labarca Encina. - 1a ed. - Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2012. 148 p. ; 21x15 cm. ISBN 978-950-33-1021-2 1. Arqueología. 2. Osteometría. 3. Camélidos Sudamericanos. I. Srur, María Gabriela II. Labarca Encina, Rafael III. Título CDD 930.1 Fecha de catalogación: 17/12/2012 Diseño de interior y de tapa: Andrés D. Izeta Impresión: Centro de Publicaciones FFyH. Pab. Francia Anexo, Ciudad Universitaria, CP 5000. Córdoba. Te.: ++54 351 4334059. E-mail: imprenta@ffyh.unc.edu.ar Prohibida su reproducción, almacenamiento y distribución por cualquier medio, total o parcial, sin permiso previo y por escrito de los autores. Se pueden reproducir párrafos citando al autor y editorial y enviando un ejemplar del material publicado a la Biblioteca del Museo de Antropología (FFyH, UNC) Dirección postal: Av. H. Yrigoyen 174, 5000, Córdoba, Argentina. Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina Printed in Argentina INDICE Introducción................................................................7 Escápula....................................................................23 Húmero.....................................................................31 Radioulna...................................................................41 Carpianos..................................................................51 Metacarpo..................................................................61 Pelvis o innominado....................................................71 Fémur.........................................................................79 Tibia...........................................................................87 Astrágalo....................................................................97 Calcáneo..................................................................105 Tarsianos..................................................................111 Metatarso.................................................................117 Falange primera.......................................................129 Falange segunda.....................................................137 Falange tercera........................................................143 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos Introducción La familia CAMELIDAE posee en la actualidad cuatro formas con características muy aines entre sí: Lama guanicoe Müller, 1776 (guanaco), Lama glama Linnaeus, 1758 (llama), Vicugna vicugna Molina, 1786 y Vicugna pacos Linnaeus, 1758 (alpaca), lo que ha diicultado enormemente su clasiicación taxonómica. Esta diicultad es tal, que aún tras la realización de estudios de ADN no se ha podido llegar a un consenso único (Marín et al. 2007, 2008), lo que se demuestra en las distintas terminologías asignadas a las especies tanto en trabajos biológicos como arqueológicos. Cuando se trabaja con restos prehistóricos, esta labor se torna aún más compleja, debido a la escasez y fragmentación de los registros, los que normalmente remiten exclusivamente a especímenes óseos. Una correcta asignación genérica y especíica, sin embargo, es un paso necesario en cualquier investigación arqueológica y paleontológica, por lo que esta temática ha sido discutida intensamente desde momentos muy tempranos del desarrollo de ambas disciplinas (e.g. Cartajena 2009, Izeta 2006, Menegaz et al. 1988, Mengoni y Yacobaccio 2006, Pascual 1954, Pascual y Odreman Rivas 1973, Tonni y Politis 1980, Yacobaccio et al. 1997-1998). Es por esto que se han efectuado diversas aproximaciones metodológicas con distintas materialidades, las que que han logrado en mayor o menor grado entregar resultados satisfactorios al respecto. Una primera línea de 7 Izeta et al. 2012 trabajo intentó definir caracteres morfológicos dentarios, craneanos y post-craneanos propios de cada especie (e.g. López Aranguren 1930, Wheeler 1982, Benavente et al. 1993, Puig 1988), no obstante, muchos de ellos no contemplaron la amplia gama de variabilidad observada en poblaciones actuales, por lo que resultaron ser poco sólidos al ser contrastados con grandes muestras (Cartajena 2002, Cartajena y Concha 1997). Otro tipo de aproximación utilizada es el análisis de ibras de camélidos, la cual ha sido puesta a prueba en diversos contextos arqueológicos andinos y patagónicos (e.g. Reigadas 2012). Por último, existe la aproximación métrica basada en la toma de medidas en huesos, tanto del esqueleto craneal como post-craneal, conocida como osteometría. Esta aproximación se basa en el supuesto general de que es posible diferenciar taxones a partir del tamaño de ciertas unidades óseas o porciones de éstas, ya que éstas relejarían el tamaño corporal del taxón en cuestión (Davis 1995). Para su correcta aplicación se requiere que no exista un dimorismo sexual muy marcado entre macho y hembra, situación que ocurre dentro la familia CAMELIDAE. Esta metodología no esta exenta de problemas, ya que en los contextos arqueológicos y paleontológicos los restos óseos normalmente se encuentran muy fragmentados, por lo que se han privilegiado estudios de unidades del esqueleto postcraneal por sobre el craneal, y dentro de éstas mediciones las de los huesos largos 8 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos (p.e von den Driesch 1976). Además, dentro de un estudio osteométrico se deben descartar los restos de subadultos y los que presenten patologías o modiicaciones de carácter tafonómico que puedan alterar la/s supericie/s de medición. Por último, existe un problema relacionado con las medidas de referencia utilizadas como comparación, ya que difícilmente estas relejan la variabilidad de una determinada especie o población actual y por tanto mucho menos aquellas del pasado. Pese a estos inconvenientes, los estudios métricos han arrojado resultados positivos por sobre los análisis morfológicos y de ibras en paleontología y particularmente en arqueología (e.g. Grant 2010, Izeta 2010, Izeta et al. 2009, Labarca y Gallardo 2012, Olivera y Grant 2009, Yacobaccio 2010). La determinación taxonómica a partir de análisis métricos entre los camélidos posee una larga data en arqueología (Wing 1972, Kent 1982). Esta se centró inicialmente en la diferenciación de las cuatro formas actuales, con el objeto de documentar el proceso de domesticación en el mundo andino (e.g. Kent 1982, Mengoni y Yacobaccio 2006). Desde la década de los setenta en adelante se han generado distintos protocolos de medidas, los que han sido adaptados de otros taxones, o bien generados a partir de la propia familia (Kent 1982, Cartajena 2002, Izeta 2004, L´Heureux 2008). Algunos de éstos han sido aplicados en distintos contextos del área andina (Noroeste argentino, Norte de Chile, Bolivia y Perú) y también en sectores extrandinos 9 Izeta et al. 2012 de las Sierras Centrales de Argentina, Cuyo y la Patagonia argentina y chilena (e.g. Gasco et al. 2011, Gil et al. 2011, L´Heureux 2005, 2007). Pese al creciente interés en este tipo de estudios, hasta la fecha no existe un protocolo uniicado que permita la toma de datos uniformes entre los distintos investigadores de camélidos. Este es un tema importante, ya que la estandarización de las medidas permite la generación de información contrastable y comparable, lo que se traduce en muestras más representativas y resultados estadísticos más sólidos. El siguiente trabajo es una propuesta de sistematización de medidas osteométricas de la familia CAMELIDAE, generada a partir de la revisión de los trabajos más frecuentemente utilizados, disponibles en la literatura, y en base a más de veinte años de experiencia vinculada a la problemática en contextos diversos como los que hemos estudiado. Las variables osteométricas Las variables utilizadas habitualmente corresponden a las publicados por Ángela von den Driesch (1976) para una serie de animales que incluyen a las especies domésticas europeas y otros como los camélidos del viejo mundo. De todos modos se han realizado distintas adaptaciones de éstas a lo largo del tiempo, adecuándolas de este modo a la anatomía propia de los camélidos sudamericanos. 10 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos Ya en el año 1979 George R. Miller propone una codiicación para distintas variables las cuales son homólogas a algunas ya planteadas por von den Driesch como por ejemplo la variable “X” del Calcáneo que corresponde a “GL” en la terminología de von den Driesch (que podría traducirse como largo máximo). En el año 1982 Jonathan Kent presenta un listado exhaustivo de distintas variables adecuadas a la anatomía de los camélidos sudamericanos agregando variables no previstas en el trabajo de von den Driesch (Tabla 1). Esta se basa en su propia experiencia y en trabajos anteriores como los de J. Duerst (1930). En el año 1988, Adriana Menegaz, Mónica Salemme y Edgardo Ortíz Jaureguizar proponen nuevas variables para la medición de falanges proximales y metapodios. En la década de 1990 Guillermo Mengoni Goñalons y Dolores Elkin (Elkin 1996) proponen algunas variables y las utilizan en uno de los pocos ejemplares de guanaco andino moderno que han sido medidos hasta la actualidad. De allí la gran utilización de este set de variables métricas. En 2001 A. Izeta adapta diversas medidas ya planteadas para carpianos y tarsianos de bóvidos a la anatomía de los camélidos (Izeta 2004), en tanto que Cartajena (2007) hace lo mismo publicando alguna de estas propuestas. En el año 2007 L. L´Heureux en su tesis doctoral produce una sistematización de medidas integrando variables que corresponden a varios artiodáctilos no americanos como las de Davis y Speth a los 11 Izeta et al. 2012 que también agrega las ya propuestas por von den Driesch y Kent. En todos estos casos se puede observar que la ubicación de los sitios de medición está relacionada con estructuras morfológicas que permiten replicar las medidas en distintos huesos. Con ello permite la comparabilidad de distintas muestras, lo cual es muy eicaz para muestras completas pero que no permite en muchos casos trabajar con muestras incompletas o alteradas. Esto último tiene gran importancia cuando se trata de conjuntos que han sido sometidos a diversos agentes o procesos tafonómicos como la meteorización subaérea, acción de carnívoros y roedores, fragmentación o termolateración, entre otros (Borrero 2003, Gutiérrez 2004). En este sentido creemos que una obra como la que se presenta aquí puede tener una gran utilidad a la hora de implementar un programa de mediciones de restos óseos. Que es y que no es esta guía Como se mencionó anteriormente, esta guía es una compilación de variables osteométricas definidas previamente por lo que no es en sí mismo un trabajo que agregue en forma masiva nuevas variables métricas. Sin embargo, hemos encontrado que las supuestas equivalencias entre algunas de las variables no son tales, por ello, lo que si agrega este trabajo es la sistematización de las variables disponibles y con ello el incremento de 12 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos la cantidad de medidas posibles de ser replicadas durante la toma de datos métricos de elementos o especímenes arqueológicos. En esta instancia, aunque en pocas oportunidades, también se han agregado algunas nuevas medidas (por ejemplo en el metacarpo). Por lo anterior, esta guía es una nueva sistematización de información dispersa e intenta ser una herramienta para aquellos que se integran al mundo de la osteometría. Organización de la guía Este trabajo se organiza teniendo en cuenta la ubicación anatómica de cada uno de los elementos del esqueleto postcraneal. En este sentido se presenta en primera instancia el esqueleto apendicular delantero (escápula, húmero, radioulna, carpianos y metacarpo), luego se presentan los huesos del esqueleto apendicular posterior (innominado o pelvis, fémur, tibia, tarsianos y metatarso). Por último se presentan las falanges ya que aunque existen diferencias morfológicas (Kent 1982) en términos generales la forma es similar para los elementos anteriores y posteriores. En todos los casos se presenta una figura esquemática en las que se detallan diversas normas y las variables métricas. Debe remarcarse que las iguras son orientativas y que al presentar 13 Izeta et al. 2012 sólo algunos rasgos de los huesos no deben ser tomadas como el elemento deinitorio a los ines de localizar los lugares donde deben realizarse las mediciones. Estas iguras se complementan con las deiniciones de las variables, las cuales dependiendo su diicultad son explicadas. En este sentido se notará una variación en la descripción de muchas de las variables, ya que algunas son más autoevidentes que otras al momento de efectuar las mediciones. Por último se presenta para cada elemento una tabla de equivalencias a los ines de poder tener a simple vista cual de las variables se está tomando. Esto es particularmente útil si uno ya posee datos tomados siguiendo alguno de los protocolos previos. Aquí vale aclarar que en general se trató de integrar la mayoría de las variables disponibles, pero algunas de ellas no representan datos métricos (e.g. TIB111 de Kent 1982, que representa valores de ángulo) o son difíciles de interpretar (e.g. medidas de la pelvis 15 y 19 deinidas en Kaufmann y L´Heureux 2009). Agradecimientos La idea de este trabajo surgió luego de que ADI dictara un curso de Postgrado en 2008 en la Universidad Nacional de Catamarca. Allí un grupo de estudiantes de grado y de postgrado se interesaron en la problemática de la osteometría y de allí la necesidad de contar con un material que 14 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos pudiera ser útil al momento de sentarse a medir huesos. Por ello un especial agradecimiento a todos aquellos que compartimos esos días de calor en Catamarca y en particular a quienes crearon este lugar de encuentro (Patricia Escola) y quienes insistieron en la temática: Juan Pablo Aguilar, Alejandra Gasco, Velia Mendoza España, Luis Del Papa, Clara Otaola y Enrique Moreno. Nada de esto hubiera empezado si Jonathan Kent no hubiera recibido ese día de Halloween en el Metropolitan College de Denver uno de los autores (ADI). Por ello un agradecimiento especial para él. Hugo Yacobaccio, Guillermo Mengoni Goñalons y Daniel Olivera sin duda fueron y son quienes apoyaron en gran parte la utilización de osteometría para resolver diversas problemáticas relacionadas con los camélidos sudamericanos. A todos aquellos quienes durante estos años han utilizado y discutido la aplicación de técnicas osteométricas en el registro arqueológico sudamericano, quienes sin duda han logrado mejorar el entendimiento de cómo generamos datos y su utilización. En particular a Thiago Costa y Mariana Dantas. ADI desea agradecer a Roxana y Mercedes ya que sin ellas nada de esto valdría la pena. RLE dedica este esfuerzo a Elisa y Santiago. MGS agradece especialmente a su familia y a Galo, por el apoyo incondicional. 15 Izeta et al. 2012 Bibliografía BENAVENTE, A., L. ADARO, P. GECELE y C. CUNAZZA 1993. Contribución a la determinación de especies animales en arqueología; Familia Camelidae y Taruca del Norte. Universidad de Chile, Vicerrectoría Académica y Estudiantil, Departamento Técnico de Investigación, Santiago, Chile. BORRERO, L.A. 2003. Taphonomy of the Tres Arroyos 1 Rockshelter, Tierra del Fuego. Quaternary International 109-110: 87-93 CARTAJENA, I. 2002. Los conjuntos arqueofaunísticos del Arcaico Temprano en la Puna de Atacama, Norte de Chile. Tesis doctoral. Freie Universität Berlin. ABESY Vertriebs GmbH, Germany (Impreso en microilm 2003). CARTAJENA, I. 2007. Una propuesta metodológica para la estandarización de medidas en huesos cortos de camélidos y para la determinación de sexo. Werken 10: 49-62. CARTAJENA, I. 2009. Explorando la variabilidad morfométrica del conjunto de camélidos pequeños durante el Arcaico Tardío y el Formativo Temprano en Quebrada Tulán, norte de Chile. Revista del Museo de Antropología 2: 199-212. CARTAJENA, I. e I. CONCHA. 1997. Una contribución a la determinación taxonómica de la familia Camelidae en sitios formativos del Loa Medio. Estudios Atacameños 14: 71-83. DAVIS, S. 1995. The Archaeology of Animals. Batsford. 16 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos D U E R S T, J . U . 1 9 3 0 . V e r g l e i c h e n d e Untersuchungsmethoden am Skelett bei Saugern. En: ABDERHALDEN, E. (Ed.), Handbuch der Biologischen Arbeitsmethoden. Methoden der vergleichenden morphologischen Forschlung, Teil 1: 125-530. Urban u. Schwarzenberg, Berlin-Wien. ELKIN, D.C. 1996. Arqueozoología de Quebrada Seca 3: indicadores de subsistencia humana temprana en la Puna Meridional Argentina, Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ms. GASCO, A. V., E. MARSH, C. FRIGOLÉ, S. CASTRO, C. PRIVITERA, R. MOYANO y L. YEBRA. 2011. Actividades domésticas durante los siglos III -VIII d.C. en el valle de Potrerillos (San Ignacio-Mendoza). Un acercamiento desde la osteometría y la tecnología cerámica y lítica. Revista del Museo de Antropología 4: 145-160. GIL, A. F., G. A. NEME, C. OTAOLA y A. GARCÍA. 2011. Registro arqueofaunístico en los Andes Meridionales entre 11,000 y 5,000 años AP: evidencias en Agua de la Cueva-Sector Sur (Mendoza, Argentina). Latin American Antiquity 22(4): 595-617. GRANT, J. 2010. Aportes de distintas técnicas osteométricas para la identiicación interespecíica de camélidos sudamericanos. En: GUTIÉRREZ, M. A., M. DE NIGRIS, P. M. FERNÁNDEZ, M. GIARDINA, A. F. GIL, A. IZETA, G. NEME y H. D. YACOBACCIO (Eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio, pp. 17-28. Ediciones del Espinillo, Buenos Aires. 17 Izeta et al. 2012 GUTIERREZ, M.A. 2004. Análisis tafonómicos en el Área Interserrana, Provincia de Buenos Aires. Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Ms. IZETA, A. D. 2004. Zooarqueología del Sur de los Valles Calchaquíes: Estudio de conjuntos faunístico del Período Formativo. Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Ms. IZETA, A. D. 2006. Osteometría de camélidos Sudamericanos. Ejemplos de su implementación en contextos Formativos del sur de los valles Calchaquíes. En: OLIVERA, D., M. MIRAGAYA y S. PUIG (Eds.), Resúmenes y Trabajos del IV Congreso Mundial sobre Camélidos, pp. 338-344. Santa María, Argentina. IZETA, A. D. 2010. Variabilidad osteométrica de camélidos de sitios arqueológicos del NOA. En: GUTIÉRREZ, M. A., M. DE NIGRIS, P. M. FERNÁNDEZ, M. GIARDINA, A. F. GIL, A. IZETA, G. NEME y H. D. YACOBACCIO (Eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio, pp. 29-38. Ediciones del Espinillo, Buenos Aires. IZETA, A. D., C. OTAOLA y A. V. GASCO. 2009. Osteometría de falanges proximales de camélidos sudamericanos modernos. Variabilidad, estándares métricos y su importancia como conjunto comparativo para la interpretación de restos hallados en contextos arqueológicos. Revista del Museo de Antropología 2: 169-180. KAUFMANN, C. y L. L´HEUREUX. 2009. El dimorismo 18 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos sexual en guanacos (Lama guanicoe). Una evaluación osteométrica de elementos poscraneales. Revista del Museo de Antropología 2: 181-198. KENT, J. D. 1982. The Domestication and exploitation of the South American camelids: methods of analysis and their application to circum-lacustrine archaeological sites in Bolivia and Peru. Tesis de Doctorado, Washington University, St. Louis, Missouri, USA. Ms. LABARCA, R. y F. GALLARDO. 2012. The Domestic Camelids (Cetartiodactyla: Camelidae) from the Middle Formative Cemetery of Topater 1 (Atacama Desert, Northern Chile): Osteometric and Palaeopathological Evidence of Cargo Animals. International Journal of Osteoarchaeology. DOI: 10.1002/oa.2263 L´HEUREUX, G. L. 2005. Variación morfométrica en restos óseos de guanaco de sitios arqueológicos de Patagonia austral continental y de la isla grande de Tierra del Fuego. Magallania 33 (1): 81-94. L´HEUREUX, G. L. 2007. El estudio arqueológico del proceso coevolutivo entre poblaciones humanas y las poblaciones de guanacos en Patagonia. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Ms. LÓPEZ ARANGUREN, D. 1930. Camélidos fósiles Argentinos. Anales de la Sociedad Científica Argentina 59: 97-126. MARÍN, J.C, B. ZAPATA, B. A. GONZÁLEZ, C. BONACIC, J. C. WHEELER, C. CASEY, M. W. BRUFORD, R. E. PALMA, E. POULIN, M. A. ALLIENDE y A. E. SPOTORNO. 2007. Sistemática, taxonomía y 19 Izeta et al. 2012 domesticación de alpacas y llamas: nueva evidencia cromosómica y molecular. Revista Chilena de Historia Natural 80: 121-140. MARÍN, J. C., A. E. SPOTORNO, B. A. GONZALEZ, C. BONACIC, J. C. WHEELER, C. S. CASEY, M. W. BRUFORD, R. E. PALMA y E. POULIN. 2008. Mitochondrial DNA variation, phylogeography and systematics of guanaco (Lama guanicoe, ARTIODACTYLA: CAMELIDAE). Journal of Mammalogy 89(2): 269-281. MENEGAZ, A., M. SALEMME y E. ORTIZ JAUREGUIZAR. 1988. Una propuesta de sistematización de los caracteres morfométricos de los metapodios y las falanges de Camelidae. En: RATTO, N y A. HABER (Eds.), De procesos, contextos y otros huesos, pp: 5364. UBA, ICA. Buenos Aires, Argentina. MENGONI GOÑALONS, G. L. y H. D. YACOBACCIO. 2006. The domestication of South American camelids: a view from the South-Central Andes. En: ZEDER, M.A., D. BRADLEY, E. EMSHWILLER y B. D. SMITH (Eds.), Documenting Domestication: New Genetic and Archaeological Paradigms, pp. 228-244. University of California Press, Berkeley. OLIVERA D. E y J. GRANT. 2009. Puestos de altura de la Puna Argentina: zooarqueología de Real Grande 1 y 6 y Alero Tomayoc. Revista del Museo de Antropología 2: 151-168. PASCUAL, R. 1954. Apéndice. Restos de vertebradas hallados en el Abrigo de Ongamira (Córdoba). En: MENGHIN, O. A. F. y A. R. GONZÁLEZ, Excavaciones 20 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos arqueológicas en el yacimiento de Ongamira, Córdoba (Rep. Arg.) (Nota preliminar). Notas del Museo de La Plata XVII, Antropología 67: 213-274. PASCUAL, R. y O. E. ODREMAN RIVAS. 1973. Estudio del material osteológico extraído de la caverna de Huargo, departamento de Huánuco, Perú. Revista del Museo Nacional 39: 31-39. PUIG, S. 1988. Craneología y craneometría de camélidos: diferenciación interespecíica y determinación de la edad. Xama 1: 43-56 REIGADAS, M. C. 2012. Fibras animales arqueológicas. Estudio de la estructura física celular de las ibras. Revista del Museo de Antropología 5: 239-244. SCHERER, C., J. FERIGOLO, A. M. RIBEIRO y C. CARTELLE GUERRA. 2007. Contribution to the knowledge of Hemiauchenia paradoxa (Artiodactyla, Camelidae) from the Pleistocene of southern Brazil. Revista Brasileira de Paleontologia 10(1): 35-52. TONNI, E. y G. POLITIS. 1980. La distribución del guanaco (Mammalia, Camelidae) en la provincia de Buenos Aires durante el Pleistoceno tardío y Holoceno. Los factores climáticos como causas de su retracción. Ameghiniana 17 (1): 53-56 VON DEN DRIESCH, A. 1976 A Guide to the Measurement of Animal Bones from Archaeological Sites. Bulletin No. 1, Peabody Museum of Archaeology and Ethnology. Cambridge, USA. WHEELER, J. 1982. Ageing Llamas and Alpacas by 21 Izeta et al. 2012 their teeth. Llama World 1: 12-17. WING, E. S. 1972. Utilization of animal resources in the Peruvian Andes. En: SEIICHI, I. y K. TERADA (Eds.), Andes 4: Excavations at Kotosh, Peru, 1963 and 1964, pp: 327-352. Tokyo, University of Tokyo Press. YACOBACCIO, H. D. 2010. Osteometría de llamas (Lama glama L.) y sus consecuencias arqueológicas. En: GUTIÉRREZ, M. A., M. DE NIGRIS, P. M. FERNÁNDEZ, M. GIARDINA, A. F. GIL, A. IZETA, G. NEME y H. D. YACOBACCIO (Eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio, pp. 65-76. Ediciones del Espinillo, Buenos Aires. YACOBACCIO, H. D., C. M. MADERO, M. P. MALMIERCA y M. C. REIGADAS 1997-1998. Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 22-23: 389418. 22 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos ESCÁPULA 23 Izeta et al. 2012 24 Izeta et al 2012. SC02 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos SC01 SC11 SC06 SC04 SC05 SC03 SC12 SC10 SC07 SC09 SC08 SC08 Norma lateralis Norma cranialis Norma distalis Izeta et al. 2012 Mengoni y Elkin v. d. Driesch UNIFICADO CODIGO Kent 1982 (ms), Elkin 1996 1976 SC01 167 ESC4 Ld SC02 170 - - SC03 - ESC3 DHA SC04 168 ESC2 - SC05 - - - SC06 - ESC1 HS SC07 - - SLC SC08 - - GLP SC09 164 - - SC10 165 ESC5 LG SC11 169 - - SC12 166 ESC6 BG 26 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos ESCÁPULA SC01: Denominado por Kent 1982 como SCA 167 o ancho del borde dorsal. La medida se toma en forma cráneo caudal desde el punto que representa el vértice del ángulo formado por los bordes craneales y dorsales hasta el punto representado por el vértice del ángulo formado por los bordes caudal y dorsal del hueso. Equivale a ESC4 de Elkin 1996 y Mengoni y Elkin (ms), Ancho del borde dorsal de la hoja: medido desde el vértice del ángulo craneal al vértice del ángulo caudal. Ld, de von den Driesch 1976 y #9 de Duerst 1930. SC02: Esta variable fue deinida por Kent 1982 y denominada SCA170 o proceso dorso caudal. Este proceso suele aparecer en el borde dorsal cercano al punto que representa el vértice del ángulo entre los bordes dorsal y caudal. Este proceso sirve de apoyo al cartílago que es una continuación dorsal de la hoja. SC03: Altura diagonal (DHA de von den Driesch 1976) se mide desde el punto más distal de la escapula hasta el ángulo torácico, en escápulas donde el ángulo torácico es redondeado. Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996 lo deinen como ESC3, Altura diagonal máxima: se mide desde el punto más distal de la escápula al vértice del ángulo caudal. DHA, no medida por Kent 1982. SC04: Altura diagonal del borde caudal. SCA168 27 Izeta et al. 2012 de Kent 1982, ESC2 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996. Tomado desde el punto más caudal de la fossa o cavidad glenoidea hasta el punto que representa el vértice del ángulo formado por los bordes dorsales y caudales del hueso. No medido por von den Driesch 1976 o Duerst 1930. SC05: Altura diagonal del borde craneal. Tomado desde el punto craneal mas distal del borde del proceso glenoideo hasta el vértice del ángulo formado por los bordes craneal y el borde dorsal. No medido por von den Driesch 1976, Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996, Kent 1982 o Duerst 1930. SC06: Altura (HS de von den Driesch 1976). Se mide a lo lago de la espina. Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996 lo deinen como ESC1, Altura a lo largo de la espina: se mide desde el punto de intersección de la espina con el borde vertebral de la hoja hasta el punto más distal del hueso. HS, von den Driesch, 1976; no medido por Kent 1982. SC07: Largo mínimo del cuello de la escápula (SCL de von den Driesch 1976). SC08. Largo máximo del proceso articular (proceso glenoideo). Corresponde a GLP de von den Driesch 1976. SC09: Corresponde a SCA164 de Kent 1982. Alto del proceso glenoideo. Tomado próximo distalmente sobre el borde craneal del punto más distal sobre la margen de la fossa glenoidea hasta la altura de 28 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos la placa de fusión del proceso glenoideo. SC10: Ancho de la fossa glenoidea. Medida cráneo-caudalmente desde el borde más craneal de la fossa hasta el punto más caudal (SCA165 de Kent 1982), Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996 lo describen como ESC5, Ancho de la cavidad glenoidea. Esto se mide cráneo-caudalmente desde el borde más craneal al más caudal de la cavidad. LG, von den Driesch 1976 SC11: Ancho cráneo lateral del proceso de la fossa glenoidea. Corresponde a SCA 169 de Kent 1982. Es una medida de la porción del proceso glenoideo de la fossa. Una porción donde el centro de osiicación I se une con el centro de osiicación II (ver Kent 1982: 86). Si la línea de fusión es aun visible, se mide desde la unión de esta línea con el margen lateral de la fossa hasta la unión con el margen cráneo-medial. Si la línea no es visible no puede ser medido. No tomado por Duerst 1930, Elkin 1996, Mengoni y Elkin (ms) ni von den Driesch 1982. SC12: Espesor de la fossa o cavidad glenoidea. Corresponde a SCA166 de Kent 1982. Se mide medio-lateralmente desde el borde más lateral de la fossa hasta su punto más medial. Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996 lo deinen como el código ESC6, Espesor de la cavidad glenoidea: medido latero-medialmente desde el borde más lateral al más medial de la cavidad. Equivale a BG, von den Driesch 1976. 29 Izeta et al. 2012 30 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos HÚMERO 31 Izeta et al. 2012 32 HM03 HM04 HM03 HM04 HM10 Norma distalis HM11 HM16 HM05 HM09 HM08 HM06 HM07 HM12 HM13 HM23 HM19 HM22 HM23 Norma lateralis Izeta et al 2012. HM01 Guía Osteométrica de Norma proximalis HM02 Camélidos Sudamericanos Norma dorsalis HM14 HM15 HM20 HM21 HM26 HM17 HM27 HM21 Norma medialis HM25 HM18 HM24 HM17 HM16 Norma plantaris Izeta et al. 2012 CODIGO Kent Mengoni v. d. Driesch L´Heureux Scherer et al. UNIFICADO 1982 -Elkin 1976 2007 2007 HM01 148 HUM3 Bp Bp - HM02 - - - GDT - HM03 153 HUM5 Dp GDp - HM04 155 - - DH - HM05 152 HUM4 - BH - HM06 158 HUM1 GL GL - HM07 159 HUM2 GLC GLC - HM08 160 - - - - HM09 161 - - - - HM10 149 - - GBD - HM11 154 - - GDD - HM12 - - SD SD - HM13 - - - DDm - HM14 - - - BDd - HM15 - - - DDd - HM16 150 HUM6 Bd Bd WDE HM17 151 HUM7 BT BT - HM18 162 - - - - HM19 157 - - HTl - HM20 156 - - HTm - HM21 - - - DTm VDC HM22 163 - - - - HM23 - - - DTl - HM24 - - - HTC TDE HM25 - - - BTC - HM26 - - - - WC HM27 - - - - WOF 34 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos HÚMERO HM01: Ancho máximo del extremo proximal. Esta medida es realizada latero-medialmente con la escala del calibre sobre la línea tangente a los bordes más craneales de las tuberosidades (mayor y menor). Corresponde a las medidas HUM3 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996, Bp de von den Driesch 1976; HUM148, Kent 1982. HM02: Profundidad máxima de la tuberosidad mayor o lateral. Equivale a GDT de L´Heureux 2007. HM03: Espesor del extremo proximal. Se mide cráneo-caudalmente en proyección, utilizando como línea de base la tangente a los puntos más craneales de las tuberosidades hasta el punto más caudal de la cabeza. Similar a HUM153, Kent 1982, HUM5, Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996, GDp de L´Heureux 2007. HM04: Profundidad de la cabeza humeral. Diámetro anteroposterior. Medida tomada desde el borde craneal o anterior de la cabeza hasta la supericie articular. Concuerda con las medidas DH de L´Heureux 2007 y a HUM155 de Kent 1982. HM05: Ancho de la cabeza. Esta medida se efectúa latero-medialmente. Coincide con las medidas HUM152, Kent 1982, y HUM4 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996. 35 Izeta et al. 2012 HM06: Longitud máxima. Se realiza usando como línea de base la tangente a los cóndilos distales y luego perpendicularmente a ella hasta el punto más proximal del hueso en proyección que siempre se ubica sobre las tuberosidades. Análoga a GL de von de Driesch 1976; HUM158 de Kent 1982, GL de L´Heureux 2007 y HUM1de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996. HM07: Largo máximo desde la cabeza. Similar a HM6 pero medido al punto más proximal de la cabeza. Medido como GLC, von de Driesch 1976; HUM159, Kent 1982, HUM2 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996 y GLC de L´Heureux 2007. HM08: Largo lateral interepíisis. Tomado próximodistalmente sobre el lado lateral desde el punto más proximal de la placa de fusión del extremo proximal hasta el punto más distal de la placa de fusión del extremo distal. Corresponde a la HUM160 de Kent 1982 HM09: Largo lateral desde la epíisis proximal. Se realiza como en HM08 (160 de Kent 1982) pero con el punto distal en la línea tangente al punto más distal del cóndilo distal. Medida perteneciente a HUM161 de Kent 1982. HM10: Ancho máximo de la diáisis. La medida es el diámetro mediolateral a la altura de la tuberosidad deltoidea. Similar a HUM149 de Kent 1982 y a GBD de L´Heureux 2007. 36 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos HM11: Profundidad máxima de la diáfisis. Se mide el diámetro anteroposterior a la altura de la tuberosidad deltoidea. Concuerda con las medidas HUM154 de Kent 1982 y GDD de L´Heureux 2007. HM12: Ancho mínimo de la diáisis. Consiste en la medición del diámetro mediolateral tomado en el tercio medio de la diáisis. Vista caudal o craneal. Semejante a SD de L´Heureux 2007 y SD de von de Driesch 1976. HM13: Profundidad media de la diáisis. Diámetro anteroposterior, medida tomada en el mismo punto y perpendicular a la medida anterior. Vista lateral. Medida perteneciente a DDm de L´Heureux 2007. HM14: Ancho distal de la diáisis. Medida tomada donde comienza la fosa olecraneana. Similar a BDd de L´Heureux 2007. HM15: Profundidad mínima de la diáisis. Distancia tomada en el mismo punto y perpendicular a la medida anterior (HM14). Medida como a DDd de L´Heureux 2007. HM16: Ancho máximo del extremo distal. Medido latero-medialmente con la escala del instrumento dispuesta sobre una línea tangente a los puntos más craneales de los bordes (lateral y medial) del cóndilo distal. Equivale a Bd, von den Driesch 1976; HUM150 Kent 1982, WDE de Scherer et al. 2007, Bd de L´Heureux 2007, HUM6 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996. 37 Izeta et al. 2012 HM17: Ancho condilar. Tomado latero-medialmente, paralelo a HUM6, pero midiendo solo la supericie articular del cóndilo. Semejante a BT de von de Driesch 1976, HUM151 de Kent 1982, BT de L´Heureux 2007 y HUM7 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996. HM18: Ancho de la epíisis distal. La medida se realiza medio-lateralmente a la altura de la placa de fusión distal desde el punto más medial hasta el más lateral. Equivale a la medida #10 de Duerst (1930) y a HUM162 de Kent 1982. HM19: Altura máxima del epicóndilo lateral de la tróclea. Se mide sobre la faceta articular del epicóndilo. Vista lateral o anterior. Concuerda con la medida HTl de L´Heureux 2007 y a HUM157 de Kent 1982. HM20: Altura máxima del epicóndilo medial de la tróclea. Se debe medir sobre la faceta articular del epicóndilo. Vista anterior o medial. Análoga a HTm de L´Heureux 2007 y a HUM156 de Kent 1982. HM21: Profundidad o longitud del epicóndilo lateral de la tróclea. Vista lateral. Medida como DTm por L´Heureux 2007 y deinido como espesor anteroposterior del extremo distal correspondiente a VDC de Scherer et al. 2007. HM22: Ancho epífisis distal (lado lateral). Se efectúa cráneo-caudalmente en plano horizontal 38 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos desde el punto más craneal al más caudal a la altura de la placa epiisial en la norma lateral. Similar a HUM163 de Kent 1982. HM23: Profundidad o longitud del epicóndilo medial de la tróclea. Vista medial. Semejante a DTl de L´Heureux 2007. HM24: Altura central de la tróclea. Medida tomada en el diámetro mínimo de la tróclea. Vista anterior. Semejante a DTl de L´Heureux 2007 y TDE de Scherer et al. 2007. HM25: Ancho mínimo en el centro de la tróclea. Medida paralela al eje de rotación de la articulación, se realiza a lo largo de la tróclea en su cara anterior con las puntas del calibre en el centro de cada lado de la tróclea. Semejante a BTC de L´Heureux 2007. HM26: Altura de la fossa olecraneana. Pertenece a WV de Scherer et al. 2007. HM27: Ancho de la fossa olecraneana. Análoga a WOF de Scherer et al. 2007. 39 Izeta et al. 2012 40 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos RADIOULNA 41 Izeta et al. 2012 42 RDU19 RDU14 RDU10 RDU11 RDU17 RDU18 RDU07 RDU20 RDU21 RDU02 RDU06 RDU03 RDU14 RDU12 RDU16 RDU01 RDU05 RDU15 RDU13 RDU22 RDU07 RDU04 RDU23 Norma dorsalis RDU24 RDU28 RDU29 RDU33 RDU30 RDU25 RDU27 RDU26 Norma dorsalis Izeta et al 2012. RDU09 RDU15 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos RDU08 RDU09 RDU34 Norma medialis Norma distalis RDU32 RDU31 Izeta et al. 2012 Mengoni y CODIGO L´Heureux von den Kent Scherer et Elkin (ms) Elkin UNIFICADO 2007 Driesch 1976 1982 al 2007 1996 RDU01 GL GL 145 TL RUL1 RDU02 PL PL - -- - RDU03 Ll Ll - RL - RDU04 - - 146 - RUL2 RDU05 - GLl - - - RDU06 - - 147 - - RDU07 Bp BPC 134 WPE RUL4 RDU08 LO LO - - RUL3 RDU09 BO - 130 WOT - RDU10 DO DO 135 - RDU11 SDO SDO - TO - RDU12 GDR - - - - RDU13 GDC - - - - RDU14 GBSn - 131 - - RDU15 DSn - 132 HSC - RDU16 Bfp BFp 133 - - RDU17 - DPA 136 - - RDU18 - - 137 - - RDU19 - - - TRH - RDU20 SD SD 138 - - RDU21 DDp - - - - RDU22 - - 139 - - RDU23 BDm - - - - RDU24 SDD - - - - RDU25 - - 140 - - RDU26 Bd Bd 141 WDE RUL5 RDU27 BFd BFd 144 WDAS RUL6 RDU28 GDFd 142 TDAS RUL7 RDU29 GDd - - - - RDU30 GDm - - WAP - RDU31 SDm - - TDE - RDU32 GDl - - - - RDU33 SDl - - - - RDU34 - - 143 - - 44 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos RDU01. Longitud máxima. Tomado próximo distalmente del punto más proximal de la porción ulnar al punto más distal de la porción del radio. Semejante a la medida #1 de Duerst 1930, RAUL145 de Kent 1982, GL de von den Driesch 1976, RUL1 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996 y GL de L`Heureux 2007 y TL de Scherer et al. 2007. RDU02: Longitud isiológica (PL de L`Heureux 2007). Medida longitudinal del hueso desde la superficie articular proximal del cúbito hasta la supericie articular distal en su cara medial. Equivale a la medida PL de von den Driesch (1976). RDU03: Longitud de la parte lateral del radio (LI de L`Heureux 2007). Medida tomada desde la superficie articular proximal del radio hasta la superficie articular distal lateral. Equivale a la medida LI de von den Driesch (1976) y RL de Scherer et al. 2007. RDU04. Longitud máxima radio dorsal. Medida desde el punto más proximal de la porción del radio sobre la supericie dorsal al extremo más distal de la porción radial. Similar a la medida RAUL146 de Kent 1982 y RUL2 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996. RDU05. Largo máximo de la cara lateral. Corresponde a GLl de von den Driesch 1976. RDU06. Extremo proximal diagonal a la longitud de la epíisis distal. Medido desde el punto más proximal de la porción ulnar al nivel de la placa 45 Izeta et al. 2012 epiisal distal sobre la supericie volar. Equivale a la medida RAUL147 de Kent 1982. RDU07. Ancho máximo de la extremidad proximal de la porción radial. Tomado medio lateralmente con un punto de la extremidad comenzando con el borde medial de la supericie articular de la parte del radio proximal del hueso y el otro punto de la extremidad comenzando con el punto más lateral sobre el lado lateral, normalmente coincidiendo con la rugosidad en la placa epiisial. Corresponde a RAUL134 de Kent 1982, a la medida #6 de Duerst 1930, Bp o Bpc de von den Driesch 1976, RUL4 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996 y Bp de L`Heureux 2007. RDU08: Longitud del olecranon del cúbito. Distancia tomada desde el punto medio más alto del extremo del proceso del olecranon hasta la apóisis anconea. Vista lateral. Corresponde a la medida RUL3 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996, LO de von den Driesch 1976, y LO de L`Heureux 2007. RDU09. Ancho de la tuberosidad olecraneana. Tomado medio-lateralmente. Equivale a la medida #6 de Duerst 1930, RUL130 de Kent 1982, WOT de Scherer et al. 2007 y BO de L`Heureux 2007. RDU10: Ancho diagonal de la epíisis proximal o Profundidad diagonal del olécranon. Tomado dorso volar diagonalmente a lo largo de la placa epiisal del procesos olecraneano. Normalmente representa el ancho máximo en esta área. Según 46 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos Kent no es exactamente equivalente a Duerst 1930. Corresponde a RAUL135 de Kent 1982, DO de von den Driesch 1976 y Do de L`Heureux 2007. RDU11: Profundidad diagonal mínima del olecranon. Medida tomada en sentido anteroposterior. Análogo a la medida SDO de von den Driesch 1976, TO de Scherer et al. 2007 y SDO de L`Heureux 2007. RDU12: Profundidad máxima de la superficie articular de la cavidad glenoidea del Radio. Igual a la medida GDR de L`Heureux 2007. RDU13: Profundidad máxima de la superficie articular proximal de la cavidad glenoidea del cúbito. Igual a la medida GDC de L`Heureux 2007. RDU14. Ancho de la faceta articular dorsal del proceso anconeal o Ancho máximo de la escotadura semilunar. Tomado medio- lateralmente perpendicular al eje próximo distal con un extremo comenzando el punto distal de la faceta articular sobre el borde lateral del proceso. Corresponde a la medida RAUL131 de Kent 1982 y GBSn de L`Heureux 2007. RDU15: Profundidad de la escotadura semilunar. Medida transversal del eje del proceso del olecranon. Equivale a la medida RAUL132 de Kent 1976, HSC de Scherer et al. 2007 y DSn de L`Heureux 2007. RDU16. Ancho diagonal de la supericie articular de la porción radial del hueso. Tomado medio 47 Izeta et al. 2012 lateralmente desde el borde medial al lateral de la supericie articular. Medido como RAUL133 de Kent 1982, medida #7 de Duerst 1930, BFp de von den Driesch 1976 y Bfp de L`Heureux 2007. RDU17: Ancho diagonal del proceso anconeal. Similar a DPA de von den Driesch 1976. RDU18: Profundidad medida a través del proceso anconeano. Se mide la distancia más corta entre el Proceso Anconeano y el borde caudal de la ulna. Corresponde a RAUL137 de Kent 1982. RDU19: Espesor anteroposterior de la “cabeza” del radio, TRH de Scherer et al. 2007. RDU20: Ancho de la diáisis. Tomado medio lateral perpendicular al plano próximo distal. Es la misma medida SD de von den Driesch 1976, RAUL138 de Kent 1982 y SD de L`Heureux 2007. RDU21: Profundidad proximal de la diáfisis. Medida tomada en el mismo punto y transversal a la anterior (RDU20). Igual a la medida DDp de L`Heureux 2007. RDU22: Espesor de la diáisis. Se mide dorso volarmente y perpendicular al plano próximo distal. Equivale a la medida RAUL139 de Kent 1982. RDU23: Ancho medio de la diáfisis (diámetro mediolateral; tercio medio de la diáfisis). Corresponde a la medida BDm de L`Heureux 2007. 48 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos RDU24: Profundidad mínima o diámetro dorsovolar (anteroposterior). Medida transversal al ancho medio de la diáisis y tomada en el mismo lugar. Corresponde a la medida SDD de L`Heureux 2007. RDU25: Altura del espacio inter-óseo distal. Equivale a RAULN140 de Kent 1982. RDU26: Ancho del extremo distal. Tomado medio lateral, horizontalmente al eje vertical. Análoga a la medida Bd de von den Driesch 1976, y la #9 de Duerst 1930, RAUL141 de Kent 1982, RUL5 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996, WDE de Scherer et al. 2007 y Bd de L`Heureux 2007. RDU27: Ancho de la supericie articular distal o Ancho máximo de la faceta articular distal. Tomado medio lateralmente con el punto extremo que comienza en el borde más medial y lateral de la supericie articular distal. Medida equivalente a BFd de von den Driesch 1976, #10 de Duerst 1930, RAUL144 de Kent 1982, RUL6 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996, WDAS de Scherer et al. 2007 y BFd de L`Heureux 2007. RDU28: Profundidad máxima de la faceta articular distal. Corresponde a la medida RAUL142 de Kent 1982, TDAS de Scherer et al. 2007, RUL7 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996 y a la medida #16 de Duerst 1930. RDU29: Profundidad máxima del proceso articular distal. Medida perpendicular a Bd (tomada diferente a RAUL143 de Kent 1982). Es GDd de L`Heureux 49 Izeta et al. 2012 2007. RDU30: Profundidad máxima de la superficie articular carpiana medial del cúbito. Diámetro anteroposterior medido sobre la faceta articular medial desde el borde más anterior. Corresponde a GDm de L`Heureux 2007 y WAP de Scherer et al. 2007. RDU31: Profundidad mínima de la superficie articular de la faceta carpiana medial. Diámetro antero posterior, medida paralela a la anterior tomada en el borde posterior de la faceta. Corresponde a SDm de L`Heureux 2007 y TDE de Scherer et al. 2007. RDU32: Profundidad máxima de la superficie articular carpal lateral del radio. Diámetro antero posterior medido sobre la faceta articular lateral desde el borde más anterior. Igual a GDl de L`Heureux 2007. RDU33: Profundidad mínima de la superficie articular de la faceta carpal lateral. Diámetro antero posterior. Medida paralela a la anterior (RDU32), tomada en el borde posterior de la faceta. Coincide con la medida SDI de L`Heureux 2007. RDU34: Ancho de la epífisis distal. Tomado dorso volarmente en el nivel de la placa epiisal. Corresponde a la medida RAUL143 de Kent 1982 y a la medida #15 de Duerst 1930. 50 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos CARPIANOS 51 Izeta et al. 2012 52 Carpo intermedio Carpo radial Carpo ulnar CPI01 CPR01 CPR03 CPU01 CPU03 CPI03 Vista lateral Vista medial CPR02 CPI03 CPU02 CPI03 Vista distal Vista distal Vista medial CPI02 Vista anterior Vista distal Carpo accesorio CPA01 Vista medial CPA02 Vista anterior Carpianos norma cranialis CPR CPI CPU Izeta et al 2012. CPA03 Guía Osteométrica de CPA04 Camélidos Sudamericanos CPA Izeta et al. 2012 CODIGO Izeta Scherer et al. Cartajena ELEMENTO UNIFICADO 2004 2007 2007 Carpo Accesorio CPA01 P T - Carpo Accesorio CPA02 Ap W - Carpo Accesorio CPA03 Lp - - Carpo Accesorio CPA04 - L - Carpo Intermedio CPI01 P T GD Carpo Intermedio CPI02 A W GB Carpo Intermedio CPI03 L L GH Carpo Radial CPR01 P T GD Carpo Radial CPR02 A W GB Carpo Radial CPR03 L L GH Carpo Ulnar CPU01 P T GD Carpo Ulnar CPU02 A W GB Carpo Ulnar CPU03 L L GH 54 Carpo 2 CPS02 Carpo 3 Carpo 4 CPS01 CPT03 CPF03 CPS03 CPF01 CPT02 CPS04 Vista anterior Vista anterior Vista anterior Vista distal CPF02 CPT01 CPF01 Izeta et al 2012. CPF Guía Osteométrica de CPT Vista posterior Camélidos Sudamericanos Vista posterior Carpianos norma cranialis Izeta et al. 2012 CODIGO Scherer et al. Cartajena, V. den Driesch ELEMENTO UNIFICADO Izeta 2004 2007 2007 1976 Carpo 2 CPS01 P - - Carpo 2 CPS02 A W GB - Carpo 2 CPS03 L L GH - Carpo 2 CPS04 - T GD - Carpo 3 CPT01 P T GD - - Carpo 3 CPT02 A W GB GB Carpo 3 CPT03 L L GH - Carpo 4 CPF01 P T GD - Carpo 4 CPF02 A W GB - Carpo 4 CPF03 L L GH - 56 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos CPR01: Profundidad. Se coloca al elemento en su posición anatómica normal y se mide el máximo valor desde la cara anterior hasta la parte más posterior del elemento. Equivale a P de Izeta 2004, T de Scherer et al. 2007 y GD de Cartajena 2007. CPR02: Ancho, medido en la región distal. Ancho máximo de las facetas articulares con el carpo 3. Equivale a A de Izeta 2004, W de Scherer et al. 2007 y GB de Cartajena 2007. CPR03: Largo, medido en la región anterior. Desde la parte más proximal de la faceta articular del radioulna hasta la parte más distal de la faceta articular con el carpo 3. Equivale a L de Izeta 2004, L de Scherer et al. 2007 y GH de Cartajena 2007. CARPO INTERMEDIO CPI01: Profundidad. Se coloca al elemento en su posición anatómica normal y se mide el máximo valor desde la cara anterior hasta la parte posterior del elemento. Equivale a P de Izeta 2004, T de Scherer et al. 2007 y GD de Cartajena 2007. CPI02: Ancho, medido en la porción anterior. Ancho máximo de la faceta articular con el radioulna. Equivale a A de Izeta 2004, W de Scherer et al. 2007 y GB de Cartajena 2007. CPI03: Largo, medido en la cara anterior del elemento. Desde la faceta articular con el radioulna hasta la arista de las facetas articulares con el 57 Izeta et al. 2012 carpo 3 y el carpo 4. Equivale a L de Izeta 2004, L de Scherer et al. 2007 y GH de Cartajena 2007. CARPO ULNAR CPU01: Profundidad. Se coloca al elemento en su posición anatómica normal y se mide el máximo valor desde la cara anterior hasta la parte más posterior del elemento. Equivale a P de Izeta 2004, T de Scherer et al. 2007 y GD de Cartajena 2007. CPU02: Ancho, medido en la porción distal. Valor máximo desde la cara externa del elemento y la cara interna. Equivale a A de Izeta 2004, W de Scherer et al. 2007 y GB de Cartajena 2007. CPU03: Largo, medido en la porción anterior. Largo máximo entre la faceta articular con el radioulna y la faceta articular con el carpo 4. Equivale a L de Izeta 2004, L de Scherer et al. 2007 y GH de Cartajena 2007. CARPO 3 CPT01: Profundidad. Valor máximo entre la cara anterior y la porción más caudal del elemento. Equivale a P de Izeta 2004, GD de Cartajena 2007 y T de Scherer et al. 2007. CPT02: Ancho, medido en la región anterior. Desde la cara externa hasta las facetas articulares con el carpo 4. Equivale a A de Izeta 2004, W de Scherer et al. 2007, GB de von den Driesch 1976 y de 58 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos Cartajena 2007. CPT03: Largo, medido en la región anterior. Valor máximo entre las facetas articulares con el carpo radial y el carpo intermedio y la faceta articular con el metacarpo. Equivale a L de Izeta 2004, GH de Cartajena 2007 y L de Scherer et al. 2007. CARPO 4 CPF01: Profundidad. Valor máximo entre la cara anterior y la porción más caudal del elemento. P de Izeta 2004 y T de Scherer et al. 2007. CPF02: Ancho. Valor máximo entre la cara externa y las facetas articulares con el carpo 3. Equivale a A de Izeta 2004 y W de Scherer et al. 2007. CPF03: Largo, medido en la región anterior. Valor máximo entre las facetas articulares con el carpo intermedio y el carpo lunar y la faceta articular con el metacarpo. Equivale a L de Izeta 2004 y L de Scherer et al. 2007. CARPO ACCESORIO CPA01: Profundidad. Se coloca al elemento en su posición anatómica normal y se mide el máximo valor desde las facetas articulares con el carpo lunar hasta la porción más caudal del elemento. Equivale a P de Izeta 2004 y T de Scherer et al. 2007. 59 Izeta et al. 2012 CPA02: Ancho proximal. Desde el borde externo hasta el borde interno de las facetas articulares con el carpo lunar. Equivale a Ap de Izeta 2004 y W de Scherer et al. 2007. CPA03: Largo proximal. Desde el borde proximal hasta el borde distal de las facetas articulares con el carpo lunar. Equivale a Lp de Izeta 2004. CPA04: Largo próximo-distal. Valor máximo entre el borde mas proximal y el mas distal. Equivale a L Scherer et al. 2007. CARPO 2 CPS01: Profundidad. Medido en la faceta articular con el metacarpo. Desde el borde anterior hasta el borde posterior. Equivale a P de Izeta 2004. CPS02: Ancho. Desde la cara externa hasta las facetas articulares con el carpo 3. Equivale a A de Izeta (2004), W de Scherer et al. 2007 y GD de Cartajena 2007. CPS03: Largo. Valor máximo entre la faceta articular con el carpo radial y la faceta articular con el metacarpo. Equivale a L de Izeta (2004), L de Scherer et al. 2007 y GH de Cartajena 2007. CPS04. Espesor dorso-palmar. Equivale T de Scherer et al. 2007 y GB de Cartajena 2007. 60 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos METACARPO 61 Izeta et al. 2012 62 MC09 MC10 MC04 MC03 MC15 MC14 MC16 MC18 MC20 MC19 MC24 MC21 Norma dorsalis Norma lateralis MC06 MC05 MC17 MC13 Izeta et al 2012. Norma proximalis Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos MC02 MC01 MC22 MC23 Norma volaris MC11 MC12 MC07 MC08 MC29 MC30 MC31 MC27 MC26 MC28 MC32 Norma distalis MC25 MC33 MC34 MC35 Izeta et al. 2012 v. d. CODIGO Kent Mengoni Menegaz L´Heureux L´Heureux Driesch UNIFICADO 1982 -Elkin et al. 1988 2005 2007 1976 MC01 MCARP59 MCP2 Bp DTEP - Bp MC02 MCARP60 MCP3 Dp DAPEP - Dp MC03 MCARP61 MCP4 - DOFAI - LFm MC04 MCARP62 - - - - - MC05 MCARP66 - - - - - MC06 MCARP63 MCP5 - DOFAE - LFl MC07 MCARP64 - - - - MC08 MCARP65 - - - MC09 MCARP67 - - - - MC10 MCARP68 - - - - - MC11 - - GLl - - GLl MC12 MCARP82 - - - - - MC13 MCARP83 MCP1 GL - - GL MC14 MCARP85 - - - - - MC15 MCARP84 - - - - - MC16 MCARP69 - SD - - SD MC17 MCARP71 - - - - DDm MC18 MCARP70 - - - - GBDG MC19 MCARP73 - SDD - - SDD MC20 MCARP72 - - DTC - BDD MC21 MCARP76 - Dd - 2 Dd MC22 MCARP77 MCP6 Bd - 1 Bd MC23 MCARP75 - - - - - MC24 - - - LSI - - MC25 MCARP74 - - - - - MC26 MCARP79 MCP8 - - 3 WCM MC27 MCARP78 MCP7 - - 4 WCL MC28 - - - - 10 DIL MC29 - - - - 9 DEL MC30 MCARP80 MCP9 - - 8 DVL MC31 MCARP76 - Dd - 2 Dd MC32 - - - - 7 DIM GBFl GBFm - MC33 - - - - 6 DEM MC34 MCARP81 MCP10 - - 5 DVM MC35 MCARP76 - Dd - 2 Dd 64 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos METACARPO MC01: Ancho de la supericie articular proximal. Tomado de la misma manera como en MT05. Equivale a MCARP59 de Kent 1982, Bp de von den Driesch 1976, MCP2 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996, DTEP de Menegaz et al. 1988 y Dp de L´Heureux 2007. MC02: Ancho de la epífisis proximal. Tomado en la misma manera como en MT04 excepto sin el proceso plantar proximal. Corresponde a MCARP60 de Kent (1982), Dp de von den Driesch (1976), MCP3 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996, DAPEP de Menegaz et al. 1988 y Dp de L´Heureux 2007. MC03: Ancho diagonal de la faceta articular mediodorsal de la epíisis proximal. Tomado de la misma manera como MT11. Equivale a MCARP61 de Kent 1982, MCP4 de Mengoni y Elkin (ms), DOFAI de Menegaz et al. 1988 y Elkin 1996 y LFm de L´Heureux 2007. MC04: Ancho diagonal de la porción dorsal de la faceta articular medio-dorsal de la epíisis proximal. Tomado de la misma dirección como MC03 excepto que el punto de la base volar esta sobre la cresta separando las porciones dorsal de la volar de la faceta. La longitud de la porción volar de la faceta puede ser obtenida por substraer MC04 de MC03. Equivale a MCARP62 de Kent 1982. 65 Izeta et al. 2012 MC05: Ancho diagonal de la porción volar de la faceta articular medio-dorsal. Tomado perpendicularmente a la línea dorsal, cuyo punto inal divide a la cresta de la faceta volar y cuyo punto inal es el punto inal de la faceta volar. Equivale a MCARP66 de Kent 1982. MC06: Ancho diagonal de la faceta articular laterodorsal de la epíisis proximal medido en manera similar a MT09. Equivale a MCARP63 de Kent 1982, MCP5 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996, DOFAE de Menegaz et al. 1988 y LFl de L´Heureux 2007. MC07: Ancho diagonal de la faceta articular laterodorsal de la epíisis proximal medido en manera similar a MT10. Corresponde a MCARP64 de Kent 1982 y GBFl de L´Heureux 2007. MC08: Ancho diagonal de la porción de la faceta articular medio-dorsal de la epífisis proximal. Tomado perpendicular a MC03 sobre la supericie articular. Equivale a MCARP65 de Kent 1982 y GBFm de L´Heureux 2007. MC09: Longitud de la isura metaisaria. Tomado en la misma manera empleada en MT03. Equivale a MCARP67 de Kent 1982. MC10: Longitud de la isura metaisaria dorsal proximal. Tomado en la misma manera empleada en la medida MCARP67, pero sobre el lado dorsal 66 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos del hueso. Equivale a MCARP68 de Kent 1982. MC11: Longitud máximo del lado lateral. Tomado diferente a MC12. Equivale GLI de von den Driesch 1976 y GLI de L´Heureux 2007. MC12: Longitud máximo del lado lateral. Tomado como en MT17. Equivale a MCCARP82 de Kent 1982. MC13: Longitud máxima. Tomado como en MT18, excepto que el extremo proximal de la medida es el labio dorso-lateral de la faceta articular dorsomedial en vez del proceso como en el metatarso (ver MT18). Corresponde a MCARP83 de Kent 1982, GL de von den Driesch 1976, MCP1 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996 y GL de L´Heureux 2007. MC14: Longitud epiisiaria lateral. Tomado como en MT14. Igual a MCARP85 de Kent 1982. MC15: Longitud máxima de la epífisis distal. Tomado como en MT15 con la excepción señalada en MC13 (ver MT15). Equivale a MCARP84 de Kent 1982. MC16: Ancho de la diáisis. Tomado en la misma manera como MT21. Medida como MCARP69 de Kent 1982, SD de von den Driesch 1976, y SD de L´Heureux 2007. MC17: Ancho máximo de la diáisis. Se efectúa 67 Izeta et al. 2012 en la misma manera que en MT19. Equivale a MCARP71 de Kent 1982 y DDM de L´Heureux 2007. MC18: Ancho máximo del canal volar. Tomado en la misma manera en MT20. Equivale a MCARP70 de Kent 1982 y GBDG de L´Heureux 2007. MC19: Ancho de la diáisis distal. Tomado como en MT22. Medida como MCARP73 de Kent 1982, SDD de von den Driesch 1976 y de L´Heureux 2007. MC20: Ancho de la epíisis distal. Tomado como en MT23. Corresponde a MCARP72 de Kent 1982, DTC de Menegaz et al. 1988 y BDD de L´Heureux 2007. MC21: Ancho de la zona epiisiaria distal. Esta es una medida general. En caso de poder distinguir lateralidad se sugiere utilizar las medidas MC29 y MC33. Equivale a MCARP76 de Kent 1982, Dd de von den Driesch 1976, 2 de L´Heureux 2005 y Dd de L´Heureux 2007. MC22: Ancho máximo de la epíisis distal. Tomado como en MT28. Equivale a MCARP77 de Kent 1982, Bd de von den Driesch 1976, MCP6 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996, Bd de L´Heureux 2007. MC23: Ancho de la zona epiisial distal. Tomado como en MT24. Equivale a MCARP75 de Kent 1982. 68 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos MC24: Longitud del segmento metacarpiano. Análogo LSI de Menegaz et al. 1988. MC25: Longitud epiisial de la muesca intercondilar distal. Tomado como en MT27. Equivale a MCARP74 de Kent 1982. MC26: Ancho máximo del cóndilo distal medial. Tomado como en MT33. Equivale a MCARP79 de Kent 1982, MCP8 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996, 3 de L´Heureux 2005 y WCM de L´Heureux 2007. MC27: Ancho máximo del cóndilo distal lateral. Tomado como en MT24. Corresponde a MCARP78 de Kent 1982, MCP7 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996, 4 de L´Heureux 2005 y WCL de L´Heureux 2007. MC28: Profundidad o diámetro anteroposterior de la tróclea interna del cóndilo Lateral. Análogo a 10 de L´Heureux 2005 y DIL de L´Heureux 2007. MC29: Profundidad o diámetro anteroposterior de la tróclea externa del cóndilo Lateral. Equivale a 9 de L´Heureux 2005 y DEL de L´Heureux 2007. MC30: Ancho máximo de cóndilo distal lateral. Tomado como en MT38. Corresponde a MCARP80 de Kent 1982, MCP9 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996, a 8 de L´Heureux 2005 y DVL de L´Heureux 2007. 69 Izeta et al. 2012 MC31: Profundidad máxima de la epíisis en el cóndilo lateral. Equivale a MCARP76 de Kent 1982, Dd de von den Driesch 1976 y L´Heureux 2007. MC32: Profundidad o diámetro anteroposterior de la tróclea interna del cóndilo medial. Medida como DIM de de L´Heureux 2007. MC33: Profundidad o diámetro anteroposterior de la tróclea externa del cóndilo Medial. Igual a la medida DEM de L´Heureux 2007. MC34: Ancho máximo del cóndilo distal medial. Tomado como en MTARS42 (q.v.). Equivale a MCARP81 de Kent (1982), MCP10 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996, 5 de L´Heureux 2005 y DVM de L´Heureux 2007. MC35: Profundidad máxima de la epíisis en el cóndilo medial. Equivale a MCARP76 de Kent 1982, Dd de von den Driesch 1976 y L´Heureux 2007. 70 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos PELVIS O INNOMINADO 71 Izeta et al. 2012 72 Norma cranealis IM02 IM01 IM05 IM09 IM10 Izeta et al 2012. IM06 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos Norma ventralis IM11 IM08 IM07 IM04 Norma lateralis IM21 IM20 IM13 IM10 IM12 IM03 IM17 IM16 IM14 IM15 Norma dorsalis IM18 IM19 Norma lateralis Figuras modificadas de Kaufmann y L´Heureux 2009 Izeta et al. 2012 Kaufmann y CODIGO UNIFICADO Kent 1982 v. d. Driesch 1976 L´Heureux 2009 IM01 - - IM02 - - LS IM03 - GL GL IM04 - - TSTi IM05 - - TSPc IM06 - - BFo IM07 - LFo LFo IM08 - - HAm IM09 - SH SH IM10 174 - HIl IM11 - - HIS LIPu IM12 - SB SB IM13 - GBA GBA IM14 - SBl SBl IM15 - GBTi GBTi IM16 172 - BA IM17 - - BFvc IM18 175 - SDA IM19 171 - LA IM20 176 - - IM21 - GBTc - 74 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos PELVIS O INNOMINADO IM01: Longitud diagonal isquio-púbica. Corresponde a LIPu de Kaufmann y L´Heureux 2009. IM02: Longitud de la sínisis púbica. Equivale a LS de Kaufmann y L´Heureux 2009. IM03: Longitud máxima de la hemipelvis. Corresponde a GL de von den Driesch 1976 y de Kaufmann y L´Heureux 2009. IM04: Espesor de la tuberosidad suspensora del isquion. Medida como TSTi de Kaufmann y L´Heureux 2009. IM05: Espesor de la cara ventrocaudal de la sínisis. Corresponde a TSPc de Kaufmann y L´Heureux 2009. IM06: Ancho máximo del agujero obturador. Corresponde a BFo de Kaufmann y L´Heureux 2009. IM07: Longitud interna del agujero o foramen obturador. Igual a LFo de von den Driesch 1976 y de Kaufmann y L´Heureux 2009. IM08: Altura de la pared medial del acetábulo. Similar a HAm de Kaufmann y L´Heureux 2009. IM09: Altura mínima de la rama del ilion. Corresponde a SH de von den Driesch 1976 y de Kaufmann y 75 Izeta et al. 2012 L´Heureux 2009. IM10: Altura diagonal del ilion a la altura del surco. Equivale a HIl de Kaufmann y L´Heureux 2009 y a PELV174 de Kent 1982. IM11: Altura de la espina isquiática. Equivale a HIS de Kaufmann y L´Heureux 2009. IM12: Ancho mínimo de la rama del ilion. Similar a SB von den Driesch 1976 y de Kaufmann y L´Heureux 2009. IM13: Ancho máximo a la altura de los acetábulos. Corresponde a GBA de von den Driesch 1976 y de Kaufmann y L´Heureux 2009. IM14: Ancho mínimo lateral de ambos isquiones. Equivale a SBl de von den Driesch 1976 y Kaufmann y L´Heureux 2009. IM15: Ancho máximo de las tuberosidades isquiáticas. Equivale a GBTi de von den Driesch 1976 y de Kaufmann y L´Heureux 2009. IM16: Ancho del acetábulo. Similar a BA de Kaufmann y L´Heureux 2009 y PELV172 de Kent 1982. IM17: Ancho máximo de la faceta ventro-caudal acetábular. Corresponde a BFvc de Kaufmann y L´Heureux 2009. IM18: Profundidad mínima del surco acetabular. Es 76 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos la medida SDA de Kaufmann y L´Heureux 2009 y PELV175 de Kent 1982. IM19: Longitud del acetábulo. Denominado como LA por Kaufmann y L´Heureux 2009 y PELV171 de Kent 1982. IM20: Ancho diagonal pubis-isquion. Corresponde a PELV176 de Kent 1982. IM21: Ancho máximo entre los tubérculos coxales. Corresponde a GBTc de von den Driesch 1976. 77 Izeta et al. 2012 78 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos FÉMUR 79 Izeta et al. 2012 80 Izeta et al 2012. Guía Osteométrica de FM11 Camélidos Sudamericanos FM07 FM04 FM05 FM10 FM09 FM08 FM06 FM12 FM07 Norma proximalis FM01 FM02 FM03 FM13 FM14 Norma distalis FM15 FM16 FM18 Norma plantaris Norma medialis FM20 FM22 FM17 Norma lateralis FM21 FM19 Norma dorsalis FM23 FM24 Izeta et al. 2012 CODIGO UNIFICADO Kent 1982 Mengoni -Elkin v. d. Driesch 1976 FM01 128 FEM2 GL L´Heureux 2007 GL FM02 127 FEM1 GLC GLC FM03 126 - - - FM04 115 FEM3 Bp Bp BHN FM05 - - - FM06 116 - - - FM07 117 FEM4 DC DC FM08 - - - SDN FM09 - - - DGTr FM10 - - - GHH FM11 - - - SBLtr FM12 - - - DDLtr FM13 118 - SD SD FM14 119 - - DD FM15 129 - - Dds FM16 - - - GLmC FM17 - - - GLlC FM18 - - - GDm FM19 121 FEM5 Bd Bd FM20 120 - - - FM21 122 - - GBt FM22 123 FEM6 - GDl FM23 124 - - GBLC FM24 125 - - GBmC 82 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos FÉMUR FM01: Largo máximo desde el trocánter mayor. Se emplea como línea de base una tangente a la parte más distal de los cóndilos distales midiendo hasta el punto más proximal del trocánter mayor. Equivale a GL de Von de Driesch 1976, FEM2 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996, FEMUR128 de Kent 1982 y GL de L´Heureux 2007. FM02: Longitud máxima desde la cabeza. Se emplea como línea de base una tangente a la parte más distal de los cóndilos distales, midiendo perpendicularmente hasta el punto más proximal en proyección que generalmente se ubica sobre la cabeza del hueso. Equivale a GLC, von den Driesch 1976; FEMUR127 de Kent 1982, FEM1 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996 y GLC de L´Heureux 2007. FM03: Longitud Sagital. Tomado próximo-distal de la concavidad mas distal de la supericie proximal sobre el lado plantar y medición sagital junto a la altura de la distal placa epiisiaria. Equivale a FEMUR126 de Kent 1982. FM04: Ancho máximo del extremo proximal. Medida tomada desde el punto más lateral del trocánter mayor hasta el más medial de la cabeza. Equivale a Bp de von de Driesch 1976; FEMUR115 de Kent 1982, FEM3 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996 y Bp de L´Heureux 2007. FM05: Deinido por L´Heureux (2007) como el 83 Izeta et al. 2012 “ancho de la cabeza y cuello desde el margen lateral de la fosa de la cabeza hasta el punto más lateral del cuello (borde de la línea de fusión)”. La autora lo denomina como BHN. FM06: Ancho diagonal del inter-trocanter. Medida tomada desde el punto más proximal sobre el menor trocánter al punto más proximal sobre el mayor trocánter. Equivale a FEMUR116, Kent 1982. FM07: Espesor de la cabeza. Se mide dorsoplantarmente con el instrumento paralelo al plano proximal distal. Equivale a DC de von den Driesch 1976; FEMUR117 de Kent 1982, FEM4 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996 y DC de L´Heureux 2007. FM08: Deinida como SDN por L´Heureux 2007. Es la profundidad cráneo caudal mínima del cuello. FM09: Profundidad cráneo caudal máximo del trocánter mayor. Deinida como DGTr en L´Heureux 2007. FM10: Altura máxima de la cabeza. Medida perpendicular a la profundidad máxima de la cabeza. Es la variable GHH en L´Heureux 2007. FM11: Ancho mínimo o diámetro medial subtrocatereo (antero posterior o cráneo caudal). Equivale a SBLTr de L´Heureux 2007. FM12: Profundidad o diámetro subtrocantereo (antero posterior o cráneo caudal). Tomado en la misma altura que la medida anterior y perpendicular 84 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos a ella. Equivale a DDLTr de L´Heureux 2007. FM13: Ancho mínimo de la diáisis. Tomado medio lateralmente. Equivale a FEMUR118 de Kent, 1982, a SD de von de Driesch y SD de L´Heureux 2007. FM14: Ancho menor de la diáisis. Medida tomado el dorso-plantar. Equivale a FEMUR119 de Kent 1982 y DD de L Heureux 2007. FM15: Profundidad distal epiisal. Medida tomada planto-dorsalmente a la altura de la unión de las placas de fusión desde el lado medial. Corresponde a FEMUR129 de Kent (1982) y Dds de L Heureux 2007. FM16: Longitud máxima del cóndilo medial. Medida tomada desde el borde mas proximal del cóndilo hasta el borde distal del mismo. Equivale a GLmC de L´Heureux 2007. FM17: Longitud máxima del cóndilo lateral. Medida tomada desde la base de la depresión caudal del borde proximal de la supericie articular hasta el borde distal del cóndilo. Es la medida GLlC de L´Heureux 2007. FM18: Profundidad medial máxima de la epíisis. Medida tomada desde la supericie anterior del borde medial de la tróclea hasta la superficie posterior del cóndilo medial. Equivale a GDm de L´Heureux 2007. FM19: Ancho de la epíisis distal. Se mide desde el 85 Izeta et al. 2012 punto más lateral al más medial del extremo distal. Equivale a Bd, von de Driesch 1976; FEMUR121 de Kent 1982, FEM5 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996 y Bd de L Heureux 2007. FM20: Ancho máximo de la epíisis distal. Medida tomada medio-lateralmente a la altura de la placa distal epiisiaria. Equivale a FEMUR120 de Kent 1982. FM21: Ancho de la tróclea patelar. Tomado medio lateralmente en los puntos de distancia máxima del surco troclear, sólo en la supericie articular. Equivale a FEMUR122 de Kent 1982 y GBt de L´Heureux 2007. FM22: Espesor del extremo distal: tomado dorsoplantarmente empleando como línea de base una tangente a la parte más plantar de los cóndilos distales y midiendo sobre el punto más dorsal de los bordes de la tróclea patelar. Corresponde a FEMUR123 de Kent 1982, FEM6 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996 y GDl de L´Heureux 2007. FM23: Ancho del cóndilo distal lateral. Tomado medio-lateralmente sobre la supericie articular solamente. Equivale a FEMUR124 de Kent 1982 y a GBLC de L´Heureux 2007. FM24: Ancho del cóndilo distal medial. Tomado medio-lateralmente sobre la supericie articular solamente. Equivale a FEMUR125 de Kent 1982 y GBmC de L´Heureux 2007. 86 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos TIBIA 87 Izeta et al. 2012 88 TA06 TA10 TA11 TA07 Izeta et al 2012. TA04 TA05 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos TA08 TA09 Norma proximalis TA13 TA15 TA14 TA18 TA21 TA17 TA20 TA16 TA01 TA02 TA03 TA22 TA23 TA32 TA29 TA25 Norma lateralis TA28 TA30 TA31 TA26 TA24 Norma dorsalis TA12 TA33 TA27 Norma distalis TA19 Izeta et al. 2012 CODIGO UNIFICADO Kent 1982 Mengoni -Elkin v. d. Driesch L´Heureux 1976 2007 TA01 - - Ll Ll TA02 112 TIB1 GL GL TA03 113 - - - TA04 87 - - - TA05 114 - - - TA06 98 - - - TA07 99 - - - TA08 86 TIB2 Bp Bp TA09 88 - - - TA10 95 - - BTN DMtp TA11 97 - - TA12 89 - - DCl TA13 91 - - DCm TA14 90 - - BCl TA15 92 - - BCn TA16 94 - - GBT TA17 93 - - DIE TA18 96 - - DEI TA19 - - - GDm TA20 100 - - BDC TA21 101 - - DDC TA22 - - SD SD TA23 - - - SDD TA24 102 TIB3 Bd Bd TA25 103 TIB4 Dd Dd TA26 104 - - GBF TA27 109 - - - TA28 105 - - BFal TA29 107 - - GFpl TA30 106 - - DFal TA31 108 - - DFpl TA32 - - - SDd TA33 110 - - - 90 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos TIBIA TA01: Longitud lateral. Medida tomada desde la supericie articular del cóndilo lateral de la epíisis proximal hasta la supericie articular del maléolo lateral de la epíisis distal. Equivale a LI de Von de Driesch, 1976 y LI de L´Heureux 2007. TA02: Largo máximo: se mide tomando como línea de base una tangente a los bordes más proximales (sagitales) de las supericies articulares proximales al punto más distal en proyección. Corresponde a GL de von de Driesch 1976, TIB112 de Kent 1982, TIB1 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996 y GL de L´Heureux 2007. TA03: Longitud inter-epiisial. Tomado próximodistalmente sobre el eje sagital de la cara lateral desde la altura del punto más distal de la placa epiisial proximal sobre el margen lateral del hueso. Equivale a TIB113 de Kent 1982. TA04: Altura proximal de las espinas. Tomado próximo distal con la línea formada por la tangente sagital de los cóndilos lateral y medial formando una línea de base y luego medir al punto más distal sobre la supericie del hueso situada entre los cóndilos. Equivale a 87 de Kent 1982. TA05: Alto de la espina sagital del cóndilo medial del extremo proximal. Usa la misma línea de base empleada en 127, medida distalmente al ilo medial del cóndilo articular medial. Equivale a TIB114 de Kent 1982. 91 Izeta et al. 2012 TA06. Largo del proceso dorso lateral. Medido sólo cuando está presente. Corresponde a TIB98 de Kent 1982. TA07: Grosor máximo del proceso dorso lateral. Medido sólo cuando presenta un máximo medio lateral o dorso plantar, dependiendo de la dirección del grosor máximo. Equivale a TIB99 de Kent 1982. TA08: Ancho máximo de la cara articular proximal: se mide latero-medialmente con la escala del instrumento paralela al plano lateral-medial. Bp de von den Driesch 1976, TIB86 de Kent 1982, TIB2 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996, y Bp de L´Heureux 2007. TA09: Ancho de la fosa intercondilar proximal. Tomado medio-lateralmente entre los bordes sagitales y de los cóndilos lateral y medial. Equivale a TIB88 de Kent 1982. TA10: Ancho de la tuberosidad tibial en el punto de union con la cresta tibial (cuello de la tuberosidad). Tomado en el mismo plano como en TIB109 de Kent 1982. Equivale a TIB95 de Kent 1982 y BTN de L´Heureux 2007. TA11: Profundidad metaisiaria proximal. Tomado planto-dorsalmente con una línea de base formada por la línea tangente a los márgenes lateral y medial de la supericie plantar a la altura del punto de fusión de la tuberosidad distal hasta la cresta tibial. Este último punto de fusión forma el punto del inal 92 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos de la medida. Debe asegurarse que la medida es tomada horizontalmente (perpendicular) al plano proximal distal. Equivale a TIB97 de Kent 1982 y DMtp de L´Heureux 2007. TA12: Ancho máximo del cóndilo próximo lateral. Una diagonal tomada dorso- plantarmente sobre la supericie articular. Equivale a TIB89 de Kent 1982 y DCl de L´Heureux 2007. TA13: Ancho máximo del cóndilo proximal medial. Tomado comoTA12, excepto que debe hacerse sobre el cóndilo medial. Equivale a TIB91 de Kent 1982 y DCm de L´Heureux 2007 TA14: Espesor máximo del cóndilo próximo lateral. Tomada medio lateralmente. Equivale a TIB90 de Kent 1982 y BCl de L´Heureux 2007. TA15: Espesor máximo del cóndilo proximal medial. Tomado como TA14, excepto que debe realizarse sobre el cóndilo medial. Equivale a TIB92 de Kent 1982 y BCm de L´Heureux 2007. TA16: Ancho máximo de la tuberosidad tibial. Tomado en el plano medio-lateral con el instrumento de medición perpendicular en el plano próximo distal y midiendo la supericie dorsal de la tuberosidad. Equivale a TIB94 de Kent 1982 y GBT de L´Heureux 2007. TA17: Longitud de la tuberosidad distal. Usando la línea formada por la tangente a los dos puntos más 93 Izeta et al. 2012 cercanos sobre la tuberosidad como una línea de fondo, una medida diagonal distalmente al punto en el cual la tuberosidad se ha fundido con la cresta tibial dorsal. Equivale a TIB93 de Kent, 1982 y DIE de L´Heureux 2007. TA18: Profundidad de la muesca lateral del extremo proximal de la epíisis. Tomado en dirección dorso plantar sobre la altura del centro próximo distal de la muesca con puntos del extremo localizados donde el declive en la concavidad de la muesca comienza. Debe tomarse donde la concavidad es mayor. Equivale a TIB96 de Kent 1982 y DEI de L´Heureux 2007. TA19: Profundidad de la epífisis (proximal). Distancia máxima medida desde la parte más posterior, entre las supericies articulares, hasta la porción más anterior de la cresta tibial. Equivale a GDm de L´Heureux 2007. TA20: Ancho central. Tomado medio lateralmente en el centro métrico del hueso, i.e. utilizando el lado medial aplanado del eje como una línea de fondo y midiendo horizontalmente al lado lateral. Equivale a TIB100 de Kent 1982 y BDC de L´Heureux 2007. TA21: Profundidad central. Tomada a la misma altura que TA20 en dirección dorso plantar. Equivale a TIB101 de Kent 1982. TA22: Ancho mínimo de la diáisis. Medida tomada en el medio de la diáisis. Equivale a SD de Von de 94 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos Driesch y SD de L´Heureux 2007. TA23: Profundidad mínima de la epíisis. Distancia tomada sobre el lado lateral de la superficie. Equivale a SDd de L´Heureux 2007. TA24: Ancho máximo del extremo distal: tomado latero-medialmente empleando como línea de base una tangente a los puntos laterales donde el Maléolo lateral se articula con la Tibia hasta el punto más medial del extremo distal del hueso. Equivale a Bd de von den Driesch 1976, TIB102 de Kent 1982, TIB3 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996, y Bd de L´Heureux 2007. TA25: Espesor del extremo distal: se toma dorsoplantarmente empleando como línea de base una tangente a las prominencias más dorsales a nivel de la placa epiisal, midiendo en el mismo plano hasta el punto más plantar. Equivale a Dd de von de Driesch 1976, TIB103 de Kent 1982, TIB4 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996, y Dd de L´Heureux 2007. TA26: Ancho de la superficie articular distal. Tomado en la misma dirección como TA24, excepto que la línea de base es la línea formada por la tangente al punto más lateral de la supericie de la faceta plantar y dorsal la cual articula con el maléolo lateral. Equivale a TIB104 de Kent 1982 y GBF de L´Heureux 2007. TA27: Ancho de la fosa sinovial. Medida máxima 95 Izeta et al. 2012 medio lateral. Equivale a TIB109 de Kent 1982. TA28: Ancho de la faceta articular planto-lateral distal. Tomado medio-lateralmente desde la cresta la cual separa las dos facetas articulares laterales desde el resto de la supericie articular al punto más lateral de la faceta. Equivale a TIB105 de Kent 1982 y BFal de L´Heureux 2007. TA29: Ancho de la faceta articular dorso lateral distal. Equivale a TIB107 de Kent 1982 y BFpl de L´Heureux 2007. TA30: Espesor de la faceta articular plano lateral distal. Tomado a lo largo de la cresta descripta en TA28, desde el punto más plantar al más dorsal. Equivale a TIB106 de Kent 1982 y DFal de L´Heureux 2007. TA31: Espesor de la faceta articular dorso lateral. Tomada como TA30, pero sobre la faceta dorso lateral. Equivale a TIB108 de Kent 1982 y DFpl de L´Heureux 2007. TA 3 2 : P r o f u n d i d a d m í n i m a o d i á m e t r o anterioposterior. Medida perpendicular al ancho mínimo de la diáisis. Equivale a SDd de L´Heureux 2007. TA33: Espesor de la fosa sinovial. Medida máxima en el centro de la faceta articular distal con respecto a la dirección medio lateral. Es TIB110 de Kent 1982. 96 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos ASTRÁGALO 97 Izeta et al. 2012 98 Astrágalo AS10 AS09 AS07 AS02 AS03 AS05 AS06 Vista anterior Vista posterior Vista posterior AS12 AS14 AS11 AS16 AS13 AS15 AS17 Vista medial Vista lateral Tarsianos norma cranialis Izeta et al 2012. AS18 Guía Osteométrica de AS04 AS01 Camélidos Sudamericanos AS08 AS04 Izeta et al. 2012 CODIGO L´Heureux UNIFICADO 2007 v. d. Driesch Mengoni -Elkin 1976 AS01 GLm GLm AS02 GL=GLl GLl AS03 - - Miller Izeta 1980 2004 AST1 - LM AST2 - Ll AST5 C - (MS) AS04 - - - - AS05 GB GB - - - AS06 Bd Bd O BFd AST3 - Ad AS07 Bp - AST4 A Ap AS08 - - - - - AS09 - - - - - AS10 - - - - - AS11 Dl Dl - - Pm AS12 - - - - AS13 SDl - - - - AS14 Lmt Lmt - - Pl AS15 Dm Dm - - - AS16 - - - - - AS17 - - - - - AS18 - - - - - 100 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos ASTRÁGALO AS01: Largo máximo de la cara medial. Esta medida tiene como línea de base al extremo proximal y ubicando el eje proximal-distal del hueso verticalmente. Equivale a GLm, von den Driesch 1976, AST1 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996, GLm de L´Heureux 2007 y Lm de Izeta 2001. AS02: Largo máximo de la cara lateral. Se mide del mismo modo que AS01.Corresponde a GLl, von de Driesch 1976, AST2 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996, GI de L´Heureux 2007 y LI de Izeta 2001. AS03: Largo máximo troclear. Se realiza del mismo modo que AS01 pero midiendo sobre la tróclea articular. Medida como C en Miller 1979 (basado en Wing 1972), AST5 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996. AS04. Longitud de la troclea tibial. Análoga a LTT de Scherer 2009. AS05: Ancho Máximo. Equivale a GB de Von de Driesch 1976 y GB de L´Heureux 2007. AS06: Ancho máximo del extremo distal. Se mide como proyección. Esta medida corresponde a Bd o BFd, von de Driesch 1976, AST3 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996, Bd de L´Heureux 2007 y Ad de Izeta 2001. 101 Izeta et al. 2012 AS07: Ancho máximo proximal. Se realiza perpendicularmente al eje vertical del hueso. Medida como A, Miller 1979 (basado en Wing 1972), AST4 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996, Bp de L´Heureux 2007 y Ap de Izeta 2001. AS08: Diámetro medio lateral de la cabeza. AS09: Ancho del condilo lateral de la troclea tibial. AS10: Ancho del condilo lateral de la tróclea navicular. AS11: Profundidad máxima de la mitad lateral. Equivale a DI de Von de Driesch 1976 y DI de L´Heureux 2007. AS12: Profundidad máxima de la mitad medial. Análogo a Pm de Izeta 2004. AS13: Profundidad mínima de la mitad lateral. Corresponde a SDI de L´Heureux 2007. Deinida también como el diámetro dorso plantar de la cara lateral (DDL) AS14: Longitud de la parte medial de la tróclea. Semejante a Lmt de Von de Driesch 1976, Lmt de L´Heureux 2007 y Pl de Izeta 2004. AS15: Profundidad medial del cuerpo. Similar a Dm de L´Heureux 2007 y Dm de Von de Driesch 1976. 102 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos AS16: Espesor del cuello. AS17: Espesor de la tróclea navicular. AS18: Ancho lateromedial del cuello. 103 Izeta et al. 2012 104 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos CALCÁNEO 105 Izeta et al. 2012 106 Vista posterior Vista anterior CL04 CL02 CL01 CL07 Calcáneo CL16 Tarsianos norma cranialis CL15 CL03 CL05 CL11 CL06 Izeta et al 2012. Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos CL10 CL12 CL01 CL12 CL08 CL09 Vista medial CL13 Vista lateral CL13 CL14 Vista distal Izeta et al. 2012 CODIGO L´Heureux v. d. Driesch Mengoni Miller Izeta Hill 1996 UNIFICADO 2007 1976 -Elkin 1980 2001 CL01 GL GL CAL1 X L CL1 CL02 - - - - - - CL03 - - - - - - CL04 BTC - - - Ap CL2 CL05 GLFl - - - La CL3 CL06 SD - - - - - CL07 SB - - - - - CL08 - - CAL3 A Pd CL5 CL09 - - - - - CL10 GB GB CAL2 - - - CL11 - - - - Ad CL4 CL12 DTC - - - Pp CL8 CL13 GLFm - - - Lt CL7 CL14 GBFm - - - - - CL15 - - - - - CL6 CL16 - - - - - CL9 108 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos CALCÁNEO CL01: Largo máximo. Equivale a GL, von de Driesch 1976; X, Miller 1979 (basado en Wing 1972), CAL1 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996, GL de L´Heureux 2007 y L de Izeta 2001. CL02: Longitud del margen dorsal. CL03: Longitud del cuerpo. CL04: Ancho de la tuberosidad del calcáneo. Medida tomada en la parte mas alta de la tuberosidad. Correspondiente a BTC de L´Heureux 2007 y Ap de Izeta 2001. CL05: Profundidad máxima de la tuberosidad. Semejante a GLFL de L´Heureux 2007 y La de Izeta 2001. CL06: Profundidad mínima del cuerpo. Se realiza a la misma altura que CL06 y perpendicular a ella. Equivale a SD de L´Heureux 2007. CL07: Ancho mínimo del cuerpo. Medida se efectúa en el cuello del cuerpo inmediatamente anterior a la tuberosidad del calcáneo. Similar a SB de L´Heureux 2007 y a CL12 de Hill (1996). CL08: Ancho máximo antero-posterior. Equivale a CAL3 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996, A de Miller (basado en Wing 1972) y Pd de Izeta 2001. 109 Izeta et al. 2012 CL09: Espesor máximo dorso plantar cercano a la cara articular. Igual a CL5 de Hill 1996. CL10: Ancho máximo. Equivale a GB de von den Driesch 1976, CAL2 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996 y GB de L´Heureux 2007. CL11: Ancho máximo. Medida tomada de Ad de Izeta 2001. CL12: Longitud máxima de la supericie o faceta articular lateral. Semejante a DTC de L´Heureux 2007 y Pp de Izeta 2001. CL13: Longitud máxima de la supericie o faceta articular medial o para el astrágalo. Equivale a GLFM de L´Heureux 2007 y LT de Izeta 2001. CL14: Ancho máximo de la supericie o faceta articular medial o para el astrágalo. Análogo a GBFm de L´Heureux 2007. CL15: Ancho distal. Medida CL6 de Hill 1996. CL16: Largo máximo del cuerpo. Equivale a CL9 de Hill 1996. 110 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos TARSIANOS 111 Izeta et al. 2012 112 TRC01 TRC04 Vista medial TRT01 TRT02 Vista distal Vista lateral Tarso 4 Izeta et al 2012. TRT03 Guía Osteométrica de Tarso 3 TRC03 TRC02 Camélidos Sudamericanos Tarso central Vista distal Maléolo lateral TRF03 LTM02 TRF01 TRF02 LTM LTM01 Vista lateral Vista proximal LTM04 Vista anterior LTM03 Vista medial Tarsianos norma cranialis TRC TRT TRF Izeta et al. 2012 ELEMENTO CODIGO Izeta UNIFICADO 2001/2004 Tarso Central TRC01 P Tarso Central TRC02 L Tarso Central TRC03 A Tarso Central TRC04 - Tarso 3 TRT01 L Tarso 3 TRT02 A Tarso 3 TRT03 P Tarso 4 TRF01 A Tarso 4 TRF02 L Tarso 4 TRF03 P Maléolo lateral LTM01 L Maléolo lateral LTM02 - Maléolo lateral LTM03 P Maléolo lateral LTM04 A 114 von den Driesch Cartajena 1976 GB GD - 2007 GB GH GD LH GH GB GD GB GH GD GH GB GD - Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos TARSO TERCERO TRT01: Largo proximodistal. Equivale a L de Izeta 2001 y GH de Cartajena 2007. TRT02: Espesor dorsopalmar. Equivale a A de Izeta 2001 y GB de Cartajena 2007 TRT03: Ancho lateromedial. Equivale a P de Izeta 2001 y GD de Cartajena 2007. TARSO CUARTO TRF01: Espesor dorsopalmar. Equivale a A de Izeta 2001 y GB de Cartajena 2007. TRF02: Largo proximodistal. Equivale a L de Izeta 2001 y GH de Cartajena 2007. TRF03: Ancho lateromedial. Equivale a P de Izeta 2001 y GD de Cartajena 2007. TARSO CENTRAL TRC01: Espesor dorsopalmar. Equivale a P de Izeta 2001 y GB de Cartajena 2007. TRC02: Largo proximodistal máximo. Equivale a L de Izeta 2001 y GH de Cartajena 2007. TRC03: Ancho lateromedial. Equivale a A de Izeta 2001 y GD de Cartajena 2007 y GB de von den 115 Izeta et al. 2012 Driesch 1976. TRC04: Largo proximodistal mínimo. LH de Cartajena 2007. MALÉOLO LATERAL LTM01: Largo proximodistal. Equivale a L de Izeta 2001 y GH de Cartajena 2007. LTM02: Amplitud máxima. Equivale a GB de Cartajena 2007. LTM03: Ancho lateromedial máximo. Equivale a P de Izeta 2001, GD de Von de Driesch 1976 y GD de Cartajena 2007. LTM04: Ancho lateromedial mínimo. Equivale a A de Izeta 2001. 116 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos METATARSO 117 Izeta et al. 2012 118 MT09 MT11 MT20 MT19 MT08 MT15 MT07 MT06 MT16 MT21 MT28 MT17 MT18 MT31 MT37 MT36 MT38 MT23 MT24 Norma plantaris MT27 MT35 MT32 MT34 MT33 MT22 MT26 MT25 Norma lateralis Norma distalis MT30 MT29 Izeta et al 2012. MT10 MT12 MT03 Guía Osteométrica de MT05 MT02 MT13 MT14 Camélidos Sudamericanos Norma proximalis MT04 MT01 Izeta et al. 2012 CODIGO Kent UNIFICADO 1982 Mengoni v. d. Driesch Menegaz et L´Heureux L´Heureux -Elkin 1976 al. 1988 2005 2007 MT01 MTAR49 - - - - BDPp MT02 MTAR46 - - - - LDPp MT03 MTAR52 - - - - - MT04 MTAR31 MTP3 Dp DAPEP - Dp MT05 MTAR30 MTP2 Bp DTEP - Bp MT06 MTAR45 - - - - BPml MT07 MTAR50 - - - - - MT08 MTAR51 - - - - - MT09 MTAR48 MTP5 - DOE - LFl MT10 MTAR58 - - - - GBFl MT11 MTAR47 MTP4 - DOI - LFm MT12 MTAR57 - - - - GBFm MT13 - - - LR - - MT14 MTAR55 - - - - - MT15 MTAR56 - - - - - MT16 - - GLl - - GLl MT17 MTAR43 - - LT - - MT18 MTAR44 MTP1 GL - - GL MT19 MTAR33 - - DAPD - DDm MT20 MTAR54 - - - - GBDG MT21 MTAR32 - SD DTD - SD MT22 MTAR35 - SDD DAPC - SDD MT23 MTAR34 - - DTC - BDD MT24 MTAR36 - - - - - MT25 MTAR37 - Dd - 2 Dd MT26 - - - LSI - - MT27 MTAR53 - - - - - MT28 MTAR38 MTP6 Bd DTED 1 Bd MT29 MTAR42 MTP10 - - - - MT30 - - - - 5 DVM MT31 - - - - 6 DEM MT32 - - - - 7 DIM MT33 MTAR40 MTP8 - - 3 WCM MT34 MTAR39 MTP7 - - 4 WCL MT35 - - - - 10 DIL MT36 - - - - 9 DEL MT37 - - - - 8 DVL MT38 MTAR41 MTP9 - DAPED - - 120 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos METATARSO MT01: Ancho del proceso proximal plantar. Tomado medio lateralmente paralelo al eje longitudinal del hueso. Equivale a MTARS49 de Kent 1982 y BDPp de L´Heureux 2007. MT02: Longitud diagonal del proceso próximo plantar. Usando la línea formada por la tangente a la extremidad distal redondeada del proceso como una base de línea, midiendo al punto más proximal del proceso. Equivale a MTARS46 de Kent 1982, LDPp de L´Heureux 2007. MT03: Longitud de la grieta metafisial plantar próximal. Medida tomada proximal distalmente, una longitud interior de la isura a lo largo de su línea media. Equivale a MTARS52 de Kent 1982. MT04: Espesor o diámetro anteroposterior de la articulación proximal: tomado perpendicularmente a MT05, usando como línea de base una tangente a los bordes dorsales de las facetas articulares proximales, midiendo horizontalmente en dirección dorso-plantar hacia el punto más plantar del proceso plantar. Equivale a Dp de von den Driesch 1976, MTARS31 de Kent 1982, DAPEP de Menegaz et al. 1988, MTP3 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996 y Dp de L´Heureux 2007. MT05: Ancho máximo o diámetro transverso de la supericie articular proximal. Tomado mediolateralmente desde el punto más medial de la faceta 121 Izeta et al. 2012 articular dorso-medial hasta el punto más lateral de la faceta articular lateral. Equivale a MTARS30 de Kent 1982, DTEP, Menegaz et al. 1988 y MTP2 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996. Semejante a Bp, von den Driesch (con la diferencia de que esta medida considera el ancho máximo de la articulación y no el ancho máximo de las supericies articulares) y Bp de L´Heureux 2007. MT06: Ancho de la porción plantar del extremo proximal. Tomado medio-lateralmente usando la porción más lateral sobre el ilo de la faceta latero-plantar proximal como un punto del extremo y medido paralelamente al eje medio lateral a la parte más cóncava de la concavidad entre la faceta articular dorso medial y al proceso próximo-plantar. Equivale a MTARS45 de Kent 1982 y BPml de L´Heureux 2007. MT07: Ancho de la faceta articular sobre el proceso próximo-plantar. Tomado aproximadamente medio lateralmente para obtener la medida (diagonal) máxima de la supericie articular de esta faceta. Equivale a MTARS50 de Kent 1982. MT08: Espesor de la faceta articular sobre el proceso próximo-plantar. Tomado perpendicular a MT07, solo superficie articular de la faceta. Equivale a MTARS51 de Kent 1982. MT09: Ancho diagonal de la faceta articular lateraldorsal (externa) del extremo proximal: tomado 122 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos en dirección dorso-medial a latero-plantar como medida máxima de la faceta articular. Equivale a MTARS48 de Kent 1982, DOE de Menegaz et al. 1988, MTP5 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996 y LFI de L´Heureux 2007. MT10: Ancho diagonal de la faceta articular dorso lateral del extremo proximal. Medida tomada perpendicular a MT09, midiendo solamente el máximo de la superficie articular. Equivale a MTARS58 de Kent 1982 y a GBFL de L´Heureux 2007. MT11: Ancho diagonal de la faceta articular medialdorsal (interna) del extremo proximal. Tomado en dirección dorso-lateral a medio-plantar como medida máxima de la faceta articular. Equivale a MTARS47 de Kent 1982; DOI, Menegaz et al. 1988, LFm de L´Heureux 2007 y MTP4 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996. MT12: Ancho diagonal de la faceta articular medio dorsal del extremo proximal. Medida tomada perpendicular a MT20, midiendo el máximo de la supericie articular solamente. Equivale a MTARS57 de Kent 1982 y a GBFm de L´Heureux 2007. MT13: Largo total menos la longitud del segmento independiente del metatarsiano. Equivale a LR de Menegaz et al. 1988. MT14: Longitud epiisal lateral. Medida tomada en 123 Izeta et al. 2012 el mismo plano como MT14, excepto que el punto de base es la placa epiisal distal sobre el ilo plantar lateral. Equivale a MTARS55 de Kent 1982. MT15: Longitud máxima a la epíisis distal. Usando el mismo punto de base distal empleado en MT26, midiendo a la altura del punto más próximo del proceso próximo plantar. Equivale a MTARS56 en Kent 1982. MT16: Longitud máxima de la parte lateral. Equivale a GLI de von den Driesch 1976 y GLI de L´Heureux 2007. MT17: Longitud máxima de la cara lateral. Tomado próximo-distalmente usando como línea de base la línea formada por la tangente a la porción más distal (tróclea) del cóndilo distal y medida verticalmente a la altura del ilo lateral de la faceta articular próximo-lateral dorsal, manteniendo la escala de medida paralela al plano próximo distal. Equivale a MTARS43 de Kent 1982 y a LT de Menegaz et al. 1988. MT18: Largo máximo. Medido usando como línea de base una tangente a la parte más distal de los cóndilos distales hasta el extremo más proximal del proceso plantar proximal. Equivale a GL de von de Driesch 1976, MTARS44 de Kent 1982, MTP1 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996 y GL de L´Heureux 2007. MT19: Ancho máximo de la diáisis. Tomado dorso124 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos plantarmente con la escala de medición paralela al plano dorso-plantar. Equivale a DTD de Menegaz et al. 1988, SD de von den Driesch 1976, SD de L´Heureux 2007 y MTARS33 de Kent 1982. MT20: Ancho máximo del surco plantar. Medida tomada en el plano medio lateral en ancho máximo del surco. Los puntos extremos de la medida están en los bordes del surco donde comienzan su declividad en una dirección dorsal. Equivale a MTARS54 de Kent 1982 y a GBDG de L´Heureux 2007. MT21: Ancho mínimo de la diáisis. Tomado medio lateralmente con la escala de medida parelala al plano medio lateral. Equivale a SD de Von de Driesch, 1976, MTARS32 de Kent 1982, DAPD de Menegaz et al, 1988 y SD de L´Heureux 2007. MT22: Espesor de la diáisis distal. Tomado dorso plantarmente en el extremo proximal de la muesca intercondilar paralela al plano dorso plantar. Equivale a MTARS35 de Kent 1982, SDD de Von de Driesch 1976, DAPC de Menegaz et al. 1988 y SDD de L´Heureux 2007. MT23: Ancho de la diáisis distal. Tomado mediolateralmente en el extremo proximal de la muesca intercondilar paralela al plano medio lateral. Equivale a MTARS34 de Kent 1982, DTC de Menegaz et al. 1988, BDD de L´Heureux 2007. 125 Izeta et al. 2012 MT24: Ancho de la placa epiisal distal. Tomado medio lateralmente en la rugosidad representando la unión metaisial-epiisal distal, paralela al plano medio-lateral. Equivale a MTARS36 de Kent 1982. MT25: Ancho diagonal de la placa epiisal distal. Tomado como una dirección dorso-plantar máxima con la unión de metáisis y epíisis de cara plantar, una rugosidad, como una punta del extremo y la misma unión sobre la cara dorsal como la otra punta del extremo. Una línea de base es establecida sobre la tangente al punto más plantar de esta rugosidad sobre la supericie plantar del hueso. Equivale a MTARS37 de Kent 1982, Dd de Von de Driesch, variable 2 y Dd de L´Heureux 2005, 2007. MT26: Longitud del segmento independiente del metatarsiano. Equivale a LSI de Menegaz et al. 1988. MT27: Longitud epiisal del núcleo distal intercondilar. Medida tomada desde el plano próximo distal desde el extremo proximal del núcleo a la altura de la placa epiisiaria distal en el lado dorsal. Equivale a MTARS53 de Kent 1982. MT28: Ancho máximo del extremo distal. Medido latero-medialmente desde el punto más lateral de la faceta articular lateral al más medial de la faceta medial con la escala paralela al plano mediallateral. Equivale a Bd de von den Driesch 1976; MTARS38 de Kent 1982; DTED, Menegaz et al. 1988, MTP6 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996, 126 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos variable 1 y Bd de L´Heureux 2005, 2007. MT29: Espesor máximo del cóndilo medial distal: medido como proyección dorso-plantar. Equivale a MTARS42 de Kent 1982 y MTP10 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996. MT30: Según L´Heureux (2005, 2007) corresponde a la profundidad o diámetro anteroposterior del reborde del cóndilo medial. Equivale a 5 y DVM de L´Heureux 2005 y 2007 MT31: Profundidad o diámetro anteroposterior de la tróclea externa del cóndilo medial. Equivale a 6 de L´Heureux 2005 y DEM de L´Heureux 2007. MT32: Profundidad o diámetro anteroposterior de la tróclea interna del cóndilo medial. Equivale a 7 de L´Heureux 2005 y DIM de L´Heureux 2007. MT33: Ancho máximo del cóndilo medial distal, tomado paralelo al plano medio-lateral. Equivale a MTARS40 de Kent 1982, MTP8 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996, variable 3 y WCM de L´Heureux (2005, 2007). MT34: Ancho máximo del cóndilo lateral distal, tomado paralelo al plano medial-lateral. Equivale a MTARS39 de Kent 1982, MTP7 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996, variable 4 y WCL de L´Heureux 2005, 2007. MT35: Profundidad o diámetro anteroposterior de 127 Izeta et al. 2012 la tróclea interna del cóndilo lateral. Equivale a 10 de L´Heureux 2005 y DIL de L´Heureux 2007. MT36: Profundidad o diámetro anteroposterior de la tróclea externa del cóndilo lateral. Equivale a 9 de L´Heureux 2005 y DEL de L´Heureux 2007. MT37: Deinido como la profundidad o diámetro anteroposterior del reborde del cóndilo lateral Corresponde a 8 y DVL de L´Heureux 2005, 2007. MT38: Espesor máximo del cóndilo lateral distal: medido como proyección dorso-plantar. Equivale a MTARS41 de Kent 1982; DAPED de Menegaz et al. 1988 y MTP9 de Mengoni y Elkin (ms) y Elkin 1996. 128 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos FALANGE PRIMERA 129 Izeta et al. 2012 130 PHF08 PHF07 PHF10 PHF02 PHF03 PHF05 PHF04 PHF11 Norma proximalis PHF12 PHF01 PHF01 PHF15 PHF14 PHF13 Norma dorsalis Norma medialis Norma plantaris Norma distalis Izeta et al 2012. PHF09 Guía Osteométrica de PHF06 Camélidos Sudamericanos PHF04 Izeta et al. 2012 CODIGO Kent Mengoni - v. d. Driesch UNIFICADO 1982 Elkin 1976 PHF01 FP1V1 1FA1K PHF02 - 1FA1D PHF03 - PHF04 Menegaz et L´Heureux al. 1988 2007 GL - GL - LM - - GLpe - - - - Bp DTEP Bp PHF05 FP1V2 1FA2 BFp - BFp PHF06 - - - DOEP - PHF07 FP1V3 1FA3K - - DFp PHF08 - 1FA3D Dp DAPEP Dp PHF09 - 1FA6 - DTD - PHF10 - 1FA7 - DAPD - PHF11 - - SD - SD SDD PHF12 - - - - PHF13 FP1V4 1FA4 BFd DTED Bd PHF14 FP1V5 1FA5 - DAPED GDd PHF15 - - - - SDd 132 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos FALANGE PRIMERA PHF01: Largo total. Tomado en forma paralela al eje axial usando como línea de base la tangente a los cóndilos plantares proximales (o volares) con el punto más distal de la supericie articular distal. Es equivalente a FP1V1 de Kent 1982, Gl de von den Driesch 1976, 1FA1K utilizado por Mengoni y Elkin (Elkin 1996) y GL de L´Heureux 2007. PHF02: largo máximo medido usando la supericie próximo dorsal como línea de base. Corresponde a LM de Menegaz et al. 1988 y 1FA1D de Mengoni y Elkin (Elkin 1996). PHF03: Largo máximo de la línea media siguiendo el eje mayor del elemento. Se mide en la planta volar. Corresponde a GLpe de von den Driesch 1976. PHF04: Ancho máximo de la cara articular proximal, medido latero-medialmente en plano horizontal sobre el borde más elevado del perímetro de la supericie articular. Bp de von de Driesch 1976, DTEP de Menegaz et al. 1988 y Bp de L´Heureux 2007. PHF05: Ancho de la supericie articular proximal. Tomado lateralmente a partir de un plano horizontal en el extremo más marginal de las carillas de la supericie articular. Equivale a BFp de Von de Driesch 1976 y L´Heureux 2007, a FP1V2 de Kent 133 Izeta et al. 2012 1982 y 1FA2 de Mengoni y Elkin (Elkin 1996). PHF06: Diámetro máximo de la extremidad proximal (oblicuo). DOEP de Menegaz et al. (1988). PHF07: Ancho de la supericie articular próximal. Tomado en plano perpendicular dorso-plantar (o dorso-volar) respecto de PHF05 y con la tangente de los bordes levantados de la supericie articular como línea de base. Equivale a FP1V3 de Kent 1982, DFp de L´Heureux 2007 y a 1FA3K utilizado por Mengoni y Elkin (Elkin 1996). PHF08: Espesor del extremo proximal empleando como línea de base los cóndilos proximales (plantares o volares) y midiendo sobre la parte más prominente del dorso del extremo proximal. Dp de Von de Driesch 1976 y L´Heureux 2007, DAPEP de Menegaz et al. (1988) y 1FA3D utilizado por Mengoni y Elkin (Elkin 1996). PHF09: Diámetro transverso diaisiario. Medido en la mitad de la diáisis. DTD de Menegaz et al. 1988, 1FA6 de Mengoni y Elkin (Elkin 1996). PHF10: Diámetro antero-posterior de la diáisis. Es DAPD de Menegaz et al. 1988, 1FA7 de Mengoni y Elkin (Elkin 1996). PHF11: ancho mínimo de la diáfisis. SD (KD) de Von de Driesch 1976 y L´Heureux 2007. No necesariamente PHF11 y PHF12 corresponden a 134 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos la misma zona de la diáisis. PHF12: Profundidad mínima distal o diámetro dorsoplantar según fue deinida por L´Heureux 2007. PHF13: Ancho de la supericie articular distal. Tomado conformando ángulos rectos utilizando el plano proximal-distal en la porción más ancha de la supericie articular. Corresponde a FP1V4 de Kent 1982, BFd de Von de Driesch 1976, DTED de Menegaz et al. 1988, a 1FA4 utilizado por Mengoni y Elkin (Elkin 1996) y Bd de L´Heureux 2007. PHF14: Ancho de la superficial articular distal perpendicular a PHF13, usando la tangente conformada desde la tróclea plantar (o volar) de la supericie articular distal como línea de fondo y midiendo en el plano dorso-plantar (o dorso-volar). Corresponde DAPED de Menegaz et al. 1988, 1FA5 utilizado por Mengoni y Elkin (Elkin 1996), GDd de L´Heureux 2007. PHF15: Profundidad mínima de la epífisis. Corresponde a SDd de L´Heureux 2007. 135 Izeta et al. 2012 136 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos FALANGE SEGUNDA 137 Izeta et al. 2012 138 PHS01 PHS02 PHS03 PHS04 PHS05 PHS06 PHS05 Norma proximalis PHS07 PHS05 PHS09 Izeta et al 2012. Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos PHS08 Norma dorsalis Norma plantaris PHS10 PHS08 PHS09 Norma distalis Norma medialis Izeta et al. 2012 CODIGO Kent Mengoni v. d. Driesch L´Heureux L´Heureux UNIFICADO 1982 -Elkin 1976 2005 2007 PHS01 - - Bp 4 Bp PHS02 P2V7 2FA2 BFp 5 BFp PHS03 P2V8 2FA3 - 7 DFp PHS04 - - Dp 6 Dp PHS05 P2V6 2FA1 GL 1 GL PHS06 - - 2 SGD SDD PHS07 - - - 3 PHS08 P2V9 2FA4 - 8 Bd PHS09 P2V10 2FA5 - 9 GDd PHS10 - - - 10 SDd 140 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos FALANGE SEGUNDA PHS01: Ancho máximo de la epíisis proximal. Equivale a la medida 4 de L´Heureux 2005, Bp de L´Heureux 2007 y a Bp de Von de Driesch 1976. PHS02: Ancho máximo de la cara articular proximal. Equivale a P2V7 de Kent 1982, 2FA2 de Mengoni y Elkin (Elkin 1996), a la medida 5 de L´Heureux 2005 y a Bfp de Von de Driesch 1976. PHS03: Profundidad de la cara articular proximal. Equivale a P2V8 de Kent (1982), a 2FA3 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996, a la medida 7 de L´Heureux 2005 y a DFp de L´Heureux 2007. PHS04: Profundidad máxima de la epíisis proximal. Corresponde a la medida 6 de L´Heureux 2005 y a Dp de von de Driesch 1976 y de L´Heureux 2007. PHS05: Longitud máxima. Se mide tomando en forma paralela al eje mayor, utilizando como base la tangente formada por los cóndilos plantares proximales y el inal en el punto más distal de la supericie articular distal. Equivale a P2V6 de Kent 1982, a GL de Von de Driesch 1976, a 2FA1 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996, a 1 de L´Heureux 2005 y a GL de L´Heureux 2007. PHS06: Ancho mínimo de la diáisis. Equivale a la medida 2 de L´Heureux 2005 y a SGD de von de Driesch 1976 y de L´Heureux 2007. 141 Izeta et al. 2012 PHS07: Profundidad mínima de la diáisis. Equivale a la medida 3 de L´Heureux 2005 y SDD de L´Heureux 2007. PHS08: Ancho de superficie distal articular. Tomado como la medida 4 de la primera falange. Corresponde a P2V9 de Kent 1982, a 2FA4 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996,a la medida 8 de L´Heureux 2005, a Bd de Von de Driesch 1976 y de L´Heureux 2007. PHS09: Espesor de la supericie articular distal. Equivale a P2V10 de Kent 1982, 2FA5 de Mengoni y Elkin (ms), Elkin 1996, a la medida 9 de L´Heureux 2005 y GDd de L´Heureux 2007. PHS010: Profundidad mínima de la epíisis distal. Corresponde a la medida 10 de L´Heureux 2005 y SDd de L´Heureux 2007. 142 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos FALANGE TERCERA 143 Izeta et al. 2012 144 PHT01 PHT06 PHT04 PHT05 PHT07 PHT05 Norma medialis PHT08 Norma dorsalis PHT04 Izeta et al 2012. PHT03 Guía Osteométrica de PHT02 Camélidos Sudamericanos Norma proximalis Izeta et al. 2012 CODIGO Kent von den Driesch UNIFICADO 1982 1976 PHT01 P3V11 BF PHT02 P3V12 PHT03 - HP PHT04 P3V14 GL PHT05 - Ld PHT06 - LF PHT07 - MBS PHT08 P3V13 - 146 Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos PHT01: Ancho de la supericie articular próxima. Corresponde a P3V11 de Kent 1982 y a Bf de Von de Driesch 1976. PHT02: Alto de la supericie articular proximal. Tomado desde el plano dorso-plantar (o dorsovolar) admitido - de la supericie articular solamente. Equivale a P3V12 de Kent 1982. PHT03: Similar a la variable Hp de von den Driesch 1976. Esta medida consiste en la altura del elemento en la región del proceso extensor. PHT04: Longitud cranio-caudal de la supericie plantar (o volar). Corresponde a P3V14 de Kent 1982 y Gl de von den Driesch 1976. PHT05: Largo máximo de la supericie dorsal. Ld de von den Driesch 1976. PHT06: Longitud de la cara articular (supericie articular) Corresponde a LF de Von de Driesch 1976. PHT07: Ancho medio del ancho máximo de la falange (en el medio de la planta del elemento). Corresponde a Mbs de von de Driesch 1976. PHT08: Ancho máximo de la supericie plantar (o volar). Tomado perpendicular al eje largo (craniocaudal) del hueso. Corresponde a P3V13 de Kent 1982 y a Gb de von de Driesch 1976. 147 Izeta et al. 2012 148 Andrés D. Izeta. Lic. en Antropología 1998 (UNLP). Dr. en Cs. Naturales 2003 (UNLP), Profesor Adjunto “ Problemáticas y “Arqueología de la Arqueología” Argentina 1” de la Lic. en Antropología , Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Investigador del CONICET. Es Director de la Revista del Museo de Antropología y Editor de la South American Archaeology Series – British Archaeological Reports (BAR) International Series (Oxford, UK). Co- dirige el proyecto PIP CONICET 2010-2012 y PICT 20112122: Arqueología de grupos cazadores-recolectores de las Sierras Pampeanas Australes (Córdoba y San Luis, Argentina). Zooarqueólogo desde hace mas de 14 años trabajada con conjuntos faunísticos de la Patagonia, el Noroeste y las Sierras Centrales de Argentina, asi como del Sitio Hell Gap en el estado de Wyoming (USA). Ha publicado sus resultados en revistas argentinas e internacionales, asi como en capitulos de libros y libros. María Gabriela Srur es Licenciada en Historia (F.F. y H., U.N.C.). Actualmente, realiza el doctorado en Ciencias Antropológicas (F.F. y H., U.N.C.). Becaria tipo dos de CONICET, con lugar de trabajo en el IDACOR- UNC. Colaboradora en el proyecto PIP CONICET 2010-2012: Arqueología de grupos cazadoresrecolectores de las Sierras Pampeanas Australes (Córdoba y San Luis, Argentina), Proyecto de Diferenciación inter-especíica de camélidos sudamericanos a través de variables osteométricas PICT 2005-31633. Director: Dr. A. Izeta. Periodo: 2008- 2009 y Proyecto: Zooarqueología de sociedades complejas II: Manejo de camélidos desde el Formativo al Periodo Tardio (Ca. 600 a.c.–1500d.c) del área Valliserrana. Su trabajo se centra en la diferenciación inter e intraespecíica de los camélidos sudamericanos recuperados en contextos arqueológicos a partir de microanálisis (técnicas osteométricas, análisis isotópicos) aplicados a la región postcraneal. Rafael Labarca Encina es arqueólogo de la Universidad de Chile y Dr. (c) en Arqueología de la Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Su principal línea de investigación es la zooarqueología, desarrollando estudios en distintos puntos del territorio chileno en los que ha abordado contextos con cronologías que van desde el Pleistoceno inal hasta momentos históricos. Gran parte de su trabajo ha sido publicado en capítulos de libros y en revistas chilenas y del extranjero. En la actualidad es coinvestigador en dos proyectos de investigación FONDECYT en Chile.