Skip to main content
  • Diego Eduardo Rivero is a researcher at Instituto de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” / Consejo Nacio... moreedit
Fishtail projectile points are the earliest widespread projectile type in South America, and share chronology and techno-morphology with Clovis, the oldest North American projectile type. Both were temporally associated with late... more
Fishtail projectile points are the earliest widespread projectile type in South America, and share chronology and techno-morphology with Clovis, the oldest North American projectile type. Both were temporally associated with late Pleistocene megafaunal extinctions. Although the elusive direct evidence of human exploitation of megafauna in South America had kept Fishtails out of the extinction debate, a recent paper showed a strong relationship between the temporal density and spatial distribution of megafauna and Fishtail projectile points, and proposed that this weapon was designed and used for megafauna hunting, contributing to their extinction. If so, this technology must be distinctly different from post-FPP technologies (i.e., early Holocene projectile points), used for hunting smaller prey, in terms of distribution and functional properties. In this paper, we explore the changes in projectile point technology, as well as the body mass of potential megafaunal prey, and show that Fishtails were strongly related to the largest extinct megafaunal species.
Los resultados que se exponen y discuten en este trabajo constituyen un acercamiento inicial a la utilización de la morfometría geométrica como metodología aplicada al estudio de puntas de proyectil lanceoladas de las Sierras Centrales.... more
Los resultados que se exponen y discuten en este trabajo constituyen un acercamiento inicial a la utilización de la morfometría geométrica como metodología aplicada al estudio de puntas de proyectil lanceoladas de las Sierras Centrales. Este tipo de instrumentos líticos pertenecientes a los sistemas de armas utilizados por los cazadores recolectores, comúnmente denominadas puntas " ayampitín " , constituyen un elemento diagnóstico de la tecnología existente en el área durante el Holoceno Medio. El análisis de variables morfométricas y su relación con la materia prima empleada permitió abordar la historia de vida de los artefactos y las variables de diseño existentes, reflejando una amplia variabilidad. El conjunto de cuarenta piezas es el primero al que se aplica esta metodología, por cuanto los resultados obtenidos son preliminares. Abstract First results of geometric morphometric techniques applied to a sample of lanceolate projectile points are presented in this paper. These lanceolate projectile points, also known as " ayampitín " , are common in the Central Mountains of Argentina and they are usually associated with hunter-gatherer occupations dated to the Middle Holocene. The analyses of morphometric variables and its relation with the selected lithic raw material allowed the analyses of the life history of the artifacts and the existent design variables, reflecting a large variability. This assemblage of forty pieces is the first to be analyzed with these techniques and, therefore, results are preliminary.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
En las Sierras Centrales (Córdoba y San Luis) y sus llanuras adyacentes los recursos líticos son el principal componente del registro arqueológico. A los largo de la historia de las investigaciones se han estudiado a los mismos a través... more
En las Sierras Centrales (Córdoba y San Luis) y sus llanuras adyacentes los recursos líticos son el principal
componente del registro arqueológico. A los largo de la historia de las investigaciones se han estudiado
a los mismos a través de los diferentes programas de investigación imperantes. Sin embargo, los trabajos
específicamente orientados a la detección de fuentes de aprovisionamiento primario y secundario (v.g. la
creación de una Base Regional de Recursos Líticos) no tienen un desarrollo comparable con los de otros sectores
del país. Por esta razón, el abordaje que aquí se realiza incluye una variedad de líneas de evidencia. En primer
lugar se exponen los estudios donde se comprobó el uso arqueológico de fuentes primarias y secundarias. Por
otra parte, se mencionan posibles fuentes potenciales. Esto se realizó a partir de la recopilación de bibliografía
arqueológica que permitió posicionar los sitios arqueológicos (y las rocas allí recuperadas) en los diferentes
sectores del área. Una vez realizado se pudo combinar a los mismos con los estudios geológicos en donde se
especifican las características petrográficas de las serranías. A partir de esto se postulan posibles áreas de
captación de recursos y se describen geológicamente algunas de las rocas mencionadas. Con este acercamiento
inicial se espera contribuir a orientar la búsqueda de las rocas en el terreno y a la obtención de un lenguaje
común entre los arqueólogos y geólogos que se encuentran trabajando en el área.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
El objetivo de este trabajo consiste en el análisis de la evidencia arqueológica de las Sierras Centrales de Argentina correspondiente al período que abarca desde la Transición Pleistoceno-Holoceno (11,000 – 9000 a.P.) hasta fines del... more
El objetivo de este trabajo consiste en el análisis de la evidencia arqueológica de las Sierras Centrales de Argentina correspondiente
al período que abarca desde la Transición Pleistoceno-Holoceno (11,000 – 9000 a.P.) hasta fines del Holoceno
Temprano (ca. 6000 a.P.) y sus implicancias para el conocimiento del proceso de poblamiento inicial de este sector de
Argentina. Proponemos la existencia de una presencia humana poco intensa y discontinua durante la Transición Pleistoceno-
Holoceno y que la intensidad de la ocupación aumenta notablemente con posterioridad a ca. 8000 a.P. Las evidencias
sugieren que desde la llegada de los primeros grupos a las Sierras Centrales ca. 11,000 a.P. hasta el logro de la
colonización efectiva del área (sensu Borrero 1989-1990) ocurrida a partir de ca. 8000 a.P., se produjo un proceso de exploración caracterizado por muy bajas densidades poblacionales que bien pudo incluir colonizaciones fallidas. Estas conclusiones alertan sobre el empleo de modelos de poblamiento que asuman continuidad biológica-cultural durante todo el
Holoceno.

The aim of this paper consists of the analysis of the archaeological evidence of the Central Ranges of Argentina corresponding
to the Pleistocene-Holocene Transition (11,000–9000 B.P.) and Early Holocene (9000–6000 B.P.) and its implications
for the knowledge of the initial peopling process of this area of Argentina. We propose that the human presence during the
Pleistocene-Holocene Transition is scarce and that the intensity of this occupation increases remarkably after ca. 8000 B.P.
The evidence suggests that from the arrival of the first groups to the Central Ranges ca. 11,000 B.P. until the effective colonization
of the area (sensu Borrero 1989-1990), after ca. 8000 B.P., a process of exploration, characterized by very low densities
of population that could well include failed colonizations, took place. These conclusions alert us to the use of peopling
models that assume biological-cultural continuity throughout the entire Holocene.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Se presentan los resultados del estudio zooarqueológico realizado en un número signifi cativo de sitios de las Sierras de Córdoba (Córdoba, Argentina), con depósitos que abarcan desde fi nes del Holoceno Temprano hasta la llegada de los... more
Se presentan los resultados del estudio zooarqueológico realizado en un número signifi cativo
de sitios de las Sierras de Córdoba (Córdoba, Argentina), con depósitos que abarcan desde fi nes
del Holoceno Temprano hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. La evidencia señala que
Lama guanicoe fue la principal fuente de proteína animal para los grupos cazadores-recolectores
que habitaron la región durante el Holoceno temprano. A partir del Holoceno medio-tardío (ca.
6000-3000 AP), se aprecia un incremento en el consumo de cérvidos (Mazama sp. y Ozotoceros
beozarticus) y pequeños vertebrados (Cricetidae, Caviinae, Dasypodidae, Tinamidae, etc.), así como
de huevos de ñandú (Rheidae), llegando a su máxima expresión durante el Período Prehispánico
tardío (ca. 1000-300 AP). Las presas ingresadas, asimismo, comenzaron a ser intensamente procesadas,
involucrando técnicas de cocción como el hervido y el desarrollo de tecnologías adecuadas
para tal fi n. La información derivada del registro arqueofaunístico indica que una dieta basada en
el consumo de camélidos, animales de alto rendimiento económico, no pudo sostenerse más allá
del Holoceno Medio, proceso que llevó a ampliar el número de recursos explotados, intensifi car la
recolección de frutos silvestres y a incorporar prácticas agrícolas con posterioridad al 1500 AP.
Este trabajo evalúa preliminarmente la sustentabilidad a lo largo del Holoceno de un sistema de subsistencia basado en la caza de Lama guanicoe. Se plantea que dadas las condiciones de aislamiento biogeográfico las poblaciones de estos... more
Este trabajo evalúa preliminarmente la sustentabilidad a lo largo del Holoceno de un sistema de subsistencia
basado en la caza de Lama guanicoe. Se plantea que dadas las condiciones de aislamiento biogeográfico las
poblaciones de estos animales en las Sierras de Córdoba serían sensibles a la predación humana y que una
estrategia de subsistencia basada en su captura no pudo sostenerse más allá del Holoceno Medio (6000-
3000 AP). Para someter a prueba estas hipótesis se analizan las variaciones temporales en la abundancia
taxonómica relativa, riqueza taxonómica, perfiles etarios y huellas de procesamiento en los conjuntos faunísticos
de dos sitios ubicados en las pampas de altura de las Sierras de Córdoba: Arroyo El Gaucho 1 (Pampa de
Achala), con una secuencia arqueológica que abarca desde el Holoceno Temprano hasta fines del Holoceno
Medio, y Puesto La Esquina 1 (Pampa de Olaen), con ocupaciones agroalfareras datadas en la segunda
mitad del Holoceno Tardío. Los resultados indican que la abundancia relativa de camélidos se reduce
drásticamente a partir del Holoceno Medio, coincidentemente con un incremento en la diversidad de taxones
aprovechados y en la intensidad de las huellas de procesamiento. Se interpreta que las poblaciones de L.
guanicoe sufrieron serias fluctuaciones que podrían responder a la colonización del espacio serrano por
grupos cazadores-recolectores.
Recientes investigaciones en las Sierras de Córdoba (sector central de Argentina) consiguieron identificar contextos arqueológicos tempranos y confirmar la presencia humana durante la Transición Pleistoceno-Holoceno. A partir del análisis... more
Recientes investigaciones en las Sierras de Córdoba (sector central de Argentina) consiguieron identificar contextos arqueológicos tempranos y confirmar la presencia humana durante la Transición Pleistoceno-Holoceno. A partir del análisis de las evidencias arqueológicas correspondientes a la Transición y de los postulados teóricos de la ecología del comportamiento humano, se propone un modelo que sostiene que las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron la región durante ca. 11.000 – 9.000 AP habrían implementado estrategias adaptativas basadas en la captura de animales de alta tasa de retorno, en un escenario de gran movilidad, amplios rangos de acción y muy bajas densidades poblacionales.
La dispersión humana en el extremo meridional de Sudamérica durante la transición del Pleistoceno al Holoceno (12.000 – 9.000 a.P.) ha sido abordada desde distintos enfoques teóricos en las últimas décadas, tanto a partir de estudios a... more
La dispersión humana en el extremo meridional de Sudamérica durante la transición del Pleistoceno al
Holoceno (12.000 – 9.000 a.P.) ha sido abordada desde distintos enfoques teóricos en las últimas décadas,
tanto a partir de estudios a escala hemicontinental como regional. En esta contribución se aportan las evidencias
arqueológicas disponibles que avalan la presencia humana en la región central del territorio argentino
durante la transición y sus implicaciones para la comprensión del proceso inicial de exploración y colonización
de la misma. Se concluye que los primeros intentos exploratorios/colonizadores de la porción central de
Argentina comenzaron hace al menos unos 11.000 años, pero que las poblaciones no habrían logrado asentarse
definitivamente hasta momentos posteriores a 9.000 a.P.; así parece sugerirlo la baja densidad demográfica
durante la transición Pleistoceno-Holoceno, lo cual habría dificultado colonizar la región en forma decisiva
con la probable existencia de extinciones locales de población y/o colonizaciones fallidas.
Research Interests:
Research Interests:
RESUMEN Se realiza una integración de datos arqueológicos relacionados con los cazadores-recolectores del Holoceno tardío inicial en las sierras del centro de Argentina, con el propósito de analizar los procesos sociales y la nueva... more
RESUMEN Se realiza una integración de datos arqueológicos relacionados con los cazadores-recolectores del Holoceno tardío inicial en las sierras del centro de Argentina, con el propósito de analizar los procesos sociales y la nueva configuración de los paisajes culturales de la época. Dicha información, producto de diferentes investigaciones realizadas en forma discontinua durante décadas, e intensificadas en los últimos años, abarca diversos tipos de contextos y materiales: depósitos estratificados en abrigos rocosos, bases residenciales a cielo abierto, paneles con arte rupestre, inhumaciones, ornamentos personales, etc. De este modo, el Holoceno tardío inicial (ca. 4200-2000 años AP) es definido como una época de cambios e innovación para los cazadores-recolectores locales, con nuevas formas de construir los vínculos comunitarios, demarcar los paisajes, participar en redes de intercambio de larga distancia, tratar los restos de los difuntos y crear posiciones sociales emergentes. Palabras clave: construcción comunitaria – demarcación territorial – redes extra-regionales – roles sociales emergentes – inhumaciones – grabados rupestres – adornos personales
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
El tomo colectivo que presentamos constituye una obra heterogénea que surge como resultado del trabajo de varios años de numerosos investigadores, becarios, técnicos y estudiantes preocupados por abordar de manera crítica y reflexiva la... more
El tomo colectivo que presentamos constituye una obra heterogénea que surge como resultado del trabajo de varios años de numerosos investigadores, becarios, técnicos y estudiantes preocupados por abordar de manera crítica y reflexiva la historia de los pueblos que habitaron originariamente las serranías pampeanas, especialmente algunos puntos de las mismas ubicados en las provincias de Córdoba, La Rioja y Tucumán, desde el poblamiento temprano hasta su  violenta incorporación bajo el sistema colonial castellano. 
La materialización de este proyecto no podría haber sido posible sin el financiamiento, tanto colectivo como individual que ha recibido el grupo en los últimos años. La fuente principal de recursos ha sido brindada por el CONICET a través del Subsidio PIP 11220080102678, dirigido por el Dr. Eduardo E. Berberián y Co-dirigido por la Dra. Beatriz Bixio, el cual constituyó la continuidad de previos subsidios plurianuales y la base para uno que se estará ejecutando durante los próximos años. Este mismo Concejo ha asegurado la posibilidad de integrar a los miembros formados del equipo en la Carrera del Investigador Científico (en este momento, un Investigador Superior, tres Investigadores Adjuntos y tres Asistentes) y ha financiado numerosas Becas Doctorales, Postdoctorales y de Perfeccionamiento en el Exterior para los integrantes en formación.
Paralelamente otras agencias de promoción científica han financiado parcial o complementariamente aspectos puntuales del proyecto, entre los cuales destacamos dos subsidios plurianuales PICT del FONCyT (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica), dos PID del MINCyT (Provincia de Córdoba) y tres PID de la SECyT (Universidad Nacional de Córdoba).
Una mención aparte requiere el Centro de Estudios Carlos S.A. Segreti, Unidad Asociada al CONICET, por abrirnos las puertas y brindar un espacio de trabajo de alta calidad, pero también de calidez, en el marco del respeto por la diversidad de ideas y, desde luego, por avalar esta publicación con su sello editorial. 
Otras instituciones académicas nacionales e internacionales han posibilitado el desarrollo de nuestro proyecto dando lugar de trabajo a nuestros investigadores o permitiendo que los suyos compartan sus conocimientos con nosotros: la Administración de Parques Nacionales delegación Regional Centro, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional del Sur, University of Arizona at Tucson (USA), Universidad Nacional Autónoma de México (México), University of Notre Dame (USA), Universidad de Sevilla, Universidad Complutense de Madrid, Universitat d’Alacant (España), Instituto de Ciencias del Patrimonio (CSIC), Universidad de Montes Claros (Brasil). Agradecemos el espacio institucional brindado por la Universidad Nacional de Córdoba, especialmente el de la Facultad de Filosofía y Humanidades donde muchos de nosotros realizamos nuestras carreras de grado o de postgrado y hacemos o hicimos docencia.
Todo el equipo agradece especialmente a las comunidades locales de los distintos lugares donde trabajamos: serranos, llanistos, traslaserranos, tafinistos. Sin su gentil hospitalidad nuestro trabajo sería mucho más duro e incluso imposible y sin su mirada y compromiso sobre su historia, sería irrelevante.
Finalmente no podemos dejar expresar la eterna gratitud con una inmensidad de colegas que han participado en distintas etapas de la investigación, como colaboradores, asistentes, coautores, compañeros de campo, evaluadores o, sencillamente, como amigos. Nombrarlos individualmente a todos requeriría un tomo aparte, pero cada uno de ellos sabe lo importante que fue para nosotros.
Research Interests: