Skip to main content
Se analizan algunos rasgos del arte rupestre de la localidad arqueológica de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba), en el marco de un repertorio dominado por elementos compartidos. El examen de estos diseños y su comparación con... more
Se analizan algunos rasgos del arte rupestre de la localidad arqueológica de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba), en el marco de un repertorio dominado por elementos compartidos. El examen de estos diseños y su comparación con referentes iconográficos locales y extrarregionales proporcionan argumentos para comprender sus incorporaciones y, junto con esto, proponer líneas que permitan indagar respecto a los procesos sociales que tuvieron lugar en la región durante el período Prehispánico Tardío (400-1550 DC). Algunos motivos de Cerro Colorado aluden a los diseños de los torteros hallados en la región media del río Salado (Santiago del Estero), pero también en el sitio La Paya (valle Calchaquí). Su inclusión en un contexto histórico local marcado por tensiones sociales que involucraban a diferentes esferas de interacción indica que estos motivos, probablemente resignificados respecto a su sentido social original, constituyeron recursos simbólicos activos en el fortalecimiento y demarcación hacia adentro y hacia fuera del grupo que participaba en la observación y ejecución del arte, a partir de los vínculos establecidos con poblaciones asentadas en otras regiones.
En los últimos años en la provincia de Córdoba (Argentina) se han desarrollado estudios interdisciplinarios que involucran herramientas de análisis de la etnobiología y la arqueología, avanzando así en el conocimiento del vínculo... more
En los últimos años en la provincia de Córdoba (Argentina) se han desarrollado estudios interdisciplinarios que involucran herramientas de análisis de la etnobiología y la arqueología, avanzando así en el conocimiento del vínculo existente entre personas y plantas. En contraste, son escasos los estudios de la etnozoología y la arqueología que busquen indagar en la interrelación entre seres humanos y no humanos a lo largo del tiempo. Proponemos así un trabajo conjunto entre ambas disciplinas para el área comprendida por las localidades de Los Gigantes, San Gerónimo y dos parajes, emplazada en un paisaje de pastizales de altura de las Sierras Grandes de Córdoba. El objetivo es presentar un análisis preliminar de la asociación de algunas familias rurales con animales no humanos, bajo el concepto de apodos o sobrenombres. En tanto, desde la arqueología se pone el acento en el análisis de las representaciones zoomorfas documentadas en el arte rupestre local y regional y en la fauna consu...
El repertorio rupestre de Cerro Colorado presenta determinados motivos que le otorgan especificidad a la localidad arqueológica ubicada en las Sierras del Norte (Córdoba, Argentina). Uno de estos es el cóndor andino (Vultur gryphus),... more
El repertorio rupestre de Cerro Colorado presenta determinados motivos que le otorgan especificidad a la localidad arqueológica ubicada en las Sierras del Norte (Córdoba, Argentina). Uno de estos es el cóndor andino (Vultur gryphus), particular no solo porque no se registra en otros paisajes rupestres de la región de Sierras Centrales, sino también porque esta ave no cuenta con dormideros permanentes ni áreas de anidación en la localidad de Cerro Colorado y su presencia es solo ocasional. Para poder analizar esta materialidad en el repertorio rupestre proponemos una metodología de análisis que incluye rasgos morfológicos de cóndores y otros catártidos (v.gr. cabeza, cuello, cresta, alas, cola, patas) que se complementan con otras variables vinculadas con la resolución de cada representación (v.gr. diseño, color, relación con otros motivos, tamaño). Los datos obtenidos por la conjunción de estas dos líneas nos permiten indagar en la comprensión de la inclusión del cóndor durante el P...
El paisaje de pastizales de altura presenta distintas evidencias que nos permiten indagar sobre el procesohistorico local, abarcando la historia de ocupacion del area central de las Sierras de Cordoba desde latransicion... more
El paisaje de pastizales de altura presenta distintas evidencias que nos permiten indagar sobre el procesohistorico local, abarcando la historia de ocupacion del area central de las Sierras de Cordoba desde latransicion Pleistoceno/Holoceno hasta la llegada del espanol en el siglo XVI. A partir de ca. 3000 AP sematerializan en el registro arqueologico algunos cambios vinculados con un incremento de la densidadpoblacional y una reduccion de la movilidad. En este marco se habrian puesto en practica mecanismostendientes a asegurar vinculos sociales y el acceso/delimitacion de territorios y recursos. Comenzariana fijarse asi estrategias a fin de reforzar los lazos sociales comunes, por medio de la negociacion deuna memoria social compartida. El objetivo de esta propuesta es analizar la primera evidencia de arterupestre vinculado directamente con estos procesos de cambio social. En este sentido, los motivos grabados(hoyuelos) que integran el panel de LQ1, su contexto de produccion y uso ...
A short review of current data regarding the landscape use in the Sierras of Córdoba Late Prehispanic Period (ca. 1500–300 BP) is presented in this article. Resulting expectation about residential mobility and subsistence are analyzed in... more
A short review of current data regarding the landscape use in the Sierras of Córdoba Late Prehispanic Period (ca. 1500–300 BP) is presented in this article. Resulting expectation about residential mobility and subsistence are analyzed in light of new evidence and interpretative framework. The lack of substantial middens, few evidences of year-round residence and the low investment in farming fields support the inadequacies of the assumption that the agriculture led to the sudden dependence of crops and to the sedentary way of life in pit-house villages. Other archaeological indicators as the intensity of landscape use, the taxonomic richness of food residues, the abundance of projectile point-types and isotopic evidence reinforce these arguments. However, the evidence suggests that the Late Prehispanic peoples showed flexible subsistence and mobility patterns as one of their defining traits, where nuclear families moved around the landscape to take advantage of both agricultural and wild resources as available. Thus, farming was a fluctuating component in a mixed foraging and cultivation economy where wild animals and plants were intensively exploited through seasonal co-residential group fission–fusion mechanisms that follow the pre-existing Middle Holocene forager lifeways. Nevertheless, many variables can affect this equation, including regional population densities, social boundaries or annual variation in foraging opportunities and a mosaic of strategies combination is also predicted.
RESUMEN El objetivo de este trabajo es caracterizar el arte rupestre de la localidad de Cerro Co-lorado sobre la base de la definición de sus particularidades formales y de su articulación con otras prácticas sociales. En este sentido, se... more
RESUMEN El objetivo de este trabajo es caracterizar el arte rupestre de la localidad de Cerro Co-lorado sobre la base de la definición de sus particularidades formales y de su articulación con otras prácticas sociales. En este sentido, se conjugan los resultados de las investigaciones llevadas adelante por nuestro equipo desde finales de 2012 con la información edita sobre la localidad. La comparación de los elementos del repertorio iconográfico, su emplazamiento, las actividades asociadas a la observación y ejecución del arte y las características de la ocupación del área circundante permiten comenzar a indagar sobre el papel de esta materialidad para las comunidades prehispánicas. Paralelamente, autoriza a fijar semejanzas y diferencias con las modalidades rupestres identificadas en la región central de las Sierras Grandes. Toda esta información proporciona los elementos para definir a Cerro Colorado como un paisaje rupestre particular donde las representaciones gravitan en todas las prácticas sociales que intervienen en la reproducción de los grupos. Palabras clave: Cerro Colorado – Prehispánico Tardío – paisajes rupestres – articulación de prácticas – modalidades estilísticas
Research Interests:
Se presentan los resultados del estudio zooarqueológico realizado en un número signifi cativo de sitios de las Sierras de Córdoba (Córdoba, Argentina), con depósitos que abarcan desde fi nes del Holoceno Temprano hasta la llegada de los... more
Se presentan los resultados del estudio zooarqueológico realizado en un número signifi cativo
de sitios de las Sierras de Córdoba (Córdoba, Argentina), con depósitos que abarcan desde fi nes
del Holoceno Temprano hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. La evidencia señala que
Lama guanicoe fue la principal fuente de proteína animal para los grupos cazadores-recolectores
que habitaron la región durante el Holoceno temprano. A partir del Holoceno medio-tardío (ca.
6000-3000 AP), se aprecia un incremento en el consumo de cérvidos (Mazama sp. y Ozotoceros
beozarticus) y pequeños vertebrados (Cricetidae, Caviinae, Dasypodidae, Tinamidae, etc.), así como
de huevos de ñandú (Rheidae), llegando a su máxima expresión durante el Período Prehispánico
tardío (ca. 1000-300 AP). Las presas ingresadas, asimismo, comenzaron a ser intensamente procesadas,
involucrando técnicas de cocción como el hervido y el desarrollo de tecnologías adecuadas
para tal fi n. La información derivada del registro arqueofaunístico indica que una dieta basada en
el consumo de camélidos, animales de alto rendimiento económico, no pudo sostenerse más allá
del Holoceno Medio, proceso que llevó a ampliar el número de recursos explotados, intensifi car la
recolección de frutos silvestres y a incorporar prácticas agrícolas con posterioridad al 1500 AP.
Research Interests:
Trabajo en prensa en Anales de Arqueología y Etnología 68
Research Interests:
En este trabajo se analiza la información arqueológica recuperada en el Valle de Guasapampa (provincia de Córdoba, Argentina), en su mayoría paneles con representaciones rupestres grabadas y pintadas, presumiblemente ejecutadas durante el... more
En este trabajo se analiza la información arqueológica recuperada en el Valle de Guasapampa (provincia de Córdoba,
Argentina), en su mayoría paneles con representaciones rupestres grabadas y pintadas, presumiblemente ejecutadas durante el período prehispánico tardío (ca. 1400–400 a.P.). Los datos reunidos permiten comprender el rol del arte rupestre como
un medio activo para el establecimiento, negociación y reproducción de determinados vínculos sociales entre sus productores
y observadores. En tal sentido, se asume una perspectiva comparativa que permite identificar las particularidades
de la ocupación de las secciones sur y norte del valle, y en especial los rasgos que definen a los contextos de producción
y significación del arte. Las diferencias determinadas en cada sección refieren a contrastes y oposiciones en las prácticas
sociales efectuadas en torno y a partir de esta materialidad. De este modo, se consideran los elementos que sustentan su
definición como un medio para la significación de lugares entre grupos mínimos de pertenencia, en un paisaje abierto y
compartido en el caso de la sección sur, y como marcas territoriales en el norte, en relación con la existencia de límites y restricciones a la circulación y el acceso a los recursos, en particular a las aguadas estacionales.
Research Interests:
En el presente trabajo analizamos la información arqueológica recuperada en la sección sur del valle de Guasapampa (Depto. Minas, Córdoba), a fin de abordar la ocupación y construcción del paisaje realizadas por los grupos prehispánicos... more
En el presente trabajo analizamos la información arqueológica recuperada en la sección sur del valle de Guasapampa (Depto. Minas, Córdoba), a fin de abordar la ocupación y construcción del paisaje realizadas por
los grupos prehispánicos que ocuparon la microregión entre el ca. 1350 al 360 AP. Para ello, partimos de la consideración del paisaje como un continuo en el cual tanto las áreas con evidencia como aquellas donde están
ausentes o en bajas densidades pueden haber jugado un rol en la significación y vivencia de la organización espacial del entorno (Gramsch 1996). En este sentido, estos sectores pueden estar dando pautas para reflexionar sobre lo que Criado Boado (1996) denomina análisis del tránsito, es decir aquellas zonas que permiten la movilidad de los grupos y cuyo estudio autoriza a entender, específicamente para este caso, las pautas de
movimiento de las personas que se congregan en un mismo paisaje.
Con el objetivo de definir un patrón de las actividades desarrolladas en el paisaje de fondo de valle, presentamos el estudio de las evidencias documentadas en dos áreas de prospección ubicadas en zonas de valle y de
piedemonte de las sierras de Pocho. Entendemos que identificar los sitios de Guasapampa nos permite tener claridad respecto al tipo e intensidad de uso del entorno y, en consecuencia, comprender de qué manera se
construye el mismo. Concomitante con esto, comparamos los datos recuperados con los patrones de ocupación definidos específicamente para los valles de Salsacate (Área Taninga, Pastor 2007) y Punilla Norte (Área Río
Grande, Medina 2008), dado que constituye la herramienta que nos autorizará a ajustar la especificidad de la ocupación de la microregión objeto de análisis
Este trabajo tiene como objetivo comprender el papel de los motivos equinos documentados en el arte rupestre de la porción meridional del valle de Guasapampa (Córdoba, Argentina). El análisis de las características de las representaciones... more
Este trabajo tiene como objetivo comprender el papel de los motivos equinos documentados en el arte rupestre de la porción meridional del valle de Guasapampa (Córdoba, Argentina). El análisis de las características de las representaciones del área y, fundamentalmente una perspectiva comparativa de la resolución de las formas de camélidos y equinos, constituye la línea de indagación que permite plantear que el caballo, como rasgo particularizante de los españoles, es significado en el marco de creencias y parámetros prehispánicos. Se entiende así que la construcción del nuevo significante en base a un referente conocido constituye una estrategia de apropiación simbólica del otro o, en otros términos, la objetivación de una respuesta al nuevo contexto generado por la conquista hispana. El arte rupestre se convierte en la vía material que permite “traducir” lo novedoso en estrategias de acciones propias y adecuadas a la cosmovisión de los grupos que ocupaban estacionalmente el valle.
Este trabajo tiene por objetivo establecer una comparación regional de las fi guras de camélidos documentadas en 49 sitios con arte rupestre, distribuidos en diferentes áreas del sector occidental de las Sierras de Córdoba (sobre ambas... more
Este trabajo tiene por objetivo establecer una comparación regional de las fi guras de camélidos documentadas en 49 sitios con arte rupestre, distribuidos en diferentes áreas del sector occidental de las Sierras de Córdoba (sobre ambas vertientes del cordón de Serrezuela, las sierras y valle de Guasapampa y la sección sur del valle de Traslasierra). En el marco de un repertorio que refleja una significativa variabilidad, las fi guras de estos artiodáctilos tienen una importante representatividad en el total de motivos y temas identificados. No obstante, lejos de mostrar diseños homogéneos, es factible distinguir siete cánones constructivos disímiles. El análisis comparativo ha permitido determinar diversos patrones de circulación y replicación de estos cánones en el paisaje, así como las prácticas sociales que activaban y sustentaban dicha transmisión, entendiendo que la presencia de determinados diseños en el repertorio local es un indicador de los vínculos y lazos entre los grupos que ocuparon las diferentes áreas del occidente cordobés durante el período prehispánico tardío (ca. 1500-350 AP).
... Finally, they wish to thank, once more, the efficient collaboration of Mr Esteban Luis Pillado, technical assistant at CONICET, (National Council of Scientijic and Technical lm.vstigatitnts) for the prepararíon and design of the... more
... Finally, they wish to thank, once more, the efficient collaboration of Mr Esteban Luis Pillado, technical assistant at CONICET, (National Council of Scientijic and Technical lm.vstigatitnts) for the prepararíon and design of the plates that make up this work This publication was ...
El tomo colectivo que presentamos constituye una obra heterogénea que surge como resultado del trabajo de varios años de numerosos investigadores, becarios, técnicos y estudiantes preocupados por abordar de manera crítica y reflexiva la... more
El tomo colectivo que presentamos constituye una obra heterogénea que surge como resultado del trabajo de varios años de numerosos investigadores, becarios, técnicos y estudiantes preocupados por abordar de manera crítica y reflexiva la historia de los pueblos que habitaron originariamente las serranías pampeanas, especialmente algunos puntos de las mismas ubicados en las provincias de Córdoba, La Rioja y Tucumán, desde el poblamiento temprano hasta su  violenta incorporación bajo el sistema colonial castellano. 
La materialización de este proyecto no podría haber sido posible sin el financiamiento, tanto colectivo como individual que ha recibido el grupo en los últimos años. La fuente principal de recursos ha sido brindada por el CONICET a través del Subsidio PIP 11220080102678, dirigido por el Dr. Eduardo E. Berberián y Co-dirigido por la Dra. Beatriz Bixio, el cual constituyó la continuidad de previos subsidios plurianuales y la base para uno que se estará ejecutando durante los próximos años. Este mismo Concejo ha asegurado la posibilidad de integrar a los miembros formados del equipo en la Carrera del Investigador Científico (en este momento, un Investigador Superior, tres Investigadores Adjuntos y tres Asistentes) y ha financiado numerosas Becas Doctorales, Postdoctorales y de Perfeccionamiento en el Exterior para los integrantes en formación.
Paralelamente otras agencias de promoción científica han financiado parcial o complementariamente aspectos puntuales del proyecto, entre los cuales destacamos dos subsidios plurianuales PICT del FONCyT (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica), dos PID del MINCyT (Provincia de Córdoba) y tres PID de la SECyT (Universidad Nacional de Córdoba).
Una mención aparte requiere el Centro de Estudios Carlos S.A. Segreti, Unidad Asociada al CONICET, por abrirnos las puertas y brindar un espacio de trabajo de alta calidad, pero también de calidez, en el marco del respeto por la diversidad de ideas y, desde luego, por avalar esta publicación con su sello editorial. 
Otras instituciones académicas nacionales e internacionales han posibilitado el desarrollo de nuestro proyecto dando lugar de trabajo a nuestros investigadores o permitiendo que los suyos compartan sus conocimientos con nosotros: la Administración de Parques Nacionales delegación Regional Centro, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional del Sur, University of Arizona at Tucson (USA), Universidad Nacional Autónoma de México (México), University of Notre Dame (USA), Universidad de Sevilla, Universidad Complutense de Madrid, Universitat d’Alacant (España), Instituto de Ciencias del Patrimonio (CSIC), Universidad de Montes Claros (Brasil). Agradecemos el espacio institucional brindado por la Universidad Nacional de Córdoba, especialmente el de la Facultad de Filosofía y Humanidades donde muchos de nosotros realizamos nuestras carreras de grado o de postgrado y hacemos o hicimos docencia.
Todo el equipo agradece especialmente a las comunidades locales de los distintos lugares donde trabajamos: serranos, llanistos, traslaserranos, tafinistos. Sin su gentil hospitalidad nuestro trabajo sería mucho más duro e incluso imposible y sin su mirada y compromiso sobre su historia, sería irrelevante.
Finalmente no podemos dejar expresar la eterna gratitud con una inmensidad de colegas que han participado en distintas etapas de la investigación, como colaboradores, asistentes, coautores, compañeros de campo, evaluadores o, sencillamente, como amigos. Nombrarlos individualmente a todos requeriría un tomo aparte, pero cada uno de ellos sabe lo importante que fue para nosotros.
Research Interests:
Se analizan algunos rasgos del arte rupestre de la localidad arqueológica de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba), en el marco de un repertorio dominado por elementos compartidos. El examen de estos diseños y su comparación con... more
Se analizan algunos rasgos del arte rupestre de la localidad arqueológica de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba), en el marco de un repertorio dominado por elementos compartidos. El examen de estos diseños y su comparación con referentes iconográficos locales y extrarregionales proporcionan argumentos para comprender sus incorporaciones y, junto con esto, proponer líneas que permitan indagar respecto a los procesos sociales que tuvieron lugar en la región durante el período Prehispánico Tardío (400-1550 DC). Algunos motivos de Cerro Colorado aluden a los diseños de los torteros hallados en la región media del río Salado (Santiago del Estero), pero también en el sitio La Paya (valle Calchaquí). Su inclusión en un contexto histórico local marcado por tensiones sociales que involucraban a diferentes esferas de interacción indica que estos motivos, probablemente resignificados respecto a su sentido social original, constituyeron recursos simbólicos activos en el fortalecimiento y demarcación hacia adentro y hacia fuera del grupo que participaba en la observación y ejecución del arte, a partir de los vínculos establecidos con poblaciones asentadas en otras regiones.
Research Interests:
Se desarrolla un análisis del arte rupestre del noroccidente de Córdoba (Argentina), con especial énfasis en las expresiones del alero Salamanca de la Aguada. Las diferencias tonales y las acciones de repintado permiten distinguir tres... more
Se desarrolla un análisis del arte rupestre del noroccidente de Córdoba (Argentina), con especial énfasis en las expresiones del alero Salamanca de la Aguada. Las diferencias tonales y las acciones de repintado permiten distinguir tres momentos de ejecución. La sucesiva incorporación de imágenes modificó la temática original, fundada en las figuras de camélidos, por el agregado de nuevos referentes como antropomorfos, motivos no figurativos y en menor medida pisadas. Este cambio repite una secuencia observada en otros sitios de la región, entendida en términos de desactualización de una determinada temática e imposición de otra nueva. Entre los agregados se destaca una escena compuesta por antropomorfos alineados, con indicación de vestimentas confeccionadas con pieles de jaguar  u otro felino moteado. Se analiza información arqueológica, histórica y etnográfica, tanto a nivel local como macrorregional, con el propósito de contextualizar el caso de estudio y desarrollar una hipótesis que define a dichas vestimentas como una indumentaria de transmutación. Finalmente, se intenta vincular la implantación y desarrollo de determinadas formas ideológicas y prácticas sociales en la región con los procesos políticos y culturales del Período Prehispánico Tardío, comprendiendo los siglos finales previos a la conquista española.
Research Interests:
Research Interests: