[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Convocatoria Revista Cuadernos AISPI. Monográfico sobre Juan Marsé (2022)

Plazo de envío de propuestas y resúmenes: 31 de diciembre de 2020 Plazo de envío de originales: 30 de junio de 2021 Fecha prevista de publicación: primavera de 2022 Monográfico: El universo de Juan Marsé

CUADERNOS AISPI 19/2022 Plazo de envío de propuestas y resúmenes: 31 de diciembre de 2020 Plazo de envío de originales: 30 de junio de 2021 Fecha prevista de publicación: primavera de 2022 Monográfico: El universo de Juan Marsé Editores Luigi Contadini (Università di Bologna) José Martínez Rubio (Universitat de València) Muy apreciadas tanto por la crítica como por el público, las novelas de Juan Marsé (1933-2020) forman ahora parte del imaginario literario y cultural compartido de la España del siglo XX. No por casualidad, Juan Marsé fue leído por un público cada vez más numeroso, en especial tras la irrupción de la nueva narrativa española de los años setenta y ochenta, y reconocido por la crítica y las instituciones culturales con premios tan relevantes como el Premio Planeta (1978), Premio Europa de Literatura (1994) o el Premio Cervantes (2008), etc. Así pues, la escritura de Juan Marsé y su influencia en el panorama literario español abarca más de medio siglo, desde las novelas publicadas en los años 60 (con especial mención a Últimas tardes con Teresa, 1966), en el intersticio de la Transición (Si te dicen que caí, 1973; La muchacha de las bragas de oro, 1978) o durante los años de la democracia recuperada (Ronda del Guinardó, 1984; Rabos de lagartija, 2000). Aunque el escritor está generalmente incluido en la Generación del 50 y en la Escuela de Barcelona, su narrativa se inserta en debates literarios, culturales y sociales de un periodo extenso y en la configuración de un sistema literario variado, rico e innovador, como el fraguado tras la muerte de Franco, del fin de la dictadura y la construcción de la democracia. En esa narrativa, encontramos elementos recurrentes: Barcelona, su ciudad natal y la representación de los barrios populares; personajes adolescentes o muy jóvenes, que proceden de aspectos autobiográficos; la posguerra y la miseria que de ella se deriva; los migrantes y charnegos, la jerga, la cosmovisión y los códigos de conducta que emplean; la identidad; etc. Todo ello, sin perder de vista el trabajo de forma del escritor o las técnicas narrativas complejas. Los estudios críticos sobre Juan Marsé se han sucedido constantemente a lo largo del tiempo abordando temas muy diferentes. A pocos meses de su muerte, en julio de 2020, proponemos una revisión de su rico universo cultural y literario, también de aspectos menos conocidos de su escritura, a través de los siguientes temas de investigación para valorar lo que representa hoy en día el legado de sus obras: - La representación del paisaje urbano y social - Memoria de la dictadura y de la Transición, cruce entre literatura e historia - El cuerpo como lugar de encuentro y desencuentro, intercambio y martirio - Adolescentes y jóvenes: derrota y marginación, abandono y nostalgia - Identidades migrantes: identidad y clase en los barrios populares - Eros y/o ethos como posibles claves de lectura - Neorrealismo, experimentación y postmodernidad: (in)clasificaciones literarias - Dictadura, censura y autocensura: reticencia, símbolos, alegorías - Adaptaciones y relaciones con el cine y el teatro - Recepción, traducción y traducibilidad: una mirada a los países no hispanófonos