[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
S COLECCIÓN SALUD COLECTIVA 1 C 1 Juan Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de Temuco Facultad de Educación Chile jmansilla@uct.cl Claudia Huaiquián Billeke Universidad Católica de Temuco Facultad de Educación, Chile chuaiquian@uct.cl Claudio Nome Farbinger Universidad de la Frontera Departamento de Pediatría y Cirugía Pediátrica claudiomarcelonome@gmail.com El presente trabajo forma parte de los resultados del Proyecto CONICY/FONDECYT Regular N° 1160409 titulado “Historia y memoria de la escuela monocultural en la Araucanía, siglos XIX y XX”. 1 SC 2 El higienismo fue una corriente de pensamiento desarrollada principalmente por médicos y tuvo su origen hacia fines del siglo XVIII. En efecto, desde la publicación en 1790 de la obra del médico vienés J.P. Frank titulada La miseria del pueblo, madre de enfermedades, otros higienistas como Turner Thackrah, Arnold, Chadwick, Villermé o Virchow, contribuyeron con sus estudios a refundar la higiene como ciencia profiláctica y disciplina médica, dotada de un cuerpo doctrinario propio que la situó en primera línea de la lucha por la erradicación de enfermedades, como, la fiebre amarilla o el cólera-morbo, afecciones que se desarrollaron con más frecuencia en el medio urbano y que afectaron a la mayor parte de la población, especialmente aquella conformada por las clases más bajas, trabajadores, obreros y sus familias, cuyas insalubres condiciones de vida y de trabajo fueron focos de enfermedad permanentes (www.memoriachilena.cl) 2 SC I SC Aurista: del latín auris, oreja. Los auristas son en sentido histórico los antecesores de los otorrinos. Un sinónimo es otólogo, que es aquel médico que se ocupa especialmente del tratamiento de las enfermedades de los oídos. 4 Además de los congresos nacionales de higiene escolar que comienzan a celebrarse en diversos países, en Alemania desde 1899, en Francia desde 1903, en Estados Unidos desde 1907, en Barcelona en 1912, otros abordan, directa o indirectamente, este campo: por ejemplo, el Congreso Internacional de Colonias Escolares de Vacaciones (Burdeos, 1906); los congresos internacionales de Educación Popular; el Primer Congreso Internacional de Paidología (Bruselas, 1911). Y también, en los que desde 1905 se celebraron sobre educación física (1905: Mons; 1910: Bruselas; 1911: Odesa,;1912: Roma) 3 SC SC SC SC SC SC La familia afectada recibía instrucción sobre las precauciones que debían tomarse para evitar la propagación de enfermedades y sobre la necesidad de no enviar al alumno a la escuela sino después de haberlo bañado y lavado algunas veces con jabón y de que sus ropas hayan sido desinfectadas o mantenidas algunos minutos en agua hirviendo. 6 Eloísa Díaz en 1880 postuló a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, tras la promulgación de una ley precursora del Ministro de Educación Miguel Luis Amunátegui Aldunate en 1877, que permitía el ingreso de mujeres a dicho centro de estudios.Se graduó en Medicina el día 27 de diciembre de 1886, presentando como tesis un manuscrito titulado "Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patológicas del sexo". Recibió su título profesional el 3 de enero de 1887,7 convirtiéndose así en la primera mujer de Chile y América del Sur en graduarse y obtener un grado en Medicina. Formó parte de la Liga Nacional de Higiene Social, la Sociedad Científica de Chile, el Consejo Nacional de la Mujer, la Sociedad Médica, el Consejo de Nutrición Primaria y la Cruz Roja. En 1888, fue la única mujer inscrita en el Primer Congreso Médico Chileno. En 1910 creó el Servicio Médico Escolar de Chile donde, como directora, impulsó el desayuno escolar obligatorio, los servicios dentales gratuitos y la vacunación masiva de estudiantes. Se retiró de sus actividades profesionales en 1925. Murió a los 84 años de edad, en el hospital San Vicente de Paul de Santiago, el 1 de noviembre de 1950 (Sepúlveda, 2010). 5 SC SC 7 Los cuatro primeros