Skip to main content
El presente libro, ante todo, pretende establecer unas premisas básicas en el conocimiento que, desde la perspectiva historiográfica, puede realizarse del Cancionero de Baena, basándose en la inserción de gran parte de sus poemas en el... more
El presente libro, ante todo, pretende establecer unas premisas básicas en el conocimiento que, desde la perspectiva historiográfica, puede realizarse del Cancionero de Baena, basándose en la inserción de gran parte de sus poemas en el contexto histórico en que fueron compuestos, además de acotar —hasta donde su autor le ha sido posible llegar— las biografías de esos grandes desconocidos que, para la amplia mayoría de eruditos, investigadores o aficionados a la historia y a la cultura del siglo XV hispánico, son los poetas de cancionero. El autor ha seguido el camino que ya aconsejase don Marcelino Menéndez y Pelayo, extrayendo toda la amplia esencia histórica que destila el Cancionero de Baena para leerlo y estudiarlo de una forma distinta a la habitual: no como un poemario, sino como si se tratase de una crónica coetánea de los tiempos antes mencionados, es decir, los comprendidos entre la llegada al trono de los Trastámara y la consolidación de su linaje al frente del reino.
En 1511, el erudito Hernando del Castillo publicó la primera edición del "Cancionero general". En él pueden encontrarse poemas de diversas épocas escritas por más de doscientos trovadores. Este estudio profundiza no sólo en el... more
En 1511, el erudito Hernando del Castillo publicó la primera edición del "Cancionero general". En él pueden encontrarse poemas de diversas épocas escritas por más de doscientos trovadores. Este estudio profundiza no sólo en el conocimiento de aquellos poetas cuyos versos engalanan el "Cancionero general", sino también en el de las distintas cortes literarias hispánicas en las que, bajo mecenazgos de diversa índole, tuvo lugar el esplendor cultural que refleja la lírica cortés escogida por Castillo, cuya proyección además continuó durante todo el Renacimiento.

o Reviewed by Álvaro Fernández de Córdova. Anuario de Historia de la Iglesia 18 (2009): 468-69.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/355/35512039063.pdf
El caballero es el guerrero más prestigioso de la Edad Media. Profusamente armado, montado en un magnífico corcel, parece invencible. Guiado por el código de la caballería, mientras lucha con su espada y su lanza, el honor y la gloria le... more
El caballero es el guerrero más prestigioso de la Edad Media. Profusamente armado, montado en un magnífico corcel, parece invencible. Guiado por el código de la caballería, mientras lucha con su espada y su lanza, el honor y la gloria le esperan. Este libro ofrece la información esencial que se necesita para convertirse con éxito en un caballero en la Edad Media. Entre otras cosas enseña: • Cómo superar una ceremonia caballeresca • Qué armas y armaduras comprar • Dónde debería ir de cruzada • Cómo hacer fortuna en la guerra • A qué orden de caballería unirse • Cómo ganar en un torneo y encontrar el amor de tu vida • Qué hacer en los asedios y las batallas Basada en anécdotas contemporáneas y descripciones, combinada con reconstrucciones actuales, este libro, escrito por un historiador medieval, proporciona un vívido retrato de lo que era ser un caballero en la guerra.
En el año 1681, el impresor madrileño Antonio de Zafra publicó la Tercera parte de Comedias de Moreto, donde se encontraba una obra titulada Las travesuras del Cid, burlesca, que es la que será nuestro objeto de estudio en este trabajo.... more
En el año 1681, el impresor madrileño Antonio de Zafra publicó la Tercera parte de Comedias de Moreto, donde se encontraba una obra titulada Las travesuras del Cid, burlesca, que es la que será nuestro objeto de estudio en este trabajo.

No hace falta más que unas breves líneas para presentar a Agustín Moreto y Cabaña, el bien conocido dramaturgo natural de la villa y corte de los Habsburgo, donde desempeñó un papel fundamental en el crecimiento de las artes escénicas siguiendo la estela de ese Arte nuevo de hacer comedias pergeñado por su maestro (y de otros muchos), el inmortal Lope de Vega. A la poderosa sombra del Fénix de los Ingenios creció una gran diversidad de autores cuya originalidad literaria no ha sido demasiado apreciada a pesar de que contaron en su época con un indudable éxito. En el caso de Moreto, además del calificativo de “Terencio de España” que le aplicó el mismísimo Baltasar Gracián en su Criticón, se dice que el mismo rey Felipe IV se encontraba entre los admiradores de sus piezas teatrales, sobre todo de su más conocida y exitosa: El desdén con el desdén. En la producción de Moreto se proyectan todos los elementos caracterizadores de la comedia teatral española de la época, incluidos los típicos enredos argumentales y la presencia de elementos histriónicos y bufonescos que resultaban tan del agrado de la plebe, principalmente en sus escritos más ligeros y breves.
El escritor y religioso Juan Pérez de Montalbán (1602-1638) es uno de esos eruditos y literatos del Siglo de Oro español que todavía resultan escasamente conocidos, y cuando lo son se trata de por motivos ajenos al conocimiento de sus... more
El escritor y religioso Juan Pérez de Montalbán (1602-1638) es uno de esos eruditos y literatos del Siglo de Oro español que todavía resultan escasamente conocidos, y cuando lo son se trata de por motivos ajenos al conocimiento de sus obras literarias. En este sentido, resulta prácticamente imposible referirse a él y no mencionarlo como el protagonista de aquellos zahirientes versos en que Quevedo fustigaba su más que probable origen converso, diciéndole el famoso epigrama:

El «Doctor» tú te lo pones,
el «Montalbán» no lo tienes,
con que, quitándote el «Don»,
vienes a quedar «Juan Pérez».

Incluso en un plano más positivo y alejado de las burlas quevedescas, resulta también sintomático que nuestro autor sea mucho más conocido por ser el primer biógrafo de su maestro, Lope de Vega, que por su propia y exitosa obra literaria, amplísima en calidad y en cantidad, como, al menos en teoría, debió de corresponder al que fue considerado como discípulo predilecto del Fénix de los Ingenios. Sin embargo, y como podemos observar en este caso concreto, son demasiadas las ocasiones en que los favoritos de Clío no son los mismos que los de Calíope.
La presencia de hombres de letras italianos en la Península Ibérica durante el reinado de los Reyes Católicos (1474-1516) constituye uno de los factores principales para el despegue del Humanismo hispano (Gómez Moreno, 1994). De entre... more
La presencia de hombres de letras italianos en la Península Ibérica durante el reinado de los Reyes Católicos (1474-1516) constituye uno de los factores principales para el despegue del Humanismo hispano (Gómez Moreno, 1994). De entre tantos nombres ilustres, quizá sean Pedro Mártir de Anglería y Lucio Marineo Sículo los más conocidos, en especial este último, a quien se le atribuye un papel esencial en este proceso (Rummel, 1997). Nuestro objetivo en este trabajo es el de editar una de sus obras, la Crónica d’Aragón, título de la traducción que el bachiller Juan de Molina efectuó del original latino de Marineo Sículo.

Las andanzas biográficas del erudito italiano han sido acotadas de manera reciente por la editora de su epistolario, T. Jiménez Calvente (2001); ante tal buen hacer, remitimos a ese estudio para el conocimiento de la biografía del humanista y únicamente revisaremos aquí un par de detalles referentes a la Crónica que es objeto de nuestra edición. Marineo Sículo publicó el original latino de su crónica, titulado De primis Aragonie regibus, en la imprenta zaragozana de Jorge Coci el 30 de abril de 1509 (Norton, 74 y 192). Gracias a las noticias de Abizanda (1915, 324), sabemos que el autor recibió la nada despreciable cantidad de mil sueldos en dinero de Jaca (Coci recibió justo la mitad), a modo de emolumentos por la impresión de esta obra. El período en que Marineo Sículo vivió entre Zaragoza y Monzón, durante los años 1508 y 1510) destaca por la fecundidad de la actividad cronística del erudito italiano (Jiménez Calvente, 2001, 51-62), así como por las mutuas relaciones e influencias entre él y el círculo intelectual del Reino de Aragón, en especial los humanistas naturales de Alcañiz (Maestre, 1990). Sin embargo, la obra parece deberse al mecenazgo de Alonso de Aragón, hijo ilegítimo de Fernando el Católico, verdadero promotor de que fuese Marineo Sículo quien se dedicase a esta labor (Jiménez Calvente, 2000, 208-212).
El presente artículo pretende establecer la identificación de los miembros de la Casa Real castellana mencionados por Jerónimo de Pinar en su conocido poema Juego Trobado (Dutton ID 6637), así como establecer lo más ajustadamente posible... more
El presente artículo pretende establecer la identificación de los miembros de la Casa Real castellana mencionados por Jerónimo de Pinar en su conocido poema Juego Trobado (Dutton ID 6637), así como establecer lo más ajustadamente posible la probable fecha de composición y representación de este divertimento áulico. Además de prestar atención a las rúbricas, se indaga cómo la duración del luto en el reino de Castilla es clave para certificar ambas cosas, la datación del poema y la identificación de los protagonistas, habida cuenta de la cadena de muertes sufrida por los Trastámara en los años finales del siglo XV.
This article, drawing upon documents that trace the history of the extant Cancionero de Baena (Bibliothèque national de France, MS. Esp. 37; Dutton PN1) from the library of Isabel I (Segovia, 1503) to those that prove that Jorge de Beteta... more
This article, drawing upon documents that trace the history of the extant Cancionero de Baena (Bibliothèque national de France, MS. Esp. 37; Dutton PN1) from the library of Isabel I (Segovia, 1503) to those that prove that Jorge de Beteta of Soria gave it to Philip II for the Escorial library in 1575 or 1576 and comparing its contents to works of Gonzalo Argote de Molina and BNE MSS/3788 (Dutton MN15), shows that ca. 1580 there were two copies of the Cancionero de Baena in the Escorial library as well as one of a “Cancionero de Alfonso Álvarez de Villasandino,” which was in fact probably a third copy.
_______________________________________________________________

Este artículo repasa la historia de todos los testimonios manuscritos del Cancionero de Baena, en especial de la única copia que ha llegado a nuestros días y que se conserva hoy en la Bibliothèque National de France (MS. Esp. 37, Dutton PN1). Aunque este códice se halló en la biblioteca que Isabel la Católica tuvo en Segovia (1503), se aportan novedosas evidencias que prueban que un caballero de Soria, Jorge de Beteta, lo donó en 1575 o 1576 al rey Felipe II. Por otro lado, la comparación de PN1 con los trabajos de Gonzalo Argote de Molina y el cancionero manuscrito BNE MSS/3788 (Dutton MN15) prueban que ya en torno a la década de 1580 había, con toda probabilidad, dos copias del Cancionero de Baena en El Escorial y una copia del “Cancionero de Alfonso Álvarez de
Villasandino”, la cual es muy probable que fuera una tercera copia del Cancionero de Baena.
En el bien conocido Romance de Durandarte (ID 0882, 11CG-465 fol. 137r: “Durandarte, Durandarte”)2, una de las más famosas y bien estudiadas piezas de nuestro romancero medieval (Dumanoir), su anónimo autor se atrevió a poner una amarga... more
En el bien conocido Romance de Durandarte (ID 0882, 11CG-465 fol. 137r: “Durandarte, Durandarte”)2, una de las más famosas y bien estudiadas piezas de nuestro romancero medieval (Dumanoir), su anónimo autor se atrevió a poner una amarga queja en boca de la dama declamante de los versos. Antes servida y amada mas ahora despechada, nuestra quejumbrosa dueña reclama una urgente aclaración a su antiguo enamorado. La tensión narrativa se establece en los motivos que llevaron a Durandarte a aparentar que no conocía a la dama en el momento en que ambos se reencontraron
About four decades ago, the two modern editions of the Cancionero de obras de burlas (19OB), of Domínguez (1978) and Jauralde Pou-Bellón Cazabán (1974), finally condemned to its deserved obscurity Usoz y Río’s 1841 edition. Even though... more
About four decades ago, the two modern editions of the Cancionero de obras de burlas (19OB),  of Domínguez (1978) and Jauralde Pou-Bellón Cazabán (1974), finally condemned to its deserved obscurity Usoz y Río’s 1841 edition. Even though both his edition and his library on spiritual topics have an evident archaeological interest (Vilar), the Quaker sympathiser born in Spain presented an abbreviated version of this cancionero to prove that, by his lights, the obscene and decadent habits of the Spanish empire were built upon Catholicism. Thus, the first thing to point out is that scholars have only been able to read the complete 19OB since the late 20th century, which has made it impossible for us to understand in depth what we can consider to be the first catalogue of medieval and renaissance jibes and jests written in Spanish.
Sin duda tomando como base el que la condición del libro como elemento de transmisión de un contenido posee en sí misma “un interés conceptual o intelectual” (Reyes Gómez 39), los estudios de bibliografía material han empezado a desplazar... more
Sin duda tomando como base el que la condición del libro como elemento de transmisión de un contenido posee en sí misma “un interés conceptual o intelectual” (Reyes Gómez 39), los estudios de bibliografía material han empezado a desplazar un tanto, en términos científicos, a los de bibliografía erudita, tanto en su más clásico perfil, el de la bibliofilia, como en el más novedoso relacionado con la evolución histórica del libro como objeto de colección. Podría decirse que, con respecto a los impresos de los siglos XV y XVI, los estudios de crítica o bibliografía material han comenzado a situarse en el mismo lugar de importancia y solidez científica que la codicología ocupa con respecto a las fuentes manuscritas.
Parece poco discutible el hecho de que el hispanismo todavía tiene una gran deuda con la mayoría de la producción científica del campo de la bibliofilia publicada en los siglos XIX y XX (Simón Díaz 38-39), aunque solo sea por haber asentado con firmeza las bases descriptivas de ediciones textuales posteriores. Sin embargo, existe en la actualidad cierta tendencia a presentar a los estudios recientes de bibliografía material, entendidos desde la etiqueta anglófila de analytical bibliography, como los que han fundamentado el asalto de esta disciplina académica a los espacios científicos del hispanismo. En concreto, se viene señalando como momento inicial de esta creciente importancia el lustro final del siglo XX, cuando se tradujeron al castellano las obras de McKerrow (1998), Gaskell (1999) y Bowers (2001). Sin demérito de estas tres magníficas aportaciones, cuando se las hace pioneras en el hispanismo de los estudios bibliográficos muchas veces se olvidan, por ejemplo, trabajos de investigadores de la talla de Simón Díaz (1983) y Moll (1989), o los coloquios de El libro antiguo español celebrados de forma periódica en Salamanca, o las cuatro bibliografías principales de la base de datos PhiloBiblon,  actividades todas ellas que, desde los años 80 del siglo pasado, mantienen líneas de investigación en la materialidad de las fuentes primarias de las literaturas hispánicas.
Espigando el diverso y abigarrado contenido del primer artículo dedicado a la biografía de Mencía de Mendoza, es bastante curioso el hecho de que su humilde y opaco autor, que no se atrevió a firmar la pieza, otorgase veracidad a una... more
Espigando el diverso y abigarrado contenido del primer artículo dedicado a la biografía de Mencía de Mendoza, es bastante curioso el hecho de que su humilde y opaco autor, que no se atrevió a firmar la pieza,  otorgase veracidad a una supuesta conversación entre la dama y su marido. Según este relato, en una de las ocasiones en que el noble guerrero hubo regresado al calor del hogar señorial, su esposa resumió los quehaceres acometidos durante la ausencia marital respondiendo a su cónyuge: “Señor, ya tenéis palacio en que morar, quinta en que cazar y capilla en que os enterrar”.
A este ingeniosa respuesta, a su “vivísima inteligencia”,  debe sin duda la Condesa de Haro casi toda la fama de que goza en nuestros días. Como prueba, basta con entrecomillar la frase “tenéis palacio en que morar” y hacer una búsqueda en la fuente de información por antonomasia de nuestro siglo XXI, Google, donde encontraremos alrededor de un centenar de resultados con este criterio: artículos académicos,  monografías, enciclopedias y diccionarios biográficos,  blogs e, incluso, la página de presentación de las escrituras para la creación de la famosa capilla de los Condestables en la catedral burgalesa a la que Mencía de Mendoza dedicó gran parte de su vida,  todos ellos engalanan la fama de la Condesa de Haro por medio de la sutil agudeza indicada.
No creo que haya mejor ocasión que este homenaje alcalaíno al maestro Alberto Blecua para vencer las reticencias y dudas del neófito que, en palabras de Márquez Villanueva, ha de pisar por vez primera los “senderos de alto riesgo” por los... more
No creo que haya mejor ocasión que este homenaje alcalaíno al maestro Alberto Blecua para vencer las reticencias y dudas del neófito que, en palabras de Márquez Villanueva, ha de pisar por vez primera los “senderos de alto riesgo” por los que camina el Libro de buen amor.  Por motivo de mi admiración y reconocimiento al homenajeado, voy a dejarme vencer (de forma espero más consciente que inconsciente) por una obra que, en palabras de Gómez Moreno, “irradia una energía que primero atrae y, en algún punto de la lectura, hace del lector curioso un prosélito más”.  Hacía ya algún tiempo que me rondaba por la mente profundizar de forma comparativa en alguna de las notables ambigüedades, notorias y conocidas,  con que Juan Ruiz aquilató su obra, como es la del título,  pues en mi peregrinar anterior por los cancioneros castellanos cuatrocentistas, más algunas inteligentes observaciones de algunos estudiantes, me habían predispuesto a ello.
En la cálida primavera extremeña de 2005, durante el transcurso de un congreso sobre minorías religiosas en la España medieval y moderna que a la sazón se celebraba en Plasencia, Francisco Márquez Villanueva fue entrevistado por una... more
En la cálida primavera extremeña de 2005, durante el transcurso de un congreso sobre minorías religiosas en la España medieval y moderna que a la sazón se celebraba en Plasencia, Francisco Márquez Villanueva fue entrevistado por una cadena de televisión local para promocionar el evento tal como la calidad científica de ambos, conferencia y entrevistado, merecían. Al ser inquirido por las polémicas en la academia acerca de las diferentes teorías de interpretación de moriscos y conversos, el profesor de Harvard ofreció una muestra de su siempre bien ponderada opinión, concluyendo su respuesta con un pequeño chascarrillo: “Me siento bien orgulloso cuando voy caminando y susurran a mi paso: Por ahí va un castrista”. El incisivo y sorprendentemente bien informado periodista comprendió de forma parcial la broma que acababa de escuchar, pues contestó con sorna: “Parece un poco peligroso que le llamen así en Florida, ¿no?” Liberando entonces aquel castizo y burlón espíritu sevillano que jamás dejó que fuera erosionado por la distancia temporal y geográfica norteamericana, don Paco concluyó tan divertido diálogo televisivo con una carcajada rotunda: “Aquí me han llamado cosas bastantes peores por ser castrista”.
Ofrezco aquí una versión en pdf del original enviado a la imprenta; para facilitar su cita (si fuera el caso), lleva la paginación tal como ha sido malpublicada por mamporreros que dicen ser editores. En el pdf no hay erratas de imprenta... more
Ofrezco aquí una versión en pdf del original enviado a la imprenta; para facilitar su cita (si fuera el caso), lleva la paginación tal como ha sido malpublicada por mamporreros que dicen ser editores. En el pdf no hay erratas de imprenta ni groseras separaciones de palabras y, sobre todo, el documento que sirve de base al estudio se edita con las líneas numeradas, tal como estaba en el original que fue enviado para su publicación, con el fin de que el lector pueda seguir con coherencia la argumentación explicada en el trabajo. Se ve que unos cuantos numeritos no se consideraron importantes en una publicación científica y los quitaron; "total, como nadie lo va a leer", debieron de pensar....
Todavía en el año 2005, en el transcurso de una conferencia sobre conversos y moriscos celebrada en Plasencia bajo los auspicios de Saint Louis University (Madrid campus), el profesor Francisco Márquez Villanueva se sorprendía de que no... more
Todavía en el año 2005, en el transcurso de una conferencia sobre conversos y moriscos celebrada en Plasencia bajo los auspicios de Saint Louis University (Madrid campus), el profesor Francisco Márquez Villanueva se sorprendía de que no existiera ninguna revista que se dedicase, de forma específica y en el mundo académico del hispanismo, a lo que la crítica norteamericana ha denominado como “interfaith relationships”, es decir, a las relaciones culturales y religiosas mantenidas por los miembros de distintos credos durante su devenir común en tierras hispánicas.
A pesar de su notoriedad e importancia en nuestro pasado histórico, el decreto de conversión obligatoria para los judíos, ordenado por los Reyes Católicos en la primavera de 1492, presenta aún no pocas sombras e interrogantes. Tal vez la... more
A pesar de su notoriedad e importancia en nuestro pasado histórico, el decreto de conversión obligatoria para los judíos, ordenado por los Reyes Católicos en la primavera de 1492, presenta aún no pocas sombras e interrogantes.  Tal vez la más problemática de todas sea el intento de racionalizar, desde nuestro conocimiento actual de aquel pasado, las hipotéticas ventajas que Isabel de Castilla y Fernando de Aragón pretendieron obtener al tomar tan notoria como polémica medida. En general se acepta la opinión de que, en efecto, “los monarcas no deseaban que sus judíos se les marcharan”, sino que “aceptaran el bautismo y se quedaran”,  un pensamiento totalmente acorde a la conocida querencia de las monarquías europeas en general, y de la hispánica en particular, por atacar y proteger, a veces casi al mismo tiempo, el devenir de las comunidades judías de sus territorios.  Pero como tantas otras del pasado, todavía quedan muchas incógnitas por despejar.
El origen de este trabajo comenzó con el examen, para el proyecto de investigación PhiloBiblon–BETA (Bibliografía Española de Textos Antiguos) , de las diversas fuentes manuscritas que conforman una pequeña crónica conocida con el nombre... more
El origen de este trabajo comenzó con el examen, para el proyecto de investigación PhiloBiblon–BETA (Bibliografía Española de Textos Antiguos) , de las diversas fuentes manuscritas que conforman una pequeña crónica conocida con el nombre de Sumario del despensero de la reina Leonor (BETA texid 2851). Desde la ya muy lejana edición de Llaguno en el siglo XVIII , son varios los investigadores que se han ocupado de esclarecer en lo posible la redacción de esta crónica, entre otros, Diego Catalán , Jean-Pierre Jardin , Juan Carlos Conde y Fernando Gómez Redondo .
Siguiendo precisamente a este último, debemos establecer que el Sumario del despensero, en su primigenia compilación, contenía noticias sobre los más destacados sucesos hispánicos desde el reinado del asturiano Pelayo hasta el de Enrique III de Trastámara, esto es, hasta el año 1406 . Más tarde, los materiales de la primitiva versión fueron manipulados para formar una alteración del original a la que llamamos Refundición del Sumario del despensero (BETA texid 3658) , buena prueba de los muchos avatares que estos sumarios de crónicas sufrían en su contenido según iba pasando el tiempo. Al margen de estas dos redacciones principales, quedaría por dilucidar todavía el enigmático asunto de si existió o no, como parece más probable , una versión impresa de la obra. Sin embargo, es tan complicado llegar a algún tipo de certidumbre sobre esto que prefiero dejar la polémica para mejor ocasión.
No por ser una cita conocida, casi canónica, hay que dejar de mencionar que en la descripción inicial realizada por Miguel de Cervantes de su ingenioso protagonista, buena parte de la cualidad de hidalguía que adornaba al bueno de Alonso... more
No por ser una cita conocida, casi canónica, hay que dejar de mencionar que en la descripción inicial realizada por Miguel de Cervantes de su ingenioso protagonista, buena parte de la cualidad de hidalguía que adornaba al bueno de Alonso Quijano viene precisamente implícita en un régimen dietético que constaba de

una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los      sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos... (Quijote 1, 1)

Dejando al margen que las dos primeras referencias a una dieta frugal se hagan tal vez para enfatizar la pobreza del hidalgo manchego, lo que llama poderosamente la atención es que Cervantes no enumere el recorrido dietético semanal en orden, esto es, viernes, sábado y domingo, sino que comience con los sábados, indicando además que el menú de ese día estaba compuesto de duelos y quebrantos. La bibliografía sobre el enigma semántico que todavía hoy presenta esta expresión culinaria es muy amplia, desde que María Goyri (1915) se hiciera eco de las teorías de Alfred Morel-Fatio y de Rufino Cuervo, plasmadas en un artículo del primero (1915). Por este misterio han circulado desde el mismísimo Américo Castro (1966) a estudiosos de la religiosidad cervantina (Muñoz Iglesias 1989: 209-211), pasando por pulidos cervantistas de todas las épocas, como Rodríguez Marín (1949), Fernández Nieto (2007) y, muy recientemente, Navarro Durán (2010).
A pesar que puga semblar una mica pueril, crec que he de començar aquest treball amb una asseveració rotunda: el Cancionero general no es va editar a València per casualitat. Les edicions de 1511 i 1514 no van ser solament el resultat del... more
A pesar que puga semblar una mica pueril, crec que he de començar aquest treball amb una asseveració rotunda: el Cancionero general no es va editar a València per casualitat. Les edicions de 1511 i 1514 no van ser solament el resultat del moltes vegades problemàtic pelegrinatge vital dels erudits literaris de l’època que, com Hernando del Castillo, anaven per ací i per allà fins a trobar acomodament, mecenatge i patrocini en la taula senyorial d’algun gran noble que apadrinava un projecte, l’edició de materials lírics que, si és difícil en aquests temps actuals, imagine’s el lector com devia ser fa cinc-cents anys. Encara que l’existència de tals vaivens és molt probable, si en el cas de Castillo van aconseguir cristal·litzar a València de forma reeixida, no ho van fer per haver tingut molta sort, sinó que en aquell territori es donaven les circumstàncies precises perquè l’afició lírica de l’erudit castellà aconseguira un lloc d’honor tant en l’aspecte crematístic com en el prestigi cultural.
A pesar que puga semblar una mica pueril, crec que he de començar aquest treball amb una asseveració rotunda: el Cancionero general no es va editar a València per casualitat. Les edicions de 1511 i 1514 no van ser solament el resultat del... more
A pesar que puga semblar una mica pueril, crec que he de començar aquest treball amb una asseveració rotunda: el Cancionero general no es va editar a València per casualitat. Les edicions de 1511 i 1514 no van ser solament el resultat del moltes vegades problemàtic pelegrinatge vital dels erudits literaris de l’època que, com Hernando del Castillo, anaven per ací i per allà fins a trobar acomodament, mecenatge i patrocini en la taula senyorial d’algun gran noble que apadrinava un projecte, l’edició de materials lírics que, si és difícil en aquests temps actuals, imagine’s el lector com devia ser fa cinc-cents anys. Encara que l’existència de tals vaivens és molt probable, si en el cas de Castillo van aconseguir cristal·litzar a València de forma reeixida, no ho van fer per haver tingut molta sort, sinó que en aquell territori es donaven les circumstàncies precises perquè l’afició lírica de l’erudit castellà aconseguira un lloc d’honor tant en l’aspecte crematístic com en el prestigi cultural.
El presente trabajo se centra en destacar la importancia que tienen las rúbricas de la poesía de cancionero para la identificación biográfica de los poetas castellanos de los siglos XV y XVI. Para tal efecto, se seleccionan diversos... more
El presente trabajo se centra en destacar la importancia que tienen las rúbricas de la poesía de cancionero para la identificación biográfica de los poetas castellanos de los siglos XV y XVI. Para tal efecto, se seleccionan diversos ejemplos de rúbricas con información biográfica de algunos cancioneros castellanos de la época, en especial el Cancionero de Baena (PN1), el Cancionero de Palacio (SA7) y las dos primeras ediciones del Cancionero general (11CG y 14CG)
In the Western literary canon, night has been associated with the concept of creation since the 7th century B.C., when Hesiod popularised this feature in his Theogony (vv. 211-32). The venerable epic poet humanised the ‘night’ throughout... more
In the Western literary canon, night has been associated with the concept of creation since the 7th century B.C., when Hesiod popularised this feature in his Theogony (vv. 211-32). The venerable epic poet humanised the ‘night’ throughout Nyx –in Greek, Νύξ–, daughter of Chaos and Earth,2 and the actual ‘mother of the gods’ (Bell 173), as West has underscored (Hesiod 35-36). Precisely because “Hesiod’s model for the coming into being of the cosmos is not that of purposeful creation by a designing Creator, but follows instead the procreative pattern of a human family” (Clay 14), the connection of this pagan model to that of Christianity was quite easy to establish due to the family component of the Trinity (So 12-15), so that with the help of the great blend of genres and models used by Hesiod to generate his poems (Rodríguez Adrados 215-16), this family-related element rapidly facilitated nocturnality’s transit from the Classical pagan imagery towards Christian thought, proving, to paraphrase Pedrosa, “los cimientos paganos del edificio cristiano” (2012,
3). Hesiod’s tracks are not, however, easy to trace. María Rosa Lida de Malkiel, the most distinguished scholar to study these Classical components in medieval Spanish literature, did not find any other possible influence of Hesiod besides a subtle reference to the well-known motif of the nightingale (1975, 104).
De todas las divisiones mediante las que Hernando del Castillo organizó su cancionero, la de Obras de burlas provocantes a risa es una de las más peculiares por varios motivos que sería largo describir. Dejaremos conscientemente al margen... more
De todas las divisiones mediante las que Hernando del Castillo organizó su cancionero, la de Obras de burlas provocantes a risa es una de las más peculiares por varios motivos que sería largo describir. Dejaremos conscientemente al margen todas las aportaciones que tienen que ver con el papel de esta sección en el diseño de la tipología cancioneril,  puesto que vamos a centrarnos en situar cronológicamente el efecto balsámico con que Hernando del Castillo, en su prólogo al Conde de Oliva, justifica el postrero lugar que ocupa el tema burlesco en su cancionero:

E por quitar el fastío a los lectores que, por ventura, las muchas obras graves arriba leídas les causaron, puse a la fin las cosas de burlas provocantes a risa con que concluye la obra, por que coja cada uno por orden lo que más agrada a su apetito.
El presente trabajo pretende esclarecer hasta lo posible la figura de Duarte Días, un poco conocido autor luso del siglo XVI que escribió poesía en castellano y en portugués durante la época filipina. Se indaga sobre su biografía y se... more
El presente trabajo pretende esclarecer hasta lo posible la figura de Duarte Días, un poco conocido autor luso del siglo XVI que escribió poesía en castellano y en portugués durante la época filipina. Se indaga sobre su biografía y se repasan sus principales trabajos líricos, La conquista de Granada (1590) y Várias obras em língua portuguesa e castelhana (1592), al tiempo que se presenta un censo de ejemplares de ambas. También se analiza el códice manuscrito que alberga esta última obra, conservado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, en la sección Inquisición, de gran importancia por ser uno de los escasos originales de imprenta que nos quedan. Finalmente, el trabajo presenta las equivalencias de las obras del poemario de Días entre los impresos y el manuscrito, además de la edición de dos poesías inéditas en castellano que contiene este último.

This work intends to shed light on Duarte Días, a little-known 16th century Portuguese author who wrote poetry in both Portuguese and Spanish during the reign of King Phillip II. This paper provides a biographical approach and analyses his two main works– La conquista de Granada, 1590, and Várias obras em língua portuguesa e castelhana, 1592–, while at the same time serves as an inventory of printed issues of both books known to date. The paper focuses on the codex of the Várias obras, located in Archivo Histórico Nacional in Madrid, within Inquisition section; its great importance is due to the fact that it is one of the few remaining manuscritos de imprenta, i.e., the manuscript in which the printed edition was based on. Finally this article also presents the different locations of poems both within the codex and the printed issues of Várias obras, along with the critical edition of two unpublished sonnets in Spanish found within Días’ manuscript.
"La consideración de la poesía de cancionero castellana de la Baja Edad Media como una “lírica de los Trastámara” se debe, en principio, a la cuasi exacta coincidencia cronológica entre el esplendor de esta moda lírica y el casi siglo y... more
"La consideración de la poesía de cancionero castellana de la Baja Edad Media como una “lírica de los Trastámara” se debe, en principio, a la cuasi exacta coincidencia cronológica entre el esplendor de esta moda lírica y el casi siglo y medio en que los miembros de esta dinastía ciñeron las coronas de Castilla y de Aragón (Perea Rodríguez, La época del Cancionero de Baena, 255-65). Pero también participa de esta consideración otro aspecto crucial, como fue que todos los miembros del linaje Trastámara que ocuparon los tronos hispánicos tuvieron un estigma fundamental al que atender: el ilegítimo origen de su acceso al trono. Por ello, cada uno de los monarcas de esta casa gastó gran parte de sus esfuerzos paralelos al gobierno de sus reinos en edulcorar este pecado original. Así, la poesía cancioneril fue estimulada conscientemente por los Trastámara, pues en ella encontraron un fantástico canal para la divulgación de propaganda política favorable a sus intereses familiares.
En un conflicto tan profundamente ideologizado como la lucha entre Pedro I y su hermano, Conde de Trastámara y futuro Enrique II, no podemos pasar por alto que el más universal de los poetas hebreos hispánicos, Sem Tob de Carrión, dedicase al monarca a la postre perdedor sus Proverbios morales, buscando la protección que la monarquía siempre prestó a la minoría hebrea. En el lado contrario, el victorioso Enrique II había empezado muy pronto a integrar el antisemitismo en su discurso político, tal como ejemplifica la famosa difamación que pretendía hacer a Pedro I hijo de un judío llamado Pero Gil, razón por la cual sus partidarios recibieron el despectivo apodo de emperogilados. Con tales antecedentes, no puede extrañar la explosión violenta del pogromo de 1391 (Wolff 7-8), momento en el que el problema converso saltó a la palestra como ingrediente esencial de la historia de España, a pesar de que frecuentemente tienda a ser desvanecido"
Breve reflexión sobre algunas de las últimas aportaciones sobre cancionero, a modo de presentación del "cluster"
Research Interests:
Desde el pionero trabajo de Glaser sobre el contenido antisemita de la literatura española de los siglos XV y XVI, que continuaba la abierta por las teorías de Américo Castro al respecto, la comunidad académica ha dedicado parte de sus... more
Desde el pionero trabajo de Glaser sobre el contenido antisemita de la literatura española de los siglos XV y XVI, que continuaba la abierta por las teorías de Américo Castro al respecto, la comunidad académica ha dedicado parte de sus esfuerzos a incrementar el conocimiento de temas y obras relacionadas de alguna u otra forma con lo que, siguiendo a Benito Ruano, denominaremos como el problema converso en la literatura española. En lo tocante a la poesía del Siglo de Oro, en líneas generales, y siguiendo a Glaser, las investigaciones se han centrado clasificar y analizar estas muestras de ataques contra los conversos, sobre todo los sospechosos de judaizantes, en las obras y en los autores de mayor presencia en el canon de la literatura hispánica
The purpose of this paper is to submit a project proposal regarding the publication of the Valencian Parliamentary papers in which we want to achieve three main goals: to digitize and transcribe the parliamentary sessions for later... more
The purpose of this paper is to submit a project proposal regarding the publication of the Valencian Parliamentary papers in which we want to achieve three main goals: to digitize and transcribe the parliamentary sessions for later publication on the web, which will facilitate access to these texts for both the public and the scientific community; to integrate these documents into a virtual library of Parliamentary History in order to aid comparative research on the topic throughout Europe; and to foster the study of the activities of key political and economic interests, which fixed the power relations between the Aragonese monarchy and the estates of the Kingdom of Valencia (clergy, nobility, and cities).
De entre la escasa producción literaria medieval emanada de la pluma de mujeres hispánicas destacan sobremanera las comúnmente llamadas Memorias de Leonor López de Córdoba, un texto que está considerado como las primeras memorias... more
De entre la escasa producción literaria medieval emanada de la pluma de mujeres hispánicas destacan sobremanera las comúnmente llamadas Memorias de Leonor López de Córdoba, un texto que está considerado como las primeras memorias autobiográficas de la literatura española. Por si esto fuera poco signo de la entidad con que el relato cuenta en nuestra historia cultural, además posee un añadido aun más meritorio, al tratarse de un texto escrito por una mujer, una de esas escasas voces femeninas que nos pueden servir de fuente para conocer cuál fue la realidad de las mujeres medievales. Nuestro primer contacto con esa otra realidad de la época medieval fue a través de un curso de doctorado sobre Historia de las mujeres que nuestra homenajeada, la profesora Segura Graíño, organizó en la Universidad Complutense a mediados de los años 90 del siglo pasado. Desde entonces, el hechizo por el tema todavía nos dura, así que valgan las siguientes líneas como humilde prueba de nuestra admiración y gratitud a la maestra pionera que nos diese a conocer a una mujer y a un texto fascinantes en grado sumo.
A pesar de que se trate de una tremenda obviedad, es obligado comenzar estas líneas destacando la forma totalmente distinta en que los historiadores se aproximan a una fuente escrita, los cancioneros castellanos, que, en principio, está... more
A pesar de que se trate de una tremenda obviedad, es obligado comenzar estas líneas destacando la forma totalmente distinta en que los historiadores se aproximan a una fuente escrita, los cancioneros castellanos, que, en principio, está destinada a ser campo de trabajo para el filólogo. Por encima del texto, por en-cima de la indudable riqueza filológica y poética de los cancio-neros, el historiador busca datos, busca detalles, busca alusiones históricas en el conjunto de los poemas o en algunos de ellos en concreto. Habitualmente, el cometido del historiador que trabaja con cancioneros es la identificación de poetas o de personajes mencionados en los versos. Por ello, lo que ocupa la mayor parte de sus desvelos es la contextualización de los poemas y la búsqueda de confirmación objetiva en otro tipo de fuentes con-sideradas de forma clásica como “historiográficas”, es decir, crónicas, documentos o anales.
De cualquier forma, todo ello sucede en el mejor de los casos, puesto que, de manera totalmente incomprensible, el enorme corpus cancioneril castellano del siglo XV suele pasar desaper-cibido entre los historiadores, que no le han prestado casi nunca demasiada atención a lo que, al menos en teoría, es un fiel reflejo en clave lírica de la época en la que basan sus investigaciones.
En este sentido, la ausencia de interés por parte de los histo-riadores acerca de los aspectos históricos contenidos en la poesía cancioneril castellana se comprende menos en el caso del cancionero recopilado por Juan Alfonso de Baena, pue se trata éste, si no el que más, al menos uno de los más provechosos para el historiador, el más rico en detalles y alusiones de tipo histórico, el que con más fidelidad retrata la época en que fue compuesto, como ya advirtiese el maestro Menéndez y Pelayo en su análisis de los poemas del Cancionero de Baena:
Quizá Don Eloy sea bastante ajeno a la admiración que despertaba entre los jóvenes estudiantes, allá por los años finales de la pasada centuria, uno de sus trabajos menores, entendiendo ‘menor’ no por lo que se refiere a su valía (que en... more
Quizá Don Eloy sea bastante ajeno a la admiración que despertaba entre los jóvenes estudiantes, allá por los años finales de la pasada centuria, uno de sus trabajos menores, entendiendo ‘menor’ no por lo que se refiere a su valía (que en absoluto es nimia), sino sólo para separarlo, en cuanto a extensión y objetivos, de su scripta maiora. Nos referimos al artículo A Toledo los diablos, que figuraba en el homenaje a Derek Lomax publicado en 1995. Si se nos hubiese aplicado a los jóvenes proyectos de medievalistas el manido tópico borgiano de cuáles serían las páginas escritas por otro que nos hubiera gustado escribir, muchos habríamos coincidido en señalar la paciente pero tenaz pericia del maestro para contrastar todas las fuentes posibles en busca de desenredar el enigma que aparecía en la Historia de España de Aguado Bleye atribuido a Elipando de Toledo. Don Eloy lo resolvía mediante un abrumador conocimiento de todas las fuentes latinas y vernáculas de la época medieval y, por supuesto, de toda la bibliografía actualizada, para acabar por concretar que la frase era del monje flamenco Helinando y que, asimismo, debía la urbe del Tajo su fama como cenáculo de estudios diabólicos a un variopinto elenco de leyendas, entre las que la cueva de Hércules o la mesa del rey Salomón no eran sino tibias muescas de la compleja mitología hispana. En definitiva, no nos parece en absoluto un elogio gratuito admitir que la admiración, tanto la de ayer como la de hoy, se debe a que es un trabajo inigualable.
Aún en la actualidad, cinco siglos más tarde de que fuese escrito, todavía impresiona la honrada confesión con la que Juan Álvarez Gato cerraba su cancionero particular, rematando los folios en los que había recopilado todo su acervo... more
Aún en la actualidad, cinco siglos más tarde de que fuese escrito, todavía impresiona la honrada confesión con la que Juan Álvarez Gato cerraba su cancionero particular, rematando los folios en los que había recopilado todo su acervo lírico con una singular confidencia poética. A través de ella, el hombre maduro y el poeta veterano renegaba de aquel tierno galán, de aquel mancebo trovador que un día fue. En resumidas cuentas, la rúbrica demostraba lo mucho que se arrepentía de algunas de las obras escritas durante el período tan febril y voluble de la juventud:

“Porque comiença este libro en coplas viçiosas d’amores, pecadoras y llenas de moçedades, y prosiguiendo habla en cosas de razón y, al cabo, espirituales, provechosas y contenplativas, hizo el que le escrivió esta copla:

  Este libro va a meitades
hecho de lodo y de oro:
la meitad es de verdades,
la otra, de vanidades,
porque yo, mezquino, lloro,
que quando era moço potro,
sin tener seso ninguno,
el cuerpo quiso lo uno
y agora el alma lo otro.” (ID 3171, MH2-106, fol. 138v)
A pesar de que aún tardaría algo menos de dos docenas de meses más en llegar a buen puerto, el periplo de editar el Cancionero general comenzó a fraguarse hace ahora mismo quinientos años, concretamente el 22 de diciembre de 1509. Tal... more
A pesar de que aún tardaría algo menos de dos docenas de meses más en llegar a buen puerto, el periplo de editar el Cancionero general comenzó a fraguarse hace ahora mismo quinientos años, concretamente el 22 de diciembre de 1509. Tal día, en la oficina del notario valenciano Joan Casanova se reunieron los tres pilares de la recopilación de lírica cancioneril más importante en lengua castellana: el erudito Hernando del Castillo, el maestro de estampar Cristóbal Cofman y el mercader Lorenzo Gavoto. Allí se aprestaron a firmar el contrato para la primera edición del Cancionero general, una obra ideada por un castellano amante de la poesía, que sería puesta en las planchas por un impresor alemán y financiada por un mercader italiano. Cinco siglos después, todavía conocemos bastante poco de los pormenores de aquella cita, así como de la biografía de quienes estuvieron presentes en ella, a pesar de que hemos conservado el contrato en uno de los protocolos notariales custodiados en el Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia, popularmente conocido como Archivo del Patriarca, entre los legajos correspondientes al  ya citado Casanova.
El presente artículo da la noticia de un nuevo ejemplar del Amadís de Gaula impreso en Venecia en 1533, que se hallaba en el fondo de Colecciones Especiales de la biblioteca de la Universidad de Arkansas. Se dan hipótesis sobre su... more
El presente artículo da la noticia de un nuevo ejemplar del Amadís de Gaula impreso en Venecia en 1533, que se hallaba en el fondo de Colecciones Especiales de la biblioteca de la Universidad de Arkansas. Se dan hipótesis sobre su procedencia y sobre un posible primer posesor italiano de esta copia, así como una descripción física del ejemplar, de acuerdo al modelo propuesto por el profesor Lucía Megías.

This article deals with a new copy of Amadís de Gaula, printed in Venice in 1533, which was found by the author within the Special Collections of the University of Arkansas Library. This work focuses on the origin of the copy, as well as on one of its first owners, most likely an Italian reader. Through this paper we provide a physical description of this copy, according to the model proposed by Professor Lucía Megías.
De entre las muchas y generosas lecciones que el maestro don Julio Valdeón ha brindado al medievalismo hispánico destacaremos aquella que fundamentará las páginas siguientes: la importancia de la propaganda ideológica favorable a la... more
De entre las muchas y generosas lecciones que el maestro don Julio Valdeón ha brindado al medievalismo hispánico destacaremos aquella que fundamentará las páginas siguientes: la importancia de la propaganda ideológica favorable a la dinastía Trastámara durante la guerra civil castellana entre los años 1366 y 1371.  Este conflicto fratricida fue asimismo lance bélico integrado en la Guerra de los Cien Años,  así como la culminación peninsular de la crisis del feudalismo como modo de producción económica,  configurándose como un feroz combate entre dos modelos de gobierno radicalmente opuestos en su concepción y en su desarrollo.  Por ello, no es extraño que algunos hayan visto en la enconada lucha entre petristas y trastamaristas la primera de las pugnas protagonizadas por las sombrías entelequias a las que el gran y conocido poeta sevillano, de alma endurecida por la estepa soriana y de triste final en el sur de Francia, atribuía el don de helarnos el corazón.  Así pues, no hay duda alguna de que la guerra entre el rey legítimo, Pedro I (Cruel para sus enemigos; Justiciero para sus partidarios) y su medio hermano, Enrique de Trastámara, fue campo de acción de un extenso aparato de propaganda ideológica al que ninguno de los aspectos de la misma fue ajeno.  La irradiación de imágenes apologéticas favorables a la dinastía del candidato bastardo se pueden encontrar no sólo en las proclamas de sus seguidores (como aquel famoso rumor del judío Pero Gil, supuesto verdadero padre de Pedro I),  sino en documentos de la cancillería regia y,  por supuesto, en las crónicas de la época,  con la figura de Pero López de Ayala como más destacado exponente de la justificación del irregular ascenso de los Trastámara a la Corona de Castilla.
La presencia en la literatura medieval europea de la actividad de la pesca es de amplísimo calado, especialmente su uso como parábola enriquecida con un asimismo amplio espectro de significados. La sola presencia del enigmático Rey... more
La presencia en la literatura medieval europea de la actividad de la pesca es de amplísimo calado, especialmente su uso como parábola enriquecida con un asimismo amplio espectro de significados. La sola presencia del enigmático Rey Pescador de las leyendas artúricas y sus profundas relaciones con el folclore céltico y la literatura grecolatina es prueba evidente de esta visible importancia.  Entrando ya en la poesía castellana, debemos mencionar de inmediato el diálogo entre el Rey de Tiro y un pescador recogido en el Libro de Apolonio,  que tal vez tenga un cierto parecido al mito artúrico a pesar de que es evidente que el tópico del buen pescador que da alegre entrada al peregrino en su casa y comparte con él viandas, ropajes y conversación tiene una larga tradición en la literatura europea, desde Apuleyo hasta varias y conocidas hagiografías medievales.
La personalidad y la obra de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557), reputado cronista y genealogista, de vocación novelista, pionero científico naturista y aprendiz de poeta, han sufrido diversos vaivenes historiográficos que,... more
La personalidad y la obra de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557), reputado cronista y genealogista, de vocación novelista, pionero científico naturista y aprendiz de poeta, han sufrido diversos vaivenes historiográficos que, al menos en opinión de quien suscribe, le han privado en la actualidad del reconocimiento que se merece. Fernández de Oviedo es, en principio, muchísimo más conocido no ya por haber sido gobernador de Cartagena de Indias, sino por haber escrito allí la Historia General Natural y de las Indias, una monumental obra, colosal mezcla de Plinio en lo científico relacionado con la Naturaleza y de Heródoto en lo referente a la narración de los hechos (Pardo Tomás; Coello de la Rosa). Por este hecho, casi todo el conocimiento de su figura y de su obra se debe precisamente a especialistas de Historia de América, y a tal cuestión debe su fama incluso en su país de origen. Los años 50 y 60 del pasado siglo fueron pródigos para el conocimiento de su biografía y de su obra, tal como denotan los estudios de Ballesteros Gaibrois y de Pérez de Tudela y Bueso (Fernández de Oviedo 1959); incluso en 1967 el profesor norteamericano Daymond Turner ya preparó un libro sobre bibliografía de nuestro autor, pues era tal su magnitud que ya la hacía merecedora de tal honor. Para aquilatar la importancia de su figura, baste recordar que durante muchos años el organismo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas dedicado a la profundización académica de los temas relacionados con el continente americano llevó el nombre de “Instituto Fernández de Oviedo”, editor de un magnifico volumen de trabajos (VV.AA. 1957) para conmemorar el Cuarto Centenario de la muerte de su inspirador. Lamentablemente, la denominación se perdió en 1984, cuando el Instituto, al igual que los demás, fue englobado por el Centro de Estudios Históricos (dato que agradezco al profesor César Olivera Serrano, del Instituto de Historia del CSIC). Esto significó, además, que el escritor madrileño comenzase a caer en el oscuro túnel del olvido, tal vez por haber sido bandera, estandarte e incluso nombre propio de la relación científica e histórica entre España y América en los años de la dictadura franquista.
En uno de sus breves pero densos artículos, donde su siempre certera pluma se afilaba hasta el punto de transformarse con harta frecuencia en daga hiriente, Miguel de Unamuno realizaba una ácida declaración en contra de lo que él... more
En uno de sus breves pero densos artículos, donde su siempre certera pluma se afilaba hasta el punto de transformarse con harta frecuencia en daga hiriente, Miguel de Unamuno realizaba una ácida declaración en contra de lo que él denominaba como «la plaga del literatismo», centrando sus críticas en las reuniones de literatos, bien fuese mediante libre y/o espontánea asociación, bien mediante la celebración de encuentros periódicos de corte académico y científico:

Yo aborrezco, más que al vulgo profano, a los conventículos y cotarrillos de literatos en que se discute, invariablemente, si este vate vale menos que el otro y si tal frase debió decirse de esta o de la otra manera, y odio más aún que la poesía corriente y ordinaria la literatura profesional.

Me apresuraré a justificar el haber traído hasta aquí tales palabras porque, francamente, temo que no sea una cita demasiado apropiada para figurar en estas actas. Si lo he hecho es porque, aun desde mi humildad, estoy en franco desacuerdo con don Miguel, pues el trabajo que presentaré en estas líneas precisamente tuvo su fermento inicial en dos de esos «conventículos y cotarrillos» que tanto le disgustaban. Otro tema distinto sería analizar si ese impulso inicial al que me refiero se fraguó en los momentos puramente académicos o si fue en otros de contenido y envoltorio mucho más prosaico, que ahí también habría mucho que debatir sobre cuáles son los momentos más propicios para el intercambio de conocimientos en una reunión o congreso científico. Pero, en cualquier caso, reconozcamos que por activa o por pasiva, incluso muchas veces por perifrástica, no todo es tan vano, futil y peregrino en los congresos académicos, al menos no tanto como lo veían Unamuno y sus acólitos, de ayer y de hoy, y probablemente de siempre.
La pretensión de este artículo es ofrecer una visión de conjunto sobre la bibliografía de los últimos años relacionada con los judíos y con los conversos, es decir, con los convertidos del judaísmo al cristianismo. En muchas ocasiones es... more
La pretensión de este artículo es ofrecer una visión de conjunto sobre la bibliografía de los últimos años relacionada con los judíos y con los conversos, es decir, con los convertidos del judaísmo al cristianismo. En muchas ocasiones es prácticamente imposible clasificar los temas por estrictamente relativos a conversos o por estrictamente relativos a judíos. Por ejemplo, se ha preferido encuadrar la expulsión de 1492 en el ámbito de los estudios sobre judíos, mientras que la Inquisición va a ser tratada en el epígrafe general de conversos, a pesar de que ambos temas afectan prácticamente por igual a los dos colectivos. Por este motivo, sería conveniente que el interesado en cualquiera de ambos temas revise el artículo entero si quiere buscar bibliografía que sea de su interés.
One of the most astonishing scenes in Cervantes’ masterpiece Don Quijote de la Mancha occurs when the priest and the barber, in order to counteract the mental deterioration of their friend Don Quijote, decide to burn his books about... more
One of the most astonishing scenes in Cervantes’ masterpiece Don Quijote de la Mancha occurs when the priest and the barber, in order to counteract the mental deterioration of their friend Don Quijote, decide to burn his books about chivalry and knighthood, which, in their opinion, were driving Don Quijote to insanity. The priest and the barber decide to save just one—Amadís de Gaula, because this book, an outstanding sample of its genre, had been the most marvellous chivalry novel of all times.
Cualquiera que se interese por estudiar aspecto alguno relacionado con el cuarto monarca Trastámara castellano de nombre Enrique ha de enfrentarse, en principio, a un buen número de tópicos y clichés establecidos ya desde el propio... more
Cualquiera que se interese por estudiar aspecto alguno relacionado con el cuarto monarca Trastámara castellano de nombre Enrique ha de enfrentarse, en principio, a un buen número de tópicos y clichés establecidos ya desde el propio Cuatrocientos castellano y continuados por el transcurso de los siglos, un camino de perpetuación de esos modelos en el que incluso modernos estudios historiográficos no han sido ajenos. Resume acertadamente todos estos problemas Nancy F. Marino al decir que

si la verdad objetiva existió una vez, se nos ha transmitido a través de unos relatos imperfectos, corrompidos por los historiadores que no sólo querían informar, sino formar el recuerdo colectivo de los hechos.

A pesar de que poseemos más crónicas de los años de Enrique IV al frente del trono de Castilla que de ningún otro monarca anterior o posterior, tenemos el tremendo problema de que los cronistas han desvirtuado por completo la objetividad historiográfica en su narración, haciendo claramente partidista su discurso por unos u otros motivos que no viene ahora al caso comentar. Este asunto, la desvirtuada imagen del rey, no pasó desapercibido al padre Jerónimo de la Cruz, la primera y casi única voz historiográfica hispana alzada a favor de Enrique IV dentro de una época, el siglo XVII, que resultaría clave en la construcción negativa de su imagen como monarca.
El autor defiende en este trabajo la pertinencia de un detenido análisis de la poesía de cancionero castellana del siglo XV como innovador camino metodológico hacia un mejor conocimiento de las cortes regias de dicha época, en el contexto... more
El autor defiende en este trabajo la pertinencia de un detenido análisis de la poesía de cancionero castellana del siglo XV como innovador camino metodológico hacia un mejor conocimiento de las cortes regias de dicha época, en el contexto de los principales sucesos políticos de que fueron testigo. En coherencia con este propósito, el autor recoge varios ejemplos de esta interactividad entre la actividad lírica y la histórico-política presentes sobre todo en el Cancionero de Baena y en el Cancionero general de Hernando del Castillo, durante un periodo que abarca desde el reinado de Enrique II hasta la consolidación de los Reyes Católicos
No descubro nada nuevo comenzando estas líneas aludiendo al sobradamente conocido carácter de mecenas cultural y de impulsora de grandes obras artísticas de Isabel la Católica , cuyos resultados son fáciles de detectar a lo largo de todo... more
No descubro nada nuevo comenzando estas líneas aludiendo al sobradamente conocido carácter de mecenas cultural y de impulsora de grandes obras artísticas de Isabel la Católica , cuyos resultados son fáciles de detectar a lo largo de todo su reinado (1474-1504). Concretando este comentario general en lo que ha sido el núcleo de mi tesis doctoral , esto es, la poesía y los poetas de cancionero hispanos del siglo xv, hay que señalar que, de nuevo bajo la admonición de Isabel I, la lírica cancioneril conoció su época de mayor esplendor, al que sin duda también ayudó la aparición de la imprenta . El arte tipográfico abrió la lectura como pauta de ocio, que hasta entonces había sido reservado a una elite de la sociedad, hacia ámbitos mucho más amplios , por lo que a través de pliegos sueltos, de pequeñas obras o de grandes libros, la poesía cancioneril comenzó su espectacular y masivo éxito editorial
El 22 de desembre de 1509, l‘erudit castellà Hernando del Castillo, el mercader genovés Lorenzo Ganoto i l’impressor Cristóbal Cofman firmaven a la ciutat de València, davant el notari Joan Casanova, el contracte de la primera edició del... more
El 22 de desembre de 1509, l‘erudit castellà Hernando del Castillo, el mercader genovés Lorenzo Ganoto i l’impressor Cristóbal Cofman firmaven a la ciutat de València, davant el notari Joan Casanova, el contracte de la primera edició del Cancionero general, que va veure la llum finalment l’any 1511. En esència, la distribució del treball era senzilla: Ganot avançava els diners i Castillo es comprometia a lliurar un material literari polit i arreglat perquè les premses de Cofman estamparen els bells exemplars de l’editio princeps.
Tal vez uno de los procesos más destacados de la historia de Europa en el siglo XIII sea la configuración de la primera época de esplendor de justas, torneos y todo tipo de espectáculos de riesgo. Aproximadamente entre los años 1170 y... more
Tal vez uno de los procesos más destacados de la historia de Europa en el siglo XIII sea la configuración de la primera época de esplendor de justas, torneos y todo tipo de espectáculos de riesgo. Aproximadamente entre los años 1170 y 1260, el Viejo Continente asistió a la explosión de estos encuentros, en los que brillaron con luz propia los nombres de algunos personajes que obtendrían imperecedera fama de grandes caballeros, como el Príncipe Negro, Guillermo el Mariscal y Ulrich von Liechtestein. En la Península Ibérica, y como ha indicado el profesor Jean Flori, los elementos caracterizadores de los grandes espectáculos medievales, principalmente las justas y los torneos, parece que son bastante desconocidos hasta muy avanzado el siglo XIV, si bien posteriormente, en la otoñal Edad Media, alcanzarían una gran difusión. Centrándonos en el reino de Castilla, hay que recordar que sería el siglo XV la centuria caballeresca, torneística y festiva por excelencia, con tamaña profusión de torneos y de acontecimientos como el Paso Honroso de Suero de Quiñones (1434), hasta el punto de que el propio Cervantes pondría en boca de Don Quijote de la Mancha, el émulo dorado de aquellos otros afamados aventureros medievales, un encendido elogio a todos los caballeros que participaron en la brillantez festiva de las cortes de Juan II (1406-1454) y de Enrique IV (1454-1474).
El maestro Brian Dutton, en su Cancionero castellano del Siglo XV, incluyó también el Cancioneiro geral portugués (1516) recopilado por el polígrafo García de Resende. Las muchas composiciones del Cancioneiro geral compuestas en... more
El maestro Brian Dutton, en su Cancionero castellano del Siglo XV, incluyó también el Cancioneiro geral portugués (1516) recopilado por el polígrafo García de Resende. Las muchas composiciones del Cancioneiro geral compuestas en castellano, así como la existencia de cierta similitud cultural en el espacio común de la Península Ibérica, hacen posible que esta inclusión sea lógica, no sólo por el tránsito entre poemas escritos en lengua castellana, sino por la presencia de algunos poetas portugueses en el Cancionero general de Hernando del Castillo, cuya primera edición vio la luz un lustro antes de que se imprimiera su homólogo luso. Nuestro propósito en esta comunicación es la de realizar un necesariamente breve repaso a la presencia de trovadores portugueses en la recopilación lírica de Hernando del Castillo.
En el tránsito entre los siglos XV y XVI, cuando el mundo de la diplomacia, tal como hoy lo entendemos, comenzaba a dar sus primeros pasos, las cartas que se esgrimían entre los reinos y territorios europeos para firmar tratados, alianzas... more
En el tránsito entre los siglos XV y XVI, cuando el mundo de la diplomacia, tal como hoy lo entendemos, comenzaba a dar sus primeros pasos, las cartas que se esgrimían entre los reinos y territorios europeos para firmar tratados, alianzas y treguas eran de muy diverso calado. Una de las líneas de acción principales en esta política diplomática fueron las alianzas matrimoniales, como es sobradamente conocido por todos. El ejemplo más esclarecedor de este tipo de alianzas lo conforman los matrimonios de los hijos de los Reyes Católicos, mediante los cuales Isabel y Fernando se aprestaron a aislar en el contexto internacional al reino de Francia, que, si bien había sido tradicional aliado de Castilla durante la Edad Media, siempre fue rival continental y marítimo de la expansión aragonesa. Cuando los intereses de la Diarquía hispánica, sobre todo en las décadas de tránsito entre los siglos XV y XVI, viraron hacia tierras italianas, también fue frecuente el uso de alianzas políticas de tipo matrimonial con el objetivo de aquilatar la empresa mediterránea que con tanto ahínco pretendió lograr Fernando II de Aragón.
En un reciente trabajo, tan ameno y documentado como es en él habitual, el profesor Luis Gil Fernández (2003) señalaba que en la época de despegue del Humanismo castellano, es decir, aproximadamente durante las décadas que hacen de... more
En un reciente trabajo, tan ameno y documentado como es en él habitual, el profesor Luis Gil Fernández (2003) señalaba que en la época de despegue del Humanismo castellano, es decir, aproximadamente durante las décadas que hacen de bisagra entre los siglos XV y XVI, las principales composiciones de poesía neolatina fueron en su inmensa mayoría poemas breves,
sobre todo epigramas y otros tipos métricos de reducida extensión. Estas pequeñas composiciones líricas, también en líneas generales, solían ser incluidas bien al principio de los
libros, a modo de presentación, bien al final de los mismos, como elogio al autor de la obra, del impresor, o incluso del mecenas erudito a quien aquélla se dedicaba (2003, 50-51). Sin duda alguna, el cultivo de estos pequeños poemitas era fruto de la esmerada afición universal de los humanistas por abarcar todos los terrenos de los Stvdia Humanitatis, convirtiendo a la lírica minúscula en una muestra de la interacción cultural de dos ámbitos distintos: la canónica educación detallista propugnada por el Humanismo, por un lado, y la moda literaria que en aquel
entonces se imponía por otro, moda en la que tanta importancia se daba a las obras menores como a las empresas de mayor calado.
La presente comunicación pretende glosar algunos pequeños detalles biográficos de Luis Crespí de Valldaura, noble valenciano, hijo homónimo del II señor de Sumacàrcer, que fue uno de los primeros profesores del incipiente Studi General... more
La presente comunicación pretende glosar algunos pequeños detalles biográficos de Luis Crespí de Valldaura, noble valenciano, hijo homónimo del II señor de Sumacàrcer, que fue uno de los primeros profesores del incipiente Studi General valenciano y rector del mismo entre los años 1506 y 1507. Además de esta presencia destacada en el ámbito universitario, Luis Crespí también fue uno de los más prolíficos poetas de su tiempo, como lo demuestran las composiciones suyas que, en 1511, figuraron en la primera edición del Cancionero general de Hernando del Castillo. Ambas cuestiones, la docencia universitaria y la composición lírica, implican, como es lógico pensar, la breve exposición de un marco cronológico, social y cultural que puede servir para tejer algunas consideraciones acerca del humanismo valenciano de entre los siglos XV y XVI.
Uno de los tópicos más habitualmente manejados alrededor de la figura del joven Fernando II de Aragón es la ausencia de una educación esmerada en el campo de las artes y las letras, la habitual en su época, junto a las inherentes... more
Uno de los tópicos más habitualmente manejados alrededor de la figura del joven Fernando II de Aragón es la ausencia de una educación esmerada en el campo de las artes y las letras, la habitual en su época, junto a las inherentes lecciones militares, para todos los miembros del estamento regio. Se puede hablar de Lucio Marineo Sículo, el conocido humanista italiano, como el propulsor de tal tópico, según se desprende de este párrafo en que describe la infancia del futuro monarca aragonés:

Mas siendo de edad de siete años, en la cual convenía aprender letras, dio señales de excelente ingenio y de gran memoria. Mas la maldad de los tiempos y envidia de la fortuna cruel, impidieron el gran ingenio del Príncipe, que era aparejado para las letras, y lo apartaron de los estudios de las buenas artes; porque comenzando a enseñarse a leer y escribir, como en España se acostumbra, y entrando ya en Gramática, movióse la guerra que Don Carlos, mal persuadido de algunos, hizo cruelmente contra su padre; y así fue quitado de las letras y estudios.
Un poco antes de fallecer, recién rebasada la mitad del siglo XV (1454), el monarca castellano Juan II se atrevió a exponer en breves palabras la tremenda carga que suponía para cualquier mortal el ejercicio del poder regio, es decir, lo... more
Un poco antes de fallecer, recién rebasada la mitad del siglo XV (1454), el monarca castellano Juan II se atrevió a exponer en breves palabras la tremenda carga que suponía para
cualquier mortal el ejercicio del poder regio, es decir, lo que habitualmente se conoce con el modismo de «el peso de la púrpura»: “Naciera yo fijo de un labrador e fuera fraile del Abrojo,
que no rey de Castilla” (Suárez Fernández 11).
Algún tiempo más tarde, el cronista Alonso de Palencia, encarnizado enemigo del sucesor de Juan II en el trono, transmitía una sin par visión de los males del reino relatando, de la sabrosa manera que es habitual en su crónica, la siguiente anécdota:

Al pasar el desdichado don Enrique por el arrabal de Santa Olalla le salió al encuentro un labrador, o más bien un habitante de las selvas que le conocía mucho por haber sido huésped del Rey más de una vez, según se dice, en las lindes de aquellos bosques, y tomando las riendas del caballo, le dijo con voz ronca y llorosa, en presencia de muchos, estas o parecidas palabras:
–«¿Cómo corréis a vuestra perdición, Rey infortunado, enemigo cruelísimo de vos mismo y nuestro? ¿Por qué os precipitáis voluntariamente en tantas desdichas y en tan vergonzosas torpezas? El mismo poder de que tanto tiempo habéis disfrutado
hubiera debido ciertamente enseñaros a emplear alguna prudencia en el gobierno y cierta cautela en los peligros, o por lo menos a escuchar los consejos del pudor. ¡Ah, monarca incapaz! Todos os hemos obedecido indebidamente largo tiempo; todos os hemos amado con extremo; pero vos siempre habéis desdeñado nuestros obsequios, como aquel que ningún aprecio hace de sí mismo, antes se considera vil y merecedor de todo desdén.»

Calló el rústico, enronquecida su voz por las lágrimas y sollozos; los presentes quedaron como estupefactos, y D. Enrique, según se dice, puso espuelas al caballo
y se alejó llorando de aquel sitio. (Palencia I, 237)
Gózense, otrosí, los otros perlados, duques, marqueses, condes, cavalleros y scuderos, y todos los otros fieles cristianos que en esta santa enpresa han aconpañado a sus altezas, y ayudado con personas, armas y hazienda, pues plugo a Dios... more
Gózense, otrosí, los otros perlados, duques, marqueses, condes, cavalleros y scuderos, y todos los otros fieles cristianos que en esta santa enpresa han aconpañado a sus altezas, y ayudado con personas, armas y hazienda, pues plugo a Dios de dar tan glorioso fin y tan deseado.

Este fragmento de texto de lo que se ha venido en llamar sermón de la toma de Granada explica, sin duda, la temática de este discurso homilético, de claro sentido encomiástico. Su forma y su contenido responden a una realidad cultural e histórica determinada: la evolución propia del sermón y el especial momento que vivieron los reinos cristianos tras la toma de Granada. Además de estos ingredientes, el sermón contiene, desde diversos aspectos, otros elementos contextuales que le hacen muy interesante para el investigador de la época.
En la historiografía medieval más reciente se han realizado diversos trabajos para recuperar la figura de Alfonso el Inocente (1453-1468), hermano de Enrique IV y de Isabel la Católica, que fue elevado al trono castellano por parte de la... more
En la historiografía medieval más reciente se han realizado diversos trabajos para recuperar la figura de Alfonso el Inocente (1453-1468), hermano de Enrique IV y de Isabel la Católica, que fue elevado al trono castellano por parte de la nobleza el 6 de junio de 1465 después del acto comúnmente conocido como farsa de Ávila. Al estar su devenir biográfico enmarcado entre un hito supuestamente negativo, como fue el reinado de Enrique IV (1454-1474), y un hito supuestamente positivo, como fueron los tan alabados logros del reinado de Isabel I (1474-1504), Alfonso el Inocente había quedado reducido, si no a la mera anécdota, sí al estereotipo de miembro de la realeza utilizado por un levantisco estamento nobiliario para alcanzar sus aspiraciones políticas.

And 3 more

La fértil labor de difusión de la lírica cancioneril efectuada por la editorial Cancioneros Castellanos engalana su colección con un nuevo y fino trabajo publicado. En esta ocasión, se trata de una antología poética aurisecular, conocida... more
La fértil labor de difusión de la lírica cancioneril efectuada por la editorial Cancioneros Castellanos engalana su colección con un nuevo y fino trabajo publicado. En esta ocasión, se trata de una antología poética aurisecular, conocida desde antaño en la academia con el nombre de Cartapacio de Penagos. Sin embargo, los integrantes del prolífico dúo editor de cancioneros, José Labrador Herraiz y Ralph DiFranco, no tardan en descubrirnos con su investigación las inexactitudes de la denominación por la que el cartapacio ha pasado a la fama. Así, según sus pesquisas en archivos y bibliotecas cuyo fruto se recoge en este trabajo, Pedro de Penagos no parece haber sido el autor material del mismo, sino su hermano Baltasar, como explican con pulcritud los editores (15-26).
... Una era de monstruos: representaciones de lo deforme en el Siglo de Oro español. Información General. Autores: Elena del Río Parra; Editores: Madrid : Vervuert, 2003; Año de publicación: 2003; País: España; Idioma: Español; ISBN :... more
... Una era de monstruos: representaciones de lo deforme en el Siglo de Oro español. Información General. Autores: Elena del Río Parra; Editores: Madrid : Vervuert, 2003; Año de publicación: 2003; País: España; Idioma: Español; ISBN : 84-8489-102-X 3-89354-499-2. ...
La prestigiosa colección de textos medievales y renacentistas del Centro de Estudios de Arizona se engalana en esta ocasión con una de las obras más exitosas de la literatura medieval hispánica: la Crónica de Flores y Blancaflor (BETA,... more
La prestigiosa colección de textos medievales y renacentistas del Centro de Estudios de Arizona se engalana en esta ocasión con una de las obras más exitosas de la literatura medieval hispánica: la Crónica de Flores y Blancaflor (BETA, Texid 4157), cuya versión castellana, situada en plena época de la dominación islámica de España, es un verdadero corolario de las variables de tradición y de poligénesis sobre las que se cimentó la difusión de esta conocidísima historia de amor y de aventuras, precursora del género de novela bizantina, protagonizada por el infante Flores y la princesa Blancaflor.
El neoyorquino Seminario de Estudios Medievales Hispánicos edita dos volúmenes de ensayos y artículos en homenaje al profesor Joseph T. Snow, gracias a la coordinación de uno de sus más jóvenes discípulos, Devid Paolini, encargado también... more
El neoyorquino Seminario de Estudios Medievales Hispánicos edita dos volúmenes de ensayos y artículos en homenaje al profesor Joseph T. Snow, gracias a la coordinación de uno de sus más jóvenes discípulos, Devid Paolini, encargado también de las páginas iniciales con el proemio, el perfil biográfico y la bibliografía completa del homenajeado. La trayectoria en el medievalismo hispánico del profesor Snow, tanto investigadora como divulgadora, es tan conocida y, sobre todo, tan valiosa, que creemos de todo punto imposible adornarla más. Así pues, bástenos con congratularnos de que la comunidad académica se haya decidido a realizar un muy merecido agasajo intelectual a tan gran y tan generoso maestro del hispanismo.
De entre la plétora de poetas cuatrocentistas que permanecieron en el ostracismo académico al que fue condenada la poesía de cancionero durante buena parte de la pasada centuria, el del burgalés Fernando de la Torre representa un caso... more
De entre la plétora de poetas cuatrocentistas que permanecieron en el ostracismo académico al que fue condenada la poesía de cancionero durante buena parte de la pasada centuria, el del burgalés Fernando de la Torre representa un caso verdaderamente insólito. La indudable valía y calidad literaria de sus escritos, a la altura de los mejores trovadores de su época, hace realmente incomprensible que, salvo la vetusta edición de su cancionero individual (uno de los escasos conservados en el Medievo hispánico), efectuada por Antonio Paz y Melia en 1907, hubiera que esperar al último cuarto del siglo XX para que, en primer lugar, Nicasio Salvador Miguel anduviese presto a rescatarlo de ese “sueño de una noche de verano” que era entonces el conocimiento global de la lírica cancioneril. En segundo lugar, pocos años más tarde, María Jesús Díez Garretas acometió la primera edición de la obra de Fernando de la Torre con los necesarios y modernos criterios de rigurosidad científica que exige la filología
De entre la plétora de poetas cuatrocentistas que permanecieron en el ostracismo académico al que fue condenada la poesía de cancionero durante buena parte de la pasada centuria, el del burgalés Fernando de la Torre representa un caso... more
De entre la plétora de poetas cuatrocentistas que permanecieron en el ostracismo académico al que fue condenada la poesía de cancionero durante buena parte de la pasada centuria, el del burgalés Fernando de la Torre representa un caso verdaderamente insólito. La indudable valía y calidad literaria de sus escritos, a la altura de los mejores trovadores de su época, hace realmente incomprensible que, salvo la vetusta edición de su cancionero individual (uno de los escasos conservados en el Medievo hispánico), efectuada por Antonio Paz y Melia en 1907, hubiera que esperar al último cuarto del siglo XX para que, en primer lugar, Nicasio Salvador Miguel anduviese presto a rescatarlo de ese “sueño de una noche de verano” que era entonces el conocimiento global de la lírica cancioneril. En segundo lugar, pocos años más tarde, María Jesús Díez Garretas acometió la primera edición de la obra de Fernando de la Torre con los necesarios y modernos criterios de rigurosidad científica que exige la filología
Translations into English of Medieval and Renaissance classics of the Crown of Aragon have been scarce to date; thus, the new collection of Research in Linguistics and Literature by John Benjamins, sponsored by ISIC/IVITRA, has been... more
Translations into English of Medieval and Renaissance classics of the Crown of Aragon have been scarce to date; thus, the new collection of Research in Linguistics and Literature by John Benjamins, sponsored by ISIC/IVITRA, has been conceived to remedy this gap. So far, this collection has published Curial and Guelfa, by Max Wheeler, while both a new translation of Metge’s Book of Fortune and Prudence and a collection of works by Corella have already been announced. In order to continue this path, the collection adorns itself now with a new translation of Bernat Metge’s Lo Somni, considered by critics not only a paramount work of medieval Catalan literature, but also an “extraordinarily innovative work” (7) of the humanist movement in the Iberian Peninsula.
Research Interests:
El Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena lleva ya bastantes años dedicándose con ahínco a a la propagación científica de todo lo relacionado con la cultura, el arte y la historia de la coqueta villa cordobesa de Baena, cuna, entre... more
El Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena lleva ya bastantes años dedicándose con ahínco a a la propagación científica de todo lo relacionado con la cultura, el arte y la historia de la coqueta villa cordobesa de Baena, cuna, entre otros ilustres, de Juan Alfonso de Baena, el primer antologista de la poesía castellana, o de José Amador de los Ríos, ilustre erudito del estudio de la literatura española.
Como cierre de este volumen de eHumanista / Conversos en homenaje a Francisco Márquez Villanueva, la obra que aquí se reseña obedece a idéntica razón afectiva: tiene el honor de ser el último estudio emanado parcialmente de su docta pluma... more
Como cierre de este volumen de eHumanista / Conversos en homenaje a Francisco Márquez Villanueva, la obra que aquí se reseña obedece a idéntica razón afectiva: tiene el honor de ser el último estudio emanado parcialmente de su docta pluma que se publicó en vida del erudito hispalense. Se trata de la versión reimpresa de su cuidada edición de la Católica impugnación del herético libelo sevillano, una obra en defensa de los conversos escrita hacia 1480 por el más firme baluarte de los cristianos nuevos durante el reinado de los Reyes Católicos, como fue fray Hernando de Talavera, primer arzobispo cristiano de la ciudad de Granada.
Tesis doctoral inédita, presentada en la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Medieval. Fue defendida el 21-09-2004 con resultado "Sobresaliente cum laude por unanimidad".
Conferencia pronunciada el 26 de noviembre de 2015 a las 19:30 en la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, dentro del Ciclo de conferencias “Reinas, infantas y damas durante la dinastía Trastámara”.
Research Interests:
This course will be devoted to closely reading literary works from Spain since the Middle Ages to the 17 th century. Texts from all major genres-prose fiction, poetry, drama, and essay-will be carefully analyzed, and in studying them... more
This course will be devoted to closely reading literary works from Spain since the Middle Ages to the 17 th century. Texts from all major genres-prose fiction, poetry, drama, and essay-will be carefully analyzed, and in studying them serious considerations will be given to matters of both content and structure. Because of this, the design of this course implies a focus on Critical Thinking through acquiring a blend of theoretical concepts and practical applications. Literary analysis is an activity for which skills, knowledge, and preparation are needed. Spanish majors are supposed not only to be able to read in Spanish, but to do it in a critical way, this is, to read critically in Spanish. To achieve this goal, we will work to reach a complex combination of both theoretical knowledge and specific terminology of literary theory applied to the Spanish literature. The calendar below gives the general parameters of the material to be covered. First, the calendar indicates the pages of the textbook that you must read BEFORE coming to the classroom. Second, you must be prepared to answer the questions indicated in the calendar. You must focus on the study of the socio-historical events and features of Spaniard Society. It is basic to understand the dynamic of these events in order to understand better the texts we shall read during this course. Students need to come to class prepared and ready to participate IN SPANISH. The most part of both instruction and interaction within the classroom will be conducted IN SPANISH. CLASS PARTICIPATION This grade will be based on regular attendance, conscientious preparation of the daily homework assignments, and constructive participation in class. Students earn a good grade in this area by providing their own comments, by asking their own questions, by knowing how to react on demand by their professor, and especially, by being brave exposing what they do not understand well. We all are here to learn, and, according to the Descartes precept, doubting is such a nice way to do that. Thus, please do not hesitate of sharing with all of us your thoughts and concerns, because by doing that you are not only working on your own improvement, but that of your classmates too. Excessive absences and failure to prepare the homework will affect the student's performance adversely and may significantly lower the student's final grade. Only TWO unjustified absences are permitted. After the third nonattendance, you will lose TWO POINTS of your final grade for each day of absence. Students who arrive chronically late will be similarly penalized.
Research Interests:
DESCRIPTION This module will be driven by the study of classical texts produced in Medieval and Early Modern Europe related to Witchcraft, Heresy and Inquisition. The main purpose of this course is to consider how some patterns and... more
DESCRIPTION This module will be driven by the study of classical texts produced in Medieval and Early Modern Europe related to Witchcraft, Heresy and Inquisition. The main purpose of this course is to consider how some patterns and stereotypes in the European cultural history of the past use to appear also in our present times. The outline below gives the general parameters of the material to be covered, indicating texts and secondary sources that students are required to read each week. Articles and texts for this course will be provided by the tutor via Moodle. There is also a suggested movie for each one of the texts / historical periods under study. Students will engage in the study of the socio-historical events and features of European society from the 14 th to the 17 th centuries, as well as the literary mechanisms utilised by authors of each one of the texts under study. It is essential to understand the dynamic of these events in order to have a better understanding of the texts we shall read during this course.
Research Interests:
This course will be devoted to closely reading literary works of Spanish Medieval Literature, emphasising their relation (or lack of) with the canon of medieval Spanish literature. Texts from prose fiction and poetry will be carefully... more
This course will be devoted to closely reading literary works of Spanish Medieval Literature, emphasising their relation (or lack of) with the canon of medieval Spanish literature. Texts from prose fiction and poetry will be carefully analyzed, and in studying them serious considerations will be given to matters of both content and structure. Because of this, the design of this course implies a focus on Critical Thinking through acquiring a blend of theoretical concepts and practical applications. Literary analysis is an activity for which skills, knowledge, and preparation are needed
Research Interests:
Volume 1, 2013:La problemática de los conversos: origen, desarrollo y perspectivas de investigación. http://www.ehumanista.ucsb.edu/contact/conversos%201/index.shtml Volume 2, 2014: Estudios sobre minorías hispánicas de la Edad Media y... more
Volume 1, 2013:La problemática de los conversos: origen, desarrollo y perspectivas de investigación. http://www.ehumanista.ucsb.edu/contact/conversos%201/index.shtml
Volume 2, 2014: Estudios sobre minorías hispánicas de la Edad Media y los Siglos de Oro en homenaje a Francisco Márquez Villanueva (Óscar Perea Rodríguez, Rica Amran, Antonio Cortijo Ocaña, eds.) http://www.ehumanista.ucsb.edu/contact/conversos%202/index.shtml
Nombre que recibía el adorno, generalmente en forma de figura, que se ponía en la parte superior del yelmo o del casco de los caballeros que entraban en combate. Como el resto de elementos de la caballería, la evolución de la cimera pasó... more
Nombre que recibía el adorno, generalmente en forma de figura, que se ponía en la parte superior del yelmo o del casco de los caballeros que entraban en combate. Como el resto de elementos de la caballería, la evolución de la cimera pasó de ser un elemento de acción militar, cuya función era la de asustar o despistar al enemigo, a tener una función meramente decorativa o propagandística.
Nombre con el que era conocido uno de los más famosos espectáculos lúdico-deportivos de la Edad Media y los Siglos de Oro, basado en la puesta en escena de un combate simulado, en el que unas varas de cierta longitud, entre cinco o seis... more
Nombre con el que era conocido uno de los más famosos espectáculos lúdico-deportivos de la Edad Media y los Siglos de Oro, basado en la puesta en escena de un combate simulado, en el que unas varas de cierta longitud, entre cinco o seis palmos, sustituían a las lanzas como objeto de lanzamiento.
Durante la Edad Media y los Siglos de Oro, en una justa o torneo, y principalmente en un paso de armas, se llamaban “aventureros” a todos aquellos caballeros que osaban desafiar la empresa mantenida por los caballeros organizadores del... more
Durante la Edad Media y los Siglos de Oro, en una justa o torneo, y principalmente en un paso de armas, se llamaban “aventureros” a todos aquellos caballeros que osaban desafiar la empresa mantenida por los caballeros organizadores del espectáculo, que a su vez se llaman “mantenedores”.
Enrique de Leguina, Barón de la Vega de la Hoz, hace sinónimos a los términos “divisa” y “empresa”, al tiempo que define a este último vocablo como “símbolo o figura enigmática: se llevaba en los torneos y juegos de cañas y aludía a lo... more
Enrique de Leguina, Barón de la Vega de la Hoz, hace sinónimos a los términos “divisa” y “empresa”, al tiempo que define a este último vocablo como “símbolo o figura enigmática: se llevaba en los torneos y juegos de cañas y aludía a lo que se intentaba conseguir o se pretendía poseer, a cuyo fin se aclaraba, comúnmente, con alguna leyenda o mote”. La delimitación entre estos conceptos es compleja, pero, en principio, “divisa” siempre se asocia a una imagen, bien sea a un icono que se lleva en el yelmo, bien a unos colores heráldicos.
Aplicado al universo de la caballería, Enrique de Leguina define la empresa como “símbolo o figura enigmática: se llevaba en los torneos y juegos de cañas y aludía a lo que se intentaba conseguir o se pretendía poseer, a cuyo fin se... more
Aplicado al universo de la caballería, Enrique de Leguina define la empresa como “símbolo o figura enigmática: se llevaba en los torneos y juegos de cañas y aludía a lo que se intentaba conseguir o se pretendía poseer, a cuyo fin se aclaraba, comúnmente, con alguna leyenda o mote”. (Glosario de voces de armería). El Barón de la Vega de la Hoz hace sinónimos a ‘empresa’ y a ‘divisa’, pero la distinción entre ambos, aunque ligera, supone un matiz importante. En principio, ambos conceptos aluden a una imagen usada como motivo heráldico por los caballeros, si bien la “divisa” era la imagen que se llevaba en el yelmo, concretamente en la cimera, esto es, en la parte superior. En cambio, la “empresa”, tanto en el caso de referirse
a una imagen como a unos colores o a un texto, estaba siempre situada en el escudo.
Nombre con que se conoce al combate singular entre caballeros propio de los espectáculos nobiliarios lúdico-deportivos de la Edad Media. Aunque en ocasiones se utilizan como sinónimos, no conviene confundir los términos ‘torneo’ y... more
Nombre con que se conoce al combate singular entre caballeros propio de los espectáculos nobiliarios lúdico-deportivos de la Edad Media. Aunque en ocasiones se utilizan como sinónimos, no conviene confundir los términos ‘torneo’ y ‘justa’. Un torneo era una competición, por equipos o individualmente, en la que los caballeros competidores realizaban ‘justas’, es decir, combates singulares, con el fin de determinar quién era el mejor.
Quien sumase mayor número de victorias en las justas, o combates de uno contra uno, era el ganador del torneo, que había enfrentado a todos contra todos. De esta forma, el ganador, aparte de los premios establecidos, podía ostentar sin duda el orgullo de ser el mejor caballero de cuantos allí
habían participado.
A juzgar por la definición del Diccionario de Autoridades, el juego de los bolos practicado en la Edad Media y en la Edad Moderna apenas se diferencia del actual deporte reglamentado y más conocido con el anglicismo de bowling. Dejando al... more
A juzgar por la definición del Diccionario de Autoridades, el juego de los bolos practicado en la Edad Media y en la Edad Moderna apenas se diferencia del actual deporte reglamentado y más conocido con el anglicismo de bowling. Dejando al margen el más que probable conocimiento de similares juegos de habilidad por las civilizaciones egipcia y grecolatina, la mención más antigua a este deporte procede de un prelado alemán, Hugo von Trimberg, autor de un largo poema didáctico
titulado Der Renner (ca. 1300), en el que se menciona al juego de los bolos como uno de los deportes favoritos de los estudiantes germanos.
En la esgrima medieval y moderna, la espada que tenía filo de corte y punta punzante se denominaba “espada blanca”, de ahí el modismo, todavía en uso, de denominar “armas blancas” a las que son hirientes y cortantes, como cuchillos,... more
En la esgrima medieval y moderna, la espada que tenía filo de corte y punta punzante se denominaba “espada blanca”, de ahí el modismo, todavía en uso, de denominar “armas blancas” a las que son hirientes y cortantes, como cuchillos, dagas, navajas, etc. Por analogía inversa, se llamó “espada negra” precisamente a la que no cumplía aquellas características sino las contrarias, es decir, a la que era roma y sin capacidad de corte, caracterizada en líneas generales por llevar un botón saliente en la punta para mitigar el efecto hiriente.
La definición de ‘juego’ es amplísima, por lo cual debemos comenzar acotando que en estas líneas nos ceñiremos a lo que hoy llamaríamos juegos de mesa, es decir, a entretenimientos basados en cartas, naipes, dados y otros juegos similares... more
La definición de ‘juego’ es amplísima, por lo cual debemos comenzar acotando que en estas líneas nos ceñiremos a lo que hoy llamaríamos juegos de mesa, es decir, a entretenimientos basados en cartas, naipes, dados y otros juegos similares de azar. Todos ellos estaban en principio designados simplemente para el divertimento lúdico, incluso muchos de ellos nacieron en ámbitos infantiles y femeninos; sin embargo, con el paso del tiempo los juegos de azar acabaron por convertirse en característicos de ciertos ámbitos marginales al verse mezclado el elemento lúdic con el elemento crematístico del dinero de las apuestas, lo que a su vez provocó toda una amplia caterva de leyes, civiles y eclesiásticas, intentando (con escaso éxito)
legislar este verdadero mundo del hampa, lleno de truhanes, fulleros, rufianes y otros ‘oficios’ marginales, que se refleja a la perfección en muchas obras capitales de la literatura española del Renacimiento y del Siglo de Oro.
Con los nombres de juego de ‘maesecoral’, ‘pasa- pasa’ o ‘mesagicomar’ se conocía desde el Renacimiento a los juegos de prestidigitación basados en engañar a la vista mediante trucos de manos. Una de las primeras descripciones fiables... more
Con los nombres de juego de ‘maesecoral’, ‘pasa-
pasa’ o ‘mesagicomar’ se conocía desde el Renacimiento a los juegos de prestidigitación basados en engañar a la vista mediante trucos de manos. Una de las primeras descripciones fiables del juego se debe nada menos que a fray Bartolomé de las Casas en los primeros años del siglo XVI.
Durante la Edad Media y la Edad Moderna, la sortija, o correr sortija, fue uno de los juegos de habilidad caballeresca más practicados. El desarrollo era muy sencillo: un grupo de caballeros, con su montura lanzada al galope, intentaban... more
Durante la Edad Media y la Edad Moderna, la sortija, o correr sortija, fue uno de los juegos de habilidad caballeresca más practicados. El desarrollo era muy sencillo: un grupo de caballeros, con su montura lanzada al galope, intentaban por turnos introducir la lanza en un anillo metálico que se encontraba a una altura de dos metros o dos metros y medio. El anillo estaba situado encima de unas varas sujetas al suelo, o bien (y más frecuente en los juegos cortesanos) que colgaba de unas cuerdas sujetas a un paramento artificial, aunque en ocasiones también podían colgarse las sortijas de unas cuerdas situadas en las ramas de los árboles, procedimiento habitual en los entrenamientos de tipo militar.
Esta denominación recibía un juvenil juego cortesano que, con diversas variantes y nombres (juego del teléfono estropeado, juego de los secretos), todavía se practica entre los jóvenes hispanos. Con los participantes habitualmente... more
Esta denominación recibía un juvenil juego cortesano que, con diversas variantes y nombres (juego del teléfono estropeado, juego de los secretos), todavía se practica entre los jóvenes hispanos. Con los participantes habitualmente sentados en corro, el juego consistía en decir al oído de la
persona más cercana un pensamiento secreto; cuando todos habían completado la acción, generalmente siguiendo el sentido de las agujas del reloj, el participante que había escuchado el secreto respondía con una frase al interesado, sentencia lo suficientemente ambigua e ingeniosa como para dejar entrever a todos con la respuesta cuál era la
confidencia que le había sido confiada en susurros.
Anales toledanos is the name of three different set of annals, written in Latin and Castilian, the first annals written in Spanish vernacular, which cover a range of events of Medieval Spain. Although most of the data within Anales... more
Anales toledanos is the name of three different set of annals, written in Latin and Castilian, the first annals written in Spanish vernacular, which cover a range of events of Medieval Spain. Although most of the data within Anales toledanos are related to all of Iberia, some sections focus on the city of Toledo, where they were supossedly composed.
ca. 1444-1536. Castile/Aragon (Iberia). Born in Vizzini (Sicily), he studied at Catania with Giovanni Naso and in the Roman academy of Pomponius Laetus. He returned to Sicily around 1480, where he began to teach Greek and Latin at Palermo... more
ca. 1444-1536. Castile/Aragon (Iberia). Born in Vizzini (Sicily), he studied at Catania with Giovanni Naso and in the Roman academy of Pomponius Laetus. He returned to Sicily around 1480, where he began to teach Greek and Latin at Palermo University.
ca. 1406-54. Castile (Iberia). Short chronicle composed by assembling the data on forty Spanish medieval kings, from Pelayo (8th century) to Enrique III (15th century). The Sumario has been attributed most frequently to Juan Rodríguez de... more
ca. 1406-54. Castile (Iberia). Short chronicle composed by assembling the data on forty Spanish medieval kings, from Pelayo (8th century) to Enrique III (15th century). The Sumario has been attributed most frequently to Juan Rodríguez de Cuenca, but it is not clear who this was.
Con este nombre se designa de forma genérica a toda actividad física lúdica y deportiva relacionada con un objeto esférico, de mayor o menor tamaño, a través del cual los competidores deben demostrar su habilidad. El lugar predominante... more
Con este nombre se designa de forma genérica a toda actividad física lúdica y deportiva relacionada con un objeto esférico, de mayor o menor tamaño, a través del cual los competidores deben demostrar su habilidad. El lugar predominante que estos juegos y deportes tienen en nuestra sociedad actual es en gran parte herencia del pasado, en el cual estos juegos de pelota también alcanzaron gran solvencia y sus participantes conseguían fama y grandes cantidades de dinero.