Skip to main content
En este trabajo se hace un estudio de la novela corta 'El secreto' de Mercedes Formica, publicada en 1953, y que constituye un interesante ejercicio de inteligencia a la hora de llevar a la ficción las irregularidades de un sistema... more
En este trabajo se hace un estudio de la novela corta 'El secreto' de Mercedes Formica, publicada en 1953, y que constituye un interesante ejercicio de inteligencia a la hora de llevar a la ficción las irregularidades de un sistema judicial capaz de condenar a seres inocentes y dejarlos sin posibilidad de defensa por estar al servicio del poder. La obra de Formica se basa en un hecho real enmarcado en la España de Franco, aunque para sortear los controles de la censura se oculta este referente real.
En este trabajo se analiza la denuncia que la escritora y abogada Mercedes Formica (Cádiz, 1913 Málaga, 2002) hizo de la violencia contra la mujer en el régimen de Franco a través de su 1953 en el periódico ABC, tras tres meses retenido... more
En este trabajo se analiza la denuncia que la escritora y abogada Mercedes Formica (Cádiz, 1913 Málaga, 2002) hizo de la violencia contra la mujer en el régimen de Franco a través de su 1953 en el periódico ABC, tras tres meses retenido por la censura. Este artículo fue el origen de una importante campaña que la autora emprendió a lo largo de la década de los cincuenta, a favor de la igualdad, que desembocó en la reforma del Código Civil de 1958.
Edición de dos obras narrativas de Mercedes Formica, 'La ciudad perdida', publicada originalmente en 1951, y 'El secreto', publicada en 1953. Ambas obras van acompañadas de estudios introductorios que revelan datos nunca expuestos que... more
Edición de dos obras narrativas de Mercedes Formica, 'La ciudad perdida', publicada originalmente en 1951, y 'El secreto', publicada en 1953. Ambas obras van acompañadas de estudios introductorios que revelan datos nunca expuestos que ayudan a situar estas producciones en el panorama narrativo español de posguerra.
Merceedes Formica: 'Pequeña historia de ayer' (https://www.editorialrenacimiento.com/biblioteca-de-la-memoria-serie-mediana/2277-pequena-historia-de-ayer.html): La irresistible atracción por conocer la situación que vivió España en los... more
Merceedes Formica: 'Pequeña historia de ayer' (https://www.editorialrenacimiento.com/biblioteca-de-la-memoria-serie-mediana/2277-pequena-historia-de-ayer.html):

La irresistible atracción por conocer la situación que vivió España en los años de la Guerra Civil y la posguerra no ha decaído. Muchas son las personas de distintas generaciones que sienten curiosidad por descubrir los entresijos de un país en el que a duras penas se podía sobrevivir ante la destrucción, la miseria, el hambre, la cen-sura y el aislamiento internacional. Mercedes Formica fue testigo de este período trascendental de la vida española y, con sinceridad y objetividad, afronta el relato de sus vivencias en esta pequeña historia de ayer, que con-tiene, por primera vez, los tres tomos de memorias que publicó en vida. Después de que muchas sean las firmas que han escrito sobre este tiempo, incluso muy posteriores al mismo, la voz de Formica resurge especial por dar cuenta de lo que presenció o le fue confiado por los protagonistas de los sucesos. Desde que era una de las escasas jóvenes universitarias en los años treinta hasta convertirse en una de las pocas abogadas en activo en los años cincuenta, su estela recorre ambientes y contextos sociales, políticos, culturales e intelectuales de aquella España dividida en vencedores y vencidos con voluntad de conciliación, justicia y tolerancia.

Mercedes Formica (Cádiz, 1913-Málaga, 2002), escritora, abogada, ensayista y articulista, ejerció gran influencia en la segunda mitad del siglo xx, hasta el punto de promover una histórica reforma del Código Civil, y de otros cuerpos legales, en 1958, a favor de los derechos de las mujeres. Su obra per-mite conocer aspectos relacionados con la Guerra Civil, la posguerra, la situación jurídica y social de la mujer y la defensa del oprimido. «La campeona de los derechos de la mujer en España», para Josefina Carabias, y «la reina del feminismo nacional sin gritos», para Francisco Umbral, merece ser (re)conocida como una de las figuras más interesantes de su época, dueña de una personalidad arrolladora que le permitió hablar con firmeza en tiempos en los que lastimaba hasta el silencio.

Miguel Soler Gallo es considerado el especialista actual de la vida y la obra de Mercedes Formica. Sobre ella ha publicado numerosos trabajos que han ayudado a poseer un mejor conocimiento de su trayectoria. Gracias a esta labor y al hallazgo de la fecha correcta de su nacimiento, impulsó la celebración del centenario de su nacimiento en Cádiz en el año 2013, que significó el inicio del camino de la reivindicación de su figura tras años de injustificado olvido.
Mercedes Formica: 'A instancia de parte y dos obras más' (https://www.editorialrenacimiento.com/narrativa/2082-a-instancia-de-parte-y-dos-obras-mas.html): El presente volumen contiene tres obras en las que se aprecia el compromiso de... more
Mercedes Formica: 'A instancia de parte y dos obras más' (https://www.editorialrenacimiento.com/narrativa/2082-a-instancia-de-parte-y-dos-obras-mas.html):

El presente volumen contiene tres obras en las que se aprecia el compromiso de Mercedes Formica, desde su faceta de escritora, en la lucha contra un marco jurídico restrictivo con la libertad y la dignidad de la mujer. En sus páginas, se visualizan casos reales de mujeres que vivieron experiencias angustiosas al ser víctimas de la ley y de una sociedad sumergida en el discurso patriarcal dominante que las tilda de malas, locas, deshonrosas, y que, con ello, se abría la veda del escarnio público. Formica confecciona sus argumentos aunando vivencias personales y conocimientos adquiridos en el ámbito del Derecho, lo cual convierten a estas obras en valiosos testimonios de la época, dado que, aparte de que el binomio escritora-abogada era poco habitual entonces, la temática de la literatura escrita por mujeres, salvo casos determinados, eludía la cuestión jurídica. De manera que, desde la perspectiva actual, merecen ser puestas en valor, a fin de situar a su autora en un lugar digno dentro del panorama narrativo español de posguerra.

Mercedes Formica (Cádiz, 1913-Málaga, 2002), escritora, abogada, ensayista y articulista, ejerció gran influencia en la segunda mitad del siglo xx, hasta el punto de promover una histórica reforma del Código Civil, y de otros cuerpos legales, en 1958, a favor de los derechos de las mujeres. Su obra per-mite conocer aspectos relacionados con la Guerra Civil, la posguerra, la situación jurídica y social de la mujer y la defensa del oprimido. «La campeona de los derechos de la mujer en España», para Josefina Carabias, y «la reina del feminismo nacional sin gritos», para Francisco Umbral, merece ser (re)conocida como una de las figuras más interesantes de su época, dueña de una personalidad arrolladora que le permitió hablar con firmeza en tiempos en los que lastimaba hasta el silencio.

Miguel Soler Gallo es considerado el especialista actual de la vida y la obra de Mercedes Formica. Sobre ella ha publicado numerosos trabajos que han ayudado a poseer un mejor conocimiento de su trayectoria. Gracias a esta labor y al hallazgo de la fecha correcta de su nacimiento, impulsó la celebración del centenario de su nacimiento en Cádiz en el año 2013, que significó el inicio del camino de la reivindicación de su figura tras años de injustificado olvido.
Research Interests:
Mercedes Formica: "Monte de Sancha'. Se trata de una edición facsímil de la primera edición de la novela publicada en la col. 'Gigante' de la editorial Luis de Caralt en 1950, con prólogo de Miguel Soler Gallo... more
Mercedes Formica: "Monte de Sancha'. Se trata de una edición facsímil de la primera edición de la novela publicada en la col. 'Gigante' de la editorial Luis de Caralt en 1950, con prólogo de Miguel Soler Gallo (https://www.editorialrenacimiento.com/narrativa/233-monte-de-sancha.html):

Ya en 1950, constituía uno de los primeros testimonios en el que la Guerra Civil española aparecía desprendida de referencias imperiales y de un lenguaje mesiánico y providencialista elaborado para ensalzar las virtudes o atrocidades de un bando y otro. La intención de Mercedes Formica era la de destacar el surgimiento inesperado del horror, el instante en el que la vida de un ser humano deja de importarle a otro. Para ello, Málaga juega un papel determinante en la evolución del argumento, una ciudad que, por su propia distribución geográfica, había permitido el desarrollo de dos zonas antagónicas: el paraíso apacible de la colonia extranjera y española que residía en el elegante barrio de la Caleta –una parte de él es el Monte de Sancha–, y la pobreza y el sufrimiento de los obreros que habitaban los barrios más humildes. Margarita Bradley, personaje simbólico que encarna a toda su clase social, y Miguel, un artista proletario, quieren vivir su juventud y disfrutar de su particular historia de amor, sin ser conscientes de que sus vidas están irrevocablemente condenadas a estar separadas casi desde el mismo nacimiento.

El libro en los medios:

La Vanguardia: 6 de marzo de 2016

http://www.lavanguardia.com/edicion-impresa/20160306/40232523666/la-falangista-que-quiso-gritar.html

El mundo: 26 de enero de 2016

http://www.elmundo.es/andalucia/malaga/2016/01/26/56a665e446163f2a038b4641.html

Diario de Cádiz: 4 de enero de 2016

https://www.academia.edu/20165305/Mercedes_Formica_una_voz_rescatada_de_la_narrativa_espa%C3%B1ola_de_posguerra

ABC: 26 de diciembre de 2015

http://www.abc.es/cultura/abci-mercedes-formica-palabra-mujer-201512261942_noticia.html

ABC: 17 de diciembre de 2015

http://www.abc.es/opinion/abci-mercedes-201512170447_noticia.html

La Vanguardia: 13 de diciembre de 2015

http://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20151213/30775444379/prosigue-rescate-de-obra-de-mercedes-formica-aunque-en-cadiz-retiran-su-busto.html

Mercedes Formica (Cádiz, 1913-Málaga, 2002), escritora, abogada, ensayista y articulista, ejerció gran influencia en la segunda mitad del siglo xx, hasta el punto de promover una histórica reforma del Código Civil, y de otros cuerpos legales, en 1958, a favor de los derechos de las mujeres. Su obra per-mite conocer aspectos relacionados con la Guerra Civil, la posguerra, la situación jurídica y social de la mujer y la defensa del oprimido. «La campeona de los derechos de la mujer en España», para Josefina Carabias, y «la reina del feminismo nacional sin gritos», para Francisco Umbral, merece ser (re)conocida como una de las figuras más interesantes de su época, dueña de una personalidad arrolladora que le permitió hablar con firmeza en tiempos en los que lastimaba hasta el silencio.

Miguel Soler Gallo es considerado el especialista actual de la vida y la obra de Mercedes Formica. Sobre ella ha publicado numerosos trabajos que han ayudado a poseer un mejor conocimiento de su trayectoria. Gracias a esta labor y al hallazgo de la fecha correcta de su nacimiento, impulsó la celebración del centenario de su nacimiento en Cádiz en el año 2013, que significó el inicio del camino de la reivindicación de su figura tras años de injustificado olvido.
Research Interests:
Las insolentes: desafío e insumisión femenina en las letras y el arte hispanos Las insolentes: desafío e insumisión femenina en las letras y el arte hispanos Se analizan en esta obra formas de "insolencia" o reivindicación femenina en la... more
Las insolentes: desafío e insumisión femenina en las letras y el arte hispanos Las insolentes: desafío e insumisión femenina en las letras y el arte hispanos Se analizan en esta obra formas de "insolencia" o reivindicación femenina en la cultura hispana desde distintos enfoques, examinando temas como la identidad, el silenciamiento, la memoria histórica, la desactivación de estereotipos y la violencia de género. Se estudian voces femeninas del Siglo de Oro español, como las intelectuales religiosas sor María de Jesús de Ágreda y sor Marcela de San Félix, la prensa de mujeres de ambos lados del Atlántico durante las primeras décadas del siglo XIX y, dentro del siglo XX, obras y autoras que se sitúan
Este libro trata de algunas voces al margen de un canon cada vez más cuestionado por su arbitrariedad. El propósito es visibilizar autorías y obras que no han sido suficientemente atendidas, por diferentes motivos, ya fueran sexistas,... more
Este libro trata de algunas voces al margen de un canon cada vez más cuestionado por su arbitrariedad. El propósito es visibilizar autorías y obras que no han sido suficientemente atendidas, por diferentes motivos, ya fueran sexistas, ideológicos o de otro tipo. Los trabajos aquí reunidos se centran especialmente en la literatura
del mundo hispano e italiano, pero se amplía la visión incluyendo asuntos relacionados con la lengua, el cine y otras expresiones artísticas, así como algunos recorridos biográficos o experienciales.
Este libro trata de algunas voces al margen de un canon cada vez más cuestionado por su arbitrariedad. El propósito es visibilizar autorías y obras que no han sido suficientemente atendidas, por diferentes motivos, ya fueran sexistas,... more
Este libro trata de algunas voces al margen de un canon cada vez más cuestionado por su arbitrariedad. El propósito es visibilizar autorías y obras que no han sido suficientemente atendidas, por diferentes motivos, ya fueran sexistas, ideológicos o de otro tipo. Los trabajos aquí reunidos se centran especialmente en la literatura del mundo hispano e italiano, pero se amplía la visión incluyendo asuntos relacionados con la lengua, el cine y otras expresiones artísticas, así como algunos recorridos biográficos o experienciales.
La identidad colectiva supone la generalización y transmisión de ciertos rasgos y la referencia política a la necesidad de fortalecer dicha identidad. Los miembros del grupo que siguen tal doctrina o modo de vida están en el lugar... more
La identidad colectiva supone la generalización y transmisión de ciertos rasgos y la referencia política a la necesidad de fortalecer dicha identidad. Los miembros del grupo que siguen tal doctrina o modo de vida están en el lugar adecuado; los que se apartan, quedan excluidos, sin apoyo institucional de ningún tipo, sin posibilidad de ayuda. Es la eterna lucha entre "nosotros" y "ellos", en la que muchos intentan definirse frente a una mayoría distinta, mostrando sus habilidades, sus inquietudes… Hablamos de grupos o de individuos que no se sienten identificados con el entorno en el que viven y buscan otros horizontes identitarios.
Los trabajos agrupados en este libro ahondan, desde diferentes perspectivas, en esta difícil cuestión de la identidad, rastreando las inquietudes de una sociedad y de una época determinadas a través de sus expresiones culturales (literatura, cine, teatro…). Se trata de dieciséis investigaciones que persiguen el propósito de describir la identidad individual y la colectiva en España, Hispanoamérica e Italia, y analizar los procesos por los cuales el individuo construye su sentido de pertenencia a un grupo (o de separación o enfrentamiento con este). Son países marcados por conquistas, invasiones, militarismos y emigración, en donde las personas buscan definirse con relación a la cultura que les rodea, a veces ajena, o al rol asignado (piénsese en el papel de la mujer y en el del sujeto homosexual, cuyas "supuestas" identidades han sido y son definidas por el patriarcado y la cultura heterosexual dominante, mientras que sus identidades reales han sido reprimidas).
Miguel Soler Gallo, Candelas Gala

Revista de literatura, ISSN 0034-849X, Tomo 84, Nº 167, 2022, págs. 229-248
En este artículo se analiza la ubicación en Andalucía de cuatro obras de Mercedes Formica (1913-2002). Narradora andaluza de la generación del 36, su vida estuvo marcada por cuatro ciudades, sobre todo: Cádiz, Sevilla, Córdoba y Málaga.... more
En este artículo se analiza la ubicación en Andalucía de cuatro obras de Mercedes Formica (1913-2002). Narradora andaluza de la generación del 36, su vida
estuvo marcada por cuatro ciudades, sobre todo: Cádiz, Sevilla, Córdoba y Málaga. La trama argumental, las costumbres y los aspectos históricos necesitan de ese decorado urbanístico; no es el típico paisaje que puede apreciarse en un folleto turístico o en la literatura de viajes, sino que es un marco espacial que genera maneras de ser, actitudes e identidades.
En este artículo se analiza el soneto «Ofrenda» del sevillano Eduardo Llosent y Marañón (1905-1969) dedicado a la bailaora Soledad la Mejorana, pariente de Pastora Imperio. Publicado en 1923, el poema constituye una muestra de la... more
En este artículo se analiza el soneto «Ofrenda» del sevillano Eduardo Llosent y Marañón (1905-1969) dedicado a la bailaora Soledad la Mejorana, pariente de Pastora Imperio. Publicado en 1923, el poema constituye una muestra de la aspiración que poseía el mundo artístico en las primeras décadas del pasado siglo, cuando se ensayaban fórmulas que permitiesen mezclar tradición y vanguardia. El arte de Soledad la Mejorana en el escenario despierta la inspiración del poeta que le dedica este texto donde se aprecian la esencia de una cultura atávica y el misterio de un sentimiento que no deja de producir conmoción en el público.
En este trabajo se efectúa un recorrido por la trayectoria literaria de Mercedes Formica, narradora española perteneciente a la denominada “Generación del 36”. Su obra, poco conocida y desarrollada en gran parte durante la posguerra... more
En este trabajo se efectúa un recorrido por la trayectoria literaria de Mercedes Formica, narradora española perteneciente a la denominada “Generación del 36”. Su obra, poco conocida y desarrollada en gran parte durante la posguerra española, constituye un ejemplo de compromiso con su realidad y de preocupación por los seres en conflicto con sus circunstancias.
Artículo sobre la primera pieza teatral de Federico García Lorca, estrenada el 22 de marzo de 1920 en el Teatro Eslava de Madrid y que causó gran desconcierto...
Análisis de esta novela de Mercedes Formica sobre la Guerra Civil en Málaga, publicada en 1950 originalmente.
En este trabajo se realiza un estudio del término “universitario” por parte del movimiento Falange Española, que suele identificarse por la historiografía como el modelo de la ideología fascista en España, surgido en los años treinta del... more
En este trabajo se realiza un estudio del término “universitario” por parte del movimiento Falange Española, que suele identificarse por la historiografía como el modelo de la ideología fascista en España, surgido en los años treinta del siglo XX. A fin de desmarcarse de las otras opciones políticas existentes en aquel momento, con las que no tenían ninguna afinidad, las voces autorizadas falangistas se empeñaron en otorgar un nuevo significado al término para adaptarlo a sus principios ideológicos y al sentido que debía tener la Universidad de acuerdo con el proyecto de construcción de un nuevo Estado de corte totalitario. Los jóvenes, que eran los encargados de salvaguardar los intereses de la patria de las manos enemigas, especialmente los universitarios, tenían la misión de crear una conciencia histórica necesaria para situar a España, de nuevo, en un lugar de influencia respecto a otras naciones del mundo,
pues ellos, los falangistas, se autoproclaman herederos de esa tradición de conquista y evangelización que debían preservar para las  generaciones futuras. Así pues, se trata de una de las palabras esenciales para comprender la lucha ideológica en aquel convulso  período de la Historia de España. El período de estudio abarca desde la irrupción del movimiento falangista, en octubre 1933, hasta julio de 1936, cuando se desencadena la guerra civil española y es fusilado el líder de la organización falangista (en noviembre), esto es, la II República.


In this work we will study the use of the term "universitario" (university student) by the Spanish Falange movement, which is usually identified by historiography as the model of fascist ideology in Spain, emerged in the thirties of the twentieth century. In order to demarcate from the other political options that existed at that time, with which they had no affinity, authorized Falangist voices insisted on giving a new meaning to the term to adapt it to their ideological principles and the meaning that the University should have within the construction of a new totalitarian State. The young people, especially university students, who were in charge of safeguarding the interests of the homeland from enemy hands, had the mission of creating a historical awareness necessary to position Spain, again, in a place of influence with respect to other nations of the world; they, the Falangists, proclaim themselves heirs of that tradition of conquest and evangelization that they should preserve for future generations. Thus, it is one of the essential words to understand the ideological struggle in that troubled period of the History of Spain. The study period extends from the irruption of the Falangist movement, in October 1933, until July 1936, when the Spanish civil war broke out and the leader of the Falangist organization was killed (in November), that is, during the Second Republic.
Estudiaremos aquí el empleo de las figuras de los Reyes Católicos como símbolos en el lenguaje político de Falange Española, el movimiento de impronta mussoliniana surgido en España en los años treinta del pasado siglo. Se analiza cómo... more
Estudiaremos aquí el empleo de las figuras de los Reyes Católicos como símbolos en el lenguaje político de Falange Española, el movimiento de impronta mussoliniana surgido en España en los años treinta del pasado siglo. Se analiza cómo estas personalidades históricas, que, en principio, deberían representar a todos los españoles, se utilizaron como una estrategia persuasiva para generar en torno a ellas una unidad de pensamiento, una conciencia de grupo, mediante la cual diferenciarse de los otros, que quedaban excluidos de lo que significaba, según esta interpretación, ser español y patriota. En el estudio se atiende también a los modelos femeninos, especialmente a través de la reina Isabel I de Castilla, que fue presentada como ejemplo de lo que era ser mujer española.

We will study here the use of the figures of the Catholic Monarchs as symbols in the political language of the Spanish Falange, the movement in which Mussolini influenced, and that emerged in Spain in the 1930s. It is analyzed how these historical figures, who, in principle, should represent all Spaniards equally, were used as a persuasive strategy to generate around them a unity of thought, a group conscience by which to differentiate themselves from others, that were excluded from what being Spanish and patriotic meant, per this interpretation. The study also deals with female models, especially through Queen Isabella I of Castile, who was presented as an example of what the Spanish woman should be.
En este trabajo se aborda la introducción de las corrientes fascistas en España a través del movimiento de Falange Española, en torno a los años treinta del siglo XX hasta antes de la guerra civil española, y los mecanismos y estrategias... more
En este trabajo se aborda la introducción de las corrientes fascistas en España a través del movimiento de Falange Española, en torno a los años treinta del siglo XX hasta antes de la guerra civil española, y los mecanismos y estrategias que, desde los discursos, los primeros representantes de la ideología fascista, aún poco definida pero de inspiración claramente mussoliniana, ponían en práctica para presentarse ante la sociedad y, sobre todo, para generar una conciencia de grupo con el fin de vencer al resto de opciones políticas consideradas enemigas de la patria y responsables de los males que atravesaba el país. En este proceso de toma de contacto con la sociedad, los simpatizantes del fascismo, que, en el caso español, eran falangistas, ponen en marcha estrategias para imponer a la colectividad su idea de Estado, crear una conciencia de grupo y desvincularse de las demás opciones políticas. Para conseguir esto se usa el infundio, la transmisión del miedo, la segregación y un rotundo desprecio hacia la forma de hacer política de su tiempo, que consideran caduca en relación con su propuesta.

This paper addresses the introduction of fascism in Spain through the Spanish Falange movement-around the thirties of the twentieth century, just right until the beginning of Spanish civil war-, and the mechanisms and strategies that the first fascists, with an ideology still poorly defined but clearly inspired by Mussolini, put into practice in the discourses to present themselves to society, and, above all, to generate a group conscience to defeat the other political options considered as enemies of the country, and responsible for all the evil that Spain was going through. In this process of contacting society, fascism supporters, Falangists in the Spanish case, implemented strategies to impose on the people their idea of State, to create a group conscience, and to disconnect from other political options. To achieve this, they used lies, fear, segregation, and a resounding disregard for their time politics, which they considered out of date, in comparison to their proposal.
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental analizar el ideal de masculinidad apreciable en la ideología falangista y ponerlo en relación con la novela 'Una mujer de veinte años' de Mercedes Ballesteros, a fin de sumarnos a los... more
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental analizar el ideal de masculinidad apreciable en la ideología falangista y ponerlo en relación con la novela 'Una mujer de veinte años' de Mercedes Ballesteros, a fin de sumarnos a los estudios dedicados a la combinación arte y fascismo, una de las perspectivas más sugestivas de la corriente investigadora denominada revisionismo histórico. La novela escogida, además, forma parte de una tendencia poco conocida de la autora, la cual tuvo su punto álgido como narradora en la década de los cincuenta. Por lo tanto, se trata del primer estudio realizado sobre ella.
"La periferia contra el canon: literaturas hispánicas en los márgenes del sistema cultural" es el tema del número 8 de la revista Cuadernos de Aleph, y, para la ocasión, nos hemos propuesto realizar un artículo sobre la idea del amor en... more
"La periferia contra el canon: literaturas hispánicas en los márgenes del sistema cultural" es el tema del número 8 de la revista Cuadernos de Aleph, y, para la ocasión, nos hemos propuesto realizar un artículo sobre la idea del amor en la novela rosa como elemento inspirador para la mujer escritora y lectora de la España de la primera década del franquismo. Después de analizar los rasgos típicos de este llamado subgénero narrativo, que tuvo su indiscutible popularidad en la posguerra española, se realiza el primer estudio de La rival de Julieta de la conocida poeta del 27 Josefina de la Torre, como modelo de la tendencia. Resulta interesante tratar esta obra, situada en la periferia del canon, de una autora que sí pertenece a dicho canon en su faceta como poeta.
En este trabajo se presenta un análisis del ideal tradicional de la mujer en la primera novela rosa de Carmen de Icaza, autora preeminente en la posguerra española. En la novela, La boda del duque Kurt, se aprecian dos modelos de mujer,... more
En este trabajo se presenta un análisis del ideal tradicional de la mujer en la primera novela rosa de Carmen de Icaza, autora preeminente en la posguerra española. En la novela, La boda del duque Kurt, se aprecian dos modelos de mujer, el ángel, que representa la protagonista y la idea de la feminidad tradicional, y el monstruo, que juega el antagonista y refleja el punto de vista diametralmente opuesto a la moral impuesta por la sociedad patriarcal. En esta novela, Icaza extiende su ideología conservadora a las lectoras, en su mayoría consumidoras de este tipo de literatura en el período posterior a la Guerra Civil Española, y hace hincapié en los valores que  debe prevalecer en la sociedad.
Este artículo es un tributo al centenario del nacimiento de la escritora y abogada gaditana Mercedes Formica. En él se hace un breve perfil biográfico de la autora para después hacer el primer análisis del único cuento conocido de Formica... more
Este artículo es un tributo al centenario del nacimiento de la escritora y abogada gaditana Mercedes Formica. En él se hace un breve perfil biográfico de la autora para después hacer el primer análisis del único cuento conocido de Formica titulado «La mano de la niña», publicado en 1951 en la revista Clavileño.
Este artículo, cuyo título es deudor de la expresión empleada por el crítico José Carlos Mainer para aludir a la Generación literaria española del 36 "El desván de los malditos", hace un recorrido por la carrera literaria de Mercedes... more
Este artículo, cuyo título es deudor de la expresión empleada por el crítico José Carlos Mainer para aludir a la Generación literaria española del 36 "El desván de los malditos", hace un recorrido por la carrera literaria de Mercedes Formica, miembro de dicha generación e injustamente olvidada en los estudios canónicos de Literatura española. Aunque algunos críticos han aludido a ciertos aspectos de la obra en cuestión, en el artículo se dejan de lado dichos trabajos para presentar una aproximación inédita y sistemática al conjunto de ella.
El título 'Collar de ámbar' posee simbolismo oculto, pues refiere a las personas de origen hebrero que han ido sucediéndose en el hilo de la historia como las cuentas de un collar
Este capítulo trata de los problemas ideológicos que existen en el presente para reivindicar a Mercedes Formica, escritora y abogada, defensora de los derechos de la mujer y de los más desvalidos frente a la opresión de los poderosos,... more
Este capítulo trata de los problemas ideológicos que existen en el presente para reivindicar a Mercedes Formica, escritora y abogada, defensora de los derechos de la mujer y de los más desvalidos frente a la opresión de los poderosos, cuya labor es negada y ocultada por parte del feminismo oficial, al igual que es ignorada en la mayoría de los manuales canónicos de literatura su faceta como narradora, por haber estado vinculada, en su juventud, al movimiento de Falange Española y haberse desarrollado profesionalmente durante el franquismo.
El capítulo versa sobre las aportaciones a la novela histórica de tres autoras andaluzas, Carlota Cobo Zaragoza, Dolores Gómez de Cádiz y Blanca de los Ríos y Nostench, poco conocidas también. Se trata de un campo, el de la novela... more
El capítulo versa sobre las aportaciones a la novela histórica de tres autoras andaluzas, Carlota Cobo Zaragoza, Dolores Gómez de Cádiz y Blanca de los Ríos y Nostench, poco conocidas también. Se trata de un campo, el de la novela histórica, que no había sido muy cultivado por la mujer con inquietudes intelectuales, ya que esta se había movido entre el sentimentalismo de los cuentos y otras obras moralizantes relacionadas con la educación de sus congéneres.
This study analyzes how the official rhetoric in Spain portrayed women scientists and female intellectuals in the period directly following the Spanish Civil War, between 1940 and 1945. These years have special relevance because they... more
This study analyzes how the official rhetoric in Spain portrayed women scientists and female intellectuals in the period directly following the Spanish Civil War, between 1940 and 1945. These years have special relevance because they constitute the so-called five-year blue period (quinquenio azul) of Francoism; that is to say, those most influenced by the Falange, the Mussolini-inspired movement founded in October of 1933 by José Antonio Primo de Rivera and subsequently employed by Franco to ideologically mask, under the auspices of a political movement, what was in fact a military dictatorship.  The discourse of the regime, following the lead of both the Catholic Church and the Falange, was deeply restrictive of women’s rights and focused on the indoctrination of women according to the vision of society supported by the dictatorship.  Most publications disseminated at the time were written by men linked to the Franco regime, and representations of women tended to focus on appropriate conduct and traditional feminine roles, relegating women to the private sphere and excluding them from public life and thus from scientific participation.
El capítulo se centra en el contexto de la dictadura franquista para analizar la lucha de la abogada y escritora gaditana Mercedes Formica por la igualdad entre los sexos y por crear un nuevo discurso que conformara una nueva identidad... more
El capítulo se centra en el contexto de la dictadura franquista para analizar la lucha de la abogada y escritora gaditana Mercedes Formica por la igualdad entre los sexos y por crear un nuevo discurso que conformara una nueva identidad femenina distinta a la proclamada a través de los discursos oficiales del régimen de Franco, en especial, por parte de la Sección Femenina de Falange. Para ello, abarca cuestiones relacionadas con el feminismo y muestra cómo se percibía esta corriente de pensamiento en un tiempo tan poco favorecedor como el de la España de Franco, en el que solo el uso de dicho término ya era censurado. No cabe duda de que Formica tuvo que ingeniárselas hábilmente para conseguir lo que pretendía. Tiene el mérito de haber logrado una insólita reforma del Código Civil español en 1958, la primera de este cuerpo legal para incluir derechos para las mujeres desde su promulgación en 1889, y que afectó a otros cuerpos legales, aproximando en derechos a la mujer respecto del hombre.
Miguel Soler Gallo, de la Universidad de Salamanca, y Teresa Fernández Ulloa, de la California State University, Bakersfield, presentan en este capítulo a una autora y una obra poco reconocidas a nivel internacional y en el ámbito... more
Miguel Soler Gallo, de la Universidad de Salamanca, y Teresa Fernández Ulloa, de la California State University, Bakersfield, presentan en este capítulo a una autora y una obra poco reconocidas a nivel internacional y en el ámbito hispánico, en particular. Se trata de Gamel Woolsey y su libro Death’s Other Kingdom (El otro reino de la muerte), publicada, originariamente, a finales de 1939. Este trabajo se encuadra dentro de las obras memorialísticas o de ficción que  abordaron el asunto de la Guerra Civil en la ciudad de Málaga, en su mayoría realizadas por autores extranjeros afincados en esta parte de Andalucía (Costa del Sol). El otro reino de la muerte resulta interesante, además de por el respeto hacia el pueblo español que se refleja en sus páginas, porque ofrece una visión un tanto desmitificada de la contienda, alejada de planteamientos maniqueos y preocupada por captar el horror y el sinsentido de cualquier guerra, y las experiencias y sentimientos de los individuos participantes.
En este trabajo se analiza el ideal de mujer universitaria que divulgó la Falange, un aspecto de la organización que resulta interesante de tratar porque aparentaba ser discordante con los discursos que se emitían centrados en ubicar al... more
En este trabajo se analiza el ideal de mujer universitaria que divulgó la Falange, un aspecto de la organización que resulta interesante de tratar porque aparentaba ser discordante con los discursos que se emitían centrados en ubicar al sexo femenino en la esfera doméstica para que cumpliese con su deber de madre por y para el bien de la patria. Para cumplir el propósito, se han consultado diversas fuentes originales de la época, como revistas femeninas en las que se publicaban artículos,  estadísticas y opiniones relacionadas con el asunto de la mujer y la Universidad, y también discursos y otros textos de carácter oficial  procedentes de la organización falangista. El estudio se centra en los primeros cinco años del franquismo, es decir, aquellos años en los que urgía asentar debidamente el papel de la mujer, unos años que,  asimismo, fueron los de mayor influencia falangista en el régimen de Franco.
En este trabajo se realiza un perfil de la vida y de la obra de la granadina Emilia Serrano, más conocida como 'baronesa de Wilson'. En él se recorren los hitos más significativos de su prolifera y variada trayectoria artística, con el... more
En este trabajo se realiza un perfil de la vida y de la obra de la granadina Emilia Serrano, más conocida como 'baronesa de Wilson'. En él se recorren los hitos más significativos de su prolifera y variada trayectoria artística, con el fin de rendir tributo a esta escritora del siglo XIX, la cual, pese a alcanzar fama internacional, en la actualidad, lamentablemente, apenas es recordada. Por lo tanto, es un estudio realizado en aras de otorgarle a su figura el merecido reconocimiento que merece, como mujer valiente e intelectual capaz de romper moldes de acuerdo a la concepción que se tenía de la mujer en su época.
En este capítulo se estudian las reglas amorosas más habituales en la España de los años cuarenta, de acuerdo a las exigencias de la moral de la dictadura franquista, puestas en relación con la novela rosa, modelo de creación artística... more
En este capítulo se estudian las reglas amorosas más habituales en la España de los años cuarenta, de acuerdo a las exigencias de la moral de la dictadura franquista, puestas en relación con la novela rosa, modelo de creación artística adecuado tanto para la mujer lectora como para la creadora de entonces, por reflejar los ideales propagados por la organización falangista, la Sección Femenina de Falange, que se ocupó del adoctrinamiento de la mujer española.
Se trata de "Universidad de Sevilla. Personalidades", una gran obra coral coordinada por el catedrático de Historia de América Ramón María Serrera en la que se recogen un total de 440 semblanzas, ordenadas alfabéticamente en forma de... more
Se trata de "Universidad de Sevilla. Personalidades", una gran obra coral coordinada por el catedrático de Historia de América Ramón María Serrera en la que se recogen un total de 440 semblanzas, ordenadas alfabéticamente en forma de diccionario, de una selección de destacados personajes vinculados con la institución. Mercedes Formica es uno de los nombres.
Los tilos de Herrenhausen es la primera obra teatral de Alfonso Sánchez Rodríguez (Almedinilla, 1958), publicada en 2007 por la Asociación Amigos del Teatro y de las Artes Escénicas de Málaga en la Colección Nueva Dramaturgia Malagueña.... more
Los tilos de Herrenhausen es la primera obra teatral de Alfonso Sánchez Rodríguez (Almedinilla, 1958), publicada en 2007 por la Asociación Amigos del Teatro y de las Artes Escénicas de Málaga en la Colección Nueva Dramaturgia Malagueña. Se trata de un drama en un acto que tiene su origen en una realidad histórica acaecida durante la Guerra Civil española.
En este trabajo se realiza un análisis de la pieza teatral El buzo y la aviadora (2014) del escritor y crítico literario Alfonso Sánchez Rodríguez (Almedinilla, Córdoba, 1958). El autor ha llevado a la ficción el denominado «caso... more
En este trabajo se realiza un análisis de la pieza teatral El buzo y la aviadora (2014) del escritor y crítico literario Alfonso Sánchez Rodríguez (Almedinilla, Córdoba, 1958). El autor ha llevado a la ficción el denominado «caso Hinojosa», al que ha dedicado la mayor parte de sus investigaciones y en las que ha arrojado luz sobre este relevante poeta malagueño del 27 y del surrealismo español, fusilado por milicias frentepopulistas en Málaga el 22 de agosto de 1936. En la obra, partiendo de situaciones reales, recrea entornos y diálogos en los que aparece buena parte de los artistas y compañeros de la mítica generación y su relación con la aviadora Ana Freüller.
En este trabajo se analiza la labor de Mercedes Formica en su empeño por mejorar la situación jurídica de la mujer durante los años cincuenta, que culminó con la reforma de sesenta y seis artículos del Código Civil en 1958
Estudio centrado en el análisis de los personajes femeninos en varias novelas rosas de los años 40, atendiendo a los modelos de conducta exigidos para la mujer en aquella época de la dictadura franquista.
Análisis del primer cuento de Eduardo Mendicutti, «La noche oscura y redona», con el que obtuvo el Premio de Cuentos Lena en 1968, que trata los años finales del franquismo a través del personaje principal, un ser inadaptado, que no... more
Análisis del primer cuento de Eduardo Mendicutti, «La noche oscura y redona», con el que obtuvo el Premio de Cuentos Lena en 1968, que trata los años finales del franquismo a través del personaje principal, un ser inadaptado, que no conecta con aquella sociedad, y  que no tiene otra opción que refugiarse en el alcohol para huir de aquel ambiente putrefacto y corrompido.
El estudio analiza las novelas El asedio de Arturo Pérez-Reverte y En una tierra libre de Jesús Maeso de la Torre, teniendo como referencia el marco histórico en el que se sitúan las obras y de acuerdo a los actos conmemorativos del... more
El estudio analiza las novelas El asedio de Arturo Pérez-Reverte y En una tierra libre de Jesús Maeso de la Torre, teniendo como referencia el marco histórico en el que se sitúan las obras y de acuerdo a los actos conmemorativos del Bicentenario de la Constitución gaditana de 1812.
Alfonso Sánchez Rodríguez se aproxima con Un temblor de olas rojas (Poesía y compromiso político en la España de 1936) de nuevo a la época de nuestra última guerra civil, pero mediante un género literario distinto. Si en sus obras... more
Alfonso Sánchez Rodríguez se aproxima con Un temblor de olas rojas (Poesía y compromiso político en la España de 1936) de nuevo a la época de nuestra última guerra civil, pero mediante un género literario distinto. Si en sus obras anteriores, Este film inacabado: Diez entrevistas con familiares, amigos y contemporáneos de J osé María Hinojosa (Málaga, 2002) y Los tilos de Herrenhausen (Málaga, 2007), abordó el de la entrevista y el del drama, respectivamente, ahora es el ensayo, en varias de sus modalidades, el que le sirve para proponer una nueva lectura de la poesía escrita durante nuestra guerra y para volver a algunos «casos» que no muchos han querido recordar. Así, los de Alberti, Bergamín, Altolaguirre o Cernuda, sin olvidar ni a García Lorca ni a Hinojosa, las dos víctimas mortales de la Generación del 27 en 1936.
El 7 de noviembre de 1953 la abogada gaditana Mercedes Formica, al poco de colegiarse en Madrid, conseguía publicar un artículo en el que denunciaba la triste existencia de una mujer, Antonia Pernia Obrador, que soportaba como podía los... more
El 7 de noviembre de 1953 la abogada gaditana Mercedes Formica, al poco de colegiarse en Madrid, conseguía publicar un artículo en el que denunciaba la triste existencia de una mujer, Antonia Pernia Obrador, que soportaba como podía los continuos malos tratos de su marido ante la imposibilidad de separarse.
La jurista gaditana dejó tres tomos de memorias que se han publicado por primera vez reunidos en el volumen 'Pequeña historia de ayer'.
El 9 de agosto de 1913 nacía en Cádiz Mercedes Formica. Hija de José Formica-Corsi, un afamado ingeniero industrial, y de Amalia Hezode, fue la segunda de seis hermanos: María Luisa, Elena, Margarita, José y Marita. Lo que tendría que... more
El 9 de agosto de 1913 nacía en Cádiz Mercedes Formica. Hija de José Formica-Corsi, un afamado ingeniero industrial, y de Amalia Hezode, fue la segunda de seis hermanos: María Luisa, Elena, Margarita, José y Marita. Lo que tendría que haber sido una vida cómoda y feliz, propia de una familia acomodada, pronto quedaría inundada de melancolía.
Reeditan varias obras de la abogada y escritora gaditana que muestran su compromiso por la igualdad en un tiempo tan difícil como el franquismo. Leyendo los escritos de Mercedes Formica (Cádiz, 1913-Málaga, 2002), su voz en defensa de la... more
Reeditan varias obras de la abogada y escritora gaditana que muestran su compromiso por la igualdad en un tiempo tan difícil como el franquismo. Leyendo los escritos de Mercedes Formica (Cádiz, 1913-Málaga, 2002), su voz en defensa de la igualdad emerge del silencio y se entrelaza con la de Carmen de Burgos, la de Clara Campoamor, y la de tantas otras mujeres que, conociendo las restricciones que la sociedad les imponía por razón de sexo, decidieron resistirse a la inacción y expresar abiertamente sus reclamaciones.
La editorial Renacimiento (Espuela de Plata) ha reeditado, en un solo volumen, tres obras en las que se observa la valentía de la abogada por reflejar, en un contexto de asfixiante censura, la dramática situación en la que se encontraba... more
La editorial Renacimiento (Espuela de Plata) ha reeditado, en un solo volumen, tres obras en las que se observa la valentía de la abogada por reflejar, en un contexto de asfixiante censura, la dramática situación en la que se encontraba la mujer en el Derecho privado (igualmente se ocupó de cuestiones relacionadas con el Derecho público, pero prestó más atención a aquel porque, de acuerdo con sus palabras, "salvaba vidas"): la novela corta Bodoque, publicada entre 1944-1945; el cuento "La mano de la niña", que data de 1951, y la novela A instancia de parte, que salió en 1955.
Artículo publicado en 'El Español' (7 de noviembre de 2018) para recordar el 65 aniversario de la publicación de "El domicilio conyugal" y dar a conocer la amistad entre estas dos destacadas figuras históricas.
Artículo publicado en 'Diario de Cádiz' (13 de agosto de 2018), en el que se evocan distintos pasajes relacionados con la vida de Formica y Cádiz. Escrito después de que el Ayuntamiento de Madrid le haya dedicado una calle.
Artículo publicado en 'Diario Sur' (31 de julio de 2018) para reivindicar la memoria de Mercedes Formica.
Artículo publicado en 'El Correo de Andalucía' (30 de julio de 2018), con la idea de reivindicar la memoria de Mercedes Formica.
Artículo publicado en 'Tribuna Feminista' (25 de mayo 2018) para promocionar la reedicción de tres novelas de Mercedes Formica.
Artículo publicado en 'El Español' (24 de abril de 2018) con motivo del 60 aniversario de la primera reforma del Código Civil para incluir derechos para las mujeres, impulsada por Mercedes Formica.
Artículo publicado en 'El Español' (24 de marzo de 2018) para reflejar el injusto olvido de la figura de Mercedes Formica, a pesar de su trabajo a favor de la igualdad, concretamente en fechas tan señaladas, como el 8 de marzo, Día... more
Artículo publicado en 'El Español' (24 de marzo de 2018) para reflejar el injusto olvido de la figura de Mercedes Formica, a pesar de su trabajo a favor de la igualdad, concretamente en fechas tan señaladas, como el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en las que se recuerdan a tantas otras mujeres que igualmente se han destacado por la misma cuestión.
Artículo publicado en el 'Diario de Cádiz' (30 de abril de 2017) para ofrecer unas notas sobre Mercedes Formica después de haber sido propuesto su nombre para dedicarle una calle por parte del Comisionado de la Memoria Histórica del... more
Artículo publicado en el 'Diario de Cádiz' (30 de abril de 2017) para ofrecer unas notas sobre Mercedes Formica después de haber sido propuesto su nombre para dedicarle una calle por parte del Comisionado de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid.
Carta al director publicada en el periódico 'El Mundo' (26 de marzo de 2017) para defender la propuesta del Comisionado de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid de dedicarle una calle a Mercedes Formica.
Artículo publicado en 'ABC' y 'La Voz de Cádiz' (26 de julio de 2016) sobre Mercedes Formica a raíz de la propuesta del Comisionado de la Memoria Histórica de Madrid de incluirla en el callejero de Madrid, pese a que en Cádiz, su ciudad... more
Artículo publicado en 'ABC' y 'La Voz de Cádiz' (26 de julio de 2016) sobre Mercedes Formica a raíz de la propuesta del Comisionado de la Memoria Histórica de Madrid de incluirla en el callejero de Madrid, pese a que en Cádiz, su ciudad natal, se le retirara su busto por su pasado falangista.
Artículo publicado en 'Diario de Cádiz' (4 de enero de 2016) en el que se repasan algunos hitos biográficos de la vida de Mercedes Formica y se realiza una breve reseña de la reedición de la novela Monte de Sancha en la editorial... more
Artículo publicado en 'Diario de Cádiz' (4 de enero de 2016) en el que se repasan algunos hitos biográficos de la vida de Mercedes Formica y se realiza una breve reseña de la reedición de la novela Monte de Sancha en la editorial Renacimiento y del capítulo sobre la escritora que incluye el libro Personalidades de la Universidad de Sevilla.
Artículo publicado en 'Diario de Cádiz' (10 de agosto de 2013) como homenaje al primer centenario del nacimiento de la escritora y abogada Mercedes Formica (Cádiz, 1913 - Málaga, 2002).... more
Artículo publicado en 'Diario de Cádiz' (10 de agosto de 2013) como homenaje al primer centenario del nacimiento de la escritora y abogada Mercedes Formica (Cádiz, 1913 - Málaga, 2002). http://www.diariodecadiz.es/opinion/articulos/Mercedes-Formica-posteridad-ignorara-nombre_0_723827985.html
Artículo publicado en 'Diario de Cádiz' (30 de abril de 2012) como recuerdo a la primera década del fallecimiento de la escritora y abogada Mercedes Formica en abril del 2002.... more
Artículo publicado en 'Diario de Cádiz' (30 de abril de 2012) como recuerdo a la primera década del fallecimiento de la escritora y abogada Mercedes Formica en abril del 2002. http://www.diariodecadiz.es/ocio/anos-Mercedes-Formica_0_583741956.html
En el presente trabajo se estudian algunos rasgos de la vida y obra de dos mujeres religiosas que ejercieron poder e influencia durante el Siglo de Oro español. Se trata de sor María de Jesús de Ágreda y sor Marcela de San Félix. La... more
En el presente trabajo se estudian algunos rasgos de la vida y obra de dos mujeres religiosas que ejercieron poder e influencia durante el Siglo de Oro español. Se trata de sor María de Jesús de Ágreda y sor Marcela de San Félix. La primera, además de escritora y mística, fue consejera del rey Felipe IV, posición desde la cual llegó a controlar determinados aspectos de la política del país; la segunda, merece ser conocida en las letras por méritos propios y no por ser la hija de Lope de Vega, aspecto que ha condicionado su reconocimiento. Mujer de fuerte personalidad, llegó a ejercer diferentes cargos dentro de la orden en la que profesaba, hasta llegar a ser abadesa, como también lo fue sor María de Jesús de Ágreda. A través de ambas figuras se puede deducir que los conventos fueron lugares en los que se cultivaban, como en ningún otro lugar de entonces, el arte, la creatividad y la inteligencia para las mujeres.
En este trabajo se homenajea a la escritora y pedagoga española Josefina Aldecoa (1926–-2011), perteneciente a la Generación del 50, con un análisis de su novela Historia de una maestra (1990), que cuenta la historia de Gabriela desde que... more
En este trabajo se homenajea a la escritora y pedagoga española Josefina Aldecoa (1926–-2011), perteneciente a la Generación del 50, con un análisis de su novela Historia de una maestra (1990), que cuenta la historia de Gabriela desde que consigue su título de maestra y comienza a trabajar en los años 20 hasta el comienzo de la Guerra Civil en España, con el trasfondo de la II República. La intención de Aldecoa es la de reivindicar a los maestros republicanos, con los que ella se sentía tan identificada, aunque, por generación, le tocase vivir un tiempo para la enseñanza muy diferente. Veremos la situación de la educación en la época y aspectos que tienen que ver con la enseñanza en la novela.