Skip to main content
En este artículo indagamos por las narrativas que circulan sobre la problemática del delito y la inseguridad entre 2017 y 2019, en un grupo de Facebook de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; específicamente, nos detenemos en el modo en... more
En este artículo indagamos por las narrativas que circulan sobre la problemática del delito y la inseguridad entre 2017 y 2019, en un grupo de Facebook de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; específicamente, nos detenemos en el modo en que sus miembros tipifican a los delincuentes y teorizan acerca de las características del delito. Por medio del análisis cualitativo de un relevamiento sobre las publicaciones e intercambios de dicho grupo, observamos que conviven, sin aparente contradicción, blasfemias y alusión a la muerte de presuntos delincuentes, con publicaciones bienintencionadas y solidarias sobre animales callejeros.
Los primeros son el blanco del ejercicio estigmatizante por parte de las personas del grupo, mientras que los segundos aparecen como la encarnación de la bondad y la ternura. Como hallazgo, identificamos que se delinea una sensibilidad selectiva que señala quiénes merecen vivir y qué vidas son menos dignas de ser preservadas.
El 11 de junio de 2022, ocho integrantes del Grupo de Trabajo Vigilantismo y violencia colectiva, sostuvimos el Encuentro Vigilantismo difuso y violencia colectiva securitaria, en las instalaciones del Instituto de Ciencias Sociales y... more
El 11 de junio de 2022, ocho integrantes del Grupo de Trabajo Vigilantismo y violencia colectiva, sostuvimos el Encuentro Vigilantismo difuso y violencia colectiva securitaria, en las instalaciones del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Producto de esa reunión es el material que presentamos en este boletín, donde se vierten discusiones importantes sobre el tema del vigilantismo y la violencia colectiva en Latinoamérica, a partir de las reflexiones que nuestras investigaciones arrojan.
El artículo aborda las narrativas locales sobre la inseguridad de los habitantes de un barrio del sur de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.A partir de un estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad, se analizan las... more
El  artículo  aborda  las  narrativas  locales sobre  la  inseguridad de  los  habitantes  de  un barrio del sur de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.A partir de un estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad, se analizan las características de las narrativas locales sobre la problemática. El trabajo busca aportar a los estudios sobre percepción del  delito  y  la  inseguridad,  mediante  una  suerte  de  doble  corrimiento:  por  un  lado, recupera los aportes de estudios sobre narrativas personales; por otro,se inscribe en la  sociología  de  los  problemas  públicos.  No  obstante,  al  centrarse  en  las  narrativas locales  (no  personales)  de  un  barrio  (y  no  una escala  nacional),  se profundiza  en  el modo  en que los  actoresurden  narrativas  que  otorgan  sentido  e  inteligibilidad  a  la problemática. Así, se  hallandos  miradas  antagónicas,  que  trazan  diagnósticos diferenciales en torno al “villano” (el delincuente), las causas que generan el problema,así como los responsables de erradicarlo y las medidas que deben implementarse. Las denominamos  narrativas  macrosociales  acerca  del  problema  y  narrativas  micro  y mesosociales.
En la Ciudad de Buenos Aires, todos los primeros jueves de cada mes, en el marco del Programa Comisarías Cercanas se reúnen en todas las comisarías porteñas algunos vecinos, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, miembros... more
En la Ciudad de Buenos Aires, todos los primeros jueves de cada mes, en el marco del Programa Comisarías Cercanas se reúnen en todas las comisarías porteñas algunos vecinos, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, miembros de la Junta Comunal y los comisarios de turno. El micrófono circula y los participantes demandan medidas, discuten entre sí y con las autoridades presentes. Siguiendo la perspectiva de los problemas públicos, en este artículo nos centramos en la caracterización de la dimensión dramática y expresiva que entraña asumir el rol de víctima de la inseguridad, un problema público que ya lleva décadas enraizado en la escena argentina. A partir de una estrategia metodológica cualitativa basada en observaciones participantes y entrevistas en profundidad, nos preguntamos por el modo de encarnar en dicho rol, los recursos expresivos en juego, las narrativas que son movilizadas en el marco de estos programas específicos, así como rol o performance que las autoridades deben desplegar para brindar una respuesta y demostrar eficacia. Como cierre, el artículo ofrece algunas reflexiones preliminares sobre las implicancias que conllevan los nuevos modos de victimización contemporánea, sobre todo, en aquellos casos donde la víctima no ha sufrido grandes tragedias colectivas.
En este artículo nos proponemos hacer recorrido por los distintos aspectos teóricos y metodológicos que conllevó la construcción de nuestro problema y objeto e investigación desde la perspectiva de los problemas públicos para el análisis... more
En este artículo nos proponemos hacer recorrido por los distintos aspectos teóricos y metodológicos que conllevó la construcción de nuestro problema y objeto e investigación desde la perspectiva de los problemas públicos para el análisis de una escala local, concretamente, un barrio del sur de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la realización de nuestra tesis doctoral. Dicha mirada teórica presenta cierto sesgo a concentrarse en el alcance nacional de tales procesos, pero poco se ha desarrollado sobre los modos de circulación de un problema ya estructurado en una escala local. De este modo, nos propusimos abordar las dinámicas de la inseguridad como problema público en una escala local-barrial. Uno de los hallazgos principales de nuestro trabajo consiste en observar que los problemas públicos no flotan en abstracto en estos escenarios, sino que encuentran anclajes concretos donde son tematizados, discutidos, incluso resistidos. Sostenemos que en la escala local la suma compleja y no concertada de actores diversos recrea, sostiene, reinventa y resignifica pero por sobre todo, mantiene con vida a la inseguridad como problema de relevancia.
En este artículo se abordan y analizan resultados de tres investigaciones socioantropológicas que tienen por característica común el hecho de recuperar actores que no son los más usuales ni consagrados dentro de los estudios de... more
En este artículo se abordan y analizan resultados de tres investigaciones socioantropológicas que tienen por característica común el hecho de recuperar actores que no son los más usuales ni consagrados dentro de los estudios de seguridad: nos referimos a los vecinos activistas de la seguridad, los familiares de detenidos y los jóvenes activistas contra la violencia institucional. Estos comparten una relativa invisibilidad: por un lado, en el campo académico; por el otro, dentro de las esferas en que se mueven, ya que no poseen acreditación institucional, y se encuentran en proceso de producción social de su nombre. A lo largo del artículo se analizan las implicancias teóricas y metodológicas que conlleva indagar sobre actores en construcción. Se indaga, también, acer- ca de los desafíos que involucra realizar trabajo de campo con aquellos que desarrollan un tipo particular de activismo con el que, entre otras cuestiones, procuran alcanzar visibilidad y relevancia en sus esferas de acción.
En este artículo se abordan y analizan resultados de tres investigaciones socio-antropológicas que tienen por característica común el hecho de recuperar actores que no son los más usuales ni consagrados dentro de los estudios de... more
En este artículo se abordan y analizan resultados de tres investigaciones socio-antropológicas que tienen por característica común el hecho de recuperar actores que no son los más usuales ni consagrados dentro de los estudios de seguridad: nos referimos a los vecinos activistas de la seguridad, los familiares de detenidos y los jóvenes activistas contra la violencia institucional. Estos actores comparten una relativa invisibilidad: por un lado, en el campo académico y, por el otro, dentro de las esferas donde ellos se mueven, pues no son actores institucionalmente acreditados y se encuentran produciendo socialmente su nombre. A lo largo del artículo se analizan las implicancias teóricas y metodológicas que conlleva indagar sobre actores en construcción; así como las implicancias de realizar trabajo de campo con actores que desarrollan un tipo particular de activismo donde, entre otras cuestiones, procuran alcanzar visibilidad y relevancia en sus esferas de acción.
BORDES, MAYO-JULIO DE 2020. REVISTA DE POLÍTICA, DERECHO Y SOCIEDAD ISSN 2524-9290 http://revistabordes.com.ar EVANGELINA CARAVACA (IDAES-UNSAM/CONICET), VIOLETA DIKENSTEIN (IDAES-UNSAM/CONICET) Y JOSÉ GARRIGA ZUCAL (IDAES-UNSAM/CONICET)... more
BORDES, MAYO-JULIO DE 2020. REVISTA DE POLÍTICA, DERECHO Y SOCIEDAD ISSN 2524-9290 http://revistabordes.com.ar EVANGELINA CARAVACA (IDAES-UNSAM/CONICET), VIOLETA DIKENSTEIN (IDAES-UNSAM/CONICET) Y JOSÉ GARRIGA ZUCAL (IDAES-UNSAM/CONICET) 1 18 DE JUNIO DE 2020 Para quién canto yo entonces Si los humildes Nunca me entienden Si los hermanos Se cansan De oír las palabras que oyeron siempre Si los que saben No necesitan que les enseñe (Para quién canto yo entonces, Charly García) 1 Docentes e investigadores IDAES-CONICET. Miembros del Círculo de Estudios: Narrar las Violencias. Pensar las violencias con y desde la ficción (IDAES-UNSAM).
En este artículo nos proponemos analizar la actividad de un conjunto de actores, residentes de un barrio del sur de la ciudad de Buenos Aires, que hacen de la inseguridad su ámbito de intervención, de ejercicio y de “trabajo”, a quienes... more
En este artículo nos proponemos analizar la actividad de un conjunto de actores, residentes de un barrio
del sur de la ciudad de Buenos Aires, que hacen de la inseguridad su ámbito de intervención, de ejercicio
y de “trabajo”, a quienes denominamos –provisoriamente– vecinos en alerta. Desde una perspectiva cualitativa
basada en la realización de entrevistas en profundidad con los actores implicados en el proceso estudiado
y observación participante en los múltiples escenarios por donde circulan, reconstruimos los perfiles
de los vecinos en alerta, el repertorio de actividades que llevan adelante, las relaciones que establecen entre
sí y con otros actores, los lazos de coordinación y conflicto que entablan en este transcurso, así como las
situaciones de interacción en las que este rol entra en juego. Hallamos que hay un repertorio compartido
de actividades que desempeñan estos actores, variado dentro de ciertos límites. También, que el rol de
vecino en alerta está sujeto a una constante negociación y redefinición, en las instancias de encuentro con
diversas autoridades institucionales encargadas de la seguridad.
El trabajo analiza las disputas en torno a la propiedad del problema de “inseguridad” en una escala barrial, desde la perspectiva de los problemas públicos. A partir de un trabajo cualitativo basado en entrevistas en profundidad y... more
El trabajo analiza las disputas en torno a la propiedad del problema de “inseguridad” en una escala barrial, desde la perspectiva de los  problemas públicos. A partir de un trabajo cualitativo basado en entrevistas en profundidad y observaciones participantes en múltiples escenarios, sigue de cerca el rutilante ascenso y la adquisición de protagonismo por parte de un habitante del barrio en estudio, las destrezas dramatúrgicas puestas en juego para erigirse como tal, así como las tensiones y afinidades que se fueron trazando con otros actores durante este transcurso.
El 1 de enero de 2017 se materializa el convenio entre el Estado Nacional y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyo propósito consiste en una transferencia gradual y progresiva del personal, competencias, servicios y bienes materiales e... more
El 1 de enero de 2017 se materializa el convenio entre el Estado Nacional y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyo propósito consiste en una transferencia gradual y progresiva del personal, competencias, servicios y bienes materiales e inmateriales de la Policía Federal Argentina relacionados a materias no federales, al ámbito de la ciudad. Así, nace la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. A más de un año de su conformación, en este trabajo nos proponemos analizar la configuración de la nueva fuerza policial desde dos aspectos. Desde un abordaje cualitativo, basado en entrevistas en profundidad, observación participante en actos institucionales y análisis de normativa  nos centramos, por un lado, en el modo en que esta fuerza es presentada y definida desde el discurso oficial, es decir, desde la normativa, los actos institucionales y los relatos de funcionarios del poder ejecutivo de la Ciudad. Por el otro, analizamos la manera en que se desarrolla burocrática y afectivamente esta conjunción de dos instituciones diferentes, desde la perspectiva del personal policial transferido y de aquél que permaneció en el ámbito federal.
El siguiente trabajo consiste en una reseña de la compilación recientemente publicada por Brenda Focás y Omar Rincón, titulado (In)seguridad, medios y miedos: una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina.... more
El siguiente trabajo consiste en una reseña de la compilación recientemente publicada por Brenda Focás y Omar Rincón, titulado (In)seguridad, medios y miedos: una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina. Se realiza un recorrido por los diversos artículos que componen el libro de acuerdo a dos ejes analíticos: los trabajos que reparan en las construcciones mediáticas sobre el delito, y aquellos que abordan la recepción y el rol de las noticias criminales en la configuración de percepciones de inseguridad. La reseña concluye con una reflexión acerca de los aportes y futuras pistas de indagación que habilita la obra.
Research Interests:
El capítulo se propone pensar a la violencia de género como una categoría de denuncia emergente, cotidiana, eficaz y a la mano para identificar o nombrar situaciones problemáticas a nivel local. El objetivo principal es recuperar las... more
El capítulo se propone pensar a la violencia de género como una categoría de denuncia emergente, cotidiana, eficaz y a la mano para identificar o nombrar situaciones problemáticas a nivel local. El objetivo principal es recuperar las percepciones que tienen distintos actores funcionarios, policías y vecinos en torno al incremento o simplemente a la presencia del problema, sobre todo en contexto de pandemia.
Un fenómeno emergente de las últimas décadas en América Latina han sido las apropiaciones comunitarias de la seguridad y la justicia. En distintos contextos, ciudadanos convocados de manera espontánea u organizada resuelven hacerse cargo... more
Un fenómeno emergente de las últimas décadas en América Latina han sido las apropiaciones comunitarias de la seguridad y la justicia. En distintos contextos, ciudadanos convocados de manera espontánea u organizada resuelven hacerse cargo de su seguridad o ejecutar castigos con relativa independencia de las instituciones estatales. Los textos compilados en este libro contribuyen a la comprensión de estos fenómenos a la luz de una revisión conceptual de la noción de vigilantismo. El lector podrá encontrar nuevas líneas de interpretación respecto a esta temática, sustentadas en la descripción y problematización de diversos tipos de acciones vigilantistas. Los estudios de caso aportan, desde una perspectiva situada, datos que permiten cuestionar y difuminar las nociones clásicas sobre seguridad y control legítimo del Estado.
Vemos que en América Latina estas violencias colectivas se configuran en función de la historia, la mediación social y el rol institucional de los estados y culturas de confrontación y resolución de conflictos que componen la región. También es posible apreciar que las cuestiones relativas a la agenda de coproducción de la seguridad emergen como un eje transversal al subcontinente que incide - aunque de manera diferenciada- en esta configuración. De ahí es posible identificar uno de los hallazgos que aflora del texto: En Latinoamérica existe una gama de variabilidad de este tipo de violencias colectivas, que va del vigilantismo duro al vigilantismo blando. Esto último permite desde ya sembrar una agenda de investigación a futuro en el estudio de estas violencias en América Latina.
En la Ciudad de Buenos Aires, todos los primeros jueves de cada mes, en el marco del Programa Comisarías Cercanas, se reúnen en todas las comisarías porteñas algunos vecinos, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,... more
En la Ciudad de Buenos Aires, todos los primeros jueves de cada mes, en el marco del Programa Comisarías Cercanas, se reúnen en todas las comisarías porteñas algunos vecinos, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, miembros de la Junta Comunal y los comisarios de turno. El micrófono circula y los participantes demandan medidas, discuten entre sí y con las autoridades presentes. Siguiendo la perspectiva de los problemas públicos, en este artículo nos centramos en la caracterización de la dimensión dramática y expresiva que entraña asumir el rol de víctima de la inseguridad, un problema público que ya lleva décadas enraizado en la escena argentina. A partir de una estrategia metodológica cualitativa basada en observaciones participantes y entrevistas en profundidad, nos preguntamos por el modo de encarnar en dicho rol, los recursos expresivos en juego, las narrativas que son movilizadas en el marco estos programas específicos, así como rol o performance que las autoridades deben desplegar para brindar una respuesta y demostrar eficacia. Como cierre, el artículo ofrece algunas reflexiones preliminares sobre las implicancias que conllevan los nuevos modos de victimización contemporánea, sobre todo, en aquellos casos donde la víctima no ha sufrido grandes tragedias colectivas.
Research Interests: