Skip to main content
Este trabajo aborda el tratamiento que algunas prisio-nes argentinas hacen sobre los cuerpos que transitan las cárceles, desde la perspectiva de mujeres detenidas y familiares de detenidos. La propuesta explora algunos... more
Este  trabajo  aborda  el  tratamiento  que  algunas  prisio-nes  argentinas  hacen  sobre  los  cuerpos  que  transitan  las cárceles, desde la perspectiva de mujeres detenidas y familiares de detenidos. La propuesta explora algunos relatos ligados a los modos en que las madres han atra-vesado la muerte de sus hijos en el contexto de la cárcel. Se trata de pensar cómo es que las violencias se produ-cen y se reproducen en las cárceles argentinas y cuál es el rol de las mujeres como detenidas o familiares en los modos  de  lidiar  con  estos  dolores.  ¿Cómo  se  tramita  la  muerte cuando la cárcel impone sus fronteras? ¿Cuáles son los roles que varones y mujeres asumimos para tra-mitar ese dolor? Se indaga también en los modos especí-ficos de desubjetivación del dolor que la cárcel pretende imponer, para reflexionar acerca de las formas afectivas que  las  personas  construyen  aun  en  estos  contextos.  El  artículo  se  basa  en  un  trabajo  de  campo  comenzado  hace  diez  años  con  familiares  de  detenidos.  Se  trata  de  una etnografía multisituada, que sigue a las personas vinculadas a las instituciones penales, así como también recurrimos a un trabajo de campo en el que realizamos historias de vida con mujeres privadas de su libertad en una cárcel de la provincia de Buenos Aires.
Las investigaciones recientes del Núcleo de Estudios sobre Violencias de la Escuela IDAES giran en torno al siguiente interrogante: ¿cómo se vinculan diferentes formas de violencia? Para tratar de responder esta pregunta, en este artículo... more
Las investigaciones recientes del Núcleo de Estudios sobre Violencias de la Escuela IDAES giran en torno al siguiente interrogante: ¿cómo se vinculan diferentes formas de violencia? Para tratar de responder esta pregunta, en este artículo nos proponemos analizar las violencias como un recurso y reflexionar sobre su distribución social.
El artículo propone abordar una categoría escasamente analizada: “causa armada''. Desde hace varios años, dicha categoría es reproducida y disputada política y moralmente, al tiempo que, potenciada a través del activismo contra... more
El artículo propone abordar una categoría escasamente analizada: “causa armada''. Desde hace varios años, dicha categoría es reproducida y disputada política y moralmente, al tiempo que, potenciada a través del activismo contra las violencias institucionales, convirtiéndose recientemente en un término cada vez más recurrente en el espacio público para cuestionar el accionar de las instituciones penales. Investigaciones preliminares nos permiten afirmar que esta categoría es usada para dar cuenta de una serie de prácticas y disputas diversas entre el sistema judicial, las fuerzas policiales y activismos. El artículo propone un abordaje antropológico que priorice comprender las formas en que activistas y organizaciones de la sociedad civil describen y disputan la categoría de “causa armada”. Nos interesa reflexionar sobre las razones por las cuáles esta categoría resulta tanto aglutinante como legítima para ciertos actores a la hora de caracterizar las formas justas/injustas, ...
Este trabajo analiza un aspecto particular de la relación entre agentes estatales y jóvenes de sectores populares a partir de la aplicación de una política territorial. Nos referiremos a los modos en los que las formas de violencia urbana... more
Este trabajo analiza un aspecto particular de la relación entre agentes estatales y jóvenes de sectores populares a partir de la aplicación de una política territorial. Nos referiremos a los modos en los que las formas de violencia urbana intervienen en el trabajo concreto de un programa que justamente busca prevenir la producción de delitos. Para ello analizaremos, a) los modos en los que la violencia y los delitos que pueden tener lugar en el contexto de una villa de emergencia afectan a los agentes de aplicación de esta política y b) los modos en los que los jóvenes beneficiarios interpretan y relatan hechos de violencia que tienen lugar en el barrio o en la ciudad (ya sean cometidos por ellos o por otros) y los efectos que estos relatos tienen en la relación con los agentes estatales.This paper examines a particular aspect of the relationship between state actors and young people from popular sectors from the application of a territorial policy. We will refer to the ways in whic...
Resumen: Este trabajo analiza un aspecto particular de la relación entre agentes estatales y jóvenes de sectores populares a partir de la aplicación de una política territorial. Nos referiremos a los modos en los que las formas de... more
Resumen: Este trabajo analiza un aspecto particular de la relación entre agentes estatales y jóvenes de sectores populares a partir de la aplicación de una política territorial. Nos referiremos a los modos en los que las formas de violencia urbana intervienen en el trabajo concreto de un programa que justamente busca prevenir la producción de delitos. Para ello analizaremos, a) los modos en los que la violencia y los delitos que pueden tener lugar en el contexto de una villa de emergencia afectan a los agentes de aplicación de esta política y b) los modos en los que los jóvenes beneficiarios interpretan y relatan hechos de violencia que tienen lugar en el barrio o en la ciudad (ya sean cometidos por ellos o por otros) y los efectos que estos relatos tienen en la relación con los agentes estatales. Palabras clave: jóvenes, violencia urbana, políticas sociales, barrios populares, inclusión social. Abstract: This paper examines a particular aspect of the relationship between state acto...
En este artículo se abordan y analizan resultados de tres investigaciones socio-antropológicas que tienen por característica común el hecho de recuperar actores que no son los más usuales ni consagrados dentro de los estudios de... more
En este artículo se abordan y analizan resultados de tres investigaciones socio-antropológicas que tienen por característica común el hecho de recuperar actores que no son los más usuales ni consagrados dentro de los estudios de seguridad: nos referimos a los vecinos activistas de la seguridad, los familiares de detenidos y los jóvenes activistas contra la violencia institucional. Estos actores comparten una relativa invisibilidad: por un lado, en el campo académico y, por el otro, dentro de las esferas donde ellos se mueven, pues no son actores institucionalmente acreditados y se encuentran produciendo socialmente su nombre. A lo largo del artículo se analizan las implicancias teóricas y metodológicas que conlleva indagar sobre actores en construcción; así como las implicancias de realizar trabajo de campo con actores que desarrollan un tipo particular de activismo donde, entre otras cuestiones, procuran alcanzar visibilidad y relevancia en sus esferas de acción.
Nuestra investigación se propone, desde una mirada etnográfica, contribuir a la reflexión sobre la distribución social del cuidado observando la trama de relaciones entre varones privados de su libertad y sus madres.Este trabajo analiza... more
Nuestra investigación se propone, desde una mirada etnográfica, contribuir a la reflexión sobre la distribución social del cuidado observando la trama de relaciones entre varones privados de su libertad y sus madres.Este trabajo analiza las tareas de cuidado que llevan a cabo las madres de los detenidos en la Argentina. A partir de un trabajo de campo prolongado, se procura analizar la perspectiva de las madres en la vinculación de los detenidos con los afectos del mundo exterior.Intentamos problematizar la noción nativa de los límites que contribuye a la construcción de las relaciones entre cárcel, maternidad y cuidados. Nos preguntamos por las influencias que la madres creen tener en las detenciones de los hijos, en su vida en prisión y en su posteriorreinserción social
Este trabajo analiza etnograficamente una politica de prevencion social del delito. El objetivo central es estudiar la pertinencia de incorporar aspectos de genero en el marco de esta politica. Nuestros resultados muestran que los agentes... more
Este trabajo analiza etnograficamente una politica de prevencion social del delito. El objetivo central es estudiar la pertinencia de incorporar aspectos de genero en el marco de esta politica. Nuestros resultados muestran que los agentes de la politica publica detectan que los roles de genero pueden tener una influencia destacada en la produccion y aceptacion de practicas delictivas, pero que pese a ello no se logran implementar mecanismos apropiados para desarticularlos. En efecto, los intercambios relativos a los roles de genero entre agentes estatales y beneficiarios producen un posicionamiento desventajoso de las mujeres en el programa en lugar de modificar roles de genero.Palabras clave: roles de genero, politicas sociales, jovenes.
Este trabajo analiza prácticas estatales a partir de la vinculación entre una política pública y un territorio. Trata de dar cuenta de las técnicas de inclusión social propuestas por una política de prevención social del delito y de los... more
Este trabajo analiza prácticas estatales a partir de la vinculación entre una política pública y un territorio. Trata de dar cuenta de las técnicas de inclusión social propuestas por una política de prevención social del delito y de los modos en que estas técnicas son apropiadas por los beneficiarios de dichas políticas. Nos referiremos al Programa de Comunidades Vulnerables del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Ahora bien, estas técnicas no son un programa taxativamente prescrito, sino que son producto de la elaboración y apropiación de ciertas líneas de trabajo por parte de los agentes estatales. Es a partir de su compromiso y de la generación de una relación con el territorio que los agentes estatales despliegan herramientas de trabajo para incluir a jóvenes y realizar prevención social del delito. No es nuestra intención analizar estas interrelaciones para medir el éxito o el fracaso de las políticas, sino que pretendemos analizar los modos en los que se pr...
espanolEste trabajo analiza formas de violencias que estudiamos en un barrio carenciado de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Intentamos problematizar la idea de violencias derivadas y proponer el analisis pormenorizado de las... more
espanolEste trabajo analiza formas de violencias que estudiamos en un barrio carenciado de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Intentamos problematizar la idea de violencias derivadas y proponer el analisis pormenorizado de las conexiones entre esas violencias. Asi, es preciso reflexionar sobre las violencias simbolicas, las demandas de seguridad, la intervencion estatal en distintas formas (la policia y un programa de prevencion social del delito) y sus efectos en nuevas formas de violencia. EnglishThis work analyzes violence forms that we study in a needy neighborhood placed in Buenos Aires (Argentina). We try to problematize the idea of derived violence and propose a detailed analysis of the connections between different forms of violence. Thus, it’s necessary to reflect about on symbolic violence, demands for security, state intervention (police and a social crime prevention program) and their effects on new violence forms.
Este articulo se propone presentar reflexiones preliminares acerca de los distintos usos que se realizan de las tecnologias de informacion comunicacional en los circuitos carcelarios pensados en un sentido amplio. La propuesta consiste en... more
Este articulo se propone presentar reflexiones preliminares acerca de los distintos usos que se realizan de las tecnologias de informacion comunicacional en los circuitos carcelarios pensados en un sentido amplio. La propuesta consiste en interrogar estos usos para dar cuenta de como dinamizan los vinculos entre detenidos y familiares, asi como entre familiares e instituciones. Estas comunicaciones interrogan el supuesto aislamiento que la prision produciria. Asimismo se presentan algunas reflexiones acerca del acceso a estas tecnologias y las prohibiciones y regulaciones que las rigen dentro de las carceles y como estas prohibiciones generan nuevos usos de estas tecnologias en las dinamicas carcelarias. Por ultimo, se intenta pensar el papel que estas tecnologias de la comunicacion tienen en el sostenimiento de las jerarquias de genero cuando pensamos en las relaciones entre los detenidos y las mujeres familiares encargadas de su cuidado.
This paper examines a particular aspect of the relationship between state actors and young people from popular sectors from the application of a territorial policy. We will refer to the ways in which forms of urban violence involved in... more
This paper examines a particular aspect of the relationship between state actors and young people from popular sectors from the application of a territorial policy. We will refer to the ways in which forms of urban violence involved in the actual work of a program that seeks to prevent precisely the production of crime. We will analyze a) the ways in which violence and crimes that may occur in the context of a shanty-town affect implementation of this policy and b) the ways in which reports of violence are interpretated by state agents.
El presente artículo pretende mostrar algunos de los efectos extendidos del encarcelamiento. Se entiende que frente a los discursos punitivistas que circulan en la región latinoamericana, una de las soluciones que los gobiernos proponen y... more
El presente artículo pretende mostrar algunos de los efectos extendidos del encarcelamiento. Se entiende que frente a los discursos punitivistas que circulan en la región latinoamericana, una de las soluciones que los gobiernos proponen y las sociedades aceptan se relaciona con el encarcelamiento. Sin embargo, pocas veces se piensa que la cárcel produce efectos que se extienden mucho más allá de los penados. En este sentido, el incremento de la tasa de encarcelamiento y la selectividad del sistema penal producen una configuración socioterritorial de vinculaciones entre pobreza, justicia y cárcel. Se observan entonces barrios populares cuyos habitantes transitan y habitan juzgados y penales en distintas modalidades (tales como visitantes, cuidadores o detenidos). Así, nos encontramos con barrios populares donde los jóvenes encuentran la prisión como destino posible, al tiempo que muchas de las mujeres afrontan la tarea de cuidarlos, para lo cual deben enfrentarse a las instituciones.
Este trabajo aborda algunos de los procesos que atraviesan los beneficiarios de una politica de prevencion social del delito (El Programa Comunidades Vulnerables del Plan Nacional de Prevencion del Delito). Los aspectos que se intentan... more
Este trabajo aborda algunos de los procesos que atraviesan los beneficiarios de una politica de prevencion social del delito (El Programa Comunidades Vulnerables del Plan Nacional de Prevencion del Delito). Los aspectos que se intentan describir aqui implican profundizar y problematizar la idea de inclusion social inscripta en el corazon de la politica publica. En efecto, pese a que esto no se explicite acabadamente, el proceso de inclusion social que se planifica para los beneficiarios implica que estos atraviesen un proceso de transformacion. Abordaremos los modos en los que los beneficiarios son interpretados por los operadores recurriendo a registros psicologizantes asi como la propuesta de iniciar tratamientos psicologicos como camino a la inclusion social. Por ultimo, nos encargaremos de problematizar las distancias que estos lenguajes psicologizantes encuentran en su ambito de aplicacion.
Este trabajo analiza la aplicación de una política de prevención social del delito en una villa de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires. Específicamente, nos detendremos en las modalidades en las que los agentes estatales se... more
Este trabajo analiza la aplicación de una política de prevención social del delito en una villa de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires. Específicamente, nos detendremos en las modalidades en las que los agentes estatales se constituyen en autoridad para los jóvenes beneficiarios. Se trata de describir el empleo de distintas técnicas para producir un ordenamiento de las prácticas juveniles.
Comentario a Vanina Ferreccio: La Larga sombra de la prisión. Una etnografía de los efectos extendidos del encarcelamientoPrometeo, Buenos Aires, 2017
Nuestra investigación se propone, desde una mirada etnográfica, contribuir a la reflexión sobre la distribución social del cuidado observando la trama de relaciones entre varones privados de su libertad y sus madres. Este trabajo analiza... more
Nuestra investigación se propone, desde una mirada etnográfica, contribuir a la reflexión sobre la distribución social del cuidado observando la trama de relaciones entre varones privados de su libertad y sus madres. Este trabajo analiza las tareas de cuidado que llevan a cabo las madres de los detenidos en la Argentina. A partir de un trabajo de campo prolongado, se procura analizar la perspectiva de las madres en la vinculación de los detenidos con los afectos del mundo exterior. Intentamos problematizar la noción nativa de los límites que contribuye a la construcción de las relaciones entre cárcel, maternidad y cuidados. Nos preguntamos por las influencias que la madres creen tener en las detenciones de los hijos, en su vida en prisión y en su posterior reinserción social.
Este trabajo se inscribe en un campo de investigación en formación respecto de los efectos extendidos del encarcelamiento. En particular, se propone complejizar los conocimientos respecto de las redes de afecto y cuidado construidas... more
Este trabajo se inscribe en un campo de investigación en formación respecto de los
efectos extendidos del encarcelamiento. En particular, se propone complejizar los
conocimientos respecto de las redes de afecto y cuidado construidas alrededor de
las prisiones en la Argentina, específicamente de aquellas situadas en la provincia de
Buenos Aires o pertenecientes al sistema federal (situadas en diversos puntos del país).
Con este propósito, se utiliza una metodología cualitativa. La propuesta consiste en
presentar un panorama que rescate las experiencias de las mujeres que desarrollan
tareas de cuidado a varones detenidos. El artículo hace hincapié en la noción de género
y evidencia una multiplicidad de formas de subordinación de estas mujeres. Para ello,
se analizan las trayectorias de algunas mujeres con el propósito de dar cuenta de cómo
muchas mujeres de los sectores populares son socializadas en este rol. En segundo
lugar, se describen algunas de las labores que las mujeres llevan a cabo y se analizan
las formas en las que ellas interpretan estas labores. En tercer lugar, se problematiza la
visita íntima y la sexualización de los cuerpos en las visitas. En cuarto lugar, se describen
las clasificaciones morales de las visitas. Por último, se analizan distintas formas de
control a las que son sometidas las mujeres por parte de los detenidos. Todos los puntos
analizados muestran que las mujeres realizan un trabajo esencial para la supervivencia
de los varones detenidos. Además, dichos trabajos son llevados a cabo desde posiciones
subordinadas, en la intersección de violencias institucionales y de género.
En este artículo se abordan y analizan resultados de tres investigaciones socio-antropológicas que tienen por característica común el hecho de recuperar actores que no son los más usuales ni consagrados dentro de los estudios de... more
En este artículo se abordan y analizan resultados de tres investigaciones socio-antropológicas que tienen por característica común el hecho de recuperar actores que no son los más usuales ni consagrados dentro de los estudios de seguridad: nos referimos a los vecinos activistas de la seguridad, los familiares de detenidos y los jóvenes activistas contra la violencia institucional. Estos actores comparten una relativa invisibilidad: por un lado, en el campo académico y, por el otro, dentro de las esferas donde ellos se mueven, pues no son actores institucionalmente acreditados y se encuentran produciendo socialmente su nombre. A lo largo del artículo se analizan las implicancias teóricas y metodológicas que conlleva indagar sobre actores en construcción; así como las implicancias de realizar trabajo de campo con actores que desarrollan un tipo particular de activismo donde, entre otras cuestiones, procuran alcanzar visibilidad y relevancia en sus esferas de acción.
En este artículo se abordan y analizan resultados de tres investigaciones socioantropológicas que tienen por característica común el hecho de recuperar actores que no son los más usuales ni consagrados dentro de los estudios de... more
En este artículo se abordan y analizan resultados de tres investigaciones socioantropológicas que tienen por característica común el hecho de recuperar actores que no son los más usuales ni consagrados dentro de los estudios de seguridad: nos referimos a los vecinos activistas de la seguridad, los familiares de detenidos y los jóvenes activistas contra la violencia institucional. Estos comparten una relativa invisibilidad: por un lado, en el campo académico; por el otro, dentro de las esferas en que se mueven, ya que no poseen acreditación institucional, y se encuentran en proceso de producción social de su nombre. A lo largo del artículo se analizan las implicancias teóricas y metodológicas que conlleva indagar sobre actores en construcción. Se indaga, también, acer- ca de los desafíos que involucra realizar trabajo de campo con aquellos que desarrollan un tipo particular de activismo con el que, entre otras cuestiones, procuran alcanzar visibilidad y relevancia en sus esferas de acción.
El presente artículo pretende mostrar algunos de los efectos extendidos del encarce- lamiento. Se entiende que frente a los discursos punitivistas que circulan en la región latinoamericana, una de las soluciones que los gobiernos... more
El presente artículo pretende mostrar algunos de los efectos extendidos del encarce- lamiento. Se entiende que frente a los discursos punitivistas que circulan en la región latinoamericana, una de las soluciones que los gobiernos proponen y las sociedades aceptan se relaciona con el encarcelamiento. Sin embargo, pocas veces se piensa que la cárcel produce efectos que se extienden mucho más allá de los penados. En este sentido, el incremento de la tasa de encarcelamiento y la selectividad del sistema penal producen una configuración socioterritorial de vinculaciones entre pobreza, justicia y cárcel. Se observan entonces barrios populares cuyos habitantes transitan y habitan juzgados y penales en distintas modalidades (tales como visitantes, cuidadores o detenidos). Así, nos encontramos con barrios populares donde los jóvenes encuentran la prisión como destino posible, al tiempo que muchas de las mujeres afrontan la tarea de cuidarlos, para lo cual deben enfrentarse a las instituciones.
Este artículo se propone presentar reflexiones preliminares acerca de los distintos usos que se realizan de las tecnologías de información comunicacional en los circuitos carcelarios pensados en un sentido amplio. La propuesta consiste en... more
Este artículo se propone presentar reflexiones preliminares acerca de los distintos usos que se realizan de las tecnologías de información comunicacional en los circuitos carcelarios pensados en un sentido amplio. La propuesta consiste en interrogar estos usos para dar cuenta de cómo dinamizan los vínculos entre detenidos y familiares, así como entre familiares e instituciones. Estas comunicaciones interrogan el supuesto aislamiento que la prisión produciría. Asimismo se presentan algunas reflexiones acerca del acceso a estas tecnologías y las prohibiciones y regulaciones que las rigen dentro de las cárceles y cómo estas prohibiciones generan nuevos usos de estas tecnologías en las dinámicas carcelarias. Por último, se intenta pensar el papel que estas tecnologías de la comunicación tienen en el sostenimiento de las jerarquías de género cuando pensamos en las relaciones entre los detenidos y las mujeres familiares encargadas de su cuidado.
This article intends to present preliminary reflections on the different uses made of communication information technologies in prison circuits designed in a broad sense. The proposal is to interrogate these uses to account for how the links between detainees and family members, as well as between family members and institutions, revitalize. These communications question the supposed isolation that the prison would produce. There are also some reflections about access to these technologies and the prohibitions and regulations that govern them within prisons and how these prohibitions generate new uses of these technologies in prison dynamics. Finally, we try to think about the role that these communication technologies have in the maintenance of gender hierarchies when we think about the relationships between detainees and women in charge of their care.
Resumen Este trabajo analiza la aplicación de una política de prevención social del delito en una villa de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires. Específicamente, nos detendremos en las modalidades en las que los agentes estatales se... more
Resumen Este trabajo analiza la aplicación de una política de prevención social del delito en una villa de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires. Específicamente, nos detendremos en las modalidades en las que los agentes estatales se constituyen en autoridad para los jóvenes beneficiarios. Se trata de describir el empleo de distintas técnicas para producir un ordenamiento de las prácticas juveniles. Abstract This paper analyzes the implementation of a crime prevention policy in a shantytown of Buenos Aires. Specifically, we will explore the ways in which state agents constitute authority to the young beneficiaries. It is to describe the use of various techniques to arrange youth practices.
Este trabajo analiza formas de violencias que estudiamos en un barrio carenciado de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Intentamos problematizar la idea de violencias derivadas y proponer el análisis pormenorizado de las conexiones... more
Este trabajo analiza formas de violencias que estudiamos en un barrio carenciado de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Intentamos problematizar la idea de violencias derivadas y proponer el análisis pormenorizado de las conexiones entre esas violencias. Así, es preciso reflexionar sobre las violencias simbólicas, las demandas de seguridad, la intervención estatal en distintas formas (la policía y un programa de prevención social del delito) y sus efectos en nuevas formas de violencia.
Research Interests:
Este trabajo aborda algunos de los procesos que atraviesan los beneficiarios de una política de prevención social del delito (El Programa Comunidades Vulnerables del Plan Nacional de Prevención del Delito). Los aspectos que se intentan... more
Este trabajo aborda algunos de los procesos que atraviesan los beneficiarios de una política de prevención social del delito (El Programa Comunidades Vulnerables del Plan Nacional de Prevención del Delito). Los aspectos que se intentan describir aquí implican profundizar y problematizar la idea de inclusión social inscripta en el corazón de la política pública. En efecto, pese a que esto no se explicite acabadamente, el proceso de inclusión social que se planifica para los beneficiarios implica que estos atraviesen un proceso de transformación. Abordaremos los modos en los que los beneficiarios son interpretados por los operadores recurriendo a registros psicologizantes así como la propuesta de iniciar tratamientos psicológicos como camino a la inclusión social. Por último, nos encargaremos de problematizar las distancias que estos lenguajes psicologizantes encuentran en su ámbito de aplicación.
Research Interests:
Este trabajo analiza prácticas estatales a partir de la vinculación entre una política pública y un territorio. Se trata de dar cuenta de las técnicas de inclusión social propuestas por una política de prevención social del delito y de... more
Este trabajo analiza prácticas estatales a partir de la vinculación entre una política pública y un territorio. Se trata de dar cuenta de las técnicas de inclusión social propuestas por una política de prevención social del delito y de los modos en que estas técnicas son apropiadas por los beneficiarios de dichas políticas.
Ahora bien, estas técnicas no son un programa taxativamente prescrito sino que son producto de la elaboración y apropiación de ciertas líneas de trabajo por parte de los operadores. Es a partir de su compromiso y de la generación de una relación con el territorio que los agentes estatales despliegan herramientas de trabajo para incluir a jóvenes y realizar prevención social del delito.
No es nuestra intención analizar estas interrelaciones para medir el éxito o el fracaso de las políticas, sino que pretendemos analizar los modos en los que se producen las interacciones sociales, dando cuenta de cómo son apropiadas, cuestionadas o abandonadas las propuestas de cambio. Como herramienta analítica utilizamos las teorías de la conversión religiosa pues ellas nos permiten reflexionar sobre cambios de identidad, como el que propone esta política. El análisis intenta reflexionar sobre las modalidades de construcción - por parte de los agentes estatales - de herramientas eficaces para la transformación de la vida de los destinatarios de las políticas.
Research Interests:
Este trabajo analiza etnográficamente una política de prevención social del delito. El objetivo central es estudiar la pertinencia de incorporar aspectos de género en el marco de esta política. Nuestros resultados muestran que los agentes... more
Este trabajo analiza etnográficamente una política de prevención social del delito. El objetivo central es estudiar la pertinencia de incorporar aspectos de género en el marco de esta política. Nuestros resultados muestran que los agentes de la política pública detectan que los roles de género pueden tener una influencia destacada en la producción y aceptación de prácticas delictivas, pero que pese a ello no se logran implementar mecanismos apropiados para desarticularlos. En efecto, los intercambios relativos a los roles de género entre agentes estatales y beneficiarios producen un posicionamiento desventajoso de las mujeres en el programa en lugar de modificar roles de género
Research Interests:
Este trabajo analiza los modos en los que jóvenes residentes en villas de emergencia de la ciudad de Buenos Aires pueden ser clasificados como beneficiarios por una política de pre- vención social del delito. A partir de esta... more
Este trabajo analiza los modos en los que jóvenes residentes en villas de emergencia de la ciudad de Buenos Aires pueden ser clasificados como beneficiarios por una política de pre- vención social del delito. A partir de esta construcción, se intenta reflexionar acerca de las consecuencias concretas que las modalidades de clasificación y admisión de los jóvenes en el programa tienen en el desarrollo del programa y en las vidas de los jóvenes.
Research Interests:
Este trabajo analiza un aspecto particular de la relación entre agentes estatales y jóvenes de sectores populares a partir de la aplicación de una política territorial. Nos referiremos a los modos en los que las formas de violencia urbana... more
Este trabajo analiza un aspecto particular de la relación entre agentes estatales y jóvenes de sectores populares a partir de la aplicación de una política territorial. Nos referiremos a los modos en los que las formas de violencia urbana intervienen en el trabajo concreto de un programa que justamente busca prevenir la producción de delitos.
Para ello analizaremos, a) los modos en los que la violencia y los delitos que pueden tener lugar en el contexto de una villa de emergencia afectan a los agentes de aplicación de esta política y b) los modos en los que los jóvenes beneficiarios interpretan y relatan hechos de violencia que tienen lugar en el barrio o en la ciudad (ya sean cometidos por ellos o por otros) y los efectos que estos relatos tienen en la relación con los agentes estatales.
Research Interests:
Research Interests:
Reseña bibliográfica