Skip to main content
  • Des, Musica, Faculty Memberadd
  • Docencia, composición e investigación. Licenciado en Artes con orientación en Música. Profesor de Música y Especialis... moreedit
La educación musical se encuentra atravesada por un escenario de reconfiguración de las prácticas de intervención pedagógica en función de las vertiginosas variaciones de sentido que se producen en los vínculos que las personas tejen... more
La educación musical se encuentra atravesada por un escenario de reconfiguración de las prácticas de intervención pedagógica en función de las vertiginosas variaciones de sentido que se producen en los vínculos que las personas tejen mediante el sonido. Se trata de plantear un viraje o, en términos más musicales, una modulación, que va de una instrucción disciplinar, en virtud de unos fines delimitados por la racionalidad técnica instrumental, hacia la creación y transformación de mundos sonoros, en la que se hace efectiva una huella en las vivencias de los estudiantes como prácticas de democratización en la producción e interpretación de las músicas. Este planteo está pensado desde la especificidad del objeto de conocimiento música para poder dar cuenta de una complejidad en el diseño y en la operacionalización de las clases en nuestra área.
Los capítulos que componen este libro dan a conocer algunas de las educaciones musicales de Latinoamérica. Como hilos que se entrelazan en una trama compleja, cada texto parte de la necesidad de desfamiliarizar lo habitual de nuestras... more
Los capítulos que componen este libro dan a conocer algunas de las educaciones musicales de Latinoamérica. Como hilos que se entrelazan en una trama compleja, cada texto parte de la necesidad de desfamiliarizar lo habitual de nuestras aulas. El objetivo es revisitar, reflexionar y resignificar distintas temáticas del campo de la educación musical para expandir las posibilidades y para potenciar aprendizajes a la luz de nuestros contextos complejos y diversos. En este sentido, el cuestionamiento epistémico y pedagógico de los modelos tradicionales de enseñanza de la música en los distintos niveles del sistema educativo, lo experiencial y el giro corporal, la inclusión, la interculturalidad, la globalización, lo decolonial, las prácticas heterogéneas, la ética y la política de nuestras prácticas educativas son algunos de los tópicos que se entrelazan y que invitan a la sistematización rigurosa de experiencias y de conocimientos, en pos de construir colectivamente una educación musical...
El texto Formación instrumental superior en músicas populares "Propuesta teórica para la creación de programas de curso" aparece publicado en el libro compilado por Silvia Carabetta y Darío Duarte Núñez sobre la educación musical desde... more
El texto Formación instrumental superior en músicas populares
"Propuesta teórica para la creación de programas de curso" aparece publicado en el libro compilado por Silvia Carabetta y Darío Duarte Núñez sobre la educación musical desde una perspectiva latinoamericana. En este artículo, abordamos una propuesta teórica para pensar cómo crear programas de curso para la asignatura de instrumento enfocados en músicas populares. El principal aporte teórico es desmarcarse de construir los programas a partir de géneros musicales (ya que la multidiversidad de las músicas populares hace imposible una explicitación taxativa de géneros, y que a la vez sea incluyente) y en su lugar construirlos a partir de establecer una relación entre unos desarrollos técnicos y su relación con unos repertorios.
Resumen La música es una práctica social que ligada a nuestras identidades personales y situadas devela una pluralidad de formas de ser y estar en el mundo. En este escenario de diversidad de apropiaciones de los mundos sonoros, la... more
Resumen La música es una práctica social que ligada a nuestras identidades personales y situadas devela una pluralidad de formas de ser y estar en el mundo. En este escenario de diversidad de apropiaciones de los mundos sonoros, la educación musical requiere de una reflexión profunda de las matrices epistemológicas que sostienen la formación de docentes en el nivel superior. Proponemos pensar la construcción de prácticas docentes sostenidas por la justicia curricular; esto implica, no solamente la presencia de experiencias musicales diversas, sino, y desde las epistemologías plurales, un respeto genuino de los saberes previos que tensione la superioridad epistémica naturalizada de ciertas praxis musicales. Será a partir de considerar como variable fundamental la significatividad de los procesos de aprendizaje, la que supone un respeto por cada forma de intervenir en el mundo, que en este trabajo nos preguntamos por aquellas representaciones que sostienen la tarea de enseñar música y que interpelan a los docentes a construir su pensamiento práctico en contextos abiertos al devenir.
Informe de avance de investigación del proyecto de investigación para el INFOD sobre La construcción de conocimientos musicales en la escuela secundaria.
Research Interests:
En el presente trabajo se mencionarán algunos de los tópicos más importantes que fueron constituyendo un pensamiento latinoamericano propio, crítico y reflexivo y cómo estas categorías nos ayudan a identificar las tensiones entre lo que... more
En el presente trabajo se mencionarán algunos de los tópicos más importantes que fueron constituyendo un pensamiento latinoamericano propio, crítico y reflexivo y cómo estas categorías nos ayudan a identificar las tensiones entre lo que es de América y lo que la conquista nos ha heredado. De tal manera, lo popular es reconceptualizado como un espacio de resistencia y de experiencia total de una cultura. La producción estética aparece como un territorio de debates y de preguntas sobre las formas en que los creadores se apropian de los símbolos y mitos de la cultura propia, antes del dominio de la cultura hegemónica. Entonces, ¿Cómo pensar una educación musical situada que considere críticamente a la música popular? Mediante textos de Kusch, Dussel y Santos Souza, iremos pensando estrategias para " estar " como educadores musicales en una América compleja. Educadores musicales en el contexto latinoamericano Son pocas las oportunidades que tenemos en nuestra vida cotidiana para sentarnos a pensar sobre nuestras prácticas, por lo que este congreso se nos presenta como una importante ocasión para intercambiar experiencias, ideas, aprender cosas nuevas, en definitiva, enriquecer nuestra profesión. Esta ponencia se titula con el nombre de la canción del gran Cuchi Leguizamón: De estar estando, que comienza con sus primeros versos diciendo: " corazón alegre de sólo estar/ andando en la vida ". Esos versos funcionan como motor para articular las cuestiones que nos convocan a este congreso, la música popular y la educación musical, en relación a los marcos epistemológicos críticos y reflexivos producidos desde Latinoamérica. El propósito es tener algunas claves de lectura para " estar " como educadores musicales " estando " en una América Latina compleja, un territorio pleno de hibridaciones y de tensiones que hemos recibido como herencia. Se trata de pensarnos como educadores situados en un contexto que nos invita a reflexionar continuamente sobre nuestras prácticas.
Research Interests:
La deconstrucción como estrategia de lectura ha dejado innegables aportes para pensar el texto artístico y la experiencia estética. Su negación de lo que es, de la presencia, afirmando lo que está por venir, hace que la obra de arte sea... more
La deconstrucción como estrategia de lectura ha dejado innegables aportes para pensar el texto artístico y la experiencia estética. Su negación de lo que es, de la presencia, afirmando lo que está por venir, hace que la obra de arte sea algo completamente otro, imposible de prever. La deconstrucción es " invención " , es posibilidad, alejada de esencialismos y convencionalismos; nos lleva a encontrar en la obra de arte siempre nuevas maneras de escrutarla, nunca acabadas, como una promesa que se abre a un horizonte en permanente re-construcción. Leer deconstructivamente es desatar el abismo; es tensar los signos que aparecen en la obra y llevarla a su límite. En esta oportunidad nos detendremos en esta mirada sobre el fenómeno del arte, elaborando algunas ideas que ubican a la deconstrucción como estrategia de descentramiento y denuncia de la hegemonía que pretende instaurar las interpretaciones estéticas de los textos artísticos. Primeramente, se van a exponer algunos conceptos principales que hacen a la deconstrucción, para luego extraer las implicancias de este pensamiento para la experiencia estética. Por último, vamos a entablar un diálogo entre la producción de Derrida y las posturas de autores de nuestro contexto latinoamericano como Nelly Richard, Mario Casalla y Rodolfo Kusch. Palabras clave: Deconstrucción – Estética-Texto artístico Logos y delirio: una contienda por el texto artístico Rosa María Ravera (2014) señala que existe una controversia de larga data en la reflexión sobre el arte que tiene que ver con dos posicionamiento antagónicos: uno, acentúa la capacidad comunicativa de la obra; el otro, en cambio, insiste en señalar una procedencia extralógica de la misma. Estas dos miradas, cuyos ecos pueden ya encontrarse en la Antigüedad con la idea del arte como un conjunto de reglas en la Poética de Aristóteles y con las tesis irracionalistas de Platón sobre la creación que presenta en el Ion, se corresponden con los presupuestos que han asumido la semiótica y la deconstrucción, respectivamente. Es interesante que ambas reclaman una comprensión del arte como texto, aunque desde perspectivas opuestas: mientras que la primera resalta una visión racional del arte mediante la búsqueda de sistemas que permitan interpretar los procesos que se dan en la obra; la otra, por el contrario, reacciona frente a la pretensión de transparencia del texto artístico subrayando su incomunicabilidad, su indeterminación y, en consecuencia, resaltará aquellos rasgos de la obra que conduzcan a interpretaciones que pongan en suspenso al logos. En esta oportunidad será esa segunda manera de entender el texto artístico sobre la cual nos detendremos, intentando extraer aquellas ideas que permitan una forma de interpretación de la complejidad que se presentan en la obra.
Research Interests:
Las prácticas de enseñanza artísticas requieren la aplicación de estrategias didácticas que promuevan y estimulen la interpretación intersubjetiva de los múltiples sentidos que conviven en la obra de arte. Esta interpretación, siempre... more
Las prácticas de enseñanza artísticas requieren la aplicación de estrategias didácticas que promuevan y estimulen la interpretación intersubjetiva de los múltiples sentidos que conviven en la obra de arte. Esta interpretación, siempre inacabada y en permanente construcción, debe ser entendida como objeto de reflexión en sí misma. Dado su carácter histórico, y por tanto procesual, debe, además, dar cuenta de la dialéctica existente entre discursos producidos por sujetos de procedencias disciplinares diversas. Enseñar arte a partir de las propuestas del paradigma de la complejidad nos permitirá el fortalecimiento de prácticas abiertas a la co- construcción de sentidos para la formación de docentes de artes dialógicos.
Research Interests:
Los capítulos que componen este libro dan a conocer algunas de las educaciones musicales de Latinoamérica. Como hilos que se entrelazan en una trama compleja, cada texto parte de la necesidad de desfamiliarizar lo habitual de nuestras... more
Los capítulos que componen este libro dan a conocer algunas de las educaciones musicales de Latinoamérica. Como hilos que se entrelazan en una trama compleja, cada texto parte de la necesidad de desfamiliarizar lo habitual de nuestras aulas. El objetivo es revisitar, reflexionar y resignificar distintas temáticas del campo de la educación musical para expandir las posibilidades y para potenciar aprendizajes a la luz de nuestros contextos complejos y diversos. En este sentido, el cuestionamiento epistémico y pedagógico de los modelos tradicionales de enseñanza de la música en los distintos niveles del sistema educativo, lo experiencial y el giro corporal, la inclusión, la interculturalidad, la globalización, lo decolonial, las prácticas heterogéneas, la ética y la política de nuestras prácticas educativas son algunos de los tópicos que se entrelazan y que invitan a la sistematización rigurosa de experiencias y de conocimientos, en pos de construir colectivamente una educación musical significativa y de calidad para nuestra región.
El primer capítulo corresponde a un trabajo de Silvia Carabetta (Argentina) que busca redimensionar la música como objeto de conocimiento, en tanto intervenciones en el mundo, para estos tiempos y situadas en Latinoamérica. Con anclaje en... more
El primer capítulo corresponde a un trabajo de Silvia Carabetta (Argentina)
que busca redimensionar la música como objeto de conocimiento, en tanto
intervenciones en el mundo, para estos tiempos y situadas en Latinoamérica. Con
anclaje en las epistemologías plurales, propone líneas para pensar el desarrollo
de una epistemología de la educación musical, a partir del cuestionamiento de las
matrices epistémicas eurocéntricas heredadas. Desde esa posición, el concepto de
justicia curricular le permite reflexionar acerca del lugar pedagógico de los saberes
previos de los estudiantes en pos de un proyecto educativo crítico y emancipador.
Capítulo de análisis de los Tres movimiento de Jazz del compositor argentino Juan Carlos Paz, escrito en coautoría con el Prof. Simón Sánchez
Research Interests:
En los últimos años, y a raíz de la nueva Ley de Educación Nacional 26.206, los paradigmas de representación de lo latinoamericano han ido apareciendo para fundamentar decisiones de política curricular para la formación de docentes de... more
En los últimos años, y a raíz de la nueva Ley de Educación Nacional 26.206, los paradigmas de representación de lo latinoamericano han ido apareciendo para fundamentar decisiones de política curricular para la formación de docentes de música. Dicha situación favoreció el ingreso de otras músicas a instituciones donde tradicionalmente lo hegemónico ha sido ocupado por el canon europeo, relegando lo latinoamericano a un espacio periférico. Ante esto, nos preguntamos qué apropiación conceptual y práctica de estos marcos, que aparecen en las prescripciones curriculares de los institutos superiores de formación docente en música, se encuentran realizando los estudiantes. Para este trabajo de investigación exploratoria han participado estudiantes del Profesorado de Música con orientación en Educación Musical del Conservatorio de Música de Morón "Alberto Ginastera" que se encuentran entre el segundo y el cuarto año de estudios de la carrera. Se usó como instrumento de recolección de información una encuesta estructurada. En esta oportunidad se exponen algunas reflexiones en relación a los datos hallados al momento. Se acompaña con algunas reflexiones sobre el rol del educador musical en relación a la significatividad de sus prácticas de intervención.
Research Interests:
Este trabajo propone reflexionar, a partir de la obra de Net. ArtFlashings in the mirror del realizador alemán Jasper Elings, sobre las relaciones que se tejen entre la tecnología digital y la producción de nuevas subjetividades. El... more
Este trabajo propone reflexionar, a partir de la obra de Net. ArtFlashings in the mirror del realizador alemán Jasper Elings, sobre las relaciones que se tejen entre la tecnología digital y la producción de nuevas subjetividades. El filósofo coreano Byung-Chul Han caracteriza a nuestra sociedad como marcada por la transparencia, en la que se produce una excesiva proliferación de imágenes que subrayan la urgencia de la sobreexposición de sí. Los sujetos se ven empujados a la compulsión de cristalizarse en imágenes digitales autorreferenciales: el mundo digital produce una inmediatez en la producción, el consumo y la reapropiación de la imagen que lleva a que en nuestra experiencia actual se desdibujen los límites entre lo privado y lo público. A partir de la articulación de conceptos provenientes del psicoanálisis, las teorías de las artes y las teorías de la comunicación, se van pensar tópicos que refieren a cómo se representa en las obras diseñadas para la Web, el impacto de Internet como fuente de extracción de materiales para la expresión artística en una poética del self que nos permite pensar los cuerpos y la miradas sobre éste, en el marco de la sociedad de la transparencia.
Research Interests:
Reseña del texto de Silvia Carabetta y Darío Duarte Núñez: Escuchar la Diversidad. Músicas, educación y políticas para una ciudadanía intercultural, Editado por Maipué en 2018, ciudad de Buenos Aires. Reseña realizada por Pablo Stocco... more
Reseña del texto de Silvia Carabetta y Darío Duarte Núñez: Escuchar la Diversidad. Músicas, educación y políticas para una ciudadanía intercultural, Editado por Maipué en 2018, ciudad de Buenos Aires.

Reseña realizada por Pablo Stocco (2018) publicada en la Revista Foro de educación musical, artes y pedagogía, 3 (4), 91-93
Research Interests:
Defender una educación musical de calidad no escapa a ningún educador musical, sin embargo, a veces nuestras prácticas no terminan de resonar en nuestros estudiantes, convirtiendo la clase en un paso obligado pero con huellas frágiles,... more
Defender una educación musical de calidad no escapa a ningún educador musical, sin embargo, a veces nuestras prácticas no terminan de resonar en nuestros estudiantes, convirtiendo la clase en un paso obligado pero con huellas frágiles, donde la significatividad aún no ingresa en las aulas. En este libro, nos propusimos desarmar, levantando capa por capa, los repertorios de sentidos con que encaramos nuestra tarea diaria, buscando anudarlos a una idea de educación musical para la diversidad y justicia curricular. Así, nos preguntamos: ¿qué significa defender la diversidad en música?, ¿hay música o músicas?, ¿cuál es su valor epistemológico?, ¿qué significa generar prácticas significativas?,¿qué es una educación musical de calidad?, ¿cómo evaluamos en Música?, ¿qué significa estar abiertos a la investigación? Y, finalmente, ¿cómo traducimos esto en intervenciones pedagógico-musicales. Asumimos este trabajo a favor de que todos los niños, niñas y jóvenes
tengan el derecho a experimentar la música desde las distintas formas
que ella propone, a participar de ella desentrañando sus códigos para
apropiárselos, contestarlos, crear nuevos, compartirlos y poder dialogar
críticamente con la diversidad de los mundos sonoros que nos rodean. De eso, trata este libro: de escuchar al otro generando un diálogo pedagógico atento a las lógicas de producción, recepción e interacción de los diferentes mundos sonoros.
Research Interests: