Skip to main content
By “competition” between toolstones we understand the differential probability of such elements being used by humans as a function of their intrinsic properties plus the cultural preferences and strategic/tactical/ operational decision... more
By “competition” between toolstones we understand the differential probability of such elements being used by humans as a function of their intrinsic properties plus the cultural preferences and strategic/tactical/ operational decision rules applied by people on a situational basis. Despite the fact that the concept of competition applied to the relationships between knappable rocks and/or sources is not novel, it has had little theoretical and methodological development. This contribution represents an initial attempt to set a standard approach to the problem of recognizing and describing competitive relationships between toolstones on a regional scale, using spatial analysis performed with GIS tools. Our approach is based on the comparative analysis of paired distance-decay curves, taking into account four simple parameters that can be considered as gross measures of the relative competitive fitness of each raw material or source. The approach is exemplified with data from east-central Argentina.
El objetivo de este trabajo es presentar la metodología implementada en la cuenca del Arroyo Chasicó (sur de la Región Pampeana Argentina), orientada a discutir el uso diferencial de fuentes de materias primas líticas primarias y... more
El objetivo de este trabajo es presentar la metodología implementada en la cuenca del Arroyo Chasicó (sur de la Región Pampeana Argentina), orientada a discutir el uso diferencial de fuentes de materias primas líticas primarias y secundarias en relación con la organización espacial y tecnológica en sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno tardío. La metodología se basa en el análisis comparativo de curvas construidas con datos procedentes de transectos virtuales, trazados sobre modelos espaciales continuos representando diferentes propiedades de los “paisajes líticos” del área de estudio. Tales modelos se generaron por interpolación mediante la técnica denominada Inverse Distance Weighted (IDW) a partir de información procedente de localizaciones puntuales (i.e. sitios y localidades arqueológicos; n = 12). Las materias primas investigadas fueron riolitas y dos variedades de cuarcita y las variables consideradas fueron frecuencia relativa y peso relativo, expresadas ambas en té...
El objetivo de este trabajo es presentar las características de los materiales cerámicos recuperados en la cuenca del arroyo Chasicó (Provincia de Buenos Aires, Argentina), localizada en la transición entre los ambientes pampeanos y... more
El objetivo de este trabajo es presentar las características de los materiales cerámicos recuperados en la cuenca del arroyo Chasicó (Provincia de Buenos Aires, Argentina), localizada en la transición entre los ambientes pampeanos y nordpatagónicos y analizar dicha información en relación con aquella generada para diferentes áreas del NE de Patagonia y sur de la Región Pampeana. Se describen las características tecnológicas, morfológicas y estilísticas y se las discute en relación con distintas propuestas teóricas acerca del rol de la cerámica en sociedades cazadoras-recolectoras móviles. Los datos obtenidos en la cuenca del arroyo Chasicó son empleados junto con datos secundarios del NE de Patagonia y sur de la Región Pampeana a los fines de generar modelos estadísticos y espaciales que permitan identificar patrones y/o tendencias de escala macroregional. En líneas generales, la cerámica procedente de la cuenca del arroyo Chasicó se caracteriza por una escasa estandarización y baja...
By “competition” between toolstones we understand the differential probability of such elements being used by humans as a function of their intrinsic properties plus the cultural preferences and strategic/tactical/ operational decision... more
By “competition” between toolstones we understand the differential probability of such elements being used by humans as a function of their intrinsic properties plus the cultural preferences and strategic/tactical/ operational decision rules applied by people on a situational basis. Despite the fact that the concept of competition applied to the relationships between knappable rocks and/or sources is not novel, it has had little theoretical and methodological development. This contribution represents an initial attempt to set a standard approach to the problem of recognizing and describing competitive relationships between toolstones on a regional scale, using spatial analysis performed with GIS tools. Our approach is based on the comparative analysis of paired distance-decay curves, taking into account four simple parameters that can be considered as gross measures of the relative competitive fitness of each raw material or source. The approach is exemplified with data from east-central Argentina.
Fil: Barrientos, Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Cienicas Naturales y Museo. Division Antropologia; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de... more
Fil: Barrientos, Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Cienicas Naturales y Museo. Division Antropologia; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
En esta tesis se presentan los resultados de una investigación arqueológica realizada en la cuenca del arroyo Chasicó, un área de aproximadamente 3800 km2, localizada en el sector sur de la denominada Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana... more
En esta tesis se presentan los resultados de una investigación arqueológica realizada en la cuenca del arroyo Chasicó, un área de aproximadamente 3800 km2, localizada en el sector sur de la denominada Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana (AEHSP), más precisamente en la zona de transición entre las regiones Pampeana y Patagónica, abarcando tanto ambientes de transición, como ambientes con características propias de ambas regiones. Dichas investigaciones estuvieron orientadas a aportar información sobre las pautas de movilidad y utilización de los recursos implementadas por las sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno. De este modo, se realiza un aporte a la arqueología regional ya que se integran diversas líneas de evidencia a partir de estudios cuali-cuantitativos y espaciales de datos primarios (i.e. generados por la autora) y secundarios (i.e.información previamente existente en la literatura), ordenados según diversas escalas de análisis. En este marco, los objetivos específi...
El presente trabajo tiene por objetivo principal identificar el conjunto de agentes y procesos tafonómicos involucrados en la formación del registro arqueológico del sitio San Martín 1, en el SO de la provincia de Buenos Aires. La... more
El presente trabajo tiene por objetivo principal identificar el conjunto de agentes y procesos tafonómicos involucrados en la formación del registro arqueológico del sitio San Martín 1, en el SO de la provincia de Buenos Aires. La tafonomía ha sido definida como el estudio ...
El objetivo de este trabajo es presentar la metodología implementada en la cuenca del Arroyo Chasicó (sur de la Región Pampeana Argentina), orientada a discutir el uso diferencial de fuentes de materias primas líticas primarias y... more
El objetivo de este trabajo es presentar la metodología implementada en la cuenca del Arroyo Chasicó (sur de la Región Pampeana Argentina), orientada a discutir el uso diferencial de fuentes de materias primas líticas primarias y secundarias en relación con la organización espacial y tecnológica en sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno tardío. La metodología se basa en el análisis comparativo de curvas construidas con datos procedentes de transectos virtuales, trazados sobre modelos espaciales continuos representando diferentes propiedades de los “paisajes líticos” del área de estudio. Tales modelos se generaron por interpolación mediante la técnica denominada Inverse Distance Weighted (IDW) a partir de información procedente de localizaciones puntuales (i.e. sitios y localidades arqueológicos; n = 12). Las materias primas investigadas fueron riolitas y dos variedades de cuarcita y las variables consideradas fueron frecuencia relativa y peso relativo, expresadas ambas en té...
Se analiza la representación, en frecuencia, peso e índice de corteza, de aquellas materias primas más abundantes en los conjuntos artefactuales recuperados en la llanura situada entre las sierras de Ventania y los bajos de... more
Se analiza la representación, en frecuencia, peso e índice de corteza, de aquellas materias primas más abundantes en los conjuntos artefactuales recuperados en la llanura situada entre las sierras de Ventania y los bajos de Chasicó-Salinas Chicas, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Esta zona se caracteriza por presentar áreas con muy escasa disponibilidad de rocas, o con ausencia de ellas, y otras con alta cantidad de fuentes de aprovisionamiento (potenciales y efectivas), diferenciadas por las características de las rocas (i.e. fractura, dureza, tenacidad) y por las características de sus fuentes (i.e. localización, extensión, accesibilidad, formas base de núcleos disponibles o extraíbles). A través del análisis comparativo de conjuntos de artefactos líticos depositados en ambientes con variadas características, se indaga acerca de las tendencias en la selección de las materias primas líticas y su relación con la estructura regional de los recursos líticos. ...
En este trabajo se presenta la información generada a partir de prospecciones y recolecciones superficiales llevadas a cabo en la cuenca media e inferior del arroyo Chasicó yen el área que conforma su límite Oeste. Las mismas tuvieron por... more
En este trabajo se presenta la información generada a partir de prospecciones y recolecciones superficiales llevadas a cabo en la cuenca media e inferior del arroyo Chasicó yen el área que conforma su límite Oeste. Las mismas tuvieron por objetivo reconocer la disponibilidad de recursos en los diferentes sectores de la HaJarra adyacente al Sistema Serrano de Ventania y analizar las vinculaciones establecidas entre los distintos ambientes del área, considerándose en particular en esta primera etapa, el material lírico, por ser un recurso que brinda información sobre el uso del espacio y las vinculaciones existentes entre los diferentes ambientes.
pp. 8-9
The aim of this paper is to discuss conceptual and methodological issues related with the archaeological study of lithic landscapes and exemplify the approach with a case study (artifact distribution data from east-central Argentina). A... more
The aim of this paper is to discuss conceptual and methodological issues related with the archaeological study of lithic landscapes and exemplify the approach with a case study (artifact distribution data from east-central Argentina). A lithic landscape—understood as the co-occurrence, in a given geographic space, of different structural units each one composed by a raw material source and the complete set of unmodified and human-modified pieces of rock extracted from that source and then transported, used, and discarded across the landscape (i.e., a scatter area)—can be modeled using kriging, a geostatistical interpolation tool useful for integrating scattered information into coherent spatial models. The case study allows for the examination and discussion of, on one hand, the relationships between the type and location of the sources and the size and shape of the respective scatter areas and, on the other, the reciprocal relationships between different raw materials and sources. It is concluded that a proper description of the spatial structure of a lithic landscape is the needed baseline from which to evaluate different explanatory models. Such models should take into account different sets of initial conditions and generative mechanisms, in order to cope with the pervasive problem of equifinality.
Se presentan los resultados obtenidos a partir del relevamiento de un nuevo sitio de aprovisionamiento de rocas cuarcíticas en el Sistema Serrano de Ventania, denominado Arroyo Saudade sitio 2 (ASS2). El mismo consiste en núcleos,... more
Se presentan los resultados obtenidos a partir del relevamiento de un nuevo sitio de aprovisionamiento de rocas cuarcíticas en el Sistema Serrano de Ventania, denominado Arroyo Saudade sitio
2 (ASS2). El mismo consiste en núcleos, nucleiformes y grandes bloques con lascados de extracción asociados  a  un  afloramiento  del  denominado  “Conglomerado  Rojo”,  ubicado  sobre  la  margen  norte del arroyo Saudade, Partido de Saavedra (Provincia de Buenos Aires). Los materiales relevados fueron confeccionados sobre rocas cuarcíticas con escasa evidencia de metamorfismo, identificadas microscópicamente como arenitas cuarzosas y ortocuarcitas. En este sentido este sitio aporta información para
la discusión del aprovisionamiento y circulación de cuarcitas en la Región Pampeana en general y en el Sistema Serrano de Ventania en particular.
Se presentan los datos obtenidos a partir de prospecciones y muestreos de rodados realizados en diferentes arroyos del sector occidental del Sistema Serrano de Ventania, con el objetivo de analizar la variabilidad y disponibilidad... more
Se  presentan  los  datos  obtenidos  a  partir  de prospecciones y muestreos de rodados realizados en diferentes arroyos del sector occidental del Sistema Serrano de Ventania, con el objetivo de analizar la variabilidad y disponibilidad de cuarcitas presentes en
el área, evaluándose su variación en calidad para la talla, formas base disponibles y abundancia. Se presentan datos sobre la distribución de diferentes tipos de cuarzo metareniscas, así como sobre la presencia de cuarzo areniscas en sectores puntuales del espacio.
El objetivo de este trabajo es presentar la metodología implementada en la cuenca del Arroyo Chasicó (sur de la Región Pampeana Argentina), orientada a discutir el uso diferencial de fuentes de materias primas líticas primarias y... more
El objetivo de este trabajo es presentar la metodología implementada en la cuenca del Arroyo Chasicó (sur de la Región Pampeana Argentina), orientada a discutir el uso diferencial de fuentes de materias primas líticas primarias y secundarias en relación con la organización espacial y tecnológica en sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno tardío. La metodología se basa en el análisis comparativo de curvas construidas con datos procedentes de transectos virtuales, trazados sobre modelos espaciales continuos representando diferentes propiedades de los “paisajes líticos” del área de estudio. Tales modelos se generaron por interpolación mediante la técnica denominada Inverse Distance Weighted (IDW) a partir de información procedente de localizaciones puntuales (i.e. sitios y localidades arqueológicos; n = 12). Las materias primas investigadas fueron riolitas y dos variedades de cuarcita y las variables consideradas fueron frecuencia relativa y peso relativo, expresadas ambas en términos porcentuales (F% y P%, respectivamente) e índice de corteza (IC). Los resultados obtenidos indican que, para ambas variedades de cuarcitas, la explotación de fuentes secundarias —distribuidas a lo largo de la cuenca— fue mayor que la de las primarias, mientras que las riolitas fueron obtenidas, principalmente, de las fuentes primarias situadas en las cabeceras.
A B S T R A C T Over the last decades, research on microbial bioerosion affecting archaeological bone assemblages highlighted the fact that this is a significant factor determining the long-term survival of vertebrate hard tissues as well... more
A B S T R A C T Over the last decades, research on microbial bioerosion affecting archaeological bone assemblages highlighted the fact that this is a significant factor determining the long-term survival of vertebrate hard tissues as well as the quality of the biological information retrievable from them (e.g. isotopic, genetic, histomorphological). In spite of this, information about bioerosion is still scarce or inexistent for most regions around the world. Among the likely causes of this situation are the perceived and factual technical difficulties that surround the implementation of a standard research on this subject. Taking this into account, the aim of this paper is twofold: on the one hand, to describe a protocol for the preparation of bone samples (thick sections) suitable for observation with BSE-SEM that fulfils the criteria of simplicity, low cost and effectiveness; on the other hand, to present and discuss the first results derived from the application of such protocol to artiodactyl bone samples recovered at different Late Holocene archaeological sites from the southern Pampas of Argentina. The obtained results indicate that the implemented technique was effective in terms of providing good quality information at a very low cost as measured from the resources (time and materials) invested. In addition, the results show that a significant part of the analysed specimens exhibit extensive and intensive histological alteration compatible with the action of bacteria, which is unexpected in light of the currently prevailing model about the origin and conditions of the bacterial attack on animal bones in archaeological deposits (i.e. the so-called " endogenous model ").
Research Interests:
The aim of this paper is to discuss an approach to formulate testable hypothesis about the location of lithic raw material sources based on the use of continuous spatial models of the percentage representation of rocks in georeferenced... more
The aim of this paper is to discuss an approach to formulate testable hypothesis about the location of lithic raw material sources based on the use of continuous spatial models of the percentage representation of rocks in georeferenced artefact assemblages. Although not new, this approach has only recently begun to be explored in depth. Its logic is simple: in continuous surfaces, conspicuous peaks or bulges of relative frequency are expected to occur—under certain conditions—at or near the sources; a peak or bulge that not coincide with the location of some previously described source may alert about the likely presence of an undetected supply area, thus helping in planning problem-oriented surveys and implementing more analytical sourcing activities. Due to the nature of the input data, i.e. relative frequencies, it is expected that the method perform well in areas relatively rich of raw material sources and when dealing with sources consistently utilized through time. To exemplify the approach, we present two case studies from southern South America (Southern Pampas/North-eastern Pat-agonia and Southwestern Patagonia; República Argentina).
Research Interests:
The aim of this paper is to discuss conceptual and methodological issues related with the archaeological study of lithic landscapes and exemplify the approach with a case study (artifact distribution data from east-central Argentina). A... more
The aim of this paper is to discuss conceptual and methodological issues related with the archaeological study of lithic landscapes and exemplify the approach with a case study (artifact distribution data from east-central Argentina). A lithic landscape—understood as the co-occurrence, in a given geographic space, of different structural units each one composed by a raw material source and the complete set of unmodified and human-modified pieces of rock extracted from that source and then transported, used, and discarded across the landscape (i.e., a scatter area)—can be modeled using kriging, a geostatistical interpolation tool useful for integrating scattered information into coherent spatial models. The case study allows for the examination and discussion of, on one hand, the relationships between the type and location of the sources and the size and shape of the respective scatter areas and, on the other, the reciprocal relationships between different raw materials and sources. It is concluded that a proper description of the spatial structure of a lithic landscape is the needed baseline from which to evaluate different explanatory models. Such models should take into account different sets of initial conditions and generative mechanisms, in order to cope with the pervasive problem of equifinality.
Research Interests:
Los estudios referidos a los materiales líticos (v.g. artefactos, ecofactos y fuentes de materias primas) representan, en arqueología, una de las líneas de investigación con mayor tradición y desarrollo. Entre las razones que explican el... more
Los estudios referidos a los materiales líticos (v.g. artefactos, ecofactos y fuentes de materias primas) representan, en arqueología, una de las líneas de investigación con mayor tradición y desarrollo. Entre las razones que explican el importante rol que han cumplido y cumplen los estudios
líticos en nuestro campo, se encuentran la ubicuidad de tales materiales, la diversidad de su uso en el pasado y su perdurabilidad, lo cual contrasta con las propiedades típicas de otros constituyentes del registro arqueológico.
A lo largo de las décadas, los estudios líticos han crecido a través de la incorporación de nuevas perspectivas que han enriquecido y ampliado, de diferente modo, la aproximación básica —de carácter fundamentalmente descriptivo y comparativo— al conocimiento de los conjuntos artefactuales. De este modo, a la perspectiva descriptivo/clasificatoria tradicional (usualmente
tipológica o técno-tipológica) se han sumado, entre otros, estudios funcionales, experimentales, geoquímicos, petrológicos, de residuos o adherencias, espaciales, tafonómicos y morfométricos. En muchos casos, las diversas líneas de evidencia se han integrado en marcos interpretativos particulares, tales como los de cadena operativa, secuencias de reducción, organización tecnológica y, más recientemente, de transmisión cultural.
En este contexto, el objetivo central del presente curso es introducir a los doctorandos y profesionales interesados (procedentes de las distintas ramas de la Antropología) en un conjunto seleccionado de aproximaciones actuales —definidas en función de preguntas, perspectivas
teóricas, aplicaciones metodológicas y técnicas— en el campo de los estudios líticos. Tales problemas (tafonomía lítica, análisis espaciales basados en el uso de SIG, perspectiva fenotípica en el estudio de los patrones de variación artefactual, análisis de morfometría geométrica y cladísticos) se caracterizan por su relevancia en términos de la interpretación y explicación arqueológica, así como
por su relativa novedad y escasa, aun, popularización dentro de la comunidad académica. A este respecto, se considera importante que los alumnos adquieran conocimientos específicos en relación con nuevas tendencias teórico-metodológicas y, sobre todo, desarrollen criterios que les permitan integrar en forma coherente tales conocimientos a las prácticas que resultan habituales dentro de la
especialidad (i.e. definición de problemas, especificación de líneas de evidencia relevantes, elección de vías teórico-metodológicas de abordaje, evaluación de resultados), así como explorar la posible complementariedad entre estos nuevos enfoques y los marcos interpretativos preexistentes (v.g. organización tecnológica, secuencias de reducción, transmisión cultural).
Los invitamos a participar del simposio "El Manejo de la Información Espacial en Estudios Tecnológicos: Recolección y Análisis de Datos e Interpretación de Resultados" a llevarse a cabo en el marco del XIX Congreso Nacional de Arqueología... more
Los invitamos a participar del simposio "El Manejo de la Información Espacial en Estudios Tecnológicos: Recolección y Análisis de Datos e Interpretación de Resultados" a llevarse a cabo en el marco del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tucumán,  8 al 12 de agosto de 2016).
Por diferentes razones los análisis explícitamente espaciales constituyen, en la arqueología argentina, una línea de investigación relativamente poco explorada, a pesar de que la ejecución de los diversos proyectos de alcance regional produce un gran volumen de información útil para dicho fin. En este contexto, el presente simposio tiene como finalidad construir un ámbito apropiado para la presentación y discusión de trabajos orientados a tratar diferentes aspectos de la organización tecnológica, desde una perspectiva espacial. Con el objeto de reunir la mayor cantidad posible de experiencias, el simposio no está restringido a ningún tipo particular de tecnología (v.g. lítica, cerámica, ósea, textil), a ningún ámbito espacial o temporal específico, a ningún tipo de sistema social o forma de organización social o económica particular (v.g. cazadores-recolectores, agricultores, pastores), ni a ninguna clase exclusiva de análisis (v.g. estadísticos, simulativos, geoestadísticos, tanto en entornos SIG como fuera de ellos).
Adjuntamos al presente mensaje la propuesta de Simposio.
El envío de los resúmenes deberá realizarse vía on-line desde la página del congreso (http://www.congresoscnaa.org/) hasta el 15 de noviembre de 2015.
Agradecemos la difusión de este mensaje.

Coordinadores:
Gustavo Barrientos (gustavbarrie@yahoo.com.ar)
Luciana Catella (catellaluciana@hotmail.com)
Relator: Juan Bautista Belardi (juanbautistabelardi@gmail.com)
Research Interests:
Los estudios referidos a los materiales líticos (v.g. artefactos, ecofactos y fuentes de materias primas) representan, en arqueología, una de las líneas de investigación con mayor tradición y desarrollo. Entre las razones que explican el... more
Los estudios referidos a los materiales líticos (v.g. artefactos, ecofactos y fuentes de materias primas) representan, en arqueología, una de las líneas de investigación con mayor tradición y desarrollo. Entre las razones que explican el importante rol que han cumplido y cumplen los estudios
líticos en nuestro campo, se encuentran la ubicuidad de tales materiales, la diversidad de su uso en el pasado y su perdurabilidad, lo cual contrasta con las propiedades típicas de otros constituyentes del registro arqueológico.
A lo largo de las décadas, los estudios líticos han crecido a través de la incorporación de nuevas perspectivas que han enriquecido y ampliado, de diferente modo, la aproximación básica —de carácter fundamentalmente descriptivo y comparativo— al conocimiento de los conjuntos artefactuales. De este modo, a la perspectiva descriptivo/clasificatoria tradicional (usualmente
tipológica o técno-tipológica) se han sumado, entre otros, estudios funcionales, experimentales, geoquímicos, petrológicos, de residuos o adherencias, espaciales, tafonómicos y morfométricos. En muchos casos, las diversas líneas de evidencia se han integrado en marcos interpretativos particulares, tales como los de cadena operativa, secuencias de reducción, organización tecnológica y, más recientemente, de transmisión cultural.
En este contexto, el objetivo central del presente curso es introducir a los doctorandos y profesionales interesados (procedentes de las distintas ramas de la Antropología) en un conjunto seleccionado de aproximaciones actuales —definidas en función de preguntas, perspectivas
teóricas, aplicaciones metodológicas y técnicas— en el campo de los estudios líticos. Tales problemas (tafonomía lítica, análisis espaciales basados en el uso de SIG, perspectiva fenotípica en el estudio de los patrones de variación artefactual, análisis de morfometría geométrica y cladísticos) se caracterizan por su relevancia en términos de la interpretación y explicación arqueológica, así como
por su relativa novedad y escasa, aun, popularización dentro de la comunidad académica. A este respecto, se considera importante que los alumnos adquieran conocimientos específicos en relación con nuevas tendencias teórico-metodológicas y, sobre todo, desarrollen criterios que les permitan integrar en forma coherente tales conocimientos a las prácticas que resultan habituales dentro de la
especialidad (i.e. definición de problemas, especificación de líneas de evidencia relevantes, elección
de vías teórico-metodológicas de abordaje, evaluación de resultados), así como explorar la posible complementariedad entre estos nuevos enfoques y los marcos interpretativos preexistentes (v.g. organización tecnológica, secuencias de reducción, transmisión cultural).