Skip to main content
This paper analyzes the representations of U.S. statesmen, Bolívar, and San Martín during the centenaries of the Monroe Doctrine (1923) and the Congress of Panama (1926). On the one hand, it examines the characterizations of U.S. leaders... more
This paper analyzes the representations of U.S. statesmen, Bolívar, and San Martín during the centenaries of the Monroe Doctrine (1923) and the Congress of Panama (1926). On the one hand, it examines the characterizations of U.S. leaders and Bolívar, as well as the connections established between them, in the public interventions of various agents and articulators of U.S. Pan-American policy in the Americas during both commemorations. On the other hand, it explores the tensions and exchanges that these operations generated with "Bolivarian" political and literary referents, who insisted on presenting the Liberator as the unique father of Pan-Americanism. Finally, this article focuses on the efforts of some important politicians and intellectuals of Argentine and Chilean origin who tried to attribute to San Martín and other historical figures of the time a significant role in the birth of continental solidarity and cooperation. Ultimately, I argue that these centenaries triggered a series of complex political-ideological interactions among numerous diplomats, politicians, and intellectuals from across the continent, proving that the 1920s was a time of strong hegemonic expectations in which history became a powerful and effective resource in the attempt to reorganize and/or secure the hierarchies of the inter-American order.
Este artículo tiene como objetivo efectuar un recorrido por la obra intelectual de José Luis Romero a fin de rastrear y precisar los modos en que éste discurrió sobre los vínculos entre el pasado, los momentos de crisis y el futuro en las... more
Este artículo tiene como objetivo efectuar un recorrido por la obra intelectual de José Luis Romero a fin de rastrear y precisar los modos en que éste discurrió sobre los vínculos entre el pasado, los momentos de crisis y el futuro en las sociedades occidentales. En última instancia, se pone en evidencia cómo el historiador e intelectual argentino delineó a lo largo de su vida una visión de la historia que incluyó, entre muchas otras, una serie de ideas y nociones fundamentales relativas a la cuestión de la identidad, la tradición y lo que luego sería nombrado como usos del pasado; todo ello como consecuencia de su empeño por examinar los modos en que las sociedades se lanzaban a aprehender las transformaciones ocurridas en el mundo en que vivían, procuraban hallar algún tipo de respuesta al problema de la identidad y trataban de precisar direcciones seguras para su futuro.
Este trabajo tiene como objetivo trazar un recorrido por los imaginarios, representaciones y usos de la nación estadounidense efectuados durante el ciclo de celebraciones centenarias en América Latina por parte de un conjunto de hombres... more
Este trabajo tiene como objetivo trazar un recorrido por los imaginarios, representaciones y usos de la nación estadounidense efectuados durante el ciclo de celebraciones centenarias en América Latina por parte de un conjunto de hombres de la cultura, la diplomacia y la política regional, que tuvieron un papel prominente en las discusiones sobre cómo debían posicionarse y actuar los países del subcontinente entre ellos y con respecto a Estados Unidos. El análisis de múltiples referencias y apelaciones a símbolos, personajes y otros atributos de la nación del norte que circularon entre 1910 y 1926 en una serie de discursos, conferencias, ensayos, artículos y libros —mayormente inadvertidos por la historiografía sobre el tema— posibilitará observar cómo se construyeron y difundieron diversas imágenes de aquella potencia con el fin de propiciar y legitimar ciertas búsquedas y apuestas político-ideológicas. Frente a las lecturas que, para esos años, redujeron el mapa latinoamericano a la tensión entre panamericanismo y antiimperialismo, este artículo se propone, en última instancia, complejizar ese cuadro al reponer otros usos y significados en torno a Estados Unidos, en un particular momento de la historia continental donde la expansión imperialista de este último se encontró con una firme búsqueda de los países latinoamericanos por reasegurar sus intereses, posiciones e identidades nacionales.
Este artículo tiene como objetivo reconstruir y examinar los contenidos y propósitos que caracterizaron las intervenciones del escritor venezolano Rufino Blanco Fombona y de diversos intelectuales argentinos a lo largo del debate surgido... more
Este artículo tiene como objetivo reconstruir y examinar los contenidos y propósitos que caracterizaron las intervenciones del escritor venezolano Rufino Blanco Fombona y de diversos intelectuales argentinos a lo largo del debate surgido en la revista Hispania entre abril y noviembre de 1913, prestando especial atención a su dimensión textual y a las circunstancias históricas en que se produjo el mismo. En última instancia, se analizan las tensiones suscitadas en torno a las interpretaciones que aquellos actores trazaron sobre Bolívar, San Martín y la revolución de independencia, relacionándolas, a su vez, con los empeños de los primeros por consagrar determinados imaginarios nacionales y continentales, así como por contribuir a la realización o confirmación de ciertos proyectos político-ideológicos.
Este trabajo tiene como objetivo examinar los modos en que distintos intelectuales venezolanos se embarcaron, entre 1910 y 1930, en la tarea de revisar, consagrar y extender cierta versión sobre Simón Bolívar y su rol en la derrota de la... more
Este trabajo tiene como objetivo examinar los modos en que distintos intelectuales venezolanos se embarcaron, entre 1910 y 1930, en la tarea de revisar, consagrar y extender cierta versión sobre Simón Bolívar y su rol en la derrota de la causa realista y la construcción de un orden republicano en Hispanoamérica. Puntualmente, se detiene en las disputas historiográficas que sostuvieron con importantes figuras letradas de origen argentino consideradas responsables de difundir un discurso antibolivariano y "exclusivista" dirigido a erosionar la imagen del Libertador en beneficio de la nación y héroe argentinos.
Este trabajo tiene como propósito examinar los modos en que el culto patriótico a Simón Bolívar y José de San Martín experimentó un renovado ímpetu durante el centenario de la batalla de Ayacucho celebrado en Perú en diciembre de 1924.... more
Este trabajo tiene como propósito examinar los modos en que el culto patriótico a Simón Bolívar y José de San Martín experimentó un renovado ímpetu durante el centenario de la batalla de Ayacucho celebrado en Perú en diciembre de 1924. Para ello, se presta especial atención a los usos del pasado independentista desplegados por diversos políticos, militares e intelectuales, de origen principalmente argentino y venezolano, que aprovecharon la ocasión para intentar otorgar a cada uno de estos héroes y a sus naciones un lugar protagónico durante los festejos. Palabras clave: Bolívar-San Martín-Centenario de Ayacucho-usos del pasado "Bolivarians" and "Sanmartinians" facing the centennial of the Battle of Ayacucho in Peru
Este trabajo se propone reconstruir y analizar algunos ensayos, colaboraciones e intervenciones efectuadas en diversas publicaciones periódicas por parte de intelectuales, políticos y/ o publicistas de origen argentino que, hacia el... more
Este trabajo se propone reconstruir y analizar algunos ensayos, colaboraciones e intervenciones efectuadas en diversas publicaciones periódicas por parte de intelectuales, políticos y/ o publicistas de origen argentino que, hacia el último cuarto del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, se lanzaron a recobrar, revisar y difundir cierta versión sobre la naturaleza de José de San Martín y su rol durante las revoluciones de independencia hispanoamericanas. Para ello, se prestará especial atención a las comparaciones efectuadas con otros personajes históricos – principalmente, Simón Bolívar– a partir de las cuales no solo fue posible la definición y representación identitaria del héroe en cuestión, sino también la consolidación y popularización de una narrativa dirigida a justificar históricamente la hegemonía argentina sobre el resto de América Latina.
Hacia el año 2009 varios países de América del Sur se dispusieron a conmemorar los doscientos años del inicio de los procesos de independencia del régimen colonial español. Impulsados por la excepcionalidad de esta efeméride, los Estados... more
Hacia el año 2009 varios países de América del Sur se dispusieron a conmemorar los doscientos años del inicio de los procesos de independencia del régimen colonial español. Impulsados por la excepcionalidad de esta efeméride, los Estados destinaron significativos recursos económicos y humanos para poner en marcha un vasto repertorio de actividades festivas y conmemorativas. A su vez, aquella misma razón –al calor de las disputas políticas del momento– fue la que inspiró en el campo intelectual y académico intensos debates y controversias sobre el pasado, el presente y el futuro de las naciones y la región en su conjunto. La presente investigación procura volver sobre algunos de estos acontecimientos con el fin de precisar cuáles fueron los usos que hicieron del pasado, de qué manera reconstruyeron la memoria histórica y cómo restauraron, a partir de esas operaciones, ciertas identidades colectivas los gobiernos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela durante sus celebraciones de ...
Tabla de contenidos: Independencias latinoamericanas: interpretaciones clásicas y nuevos problemas / Leandro García. La unidad latinoamericana. Genealogía de un proyecto (1808-1930) / Facundo Lafit. Imaginarios de la nación: modelos para... more
Tabla de contenidos: Independencias latinoamericanas: interpretaciones clásicas y nuevos problemas / Leandro García. La unidad latinoamericana. Genealogía de un proyecto (1808-1930) / Facundo Lafit. Imaginarios de la nación: modelos para armar / Santiago Harispe. Panamericanismo y Antiimperialismo / Andrés Prozapas, Leandro Sessa. Conmemorar la nación. Narrativas y puestas en escena de las memorias históricas latinoamericanas (1809-2010) / María Laura Amorebieta y Vera. Los caminos de la Fe: de la piedad barroca al evangelismo / Facundo Roca. Sexo, sexualidades y género en América Latina / Betina C. Riva. La violencia en la conformación del orden político latinoamericano (siglos XIX y XX) / Sabrina Castronuovo, Luis González Alvo. Movimiento obrero, organización sindical y trabajadores en América Latina desde finales del siglo XIX hasta los comienzos de la década de 1960 / Pablo Ardenghi, Andrés Stagnaro. Los intelectuales en el siglo XIX hispanoamericano: problemáticas y encrucijad...
En este capítulo se describen las actividades conmemorativas que se realizaron en agosto de 2009 en la ciudad de Quito (Ecuador) con motivo de los festejos del bicentenario de la independencia, y hace foco en los modos en que la memoria... more
En este capítulo se describen las actividades conmemorativas que se realizaron en agosto de 2009 en la ciudad de Quito (Ecuador) con motivo de los festejos del bicentenario de la independencia, y hace foco en los modos en que la memoria histórica fue escenificada e inscripta en el espacio público. En las conclusiones, la autora propone repensar, a partir del caso ecuatoriano, el lugar de los usos del pasado y las prácticas conmemorativas en la conformación y actualización de las identidades políticas y nacionales en la historia reciente latinoamericana.
Hacia mediados de los años 30 se consolidaba en Bolivia la narración del país de contactos como doctrina geopolítica formal, la cual se asentó sobre las ideas elaboradas por los pensadores del territorio de principios del siglo XX. Entre... more
Hacia mediados de los años 30 se consolidaba en Bolivia la narración del país de contactos como doctrina geopolítica formal, la cual se asentó sobre las ideas elaboradas por los pensadores del territorio de principios del siglo XX. Entre estos últimos, se encontraba Jaime Mendoza Gonzáles, quien sostenía que los Andes constituían “el sustrato básico” de la nacionalidad boliviana. Este escrito tiene como objetivo volver sobre las raíces de este dispositivo discursivo, así como analizar su impacto y persistencia en la retórica del gobierno del MAS. Puntualmente, se propone observar de qué manera las nociones que sirvieron de fundamento a dicha narrativa presionaron sobre la memoria histórica trazada por el gobierno del MAS durante la inauguración del “Bicentenario de los Pueblos” en el 2009, dando lugar a una idea de Bolivia que pareciera tropezar con la búsqueda oficial por extender e integrar la nación en clave plurinacional.
This paper analyzes the reconstruction of historical memory during Ecuador’s independence bicentennial. It examines the speeches delivered by president Rafael Correa Delgado between 2009 —the bicentennial of the First Government Assembly... more
This paper analyzes the reconstruction of historical memory during Ecuador’s independence bicentennial. It examines the speeches delivered by president Rafael Correa Delgado between 2009 —the bicentennial of the First Government Assembly in Quito— and 2012 —the bicentennial of the Revolutionary Congress—, based on the hypothesis that the official uses of the past indicate a marriage between a liberal and a socialist political matrix which is simultaneously cut through by the Catholic Church’s social doctrine. This representation of the nation’s past and present —defined by the search for the golden mean— appears to constitute a key mechanism in portraying the State as guarantor and organizer of Ecuadorian society.