Skip to main content
  • Sociólogo, Magister en Estudios Políticos y Económicos con más de 25 años de experiencia en el campo de la comunicaci... moreedit
El ORAS-CONHU viene adelantando acciones para trabajar en pro de la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA), considerando el análisis de las estrategias y mecanismos para avanzar en el reconocimiento de sus derechos.... more
El ORAS-CONHU viene adelantando acciones para trabajar en pro de la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA), considerando el análisis de las estrategias y mecanismos para avanzar en el reconocimiento de sus derechos. Participa activamente en las acciones del Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, integrado por 32 organizaciones de Perú, que trabajan por la garantía de los derechos de esta franja poblacional, desde donde ha contribuido a la realización de comunicados y en el trabajo articulado con otras organizaciones. Esta publicacion refleja el resultado del estudio que analice los cambios significativos y aprendizajes identificados por los niños, niñas y adolescentes prosumidores, participantes en la experiencia de elaboración de los pódcast Pandemic Tips, Los niños, niñas y adolescentes tenemos la palabra y, Vota por la niñez, producidos como estrategia de participación social y digital, realizados por el organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) y el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia.
En el camino recorrido por Orlando Fals Borda hasta consolidar su propuesta de IAP, con todas sus fuentes y derivados, se puede reseñar una confluencia de desencantos. Y nada podría tener más fuerza para sustentar la contundencia de sus... more
En el camino recorrido por Orlando Fals Borda hasta consolidar su propuesta de IAP, con todas sus fuentes y derivados, se puede reseñar una confluencia de desencantos. Y nada podría tener más fuerza para sustentar la contundencia de sus propuestas alternativas que la conjugación de tres experiencias: su plena convicción de la capacidad transformadora del proyecto modernizador, la circunstancia de haber estado situado en las instancias estratégicas desde las cuales tuviese las plenas oportunidades para agenciarlo, y los desencantos, frustraciones y desencuentros en cada uno de esos intentos. Aunque sobre las tres experiencias existe abundante literatura, en el presente texto se pretende profundizar en sus desencantos y desencuentros, los cuales, aunque se podrían intentar describir de manera cronológica, lo cierto es que aparecen más de una forma entreverada a lo largo de la trama de su vida, tanto personal como profesional y académica. Se incluyen aquí: 1) el abandono de su carrera militar por los estudios de literatura y música, 2) su forma de asumir la subversión en un desencuentro con la lucha armada, 3) su vocación religiosa comprometida con el pueblo en contraposición con una institucionalidad religiosa segregadora, 4) su desencanto con la posibilidad transformadora desde la institucionalidad, 5) su distanciamiento de una academia que consideraba alejada de la realidad, 6) la ruptura con un método científico incapaz de comprender nuestros contextos en conflicto y 7) la emergencia de una relación transformadora de la comunicación en las ciencias sociales.
El conjunto de textos reunidos en este libro demuestra la vigencia histórica y actual de la comunicación popular en Nuestramérica - y más allá. De las iniciativas barriales a las construcciones algorítmicas, pasando por miradas... more
El conjunto de textos reunidos en este libro demuestra la vigencia histórica y actual de la comunicación popular en Nuestramérica - y más allá. De las iniciativas barriales a las construcciones algorítmicas, pasando por miradas ancestrales y decoloniales, la reflexión y practica de esta comunicación popular desvela la fuerza de unas epistemologías en las que coherentes con el "barro en que pisan" las gentes se toman la comunicación como ingrediente en la lucha por dignidad y justicia. Martín-Barbero . Gómez Obando . Castro-Lara . Suzina . Peruzzo . Vega-Casanova . Uranga . Canalli Bona . Flores-Márquez . Siles, Gómez Cruz, Ricaurte . Herrera Huérfano . Madson (imágen de carátula).
Descargar:
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/21279.pdf
La publicación de la versión en castellano de Voces con Propósito: Manual de Estrategias de Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social es producto de un proceso de cooperación y diálogo Sur-Sur tejido durante más de 20 años en la... more
La publicación de la versión en castellano de Voces con Propósito: Manual de Estrategias de Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social es producto de un proceso de cooperación y diálogo Sur-Sur tejido durante más de 20 años en la perspectiva de generación de capacidades en comunicación para la promoción del cambio social y de comportamiento en y desde organizaciones sociales. En las primeras versiones del manual publicadas en castellano, la primera (1999) para interactuar con organizaciones de mujeres en Centro América y la segunda (2002) dirigida a diferentes organizaciones sociales de toda América Latina, se hizo una aproximación crítica a diversos abordajes conceptuales y metodológicos que se han utilizado en este campo, incluyendo modelos, estrategias y procedimientos para el diseño, implementación y evaluación de procesos de comunicación por parte de estas organizaciones. Los manuales previos han servido de base para talleres y procesos de formación con organizaciones de varios países de América Latina, incluyendo sindicatos, pueblos indígenas, mujeres, población LGTBIQ+, entre otras. Así mismo, han sido utilizados como referentes conceptuales para la fundamentación de investigaciones en este campo en distintas universidades de la región. Uno de los aspectos que más se destaca es el uso del manual en la fundamentación tanto conceptual como metodológica de proyectos y estrategias orientadas hacia cambios sociales y de comportamiento en temas como fortalecimiento de la participación y la democracia, salud, seguridad alimentaria, y medio ambiente, entre otros, por parte de organizaciones comunitarias, ONGs y gobiernos de toda la región. Ahora bien, en la redacción de las primeras versiones del manual, así como en las adaptaciones posteriores, ha participado un equipo con mucha experticia en el campo, tanto de América Latina como de África. De hecho, las últimas versiones incluyen las contribuciones de un importante grupo de organizaciones sociales y de facilitadores en comunicación para el cambio social y de comportamiento de estas dos regiones. En este proceso tuvimos la oportunidad de validar los contenidos de esta versión del manual y su potencial uso, en talleres realizados en Colombia y en Namibia (en el cual participaron facilitadores de distintos países de África Subsahariana). Este diálogo de saberes ha sido muy importante pues ha permitido incorporar elementos relacionados tanto con el contenido, la metodología, y buenas prácticas, como sobre su pertinencia en los diferentes contextos. La versión para África (publicada en inglés, francés y portugués, 2019) también ha sido utilizada en procesos de formación y de diseño de estrategias de comunicación por parte de organizaciones sociales en varios países en este y otros continentes. Presentamos esta versión en Castellano de Estrategias de Comunicación para el Cambio Social, con el título que hereda de la versión de África: Voces con Propósito. Incluye las siguientes novedades: 1) una propuesta de ruta metodológica, un paso a paso para el diseño de una estrategia de comunicación para cambio social y de comportamiento (Módulo del Participante), 2) actualiza y profundiza en el debate conceptual y metodológico sobre las perspectivas del campo más pertinentes para la región latinoamericana (Módulo Conceptual) y 3) orientaciones para la realización de talleres de diseño de estrategias de comunicación o para el acompañamiento a las organizaciones sociales que las diseñan en implementan (Módulo del Facilitador). Este manual tiene como objetivo contribuir al diseño e implementación de estrategias de comunicación en organizaciones, campañas o procesos, buscando alcanzar mayores niveles de visibilidad e impacto sociopolítico en contextos locales, regionales y nacionales. Voces con propósito: Manual de estrategias de Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social contiene tres módulos complementarios, cada uno diseñado con un propósito específico: 1. Módulo conceptual El propósito de este módulo es ampliar y fundamentar el proceso de aprendizaje con un rico contenido teórico y una gran variedad de ejemplos relevantes. Establece los marcos conceptuales y teóricos que facilitarán una comprensión más profunda de los procesos involucrados en el diseño, la implementación y la evaluación de una estrategia de comunicación. En los Anexos se han incluido algunos estudios de casos que ilustran la aplicación de la comunicación para el desarrollo y el cambio social, así como los principios, conceptos, teorías, enfoques, investigación, monitoreo y evaluación de los procesos de cambio social y de comportamiento.
Indigenous activism in Colombia has a long history and various paths of development. The struggle of Indigenous peoples rose at the time of independence from Spain in the early 19th century and is still ongoing. Throughout this time, the... more
Indigenous activism in Colombia has a long history and various paths of development. The struggle of Indigenous peoples rose at the time of independence from Spain in the early 19th century and is still ongoing. Throughout this time, the movement has achieved the cultural recognition of Indigenous People, the preservation of their territories, the safeguard of their image, the protection of image property, the defense of their political and social rights, their autonomy, and what they call “buen vivir” (“good living”) as a proposal for all humanity. It was only in 1991 that Indigenous peoples were recognized as full citizens in the new Colombian Constitution. However, Colombians remain polarized about Indigenous issues, including their worldviews, proposals, movements, rights, and full inclusion into society. Indigenous activists remain marginalized and discriminated despite the new legislation. In 2019, approximately 80 Indigenous leaders were murdered. Since 2010, Indigenous activists have worked to build a collective communication public policy for their communication practices to be recognized as a new proposal, a means to support their struggle for other rights.
In this chapter, we document the implementation of Voices with Purpose, a case study of South-South collaboration supported by the fesmedia Africa of the Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) to strengthen local capacities in SBCC in sub-Saharan... more
In this chapter, we document the implementation of Voices with Purpose, a case study of South-South collaboration supported by the fesmedia Africa of the Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) to strengthen local capacities in SBCC in sub-Saharan Africa. This initiative was developed based on a similar previous experience implemented in Latin America. In in reflection on Voices with Purpose, we draw on key concepts central to the driving tenets of this book, including capacity building on communication from a decolonial perspective in a south-south dialogue, capacity building on communication, ecologies and pluriverses, as well as communicative justice and capacity building on communication. Lastly, we also draw on the feedback provided by 10 facilitators from several countries in Africa, who participated in Voices with Purpose, about their experience conducting training with social organizations over the past few years.
Research Interests:
Orlando Fals Borda, precursor of Participatory Action Research (PAR), has been a benchmark for education and popular communication in Latin America. This is mainly due to his criticism of the coloniality of positivist research methods,... more
Orlando Fals Borda, precursor of Participatory Action Research (PAR), has been a benchmark for education and popular communication in Latin America. This is mainly due to his criticism of the coloniality of positivist research methods, and his proposal of an epistemological, methodological, and political commitment from a transformative social research, in a participatory way with the “popular” sectors. This text presents some disenchantments that led Fals Borda to a rethink: his conception of subversion within civility; his reorientation towards the liberation theology; his distancing from the state function, positivist science, and academia, which he considered distant from reality. The last part of the chapter contains some reflections on the way in which Fals Borda assumed a participatory communication and culturally contextualized outlook as the basis of both the research and the processes of change.
Civil society actors in Africa are today finding more opportunities to encourage citizen and community participation in promoting social change, yet communicating their efforts effectively and on a greater scale remains a vital challenge.... more
Civil society actors in Africa are today finding more opportunities to encourage citizen and community participation in promoting social change, yet communicating their efforts effectively and on a greater scale remains a vital challenge. The regional media project of the Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) in Africa, fesmedia Africa, conducted a study to assess whether civil society organisations (CSOs) in Africa integrate communication strategies into their work, and if so, how. Our research found that many African CSOs have not yet gained a comprehensive vision and understanding of the benefits of communication planning. Numerous interviews conducted across Africa with communication experts, trainers and non-governmental organisations (NGOs) showed that organisations often incorporate communication tools, such as interview, press release and social media skills, without a clear communication plan to usefully deploy them and engage their audiences. A communication plan addresses aspects such as crafting a communication strategy guided by clear institutional aims, relevant data and evidence; public positioning of an organisation; developing diversified messages to connect and engage with a variety of target audiences; cultivating media and advocacy contacts; alliance building; and formulating tailored internal and external communication strategies. To address African CSOs’ need for effective strategic communication planning, fesmedia Africa has developed the programme ‘Communication Strategies for Development and Social Change’. The programme aims to: - empower civil society actors to effectively articulate, represent and advance their interests, causes and goals in the policy-making process; and - guide CSOs in using modern communications methodologies to broaden opportunities for socio-political participation and social change. To this end, one component of the programme has been the elaboration of Voices with Purpose – A Manual on Communication Strategies for Development and Social Change, which consists of three parts: 1) Conceptual Module, 2) Participant’s Module and 3) Facilitator’s Module. Equipped with key conceptual foundations, applicable strategies and a step-by-step guide to designing a communication strategy, civil society actors –be they trade unions, women’s organisations, human rights activists, young leaders, or specific campaigns– should find themselves in a better position to represent and mobilise action for their causes. Whilst the methodology is directed at CSOs, it is also applicable to interested government institutions and political entities. The Manual was developed by Rafael Obregón Gálvez, Chief of the Communication for Development Section at UNICEF in New York; and Jair Vega Casanova, Professor in the Department of Social Communication at the Universidad del Norte in Colombia, along with his dedicated team. It builds on a previous version which they co-authored in 2002, with the support of the regional media project of the FES in Latin America. Prior to publishing, the draft Manual was tested with NGOs in Colombia and an NGO in Namibia. Together with the highly constructive inputs of 17 communication experts from 12 countries across the African continent, the Manual was adapted for African audiences. These experts were in turn trained as facilitators in the use of this methodology to support CSOs keen to design comprehensive communication strategies that will effectuate positive social change. Given the advanced knowledge and practice with social communication processes in Latin America, the vast expertise of the authors from this region, and the under-use of valuable experiences from regions of the world with greater similarity to African realities, the space created for the exchange of South-South experiences, mutual learning and dialogue was especially rich and inspiring. We are pleased to share these communication concepts with an African audience. Sara-Nathalie Brombart Director, fesmedia Africa Friedrich-Ebert-Stiftung OVERVIEW: CONCEPTUAL MODULE This module provides key conceptual and theoretical elements for participants to gain a deeper understanding of the underlying processes and methodologies that guide the design, implementation and evaluation of a communication strategy. There are many definitions and approaches that vary depending upon the type of communication approach, and the specific development and social change issues being addressed. While this is not meant to be an academic text and is purposefully written in a way that is accessible to multiple audiences, it does include relevant academic references for those readers interested in the rich communication for development literature. This module consists of five chapters each of which is structured into three blocks: a brief introduction to the topics covered in the chapter; an overview and evolution of key concepts; and questions to guide emerging discussions. These questions serve to facilitate further reflection by participants. Chapter One includes a general approach to strategic planning in social organisations. It is expected to help assist understanding of how a communication strategy must be formulated as an integral component of the policies and strategic focus areas of the organisation. Chapter Two briefly discusses key concepts and theoretical shifts around communication, culture, development and social change processes. As communication processes often entail a political perspective, these processes are linked with the goal of strengthening democracy and citizenship, as well as with the achievement of development objectives such as the Sustainable Development Goals and their corresponding targets. This chapter also discusses inclusive perspectives, particularly in relation to gender and human rights. Chapter Three includes a brief history of the evolution of conceptual approaches in the field of communication for development, many of which are derived from important transformations in development efforts over the last 70 years, as well as reformulations of the role played by communication in those processes. Chapters Three and Four introduce key communication models and strategies for social and behaviour change. These chapters emphasise conceptual elements and highlight specific methodological elements that are discussed in detail in the Participant’s Module. Finally, Chapter Five provides core concepts and definitions about designing, implementing and evaluating communication strategies for development and social change, including formative research, strategy design, and monitoring and evaluation. Specific guidance on how to implement each of these steps is provided in the Participant’s Module.
To address African CSOs’ need for effective strategic communication planning, fesmedia Africa has developed the programme ‘Communication Strategies for Development and Social Change’. The programme aims to: - empower civil society actors... more
To address African CSOs’ need for effective strategic communication planning, fesmedia Africa has developed the programme ‘Communication Strategies for Development and Social Change’. The programme aims to: - empower civil society actors to effectively articulate, represent and advance their interests, causes and goals in the policy-making process; and - guide CSOs in using modern communications methodologies to broaden opportunities for socio-political participation and social change. To this end, one component of the programme has been the elaboration of Voices with Purpose – A Manual on Communication Strategies for Development and Social Change, which consists of three parts: 1) Conceptual Module, 2) Participant’s Module and 3) Facilitator’s Module. Equipped with key conceptual foundations, applicable strategies and a step-by-step guide to designing a communication strategy, civil society actors –be they trade unions, women’s organisations, human rights activists, young leaders, or specific campaigns– should find themselves in a better position to represent and mobilise action for their causes. Whilst the methodology is directed at CSOs, it is also applicable to interested government institutions and political entities. The Manual was developed by Rafael Obregón Gálvez, Chief of the Communication for Development Section at UNICEF in New York; and Jair Vega Casanova, Professor in the Department of Social Communication at the Universidad del Norte in Colombia, along with his dedicated team. It builds on a previous version which they co-authored in 2002, with the support of the regional media project of the FES in Latin America. Prior to publishing, the draft Manual was tested with NGOs in Colombia and an NGO in Namibia. Together with the highly constructive inputs of 17 communication experts from 12 countries across the African continent, the Manual was adapted for African audiences. OVERVIEW: PARTICIPANT’S MODULE This module presents a step-by-step process that will enable members of organisations, or campaigns, interested in improving their visibility and impact, to formulate effective communication strategies for social and behavioural change. Although multiple planning models have been developed in the communication for development and social change field, some of which are described in the Conceptual Module, only the most common and generic elements involved in a strategy’s design are included in this module. For this, the authors have drawn from models that use a socio-ecological perspective and focus particularly on the role of communication in facilitating change at individual, community, institutional, social and policy levels. The characteristics of the socio-ecological perspective allow for a thorough analysis of complex situations as well as the identification and implementation of strategic communication actions at every level and/or at the level where it matters most. Chapter One includes elements that help situate the design of the communication strategy within the context of each organisation; including its policies, practices and areas of work. Chapter Two and Three consider the theoretical foundations, paradigms and communication planning models. Chapter Four gives a summary of the different communication strategies and Chapter Five gives an outline of formative research. Chapter Six guides participants, step-by-step, through the design of a communication strategy. Throughout this chapter, participants are introduced to practical worksheets that help synthesise and apply key concepts in each step of the strategy design process. Additionally, references to different components of the Conceptual Module are made, including examples and case studies, which can help participants make decisions at each step of the process. At the end of the module, participants will fill out a worksheet to summarise key aspects of the communication strategy they have designed. This will allow them to continue working through the design and implementation phases of the strategy and share their final products with peers and members of their own organisations.
To address African CSOs’ need for effective strategic communication planning, fesmedia Africa has developed the programme ‘Communication Strategies for Development and Social Change’. The programme aims to: - empower civil society actors... more
To address African CSOs’ need for effective strategic communication planning, fesmedia Africa has developed the programme ‘Communication Strategies for Development and Social Change’. The programme aims to: - empower civil society actors to effectively articulate, represent and advance their interests, causes and goals in the policy-making process; and - guide CSOs in using modern communications methodologies to broaden opportunities for socio-political participation and social change. To this end, one component of the programme has been the elaboration of Voices with Purpose – A Manual on Communication Strategies for Development and Social Change, which consists of three parts: 1) Conceptual Module, 2) Participant’s Module and 3) Facilitator’s Module. Equipped with key conceptual foundations, applicable strategies and a step-by-step guide to designing a communication strategy, civil society actors –be they trade unions, women’s organisations, human rights activists, young leaders, or specific campaigns– should find themselves in a better position to represent and mobilise action for their causes. Whilst the methodology is directed at CSOs, it is also applicable to interested government institutions and political entities. The Manual was developed by Rafael Obregón Gálvez, Chief of the Communication for Development Section at UNICEF in New York; and Jair Vega Casanova, Professor in the Department of Social Communication at the Universidad del Norte in Colombia, along with his dedicated team. It builds on a previous version which they co-authored in 2002, with the support of the regional media project of the FES in Latin America. Prior to publishing, the draft Manual was tested with NGOs in Colombia and an NGO in Namibia. Together with the highly constructive inputs of 17 communication experts from 12 countries across the African continent, the Manual was adapted for African audiences. OVERVIEW: FACILITATOR’S MODULE This module provides methodological support for the facilitation of workshops aimed at assisting social, community, state and non-governmental organisations in the formulation of communication strategies for development and social change. Facilitators are advised to use this module to plan and prepare workshops while making relevant adaptations based on the context in which the workshop will be facilitated, the needs and realities of participants, and the relevant experiences that each facilitator brings to the workshop. This module suggests activities and timeframes, which can be modified according to the availability of resources of the organisation receiving the training, the complexity of communication, social and development issues that constitute the focus of the workshop, or the scope of the strategy to be formulated. Depending on the workshops’ specific timeframes and needs, the sessions proposed in this module can be shortened, integrated or omitted.
Les acteurs de la société civile en Afrique ont aujourd’hui plus d’opportunités pour encourager la participation des citoyens et des communautés à la promotion du changement social, mais communiquer leurs efforts de manière efficace et à... more
Les acteurs de la société civile en Afrique ont aujourd’hui plus d’opportunités pour encourager la participation des citoyens et des communautés à la promotion du changement social, mais communiquer leurs efforts de manière efficace et à plus grande échelle reste un défi crucial. Le projet régional pour les médias de la Friedrich-Ebert- Stiftung (FES) en Afrique, fesmedia Africa, a mené une étude pour déterminer si les organisations de la société civile (OSC) en Afrique intégraient des stratégies de communication dans leur travail et, le cas échéant, s’intéresser à la manière dont le processus s’opère. Notre recherche a révélé que de nombreuses OSC africaines n’ont pas encore une vision claire, encore moins une compréhension globale des avantages de la planification de la communication.
De nombreux entretiens menés à travers l’Afrique avec des experts en communication, des formateurs et des organisations non gouvernementales (ONG) ont montré que les acteurs incorporent souvent des outils de communication, tels que des entretiens, des communiqués de presse et des capacités en matière de réseaux sociaux, sans avoir un plan de communication clair pour pouvoir les déployer de manière efficace et impliquer ainsi leurs publics. Un plan de communication aborde plusieurs aspects tels que l’élaboration d’une stratégie de communication guidée par des objectifs institutionnels clairs, des données pertinentes et des preuves; le positionnement public d’une organisation; l’élaboration de messages diversifiés pour établir des contacts avec différents publics cibles; l’entretien des contacts avec les médias et le plaidoyer; la construction d’alliances; et la formulation de stratégies de communication internes et externes sur mesure.
Pour répondre aux besoins des OSC africaines en matière de planification stratégique de la communication, fesmedia Africa a développé le programme ‘Stratégies de communication pour le développement et le changement social’. Le programme vise à:
-  renforcer les acteurs de la société civile pour qu’ils puissent articuler, représenter et faire avancer efficacement leurs intérêts, leurs causes et leurs objectifs dans le processus d’élaboration des politiques; et
-  guider les OSC dans l’utilisation des méthodologies de communication modernes pour élargir les possibilités de participation sociopolitique et de changement social.
À cette fin, l’un des volets du programme a été l’élaboration de Voices with Purpose – Manuel sur les stratégies de communication pour le développement et le changement social, qui comprend trois parties: 1) Le Module conceptuel, 2) Le Module du participant et 3) le Module du facilitateur. Dotés de fondements conceptuels clés, de stratégies applicables et d’un guide étape par étape pour la conception d’une stratégie de communication, les acteurs de la société civile – syndicats, organisations des femmes, défenseurs des droits de l’homme, jeunes dirigeants ou des campagnes spécifiques – devraient se retrouver en meilleure position pour représenter et mener des actions pour leurs causes. Bien que la méthodologie s’adresse aux OSC, elle est également pertinente pour les institutions gouvernementales et les entités politiques intéressées.
Le manuel a été élaboré par Rafael Obregón Gálvez, Chef de la Section de la communication pour le développement à l’UNICEF à New York; et Jair Vega Casanova, professeur au département de communication sociale de l’Université del Norte en Colombie, ainsi que son équipe dévouée. Le manuel s’appuie sur une version antérieure, qu’ils ont co-écrite en 2002, avec le soutien du projet média régional de la FES en Amérique latine.
APERÇU: MODULE DU PARTICIPANT Ce module présente un processus, étape par étape, qui permettra aux membres d’organisations ou aux activistes des mouvements et campagnes, intéressés à améliorer leur visibilité et leur impact, de formuler... more
APERÇU: MODULE DU PARTICIPANT Ce module présente un processus, étape par étape, qui permettra aux membres d’organisations ou aux activistes des mouvements et campagnes, intéressés à améliorer leur visibilité et leur impact, de formuler des stratégies de communication efficaces pour un changement social et comportemental. Bien que plusieurs modèles de planification aient été développés dans le domaine de la communication pour le développement et du changement social, dont certains sont décrits dans le Module Conceptuel, seuls les éléments les plus courants et les plus génériques utilisés dans la conception d’une stratégie sont inclus dans ce module. Pour ce faire, les auteurs se sont appuyés sur des modèles reposant sur une perspective socio-écologique et axés tout particulièrement sur le rôle de la communication dans la facilitation de changement aux niveaux individuel, communautaire, institutionnel, social et politique. Les caractéristiques de la perspective socio-écologique permettent d’avoir une analyse approfondie des situations complexes ainsi que l’identification et la mise en oeuvre d’actions de communication stratégiques à tous les niveaux et / ou au niveau où cela compte le plus. Le premier chapitre détaille des éléments permettant de situer la conception de la stratégie de communication dans le contexte de chaque organisation, y compris ses politiques, ses pratiques et ses domaines de travail. Le deuxième et le troisième chapitres sont consacrés aux fondations théoriques, paradigmes et modèles de planification. Le chapitre quatre résume les différentes stratégies de communication et le chapitre cinq traite des aspects principaux de la recherche formative. Le chapitre six guide les participants, étape par étape, à travers la conception de la stratégie de communication. Tout au long de ce chapitre, les participants seront initiés aux documents de travail pratiques et aux formulaires qui vont les aider à synthétiser et à appliquer les concepts clés dans chaque étape du processus de conception de la stratégie. De plus, ce document fera référence aux différentes composantes du Module conceptuel, notamment des exemples et de brèves études de cas, ce qui peut aider les participants dans la prise de décisions à chaque étape du processus de conception. A la fin de ce module, les participants rempliront la feuille de questions résumant les principaux aspects de la stratégie de communication qu’ils auront conçue. Cela permettra aux participants de continuer à travailler tout au long des phases de conception et de mise en oeuvre de la stratégie de communication et de partager leurs produits finis avec leurs pairs et les membres de leurs propres organisations. Les sources de ce Manuel sont listées en notes de page. Une mention spéciale revient aux Modules-C développés par le Projet pour une communication du changement (C-Change): C-Change. (2012). C-Modules: A Learning Package for Social and Behavior Change Communication. Washington, DC: C-Change/FHI 360. Les Modules-C sont accessibles sur: https://www.c-changeprogram.org/focus-areas/capacity-strengthening/sbcc-modules#0
APERÇU DU MODULE DU FACILITATEUR Ce module fournit un appui méthodologique à la facilitation d’ateliers visant à aider les organisations sociales, communautaires, étatiques et non gouvernementales à formuler des stratégies de... more
APERÇU DU MODULE DU FACILITATEUR Ce module fournit un appui méthodologique à la facilitation d’ateliers visant à aider les organisations sociales, communautaires, étatiques et non gouvernementales à formuler des stratégies de communication pour le développement et le changement social. Les facilitateurs sont invités à utiliser ce module pour planifier et préparer des ateliers tout en faisant des adaptations pertinentes en fonction du contexte dans lequel l’atelier sera organisé, les besoins et les réalités des participants et les expériences pertinentes que chaque facilitateur apporte à l’atelier. Ce guide propose des activités et des durées, qui peuvent être modifiées en fonction de la disponibilité des ressources de l’organisation qui accueille la formation, de la complexité de la communication, des problématiques sociales et de développement qui constituent l’élément central de l’atelier ou de la stratégie à formuler. Selon les durées et les besoins spécifiques des ateliers, les sessions proposées dans ce guide peuvent être raccourcies, intégrées dans d’autres parties ou ne pas être utilisées.
Os actores da sociedade civil em África estão, actualmente, a encontrar mais oportunidades para incentivar a participação dos cidadãos e da comunidade na promoção da mudança social, contudo a eficácia da comunicação dos seus esforços... more
Os actores da sociedade civil em África estão, actualmente, a encontrar mais oportunidades para incentivar a participação dos cidadãos e da comunidade na promoção da mudança social, contudo a eficácia da comunicação dos seus esforços continua a ser um problema crucial. O projecto regional da Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) dirigido aos média em África, fesmedia Africa, realizou um estudo para avaliar se as Organizações da Sociedade Civil (OSC) em África integram estratégias de comunicação no seu trabalho e, se sim, de que forma. A nossa investigação concluiu que muitas OSC africanas ainda não adquiriram uma visão e um conhecimento abrangente dos benefícios do planeamento da comunicação. Muitas entrevistas realizadas com especialistas de comunicação, formadores e organizações não-governamentais (ONG) em África revelaram que as organizações empregam ferramentas de comunicação como entrevistas, comunicados de imprensa e capacidades das redes sociais, sem um plano claro de comunicação para as utilizar de maneira eficaz e engajarem as suas audiências. Um plano de comunicação aborda aspectos como a adequação de uma estratégia de comunicação guiada por objectivos institucionais claros, dados e factos relevantes; o posicionamento público de uma organização; elaboração de diferentes mensagens para se ligar e se envolver com uma gama de públicos-alvo; construir contactos com os média e advocacia; construir alianças; e formular estratégias adaptadas de comunicação interna e externa. Para lidar a necessidade de planeamento estratégico eficaz de comunicação das organizações da sociedade civil africanas, a fesmedia Africa desenvolveu o programa “Estratégias de Comunicação para o Desenvolvimento e Mudança Social”. O programa tem como objectivos: •• Preparar os actores da sociedade civil para articularem, representarem e proporem eficazmente os seus interesses, causas e objectivos no processo de desenvolvimento de políticas; e •• Orientar as OSC no uso de metodologias modernas de comunicação para alargar as oportunidades de participação sociopolítica e de mudança social. De modo a alcançar este objectivo, um componente do programa foi a elaboração de Vozes com Propósito – um Manual sobre Estratégias de Comunicação para o Desenvolvimento e Mudança Social, composto de três partes: 1) Módulo Conceptual, 2) Módulo do Participante e 3) Módulo do Facilitador. Dotados de fundamentos conceptuais, estratégias viáveis e um guia explicativo para a concepção de uma estratégia de comunicação, os actores da sociedade civil – sejam estes sindicatos, organizações de mulheres, activistas de direitos humanos, jovens dirigentes ou campanhas específicas – deverão encontrar-se numa melhor posição para representar e mobilizar acções para as suas causas. Embora a metodologia seja dirigida às OSC, também se aplica a instituições governamentais e entidades políticas interessadas. O Manual foi elaborado por Obregón Gálvez, Chefe da Secção de Comunicação para o Desenvolvimento da UNICEF, em Nova Iorque, e Jair Veja Casanova, Professor no Departamento de Comunicação Social da Universidad del Norte, na Colômbia, em conjunto com a sua equipa dedicada. O Manual desenvolve-se com base numa versão anterior em que foram co-autores, de 2002, com o apoio do projecto regional dos média da FES na América Latina. Antes da publicação, o esboço de Manual foi testado em diversas ONG na Colômbia e numa ONG na Namíbia. Juntamente com as contribuições altamente construtivas de 17 especialistas de comunicação de 12 países de todo o continente africano, o Manual foi adaptado para o público africano. Por sua vez, estes especialistas foram formados como facilitadores no uso desta metodologia para apoiarem as OSC interessadas em desenvolver estratégias de comunicação abrangentes, que terão resultados positivos para a mudança social. Dado o avançado conhecimento e experiência prática com processos de comunicação social na América Latina, o vasto conhecimento especializado dos autores desta região e a subutilização de valiosas experiências de regiões do globo que têm semelhanças com a realidade africana, o espaço criado para a troca de experiências Sul-Sul, aprendizagem recíproca e o diálogo foram particularmente ricos e inspiradores. Temos o prazer de partilhar estes conceitos de comunicação com um público africano. Sara-Nathalie Brombart Directora, fesmedia Africa Friedrich-Ebert-Stiftung VISÃO GERAL: MÓDULO CONCEPTUAL O Módulo Conceptual do Manual apresenta os principais elementos conceptuais e teóricos para que os participantes adquiram um conhecimento mais aprofundado dos processos e metodologias subjacentes que orientam a implementação e avaliação de uma estratégia de comunicação. O campo da comunicação para a mudança social e comportamental oferece múltiplas definições e abordagens que variam segundo o tipo de abordagem de comunicação a implementar e o tipo de desenvolvimento específico e os aspectos de mudança social a serem tratados. Embora este não seja um texto académico e apesar de estar escrito com um propósito claro, de maneira a ser abordado por diferentes públicos, inclui referências académicas relevantes para os leitores interessados na rica literatura sobre comunicação para o desenvolvimento. Este módulo está dividido em cinco capítulos e cada capítulo tem três blocos. Primeiro, uma breve introdução aos tópicos que integram o capítulo; em segundo lugar, uma visão geral e a evolução dos conceitos mais importantes; e, em terceiro, perguntas para orientar discussões que possam surgir. Estas perguntas procuram promover uma reflexão mais profunda por parte dos leitores ou participantes. O Capítulo Um inclui uma abordagem genérica do planeamento estratégico em organizações sociais. Esperase que contribua para ajudar os utilizadores do manual a perceber como é que a estratégia de comunicação deve ser formulada como componente integrante das políticas e dos domínios de intervenção estratégica de uma organização. O Capítulo Dois discute de maneira resumida os principais conceitos e as mudanças teóricas em torno da comunicação, cultura, desenvolvimento e dos processos de mudança social. Dado que os processos de comunicação envolvem perspectivas políticas, estão ligados, frequentemente, ao objectivo de reforçar a democracia e a cidadania, bem como à realização de objectivos de desenvolvimento como os Objectivos de Desenvolvimento Sustentável e as suas respectivas metas. Este capítulo também discute as perspectivas de inclusão, particularmente no que se refere ao género e aos direitos humanos. O Capítulo Três inclui uma breve história da evolução de abordagens conceptuais no campo da comunicação para o desenvolvimento, muitas das quais derivam de importantes transformações em iniciativas relacionadas com o desenvolvimento ao longo dos últimos 70 anos, assim como as reformulações do papel desempenhado pela comunicação nestes processos. Os Capítulos Três e Quatro introduzem modelos importantes e estratégias de comunicação para a mudança social e comportamental. Estes capítulos enfatizam elementos conceptuais e realçam elementos metodológicos específicos, os quais são discutidos em pormenor no Módulo do Participante. Por último, o Capítulo Cinco apresenta conceitos e definições centrais sobre a concepção, implementação e avaliação de estratégias de comunicação, para o desenvolvimento e mudança social, incluindo a investigação formativa, a concepção de estratégias e monitorização e avaliação. O Módulo do Participante apresenta uma orientação específica sobre como implementar cada um destes passos.
Para lidar a necessidade de planeamento estratégico eficaz de comunicação das organizações da sociedade civil africanas, a fesmedia Africa desenvolveu o programa “Estratégias de Comunicação para o Desenvolvimento e Mudança Social”. O... more
Para lidar a necessidade de planeamento estratégico eficaz de comunicação das organizações da sociedade civil africanas, a fesmedia Africa desenvolveu o programa “Estratégias de Comunicação para o Desenvolvimento e Mudança Social”. O programa tem como objectivos: •• Preparar os actores da sociedade civil para articularem, representarem e proporem eficazmente os seus interesses, causas e objectivos no processo de desenvolvimento de políticas; e •• Orientar as OSC no uso de metodologias modernas de comunicação para alargar as oportunidades de participação sociopolítica e de mudança social. De modo a alcançar este objectivo, um componente do programa foi a elaboração de Vozes com Propósito – um Manual sobre Estratégias de Comunicação para o Desenvolvimento e Mudança Social, composto de três partes: 1) Módulo Conceptual, 2) Módulo do Participante e 3) Módulo do Facilitador. Dotados de fundamentos conceptuais, estratégias viáveis e um guia explicativo para a concepção de uma estratégia de comunicação, os actores da sociedade civil – sejam estes sindicatos, organizações de mulheres, activistas de direitos humanos, jovens dirigentes ou campanhas específicas – deverão encontrar-se numa melhor posição para representar e mobilizar acções para as suas causas. Embora a metodologia seja dirigida às OSC, também se aplica a instituições governamentais e entidades políticas interessadas. O Manual foi elaborado por Obregón Gálvez, Chefe da Secção de Comunicação para o Desenvolvimento da UNICEF, em Nova Iorque, e Jair Veja Casanova, Professor no Departamento de Comunicação Social da Universidad del Norte, na Colômbia, em conjunto com a sua equipa dedicada. O Manual desenvolve-se com base numa versão anterior em que foram co-autores, de 2002, com o apoio do projecto regional dos média da FES na América Latina. Antes da publicação, o esboço de Manual foi testado em diversas ONG na Colômbia e numa ONG na Namíbia. Juntamente com as contribuições altamente construtivas de 17 especialistas de comunicação de 12 países de todo o continente africano, o Manual foi adaptado para o público africano. VISÃO GERAL: MÓDULO DO PARTICIPANTE O Módulo do Participante do Manual apresenta um processo de fases consecutivas (passo-a-passo) que permitirá aos membros de organizações ou campanhas interessadas em melhorar a sua visibilidade e impacto formular estratégias de comunicação para a mudança social e comportamento. Embora tenham sido criados múltiplos modelos de planeamento no campo da comunicação para o desenvolvimento e mudança social, alguns dos quais são apresentados no Módulo Conceptual, neste módulo foram incluídos apenas os elementos mais comuns e genéricos envolvidos na concepção de uma estratégia. Deste modo, os autores abordam mode-los que têm uma perspectiva socioecológica e que estão centrados, particularmente, no papel da comunicação na facilitação da mudança a nível individual, da comunidade, institucional, social e de políticas. As características da perspectiva socioecológica permitem uma análise exaustiva de situações complexas assim como a identificação e implementação de acções relacionadas com a comunicação estratégica a todos os níveis ou ao nível em que são mais importantes. O Capítulo Um inclui elementos que ajudam a situar a concepção da estratégia de comunicação no contexto de cada organização, incluindo as suas políticas, práticas e áreas de trabalho. Os Capítulos Dois e Três consideram os fundamentos teóricos, paradigmas, e modelos de planeamento de comunicação. O Capítulo Quatro apresenta um resumo das diferentes estratégias de comunicação e o Capítulo Cinco apresenta um esquema da investigação formativa. O Capítulo Seis orienta os participantes, passo-a-passo, no percurso da idealização de uma estratégia de comunicação. Ao longo deste capítulo, os participantes trabalham com planilhas e modelos práticos que ajudam a sintetizar e aplicar os principais conceitos em cada um dos passos do processo de concepção da estratégia. Além disso, o texto contém referências a diferentes componentes do Módulo Conceptual, incluindo exemplos e estudos de caso que podem ajudar os participantes a tomar decisões em cada passo do processo de concepção. No final deste módulo, os participantes preenchem uma planilha para resumir os principais aspectos da estratégia de comunicação que elaboraram. Isto permitirá continuar a trabalhar na concepção e implementação da estratégia e a partilhar os seus produtos finais com os seus pares e membros das suas organizações.
Para lidar a necessidade de planeamento estratégico eficaz de comunicação das organizações da sociedade civil africanas, a fesmedia Africa desenvolveu o programa “Estratégias de Comunicação para o Desenvolvimento e Mudança Social”. O... more
Para lidar a necessidade de planeamento estratégico eficaz de comunicação das organizações da sociedade civil africanas, a fesmedia Africa desenvolveu o programa “Estratégias de Comunicação para o Desenvolvimento e Mudança Social”. O programa tem como objectivos: •• Preparar os actores da sociedade civil para articularem, representarem e proporem eficazmente os seus interesses, causas e objectivos no processo de desenvolvimento de políticas; e •• Orientar as OSC no uso de metodologias modernas de comunicação para alargar as oportunidades de participação sociopolítica e de mudança social. De modo a alcançar este objectivo, um componente do programa foi a elaboração de Vozes com Propósito – um Manual sobre Estratégias de Comunicação para o Desenvolvimento e Mudança Social, composto de três partes: 1) Módulo Conceptual, 2) Módulo do Participante e 3) Módulo do Facilitador. Dotados de fundamentos conceptuais, estratégias viáveis e um guia explicativo para a concepção de uma estratégia de comunicação, os actores da sociedade civil – sejam estes sindicatos, organizações de mulheres, activistas de direitos humanos, jovens dirigentes ou campanhas específicas – deverão encontrar-se numa melhor posição para representar e mobilizar acções para as suas causas. Embora a metodologia seja dirigida às OSC, também se aplica a instituições governamentais e entidades políticas interessadas. O Manual foi elaborado por Obregón Gálvez, Chefe da Secção de Comunicação para o Desenvolvimento da UNICEF, em Nova Iorque, e Jair Veja Casanova, Professor no Departamento de Comunicação Social da Universidad del Norte, na Colômbia, em conjunto com a sua equipa dedicada. O Manual desenvolve-se com base numa versão anterior em que foram co-autores, de 2002, com o apoio do projecto regional dos média da FES na América Latina. Antes da publicação, o esboço de Manual foi testado em diversas ONG na Colômbia e numa ONG na Namíbia. Juntamente com as contribuições altamente construtivas de 17 especialistas de comunicação de 12 países de todo o continente africano, o Manual foi adaptado para o público africano. VISÃO GERAL: MÓDULO DO FACILITADOR Este Módulo proporciona apoio metodológico para a facilitação de oficinas que visam prestar assistência a organizações sociais, da comunidade, estatais ou não governamentais, na formulação de estratégias de comunicação para o desenvolvimento e mudança social. Aconselha-se que Facilitadores usem este módulo para planear e preparar as oficinas, ao mesmo tempo que realizam adaptações relevantes com base no contexto em que a oficina será facilitada, as necessidades e as realidades dos participantes e as experiências relevantes que cada facilitador pode trazer para as sessões. Este módulo sugere actividades e prazos que podem ser modificados de acordo com a disponibilidade dos recursos da organização que recebe a formação, a complexidade das questões de comunicação, sociais e de desenvolvimento que constituem o enfoque da oficina ou o âmbito da estratégia a ser formulada. Dependendo dos calendários e necessidades específicas da oficina, as sessões propostas neste módulo podem ser reduzidas, integradas ou omitidas.
Este módulo ofrece herramientas conceptuales y prácticas para los tomadores de decisiones y organizaciones sociales. Permite entender la importancia de la evidencia y la investigación en la toma de decisiones al diseñar, implementar y... more
Este módulo ofrece herramientas conceptuales y prácticas para los tomadores de decisiones y organizaciones sociales. Permite entender la importancia de la evidencia y la investigación en la toma de decisiones al diseñar, implementar y evaluar estrategias de comunicación que acompañan el trabajo con poblaciones víctimas del conflicto armado en Colombia, y propenden por la garantía de sus derechos. Valora el monitoreo y la evaluación como herramientas y procesos fundamentales para propiciar un mejor desempeño y para evidenciar las contribuciones de las estrategias a ese propósito.
"La libertad de expresión (la comunicación) y el acceso a la información son derechos que protegen otros derechos. Si hay restricciones, toda la estructura de protección y promoción de los derechos humanos sufre. Y sufren también la... more
"La libertad de expresión (la comunicación) y el acceso a la información son derechos que protegen otros derechos. Si hay restricciones, toda la estructura de protección y promoción de los derechos humanos sufre. Y sufren también la democracia y el desarrollo sostenible e inclusivo.

Fundamentalmente, esta caja de herramientas y estrategias se trata de eso. De la certeza de que la comunicación debe estar en el corazón de un sistema eficiente y eficaz de protección y promoción de los derechos humanos. La comunicación es una condición sine qua non de lo anterior. Cuanto más amplia sea la libertad de expresión, cuanto más profundo el acceso a la información y la transparencia, cuanto más eficientes las políticas de comunicación y más abiertas las posibilidades de encuentro y debate entre los seres humanos, mayores las probabilidades de que ciudadanos y ciudadanas vean salir del papel las promesas de la Declaración Universal de 1948 y, hacia el futuro, vean convertidos en realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030". Guilherme Canela

Comunicar derechos en el posconflicto. Caja de herramientas y estrategias es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Banco Mundial y la UNESCO, con el financiamiento del Nordic Trust Fund del Banco Mundial.

Los once capítulos de Comunicar derechos en el posconflicto fueron preparados por un equipo de consultores especialistas, bajo el liderazgo de Guilherme Canela (Asesor Regional de Comunicación e Información, UNESCO Montevideo), apoyado por la orientación estratégica de Lidia Brito (Directora Regional de la UNESCO, Oficina de Montevideo); Saadia Sánchez (Directora de la oficina de la UNESCO en Quito) y Sylvie Coudray (Jefe de la Sección de Libertad de Expresión de la UNESCO). Agradecemos a los autores del contenido, Guilherme Canela (Palabras previas); Claudia Nieto Sánchez y Natalia Buitrago Rovira (Introducción); Pedro Vaca Villareal (Módulo 1); Germán Rey (Módulo 2); Olga Behar Leiser y Ginna Morelo (Módulo 3); Mónica Valdés Arcila (Módulo 4); Juana Marulanda Suárez y Ludwwin Espitia Figueroa (Módulo 5); Mariana Jaramillo Vélez (Módulo 6); Adelaida Trujillo Caicedo (Módulo 7); Jair Vega Casanova (Módulo 8) y Pilar Sáenz (Apéndice). Los videos que acompañan los módulos fueron realizados por Pablo Mejia y Ludwwin Espitia de Citurna Producciones. Agradecemos a la Fundación Imaginario y a Citurna Producciones y a su plataforma La Iniciativa de Comunicación que, bajo la dirección de Adelaida Trujillo y la supervisión editorial de Juana Marulanda, gestionaron al equipo realizador y apoyaron al Banco Mundial y la UNESCO.
En el capítulo “Contextos, prácticas comunicativas y retos en las emisoras universitarias”, Jair Vega y Eliana Herrera las estudian desde la mirada de las prácticas comunicativas. Concluyen, siguiendo a Quevedo (2004), que no es posible... more
En el capítulo “Contextos, prácticas comunicativas y retos en las emisoras universitarias”, Jair Vega y Eliana Herrera las estudian desde la mirada de las prácticas comunicativas. Concluyen, siguiendo a Quevedo (2004), que no es posible aislar los procesos de las radios universitarias de los contextos en los cuales se desenvuelven, y consideran que la escasa presencia de radios universitarias evidencia una profunda desarticulación social, reflejo de la poca madurez democrática alcanzada en nuestras sociedades.
Monográfico N°136 Revista Chasqui Con el propósito de contar con una nueva aproximación, desde la comprensión de los diferentes paradigmas ambientales, los debates sobre el tema del desarrollo y las discusiones sobre la relación... more
Monográfico N°136 Revista Chasqui
Con el propósito de contar con una nueva aproximación, desde la comprensión de los diferentes paradigmas ambientales, los debates sobre el tema del desarrollo y las discusiones sobre la relación humano-naturaleza, este monográfico buscó convocar artículos que presentaran las tendencias de las narrativas y prácticas de comunicación en relación con la gestión de problemáticas ambientales, desde discursos mediáticos hasta las prácticas generadas en ámbitos institucionales, comunitarios y movimientos sociales.
De lo que se trata ahora en este número, es de presentar una actualización de acuerdo con tendencias contemporáneas que nos llevan al debate sobre la complejidad ambiental desde la comprensión de las diferencias y el reconocimiento de las relaciones entre la naturaleza, lo ecológico, lo ambiental y lo cultural. Este debate contemporáneo implica revisar el desarrollo industrial y los impactos de la era del antropoceno, las relaciones entre naturaleza y cultura, humano y no humano, y los conceptos de sustentabilidad o sostenibilidad, conciencia ambiental, ciudadanía ambiental, conciencia ambiental antropocentrista o conciencia ambiental biocentrista; en fin, retomando, entre otras preguntas: ¿cómo comprender lo ambiental hoy? ¿Cómo gestar y gestionar iniciativas o acciones relacionadas con lo ambiental? ¿Cómo son los discursos, las narrativas y el tratamiento de lo ambiental en los ámbitos de la comunicación? ¿Desde dónde pensar en la adaptación frente a los irreversibles efectos del cambio climático? ¿Es posible un cambio de modelo socio-cultural en relación con lo ambiental?
En este texto quiero proponer una reflexión sobre los procesos de comunicación local. De entrada no tengo un interés de etiquetarlos con alguno de los tantos nombres que Benjamín Ferrón (2006) ha coleccionado para definirlos, dentro de... more
En este texto quiero proponer una reflexión sobre los procesos de comunicación local. De entrada no tengo un interés de etiquetarlos con alguno de los tantos nombres que Benjamín Ferrón (2006) ha coleccionado para definirlos, dentro de los cuáles los más comunes podrían ser comunicación alternativa, comunitaria o participativa. Simplemente hago referencia a procesos localizados bien sea en un municipio, una comuna, un barrio o por qué no, una región, y generados desde sus propios habitantes. Procesos de comunicación materializados ya sea en medios, como lo son los periódicos, las radios o televisiones comunitarias; o en colectivos de comunicación, nucleados alrededor de la producción audiovisual, la creación artística, o la divulgación comunitaria del cine o del vídeo.
El texto plantea una propuesta de análisis de un conjunto de experiencias en comunicación y medio ambiente para identificar los elementos que caracterizan las prácticas comunicativas de participación cultural. El análisis se realiza a... more
El texto plantea una propuesta de análisis de un conjunto de experiencias en comunicación y medio ambiente para identificar los elementos que caracterizan las prácticas comunicativas de participación cultural. El análisis se realiza a partir de la descripción de los saberes, los valores (ambientales) y los usos estéticos que se perciben en la actividad de estas experiencias, para comprender cómo contribuyen o aportan en la recuperación de la memoria biocultural.
La estructura comprende: Una explicación sobre marcos conceptual y metodológico para el análisis, una aproximación a la caracterización de las prácticas comunicativas de participación cultural y un colofón de cierre sobre cómo desde estas prácticas se contribuyen en el reconocimiento de sabidurías ecológicas y por tanto, en la preservación y recuperación de la memoria biocultural (Toledo, 2008)."

________________________________

The text presents a proposal for analyzing a set of experiences in communication and environment to identify the elements that characterize the communicative practices of cultural participation. The analysis is done from the description of knowledge, the environmental values and aesthetic uses that are perceived in the activity of these experiences to understand how they contribute or contribute to the recovery of biocultural memory.
The structure comprises: An explanation of conceptual and methodological frameworks for analysis, an approach to the characterization of the communicative practices of cultural participation and closing colophon about from these practices contribute to the recognition of ecological wisdom and therefore, the preservation and recovery of biocultural memory (Toledo, 2008).
Esta obra, resultado del trabajo de un equipo de investigación en el marco de una alianza entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), la Universidad Santo Tomás... more
Esta obra, resultado del trabajo de un equipo de investigación en el marco de una alianza entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), la Universidad Santo Tomás (USTA) y la Universidad del Norte, está orientada a llenar el vacío que existe en Colombia en cuanto a estudios enfocados a establecer relaciones entre comunicación, desarrollo y medio ambiente. El libro combina una fuerte fundamentación conceptual sobre la temática, un panorama general de las experiencias estudiadas en todo el país, con la presentación de casos específicos de cuatro regiones del territorio colombiano: Amazonia, Orinoquia, Caribe y Pacífico, lo que facilitará su uso como texto guía, como libro de consulta para profesionales o como un referente para organizaciones que trabajan en el campo. El propósito de la obra es incidir en la creación de una agenda pública sobre los temas de comunicación, desarrollo y medio ambiente, de tal forma que...
Decir hoy por hoy que detrás de esta investigación existe un equipo interinstitucional consolidado es reconocer una trayectoria de trabajo en red que comenzó en 2006 con la investigación Estado del arte de... more
Decir  hoy  por  hoy  que  detrás  de  esta  investigación  existe  un  equipo  interinstitucional  consolidado  es  reconocer  una  trayectoria  de  trabajo  en  red  que  comenzó  en  2006  con  la  investigación  Estado  del  arte  de  la  investigación en comunicación y desarrollo en Colombia (2006-2008) y continuó con el proyecto Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en la región Andina de Colombia (2008-2010).

En 2010, en el marco del X Congreso Latinoamericano de Investigadores en Comunicación1, el equipo de investigación propuso a Jair Vega que fuera prologuista del libro producto de esta segunda investigación, circunstancia que abrió la puerta para que al itinerario de trabajo de la alianza interinstitucional entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—, la  Universidad  Santo  Tomás  —USTA— y  la  Corporación  Universitaria  Minuto  de  Dios  —Uniminuto—  se  sumara  la  Universidad del Norte —Uninorte—, que consolidó su participación en esta investigación desde febrero de 2011.

El  punto  de  partida  de  este  trabajo  de  investigación,  titulado  Experiencias  de  comunicación  y  desarrollo  sobre  medio  ambiente  en  las  regiones  Amazonia, Orinoquía, Pacífico, Caribe e Insular, estaba relacionado con el interés  de  entender  la  relación  comunicación-desarrollo  desde  experiencias que buscan la gestión y transformación social de problemáticas relacionadas con el medio ambiente en las otras regiones diferentes a la Andina. Una de las primeras acciones fue revisar las lecciones generadas por el grupo durante la segunda investigación desde la lógica del ensayo-error, propia de la dinámica del aprendizaje.
Las formas de asumir y entender la comunicación en las experiencias analizadas dan cuenta de procesos sociales específicos que se enmarcan en entornos culturales y geográficos diversos. La comunicación se convierte en el eje articulador... more
Las formas de asumir y entender la comunicación en las experiencias analizadas dan cuenta de procesos sociales específicos que se enmarcan en entornos culturales y geográficos diversos. La comunicación se convierte en el eje articulador de una serie de acciones que pretenden responder  a  las  necesidades  de  las  poblaciones  en  torno  a  problemáticas medioambientales, las cuales requieren ser resueltas a través de procesos de diálogo, participación, interlocución y conciliación.

Estas prácticas comunicativas identificadas obedecen a distintas concepciones de comunicación, que en varios de los casos se superponen, así como también a las lógicas de los distintos espacios en los cuales se  interactúa,  bien  sea  desde  organizaciones  creadas  con  propósitos  ambientales, organizaciones comunitarias con énfasis poblacionales —campesinos, indígenas, jóvenes—, instituciones educativas o distintos medios comunitarios.
En este capítulo se presenta un panorama colombiano de experiencias cuyas prácticas de comunicación están orientadas hacia la gestión de problemáticas ambientales y que evidencian apuestas frente al sentido del desarrollo. Si... more
En este capítulo se presenta un panorama colombiano de experiencias cuyas  prácticas  de  comunicación  están  orientadas  hacia  la  gestión  de  problemáticas ambientales y que evidencian apuestas frente al sentido del desarrollo. Si bien es cierto que se incluye una descripción cuantitativa,  la  misma  no  corresponde  a  un  proceso  de  selección  aleatorio.  Se trata de una compilación a partir de un muestreo bola de nieve no probabilístico, cuyo procedimiento se realizó a través de contactos telefónicos, por correo electrónico, publicación de la búsqueda en páginas web o mediante salidas de campo exploratorias en varios sitios de cada  región,  en  las  que  personas  de  cada  experiencia  respondieron  y  diligenciaron el instrumento de registro diseñado.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
A partir de los resultados de la investigación Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia, este artículo pretende mostrar el papel de la participación infantil y juvenil en la transformación de las... more
A partir de los resultados de la investigación Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia, este artículo pretende mostrar el papel de la participación infantil y juvenil en la transformación de las problemáticas socioambientales de la región Caribe. El análisis se realiza desde un diseño de investigación cualitativa a través de dos estudios de casos etnográ!cos: 1) Corporación Mariamulata Lectora, ubicada en Rincón del Mar, San Onofre, Sucre; 2) Corporación Pulso Verde, ubicada en Cartagena, Bolívar. Los principales hallazgos de esta investigación evidencian la importancia de la participación de las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes a través de sus prácticas comunicativas (Pérez y Vega, 2011; Herrera y Vega, 2012) en la construcción del cambio social. El hacer comunicación desde la cotidianidad (De Certeau, 1994), sea a través de la legitimación, la resistencia o las prácticas proyecto (Castells, 1999), permite de!nir a estos actores como sujetos autogestionarios de su propia transformación personal para luego pasar al plano de los cambios colectivos con incidencia en las dinámicas socioambientales de su contexto.
La ponencia parte de un ejercicio crítico a las distintas concepciones de la comunicación para el desarrollo y el cambio social (Waisbord, 2001; Servaes, 2000, Gumucio-Dagron y Rodríguez, 2006), a partir de una reflexión sobre la... more
La ponencia parte de un ejercicio crítico a las distintas concepciones de la comunicación para el desarrollo y el cambio social (Waisbord, 2001; Servaes, 2000, Gumucio-Dagron y Rodríguez, 2006), a partir de una reflexión sobre la polisemia y los implícitos que encarnan tanto el concepto de desarrollo (Escobar, 1998) como el de Cambio Social (Sztompka, 1995). En consecuencia se propone entonces abordar la comunicación en referencia a los nuevos movimientos sociales (Melucci, 2002), entendiendo cómo en ellos se desarrollan distintas prácticas comunicativas que pueden contribuir bien sea a legitimar la exclusión y la dominación propia del orden social existente, a desarrollar procesos de resistencia o a generar acciones transformadoras con propuestas disidentes. Para la comprensión de las prácticas comunicativas se toman como referentes los conceptos de práctica social y de hábitus de Bourdieu (1980) y de identidades políticas de Castells (1999). Finalmente se enfatiza en la importancia de las prácticas comunicativas de resistencia en la medida en que posibilitan la interpelación de los imaginarios de poder (Pintos, 2000; Martín-Barbero, 1993 y Althusser, 1972), así como las prácticas comunicativas proyecto en la medida en que trascienden los referentes occidentales tradicionales y proponen en el hacer mismo de la comunicación transformaciones no solo en las subjetividades individuales sino también en las colectivas. Para esta reflexión se tomarán como base diferentes procesos de investigación sobre experiencias de comunicación en Colombia
"La ponencia plantea una propuesta de análisis deun conjunto deexperiencias en comunicación y medio ambiente para identificar los elementos que caracterizan las prácticas comunicativas de participación cultural. El análisis se realiza a... more
"La ponencia plantea una propuesta de análisis deun conjunto deexperiencias en comunicación y medio ambiente para identificar los elementos que caracterizan las prácticas comunicativas de participación cultural. El análisis se realiza a partir de la descripción de los saberes, los valores (ambientales) y los usos estéticos que se perciben en la actividad de estas experiencias, para comprender cómo contribuyen o aportan en la recuperación de la memoria biocultural.
La estructura propuesta para la ponencia comprende: Una explicación sobre marcos conceptual y metodológicopara el análisis,una aproximación a la caracterización de las prácticas comunicativas de participación cultural y un colofón de cierre sobre cómo desde estas prácticas se contribuyen en el reconocimiento de sabidurías ecológicas y por tanto, en la preservación y recuperación de la memoria biocultural (Toledo, 2008)."
Este libro surge de la producción científica de 4-5 años de encuentros en ALAIC, especialmente del grupo de trabajo ‘Comunicación Popular, Comunitaria y Ciudadanía’. Es un libro que junta 16 textos, todos estudios de caso, representando 6... more
Este libro surge de la producción científica de 4-5 años de encuentros en  ALAIC, especialmente del grupo de trabajo ‘Comunicación Popular, Comunitaria y Ciudadanía’. Es un libro que junta 16 textos, todos estudios de caso, representando 6 países latinoamericanos (Brasil, Perú, México, Argentina, Bolivia y Colombia) y un país africano (Tanzania). Los textos reflejan lo que está pasando en la realidad latinoamericana (y tanzaniana) en términos de expresiones comunicativas, movimientos sociales, principalmente comunitarios, y sus usos de los medios y de procesos comunicativos para la articulación de transformaciones sociales. De esta manera el libro incorpora una importante colección de reflexiones, análisis y críticas de casos concretos en los mencionados países.
El trabajo propone la construcción de una perspectiva de análisis para abordar los conflictos existentes entre diferentes actores que tienen intereses sobre el Parque Nacional Natural los Katíos, permite desarrollar una reflexión en la... more
El trabajo propone la construcción de una perspectiva de análisis para abordar los conflictos existentes entre diferentes actores que tienen intereses sobre el Parque Nacional Natural los Katíos, permite desarrollar una reflexión en la relación entre comunicación, política y medio ambiente, que pasa por una discusión entre las concepciones de esfera pública de Habermas y Fraser en el marco de la comprensión de la comunicación en procesos de cambio social.
Comprehensive sexuality education (CSE) is a well-established component of the recommended package of interventions to improve adolescent sexual and reproductive health and rights. In recent years, attention has expanded from implementing... more
Comprehensive sexuality education (CSE) is a well-established component of the recommended package of interventions to improve adolescent sexual and reproductive health and rights. In recent years, attention has expanded from implementing CSE only in schools towards delivering complementary CSE in out-of-school settings to include young people who are often left behind or whose needs are not met by in-school programmes. However, several questions remain regarding how best to design and deliver CSE to young people in out-of-school contexts.

In January 2018, six UN agencies launched a revised edition of the International Technical Guidance on Sexuality Education, which provides guidance on designing and delivering CSE to support young people’s (10-24 years) health and well-being. To complement this resource, UNFPA led the development of the International Technical and Programmatic Guidance on Out of School CSE, which was published in 2020 and provides guidance on specific considerations in designing and delivering CSE in out-of-school contexts and for specific groups of young people.

To support the dissemination and uptake of this Guidance, UNFPA HQ, regional, and country offices implemented a 3-year initiative titled “Reaching those most left behind through CSE for out-of-school young people,” in five countries (Colombia, Ethiopia, Ghana, Iran, and Malawi) with financial support from Norway. In each of the five countries, the project sought to implement CSE that was tailored to the specific context, needs, and life experiences of the defined groups of young people. An implementation research study, led by the WHO Department of Sexual and Reproductive Health and Research (SRH) which includes the Human Reproduction Programme (HRP) in partnership with local research institutions, was nested within this project in four countries. Its purpose was to build the evidence base on designing and delivering CSE in out-of-school contexts and for specific groups of young people. The research focused on how best to improve facilitator performance, as this lies at the heart of effective out-of-school CSE. The specific objectives of this research are presented in this document, along with the overarching lessons learned and crosscutting messages that resulted from the research.

At the end of 2022, UNFPA decided to extend the project, with financial support from Norway and Spain, and expand it to include seven additional countries: Indonesia, Moldova, Nicaragua, Nigeria, Palestine, Philippines, and Tunisia.
Comprehensive sexuality education (CSE) is a well-established component of the package of interventions required to improve adolescent sexual and reproductive health and rights. As the international community has increased its emphasis on... more
Comprehensive sexuality education (CSE) is a well-established component of the package of interventions required to improve adolescent sexual and reproductive health and rights. As the international community has increased its emphasis on equity and leaving no-one behind with the Agenda for Sustainable Development, attention has been drawn to the need for complementary CSE programmes to reach young people who are not in school, or whose needs are not met by in-school CSE programmes. CSE in out-of-school contexts presents unique considerations, especially those related to facilitation. In this manuscript, we present the protocol for a multi-country implementation research study in Colombia, Ethiopia, Ghana, and Malawi to assess the feasibility, acceptability, and effectiveness of context-specific actions to prepare and support facilitators to deliver CSE in out-of-school settings to defined groups of young people with varying needs and circumstances. This study will be led by the World Health Organization and the UNDP/UNFPA/ WHO/World Bank Special Programme of Research, Development and Research Training in Human Reproduction, in partnership with local research institutions. It will be nested within a multi-country programme led by UNFPA, in partnership with local implementing partners and with financial support from the Government of Norway. This study will shed new insight into what it takes to effectively deliver CSE in out-of-school contexts, to enhance progress towards the achievement of SDG 3 “Ensure healthy lives and promote wellbeing for all at all ages” and SDG 5 “Achieve gender equality and empower all women and girls”.
This paper presents the results of formative research conducted from January to June 2020 in the Department of Atlántico, Caribbean region of Colombia, whose findings were used as inputs to design the national strategy for comprehensive... more
This paper presents the results of formative research conducted from January to June 2020 in the Department of Atlántico, Caribbean region of Colombia, whose findings were used as inputs to design the national strategy for comprehensive sexuality education (CSE) outside school – Tírala Plena – including its curriculum. This is within the framework of the multi-country project coordinated by UNFPA and WHO aimed at generating evidence on the role of facilitators in the delivery of CSE in non-school contexts. The research was carried out in four municipalities in northern Colombia, in rural and marginal urban contexts with conditions of vulnerability for the adolescent population, including a strong presence of migrant populations from Venezuela. A total of 150 male and female adolescents ages 10–17 participated in the formative research. Workshops such as patchwork quilt, body mapping and talking maps were used as methods to gather information. The groups were divided by sex and age (10–13 years old and 14–17 years old). Knowledge, attitudes and social norms regarding adolescent pregnancy, sexually transmitted infections, including human immunodeficiency virus, and gender-based violence, were identified in adolescents (schooled and not schooled, but with minimal or no access to CSE). All of the above enabled us to establish a set of recommendations for the strengthening of the CSE strategy Tírala plena.
An integrative review of the literature of the last thirty years on evaluations of HIV prevention strategies implemented in the mass media in Latin America was conducted. A total of 246 documents were identified, of which 12 met the... more
An integrative review of the literature of the last thirty years on evaluations of HIV prevention strategies implemented in the mass media in Latin America was conducted. A total of 246 documents were identified, of which 12 met the selection criteria and 15 campaign evaluations were identified. The results indicate that the most commonly used message was to promote the use of condoms. Most evaluations focused on remembering the message of campaigns and media exposure. Only three yield results on knowledge assessments and two on attitudes to condom use; nine reported behavioral changes. In conclusion, there are few articles with evaluation results. The assessment of behaviors is increasingly taken into account. Pre-experimental evaluation designs are used.
An integrative review of the literature of the last thirty years on evaluations of HIV prevention strategies implemented in the mass media in Latin America was conducted. A total of 246 documents were identified, of which 12 met the... more
An integrative review of the literature of the last thirty years on evaluations of HIV prevention strategies implemented in the mass media in Latin America was conducted. A total of 246 documents were identified, of which 12 met the selection criteria and 15 campaign evaluations were identified. The results indicate that the most commonly used message was to promote the use of condoms. Most evaluations focused on remembering the message of campaigns and media exposure. Only three yield results on knowledge assessments and two on attitudes to condom use; nine reported behavioral changes. In conclusion, there are few articles with evaluation results. The assessment of behaviors is increasingly taken into account. Pre-experimental evaluation designs are used.
Se realizó una revisión integradora de la literatura de los últimos treinta años sobre las evaluaciones de las estrategias de prevención del VIH implementadas en los medios de comunicación masiva en América Latina. Se identificaron 246... more
Se realizó una revisión integradora de la literatura de los últimos treinta años sobre las evaluaciones de las estrategias de prevención del VIH implementadas en los medios de comunicación masiva en América Latina. Se identificaron 246 documentos, de los cuales 12 cumplieron los criterios de selección, y se identificaron 15 evaluaciones de campañas. Los resultados indican que el mensaje más utilizado era promover el uso del condón. La mayoría de las evaluaciones se centraban en recordar el mensaje de las campañas. Solo tres arrojan resultados de evaluaciones de conocimientos y otras dos sobre la actitud frente al uso del condón. Acerca de nueve cambios de comportamiento. En conclusión, existen pocos artículos con resultados de evaluación de este tipo de campañas. Se utilizan diseños de evaluación pre-experimentales con una única medida pos-test y sin grupo control. Palabras clave: Campañas. Prevención de VIH/SIDA. Mercadeo social. Comunicación en salud. América Latina.
Objetivo: Identificar las lecciones aprendidas sobre la prevención y el control de enfermedades producidas por el mismo vector desde la comunicación en salud y comunicación de riesgo, de modo que puedan ser de utilidad para otros procesos... more
Objetivo: Identificar las lecciones aprendidas sobre la prevención y el control de enfermedades producidas por el mismo vector desde la comunicación en salud y comunicación de riesgo, de modo que puedan ser de utilidad para otros procesos de intervención en este campo en las regiones afectadas.
Método: A partir de una revisión amplia de la literatura de los últimos 10 años se analizaron 52 documentos, entre artículos de investigación, capítulos de libro, guías gubernamentales y cartas al editor encontrados en las diferentes bases de datos especializadas.
Resultados: Se encontró que aún son limitadas las investigaciones que evalúan el impacto de estas estrategias de prevención y control, en especial en el caso del Chikungunya.
Asimismo, aunque se ha demostrado a nivel global que uno de los modelos recomendados para el caso del dengue, producido por el mismo vector, es COMBI –Communication for Behavioural Impact–, las intervenciones para este último caso, en gran medida, aún se fundan en el modelo de IEC –Información, Educación y Comunicación.
Conclusión: Las lecciones aprendidas brindan luces para una mejor planeación de la comunicación, con anticipación a futuras epidemias, en la que los voceros oficiales y la relación con los medios de comunicación también hacen parte del éxito de estas experiencias.
Este informe presenta un conjunto de consideraciones sobre las estrategias más eficaces para estimular a las familias y comunidades a participar en las intervenciones de control de vectores, tales como, la eliminación de los lugares donde... more
Este informe presenta un conjunto de consideraciones sobre las estrategias más eficaces para estimular a las familias y comunidades a participar en las intervenciones de control de vectores, tales como, la eliminación de los lugares donde los mosquitos pueden poner huevos, en los alrededores de las casas, escuelas y otros espacios públicos. De manera más específica, en relación con las prácticas de participación comunitaria que han demostrado resultados y son replicables para la prevención de Dengue, Chikungunya y Zika.
Una revisión exhaustiva de la literatura existente permitió clasificar las intervenciones en tres grupos, de acuerdo con la evidencia de los resultados y su replicabilidad. El primero, que se podría denominar como una participación programada y estratégica articulada a política pública; el segundo, una participación inducida para el control del vector; y el tercero, una participación en actividades coyunturales.
This report shows effective strategies that families and communities can implement in order to eliminate mosquitoes’ eggs nests near homes, schools, and other public locations. More specifically, those measures executed by communities... more
This report shows effective strategies that families and communities can implement in order to eliminate mosquitoes’ eggs nests near homes, schools, and other public locations. More specifically, those measures executed by communities that have been effective on controlling diseases such as Dengue, Chikungunya and Zika.

After an exhaustive literature review, three types of actions can be executed: programmed and strategic participation based on public policy, induced participation according to controlling vectors, and participation on specific activities or situations.
This report presents a set of considerations regarding barriers to social and community participation in controlling vector interventions when preventing Dengue, Chikungunya, and Zika. After an exhaustive literature review, three types... more
This report presents a set of considerations regarding barriers to social and community participation in controlling vector interventions when preventing Dengue, Chikungunya, and Zika.

After an exhaustive literature review, three types of barriers were identified: lack of a clear public policy in the vector management, deficits in personnel in charge of managing the vector, and scarcity of facilitating elements to promote community participation in activities and programs related to vector control.
Este informe presenta un conjunto de consideraciones en relación con las barreras para la participación social y comunitaria en las intervenciones de control de vectores en la prevención de Dengue, Chikungunya y Zika. La revisión de la... more
Este informe presenta un conjunto de consideraciones en relación con las barreras para la participación social y comunitaria en las intervenciones de control de vectores en la prevención de Dengue, Chikungunya y Zika. La revisión de la evidencia registrada en la literatura permitió agrupar estos retos y barreras en tres grandes áreas que agrupan las más importantes limitaciones que son: carencia de una política pública clara con respecto al manejo del vector, deficiencias en el personal a cargo del manejo del vector y carencia de elementos facilitadores para propiciar la participación comunitaria en las diferentes actividades y programas de control del vector.
This report shows a set of recommendations in relation to family planning when there is a risk of congenital defects because of the infection caused by the Zika virus, as well as, the prevention of its sexual transmission. Due to a the... more
This report shows a set of recommendations in relation to family planning when there is a risk of congenital defects because of the infection caused by the Zika virus, as well as, the prevention of its sexual transmission. Due to a the lack of evidence on factors that influence couples decisions to have children because of the congenital risk due to Zika virus infection, the evidence was gathered from studies published in the last 10 years related to other cases (e.g HIV, diabetes, epilepsy, malaria , heart disease and inflamed bowel disease). Factors influencing family planning decisions were grouped into three categories: 1) Cognitions and practices in relation to sexual and reproductive health. 2) Counseling and health care services. 3) Cultural factors, beliefs and desires that can affect family planning and decisions.
Este informe presenta un conjunto de recomendaciones en relación con la planificación familiar cuando hay riesgo de defectos congénitos producto de la infección del virus del Zika, así como la prevención de su transmisión sexual. Debido... more
Este informe presenta un conjunto de recomendaciones en relación con la planificación familiar cuando hay riesgo de defectos congénitos producto de la infección del virus del Zika, así como la prevención de su transmisión sexual. Debido al vacío de evidencia sobre los factores que pueden influir en las decisiones de las parejas para tener hijos o hijas, teniendo en cuenta el riesgo de defectos congénitos producto de la infección por el virus, se tomaron como referencia resultados de estudios publicados en los últimos 10 años, relacionados con otros casos, donde las parejas deben tener en cuenta los riesgos de un posible embarazo con defectos congénitos o sufrir enfermedades que ponen en peligro la vida de la madre y la del feto, tales como VIH, diabetes, epilepsia, malaria, enfermedades cardiacas y enfermedad del intestino inflamado. Se tuvieron en cuenta los factores que influyen en las decisiones sobre planificación familiar cuando hay riesgos posibles para la madre y el feto, los cuales se agruparon en tres categorías: 1) Cogniciones y prácticas en relación con salud sexual y reproductiva. 2) Los servicios de consejería y atención en salud. 3) Los factores culturales, creencias y deseos que pueden afectar las decisiones y la planificación familiar.
This report shows a set of proposals based on successful strategies regarding self-care actions to prevent Dengue, Chikungunya and Zika. It also includes major challenges and obstacles encountered while adopting these behaviors
Este informe presenta un conjunto de consideraciones a partir de estrategias que fueron eficaces para la adopción de conductas de protección personal en la prevención del Dengue, Chikungunya y Zika. Adicionalmente, se incluyen los mayores... more
Este informe presenta un conjunto de consideraciones a partir de estrategias que fueron eficaces para la adopción de conductas de protección personal en la prevención del Dengue, Chikungunya y Zika. Adicionalmente, se incluyen los mayores desafíos y obstáculos que la evidencia muestra que se han presentado para la adopción de esas conductas.
El Proyecto Thrive nace a partir de la alianza público-privada entre el Programa Mundial de Alimentos, la Fundación Coca-Cola Company y la Fundación Howard Buffett, en donde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) participa... more
El Proyecto Thrive nace a partir de la alianza público-privada entre el Programa Mundial de Alimentos, la Fundación Coca-Cola Company y la Fundación Howard Buffett, en donde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) participa como contraparte del gobierno colombiano. Esta alianza público-privada constituye un modelo de intervención a nivel regional en el marco del Programa de Alimentación Escolar –PAE– buscando contribuir con el mejoramiento integral de las condiciones de calidad de vida de los menores en edad escolar y en situación de vulnerabilidad en la región Caribe de Colombia.

El desarrollo y ejecución del Proyecto Thrive fue concebido para contribuir al mejoramiento del estado nutricional de 22.000 menores y la promoción de estilos de vida saludable en el marco del PAE en la región Caribe colombiana. Para lograr esto, el Proyecto Thrive desarrolló e implementó una iniciativa de intervención local en la cual se integraron y articularon tres componentes esenciales: el nutricional, el pedagógico y el de infraestructura; los cuales, como pilares fundamentales del proyecto, han contribuido a la promoción local de los 5 ejes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional definidos por la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional –PSAN–, estos son: la disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento o utilización biológica y calidad e inocuidad de los alimentos. Todos los componentes establecidos estuvieron orientados al propósito principal de atender de forma integral a la población escolar vulnerable en la región Caribe de Colombia, respondiendo a las prioridades del Gobierno y a las necesidades nutricionales identificadas.

El proceso de sistematización de la experiencia del Proyecto Thrive busca gestionar el conocimiento, presentándolo de forma ordenada y metódica a nivel regional, a través del análisis crítico. La identificación de aprendizajes y desafíos suscitados durante el proyecto permitirán compartir las lecciones aprendidas, las cuales serán de utilidad para otros programas e iniciativas similares en el marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Es así como este documento se constituye en una fuente invaluable de enseñanzas significativas obtenidas a partir de la ejecución del Proyecto Thrive.

En este libro se presentan las apreciaciones y contribuciones de los principales beneficiarios del proyecto: niños y niñas escolares, padres de familia, preparadoras de alimentos, docentes y directivos de las 42 instituciones educativas focalizadas; adicionalmente, se tiene en cuenta como fuente informativa, al equipo de trabajo involucrado en la ejecución del proyecto. Los aportes presentados se han obtenido a partir de la realización de más de 90 entrevistas y de 240 talleres participativos aplicados a los actores identificados, pertenecientes a las instituciones educativas beneficiarias en los 7 departamentos de la región Caribe.

Se despliegan también: los antecedentes y la contextualización del proyecto, presentando la alianza público-privada como el eje impulsor para la ejecución del Proyecto Thrive; el retrato de las poblaciones beneficiarias y de cómo las instituciones educativas se convierten en entornos protectores fundamentales; se describen cada uno de los componentes del Proyecto Thrive, los principales resultados, la visión de los actores y las lecciones aprendidas en el marco de cada componente; se incluyen las experiencias significativas y la voz de los actores beneficiados también son narradas, así como los desafíos y retos a futuro. Por último, se describen las consideraciones finales tras el análisis crítico de toda la experiencia.
Project Thrive is a public-private partnership between the World Food Programme, the Coca-Cola Company, the Coca-Cola Foundation and the Howard Buffet G. Foundation. The Colombian Family Welfare Institute (ICBF) is the counterpart entity... more
Project Thrive is a public-private partnership between the World Food Programme, the Coca-Cola Company, the Coca-Cola Foundation and the Howard Buffet G. Foundation. The Colombian Family Welfare Institute (ICBF) is the counterpart entity from the Colombian Government. This public-private partnership aims to contribute to the School Feeding Program (SFP) and improves the quality of life of school-age children in vulnerable contexts in the Colombian Caribbean region.

Project Thrive's goal was to help improve the nutritional status of 22.000 children and to promote healthy lifestyles within the SFP framework in the Colombian Caribbean region. To do this, a local intervention articulating three essential com-ponents—nutrition, pedagogy and infrastructure—was developed and implemented to promote the three pillars of the food security and nutrition policy: availability, access and utilization of food. All of the components had the objective of assisting the vulnerable school population in the Colombian Caribbean region, responding to government priorities and identified nutritional needs.

This lessons learned exercise was meant to identify and disseminate the project´s learnings and challenges and will be useful for other similar programs and initiatives within the framework of the Food security and Nutrition Policy. As such, this document constitutes an invaluable source of meaningful lessons learned obtained through the implementation of Project Thrive.

This report presents the opinions and contributions of the main project beneficiaries (school children, parents, those involved in food preparation, teachers and the directors) of the 42 schools in the project as well as those of the project implementation team. They expressed their opinions in a total of over 90 interviews and 240 participatory workshops.

This document also includes: a) the project background and context, presenting the public-private partnership as the driving force for project implementation; b) a portrait of the beneficiary populations and of how the educational institutions turn into protective environments; c) each of the Project Thrive components, the main results, the actors' perspectives and the lessons learned within the context of each component; d) the meaningful experiences and the voice of the beneficiary actors; and, e) the future challenges. Finally, there is a description of the final considerations through a critical analysis of the whole experience.
Se presentan los resultados de un estudio experimental para contrastar el efecto de la modalidad de presentación de un mensaje de educación-entretenimiento (escrito versus audiovisual) en los procesos cognitivos de recepción, en función... more
Se presentan los resultados de un estudio experimental para contrastar el efecto de la modalidad de presentación de un mensaje de educación-entretenimiento (escrito versus audiovisual) en los procesos cognitivos de recepción, en función de la necesidad de cognición. Método: Participaron 109 hombres que tienen sexo con hombres (HSH), distribuidos aleatoriamente en dos condiciones experimentales (mensaje escrito versus mensaje audiovisual). Resultados: Se encontró que la necesidad de cognición moderó el efecto de la modalidad del mensaje sobre la elaboración cognitiva (el mensaje escrito incrementaba la elaboración cognitiva en participantes con baja necesidad de cognición) y sobre la contraargumentación (el formato escrito generó menor contraargumentación en participantes con alta necesidad de cognición), pero no sobre la reactancia. Conclusiones: La efectividad de un mensaje de educación-entretenimiento está determinada tanto por las características del mensaje (la modalidad de presentación) como por las diferencias individuales de las personas (la necesidad de cognición). De manera particular, la necesidad de cognición es una variable relevante para comprender los procesos cognitivos de recepción (la elaboración cognitiva y la contraargumentación) que desempeñan un papel fundamental en el estudio de la persuasión narrativa.
El artículo presenta los resultados parciales de una investigación orientada a evidenciar los cambios en los conocimientos, las actitudes, las capacidades percibidas y los comportamientos relacionados con sexualidad en la población... more
El artículo presenta los resultados parciales de una investigación orientada a evidenciar los cambios en los conocimientos, las actitudes, las capacidades percibidas y los comportamientos relacionados con sexualidad en la población adolescente escolarizada de 15 a 17 años. Después de responder un postest —con una adaptación del Cuestionario para la evaluación de conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con actividad sexual, VIV, IVE y VBG (Del Río y Vargas, 2013) — 80 adolescentes (31 hombres y 49 mujeres 41 pertenecientes al grupo de intervención y 39 al grupo de control) se realizó una comparación de medias de las escalas de las variables que se pretendía impactar en la intervención, con el propósito de evidenciar en qué medida el género sigue siendo un factor determinante para tener en cuenta en estrategias de comunicación orientadas a la sexualidad adolescente. La intervención consistió en el visionado en YouTube de 20 capítulos de Revela2 —una serie de ficción sobre derechos humanos sexuales y reproductivos (dhsr) y salud sexual y reproductiva (ssr)— por parte de un grupo de 41 estudiantes. Pese a esta intervención, al comparar al final las medias por género se encontraron diferencias estadísticamente significativas: 1) los hombres tienen actitudes más favorables frente a las relaciones sexuales en la adolescencia, al uso del condón, al diagnóstico temprano del virus de la inmunodeficiencia humana (vih) y a la diversidad sexual, y 2) las mujeres tienen una mayor percepción de autoeficacia frente a la toma de decisiones en el marco de relaciones románticas y sexuales.
Este artículo se enmarca en la investigación sobre educación-entretenimiento (EE) desde la perspectiva de la persuasión narrativa. Se presentan los resultados de un estudio experimental orientado a contribuir a la mejora del diseño de... more
Este artículo se enmarca en la investigación sobre educación-entretenimiento (EE) desde la perspectiva de la persuasión narrativa. Se presentan los resultados de un estudio experimental orientado a contribuir a la mejora del diseño de estrategias de EE para la promoción de la realización de la prueba del VIH en hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Específicamente, se analizó el efecto de la modalidad del mensaje (escrito versus audiovisual) y el rol moderador de la capacidad para generar imágenes mentales en el impacto persuasivo de las piezas de EE. En el estudio experimental participaron 109 HSH, distribuidos aleatoriamente a dos condiciones experimentales (mensaje audiovisual versus mensaje escrito). Los resultados mostraron que la capacidad de generar imágenes mentales moderaba el efecto de la modalidad del mensaje EE sobre el transporte narrativo y la identificación con los personajes. Asimismo, se constató que tanto el transporte narrativo como la identificación con los personajes actuaban como mecanismos mediadores relevantes, pero dichos efectos indirectos estaban condicionados por la capacidad para generar imágenes mentales. Estos resultados suponen un avance en el conocimiento de los procesos de persuasión narrativa, el rol de las diferencias individuales y la entrega información relevante para el diseño de intervenciones de EE.
This article is part of an entertainment-education research (EE) from the perspective of narrative persuasion. It presents the results of experimental research aimed at contributing to the improvement of the design of EE strategies to... more
This article is part of an entertainment-education research (EE) from the
perspective of narrative persuasion. It presents the results of experimental research aimed at contributing to the improvement of the design of EE strategies to promote HIV testing in men who have sex with men (MSM). Specifically, we assessed the effect of the entertainment-education message (written vs. audiovisual) and the moderating role of the ability to generate mental imagery in the persuasive impact of EE pieces. In this experimental research, 109 MSM were randomly distributed into two experimental conditions (audiovisual versus written message). The results showed that the ability to generate mental imagery moderated the effects of the EE message modality on narrative transportation and the identification with characters. Besides, it was verified that narrative transportation and identification with characters are relevant mediating mechanisms, but these indirect effects were conditioned by the ability to generate mental imagery. These results suggest an advance in the knowledge process of narrative persuasion, the role of individual differences, and the provision of relevant information for the design of EE interventions.
Este artículo aborda el proceso de generación de diálogo, debate y reflexión sobre Violencias Basadas en Género (VBG) en adolescentes del municipio de San Juan Nepomuceno (Bolívar), en el marco de la realización de un piloto de la... more
Este artículo aborda el proceso de generación de diálogo, debate y reflexión sobre Violencias Basadas en Género (VBG) en adolescentes del municipio de San Juan Nepomuceno (Bolívar), en el marco de la realización de un piloto de la estrategia de edu-entretenimiento y Movilización Social “Revelados desde todas las posiciones”, implementada en varios municipios de Colombia. A través de grupos focales, entrevistas y la técnica de Most Significant Change se identificaron, entre otros hallazgos, las distintas formas como se expresa la VBG en la población adolescente y joven, así como la importancia de la articulación de los talleres para profundizar conocimientos, con el teatro como catalizador de emociones, así como con la producción de televisión como escenario de participación para trabajar en torno a la VBG. Estos hallazgos enriquecen la evidencia previa en torno a cómo la Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento y particular el edu-entretenimiento y la movilización social pueden aportar desde el diálogo, el debate y la reflexión a la prevención y disminución de las VBG en la población adolescente y joven.
The aim of this paper is to further our knowledge of the explanatory processes of narrative persuasion in the field of health communication, using data obtained in a research study of entertainment-education based on audiovisual fiction.... more
The aim of this paper is to further our knowledge of the explanatory processes of narrative persuasion in the field of health communication, using data obtained in a research study of entertainment-education based on audiovisual fiction. Participating in the study were 208 young persons between the ages of 14 and 20, randomly distributed into three experimental conditions in which each group was exposed to a different episode of the television series “Revelados, desde todas las posiciones.” The results showed that greater identification with the main character of the episode transmitting the prevention message was associated with greater cognitive elaboration, which in turn led to more favorable attitudes toward the topics addressed. However, counter-arguing was not observed to play a significant mediating role. The findings of this study allow us to conclude that getting people to think and reflect can help persuade them, which suggests that the narrative persuasion models and the dual models of rhetorical persuasion can be compatible in certain contexts.

Igartua, J. J., y Vega, J. (2014). Processes and mechanisms of narrative persuasion in entertainment-education interventions through audiovisual fiction. The role of identification with characters. En F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings TEEM’14. Second International Conference on Technological Ecosystem for Enhancing Multiculturality (pp. 311-316). Salamanca: ICPS, GRIAL, USAL.
Se presentan los resultados de una investigación realizada en Colombia en el marco de un proyecto sobre edu-entretenimiento que utilizó como herramienta de intervención la serie televisiva Revelados, desde todas las posiciones, dirigida a... more
Se presentan los resultados de una investigación realizada en Colombia en el marco de un proyecto sobre edu-entretenimiento que utilizó como herramienta de intervención la serie televisiva Revelados, desde todas las posiciones, dirigida a jóvenes entre los 15 y 19 años. La serie incluía contenido educativos sobre vida sexual y reproductiva, diversidad sexual y violencia de género. Con objeto de obtener una primera información sobre el impacto se desarrolló el estudio que aquí se presenta, tomándose como referencia los modelos actuales de persuasión narrativa aplicados al campo de la salud. En el estudio participaron 208 jóvenes (de entre 14 y 20 años; 51.9% mujeres) que fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos, de modo que en cada grupo se visionó un episodio diferente de la serie (cada uno de ellos centrado en una temática particular). Los capítulos se consideraron divertidos y realistas, estimulaban más emociones positivas que negativas, y potenciaban la reflexión pero no la contra-argumentación. Además, se observó que una mayor identificación con el protagonista del capítulo que vehiculaba el mensaje educativo se asociaba a una mayor elaboración cognitiva, lo que conducía a su vez a actitudes más favorables hacia los temas abordados.
The text “jovenHABLAjoven: Una Experiencia de Comunicación y Salud en el Municipio de Malambo. Los y las Jóvenes Urbano/Rurales, su Cultura y sus Identidades alrededor de la Sexualidad” [jovenHABLAjoven: a communication and health... more
The text “jovenHABLAjoven: Una Experiencia de Comunicación y Salud en el Municipio de Malambo. Los y las Jóvenes Urbano/Rurales, su Cultura y sus Identidades alrededor de la Sexualidad”  [jovenHABLAjoven: a communication and health experience in the municipality of Malambo.2  The culture and identities of urban/rural young people regarding sexuality] (Suarez, Mendivil, and Vega, 2004) describes the process of creation and consolidation of the jovenHABLAjoven Communication Group ,3  as the result of a joint exercise between final-year students from the Universidad del Norte’s Social Communication and Journalism program4  and young people from the municipality of Malambo, who, since the beginning of 2003, had worked together on three objectives related to the sexuality of the young people from that locality: (1) characterizing the socialization spaces for the construction of their identities, (2) exploring the situational contexts generated by the culture in which their linguistic potential is built, and (3) identifying their collective imaginaries.
That first phase made it possible to create the following scenarios: (1) The jovenHABLAjoven Group  as a “permanent production space in which the base group and the co-researchers could strengthen team work and develop the other scenarios through training sessions, discussions, and production of thought”; (2) La Parla Directa [Talking face to face], “a radio program aired Mondays and Wednesdays, that sought to appropriate new spaces where young people could publicly express their interests regarding sexual and reproductive health”; (3) The jovenHABLAjoven Discussion Groups , as “two-hour spaces for dialogue held on Wednesdays in zones frequently visited by young people, where recreational and participative approaches were used to formulate trigger-questions fostering open conversation regarding young people’s sexuality” (Suarez, Mendivil, and Vega, 2004, p. 73).
Subsequently, in 2004 and 2005, the conceptual strengthening process of the base group continued with the support of the United Nations Population Fund and the Universidad del Norte through “a process of reflection among young people aimed at questioning those conceptions and practices rooted in their culture that affected gender equality and constituted risk factors for their sexual health”. The radio program La Parla Directa  was also continued, with its sections improved and enriched by the creation of a radio drama called It Won’t Be the First Time  (Vega and Mendivil, 2005).
Thus, by the beginning of the third phase, which lasted from March 2005 to March 2006, there were 10 members in the base group and approximately 30 young people from the community in the support group. Upon completion of the first two phases, the following facts were evident: the scarceness of autonomy and willingness on the part of parents, teachers, and young people to address topics related to sexuality; the marked patriarchal legacy; the presence of instrumental and utilitarian relations between men and women; and the existence of practices that foster risks such as sexually transmitted diseases, HIV/AIDS, teen pregnancies, and other situations related to the construction of identities (Suárez, Mendivil, and Vega, 2004).
The spectrum of research was expanded for the third phase. Beyond inquiring about the transformations that the process could generate in the population of young people, and beyond the interpellation of their sexual imaginaries from a gender perspective, the objective was to establish the scope of the communication strategy itself. The question that served as starting point for the study was then how to create spaces for dialogue among the community of young people in Malambo, which made possible the interpellation of their sexual imaginaries from a gender perspective. In this sense, the theoretical and methodological efforts focused on how to structure a strategy aimed at the interpellation of young people’s sexual and gender imaginaries, on the basis of peer communication and within the framework of second-generation edutainment. For this purpose, a plan was designed that would make it possible to: (1) observe the evolution of the groups at two moments and account for the interpellations that could be made to the sexual imaginaries of young men and women studying in private or public schools of different zones of the municipality, who were listeners of the radio program La Parla Directa  and participants in the discussion groups, as well as of the participants in the base
and support sections of the jovenHABLAjoven Group; and (2) establish some of the lessons learned regarding the scope of the implementation of a communication strategy among peers within the framework of second-generation edutainment and of communication for social change.
This chapter presents some basic conceptual considerations on the project’s communication approach, that is, on interpellation, imaginaries, communication for social change, and second-generation edutainment, and then goes on to describe the methodological process. Finally, on the basis of the conceptualizations regarding sexuality, gender, and body, it presents the results and includes a discussion on the implications and range of the project and its methodology.

Vega, J. and Mendivil, C. (2012) jovenHABLAjoven: Lessons Learned about Interpellation, Peer Communication, and Second-Generation Edutainment in Sexuality and Gender Projects among Young People, in The Handbook of Global Health Communication (eds R. Obregon and S. Waisbord), Wiley-Blackwell, Oxford, UK. doi: 10.1002/9781118241868.ch21
El trabajo se deriva de dos evaluaciones realizadas por el Grupo PBX de Investigación en Comunicación, Cultura y Cambio Social, con la participación del Co-laboratorio de Comunicación Jui Shikazguaxa, ambos de la Universidad del Norte.... more
El trabajo se deriva de dos evaluaciones realizadas por el Grupo PBX de Investigación en Comunicación, Cultura y Cambio Social, con la participación del Co-laboratorio de Comunicación Jui Shikazguaxa, ambos de la Universidad del Norte. Una evaluación corresponde al proyecto Escuelas de Palabra Caribe, desarrollado por el Programa Nacional de Educación para la Paz- Educapaz; la otra es la evaluación de la Fase 1 de Educapaz. A partir de estas evaluaciones, se generaron un conjunto de aprendizajes y reflexiones, que es lo que aborda el artículo.
The text presents the results of the external evaluation of the project: ‘Community Radio for Peace and Coexistence’ (CRPC), implemented between 2015 and 2017 by the community media network RESANDER, with the support of the Colombian... more
The text presents the results of the external evaluation of the project: ‘Community Radio for Peace and Coexistence’ (CRPC), implemented between 2015 and 2017 by the community media network RESANDER, with the support of the Colombian Government and the European Union. Considering that community radios are key actors for the construction of public dialogue and collective action about peace and coexistence in the Colombian territories, the purpose of the CRPC project was to strengthen community radios through a process that involved: training in radio production skills and communication for peace, production of new radio content and circulation of the content produced throughout the project. The evaluation aimed to generate evidence about the role of these community radios, especially after the signature of the peace agreements between the Colombian State and the FARC guerilla. The results show the contributions of the Colombian community radios for the construction of a culture of peace and coexistence from the local territories, as well as the transformations, tensions and challenges they faced on the production of new radio content and the construction of spaces for dialogue, participation and collective action.
En el artículo se discuten elementos estructurales que afectarían los alcances de algunos espacios de interacción social en la radio comunitaria, tales como los escenarios de planeación participativa y comunicación interpersonal que... more
En el artículo se discuten elementos estructurales que afectarían los alcances de algunos espacios de interacción social en la radio comunitaria, tales como los escenarios de planeación participativa y comunicación interpersonal que podrían constituir un importante aporte a la construcción de paz en Colombia. Metodología: El estudio de estos espacios se hizo a través de dos viñetas etnográficas: la primera sobre las Juntas de Programación en las emisoras comunitarias del Caribe y, la segunda, sobre los Comités Temáticos Locales de las emisoras del nordeste antioqueño. Literatura sobre intensidades participativas enmarca este proyecto de investigación en una perspectiva histórica y crítica de la comunicación comunitaria para la paz. Discusión y conclusiones: Se concluye que se requiere fortalecer la planeación participativa con un carácter político y que la comunicación interpersonal debe ser la base de una radio que convoca ciudadanos al encuentro y al diálogo para construir la paz.
El artículo presenta algunas reflexiones en torno a los resultados de una evaluación externa al proyecto "Radios Comunitarias para la Paz y la Convivencia", implementado entre 2015 y 2017 por RESANDER, con el auspicio del Gobierno de... more
El artículo presenta algunas reflexiones en torno a los resultados de una evaluación externa al proyecto "Radios Comunitarias para la Paz y la Convivencia", implementado entre 2015 y 2017 por RESANDER, con el auspicio del Gobierno de Colombia y la Unión Europea. Su propósito fue fortalecer las radios comunitarias a través de procesos de capacitación, producción y circulación. Explora la relevancia de las radios comunitarias como actor para la construcción del diálogo público y la acción colectiva sobre la paz y la convivencia en los territorios, a partir de las transformaciones, tensiones y desafíos que surgieron en 1) la producción de contenido relacionado con construcción de paz, 2) la construcción de espacios para el diálogo y la participación local y, 3) nuevos sentidos de participación y nuevas formas de producción.
EXTRA-Narrativas de Paz, voces y sonidos Análisis de la paz en Colombia, desde la comunicación / 05 Radio comunitaria y construcción de paz en Colombia. Comunicación, interacción y planeación participativa para el posconflicto Community... more
EXTRA-Narrativas de Paz, voces y sonidos Análisis de la paz en Colombia, desde la comunicación / 05 Radio comunitaria y construcción de paz en Colombia. Comunicación, interacción y planeación participativa para el posconflicto Community radio and peace building in Colombia. Communication, interaction and participatory planning for the post-conflict. Jair Vega Casanova [CV] [ ORCID] [ GS] Profesor del Departamento de Comunicación. Universidad del Norte (Colombia) jvega@uninorte.edu.co César Augusto Tapias Hernández [CV] [ ORCID] [ GS] Estudiante del Doctorado en Comunicación. Universidad del Norte (Colombia) Abstracts [ES] Introducción: En el artículo se discuten elementos estructurales que afectarían los alcances de algunos espacios de interacción social en la radio comunitaria, tales como los escenarios de planeación participativa y comunicación interpersonal que podrían constituir un importante aporte a la construcción de paz en Colombia. Metodología: El estudio de estos espacios se hizo a través de dos viñetas etnográficas: la primera sobre las Juntas de Programación en las emisoras comunitarias del Caribe y, la segunda, sobre los Comités Temáticos Locales de las emisoras del nordeste antioqueño. Literatura sobre intensidades participativas enmarca este proyecto de investigación en una perspectiva histórica y crítica de la comunicación comunitaria para la paz. Discusión y conclusiones: Se concluye que se requiere fortalecer la planeación participativa con un carácter político y que la comunicación interpersonal debe ser la base de una radio que convoca ciudadanos al encuentro y al diálogo para construir la paz. [EN] Introduction: This article discusses some structural elements affecting spaces for social interaction within community radio processes, such as spaces for participatory planning and interpersonal communication that could be considered as a crucial contribution to the construction of peace in Colombia. Methodology: The study of these spaces was conducted through two ethnographic
El sociólogo colombiano Alfredo Correa de Andreis indagó durante varios años sobre el desplazamiento forzado en el Caribe colombiano hasta el momento de su muerte, víctima de organismos de seguridad del Estado. Sus resultados quedaron... more
El sociólogo colombiano Alfredo Correa de Andreis indagó durante varios años sobre el desplazamiento forzado en el Caribe colombiano hasta el momento de su muerte, víctima de organismos de seguridad del Estado. Sus resultados quedaron plasmados en diversas publicaciones y particularmente en dos obras colectivas: “Desplazamiento interno forzado, identidad social y restablecimiento urbano”, y “Pistas para un nuevo rumbo”. Sus hallazgos le permitieron construir dos categorías de análisis para abordar el desplazamiento forzado y sus consecuencias: identidad social y personalidad jurídica. Un riguroso proceso de investigación acción participativa, metodología heredada de su tradición falsbordiana, le permitió involucrarse de manera más íntima en las zonas de reasentamiento urbano, con poblaciones que fueron desplazadas por la violencia, en lugares específicos de Barranquilla y Cartagena, en el norte de Colombia. Correa De Andreis abordó procesos en los cuales evidencia una relación directa entre desplazamiento y violencia armada, y entiende como pérdidas para la población desplazada (campesinado y poblaciones minoritarias) no solo sus tierras, su habitación y sus enseres, sino también todo el respaldo que le daban la urdimbre de relaciones sociales de las cuales hacían parte en sus contextos. Asimismo, analizó los retos que tiene en el restablecimiento la estructuración de su personalidad jurídica.
This article discusses some structural elements affecting spaces for social interaction within community radio processes, such as spaces for participatory planning and interpersonal communication that could be considered as a crucial... more
This article discusses some structural elements affecting spaces for social interaction within community radio processes, such as spaces for participatory planning and interpersonal communication that could be considered as a crucial contribution to the construction of peace in Colombia. Methodology: The study used two ethnographic vignettes to investigate these spaces: (i) the "Programming Boards" of community radio stations in the Caribbean, and (ii) the "Local Thematic Committees" of community radio stations in northeast Antioquia. Literature on participatory intensities frame this research providing a historical and critical perspective of community communication for peace. Discussion and conclusions: We concluded that it is necessary to strengthen participatory planning with a political emphasis and that interpersonal communication should form the basis of a radio designed to call and engage civil society to meet, share, and dialogue towards the collective construction of peace.
Introducción: En el artículo se discuten elementos estructurales que afectarían los alcances de algunos espacios de interacción social en la radio comunitaria, tales como los escenarios de planeación participativa y comunicación... more
Introducción: En el artículo se discuten elementos estructurales que afectarían los alcances de algunos espacios de interacción social en la radio comunitaria, tales como los escenarios de planeación participativa y comunicación interpersonal que podrían constituir un importante aporte a la construcción de paz en Colombia. Metodología: El estudio de estos espacios se hizo a través de dos viñetas etnográficas: la primera sobre las Juntas de Programación en las emisoras comunitarias del Caribe y, la segunda, sobre los Comités Temáticos Locales de las emisoras del nordeste antioqueño. Literatura sobre intensidades participativas enmarca este proyecto de investigación en una perspectiva histórica y crítica de la comunicación comunitaria para la paz. Discusión y conclusiones: Se concluye que se requiere fortalecer la planeación participativa con un carácter político y que la comunicación interpersonal debe ser la base de una radio que convoca ciudadanos al encuentro y al diálogo para construir la paz.
El proyecto "Desarrollo y Sistematización de una Estrategia Pedagógica para la Construcción de Paz desde las Instituciones Educativas del Distrito de Cartagena", se ejecutó entre abril y julio de 2015 en tres Instituciones Educativas... more
El proyecto "Desarrollo y Sistematización de una Estrategia Pedagógica para la Construcción de Paz desde las Instituciones Educativas del Distrito de Cartagena", se ejecutó entre abril y julio de 2015 en tres Instituciones Educativas oficiales ubicadas en el barrio El Pozón: IE Nuestro Esfuerzo, IE Catorce de Febrero e IE Luis Carlos Galán Sarmiento. La iniciativa se sustentó básicamente en tres ideas que responden a tres preguntas: ¿Qué hacer?, ¿Cómo hacerlo? Y ¿Dónde hacerlo?

a. ¿Qué?: Construcción de Paz (reconciliación y reintegración).
b. ¿Dónde?: Desde las Instituciones Educativas del Distrito de Cartagena.
c. ¿Cómo?: Mediante Educación para la Paz.

El objetivo del proyecto fue diseñar e implementar una estrategia pedagógica para la Construcción de Paz desde las instituciones educativas de la ciudad de Cartagena, centrada en la realización de talleres participativos dirigidos a docentes y estudiantes, personas en proceso de reintegración y otros miembros de la comunidad, vinculados como se informó, a tres instituciones educativas del Distrito de Cartagena ubicadas en barrios receptores de población desmovilizada.

Se trata de un proyecto de Construcción de paz, pero al tiempo de Educación para la paz, pues esta última fue la herramienta escogida para iniciar un proceso de modificación de estructuras sociales y culturales, que permitan avanzar hacia una Cultura de Paz en Instituciones Educativas y en las comunidades. Este cambio cultural de Paz, en comunión a su vez con el cambio de otras estructuras políticas y económicas fundamentalmente, es una parte esencial para conseguir Construcción de Paz.

El proceso de diseño e implementación de la estrategia se sistematizó con dos propósitos relacionados entre sí: en primera instancia, con el fin de aportar nuevos conocimientos e identificar lecciones aprendidas frente a procesos de construcción de paz, reconciliación y específicamente de educación para la paz a nivel comunitario; en segundo lugar, para facilitar su replicabilidad.
Analiza los escenarios del país de cara a la finalización del conflicto armado interno.
Research Interests:
Documenta cómo los medios ciudadanos son una experiencia cultural de estar juntos, diluir la soledad, imaginar más allá de la guerra de cada día, tejer confianza y vínculos en la vida cotidiana. Es el primer libro sobre medios ciudadanos... more
Documenta cómo los medios ciudadanos son una experiencia cultural de estar juntos, diluir la soledad, imaginar más allá de la guerra de cada día, tejer confianza y vínculos en la vida cotidiana. Es el primer libro sobre medios ciudadanos y conflicto armado en Colombia. Más que medios, presenta experiencias de ciudadanía desde la comunicación de la gente. Más que teorías, relata crónicas y testimonios de una nación que se teje vital. Más que evaluar, presenta una metodología que produciendo memoria conoce. Este es un texto que invita a volver a narrar, a recordar y a compartir con otros; a contar la realidad en los propios términos; historias que recuerden que primero la vida. Mucho pensamiento, mucha experiencia, mucho afecto para afirmar que una mejor sociedad, una más inclusiva e imaginativa es posible, si miramos hacia las comunidades, sus sujetos y sus experiencias de comunicación ciudadana. Hay que leer este texto para ser distintos.
Documenta cómo los medios ciudadanos son una experiencia cultural de estar juntos, diluir la soledad, imaginar más allá de la guerra de cada día, tejer confianza y vínculos en la vida cotidiana. Es el primer libro sobre medios ciudadanos... more
Documenta cómo los medios ciudadanos son una experiencia cultural de estar juntos, diluir la soledad, imaginar más allá de la guerra de cada día, tejer confianza y vínculos en la vida cotidiana. Es el primer libro sobre medios ciudadanos y conflicto armado en Colombia. Más que medios, presenta experiencias de ciudadanía desde la comunicación de la gente. Más que teorías, relata crónicas y testimonios de una nación que se teje vital. Más que evaluar, presenta una metodología que produciendo memoria conoce. Este es un texto que invita a volver a narrar, a recordar y a compartir con otros; a contar la realidad en los propios términos; historias que recuerden que primero la vida. Mucho pensamiento, mucha experiencia, mucho afecto para afirmar que una mejor sociedad, una más inclusiva e imaginativa es posible, si miramos hacia las comunidades, sus sujetos y sus experiencias de comunicación ciudadana. Hay que leer este texto para ser distintos.
Este proceso de sistematización estuvo orientado a destacar la memoria y los aprendizajes relacionados con la experiencia de implementación de un modelo conceptual, pedagógico y metodológico de la conciliación en equidad en el entorno de... more
Este proceso de sistematización estuvo orientado a destacar la memoria
y los aprendizajes relacionados con la experiencia de implementación de un modelo conceptual, pedagógico y metodológico de la conciliación en equidad en el entorno de la Casa de Justicia Simón Bolívar de la Localidad Sur Oriental de Barranquilla, mediante la participación activa de líderes
comunitarios formados como conciliadores y promotores, capaces de generar esos cambios sociales que requieren sus comunidades para el tratamiento de los conflictos.

Por lo anterior, los resultados se presentan en dos momentos: una primera parte, de carácter más institucional, en la cual se incluye como primera instancia una presentación del proyecto desde la versión concertada inicialmente por parte de la Cámara de Comercio de Barranquilla, donde se
pone en evidencia el origen y características del proyecto; luego, se presenta el marco institucional en el cual se desarrolla el proyecto, en este caso a partir del Programa de Fortalecimiento y Acceso a la Justicia como marco de políticas, la Casa de Justicia Simón Bolívar como escenario institucional y la Cámara de Comercio de Barranquilla como entidad ejecutora del proyecto; y posteriormente, se presenta un esbozo sobre lo que es la Conciliación en Equidad y el perfil de un Conciliador en Equidad.

La segunda parte, con el propósito de incorporar la visión de los diferentes
actores vinculados al proyecto, es desarrollada a manera de relato reflexivo, incluyendo las voces textuales de sus participantes. Para ello, se presentan un relato colectivo del proceso de formación de los Conciliadores en Equidad y de los Promotores de la Figura de la Conciliación en Equidad; una descripción de las estrategias, actividades y actores centrales del proyecto; los resultados, y las lecciones aprendidas del mismo. El documento finaliza con una exposición del proceso desarrollado para la sistematización, unas conclusiones finales y los anexos.

Finalmente, se considera que este documento puede contribuir como
herramienta pedagógica que sirva para futuros procesos de formación de
conciliadores en equidad.
Para el caso que nos ocupa, interesa abordar aquellos estudios sobre el rock a partir de los conceptos de campo cultural y capital simbólico de Bourdieu. De hecho, existe una importante producción de los estudios de música fundamenta- dos... more
Para el caso que nos ocupa, interesa abordar aquellos estudios sobre el rock a partir de los conceptos de campo cultural y capital simbólico de Bourdieu. De hecho, existe una importante producción de los estudios de música fundamenta- dos en estos. De hecho, Prior (2011) afirma que hasta finales de los noventa la socio- logía del rock hizo hincapié más en el concepto bourdiano de distinción, y durante el presente siglo más en el concepto, también bourdiano, de campo cultural. Este autor considera que Bourdieu ha fijado la agenda para los estudios posmarxistas sobre las prácticas sociomusicales a partir de sus conceptos de capital cultural, campo y habitus.
Review of: Media Cultures in Latin America: Key Concepts and New Debates, A. C. Pertierra and J. F. Salazar (eds) (2020) New York: Routledge, 208 pp., ISBN 978-1-138-35395-4, h/bk, US$112.00 ISBN 978-0-429-42512-7, e-book, US$34.27
Este artículo presenta un análisis de los procesos de permutación que ha sufrido la música de verbena en la ciudad de barranquilla, a través de una hibridación cultural que se ha fundamentado en nuevos procesos de mediación tecno-lógica y... more
Este artículo presenta un análisis de los procesos de permutación que ha sufrido la música de verbena en la ciudad de barranquilla, a través de una hibridación cultural que se ha fundamentado en nuevos procesos de mediación tecno-lógica y apropiación cultural, factores que han incidido ampliamente en las principales etapas de construcción de la música popular colombiana. El estudio de caso se desarrolló a partir de entrevistas a profundidad con integrantes del grupo Systema Solar y una revisión documental y bibliográfica. Dentro de los hallazgos se encuentran dos elementos en el trasfondo del proceso de acumulación de capital simbólico en estas nuevas expresiones musicales: 1) un proceso de mediación tecnológica, a partir de la incorporación de equipos y nuevas técnicas de producción como la remezcla de canciones, y 2) la apropiación de un ethos Caribe, definido ya no a partir de una identidad territorial, sino de sentido. ABSTRACT This article presents an analysis of the processes of permutation suffered by the music of verbena, in the city of Barran-quilla, through a cultural hybridization based on new processes of technological mediation and cultural appropriation, These factors have influenced widely major stages of construction of Colombian popular music. The case study is based on in-depth interviews with members of the group Systema Solar and on documentary and literature review. Among the findings are two elements in the base of the process of accumulation of symbolic capital in these new musical expressions: 1) a process of technological mediation, by means of the incorporation of equipment and of production techniques such as remixing songs, and 2) the apropación of a Caribbean ethos, defined not from a territorial identity but from identification processes based on meaning
Este texto apunta a una reflexión en relación con las músicas champeta y africana, entendidas las dos como “músicas negras”, alrededor de sus representaciones de africanidad y culturalmente racializadas hacia lo “negro”. Músicas urbanas... more
Este texto apunta a una reflexión en relación con las músicas champeta y africana, entendidas las dos como “músicas negras”, alrededor de sus representaciones de africanidad y culturalmente racializadas hacia lo “negro”. Músicas urbanas que enfrentan dispositivos discriminatorios, prohibitorios, de negación o invisivilización social, así como paradojas en sus lógicas de representación en que son asumidas por las tendencias de estudio que las abordan. Se pueden organizar tres tendencias de estudio: 1) corriente afrocentrista y cartagenista, 2) perspectiva alternativa en lo cultural y territorial, 3) economía cultural y de circulación musical.
The Kogui and Kankuamo communities of the Sierra Nevada de Santa Marta in Colombia understand communication (Jui Shikazguaxa) as a process involving two simultaneous actions: firstly, communication stems from within, from home (both in an... more
The Kogui and Kankuamo communities of the Sierra Nevada de Santa Marta in Colombia understand communication (Jui Shikazguaxa) as a process involving two simultaneous actions: firstly, communication stems from within, from home (both in an individual and collective sense, simultaneously), and secondly, communication is understood as a process that contributes to enlightening the other (not as a unidirectional, instrumental act, but rather as a purpose inherent in the process of communicating with others, be they human or non-human).

This is just one example of the diversity that can be found in the universe called Latin America, or the Abya Yala, which challenges us to rethink the concept of “communication rights” from both the epistemologies of the South and of Latin American social thinking.
Los pueblos Kogui y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, asumen la comunicación (Jui Shikazguaxa) como un proceso que implica dos acciones simultáneas: en primer lugar, se comunica desde adentro, desde casa (en un... more
Los pueblos Kogui y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, asumen la comunicación (Jui Shikazguaxa) como un proceso que implica dos acciones simultáneas: en primer lugar, se comunica desde adentro, desde casa (en un sentido individual y colectivo al mismo tiempo), y, en segundo lugar, comunicar se entiende como un proceso que contribuye a hacer amanecer al otro (no como un acto unidireccional, instrumental, sino como un propósito dado en el proceso de comunicarse con lo otro, humano o no humano, que a la vez me incluye). Este es tan solo un ejemplo de la diversidad que podemos encontrar en ese universo llamado América Latina, el Abya Yala, que nos reta a repensar el concepto de “derecho a la comunicación” tanto desde las epistemologías del sur como desde el pensamiento social latinoamericano.
Este artículo sale luego de un monitoreo realizado a las emisoras Caracol Atlántico, RCN Atlántico y Emisora Atlántico durante las recientes elecciones legislativas. Está enfocado en el departamento del Atlántico. Hace parte del libro... more
Este artículo sale luego de un monitoreo  realizado a las emisoras Caracol Atlántico, RCN Atlántico y Emisora Atlántico durante las recientes elecciones legislativas. Está enfocado en el departamento del Atlántico.
Hace parte del libro Elecciones y medios de comunicación. Elecciones presidenciales y legislativas 2018, editado por la MOE.
El capítulo presenta el seguimiento al cubrimiento de las elecciones para el Plebiscito por la Paz, año 2006, en Colombia, en dos de las principales emisoras radiales del Departamento del Atlántico.
This paper presents the results of formative research on the design, implementation, and assessment of a strategy to transform the social practices regarding the right to childhood protection in the Colombian Caribbean region. To... more
This paper presents the results of formative research on the design, implementation, and assessment of a strategy to transform the social practices regarding the right to childhood protection in the Colombian Caribbean region. To characterize the social practices regarding the right to childhood protection as well as the cognitions and social norms that support them, on the part of the boys, girls, teenagers, parental figures and teachers in the Atlantic region.
The study used focus groups with boys, girls, teenagers, parental figures, and teachers to identify both the social practices linked to this right and the cognitions and social norms that support these practices. The information was processed by performing a content analysis with Atlas.ti software (version 7, Scientific Software Development GmbH, Berlin, Germany).
The results obtained for all populations indicate that there are social conventions that underpin the social practices that jeopardize the right to childhood protection. For this reason, educational and communication strategies should question the cognitions and social norms linked to childhood, upbringing, care, and protection when modeling new practices based on other meanings and the inclusion of other agents.
Este artículo muestra los resultados de la caracterización de los imaginarios sociales en torno al derecho de protección de niños y niñas escolarizados, entre 7 y 12 años de edad, de dos instituciones educativas de los municipios de... more
Este artículo muestra los resultados de la caracterización de los imaginarios sociales en torno al derecho de protección de niños y niñas escolarizados, entre 7 y 12 años de edad, de dos instituciones educativas de los municipios de Manatí y Malambo departamento del Atlántico (Colombia). A partir de afirmaciones obtenidas en grupos focales, se hizo un ejercicio de interpretación de la manera cómo operan y se construyen los imaginarios sociales que tienen los niños y niñas, como sujetos titulares de  derechos, frente al derecho a la protección, con el propósito de generar insumos que replanteen la forma como se diseñan las estrategias de comunicación orientadas a prevenir el maltrato, abuso y abandono.
Partiendo de un análisis descriptivo y empleando el software de procesamiento de datos cualitativos Atlas-Ti se lograron identificar, describir y contrastar teóricamente los imaginarios: la familia como territorio protector, el espacio público como territorio negado y las instituciones como responsables de la protección de la infancia.
Palabras clave: Imaginarios sociales, niños y niñas, derecho de protección, estrategias de comunicación, maltrato infantil.
This paper presents the results of work on «Observar TV», a children’s observatory of television launched in the city of Barranquilla (Colombia) in which children participated as protagonists in research, training and spaces for dialogue... more
This paper presents the results of work on «Observar TV», a children’s observatory of television launched in the city of Barranquilla (Colombia) in which children participated as protagonists in research, training and spaces for dialogue centred on their observations of television broadcasts. The goals of the project included: 1) to ascertain the reflection and discussion of preferences and opinions (expressed by boys and girls) regarding television; 2) to identify and discuss their imagery around citizenship in relation to coexistence and peace, multiculturalism and democratic responsibility and participation; 3) to understand the development processes that contribute to the construction of their critical thinking abilities regarding television and its consumption; 4) to increase the visibility of children as active participants in setting the public agenda of their city. This study was developed using a participatory action research approach that employed qualitative methods (focus groups, workshops, and observations) for the simultaneous execution of three components: research, training, and visibility/interaction. The results demonstrate that the child participants displayed a critical attitude toward television and expressed their likes and dislikes regarding television content.
The participants took up the challenge to discuss, transform, or reaffirm their imagery relating to citizenship and strengthened their capacities in language and communication. The children expressed the reflections that came up in the work of the observatory by participating in the television program «Learning to watch television», that was produced by the regional station «Telecaribe».
Este artículo presenta los resultados de «Observar TV», un observatorio infantil de televisión puesto en marcha en la ciudad de Barranquilla (Colombia) en el que los niños y niñas participantes actuaron como protagonistas de los procesos... more
Este artículo presenta los resultados de «Observar TV», un observatorio infantil de televisión puesto en marcha en la ciudad de Barranquilla (Colombia) en el que los niños y niñas participantes actuaron como protagonistas de los procesos de investigación, formación e interlocución llevados a cabo. El proyecto apuntó a: 1) la reflexión y discusión de las preferencias y opiniones que niños presentaron en relación con la televisión; 2) la identificación e interpelación de sus imaginarios de ciudadanía alrededor de la convivencia y paz, la interculturalidad y la participación-responsabilidad democrática; 3) el desarrollo de procesos de formación que contribuyeran a cualificar su capacidad crítica en torno a la televisión y su consumo; 4) la visibilización de los niños como interlocutores en la agenda pública de su ciudad. El proceso se desarrolló desde la investigación-acción participativa utilizando técnicas cualitativas (grupos focales, talleres y observación), para la ejecución de tres componentes simultáneos: investigación, formación y visibilización/interacción. Los resultados permitieron constatar que los chicos se presentaron críticos hacia la televisión, dando a conocer sus gustos y disgustos en relación con los contenidos. También que ellos asumieron el reto de discutir, transformar o reafirmar sus imaginarios de ciudadanía, y fortalecieron su capacidad expresiva al vincular las reflexiones surgidas en el observatorio dentro del programa «Aprender a ver TV», del canal regional Telecaribe.
Observar TV: Observatorio Infantil de Televisión, es una experiencia que permite a los niños y niñas participantes actuar como protagonistas de procesos de investigación, formación y visibilización de sus puntos de vista e imaginarios... more
Observar TV: Observatorio Infantil de Televisión, es una experiencia que permite a los niños y niñas participantes actuar como protagonistas de procesos de investigación, formación y visibilización de sus puntos de vista e imaginarios sobre la televisión, a través de videos y sitios web.
Este libro presenta los productos de la experiencia de Observar TV,
desarrollada en Barranquilla y Montería, en la cual los niños y niñas
pudieron interpelar sus imaginarios de ciudadanía relacionados con
convivencia y paz, interculturalidad y participación-responsabilidad
democrática. El texto, además de los resultados del proceso de investigación, incluye una reflexión teórica y conceptual sobre las relaciones niños/niñas - televisión y educación - medios, así como sobre los imaginarios de ciudad, ciudadanía y competencias ciudadanas; algunas experiencias que constituyen un referente sobre estas temáticas; y una guía con estrategias y herramientas metodológicas para trabajar escuela, televisión y ciudadanía desde la perspectiva de Observar TV
Este artículo presenta el resultado parcial de un proyecto de investigación que exploró los imaginarios de ciudad y ciudadanía de niños y niñas de la ciudad de Barranquilla en Colombia. Para la realización de este estudio se llevó a cabo... more
Este artículo presenta el resultado parcial de un proyecto de investigación que exploró los imaginarios de ciudad y ciudadanía de niños y niñas de la ciudad de Barranquilla en Colombia. Para la realización de este estudio se llevó a cabo una indagación cualitativa con grupos de niños escolarizados entre los 9 y 11 años de edad, pertenecientes a los sectores de estratos bajo, medio y alto de la ciudad. Los datos recogidos a través de la técnica proyectiva del mapa mental, de grupos de discusión y del registro en notas de campo demostraron que las percepciones de los niños sobre su ciudad están fuertemente diferenciadas por el estrato socioeconómico al que pertenecen. Sin embargo el miedo y el rechazo a la violencia son sentimientos compartidos por los niños de todos los estratos, al igual que la fascinación por los centros comerciales. Estos imaginarios sobre la ciudad tienen implicaciones profundas sobre sus formas de actuación como ciudadanos, pues la ciudad es por excelencia el espacio de la ciudadanía. En tal sentido, la identificación del espacio público limitada a los espacios de consumo, la precaria valoración de los espacios como la calle y el parque y los miedos de actuar en el espacio público se constituyen en limitantes para el ejercicio de la ciudadanía.
Este libro es el segundo de la serie Sociología desde el Caribe colombiano, que inició con la compilación de varios textos inéditos del investigador Alfredo Correa de Andreis en Mirada de un sentipensante (2016). Esta nueva obra presenta... more
Este libro es el segundo de la serie Sociología desde el Caribe colombiano, que inició con la compilación de varios textos inéditos del investigador Alfredo Correa de Andreis en Mirada de un sentipensante (2016). Esta nueva obra presenta el panorama de la sociología académica del Caribe colombiano, que abarca medio siglo. A través de la creación y el desarrollo de programas universitarios, asociaciones para el avance de la disciplina y revistas científicas, los autores y autoras de este libro reflexionan sobre la historia y el legado de la sociología en la región, al tiempo que ofrecen luces sobre su futuro.
En 2019, se cumplieron cincuenta años de la creación de la primera facultad de sociología en el Caribe colombiano, esto es, esta región lleva medio siglo desde que pudo generar las condiciones para co- menzar a formar sociólogos en sus... more
En 2019, se cumplieron cincuenta años de la creación de la primera facultad de sociología en el Caribe colombiano, esto es, esta región lleva medio siglo desde que pudo generar las condiciones para co- menzar a formar sociólogos en sus universidades locales y desarrollar diversas dinámicas en relación con la investigación sociológica a partir de la academia y de otros procesos de generación de conocimiento sociológico, así como para abrir un campo de ejercicio profesional del sociólogo en la región, a partir de la oferta regional, y en la creación de algunos espacios para la difusión científica en el ámbito sociológico.
Dar cuenta, entonces, de lo que ha pasado en estos cincuenta años de sociología académica en la región implicaría múltiples posibilidades, más si se consideran aproximaciones desde la sociología de la socio- logía (Marileo, 2007), que implicaría explorar, bien las condiciones sociales que han posibilitado la creación de academia en esta ciencia social en la región, los resultados de su ejercicio de auscultación de lo social, la forma en que se ha posicionado o no y los cambios que se han generado, bien sea por las demandas de los contextos sociales, o por los debates epistemológicos, teóricos o metodológicos en la dis- ciplina. Sin embargo, en esta oportunidad, la reflexión se centra en tres aspectos particulares, asumiendo que nos queda una tarea, aún bastante retadora.
El primero tiene que ver con la sociología en las regiones como pun- to ciego dentro del campo de la sociología en Colombia, entendien- do, desde la perspectiva de Bourdieu (2000), cómo desde las lecturas dominantes sobre este campo, se ha construido una narrativa de su historia y sus contribuciones al país, que invisibiliza, casi que com- pletamente, la historia y las contribuciones de la sociología académica regional. Esto es, como si la cientificidad social de dos o tres univer- sidades y de un reducido grupo de sociólogos opacara el universo y no permitiera ver la forma y las condiciones en las cuales el conoci- miento sociológico ha emergido en las regiones, así como los debates y las contribuciones específicas que en estos contextos se han dado. Es evidente que
[...] la construcción del campo permite establecer la verdad de las diferentes posiciones y los límites de validez de las diferentes tomas de posición (pretendientes o no a la verdad), cuyos defensores concuer- dan tácitamente, como ya lo indiqué, en movilizar los instrumentos de prueba o refutación más poderosos que les aseguran las conquistas colectivas de su ciencia. (Bourdieu, 2000, p. 112)
En segundo lugar, y también para poner de relieve algunos debates sociológicos regionales, se trae a colación un debate que se dio en la década de 1980 en Barranquilla, con mucha fuerza, al menos en las fa- cultades de sociología existentes en ese momento, alrededor del tema definido para el VII Congreso Nacional de Sociología. En este debate, se confrontaba desde una propuesta de abordaje, a partir de la socio- logía de la cultura, en lugar de una visión desde la sociología política clásica, para la comprensión de la complejidad de los conflictos histó- ricos por los cuales ha atravesado el país.
En tercer lugar, se hace un recorrido por los principales hitos de la so- ciología académica en la región Caribe, que incluye la creación de las facultades de Sociología, los capítulos de sociólogos, las publicaciones, entre otros. Y, finalmente, se proponen algunos retos tanto en materia de investigación como de fortalecimiento organizativo y creación de una agenda de acción conjunta para los sociólogos de la región.
Aprovechando la estancia de una semana del profesor Torres Nafarrate en Barranquilla (Colombia), como invitado especial del seminario "Aportaciones de Niklas Luhmann a la comprensión de la sociedad moderna", desarrollado en el marco de la... more
Aprovechando la estancia de una semana del profesor Torres Nafarrate en Barranquilla (Colombia), como invitado especial del seminario "Aportaciones de Niklas Luhmann a la comprensión de la sociedad moderna", desarrollado en el marco de la Cátedra Europa 2012, así como profesor del seminario "Teorías de la Comunicación" del Doctorado en Comunicación Social, ambos eventos en la Universidad del Norte, decidimos realizar esta entrevista que permitiera profundizar en otros aspectos que también consideramos de gran interés y son: a) los referentes de la teoría sociológica de Luhmann, b) los conceptos fundantes que la constituyen, c) su relevancia y vigencia, d) sus contribuciones para la reflexión en el campo de la comunicación.
elParlante Es una asociación cultural y un colectivo de trabajo con énfasis en el diseño e implementación de estrategias de educación y comunicación, producción audiovisual y creación y dinamización de contenidos para redes sociales.... more
elParlante
Es una asociación cultural y un colectivo de trabajo con énfasis en el diseño e implementación de estrategias de educación y comunicación, producción audiovisual y creación y dinamización de contenidos para redes sociales.

En elParlante
Creemos en las múltiples posibilidades de la comunicación. Creemos en la comunicación que fomenta el cambio social y la participación ciudadana. En la comunicación que genera diálogo y que hace circular sentidos. En la comunicación propositiva, abierta, dinámica, honesta, creativa, crítica y transformadora.
Pulso Verde es una organización joven, no gubernamental y sin ánimo de lucro con presencia en la ciudad de Cartagena y con un estratégico equipo de trabajo para crecer de manera participativa en la región Caribe y el territorio... more
Pulso Verde es una organización joven, no gubernamental y sin ánimo de lucro con presencia en la ciudad de Cartagena y con un estratégico equipo de trabajo para crecer de manera participativa en la región Caribe y el territorio colombiano. Nuestra organización implementa mecanismos, estrategias y programas de acción que vinculan a los jóvenes y líderes sociales en los procesos de conservación dentro de una educación ambiental sostenible. Nuestra experiencia por más de 5 años nos ha permitido consolidarnos como un grupo fortalecido con una misión de generar cultura ambiental emprendedora.
Emisora Comunitaria que emite su señal desde la localidad del Suroccidente de Barranquilla, Colombia. Su razón de ser y sonar son en principio, las comunidades multiculturales que interactúan en los barrios de la localidad del... more
Emisora Comunitaria que emite su señal desde la localidad del Suroccidente de Barranquilla, Colombia.

Su razón de ser y sonar son en principio, las comunidades multiculturales que interactúan en los barrios de la localidad del Suroccidente de la ciudad.

Su programación es realizada y producida por un equipo de trabajo radiofónico, realizadores y productores de sonoridades (con y sin experiencia), integrado por vecinos y vecinas de este sector y del resto de la ciudad, músicos, radialistas comunitarios(as), que apuestan desde su hacer al desarrollo de una propuesta radial alter-nativa para la ciudad en conexión con el mundo, en reconocimiento y visibilización de estas comunidades ubicadas en el Caribe colombiano.

Ubicación en el dial:  89.6 FM

Cubrimiento: Más de 70 barrios de la localidad suroccidental de Barranquilla y localidad metropolitana. Población aproximada a los 500 mil habitantes.

Ubicación Estudio(s):  2do piso Biblioteca Popular del Barrio La Paz  - Dirección: Carrera 13 N° 100-75, Barrio La Paz, Barranquilla (Atlántico–Colombia)
El Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario OJO AL SANCOCHO, es una iniciativa comunitaria, que el año 2008, nace de la necesidad de democratizar la Cultura y la Educación audiovisual en Colombia. Qué es Ojo al... more
El Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario OJO AL SANCOCHO, es una iniciativa comunitaria, que el año 2008, nace de la necesidad de democratizar la Cultura y la Educación audiovisual en Colombia.

Qué es Ojo al Sancocho:

Un proceso de incidencia política, que permiten el empoderamiento social, cultural,  ambiental, económico,  educativo, de los sectores periféricos, locales y regionales, en la construcción de una Vida Digna, por medio, de la realización de practicas de No violencia,  por parte de niños/as, jóvenes, adultos, familias, comunidad organizada y no organizada, a través de los medios audiovisuales.

Una iniciativa de niños/as y  jóvenes que trabajan en red con agentes culturales, lideres y liderezas sociales, colectivos, organizaciones, instituciones educativas, sectores populares, entidades públicas y privadas, a nivel local, nacional e internacional, donde se han generado un sin numero de sinergias, alianzas y procesos de cooperación mutuos entre los diferentes actores.



Una plataforma de empredimiento cultural, a través de la realización y producción de las versiones del Festival OjoalSancocho y sus proyectos, se han consolidado iniciativas y procesos participativos, que han generado alternativas de sostenibilidad y sustentanbilidad.

Un proyecto de Vida,para cientos de niños/as, jóvenes y adultos, que han visto, una oportunidad para potencializar sus procesos creativos, talentos y experiencias, desde  los medios audiovisuales, procesos culturales alternativos y comunitarios, generando acciones de Paz, dialogos interculturales e intergeneracionales, que han permitido, otros mundos posibles.



Un proceso de formación, en donde niños/as, a través de la realización de microdocumentales, y los procesos de formación en la Escuela Eko, han permitido una relación mas de identidad con su entorno, siendo actores de Paz, disminuyendo la violencia en su núcleo familiar y  sus territorios, con un impacto, no solo local, sino nacional e internacional, en donde sus producciones audiovisuales se han visto y se han creado intercambios con otras latitudes; un medio de expresión para jóvenes y adultos, a través del proceso de formación “Escuela Popular de Cine CB”, allí se han promovido nuevos talentos, realizadores y gestores culturales, que han llevado sus producciones a festivales locales, nacionales e internacionales ( Festival de Visoes Perifericas-Brazil, Festival de Cine Social y Antisocial-Chile, Festivales en Argentina, España, Cuba, entre otros), lideres/zas, que ahora realizan proyectos, festivales de cine, escuelas y procesos de formación en sus barrios y comunidades.

Un medio comunitario, donde gente del común, da a conocer sus inquietudes, preguntas, sugerencias, reclamos, apreciaciones de sus realidades y problemáticas que mas les afectan, dentro de este sistema socio-político-económico, desigual,  buscando un dialogo directo, con la institucionalidad pública y privada,  que permitan reflexiones, consensos, debates y empoderamientos, siendo protagonistas, de la construcción de nuevas ciudadanías y de nuevos modelos sociales,políticos,culturales y económicos.

Un espacio de acercamiento artístico y cultural, donde a través de la realización de conciertos, foros, encuentros, conversatorios, lunadas, canalezos y sancochos comunitarios, se han generando intercambios de artistas locales, con artistas de reconocimiento nacional e internacional. Nos han acompañado, Jorge Veloza y los Carrangueros, Los Gaiteros de San Jancito, 1280 Almas, Conhector, Cesar López, entre otros, que han permitido, que el Arte y la Cultural, se viva con dignidad, convivencia y respeto.

Un Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario, donde se ha convertido en una ventana de visibilización y reconocimiento de otras propuestas audiovisuales, de historias locales, personajes reales, protagonistas de la vida, otras narrativas, otras estéticas, otros diálogos, una relación diferente y de igual a igual con la “industria cinematográfica colombiana”, y las otras realidades audiovisuales locales, nacionales e internacionales, que han permitido cientos de intercambios culturales y de experiencias, porque a OjoalSancocho, han asistido mas de 450 invitados/as, de diferentes regiones del país y del mundo, por mencionar algunos,  ganadores de premios en festivales como Cannes, Berlin, nominados a los premios Oscar,  entre  los que se destacan: Manuel García Serrano (Tusojos España),  Pablo Baksht Segovia (México), Fran Ilich escritor y artista mexicano de medios (México), Chico Serra y Cilan Oliveira (Brasil), Ramiro García (Cine en movimiento argentina), Jóse Luis Sepulveda ( Pejesapo, Chile), Irma Avila Pietrasanta (México),  Daniel Goldman (España), Juan Carlos Vazquez (“Filme Sozialak” Bilbao, estado Español), Toni Navarro (España), Marianne Evans-Lombe (artista Perfomance, E.E.U.U.), Hugo Gerdel y Yoribeth Cuellar (Venezuela),  Pocho Alvarez, Daniel Andrade, Armando López (Ecuador), Francisco Yagues, Maysel Bello, Susana Molina, Anita Curbelo (Cuba), María Morales Tarqui (Bolivia), Salvo Basile, Jóse Martín Barbero, Lisandro Duque, Omar Rincón (Colombia), colectivos, productoras, canales comunitarios,  instituciones, educativas, embajadas, entre otros.

El festival Ojo al Sancocho, promueve nuevos realizadores y productores audiovisuales de Ciudad Bolívar, de Bogotá, de Colombia y de Latinoamérica, comprometidos con un audiovisual educativo-cultural, informativo y estimulante, que promuevan la identidad latinoamericana, pluriculturalidad y los valores de libertad, solidaridad, paz y justicia.

Fomenta y facilita el intercambio de conocimientos, saberes y experiencias en torno a la comunicación audiovisual alternativa y comunitaria, a través de la generación de espacios que contribuyan a la construcción colectiva de una cultura audiovisual que nos identifique y en correspondencia con las realidades sociales del país.

Contribuye a la transformación de imaginarios negativos sobre el territorio de Ciudad Bolívar a través de la visibilización y promoción de la actividad audiovisual local resaltando los aportes creativos, recursivos y el bajo costo que la caracteriza, al igual que los procesos organizativos comunitarios de Ciudad Bolívar y el patrimonio histórico y cultural local tanto rural como urbano.

Organizador principal: Sueños Films Colombia, organización comunitaria sin ánimo de lucro, que nace en el 2005, en Ciudad Bolívar, Bogotá-Colombia, como una alternativa de EDUCACIÓN – COMUNICACIÓN ALTERNATIVA COMUNITARIA.
Pájaro de plumaje negro, pico y cola larga, habitante de las costas del Mar Caribe. Esta ave cantora de trino armonioso, siempre vive en grupos y defiende a los suyos. Mariamulata inició siendo una Biblioteca, luego la lectura se... more
Pájaro de plumaje negro, pico y cola larga, habitante de las costas del Mar Caribe. Esta ave cantora de trino armonioso, siempre vive en grupos y defiende a los suyos.

Mariamulata inició siendo una Biblioteca, luego la lectura se conjugó con actividades lúdicas y artísticas que han dado lugar a distintas prácticas, variantes y orgánicas a lo largo de su evolución.

El proceso ha estado marcado por una tendencia hacia la experimentación artística, lo cual se ha dado de la mano con un reconocimiento identitario de la comunidad como población afro-descendiente y ha despertado el interés por las raíces ancestrales de la raza negra, recuperando la sabiduría cultural mística y vibrante de América, Europa y por supuesto África, la más musical de nuestras sangres.

Más de una década después, se puede decir que en este proceso se ha aprendido que con la imaginación, el saber local, el arte y los libros, la infancia y los jóvenes de la comunidad representan un motor generador de cambio social. Hoy, la Corporación Mariamulata dinamiza espacios alternativos de formación humana en Rincón del Mar, a través de estrategias pedagógicas para promover la paz, la convivencia pacífica y el ejercicio ciudadano responsable, propiciando el buen aprovechamiento del tiempo libre en la localidad y dando atención especial a la población infantil y juvenil en alto riesgo.
La Escuela Audiovisual Infantíl, está orientada a dar visibilidad a los niños de Belén de los Andaquíes, con quienes se busca “Contar lo que hacemos para descubrir hacia donde vamos”. Niñas y niños, desde los 8 años de edad, imaginan,... more
La Escuela Audiovisual Infantíl, está orientada a dar visibilidad a los niños de Belén de los Andaquíes, con quienes se busca “Contar lo que hacemos para descubrir hacia donde vamos”. Niñas y niños, desde los 8 años de edad, imaginan, esc
Misión
Fortalecer la capacidad creativa de las personas que hacen uso de la escuela para el diseño de sus proyectos de vida
Perfil
Somos una organización dedicada a la exploración del lenguaje audiovisual y uso tecnologías de la comunicación para la producción en colectivo de piezas audiovisuales y multimedia que en colaboración con niñas, niños y jóvenes aporten al autorreconocimiento de valores socioculturales y capacidades para la construcción de un plan de vida.
Estamos conformados por académicos y profesionales que trabajan en los campos de la televisión, el cine y la academia en investigaciones y procesos de comunicación para el cambio social, la gestión social y la producción audiovisual.
Actividad : es una corporacion de comunicacion que trabaja con jovenes de la comuna 13 de medellin en un periodeco, canal comunitari y cine en la calle y medios audiovisuales

Población : Medellin

Provincia : Antioquia
La Corporación Pasolini en Medellín (PEM) es un colectivo audiovisual e investigativo de la ciudad de Medellín – Colombia, conformado por profesionales de distintas áreas de las ciencias sociales y de la comunicación, así como por jóvenes... more
La Corporación Pasolini en Medellín (PEM) es un colectivo audiovisual e investigativo de la ciudad de Medellín – Colombia, conformado por profesionales de distintas áreas de las ciencias sociales y de la comunicación, así como por jóvenes dinamizadores con larga trayectoria en procesos sociales y culturales de la ciudad de Medellín.

Desde la Corporación Pasolini en Medellín consideramos la formación y producción audiovisual desde un enfoque estético, ético y político fundamentado en la investigación socio-cultural, en la exploración artística y especialmente, en una interlocución permanente y respetuosa con los sujetos y paisajes con los cuales trabajamos. Así, buscamos fortalecer propuestas que tiendan a la construcción de ciudadanías criticas, a la recuperación de la memoria, al fomento de narrativas locales, al encuentro intergeneracional e intercultural, la exploración de estéticas emergentes y el empoderamiento de las comunidades.
La Corporación Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21 es una Organización No Gubernamental, creada el 1° de septiembre de 1994 por un grupo de comunicadores sociales, maestros, líderes comunitarios y gestores culturales de... more
La Corporación Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21 es una Organización No Gubernamental, creada el 1° de septiembre de  1994 por un grupo de comunicadores sociales, maestros, líderes comunitarios y gestores culturales de El Carmen de Bolívar, interesados en promover la apertura de espacios de comunicación alternativos que, en los procesos de reconocimiento y reencuentro, posibilitaran la construcción de ciudadanía, participación e identidad. Sus raíces datan  desde un taller de Periodismo para el Desarrollo Comunitario en la Casa de la Cultura de El Carmen de Bolívar dictado por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA- Regional Bolívar-Sucre.
Es una organización que se ha venido fortaleciendo poco a poco con su trabajo continuo en la región y hoy cuenta con tres colectivos barriales conformados por 45 miembros respectivamente, en donde los niños, niñas, jóvenes y adultos, comparten experiencias y saberes. Las áreas Pedagógica, de Investigación,  DDHH y Paz, Producción, Administración y gestión, apoyan y acompañan a diferentes redes sociales, educativas y culturales para la construcción de ciudadanía y la formación de seres humanos más comprometidos con su realidad y su proyectos de vida en las regiones donde implementa su accionar el Colectivo, como son los Montes de María, en los departamentos de Bolívar y Sucre y  la Serranía del Perijá, departamento del Cesar.
La Visión del Colectivo
Los y las participantes del colectivo compartirán como suya la visión: Pedagógica, transformadora, formadora, lúdica, de entreaprendizajes y de apropiación del Derecho a la Comunicación para el Cambio Social desde la producción, creación y consolidación de ideas, metodologías, procesos de formación y réplica de conocimientos, valores y crecimiento individual y colectivo a través de la creación y usos de los medios de comunicación alternativos y comunitarios.
Promoviendo fundamentalmente la cultura de paz y el respeto por los Derechos Humanos, el respeto a la diferencia, la equidad, la ética, la esperanza, los sueños, la dignidad y los valores relacionados con la convivencia, la construcción de ciudadanía, la movilización social, la incidencia en políticas y la defensa de la dignidad y de la vida.
Despertando y promoviendo la creatividad, la alegría, la lúdica, los procesos de formación y autoformación, la sensibilidad humana, la identidad, la cultura y la ética ciudadana; buscando siempre la formación integral de Seres Humanos íntegros, autónomos, capaces de transformarse y ayudar a transformar la realidad.
De igual forma, contribuye a la dignificación de las niñas, niños, jóvenes, mujeres  y comunidades sociales como sujetos políticos transformadores y para el reconocimiento de los mismos como sujetos de conocimiento, fundamento esencial en la edificación solidaria y democrática de la Cultura de Paz; y en el intercambio respetuoso con actores locales, nacionales e internacionales contribuye a la incidencia e implementación de políticas culturales hacia la construcción de la paz, la ciudadanía y al desarrollo humano.
La Misión del Colectivo
Los y las participantes del colectivo compartirán como suya la misión: como  espacios dinamizadores de intercambio de metodologías, formación de formadores, producción y creatividad del lenguaje audiovisual, apropiación de los lenguajes y formas propias del Derecho a la Comunicación, la participación y el goce del acompañamiento y fortalecimiento a redes sociales y culturales, fomentar  el autoconocimiento, la libre expresión de las ideas, el respeto a las personas y la naturaleza, generar confianza, trabajo en equipo, diálogo e interpretación crítica de la realidad para ayudar a transformarla, con un equipo interdisciplinario profesional, dotado de espacios saludables y por áreas de trabajo, recursos apropiados y de una organización interna eficiente, en construcción colectiva permanente, apostándole siempre a la común- unidad y al beneficio individual y conjunto.
Los y las participantes en los diferentes procesos pedagógicos y de producción de la Corporación Colectivo de Comunicaciones comparten, respetan y promueven los siguientes valores  en todos los espacios en los que se involucran y proyectan: confianza, respeto a sí mismo, a los otros, al espacio y a las comunidades e instituciones con las que cada uno de sus miembros o equipos interactúan, amor, alegría, solidaridad, libertad, capacidad de asombro, confianza, prudencia, tolerancia, armonía, pensamiento crítico, autonomía, voluntad, disciplina, compromiso, creatividad, sinceridad, humildad, espíritu emprendedor, dominio de sí, honestidad, comprensión, rigor, auto superación, capacidad de dar y de trabajar en equipo, esfuerzo, justicia, equidad, comunicación, autorregulación, ética y consecuencia, valor de la palabra,  diálogo propositivo, escucha atenta y propositiva.
AREDMAG es una organización comunitaria de carácter no gubernamental, que fomenta y ejecuta actividades educativas, culturales y de participación comunitaria, para contribuir al “desarrollo humano sostenible” y a ”la paz digna” de la... more
AREDMAG es una organización comunitaria de carácter no gubernamental, que fomenta y ejecuta actividades educativas, culturales y de participación comunitaria, para contribuir al “desarrollo humano sostenible” y a ”la paz digna” de la comunidad del Magdalena Medio, una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia. Tiene como objetivo principal, el desarrollo de la comunicación social dentro de la modalidad de servicio comunitario de radiodifusión sonora; desarrolla también, actividades de comunicación social comunitaria en otros medios.

AREDMAG nació como parte integral de la Estrategia de Comunicación y Cultura del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, programa orientado a impedir el avance y aminorar los efectos del conflicto armado en la zona.

Esta Estrategia de Comunicación y Cultura fue diseñada para potenciar la oferta comunicativa y cultural de la región y para fortalecer aquellas organizaciones de la sociedad civil que tuvieran capacidad de gestión y ejecución de proyectos, e incidencia en las decisiones sobre el desarrollo local y regional. Todo ello con el objetivo final de crear condiciones para la convivencia, fundamentadas en el reconocimiento de las identidades, el patrimonio histórico y cultural y el desarrollo de los talentos.

Dentro del marco del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio se adelantó un inventario inicial que mostró que en 18 de los 29 municipios del Magdalena Medio había alguna iniciativa, proyecto o emisora funcionando y un gran deseo de los habitantes de la región de tener su propia emisora. Fue así como se fortalecieron y crearon emisoras en los municipios de Betulia, El Carmen, San Vicente de Chucurí, Sabana de Torres, Puerto Wilches en Santander, Yondó, Puerto Nare y Puerto Berrío en Antioquia, San Alberto, San Martín, Gamarra, Aguachica y La Gloria en el Cesar y San Pablo, Morales y Río Viejo en Bolívar, para posteriormente crear AREDMAG.