Skip to main content
  • Estudios: Licenciatura en Ciencia Política FCPyS-UNAM (1983) Maestría en Ciencias de la Comunicación FCPyS-UNAM (199... moreedit
Resumen El presente artículo se propone llevar a cabo un análisis crítico y una contextualización de los elementos míticos contenidos en el discurso político de Andrés Manuel López Obrador. Se destaca el uso de ciertos componentes... more
Resumen
El presente artículo se propone llevar a cabo un análisis crítico y una contextualización de los elementos míticos contenidos en el discurso político de Andrés Manuel López Obrador. Se destaca el uso de ciertos componentes retóricos que han sido de uso común a lo largo de la historia política universal, particularmente la moderna, como lo son la grandilocuencia, el resentimiento y el odio. Durante el siglo XX estos recursos retóricos, resultaron ser particularmente eficaces en los discursos de los líderes fascistas, nacionalsocialistas y comunistas. Hemos mostrado que a las referidas formas discursivas se agrega el uso de un lenguaje sencillo y coloquial, propio del populismo, que permite llegar a un público sumamente amplio y mover sus emociones en un sentido político premeditado. La asociación a filiaciones de clase social y nacionales les imprime características identitarias específicas que les otorgan sentidos particulares, los cuales se analizan aquí.
Palabras clave: mitos políticos modernos, retórica de la grandilocuencia, el resentimiento y el odio, populismo, Andrés Manuel López Obrador, Cuarta Transformación.

Abstract
This article has the intention of carrying out a critical analysis and a contextualization of the mythical elements embedded in the political discourse of Andrés Manuel López Obrador. The use of certain rhetorical components that have been of common use throughout the universal political history, particularly the modern one, as grandiloquence, resentment and hate, have been highlighted. During the 20th century these rhetorical resources have been particularly effective in the discourses of the fascists, national socialists and communists’ leaders. We have shown that, to the referred discursive forms, a simple and colloquial language is added, which is characteristic of populism, in order to reach a wider audience and move their emotions y a premeditated political sense. The association to social class and national affiliations introduces specific identity characteristics that produce particular meanings that are analyzed here.
Keywords:  modern political myths, grandiloquence, resentment and hate rhetoric, populism, Andrés Manuel López Obrador, Fourth Transformation.
En el presente trabajo nos proponemos demostrar que las decisiones de política económica, de salud pública, educación, política energética y las referentes a las instituciones públicas, así como la mayoría de los proyectos propuestos por... more
En el presente trabajo nos proponemos demostrar que las decisiones de política económica, de salud pública, educación, política energética y las referentes a las instituciones públicas, así como la mayoría de los proyectos propuestos por el gobierno del presidente López Obrador, particularmente los megaproyectos, carecen de la planeación adecuada y, por consiguiente, durante su implementación han enfrentado y continuarán enfrentando serios problemas técnicos, económicos y políticos. Algunos de ellos, incluso han dañado severamente al medioambiente y continuarán haciéndolo. Más aún, otros no podrán concluirse de manera adecuada. La mayoría de ellos han encontrado una seria oposición entre muy diversos grupos de la sociedad: organizaciones de la sociedad civil, intelectuales, economistas, científicos, académicos, empresarios, políticos, periodistas, trabajadores asalariados y comunidades campesinas e indígenas.
En segundo lugar, se mostrará la manera en la cual el discurso oficial ha intentado ocultar estas graves fallas y carencias para presentar un falso panorama de los resultados obtenidos por las políticas del presente gobierno. Nos basamos en datos confiables y comprobables que permiten su constatación empírica e invalidan la afirmación del presidente de que él posee otros datos, los cuales nunca son presentados, ni indicadas sus fuentes.
En el presente trabajo nos proponemos demostrar que las decisiones de política económica, de salud pública, educación, política energética y las referentes a las instituciones públicas, así como la mayoría de los proyectos propuestos por... more
En el presente trabajo nos proponemos demostrar que las decisiones de política económica, de salud pública, educación, política energética y las referentes a las instituciones públicas, así como la mayoría de los proyectos propuestos por el gobierno del presidente López Obrador, particularmente los megaproyectos, carecen de la planeación adecuada y, por consiguiente, durante su implementación han enfrentado y continuarán enfrentando serios problemas técnicos, económicos y políticos. Algunos de ellos, incluso han dañado severamente al medioambiente y continuarán haciéndolo. Más aún, otros no podrán concluirse de manera adecuada. La mayoría de ellos han encontrado una seria oposición entre muy diversos grupos de la sociedad: organizaciones de la sociedad civil, intelectuales, economistas, científicos, académicos, empresarios, políticos, periodistas, trabajadores asalariados y comunidades campesinas e indígenas.
En segundo lugar, se mostrará la manera en la cual el discurso oficial ha intentado ocultar estas graves fallas y carencias para presentar un falso panorama de los resultados obtenidos por las políticas del presente gobierno. Nos basamos en datos confiables y comprobables que permiten su constatación empírica e invalidan la afirmación del presidente de que él posee otros datos, los cuales nunca son presentados, ni indicadas sus fuentes.
Resumen El presente artículo se dedica a explorar la problemática de la relación existente entre las utopías políticas de los siglos XIX y XX y la creación de sociedades distópicas, basadas, supuestamente, en tales sistemas de... more
Resumen El presente artículo se dedica a explorar la problemática de la relación existente entre las utopías políticas de los siglos XIX y XX y la creación de sociedades distópicas, basadas, supuestamente, en tales sistemas de pensamiento. En particular, estudiamos el caso del estatismo totalitario de la URSS y la manera en la cual se muestran ahí las profundas contradicciones existentes entre el ideal utópico y las características efectivas de las políticas implementadas en la construcción del Estado soviético. En la medida en la cual la implantación de las utopías culminó en la creación de sociedades distópicas, contrastamos las características de las sociedades imaginadas en la literatura distópica de ficción con las de los Estados totalitarios. También se da seguimiento a la influencia posterior que ha tenido el estatismo soviético en otros casos, particularmente,
Resumen Nos dedicamos a realizar un estudio iconográfico detallado de algunos de los relieves, grabados durante el Preclásico medio, sobre los frentes rocosos de la ladera del Cerro Chalcatzingo, en el Estado de Morelos, así como a... more
Resumen
Nos dedicamos a realizar un estudio iconográfico detallado de algunos de los relieves, grabados durante el Preclásico medio, sobre los frentes rocosos de la ladera del Cerro Chalcatzingo, en el Estado de Morelos, así como a contextualizarlos dentro de la Mesoamérica de ese tiempo. También presentamos reflexiones críticas sobre las interpretaciones realizadas por otros autores. Partimos del supuesto de que toda descripción implica interpretación, consecuentemente, todo proceso de percepción y de construcción teórica, están imbuidos de un horizonte de pensamiento, determinado histórica y culturalmente. Observamos que entre los intérpretes de los relieves predomina una preconcepción que determina su observación y sus hipótesis, la cual hemos explicitado en el proceso crítico. Nos hemos dedicado a contextualizar tanto los relieves como las interpretaciones. Contrastamos las imágenes zoomorfas de los relieves con las de los animales vivos que pudieron inspirarlas, así como con representaciones iconográficas tanto del Preclásico como de algunos códices, con la intención de lograr descripciones más precisas e interpretaciones construidas de manera más sólida, argumentalmente.

Palabras clave: Relieves de Chalcatzingo, arte rupestre, los olmecas y Mesoamérica, Preclásico medio, mitos y símbolos mesoamericanos.

Abstract

This article is dedicated to carry out a detailed iconographic study of some of the reliefs that were carved on the slopes of Cerro Chalcatzingo, in the Mexican State of Morelos, during the Middle Formative period. At the same time, we situate them within the context of the Mesoamerica of that time. We also present some critical reflections about the interpretations that have been proposed by other authors. We contend that all descriptions imply interpretation, in consequence, every process of perception and theoretical construction embodies a framework of thought that is determined historically and culturally. We have observed that between the interpreters of the reliefs, a dominating preconception determines their process of observation and the formulation of their hypothesis, something that we have made explicit in our critique. We have dedicated ourselves to contextualize the reliefs and the interpretations. In order to accomplish more precise descriptions and interpretations, founded more solidly, we have also contrasted the zoomorphic images of the reliefs with the living animals that may have inspired them, as well as with their iconographic representations of the Preclassic period and of several codex.

Keywords: Chalcatzingo’s reliefs, rock art, Olmecs and Mesoamerica, Middle Formative, myths and symbols of Mesoamerica.
Resumen: El presente artículo consiste en una crítica del texto de Andrés Ortiz- Osés, titulado “Mitologías culturales”, el cual pretende definir el trayecto histórico que han seguido las tradiciones míticas de Europa y Asia. Cuestiono... more
Resumen: El presente artículo consiste
en una crítica del texto de Andrés Ortiz-
Osés, titulado “Mitologías culturales”,
el cual pretende definir el trayecto
histórico que han seguido las tradiciones
míticas de Europa y Asia. Cuestiono
sus pretensiones de universalidad y su
perspectiva eurocéntrica, así como la
falta de un fundamento arqueológico
sólido en la formulación de sus hipótesis
sobre la supuesta religión de la
Diosa Madre. Me valgo de la etnología
reciente para criticar su manera de conceptualizar
el “animismo”. Finalmente,
demuestro que los conceptos a partir
de los cuales interpreta al budismo y al
taoísmo son completamente erróneos.
Palabras clave: mitologías, Diosa
Madre, animismo, panteísmo, budismo,
taoísmo.
Abstract: This article consists of a
critique of Andrés Ortiz-Osés’s text,
entitled “Mitologías culturales”, which
aims to define the historical path that
mythical traditions of Europe and Asia
have followed. I question his claims
to universality and his eurocentric
perspective, as well as the lack of
solid archaeological foundation while
formulating his hypotheses about the
alleged religion of Mother Goddess. I
use recent ethnology to criticize his way
of conceptualizing “animism”. Finally,
I show that the concepts from which he
interprets Buddhism and Taoism are
completely wrong.
Keywords: mythologies, Mother Goddess,
animism, pantheism, Buddhism,
Taoism.
Resumen Se propone mostrar la manera en la cual el uso político de algunos mitos tradicionales de la antigua China, así como la creación de nuevos mitos políticos, jugaron un papel sustantivo en la estrategia de Mao Zedong para hecerse de... more
Resumen
Se propone mostrar la manera en la cual el uso político de algunos mitos tradicionales de la
antigua China, así como la creación de nuevos mitos políticos, jugaron un papel sustantivo
en la estrategia de Mao Zedong para hecerse de nuevo con el poder, a principios de los
años sesenta del siglo XX, después de haber caído en desgracia por el fracaso de su
campaña: "Gran Salto Adelante", a finales de la década de los cincuenta. La Revolución
Cultural fue un experimento de ingeniería social encabezado por Mao Zedong, destinado a
reformar al hombre por medio del adoctrinamiento sistemático y la persuación de masas.
China sufrió una bárbara prueba de laboratorio en gran escala, sobre los límites de lo que
pueden conseguir la propaganda y los sistemas de adoctrinamiento, vigilancia y control
político de la población.
Abstrae
This essay is intended to show the way in which the political use of several traditional
myths of the ancient China, as well as the creation of new political myths, played an
eminent role in Mao Zedong's strategy to make himselfwith power, during the first years
of the sixties, after having fallen in disgrace, because of the failure of his campaign: "Great
Leap Forward" in the late fifties. The Cultural Revolution was a social engineering
experiment, headed by Mao Zedong, conceived to reform man by the means of systematic
indoctrination and mass persuasion. China suffered a barbarie, great scale, laboratory
proof, upon the limits of what propaganda, the indoctrination systems, surveillance ami
political control ofthe population can accomplish.
RESUMEN Este trabajo expone y comenta las diferentes acepciones del concepto de iconoclastia, desa-rrollado por Gilbert Durand en varias de sus obras, así como sus diversas etapas históricas. Se trata de un concepto central de la... more
RESUMEN Este trabajo expone y comenta las diferentes acepciones del concepto de iconoclastia, desa-rrollado por Gilbert Durand en varias de sus obras, así como sus diversas etapas históricas. Se trata de un concepto central de la herme-néutica simbólica de Durand, el cual le permite reivindicar la importancia de la imaginación y de la actividad imaginaria en la formación de la cultura y de todos los productos del pensa-miento simbólico: ciencia, arte y religión. Al mismo tiempo, se lleva a cabo la crítica de las diversas vertientes que asume la iconoclastia, desde la Edad Media hasta la época actual. Se hace particular énfasis en la crítica del raciona-lismo cientificista moderno y contemporáneo, principalmente: el cartesianismo, el empirismo y el positivismo. A las corrientes iconoclastas definidas y criticadas por Durand se agregan la del marxismo ortodoxo y las del llamado arte conceptual contemporáneo. ABSTRACT This work presents and comments on the different meanings of the concept of iconoclasm developed by Gilbert Durand in several of his works, as well as its various historical phases. It is a central concept of Durand's symbolic hermeneutics, which allows him to assert the importance of imagination and imaginary activity in the formation of culture and the products of symbolic thought: science, art and religion. At the same time, the author makes a criticism of the diverse aspects assumed by iconoclasm, from the Middle Ages to the present time. Particular emphasis is placed on the criticism of modern and contemporary scientistic ration-alism, in particular: Cartesianism, empiricism, and positivism. Orthodox Marxism and contemporary conceptual art are added to the currents of iconoclasm defined and criticized by Durand.
These are the images referred in the chapter with the same title. You can read it in the section of books; there's the full text.
Este capítulo trata la cuestión de la genelogía de la moral vista desde la perspectiva de dos autores: Lao Tzu y Friedrich Nietzsche.
Abstract This paper intends to define the relationships that could have existed between the construction of monumental sites, landscape symbolism, associated with a cosmological system, ritual practices, and the meaning of rock art, at... more
Abstract
This paper intends to define the relationships that could have existed between the construction of monumental sites, landscape symbolism, associated with a cosmological system, ritual practices, and the meaning of rock art, at the Cerros de Trincheras of northwestern Mexico. The analysis of archaeological evidence, regional ethnography and ethnohistory allows us to formulate our hypothesis and to propose a systematic comparative study of concepts and cultural practices that have its origin in Mesoamerica and were shared by the cultures of northwestern Mexico and the American Southwest. These include astronomic observations, construction and alignment of architectonic structures, ritual calendars and its association with productive activities and ritual, as well as the production or petroglyphs that played an important role in them. Religious symbolism of hills and elevated sites linked to rain and abundant crops petition rituals is emphasized.
Power point presentation
Enfrentar en términos teóricos el problema de la comunicación humana exige, en primer lugar, entenderla como una práctica social inserta en contextos culturales específicos y, en segundo lugar, pensar a la cultura como una construcción... more
Enfrentar en términos teóricos el problema de la comunicación humana exige, en primer lugar, entenderla como una práctica social inserta en contextos culturales específicos y, en segundo lugar, pensar a la cultura como una construcción simbólica, o mejor, como una compleja articulación de redes simbólicas.
El presente artículo se propone definir las formas que adquirió la construcción simbólica de la autoridad en el proceso de formación de las élites gobernantes y la relación que pudo existir entre el ejercicio del poder político-religioso,... more
El presente artículo se propone definir las formas que adquirió la
construcción simbólica de la autoridad en el proceso de formación
de las élites gobernantes y la relación que pudo existir entre
el ejercicio del poder político-religioso, la construcción de sitios
de carácter monumental y un simbolismo del paisaje asociado
directamente con el esquema cosmológico derivado de la
mitología. En el estudio de caso de la Tradición Trincheras
del desierto de Sonora se destaca el simbolismo religioso de los
cerros y su relación con los rituales de petición de lluvias y
cosechas abundantes, función esencial de los cerros con estructuras
en un entorno árido como el del desierto de Sonora.
autoridad, elites gobernantes, Cerro de Trincheras, simbolismo
del paisaje, monumentalidad
This article intends to define the forms that the symbolic
construction of authority assumed in the process of creation
of the ruling elites, as well as the relationships that could have
existed between the exercise of political and religious power,
the construction of monumental sites, and landscape symbolism
associated with a cosmological scheme derived from
mythology. In the case study of the Trincheras Tradition of the
Sonoran desert religious symbolism of hills, linked to rain and
abundant crops petition rituals is emphasized. This must have
been an essential ritual function of the hill sites that are found
in the dry environment of the Sonoran desert.
authority, ruling elites, Cerro de Trincheras, landscape symbolism,
monumentality
Resumen En este artículo se presenta una síntesis crítica de los lineamientos más generales de la herme-néutica filosófica, fundada por Hans-Georg Gadamer. Comienza por mostrar la manera en la cual Gadamer se basó en la fundamentación... more
Resumen En este artículo se presenta una síntesis crítica de los lineamientos más generales de la herme-néutica filosófica, fundada por Hans-Georg Gadamer. Comienza por mostrar la manera en la cual Gadamer se basó en la fundamentación ontológica de la hermenéutica, llevada a cabo por su maestro, Martin Heidegger, en su obra Ontología (hermenéutica de la facticidad) de 1923. Expone los conceptos básicos de Gadamer acerca de la comprensión y la interpretación, para luego situarlos en el marco de la comprensión de la historia, la cual es, a su vez, histórica. Se muestra que la sociedad está inmersa en tradiciones, y la manera en la cual nuestra pertenencia a una tradición específica orienta la interpretación de los textos y de las obras de arte. Palabras clave: Hans-Georg Gadamer, hermenéutica filosófica, historicidad, comprensión, interpretación. Abstract The article presents a critical synthesis of the general guidelines of philosophical hermeneutics, founded by Hans-Georg Gadamer. It begin by showing the way in which Gadamer based his work on the ontological foundations of hermeneutics, laid by his mentor, Martin Heidegger in his essay Ontology (hermeneutics of facticity) of 1923. Gadamer's basic concepts about comprehension and interpretation are exposed and, then, situated within the framework of our understanding of history, which is, at the same time, historical. It is shown that we are always immersed in traditions, and that the way in which we belong to a specific tradition guides our interpretation of texts and works of art.
Resumen El presente artículo tiene como objetivo trazar unas líneas de análisis sobre la hermenéutica, y en particular en lo que el autor concibe como el problema hermenéutico que en su sentir queda situado de cara a la interpretación de... more
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo trazar unas líneas de análisis sobre la hermenéutica, y
en particular en lo que el autor concibe como el problema hermenéutico que en su sentir queda
situado de cara a la interpretación de los discursos. Y a partir de esta idea entabla un diálogo
con varios teóricos sobre la tradición que implica la comprensión de las palabras y los conceptos
que conlleva la vida del ser y su entorno. Por ello, el autor revisa la aportación que se ha hecho
al vínculo entre tradición e interpretación para la construcción de referentes que dan sentido a
la creación de conocimiento en los diversos ámbitos de las ciencias humanas.
Palabras clave: Hermenéutica, interpretación, conocimiento, filosofía, ser.
Abstract
The present article aims to trace some lines of analysis on hermeneutics, and in particular on
what the author conceives as the hermeneutic problem that in his feeling is placed in face of the
interpretation of speeches. And from this idea engages a dialogue with several theorists on
the tradition of the understanding of words and concepts that the life and environment of the
being entails. For this reason, the author reviews the contribution to the link between tradition
and interpretation for the construction of referents that give meaning to the creation of knowledge
in the various domains of the human sciences.
Keywords: Hermeneutics, interpretation, knowledge, philosophy, human being
RESUMEN Este trabajo expone y comenta las diferentes acepciones del concepto de iconoclastia, desa-rrollado por Gilbert Durand en varias de sus obras, así como sus diversas etapas históricas. Se trata de un concepto central de la... more
RESUMEN Este trabajo expone y comenta las diferentes acepciones del concepto de iconoclastia, desa-rrollado por Gilbert Durand en varias de sus obras, así como sus diversas etapas históricas. Se trata de un concepto central de la herme-néutica simbólica de Durand, el cual le permite reivindicar la importancia de la imaginación y de la actividad imaginaria en la formación de la cultura y de todos los productos del pensa-miento simbólico: ciencia, arte y religión. Al mismo tiempo, se lleva a cabo la crítica de las diversas vertientes que asume la iconoclastia, desde la Edad Media hasta la época actual. Se hace particular énfasis en la crítica del raciona-lismo cientificista moderno y contemporáneo, principalmente: el cartesianismo, el empirismo y el positivismo. A las corrientes iconoclastas definidas y criticadas por Durand se agregan la del marxismo ortodoxo y las del llamado arte conceptual contemporáneo. ABSTRACT This work presents and comments on the different meanings of the concept of iconoclasm developed by Gilbert Durand in several of his works, as well as its various historical phases. It is a central concept of Durand's symbolic hermeneutics, which allows him to assert the importance of imagination and imaginary activity in the formation of culture and the products of symbolic thought: science, art and religion. At the same time, the author makes a criticism of the diverse aspects assumed by iconoclasm, from the Middle Ages to the present time. Particular emphasis is placed on the criticism of modern and contemporary scientistic ration-alism, in particular: Cartesianism, empiricism, and positivism. Orthodox Marxism and contemporary conceptual art are added to the currents of iconoclasm defined and criticized by Durand.
El sustrato cientificista de la antropología estructural: una crítica desde la hermenéutica (segunda parte). Lévi-Strauss y la interpretación del mito: las incongruencias del método The Cientificist Substratum of Structural Anthropology:... more
El sustrato cientificista de la antropología estructural: una crítica desde la hermenéutica (segunda parte). Lévi-Strauss y la interpretación del mito: las incongruencias del método The Cientificist Substratum of Structural Anthropology: A Criticism through Hermeneutics (second part). Lévi-Strauss and the Interpretation of Myth: The Incongruence of the Method julio alberto amador becH Universidad Nacional Autónoma de México reSumen: El presente artículo se propone llevar a cabo una crítica sistemática de los presupuestos teóricos que subyacen a la antropología estructural de Claude Lé-vi-Strauss. Para tal fin se parte de una reconstrucción hermenéutica de sus princi-pales planteamientos, a partir de su obra Antropología estructural, en particular su proposición de tomar a la lingüística estructural y, dentro de ésta, a la fonología de Trubetzkoy, como modelo de cientificidad para la antropología. Se trata de mostrar que a pesar de que tal modelo parece provenir de las ciencias sociales, en realidad el concepto de cientificidad que rige el estructuralismo de Lévi-Strauss no es el de la lingüística, sino el de las ciencias naturales y que, en ese sentido, su pensamiento es afín al positivismo y al cartesianismo. En consecuencia, propongo que la perspectiva hermenéutica desde la cual se debe abordar el estudio del mito, en particular, y de la problemática de la etnografía, en general, no es la del estructuralismo de Lévi-Strauss, sino que el proceso de comprensión debe realizarse de modo que no se violente la es-pecificidad cultural y el ser humano vivo vuelva a estar en el centro de la antropología. abStract: The present article intends to accomplish a systematic critique of the theoretical basis that underlies Claude Lévi-Strauss's structural anthropology. With that in mind, we begin with a hermeneutics reconstruction of its main propositions, starting from the basic ideas presented in his work Structural Anthropology, in particular, his suggestion concerning the idea of using structural linguistics, and especially, Trubet-zkoy's phonology, as a scientific model for anthropology. I try to demonstrate that, even though that model seems to come from the social sciences, actually, the concept of scientific rigor that rules Lévi-Strauss's structuralism comes from the natural sciences, and, in that sense, his thought is akin to Positivism and Cartesianism. In consequence, I propose that the hermeneutic perspective from which, particularly, the study of myth should be dealt with and, in general, the question of ethnography, is not that of Lé-vi-Strauss's structuralism. The process of comprehension should occur in another way, so that the specific cultural traits of the human groups that are studied and the living human being will return to the center of anthropological thought. palabraS clave: cientificismo, antropología estructural, hermenéutica, interpretación del mito.
Resumen: El presente artículo se propone elaborar una crítica sistemática de los presu-puestos teóricos que subyacen a la antropología estructural de Claude Lévi-Strauss. Para tal fin se parte de una reconstrucción hermenéutica de sus... more
Resumen: El presente artículo se propone elaborar una crítica sistemática de los presu-puestos teóricos que subyacen a la antropología estructural de Claude Lévi-Strauss. Para tal fin se parte de una reconstrucción hermenéutica de sus principales planteamientos, dados en su obra Antropología estructural, en particular, su proposición de tomar a la lingüística estructural y, dentro de ésta, a la fonología de Trubetzkoy, como modelo de cientificidad para la antropología. Se trata de mostrar que a pesar de que su modelo parece provenir de las ciencias sociales, en realidad, el concepto de cientificidad que rige el estructuralismo de Lévi-Strauss no es el de la lingüística, sino el de las ciencias naturales, y, en ese sentido, su pensamiento es afín al positivismo y al cartesianismo. Esos principios son los que, en términos teóricos, rigen el extenso estudio de los mitos que desarrolla en Mitológicas. En consecuencia, propongo que la perspectiva hermenéutica desde la cual se deba abordar el estudio del mito, en particular, y de la problemática de la etnografía, en general, no es el del estructuralismo de Lévi-Strauss, sino que el proceso de comprensión debe realizarse de modo que no se violente la especificidad cultural propia de los grupos humanos que se estudian, y el ser humano vivo vuelva a estar en el centro de la antropología. Abstract: The present article intends to accomplish a systematic critique of the theoretical basis that underlie Claude Lévi-Strauss' structural anthropology. With that in mind, we begin with an hermeneutic reconstruction of its main propositions, starting from the basic ideas presented in his work Structural Anthropology, in particular, his suggestion concerning the idea of using structural linguistics, and especially Trubetzkoy's phonology, as a scientific model for anthropology. I try to demonstrate that, even though that model seems to come from social sciences, actually, the concept of scientific rigor that rules Lévi-Strauss's structuralism comes from the natural sciences, and, in that sense, his thought is akin to positivism and cartesianism. Those are the theoretical principles that guide the full and detailed study of myth that is elaborated in Mythologiques. In consequence, I propose that the hermeneutic perspective from which, in particular, the study of myth should be dealt with and, in general, the question of ethnography, is not that of Lévi-Strauss's struc-turalism. The process of comprehension should occur in another way, so that the specific cultural traits of the human groups that are studied and the living human being will return to the center of anthropological thought.
Resumen: Este artículo se propone definir el mito escatológico, en primer lugar, como una forma universal de concebir el tiempo y la historia en el interior del pensamiento mítico y, en segundo lugar, como una característica específica de... more
Resumen: Este artículo se propone definir el mito escatológico, en primer lugar, como una forma universal de concebir el tiempo y la historia en el interior del pensamiento mítico y, en segundo lugar, como una característica específica de la civilización occidental. Más aún, lo que caracteriza al pensamiento político occidental es la continuidad, a lo largo de los siglos, de un modo escatológico de entender la historia y la acción humana en el interior de la configuración histórica y social. Aún las ideologías políticas modernas están profundamente influenciadas por el mito escatológico, manifestando los componentes típicos de los movimientos sociales mesiánicos: la proyección utópica, la voluntad de congregar y el ideal de salvación. Desde los levantamientos antiguos y medievales a las revoluciones modernas del siglo XX, encontramos las mismas estructuras ideológicas. Palabras clave: mito, mito escatológico, civilización occidental, Apocalipsis.
Abstract: This article propose a the concept of eschatological myth, in first place, as a universal form of conceiving time and history within mythological thought and, in second place, as a specific characteristic of Western civilization. Moreover, what characterizes western political thinking is the continuity throughout the centuries, of an eschatological way of understanding time, history and human action within historical and social frame works. Even modern political ideologies are deeply influenced by the eschatological myth, manifesting the typical components of messianic social movements: the utopist projection, the will of congregation and the ideal of salvation. From the ancient and medieval upheavals to the modern revolutions of the XX century, we find the same ideological structures.
Resumen: En el presente artículo, enunciamos los principios teóricos de una propuesta de método para el registro, clasificación e interpretación del arte rupestre, organizados de acuerdo con los problemas que consideramos son los más... more
Resumen: En el presente artículo, enunciamos los principios teóricos de una propuesta de
método
para el registro, clasificación e interpretación del arte rupestre, organizados de acuerdo
con los problemas que consideramos son los más importantes para el desarrollo de una
investigación sistemática de largo plazo. Fundamentamos la necesidad de ampliar la esfera
del análisis contextual y, a la vez, profundizar en sus detalles, reflexionando sobre las relaciones
que guarda el arte rupestre con respecto de su contexto cultural y su entorno natural.
Entendemos que el simbolismo del paisaje es una característica fundamental de las pinturas
y grabados rupestres como de los geoglifos. Ponemos el acento en la asociación simbólica:
sitio-panel-motivo como la que permitirá potenciar el significado pleno de la iconografía.
Consideramos que en numerosos casos a esos tres factores debemos añadir la orientación
astronómica, como un elemento igualmente importante en cuanto a su simbolismo. Sostenemos
que cada sitio tiene sus particularidades que deben ser observadas con atención y
obedecen,
en cada caso, a procesos culturales concretos y diferenciados, pero demostramos
que la observación reiterada de patrones muy definidos en la producción de manifestaciones
rupestres nos conduce a la conclusión de que las manifestaciones rupestres constituyen una
construcción cultural estructurada y que esa estructura puede ser mostrada por el análisis
sistemático. Orientamos teóricamente nuestra propuesta desde la perspectiva de la antropología
de la complejidad, cuestionando las tradicionales orientaciones materialistas, estructuralistas
y funcionalistas. Finalmente, destacamos el concepto de estilo como una guía fundamental
para la comprensión del arte rupestre.
Palabras clave: arte rupestre, pinturas rupestres, grabados rupestres, geoglifos, registro arqueológico,
antropología simbólica, complejidad.
Abstract: In this article we define the theoretical principles of a methodological proposition
for the archaeological process of recording, classifying and interpreting rock art. They are
organized according to the problems we consider are the most important for the development
of a systematic and long perspective research. We sustain the need to expand the sphere of
contextual analysis and, at the same time, to go deeper into its details, rethinking the relations
implied in the rock art’s cultural and natural contexts. We understand that landscape
symbolism is a fundamental characteristic of rock paintings, engravings and geoglyphs. We stress the association: site-panel-motif as that which will allow us to understand the full
significance of the iconography. We consider that, in numerous cases, to these three aspects
we should add the astronomical orientation as an important element of symbolic meaning.
We think that each site has its particular characteristics that have to be observed with close
attention, that they are originated in concrete and differential cultural processes, nevertheless,
rock art manifestations constitute a structured cultural construction and, that specific
structure can be revealed by systematic analysis. Our theoretical proposition is orientated
from the perspective of anthropological complexity, we criticize the traditional perspectives
developed by materialism, structuralism and functionalism. Finally, we stress the importance
of the concept of style as a fundamental guide for the comprehension of rock art.
Keywords: rock art, rock paintings, rock engravings, geoglyphs, archaeological record, symbolic
anthropology, complexity.
Resumen El presente artículo es un acercamiento a la antropología simbólica de Lluís Duch, quien plantea la urgente necesidad de una “apología de lo humano” y de una “antropología de la ambigüedad” como propuestas para superar los... more
Resumen
El presente artículo es un acercamiento a la antropología simbólica de Lluís Duch, quien plantea la urgente necesidad de una “apología de lo humano” y de una “antropología de la ambigüedad” como propuestas para superar los diversos reduccionismos y esencialismos (estructuralistas, historicistas y economicistas) que han padecido las humanidades y las ciencias sociales, particularmente durante el pasado siglo XX, y cuya crisis se agudiza en el presente. Se exponen las líneas principales de su pensamiento remarcando la validez actual de sus categorías de análisis y de las lúcidas orientaciones heurísticas de su antropología simbólica. También se examinan, los conceptos referidos al trayecto biográfico, a la relación que guardan el pensamiento simbólico y la contingencia, el mythos y el logos, el Romanticismo y la Ilustración, el cambio y la permanencia. Finalmente, se pone de manifiesto que la antropología que propone Duch se esfuerza por comprender la paradoja que es el ser humano y la fascinante aventura de su existencia, mediante un movimiento oscilante y pendular entre opuestos complementarios.
Palabras clave: Lluís Duch, antropología simbólica, humanismo, mythos y logos, religiosidad, contingencia, trayecto biográfico.
Abstract
This article approaches the symbolic anthropology of Lluís Duch who proposes the urgent need of an “apology of the human” and of an “anthropology of ambiguity” as a response, aimed to overcome the various reductionisms and essentialisms (structuralists, historicists and economicists) that have been endured by the humanistic disciplines and social sciences, especially during the past 20th Century, carrying it‟s deepening crisis into the present. The authors expose the main guidelines of his thinking, emphasizing the present validity of his analytical categories and of his lucid heuristic orientations, belonging to his symbolic anthropology. In particular, they work with those concepts referred to the biographical trajectory, the relation between symbolic thought and contingency, mythos and logos, Romanticism and Illustration, change and permanence. Finally, the authors underline that the Anthropology proposed by Duch aims to comprehend the paradox inherent in the human being, and the fascinating adventure of his existence, by the means of an oscillating and pendular movement between opposed and complementary entities.
Keywords: Lluís Duch, symbolic anthropology, humanism, mythos and logos, religiousness, contingency, biographical trajectory.
This chapter studies the functions of modern and traditional myths in the construction of modern political ideologies, especially, totalitarianism. It analyses the structure of the National Socialism discourse and political action in its... more
This chapter studies the functions of modern and traditional myths in the construction of modern political ideologies, especially, totalitarianism. It analyses the structure of the National Socialism discourse and political action in its relations to myth.
Resumen Las estructuras más profundas del pensamiento humano se manifiestan bajo la forma de símbolos y mitos, van más allá de la configuración histórica concreta, atravesando toda la historia humana. Definen las formas que reviste el... more
Resumen Las estructuras más profundas del pensamiento humano se manifiestan bajo la forma de símbolos y mitos, van más allá de la configuración histórica concreta, atravesando toda la historia humana. Definen las formas que reviste el imaginario, dando origen, así, a los referentes que determinan la conciencia de la identidad colectiva e individual. Las funciones sociales de los mitos: cognoscitiva, ontológica, psicológico-moral y socio-política responden a esas estructuras profundas de la mente humana, determinando la vida social en todos esos aspectos, orientando decisivamente los procesos de formación de la identidad. Palabras clave: Mito, símbolo, arquetipo, identidad personal, identidad grupal. Abstract The deepest structures of human thought manifest themselves under the form of myths and symbols. They exist beyond the particular configurations of history, defining the forms that social imaginary acquires. In this way they determine the collective and individual conscience of ...
La modernidad ha producido un cambio fundamental e irreversible en la historia del mundo. La relación del género humano con la naturaleza y con la historia se ha modificado radicalmente. Vivimos, finalmente, la realización del ideal... more
La modernidad ha producido un cambio fundamental e irreversible en la historia del mundo. La relación del género humano con la naturaleza y con la historia se ha modificado radicalmente. Vivimos, finalmente, la realización del ideal abstracto de universalidad en un mundo integrado y estructurado a partir de la técnica moderna y caracterizado por un intensivo intercambio social, económico y simbólico. Desde finales del siglo XIX, Nietzsche se dio cuenta de que había llegado el momento histórico en el cual el hombre se dispone a entrar en el dominio de la tierra como totalidad y que esta tarea trasciende las capacidades del hombre actual. A partir de este problema decisivo de nuestro tiempo, llevamos a cabo un recorrido por la historia moderna y contemporánea, siguiendo las líneas principales de la filosofía nietzscheana, para exponer el origen y fundamento del nihilismo como su componente esencial, siendo éste, al mismo tiempo, el concepto sustantivo que explica la historia.
The book studies some of the philosophical and religious consequences linked to the new coming of the second millennium of our Era.
This chapter studies the social, moral and worldview transformations implied in the transition from tribal nomadic cultural traditions, to the establishment of urban civilization in the Arab world, during the genesis of Islam.
Abstract: The most outstanding features of the Trincheras archaeological sites in northwestern Sonora (A.D. 200-1450) are the complex settlements associated with the fluvial basins and the volcanic hills: on the hill slopes we find... more
Abstract: The most outstanding features of the Trincheras archaeological sites in northwestern Sonora (A.D. 200-1450) are the complex settlements associated with the fluvial basins and the volcanic hills: on the hill slopes we find terraces, paths and rock art; on the summits: observatories with views to the plains and nearby hills, wall structures with rock engravings; at the foot of the hills: metates, bedrock mortars and rock art; on the plains, contiguous to the hills: plazas, alignment of big rocks, pithouse remains, roasting pits for processing agaves, remains of lithic tools, shell artifacts and potsherds of the diagnostic types. Spaces auspicious for domestic and collective productive activities, as well as rituals, long distance observation-communication and defence. Together all of these elements create a general pattern. We believe that the cultural organization of landscape in these sites is not the product of chance but something created for the purpose of an efficient,...
This chapter studies the complex relations existing between mythological oral traditions of the O’odham people of Arizona and Sonora, their natural environment and their social life.
Resumen Presento, aquí, una propuesta metodológica para la interpretación de las obras de arte. Me refiero a las artes visuales y, dentro de estas, específicamente, a la pintura. He tomado como punto de partida una orientación... more
Resumen Presento, aquí, una propuesta metodológica para la interpretación de las obras de arte. Me refiero a las artes visuales y, dentro de estas, específicamente, a la pintura. He tomado como punto de partida una orientación hermenéutica inspirada en la obra de Erwin Panofsky que trata de la iconografía e iconología del arte del Renacimiento. La propuesta de Panofsky es sumamente útil y sugerente como un punto de partida; requiere, no obstante, de un conjunto de modificaciones teóricas. En primer término, me resultó indispensable ampliar los límites histórico-conceptuales que el análisis específico del periodo renacentista imponía. Asimismo, he debido actualizar el enfoque teórico y sus categorías, de modo que sea posible, entre otras cosas, comprender la multiplicidad de manifestaciones de la imagen artística contemporánea. El primer problema teórico importante que enfrenté en relación al modelo de Panofsky es que en él no se aborda una cuestión fundamental: el análisis formal de...
Abstract: The meaning of many of the rock art depictions belonging to disappeared cultures eludes us in many ways. Though, it is useful to pose basic questions about it that could lead us to provisional hypothesis. In the main Trincheras... more
Abstract: The meaning of many of the rock art depictions belonging to disappeared cultures eludes us in many ways. Though, it is useful to pose basic questions about it that could lead us to provisional hypothesis. In the main Trincheras rock art site of northwestern Sonora (La Proveedora-Cerro San José), the anthropomorphic figures are just the 10% of all petroglyphs, nonetheless, they are intriguing and quite interesting: their corporal attitudes, gestures, apparent movement, facial dispositions constitute a source of invaluable information about some of their cultural and symbolic meanings, which can be explored from the point of view of several disciplines: non-verbal communication, ethnographical analogy, structural analysis, symbolic hermeneutics, cultural anthropology. As some specialists have attributed a shamanistic ritual origin to the figures, origin that implies the representation of supernaturals, shamans’ spirit helpers, visions of “the world beyond”, we part from the ...
Abstract: Rock art sites have a complex structure that obeys to different cultural functions: performance of magic, collective and personal rituals, territorial markers, transmission of cultural knowledge, mnemotechnic device for the... more
Abstract: Rock art sites have a complex structure that obeys to different cultural functions: performance of magic, collective and personal rituals, territorial markers, transmission of cultural knowledge, mnemotechnic device for the preservation of oral traditions, documentation of social activities. Frequently, pictographs and petroglyphs have more than one function. This paper seeks to identify, inside the main Trincheras rock art site of northwestern Sonora: La Proveedora-Cerro San José, the association between specific figures and themes, depicted in particular places, and the different functions assigned to those spaces. Following this orientation, several differentiated spaces, within the same rock art site, were analyzed, finding evidence that supports the idea of an intentionally organized structure of the site, with probable well defined functions related to rock art production: the performance of magic and collective ritual activities, warrior purification rituals, person...
The article describes the iconography of the rock art belonging to the Trincheras Tradition of the Sonoran Desert, with special emphasis in those figures that hypothetically are associated with rainmaking ceremonies and personal rituals,... more
The article describes the iconography of the rock art belonging to the Trincheras Tradition of the Sonoran Desert, with special emphasis in those figures that hypothetically are associated with rainmaking ceremonies and personal rituals, which suppose ecstatic visions.
Resumen: Abordamos, en este artículo, el estudio de los mitos cosmogónicos de la cultura o’odham. En particular, nos ocupamos de las formas en las cuales su mitología fue preservada, en tanto tradición oral y más tarde convertida en... more
Resumen: Abordamos, en este artículo, el estudio de los mitos cosmogónicos de la cultura o’odham. En particular, nos ocupamos de las formas en las cuales su mitología fue preservada, en tanto tradición oral y más tarde convertida en texto, a partir de diversos trabajos etnográficos de principios del siglo XX. Confrontamos las distintas versiones recogidas por la etnografía norteamericana, durante un periodo que va de 1900 a 1935. Nos interesa, especialmente, comprender la manera en la cual los métodos de recepción, trascripción y traducción afectaron la forma y el contenido de estas tradiciones míticas. Queremos definir algunas consecuencias que supone el paso de una tradición mítica oral -que se ha regido durante siglos por las reglas de una cultura, primordialmente oral- a una forma escrita. Esto es particularmente relevante, en el caso de los o’odham, debido a que su significativa cristianización implica que formen parte de una “religión del libro”. Este hecho contribuyó a una re...
The chapter studies the diverse forms migration and social mobility has assumed within the Native American groups of northwestern Mexico and the Southwest of the US, during the Pre-Columbian and historical times.
Resumen: en el presente artículo tratamos el tema de la destrucción del mundo debido a una Gran Inundación que aparece en los mitos de origen de diversos grupos indígenas de México y los Estado Unidos, particularmente de los Oodham de... more
Resumen: en el presente artículo tratamos el tema de la destrucción del mundo debido a una Gran Inundación que aparece en los mitos de origen de diversos grupos indígenas de México y los Estado Unidos, particularmente de los Oodham de Sonora y Arizona, cuyo nombre en castellano significa La gente. Los Oodham han habitado el desierto de Sonora, desde hace varios siglos; cuando llegaron los primeros exploradores españoles a esa región, hacia finales del siglo XVI, ya estaban ahí. Ocuparon un territorio que comprendía desde los ríos Gila y Salado en Arizona, hasta el sureste del estado de Sonora y suroeste de Chihuahua. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, sus tradiciones orales mitológicas fueron recuperadas por distintos etnólogos. En ellas se narra la historia del universo, caracterizada por ciclos de creación y destrucción sucesiva del Mundo. Una de ellas se debió a una Gran Inundación que devastó la Tierra. Al parecerse la historia a los relatos bíblicos del Diluvio Un...
This chapter studies the historical, cultural and archaeological context of rock art in the Sonoran Desert.
AbstRAct: In this article we study the origin of the man, in the maze symbol, and the mythical narratives that have been created on its behalf between the O'odham communities of Sonora and Arizona. For that purpose, we explore the... more
AbstRAct: In this article we study the origin of the man, in the maze symbol, and the mythical narratives that have been created on its behalf between the O'odham communities of Sonora and Arizona. For that purpose, we explore the diverse expressions that appear in the material culture, the social funcitons they play and their multiple meanings. The symbol and the narratives are confronted with the oral traditions compiled by several northamerican ethnologists in the beginnings of the Twentieth Century and with similar examples of the rock art of the Hopi and Yuma.
INTRODUCCIÓN Los mitos cosmogónicos de las diversas comunidades o’odham, “La Gente”, como a sí mismos se han llamado quienes han habitado, por siglos, el desierto de Sonora, son el tema de este libro. En particular, me ocupo de las formas... more
INTRODUCCIÓN Los mitos cosmogónicos de las diversas comunidades o’odham, “La Gente”, como a sí mismos se han llamado quienes han habitado, por siglos, el desierto de Sonora, son el tema de este libro. En particular, me ocupo de las formas en las cuales su mitología fue preservada, en tanto tradición oral y más tarde convertida en texto, a partir de diversos trabajos etnográficos de principios del siglo XX. Confronto las distintas versiones recogidas por la etnografía norteamericana, durante un periodo que va de 1900 a 1935. Me interesa, especialmente, comprender la manera en la cual los métodos de recepción, trascripción y traducción afectaron la forma y el contenido de estas tradiciones míticas, para lo cual defino algunas de las consecuencias que supone el paso de una tradición mítica oral -que se ha regido durante siglos por las reglas de una cultura, primordialmente oral- a una forma escrita. Esto es particularmente relevante, en el caso de los o’odham, debido a que su significa...
En este artículo, el autor analiza el concepto de arte confrontando y cuestionando la oposición y diferencia entre la idea moderna y, con eso, profana, de arte y otra tradicional y antigua, inmersa en la sustancia de lo sagrado. A partir... more
En este artículo, el autor analiza el concepto de arte confrontando y cuestionando la oposición y diferencia entre la idea moderna y, con eso, profana, de arte y otra tradicional y antigua, inmersa en la sustancia de lo sagrado. A partir de las definiciones de "arte tradicional" propuestas por diversos autores, se establecen lineamientos teóricos generales para analizar de manera concreta las formas particulares en las que, en diversas culturas, el arte se sitúa al interior de un conjunto de prácticas sociales dentro de complejos mítico-rituales dominados por lo sagrado. Se abordan, en particular, los casos de las culturas prehispánicas del área mesoamericana y el ejemplo de la cultura yoruba de Nigeria. Se desarrolla, asimismo, un esbozo de la génesis del concepto moderno de arte de la Grecia clásica a los orígenes de la modernidad en el Renacimiento, destacando las consecuencias de la secularización del arte moderno y de las formas de ruptura y confrontación entre los co...
Resumen Los sitios con arte rupestre tienen una estructura compleja que obedece a sus diferentes funciones culturales: rituales mágico-religiosos, rituales personales o colectivos, marcadores territoriales, transmisión de conocimientos... more
Resumen Los sitios con arte rupestre tienen una estructura compleja que obedece a sus diferentes funciones culturales: rituales mágico-religiosos, rituales personales o colectivos, marcadores territoriales, transmisión de conocimientos comunitarios, medios mnemotécnicos para la preservación de tradiciones orales, documentación de actividades sociales. Frecuentemente, las pinturas y grabados rupestres tienen más de una función. Esta ponencia se propone identificar, dentro del principal sitio con arte rupestre del noroeste de Sonora: La Proveedora-Cerro San José, la asociación que existe entre figuras y temas específicos del arte rupestre y las diferentes funciones asignadas a esos espacios. A partir de esta orientación, se analizaron ciertos espacios específicos, encontrando evidencia que apoya la hipótesis de que existía una estructura del sitio, intencionalmente organizada, con funciones bien definidas: prácticas mágico-religiosas y rituales colectivos, búsquedas personales de visi...
This article approaches the symbolic anthropology of Lluís Duch who proposes the urgent need of an "apology of the human" and of an "anthropology of ambiguity" as a response, aimed to overcome the various reductionisms... more
This article approaches the symbolic anthropology of Lluís Duch who proposes the urgent need of an "apology of the human" and of an "anthropology of ambiguity" as a response, aimed to overcome the various reductionisms and essentialisms (structuralists, historicists and economicists) that have been endured by the humanistic disciplines and social sciences, especially during the past 20th Century, carrying it's deepening crisis into the present. The authors expose the main guidelines of his thinking, emphasizing the present validity of his analytical categories and of his lucid heuristic orientations, belonging to his symbolic anthropology. In particular, they work with those concepts referred to the biographical trajectory, the relation between symbolic thought and contingency, mythos and logos, Romanticism and Illustration, change and permanence. Finally, the authors underline that the Anthropology proposed by Duch aims to comprehend the paradox inherent in ...

And 19 more

El presente libro presenta los primeros resultados del desarrollo de una metodología integral que se aplica al análisis de las pinturas rupestres del sitio. Como tal, constituye un estudio pionero de este tipo en México. Se trata de la... more
El presente libro presenta los primeros resultados del desarrollo de una metodología integral que se aplica al análisis de las pinturas rupestres del sitio. Como tal, constituye un estudio pionero de este tipo en México. Se trata de la continuación del trabajo de campo y gabinete del proyecto: Diseño de Metodologías y Técnicas de Registro, de Diagnóstico de Conservación y de Estrategias de Preservación y Protección del Patrimonio Rupestre de México, resultado de la colaboración entre la UNAM y el Centro INAH Morelos. Para el efecto se formó un equipo multidisciplinario e interinstitucional, dentro del cual participaron como responsables del Proyecto: el Arqlgo. Mario Córdova Tello, el Dr. Guillermo Acosta Ochoa y el Dr. Julio Alberto Amador Bech. Destaca, igualmente, la participación de la arqueóloga, responsable del sitio, Carolina Meza Rodríguez. Las instituciones participantes fueron: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Centro INAH Morelos); Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM); Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM), Instituto de Astronomía (UNAM), Facultad de Arte y Diseño (UNAM), Instituto de Geofísica (UNAM), Facultad de Artes (UAEM). Los colaboradores en campo fueron: José Francisco Villaseñor, Kathia Elisa García Gómez, Diana Radillo Rolón, Víctor Hugo García Gómez, Alejandro López Hernández, Arturo Canseco, Mario Castillo Hernández y en laboratorio: Gerardo Jiménez Delgado y Arturo Canseco.
La realización de esta etapa del proyecto superó las metas inicialmente propuestas, recién referidas, pues, además del registro y documentación de las pinturas rupestres, se llevaron a cabo observaciones astronómicas en el solsticio de invierno de 2017 y el equinoccio de primavera del mismo año.
Visto desde la perspectiva del conjunto de la historia humana, el mito ha sido la forma de saber más importante en la formación de la vida colectiva de las sociedades: origen y fundamento de las costumbres, las prácticas y las... more
Visto desde la perspectiva del conjunto de la historia humana, el mito ha sido la forma de saber más importante en la formación de la vida colectiva de las sociedades: origen y fundamento de las costumbres, las prácticas y las instituciones. El mito está presente en todas las formas por medio de las cuales se da forma a una cultura.
El presente libro no pretende llevar a cabo una reconstrucción sistemática de la historia de las diversas corrientes hermenéuticas que se han dado a lo largo de la historia; otros autores ya lo han hecho y de manera bastante afortunada... more
El presente libro no pretende llevar a cabo una reconstrucción sistemática de la historia de las diversas corrientes hermenéuticas que se han dado a lo largo de la historia; otros autores ya lo han hecho y de manera bastante afortunada (Ferraris 2002; Grondin 2002 y 2006).  Me propongo, más bien, abordar algunos de los problemas que considero sustantivos desde la perspectiva actual de la hermenéutica contemporánea. Entiendo a la hermenéutica, en primer lugar, en un sentido heideggeriano, como la condición propia de nuestra existencia, la cual nos enfrenta, en cada caso, a la comprensión e interpretación de la experiencia vivida. En segundo lugar, entendiendo que la comprensión está en la base de todas las formas más complejas de interpretación que nos confrontan con las construcciones discursivas, las experiencias de la vida social en todas sus manifestaciones, así como de todas las producciones culturales y, en particular, la de la literatura y de las artes visuales. El pensamiento científico, tal como lo mostraron Heidegger, Gadamer y Ricoeur, también tiene como sustrato fundamental, como punto de partida, los procesos de la comprensión y la interpretación.
El arte rupestre abarca el periodo más extenso de la historia del arte universal, no sólo se extiende a las decenas de miles de años que comprenden el Paleolítico superior, sino que, en numerosos casos de América, África y Oceanía su... more
El arte rupestre abarca el periodo más extenso de la historia del arte universal, no sólo se extiende a las decenas de miles de años que comprenden el Paleolítico superior, sino que, en numerosos casos de América, África y Oceanía su producción ha continuado hasta nuestros días. Entiendo por arte rupestre a todas aquellas formas de expresión pictórica y gráfica que se realizan sobre un soporte de roca, ya sea en un afloramiento superficial, en una peña o sobre la pared de una cueva, por medio de la aplicación de pigmentos o por medio de técnicas directas o indirectas de grabado, así como por la combinación de procedimientos pictóricos y de grabado. Llamamos pinturas rupestres a aquellas realizadas por la aplicación de una materia pictórica sobre la superficie del soporte de piedra. Por materia pictórica comprendemos un pigmento de color, ya sea de origen mineral o vegetal y un aglutinante o medio que tiene la función de pegar las partículas de pigmento entre sí y al soporte rocoso (Doerner, 1982: 2-5). Prefiero utilizar un concepto general que comprenda las diversas manifestaciones pictóricas y funciones semánticas, a diferencia del concepto: pictogramas, que tiene un sentido más específico y restrictivo que no sería correcto emplear en todos los casos (Figura 1). Los petrograbados: son aquellos realizados por medio de las técnicas de incisión, abrasión, percusión directa o indirecta sobre el soporte de piedra, mismas que se pueden utilizar de manera única o combinada (Figura 2). Además de las pinturas y los grabados sobre piedra, tenemos que tomar en consideración a los denominados geoglifos. Se trata de diseños de gran escala, que pueden llegar a medir más de 100m y que presentan formas abstractas (geométricas y biomórficas), antropomorfas o zoomorfas, muy esquemáticas. Se las puede hallar formando grupos o de manera aislada.
DE LA COMUNICACIÓN HUMANA COMO PRÁCTICA CULTURAL COMUNICACIÓN Y CULTURA Enfrentar en términos teóricos el problema de la comunicación humana exige, en primer lugar, entenderla como una práctica social inserta en contextos culturales... more
DE LA COMUNICACIÓN HUMANA COMO PRÁCTICA CULTURAL COMUNICACIÓN Y CULTURA Enfrentar en términos teóricos el problema de la comunicación humana exige, en primer lugar, entenderla como una práctica social inserta en contextos culturales específicos y, en segundo lugar, pensar a la cultura como una construcción simbólica, o mejor, como una compleja articulación de redes simbólicas (Cassirer 1997 [1944]; Geertz 1997 [1973]).
¿Por qué el uso del collage surge como una necesidad interna dentro de la lógica formal del cubismo? Esta es la pregunta que abordaremos; paso a paso, seguiremos las transformaciones formales que Picasso fue introduciendo en su pintura... more
¿Por qué el uso del collage surge como una necesidad interna dentro de la lógica formal del cubismo? Esta es la pregunta que abordaremos; paso a paso, seguiremos las transformaciones formales que Picasso fue introduciendo en su pintura hasta llegar a las soluciones plásticas que dieron origen al cubismo y, dentro de ese estilo, al uso del collage.
He intentado abordar de manera integral los problemas teórico-metodológicos y prácticos que plantea el estudio del arte rupestre, en general, así como la aplicación de los resultados de tal exploración a un caso concreto. Para cumplir... more
He intentado abordar de manera integral los problemas teórico-metodológicos y prácticos que plantea el estudio del arte rupestre, en general, así como la aplicación de los resultados de tal exploración a un caso concreto.
Para cumplir con esa tarea presento un conjunto de consideraciones metodológicas para contextualizar en términos histórico-culturales el arte rupestre del noroeste de Sonora. Lo sitúo regionalmente para establecer las claras relaciones que parecieron existir entre las tradiciones sonorenses y las del Occidente de México y el suroeste de los Estados Unidos. En esa gran región de América, predominantemente árida, los movimientos migratorios masivos, los intercambios económicos, las relaciones políticas y los intercambios rituales, religiosos y culturales fueron no sólo posibles, sino necesarios y constantes. El comercio, la guerra, las transformaciones culturales y religiosas, las alteraciones climáticas, como las sequías o las inundaciones periódicas, dieron lugar a una multiplicidad de formas de migración y movilidad que han podido observarse en los registros arqueológicos, etnohistóricos y etnográficos.
En segundo lugar, desarrollo orientaciones teóricas generales de interpretación del dato arqueológico, destacando las formas por medio de las cuales las producciones culturales sirven para definir la identidad colectiva y personal. Ésta se forma al interior de los procesos de comunicación e interacción social, de ahí que haya considerado fundamental extenderme en la exposición de dicha problemática. Dado el carácter polémico de algunos de los temas tratados, he decido citar in extenso a ciertos autores, para reforzar mi punto de vista, lo cual brinda al lector la posibilidad de escuchar otras voces que se expresan mejor que yo. En otros casos, he intentado sintetizar sus ideas de la mejor manera que me ha sido posible.
En tercer lugar, me ocupo de definir los problemas asociados a la identificación de las prácticas culturales, directamente relacionadas con la producción del arte rupestre, así como aquellos que se refieren a las cuestiones de método, implicadas en su registro,  análisis e interpretación.
Por último, propongo un conjunto de lineamientos heurísticos para la interpretación de la Cultura Trincheras, a partir de la articulación interdisciplinaria de los resultados que arrojan la arqueología -incluida la arqueología de paisaje-, la astronomía cultural (arqueoastronomía y etnoastronomía), la etnohistoria, la etnografía, la historia y la teoría del arte. En esta cuestión, he considerado que resulta indispensable presentar algunos testimonios etnográficos y etnohistóricos in extenso, para sustanciar con la experiencia humana viva el dato arqueológico y, así, fundamentar de manera más sólida las hipótesis que defiendo aquí. La investigación se centra en aquellos lugares con arte rupestre, ubicados en la región noroeste de Sonora, la cual se sitúa dentro de la llanura desértica que media entre la Sierra Madre Occidental y el Golfo de California, y forma parte de la cuenca de los ríos Magdalena-Altar-Asunción/Concepción.
Images second part: Símbolos de la lluvia y la abundancia
First part of images: símbolos de la lluvia y la abundancia en el arte rupestre del desierto de Sonora
En numerosos sitios de México, las manifestaciones gráfico-pictóricas rupestres son el único vestigio cultural en el cual se ha conservado un registro de los sistemas simbólicos utilizados por culturas hoy desaparecidas, sin embargo, su... more
En numerosos sitios de México, las manifestaciones gráfico-pictóricas rupestres son el único vestigio cultural en el cual se ha conservado un registro de los sistemas simbólicos utilizados por culturas hoy desaparecidas, sin embargo, su estudio sistemático y generalizado en nuestro país es algo muy reciente. La dimensión e importancia de este fenómeno contrasta con el hecho de que las investigaciones de carácter científico sobre la cuestión son muy escasas.
En los últimos años, el arte rupestre comienza a despertar un interés cada vez mayor entre los investigadores. Es en ese sentido que Lorena Mirambell escribía en 2005: “En nuestro país las zonas arqueológicas monumentales han recibido por siglos la mayor atención de los investigadores y conservadores, en detrimento de otras relacionadas con el arte rupestre. Sin embargo, por fortuna, desde hace unos cuantos años estas últimas comienzan a recibir el cuidado que ameritan” [Mirambell 2005: 13]. Precisamente, el libro que ella prologa así lo muestra, pues reúne veinte artículos de investigación sobre el arte rupestre de diferentes regiones del norte, centro y sur de México, los cuales fueron escritos entre los años de 1990 y 2004.
Continuar avanzando en ese sentido requiere de un trabajo sistemático y cuidadoso. De tal suerte, he intentado abordar de manera integral los problemas teórico-metodológicos y prácticos que plantea el estudio del arte rupestre, en general, así como la aplicación de los resultados de tal exploración a un caso concreto.
Para cumplir con esa tarea presento, primero, un conjunto de consideraciones metodológicas para contextualizar en términos histórico-culturales el arte rupestre del noroeste de Sonora. Lo sitúo regionalmente para establecer las claras relaciones que parecieron existir entre las tradiciones sonorenses y las del Occidente de México y el suroeste de los Estados Unidos. En esa gran región de América, predominantemente árida, los movimientos migratorios masivos, los intercambios económicos, las relaciones políticas y los intercambios rituales, religiosos y culturales fueron no sólo posibles, sino necesarios y constantes. El comercio, la guerra, las transformaciones culturales y religiosas, las alteraciones climáticas, como las sequías o las inundaciones periódicas, dieron lugar a una multiplicidad de formas de migración y movilidad que han podido observarse en los registros arqueológicos, etnohistóricos y etnográficos.
El presente capítulo se propone estudiar la configuración cultural del Cerro San José, ubicado dentro del sitio La Proveedora, perteneciente a la Tradición Trincheras del desierto de Sonora (200-1450 d.C.). Mostramos la manera en la cual... more
El presente capítulo se propone estudiar la configuración cultural del Cerro San José, ubicado dentro del sitio La Proveedora, perteneciente a la Tradición Trincheras del desierto de Sonora (200-1450 d.C.). Mostramos la manera en la cual la organización de los espacios productivos y domésticos se yuxtaponen con los espacios rituales y sagrados en una convivencia armoniosa.
El presente capítulo se propone estudiar la configuración cultural del Cerro San José, ubicado dentro del sitio La Proveedora, perteneciente a la Tradición Trincheras del desierto de Sonora (200-1450 d.C.). Mostramos la manera en la cual... more
El presente capítulo se propone estudiar la configuración cultural del Cerro San José, ubicado dentro del sitio La Proveedora, perteneciente a la Tradición Trincheras del desierto de Sonora (200-1450 d.C.). Mostramos la manera en la cual la organización de los espacios productivos y domésticos se yuxtaponen con los espacios rituales y sagrados en una convivencia armoniosa.
La central importancia que a partir de los años sesenta adquirió la figura de Marcel Duchamp dentro del arte contemporáneo me conduce a proponer una obligada reflexión. El día de hoy, resulta indispensable comprender críticamente su vida... more
La central importancia que a partir de los años sesenta adquirió la figura de Marcel Duchamp dentro del arte contemporáneo me conduce a proponer una obligada reflexión. El día de hoy, resulta indispensable comprender críticamente su vida y su obra. Para comprenderlas hay que pensarlas, situarse en una perspectiva más allá de la adoración ciega que profesan sus epígonos-quienes lo imitan simiescamente, comprendiéndolo a medias-y, más allá del repudio visceral de los ofendidos por su discurso, sus obras y sus acciones. La mitificación de un personaje comienza a operar por medio de dichos procedimientos: la glorificación exaltada que enaltece al extremo las cualidades de la persona real y la grandeza de su obra. Aparece así como un héroe, en el sentido que Joseph Campbell le otorga al término, y su comportamiento se vuelve ejemplar: es digno de ser imitado. También, y al mismo tiempo, actúa del modo contrario, su comportamiento es presentado bajo la figura de la más deplorable vileza y se le denigra y convierte en el ejemplo de lo que hay que repudiar. La demitificación que propongo, supone una interpretación que, conociendo estos procedimientos mitificadores vaya más allá, dando forma a una lectura crítica. Para tal efecto, debemos pensar con detenimiento el sentido y las consecuencias de su hacer y su pensar.
This chapter studies the social, moral and worldview transformations implied in the transition from tribal nomadic cultural traditions, to the establishment of urban civilization in the Arab world, during the genesis of Islam.
El capítulo presenta los presupuestos básicos de la interpretación de la obra de arte a partir de la hermenéutica filosófica, basándose, principalmente en la obra de Hans-Georg Gadamer, Martin Heidegger, Paul Ricoeur, Gilbert Durand y... more
El capítulo presenta los presupuestos básicos de la interpretación de la obra de arte a partir de la hermenéutica filosófica, basándose, principalmente en la obra de Hans-Georg Gadamer, Martin Heidegger, Paul Ricoeur, Gilbert Durand y Erwin Panofsky. Expone la oposición y diferencia entre los enfoques ontológico y epistemológico en las ciencias del espíritu. Propone una tematización hermenéutica de la estructura semántica de la obra de arte, destacando tres dimensiones de significado: 1) dimensión formal. 2) dimensión de los símbolos visuales y 3) dimensión narrativa.
Los discursos utópicos, nacidos en el curso de los siglos XIX y XX han quedado como palabras huecas, muertas, como proyectos inviables, como las ruinas de teorías que parecían luminosas y realizables en algún momento de la historia. En su... more
Los discursos utópicos, nacidos en el curso de los siglos XIX y XX han quedado como palabras huecas, muertas, como proyectos inviables, como las ruinas de teorías que parecían luminosas y realizables en algún momento de la historia. En su lugar encontramos sociedades distópicas que se asemejan enormemente a las ficciones totalitarias de la literatura moderna, particularmente a las obras de Zamiatin (2016 [1920]), Huxley (2005 [1932]), Orwell (1950) y Atwood (1998 [1985]), por mencionar a las más destacadas. Entendemos que para el concepto de utopía no puede existir una única definición válida para todas las teorías, las cuales cuentan con una larga trayectoria, no sólo en la modernidad, sino en épocas anteriores y en muy diversas culturas (Claeys y Lyman 2017: 1-9). Herbert Marcuse aclara muy bien que: "El concepto de utopía es un concepto histórico" (1981 [1967]: 8). A los conceptos de utopía debemos agregar los de eutopia y distopia, con los cuales tienen importantes relaciones (Claeys y Lyman 2017: 1-9). Quizás, el rasgo común del pensamiento utópico, para referirlo de una manera un tanto simplificada, tiene que ver, ya sea con la idea y el proyecto de crear o, simplemente, de imaginar una sociedad ideal, armónica, dentro de la cual se superarían los males del presente y del pasado. En qué consisten esos males y qué formas de organización social permitirían superar la condición actual, varían muchísimo de una teoría a otra. En esta cuestión, utopía y eutopía se asemejan, en tanto la eutopía se concibe como un lugar perfecto, tanto social como naturalmente, donde los seres humanos viven un estado permanente de felicidad y paz. Claeys y Lyman proponen que una definición más "realista" de utopía, la entendería como sociedades imaginarias, caracterizadas por formas de sociabilidad mejorada, cuyos lazos comunitarios se han fortalecido (2017: 3). En términos hermenéuticos, su comprensión requiere llevar a cabo el análisis de las ideologías 1 en las que
Los discursos utópicos, nacidos en el curso de los siglos XIX y XX han quedado como palabras huecas, muertas, como proyectos inviables, como las ruinas de teorías que parecían luminosas y realizables en algún momento de la historia. En su... more
Los discursos utópicos, nacidos en el curso de los siglos XIX y XX han quedado como palabras huecas, muertas, como proyectos inviables, como las ruinas de teorías que parecían luminosas y realizables en algún momento de la historia. En su lugar encontramos sociedades distópicas que se asemejan enormemente a las ficciones totalitarias de la literatura moderna, particularmente a las obras de Zamiatin (2016 [1920]), Huxley (2005 [1932]), Orwell (1950) y Atwood (1998 [1985]), por mencionar a las más destacadas. Entendemos que para el concepto de utopía no puede existir una única definición válida para todas las teorías, las cuales cuentan con una larga trayectoria, no sólo en la modernidad, sino en épocas anteriores y en muy diversas culturas (Claeys y Lyman 2017: 1-9). Herbert Marcuse aclara muy bien que: "El concepto de utopía es un concepto histórico" (1981 [1967]: 8). A los conceptos de utopía debemos agregar los de eutopia y distopia, con los cuales tienen importantes relaciones (Claeys y Lyman 2017: 1-9). Quizás, el rasgo común del pensamiento utópico, para referirlo de una manera un tanto simplificada, tiene que ver, ya sea con la idea y el proyecto de crear o, simplemente, de imaginar una sociedad ideal, armónica, dentro de la cual se superarían los males del presente y del pasado. En qué consisten esos males y qué formas de organización social permitirían superar la condición actual, varían muchísimo de una teoría a otra. En esta cuestión, utopía y eutopía se asemejan, en tanto la eutopía se concibe como un lugar perfecto, tanto social como naturalmente, donde los seres humanos viven un estado permanente de felicidad y paz. Claeys y Lyman proponen que una definición más "realista" de utopía, la entendería como sociedades imaginarias, caracterizadas por formas de sociabilidad mejorada, cuyos lazos comunitarios se han fortalecido (2017: 3). En términos hermenéuticos, su comprensión requiere llevar a cabo el análisis de las ideologías 1 en las que
Resumen Nos dedicamos a realizar un estudio detallado de algunos de los relieves, grabados durante el Preclásico medio, sobre los frentes rocosos de la ladera del Cerro Chalcatzingo, así como a presentar reflexiones críticas sobre las... more
Resumen
Nos dedicamos a realizar un estudio detallado de algunos de los relieves, grabados durante el Preclásico medio, sobre los frentes rocosos de la ladera del Cerro Chalcatzingo, así como a presentar reflexiones críticas sobre las interpretaciones realizadas por otros autores. Toda descripción implica interpretación, consecuentemente, todo proceso de percepción y de construcción teórica, están imbuidos de un horizonte de pensamiento, determinado histórica y culturalmente. Observamos que entre los intérpretes de los relieves predomina una preconcepción que determina su observación y sus hipótesis, la cual hemos explicitado en el proceso crítico. Nos hemos dedicado a contextualizar tanto los relieves como las interpretaciones. Contrastamos las imágenes zoomorfas de los relieves con las de animales vivos que pudieron inspirarlas, así como con sus representaciones en códices, con la intención de lograr descripciones más precisas e interpretaciones construidas de manera más sólida, argumentalmente.
Palabras clave: Relieves de Chalcatzingo, arte rupestre, los olmecas y Mesoamérica, Preclásico medio, mitos y símbolos mesoamericanos.

Abstract
This article is dedicated to carry out a detailed study of some of the reliefs that were carved on the slopes of Cerro Chalcatzingo, during the Middle Formative period, as well as to present some critical reflections about the interpretations that have been made by other authors. All descriptions imply interpretation, in consequence, every process of perception and theoretical construction embodies a framework of thought that is determined historically and culturally. We have observed that between the interpreters of the reliefs, a dominating preconception determines their process of observation and the formulation of their hypothesis, something that we have made explicit in our critique. We have dedicated ourselves to contextualize the reliefs and the interpretations and have also contrasted the zoomorphic images of the reliefs with the living animals that may have inspired them, as well as with their representations in several codex, in order to accomplish more precise descriptions and interpretations, founded more solidly.
Keywords: Chalcatzingo’s reliefs, rock art, Olmecs and Mesoamerica, Middle Formative, myths and symbols of Mesoamerica.
Introducción Me dispongo a iniciar una reflexión en torno a las definiciones de signo y símbolo que proponen la hermenéutica simbólica de Gilbert Durand y la semiótica de Charles Sanders Peirce. Fundamentalmente me interesa contrastar el... more
Introducción Me dispongo a iniciar una reflexión en torno a las definiciones de signo y símbolo que proponen la hermenéutica simbólica de Gilbert Durand y la semiótica de Charles Sanders Peirce. Fundamentalmente me interesa contrastar el pensamiento de los dos autores, para mostrar que categorías son más claras, coherentes y permiten una mejor comprensión de los discursos, los textos y las imágenes. Confrontaré también, las perspectivas de otros autores que han abordado esta problemática.
Resumen A lo largo de la historia de la humanidad, desde el Paleolítico superior, hasta el presente, encontramos infinidad de símbolos femeninos, a partir de los cuales se han creado cientos de mitos. Entre ellos tenemos al de la... more
Resumen A lo largo de la historia de la humanidad, desde el Paleolítico superior, hasta el presente, encontramos infinidad de símbolos femeninos, a partir de los cuales se han creado cientos de mitos. Entre ellos tenemos al de la Gran-Madre. En particular, este mito ha adquirido especial relevancia, en la actualidad. en este texto me dedico a desarrollar una visión crítica de lo que ha constituido un mito moderno, elaborado, no a partir de narrativas orales tradicionales, sino de especulaciones, basadas en las ciencias antropológicas modernas. Contrasto el mito inventado por autoras y autores como Marija Gimbutas, Erich Neuman, Andrés Ortiz-Osés, entre otros, con la evidencia arqueológica, la etnografía reciente y la hermenéutica para presentar una perspectiva crítica de este nuevo mito de la Edad de Oro.
Resumen. En el presente texto, nos referimos a las labores de investigación realizadas en el sitio arqueológico de Chalcatzingo, Morelos, durante los años de 2016 a 2020, dentro del Proyecto: Registro y Estrategias de Protección del... more
Resumen. En el presente texto, nos referimos a las labores de investigación realizadas en el sitio arqueológico de Chalcatzingo, Morelos, durante los años de 2016 a 2020, dentro del Proyecto: Registro y Estrategias de Protección del Patrimonio Rupestre en Chalcatzingo, Morelos, siendo los responsables del Proyecto: el Arqlgo. Mario Córdova Tello, el Dr. Guillermo Acosta Ochoa y el Dr. Julio Alberto Amador Bech. Las instituciones participantes fueron: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Centro INAH Morelos), el Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM), la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM), el Instituto de Astronomía (UNAM), la Facultad de Arte y Diseño (UNAM), el Instituto de Geofísica (UNAM) y la Facultad de Artes (UAEM).
Resumen El presente ensayo se propone llevar a cabo un recorrido sistemático por la obra temprana de Martin Heidegger (1922-1927), particularmente la Ontología (hermenéutica de la facticidad) para destacar la manera en la cual se... more
Resumen
El presente ensayo se propone llevar a cabo un recorrido sistemático por la obra temprana de Martin Heidegger (1922-1927), particularmente la Ontología (hermenéutica de la facticidad) para destacar la manera en la cual se establecen ahí los fundamentos de la hermenéutica filosófica. Fundamentos que serán desarrollados, años más tarde, por Hans-Georg Gadamer y Paul Ricoeur. Más que a seguir los vínculos filosóficos particulares que se establecieron entre estos autores, el artículo se propone exponer con cierto detalle la argumentación desarrollada por Heidegger en la obra Ontología (hermenéutica de la facticidad) para sustentar la radicalidad del problema planteado por la hermenéutica, cuando ésta es concebida no ya en su acepción limitada como exégesis de textos y obras, sino como modo de ser en el mundo; no ya en términos epistemológicos, sino como condición ontológica de nuestro propio modo de existir. A pesar de dedicarse primordialmente a la obra referida, el trabajo se apoya en los otros textos de la época, los cuales nos permiten lograr una visión de conjunto más amplia sobre el modo de pensar la hermenéutica, durante dicho periodo.
Palabras clave: Heidegger, hermenéutica filosófica, ontología, comprensión, interpretación.
Abstract
The present conference paper intends to develop a systematic review of Martin Heidegger’s early works (1922-1927), particularly, Ontology: the Hermeneutics of Facticity, in order to underline the way in which they lay the foundations of philosophical hermeneutics. Foundations which, years later, will be developed by Hans-Georg Gadamer and Paul Ricoeur. Rather than following the specific philosophical links that were established between these authors, the article is committed to expound, with certain detail, the arguments presented by Heidegger in his work Ontology: the Hermeneutics of Facticity, in order to make clear the radical condition of the problem posed by hermeneutics, when it is conceived, not in its limited definition as exegesis of texts and other kind of works, but as a way of being in the world; when hermeneutics is conceived, not in epistemological terms, but as the ontological condition of our own way of existing. Even though the paper is primordially dedicated to the referred work, the research is also supported on other contemporary texts, written by Heidegger. They allow us to get a wider picture about the way in which hermeneutics was thought at that time.
Keywords: Heidegger, philosophical hermeneutics, ontology, comprehension, interpretation.
El simbolismo mítico de los animales hunde sus raíces profundas en las tradiciones de cazadores-recolectores. Los primeros humanos modernos vivieron en un medio ambiente dominado completamente por ellos, lo cual se refleja en el evidente... more
El simbolismo mítico de los animales hunde sus raíces profundas en las tradiciones de cazadores-recolectores. Los primeros humanos modernos vivieron en un medio ambiente dominado completamente por ellos, lo cual se refleja en el evidente predominio de sus figuras en el arte rupestre del Paleolítico Superior. De manera semejante, algunas sociedades contemporáneas de cazadores recolectores que viven en áreas silvestres aisladas comparten la misma experiencia. Los animales son admirados por sus habilidades físicas, superiores en muchos sentidos a las humanas: corren más rápido, son más ágiles, son más grandes y fuertes, son peligrosos, sus armas forman parte de sus propios cuerpos, son cazadores sumamente eficientes. Algunos son vitales para su subsistencia o sus características se asocian con poderes sobrenaturales, como las águilas que pueden volar muy alto, ver y escuchar todo lo que ocurre bajo el cielo, tal como lo afirman los wixaritari. Siendo la imaginación mítica una facultad innata del ser humano, las habilidades y características más sobresalientes de los animales han sido atribuidas a designios divinos, que tuvieron su origen en el tiempo mítico, cuando los dioses dieron forma a todos los seres y cosas. El simbolismo animal ha sido un elemento substancial de todas las mitologías del mundo.
Introducción La cuestión de la pervivencia del mito en la modernidad es compleja y ha estado sujeta a una profusa discusión, prolija en puntos de vista contrapuestos. Aquí me propongo señalar algunas líneas generales y tratar las... more
Introducción La cuestión de la pervivencia del mito en la modernidad es compleja y ha estado sujeta a una profusa discusión, prolija en puntos de vista contrapuestos. Aquí me propongo señalar algunas líneas generales y tratar las orientaciones que me parecen más prometedoras para su estudio, así como el análisis de algunos casos que nos servirán de ejemplos paradigmáticos. Para los fines de esta investigación no estableceré una distinción radical entre los mitos de las diversas religiones, antiguas y actuales. Partiendo de un punto de vista antropológico, consideraré, como mitos, por igual, a todas las narrativas religiosas. Desde mi punto de vista, todas las religiones contienen su verdad y enseñanzas espirituales de gran riqueza para toda la humanidad, ninguna puedes ser considerada superior a las otras.
Resumen El presente artículo se propone realizar una revisión crítica del texto de Andrés Ortiz-Osés, titulado: "Mitologías culturales", el cual pretende definir el trayecto histórico que han seguido las tradiciones míticas, tanto en... more
Resumen El presente artículo se propone realizar una revisión crítica del texto de Andrés Ortiz-Osés, titulado: "Mitologías culturales", el cual pretende definir el trayecto histórico que han seguido las tradiciones míticas, tanto en Europa como en una parte de Asia. Cuestionamos sus pretensiones de universalidad, su perspectiva eurocéntrica, la cual se pone de manifiesto en las categorías que utiliza para interpretar las diversas mitologías culturales y la falta de un fundamento sólido en la formulación de sus hipótesis, particularmente respecto de su teoría sobre las religiones del Paleolítico superior y del Neolítico. Argumento que carecemos por completo de documentación alguna que nos permita conocerlas en detalle, tal como él propone. Cuestiono la manera en la cual el autor y Marija Gimbutas-en cuyas teorías se basa-apelan a los datos arqueológicos para reconstruir, supuestamente, las mitologías de esos periodos. Así mismo, apelo a la etnología reciente para cuestionar su manera de conceptualizar el "animismo". Finalmente, demuestro que los conceptos a partir de los cuales interpreta al budismo y al taoísmo son completamente erróneos. Palabras clave: mitologías, Diosa Madre, animismo, budismo, taoísmo. Abstract The present article proposes to proceed with a critical review of Andrés Ortiz-Osés' text, entitled: "Mitologías culturales", which pretends to define the historical trajectory that mythical traditions of Europe and part of Asia have followed. We question his pretentions of universality, his Eurocentric perspective, which is made evident by the categories he utilizes in the interpretation the diverse cultural mythologies. As well, we find a lack of a solid foundation in the elaboration of his hypothesis, particularly in reference to his theory about the religions of the Upper Paleolithic and the Neolithic periods. I argue that there is a complete absence of documentation that would allow us to know them in detail, as he pretends. I also question the way in which the author and Marija Gimbutas-in whose theories he is based-appeal to the archaeological data, in order to supposedly reconstruct the mythologies of those periods. Following the same critical line of thought, I appeal to recent ethnology, in order to question the way in which he conceptualizes "animism". Finally, I demonstrate that the concepts he uses in the interpretation of Buddhism and Taoism are completely wrong.
Trincheras archaeological sites of northwestern Sonora (A.D. 200-1450) are located in the lower Sonoran Desert, along the Magdalena, Altar, and Asunción/Concepción river drainages and adjacent volcanic hills. The Trincheras tradition is... more
Trincheras archaeological sites of northwestern Sonora (A.D. 200-1450) are located in the lower Sonoran Desert, along the Magdalena, Altar, and Asunción/Concepción river drainages and adjacent volcanic hills. The Trincheras tradition is characterized by terraced hillsides with stairs, ramps, and pathways connecting the terraces (trincheras). On the summits are stone alignments serving as observatories with views to the heavens and surrounding landscape. In the foothills are bedrock mortars and metates. On the adjacent plains are plazas, rock alignments, shallow pithouses, roasting pits for cooking agave, and domestic debris, such as shell artifacts, lithic debitage, and potsherds representative of the Trincheras complex. The terraced hills and adjacent plains contain thousands of petroglyphs. These rock engravings are concentrated in areas with heavily patinated rocks and where creeks form during the rainy season. Examined collectively and in conjunction with ethnohistoric, ethnographic, and astronomical data, we suggest Trincheras archaeology reveals a complex cultural system that provided the community with collective goals transcending the immediate needs of food, shelter, and defense. The archaeological remains within their landscape settings are microcosmic expressions of a larger cosmological scheme involving increase rituals related to rain production and fertility. They demonstrate the cultural uniqueness that human action on the landscape adopted in these sites and reflect the complex cultural relations that this tradition had with its neighbors from northwestern and western Mexico as well as with the American Southwest, such as the Hohokam and Pueblo. Further, Trincheras archaeology manifests important cultural traits associated traditionally with the complex cosmologies and mythologies of Mesoamerica, but that are earlier expressed in Archaic period rock art that can be found northward, in the American Southwest.
El espacio específico en el cual es posible estudiar sistemáticamente el imaginario político es el discurso. Ahí nos es posible ver cómo se enuncian y cómo se conciben la realidad y la política; cómo se produce, concretamente, la... more
El espacio específico en el cual es posible estudiar sistemáticamente el imaginario político es el discurso. Ahí nos es posible ver cómo se enuncian y cómo se conciben la realidad y la política; cómo se produce, concretamente, la yuxtaposición de las diversas lógicas que le son propias a cada una de las múltiples dimensiones de la vida.  Para el análisis del discurso y su relación con el imaginario, formularemos algunos conceptos e hipótesis generales que nos permitirán llevar a cabo la tarea de mostrar diversos modos y características de la relación entre discurso e imaginario colectivo. Con el fin de desarrollar y exponer este tema, me he basado en las notas personales que tomé durante las conferencias que impartió Eni Pulcinelli Orlandi en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante el mes de julio de 1992, sobre “Análisis del discurso”, de ahí que una parte importante de las ideas aquí expuestas estén en deuda con su teoría del discurso. He partido de sus ideas para ampliarlas, integrándolas en una reflexión propia.
Power point presentation of the conference paper
This presentation describes the process of recording and documenting the pictographs found at the site of Chalcatzingo, Morelos, in central Mexico. It shows the way in which, state of the art technology is used for the first time at the... more
This presentation describes the process of recording and documenting the pictographs found at the site of Chalcatzingo, Morelos, in central Mexico. It shows the way in which, state of the art technology is used for the first time at the site for this purpose. Iconographic analysis, landscape archaeology, cultural astronomy and the analysis of painting techniques and materials are, as well, employed to enrich the interpretation of rock art at the site. Upon this basis we elaborate hypothesis about their relations with landscape, astronomical phenomena and the other elements of material culture. We also present a preliminary description of the preservation conditions of the pictographs.
This is the Power point presentation of the lecture with the same name
Based on landscape archaeology, achaeoastronomy, the analysis of rock art iconography, ethnohistoric and ethnographic documents, this paper proposes to define the factors that determine the sacredness of rock art sites in the Sonoran... more
Based on landscape archaeology, achaeoastronomy, the analysis of rock art iconography, ethnohistoric and ethnographic documents, this paper proposes to define the factors that determine the sacredness of rock art sites in the Sonoran Desert. Well characterized common patterns can be found in most of the rock art sites that will be described, facts that confirm with certainty that we can speak of shared cultural traits within the region. As basic factors to be analyzed that can determine the sacredness of a rock art site we can name: geomorphology; the presence of valued natural resources as water and wild flora and fauna; astronomical orientations of constructed structures; evidence of ritual activity; mythological narratives associated to the place; ethnohistoric and ethnographic documents related to religious beliefs and practices, referred to the rock art sites; iconographic and symbolic analysis of rock art images.
Keywords: Sacred places, landscape symbolism, rock art, Sonoran Desert archaeology, cultural astronomy.
This is the Power point presentation of the lecture with the same name.
This presentation describes the process of recording and documenting the pictographs found at the site of Chalcatzingo, Morelos, in central Mexico. It shows the way in which, state of the art technology is used for the first time at the... more
This presentation describes the process of recording and documenting the pictographs found at the site of Chalcatzingo, Morelos, in central Mexico. It shows the way in which, state of the art technology is used for the first time at the site for this purpose. Iconographic analysis, landscape archaeology, cultural astronomy and the analysis of painting techniques and materials are, as well, employed to enrich the interpretation of rock art at the site. Upon this basis we elaborate hypothesis about their relations with landscape, astronomical phenomena and the other elements of material culture. We also present a preliminary description of the preservation conditions of the pictographs.
This is the Power point presentation of the lecture with the same name.
In this paper we present a systematic comparative analysis of the most characteristic cultural traits of the referred cites sites, distant in time and space. They share fundamental aspects, concerning basic geomorphological and landscape... more
In this paper we present a systematic comparative analysis of the most characteristic cultural traits of the referred cites sites, distant in time and space. They share fundamental aspects, concerning basic geomorphological and landscape features, settlement patterns, and rain and fertility symbolism depicted in rock art. The direct association between political power and religious authority, social prestige and the privilege of presiding ritual performances appears to be evident. While in Mesoamerica these historical and cultural processes took place from about 1500 BCE, in northwestern Mexico they began to occur around 800 CE. Nonetheless, as we will try to show, similarities are surprising. No matter how distant in time and space Chalcatzingo and the Trincheras Tradition are, they share many cultural traits that are rooted in the most essential aspects of ancient Mexico's worldview.