Skip to main content
Mi tesis doctoral analiza la trayectoria de seis autores latinoamericanos durante el periodo comprendido entre 1959 y 1976, periodo que según Claudia Gilman puede ser entendido como una “época” histórica con características propias y... more
Mi tesis doctoral analiza la trayectoria de seis autores latinoamericanos durante el periodo comprendido entre 1959 y 1976, periodo que según Claudia Gilman puede ser entendido como una “época” histórica con características propias y límites temporales más o menos bien definidos. Durante la época comprendida entre la Revolución cubana y el ascenso de las dictaduras militares en el cono sur del continente se vivió un fuerte entusiasmo político entre intelectuales y artistas, y la política se convirtió en una especie de rasero con el que se medía la legitimidad de muchas de sus labores: la Revolución en Latinoamérica se sentía a la vuelta de la esquina, y buena parte de los intelectuales querían ser parte de ella. Los autores que trabajé en la tesis fueron protagonistas durante este periodo, y todos ellos participaron, de una forma u otra, de los debates públicos de la época a través de textos teóricos, periodísticos o directamente políticos: todos ellos tuvieron una dedicación parale...
El artículo hace un análisis de El zorro de arriba y el zorro de abajo, novela póstuma de José María Arguedas, en donde se relacionan el contexto político peruano y latinoamericano, la trayectoria del autor y las discusiones al interior... more
El artículo hace un análisis de El zorro de arriba y el zorro de abajo, novela póstuma de José María Arguedas, en donde se relacionan el contexto político peruano y latinoamericano, la trayectoria del autor y las discusiones al interior de los campos literarios del país y la región. Se pone especial atención a la concepción de la relación entre lenguaje y realidad que plantea la novela, y la manera en que esto se relaciona con las posturas políticas de Arguedas. Antes de analizar la novela, el artículo presenta los debates en los que participó el autor un par de años antes de la escritura de la novela y la manera en que estos se verificaban en torno a los conceptos de “realismo” y “vanguardia” en Latinoamérica y el Perú.
Octavio Getino, el reconocido cineasta, empezó su carrera como artista en el campo de la literatura. El artículo estudia su único libro de cuentos Chulleca (1964), señalando la manera en que se inscribía en las discusiones políticas y... more
Octavio Getino, el reconocido cineasta, empezó su carrera como artista en el campo de la literatura. El artículo estudia su único libro de cuentos Chulleca (1964), señalando la manera en que se inscribía en las discusiones políticas y estéticas del momento, tanto en Argentina como en Latinoamérica. El libro presenta una mirada sobre la “cosificación” y la “alienación” de los obreros, su “deshumanización”, recordando reflexiones de cuño marxiano, que a su vez recuerdan las propuestas de la filosofía descolonial de Enrique Dussel. Según conocemos, este sería el primer estudio publicado sobre el libro.
En este articulo se analizara la manera en que Arguedas, en su novela El Sexto (1961), senala una ausencia en el campo politico peruano: no existe una propuesta de raigambre indigena concreta, que ...
Abstract En este artículo se indagará en las condiciones políticas y culturales que enmarcaron la aparición de Operación Masacre (1957), contemplando las características de la obra previa de Rodolfo Walsh, tanto periodística como de... more
Abstract En este artículo se indagará en las condiciones políticas y culturales que enmarcaron la aparición de Operación Masacre (1957), contemplando las características de la obra previa de Rodolfo Walsh, tanto periodística como de literatura policial. El derrocamiento del peronismo y las discusiones que se abrieron entre los intelectuales argentinos sobre el destino político de las masas populares que quedaban sin liderazgo, después del exilio forzado de Perón, se manifestarán de diferentes maneras en los procesos que experimenta la escritura de Walsh en la segunda mitad de la década de 1950. El artículo propone que la intención de insertar en la obra literaria la realidad argentina—las costumbres, voces e idiosincrasia de los sectores populares peronistas—llevaría a una politización de la escritura (evidente en Operación Masacre) que no presuponía una militancia previa por parte del autor. Este proceso se evidencia de manera progresiva desde los cuentos de Variaciones en rojo, pasando por los que tienen como personaje principal al comisario Laurenzi, para terminar con el conocido libro de testimonio.
Resumen En este artículo se analizarán cuatro producciones cinematográficas de Carlos Álvarez, cineasta y crítico de cine colombiano: Asalto (1968), Colombia 70 (1970), ¿Qué es la democracia? (1971) y Los hijos del subdesarrollo (1975). A... more
Resumen En este artículo se analizarán cuatro producciones cinematográficas de Carlos Álvarez, cineasta y crítico de cine colombiano: Asalto (1968), Colombia 70 (1970), ¿Qué es la democracia? (1971) y Los hijos del subdesarrollo (1975). A su vez, se presentarán algunos textos del autor que ayudarán a ahondar en la comprensión de sus propuestas audiovisuales, las cuales pueden ser enmarcadas dentro del Nuevo Cine Latinoamericano. Estas obras plantean reflexiones sobre la relación entre arte y política, haciendo énfasis en cómo la representación cinematográfica de sectores oprimidos de la sociedad debe realizarse desde una mirada crítica sobre el problema de la representación política de esos mismos sectores. Se plantea, en conclusión, que el cine de Álvarez realiza un esfuerzo por construir nuevas formas de disenso, en el sentido que da Jaques Rancière al término, al tiempo que se muestran los límites de dicho esfuerzo.
En el presente artículo se trabajarán los textos escritos por Luis Felipe Noé desde su vuelta a la pintura en 1975 hasta finalizar los años 80, y su relación con las obras de ese periodo. En estos textos, Noé propone ciertas maneras de... more
En el presente artículo se trabajarán los textos escritos por Luis Felipe Noé desde su vuelta a la pintura en 1975 hasta finalizar los años 80, y su relación con las obras de ese periodo. En estos textos, Noé propone ciertas maneras de asumir la relación entre el arte de la pintura de los años 80 y el compromiso con la búsqueda de una imagen propia para la cultura latinoamericana. Finalmente encontramos los planteos específicos de Noé, a través de contrastes con autores como Arthur Danto y Lyotard, y contextualizando las obras en el campo artístico argentino del momento.
En este artículo se analizará la manera en que Arguedas, en su novela El Sexto (1961), señala una ausencia en el campo político peruano: no existe una propuesta de raigam-bre indígena concreta, que logre separarse de las propuestas del... more
En este artículo se analizará la manera en que Arguedas, en su novela El Sexto (1961), señala una ausencia en el campo político peruano: no existe una propuesta de raigam-bre indígena concreta, que logre separarse de las propuestas del apra y del Partido Comunista. Lo hace destacando cómo la sensibilidad indígena se diferencia de las lógi-cas políticas de los militantes apristas y comunistas que Gabriel-protagonista de la novela-discute con ellos. La experiencia de cercanía con la realidad que tienen los per-sonajes de lengua materna quechua será el elemento principal de tal sensibilidad.

This article will analyze the way Arguedas, in his novel El Sexto (1961), points an absence in the Peruvian political field: there is no concrete indigenous political proposal that could disengage itself from the apra and the Communist Party. He highlights the form the indigenous sensibility is different from the political logics of the apra and communist militants, that are discussed by Gabriel-the protagonist of the novel-with them. The experience of intimacy with the reality that the characters with quechua as mother tongue has is the principal element of that sensibility.
En este artículo se indagará en las condiciones políticas y culturales que enmarcaron la aparición de Operación Masacre (1957), contemplando las características de la obra previa de Rodolfo Walsh, tanto periodística como de literatura... more
En este artículo se indagará en las condiciones políticas y culturales que enmarcaron la aparición de Operación Masacre (1957), contemplando las características de la obra previa de Rodolfo Walsh, tanto periodística como de literatura policial. El derrocamiento del peronismo y las discusiones que se abrieron entre los intelectuales argentinos sobre el destino político de las masas populares que quedaban sin liderazgo, después del exilio forzado de Perón, se manifestarán de diferentes maneras en los procesos que experimenta la escritura de Walsh en la segunda mitad de la década de 1950. El artículo propone que la intención de insertar en la obra literaria la realidad argentina—las costumbres, voces e idiosincrasia de los sectores populares peronistas—llevaría a una politización de la escritura (evidente en Operación Masacre) que no presuponía una militancia previa por parte del autor. Este proceso se evidencia de manera progresiva desde los cuentos de Variaciones en rojo, pasando por los que tienen como personaje principal al comisario Laurenzi, para terminar con el conocido libro de testimonio.
En este artículo se analizarán cuatro producciones cinematográficas de Carlos Álvarez, cineasta y crítico de cine colombiano: Asalto (1968), Colombia 70 (1970), ¿Qué es la democracia? (1971) y Los hijos del subdesarrollo (1975). A su vez,... more
En este artículo se analizarán cuatro producciones cinematográficas de Carlos Álvarez, cineasta y crítico de cine colombiano: Asalto (1968), Colombia 70 (1970), ¿Qué es la democracia? (1971) y Los hijos del subdesarrollo (1975). A su vez, se presentarán algunos textos del autor que ayudarán a ahondar en la comprensión de sus propuestas audiovisuales, las cuales pueden ser enmarcadas dentro del Nuevo Cine Latinoamericano. Estas obras plantean reflexiones sobre la relación entre arte y política, haciendo énfasis en cómo la representación cinematográfica de sectores oprimidos de la sociedad debe realizarse desde una mirada crítica sobre el problema de la representación política de esos mismos sectores. Se plantea, en conclusión, que el cine de Álvarez realiza un esfuerzo por construir nuevas formas de disenso, en el sentido que da Jaques Rancière al término, al tiempo que se muestran los límites de dicho esfuerzo.
En este artículo, se pretende encontrar las relaciones entre los textos que Noé escribió entre 1975 y finales de la década de 1980 y la obra pictórica producida durante esos mismos años. Con una contextualización de tales textos y de las... more
En este artículo, se pretende encontrar las relaciones entre los textos que Noé escribió entre 1975 y finales de la década de 1980 y la obra pictórica producida durante esos mismos años. Con una contextualización de tales textos y de las obras en el campo artístico argentino del momento, y con comparaciones con propuestas teóricas de otros autores contemporáneos como Arthur Danto o Francois Lyotard, podremos ubicar la particularidad de las propuestas de Noé y la manera en que funcionaban como reinterpretaciones de sus propias obras. Cuestiones como la relación entre la historia política y la historia del arte latinoamericanas, la cuestión del fin de una narrativa que englobara las búsquedas de los artistas desde el Renacimiento hasta la segunda mitad del siglo XX, entre otros puntos, serán los temas privilegiados. Noé, en sus textos, termina por insertar en las polémicas contemporáneas algunas de sus propuestas plásticas que habían surgido en contextos diferentes, reinterpretando ciertas búsquedas de estilo y temáticas, como la forma de representar el paisaje y la significación del “caos”. Así, el artículo se constituirá como un aporte a la investigación no solo de la trayectoria de Noé —cuyos textos han sido muy poco estudiados— como de las relaciones entre texto e imagen en el arte contemporáneo latinoamericano.
Resumen El artículo analiza la manera en que Jean Renoir en su película Naná-adaptación de la novela de Émile Zola− expone la imposibilidad de que exista una "mirada objetiva" en sus personajes. Este trabajo plantea que Renoir muestra... more
Resumen El artículo analiza la manera en que Jean Renoir en su película Naná-adaptación de la novela de Émile Zola− expone la imposibilidad de que exista una "mirada objetiva" en sus personajes. Este trabajo plantea que Renoir muestra dicha imposibilidad a través de técnicas narrativas que cuestionan al mismo tiempo las posibilidades de "realismo" en el séptimo arte. El artículo explica la existencia de "dos realismos" −el narrativo y el descrip-tivo− constitutivos del texto fílmico, y que son utilizados por Renoir, paradójicamente, para negar la objetividad en la mirada de sus personajes. Palabras clave: Realismo, Adaptación literaria, Fotografía, Público, Privado. Abstract This article analyzes the way in which Jean Renoir, in his film Naná −an adaptation of Émile Zola's novel− shows the impossibility of an "objective point of view" for its characters. It is argued that Renoir shows this impossibility through narrative techniques that question, at the same time, the possibilities of "realism" in cinema. The article explains the existence of "two realisms" −narrative and descriptive− as constitutive of the filmic text, that are used paradoxically by Renoir to deny objectivity in his characters' point of view.
En este artículo se analizará el libro Antiestética, publicado por Noé en 1965, en relación con sus pinturas producidas en este mismo periodo. Este libro resume las búsquedas estéticas del joven pintor en su vertiginosa carrera y anticipa... more
En este artículo se analizará el libro Antiestética,
publicado por Noé en 1965, en relación con sus
pinturas producidas en este mismo periodo. Este
libro resume las búsquedas estéticas del joven
pintor en su vertiginosa carrera y anticipa las contradicciones que encontrará Noé en su búsqueda
creativa durante el siguiente año, cuando deja los
pinceles. Tanto en sus textos, como en sus obras
se podrán encontrar reflexiones sobre las posibilidades que la pintura, como género artístico, tiene
para expresar preocupaciones de índole social. A
través de la contextualización de sus obras en el
campo artístico argentino del momento y un aná-
lisis de las ideas de Antiestética, se presentarán
las profundas contradicciones que Noé encontró al
buscar una función social para la pintura, al tiempo
que una libertad absoluta para el artista.
Este artículo de investigación analiza la forma en que las dos primeras películas del director español José María Arzuaga, filmadas en Colombia en la década de 1960, construyen una mirada muy particular sobre la realidad social... more
Este artículo de investigación analiza la forma en que las dos primeras películas del director español José María Arzuaga,
filmadas en Colombia en la década de 1960, construyen una mirada muy particular sobre la realidad social colombiana.
Arzuaga filmó estas obras en el lapso comprendido entre dos años que se han considerado apertura o cierre en las tendencias
cinematográficas nacionales: 1961 se concibe como el cierre de la renovación del cine colombiano a mitad del siglo; 1966
ha sido catalogado como el comienzo de la ruptura provocada por la cinematografía explícitamente militante. Además, el
director llegó a Colombia en 1960, en la primera etapa del Frente Nacional (1958-1974), una alianza entre los partidos liberal
y conservador, los más poderosos y tradicionales, que apuntaba a alternar la presidencia y distribuir milimétricamente la
burocracia. Por esto, Arzuaga se encontraba en tierra de nadie en lo político y cinematográfico. Este artículo muestra cómo
Arzuaga presenta la ausencia de conciencia política y social en aquellos que son explotados por el desarrollismo en el país,
y cómo esto es expresado estéticamente en la realización de sus obras.